You are on page 1of 12

PlllRO LA sTR.

\ ::, \ L \ 7 ,\R

Las actuales pr01l10CIones poéticas

e ra ):1 "un poe ta pe rLeClam ente \'ertebr;¡-

LA GE:'\'ERACIO:'\' poctlca inmedial:l-


mente ;lIuerior a las ILllu ada nuevas pro-
do" , ) e n I~) 1I Ca rl os Pobl e te lo incluye
e n HI Ex /)oúciun dc la pues/a chilena, pu-
bli cada en Hu enos Aires, En esos al'lOs,
mociones es la de 193 8. Cuando en 1950 ninguno d e los poe tas qu e ahora consicle-
los poetas m ás representativos que la inte- ramo, jóve n es había e cr ilo ~u primer
gran -:'\'i ca no r Parra. Braulio Arena~ y \'er, o ,
GonLalo Roja s- se encuentran cas i en un Pero ;¡p;lrte de O ar¡ún , (tI',';1 ubi cac ic'»}
pleno p eríodo de gestión. lo ~ intelectu a les e n nu e tro pan ora n'¡a nu ()Ir~ce clifi culcl-
jÓ\'enes a p arecen e n su período de gesta- d e" en e l rC) lO d e lo, pue tas iniciales de la
ción e intervienen ini cialmen te e n l;:¡ \ida la rga pro moc ión aClUal ~e h ace o ' tensible
literaria del país. Este nuevo grupo e tJ. una gran \'a riedad d e ac titudes fre nte a los
fo rmado, en términos mu y amplios , por l o~ tema~ ) a lo modo, expre i\'o , O curre que
ecritores que nacen entre 1920 y 1935. e.,tos poe tas só lo empieLan su obra alrede-
U n acuerdo, m á o meno~ gen era l, ace p- d o r d e ,1050 , e, d ec ir, en el momento en
ta qu e poesía nueva e la que parte de Lui., que la mbi én ~ ur ge n b s publicaciones de
Oyal'l ún (1920), cuya primera o bra poé ti- lo, e tri tOl-es de menor edad , y por sus re-
ca, L as 1Ilural/as del st,/{; /i o, fue editada en lacio nes co n\'i\'enci a les , e le ve más cerca
1940 . Así lo reco nocen , a unque co n ~ah' e­ d e ello ' qu e d e lo, anteriores. En efecto,
claele ' , quien es organilaron la j' isújl/ d e /a J o é ,\1 igll el Vi cu el;l (l:9~O) , Anlon,io C,am-
joven poes/a chilena , aparecida en el nú- palla ( 19~ ~) , R aq ue I Sen ore l (192:3), Eha-
mero í ele la Revista de la Socie(bd de Ila Na \JITIl ( 1923), Juan L a n La (1925),
E cr itores, en m a rLO de 1960, El e.,c riLOr ~ úl o h a n editado en los últimos die¿ ai'io"
cu n que ~e abre e a . 1Imari a anto lugí a e~ pero todavía se aproximan a la ór.bit~ el e l
Oya rzún, Tal hecho es pr ueba de q ue el dramati , !lw típi co d e l :l8 , co mo ylcuna, ?
co nsenso exi~te, ;¡ man lllU filiación de claro o ngen hUl-
El ca~o d e O yarLún no,> lle\'a a plantear do bri a no , como R aqu el Señoret. o se rea-
un prim er pro bl em a en l;¡ cara<..teri ¡{l( ió n li¡;11l ca., i , o lit ari o,> y d esa rraigados, Coml)
de la poes ía n ueva, qu e e,> e l d e lo!> e (ri- .\ntlln io C:llllp:lIia, y e, en e ' tos a. pec tos
tores nacidos desde 192 0 a 19 ~ 5 , Se ;Idviel- don de creo n() [;[I, (o n mayur claridad, las
te que esa Lo na d e l ech a., e ( om'j una di ,>ta n(i a~ q ue .,epar:m a lo, integra ntes de
breve etap a de trans ición entre lo qu e po-
dríamo ll ama r l o~ hlJmbres ele l 38 }' lo,> un a m i ma y exten .,: l ¡Oll a , ) en los que se
ele l 50, y que la ma yor parte d e l ()~ qu e pu ede \el' (011 nitide¡ el clr:'tcler ~illlacio­
están im erLo'> e n e ll a oscil a n ellt! e d o~ .,i.,- lI ;tl lím i te d e t ,t1 e~ e\tr l to re~ , Desde 1uego,

temas de pre1erenc ias, En r igor, ~ úlo L ui ~ e.,te h e( h(l lega li¡ ar ía el reco l\ocimi ento de
O ya rzún parece es tar athcr ilO a un grupo d,,) p romo( io nes e l! b LlI1 IJ)litud de lo~
generacional definido, pu es tn qu e ~ m n¡;'lrgene, propu e s LO~ :
vin culacio nes co n el :38 o n m u y clara" CII [ n ];¡ prim era prollloció n , tOfmad a por
lo que ~e r ef iere a su vida y ;¡ su obra, Se lo,> e,cr illl! e~ ya ~eli a l a do ~ y o trr), d e ese
inicia junto a 0: icanor P a rra, Jorge Milla s ti empo, la., prefe ren cia, t iend e n ;¡ conf,i-
y Gonzal o R oj as , Aún m ás, según testim o- gura l e l mundo p é ti co sobre VisIOnes mas
ni o del pro pio Parra 1, e n 19-10 O ya rLún ~) m ellos a bisma les)' den as, ;¡ travé, ele un
l :\,icanOl- Parra , Poe /u< de la claridad, ponen cia leng u aj e que o pera en las 1I00as d e la sono-
presentada en e l Pri m er Encuentro de Escritores 1 ¡cl ad del idi o m a, La pruebd e tá en los
Chilenos, Concepci ón, 20 al 25 de enero de 1958 , y
publi cada en A l ellea , AfiO xxx v, Tomo CXX XI, libros d e Vi(uú a : En lo trabrtjos de la.
núm 380-381, abril-septiembre de 1958 , pp, 45-48, /I/I/ n lr" (l!l5íi) y F.l //11/ 171)1(' di' Cm -M ag -

i MI
182

n O I/ se desp ereza (195 ); en los de Cam- ciado los poetas el e esta egu nd a promo-
p a ñ a : Ln cima ardi endo ( 195~ ) y El in- ción? Ya h emos dicho q ue us ma n ife ta-
fi erno del paraiso (1957); en Ti em jJo c ion e~ co n c r e ta ~, en libros y re\'ista s. e
jJerdido)' qu in teto (1951). de Juan Lanza. p roducen alrededor de 1950 'y que desde
y en el reciente libro de Raquel Sei'loret: ese momento cubren el p an or ama ele los
Sin título (1960 . En AI/tiguas v oces lla- diez últimos ai1os. <Leu a ndo gra n fid elidad
m an (1955) . de Eliana Nav:1\To. queda a las cons t an t ~ del lengu aje y de l modo
a ún el p arentesco elel lenguaje. pero los expresi\"o claro . anti rre tór ico y a nti art ifi-
temas y sus e tru c tlll" ~I S e orientan ya haci a cia !'
la sencillez. Pero la atmósfera qu e [>b a so bre e ll o ~
La segunda " omoción es mu cho más es la d e una poes ía que tie ne en Chile
compacta y se Gr:J.cteri za. desd e el prin ci- -merecida mente- una inmensa resonan-
pio. por los contactos vitales ele sus compo- cia. L as figuras ele G abriela ~1 istral . Pablo
nentes -n acidos entre 1926 y 19 35- Y por l\eruda. Pablo de Rokha y Vicente Huidp·
algunos a fanes comunitarios que permiten bro. por un a parte. y por ó tra . L de Ornar
fija.r su perfil con meridiana certel.a. Cícere . JU\'encio Va lle. :'\icanor Parra \
l\Ie parece que el r a -go principal de e tos Gonzalo R ojas, comprometen la ?ctitud dé
escritores es el intento de integrar un {Im- los jó\"enes desde su entrada. y no es r<1.ro
bito poé ti co en el cual 13 sustancia líri ca encontrar lo nece arios tributo rendido>
preelomine sobre el tono dramáti co. Ade- a los ma\ ore en sus pri meros trabajos
m ás. existe el a fá n d e clarid ad. de \"ll elta 1i tera ri os . .
hacia la claridad. que . e concretiz:1. en mu- E5 t a~ precision es n o son a p li ca ble>. por
chos de ellos. a l \alori zar el mundo de las cierto, a l o~ n ue \'o p ro~ i ' t a s . e5 to de-
cosas cotidi alus por medio del uso de lo m ue,tra h a L \ qu é punt o h ombres de un
que Miguel Arteche ha li:l.m ad o "u n len- m i mo tiem po . coe t;in eo • se ven enfrent a-
guaje puesto en nu es tra co<;tumbre":.!. Tal do' a q uehacere ' di:> tin to . Porq ue l o~ n(l ·
lenguaje impli ca. prin c ip a l í ~ i mame nte. un velist as y cu enti,tas del 50 no in gresan re -
recha 70 al confusionismo \. a la ima ginería. piLlI1clo el gra n a ire de la li terat ura. Ll
Parecen pocas las d ifer~n ci as y nou lo son il1l1i scutiela o lic\el el e b obra de . l anuel
en abso luto. sin embargo . Por cam inos m uy Rojas. que lo prosistas jÓ\'ene no pueden
opuestos se clan dos orientacion es ele la desco nocer. n o \"i ene a hacer e no tor ia sino
poesí a nue\·a. y quienes los eli gen buscan co n poster iorid ad a 195 l . Y ca i Lotl lo
por ellos m a ntener un ni\"el qu e en nu es tra anterior a él está so brecargado de em:l In-
literatura es mu\' al to. Se neces ita haber cio nes campe tres o de h inch ad:! elocuell -
estado en la luch:l pOl" la co nquista ele una ia. d onde el cl i,e i1o de l hom bre \'isto en
expresión perso nal. ~intiendo el pe o de un profundid ad apen a.'> e_' i ~t . i es que ex iste.
pa sado poé ti co qu e ni iqui era es p a ado Si el m érito d e lo, pro ista, . con su cali-
tod avía. pero qu e tiene 'a r aíces confir- dad aún indiscernib le e n el roa '0 1' de los
mad a.'> d e tradi ción . para co mprender lo e l ' O., . e, el de h a ber inte ntado pene trar en
que sign i fi can e~ too esfuer LOS d iferen cia do- la interior ida d elel p erso naje. frente a la
re '. Cacla pa la bra q ue un hombre in co rpo- escaseL d e preocu pac iones anter iores en b
ra a l mundo d e su poe ía, cu ando traduce m a ter ia (h echo q u e indica una fuene \ 0 -
sin ceram en te un a \'erclad . es un paso bi en lu n tae! reno\'adora) • el méri to de los poet:!)
decisi vo en el intento d e realiLars e. Y e ta no puede. en nin gún C;::50 . b us ca r ~e en e, e
acti tud de búsqu eda honrad a del propi o sentido.
ca mino es la que m il nos intere a subrayar Se tra t:1 en és tos d e a!>u m ir la trad ición.
al referirn m . e n eg uid a. a [as actuales pro- Lo prim ero e el d eslumbram ien t que e:-.-
m ocion es. p art icul a rm ent e a la egunda periment.:L11 ~tl cO ll ocer ) comproba r la mag-
que se h a di ~ t in gu i do aquí. nilud d e la em presa po¿t iGl de los antece-
ore,. La Hi tor ia no en tregó :l los po n,
2 nu e\'o ningun a pre,a f{¡c il ¡n ra cumplir
en ella la im periosa neces id ad de colltr::t-
¿Cu:d e~ el amb ien te e n qu e :>e h a n ini- di cción v de rechazo .
y asu'mir b tradi ción siO"ni fica. en la
• Miguel Arteche. AS/Jec los de la última po es ía cI, i- poe ía chilen a, un a labor e n extremo com-
lena. co nferen cia leída el í d e mayo d e 1953. en la prometed ora : porq ue u na "el a,umida hay
A oci a ción Cultu ra l Iberoam eri ca n a de Madrid , du- que m a nt en erla. lan/arla h ac ia adelante.
r ante la Sem a n a Chil en a . y publicad a en el volu·
m en Semana Chilena . Edi cio ne - CU ltlll a IJi p,inica , pro lo ngarla . en 'uma. en b o br a qu e \'iene
M adrid , 1953. pp. 43-67 . Vid , p " g. 60. ) qu e :>e smlenta so bre e lla. E~ lü ~ó l o :> e
L \ S \ c rl'AL E ~ I'RQ \I O ,lO l'ES P O ¡:;TI CA S IH i

collSig u e co n voces personal es . que no in- cemos tl em as i:lt!o lo, u n(), :l l o~ ot ros, se-
,'aLla n 5en 'ilm en te los ca minos d e e inme- lIl ej 31l1o un :l j()\'i:d legión d e mu ch achos
d ia to p a ~ a el o , , ino qu e con autent ic id ael y en unilo rme lír ico. Lea u_ted , a l a7 ar , e n
le se di spo ng: ll1 a re:¡[izar lo que les e~ cu a lq ui era d e las p{lg in as d e es te cU3dern o,
propio, un ,erso cu :t!quiera. Le p3 recerá h a berl o
¿Se cllm pl e e te principio e n la p oe~ í a leído a ntes , e n otra p an e, a pen as co n un a
de los jl'l\'en es) Yo creo qu e s Í. Lo que es- liger a vari anLe en la di spo ició n d e la m e-
l~í n h ac iendo permile co nfi ar en e l bu en lúfo r<1. P ero e l m a leri a l es e l mi smo e id én-
é:..:i to futuro. li co e l ad em á n. H em os ~ lIpu es t o - típi ca
, uposiciún ju\'enil- q u e la I'evo lu ció n es t ~l
en las pa labra" en e l juego d e la (a rm a. Y
debo co n[e~a rl e qu e m e h e w l1\'en cido , n o
El fe nómeno gen eral d e la poes ía nds sé si a ti empo todav ía, d e qu e es a b a ta ll a,
nuen . se pre en la co n agu do caracteres ele como di ce J o rge D uh a me l. n o ocurre e ntre
a big;nra miento . E~ bi en pos ible co nfecc io- las p alabras y e l mundo, sino enlre e l a lm a
nar una lista co n n o menos ele ci ncuen t ~ l y el mundo" 4.
nombres q ue e in, criben en su p a no ra m a. ¿~o es é te, acaso . un r e fl ejo d e lo qu e
De m is e tá d ecir qu e un a lista d e esa e~ ­ Lambié n ~ ll ced e en nu es tro medi o? En gr;11l
pec ie no lendría ning ún sentido aquí, pu es m edid a sí, porqu e L;lm bi én aquÍ la per~ i.,­
n ue tro propó, ito :lela r:lr y no co n fun- lencia d e l:I inqui e tud publi cit ari:l, pa tente
d ir. en e l g ra n núm ero d e libros qu e aparecen
T a l fe nómen o d e upera buncl a n cia !l O cad a ar'io, ha d emo lraclo , un a ' -Cl m ,is, e l
e , por otra p arte . [x i" a tivo el e e te ti empo h echo co ncre to de qu e la ca ntid ad no sig-
)' de este pa í:, 3. Se me oc urre, a l respecto , nifi ca ni ngún Índi ce fa \'O rable en e l estri c-
recorel ar a lgun a p a la bras d e l e nsayista co- to p la no d e Lt va lori Lac ión e téti ca.
lombia no H ern an elo T é lle7 . que , en u n r\os a~ i s l e, sin embargo, l:t p osiLi va " e n-
A lega to so bre la IJ ocsía, se i'íala la actu a- taja d e qu e la nu eva "seln Iíri c l" chil en ;l
li clad de Lat inoa m éri ca co mo " un a se lva permile di ~t il1 guir ya la \ erd ad era rea lid ad
lír ica" . y pi en a, co n re lació n a Co lo mbi a, d e u n a~ poca , o bras,
"en la tempes ta d d e ho jas mu ert a qu e
caería o bre e l , uel o n acio na l de la litera-
tura, si alg uien acud iera co n vi gor e l tupi - -1
do bosq ue de la poes ía ju ve nil " .
Po n e T e: ll e/ la; sig u ie nte refl ex io n e\ e n
Id , ' 01. de un jm 'en poe la colom bi a no : " Ll L o p ()e L a~ cuya o bra m e parece m:ís
hecho ma temftt ico ele q u e ,eam 05 ta rll O, e di ficad a en n ues Lra seg unda p rom oc i(1Il ,
~o n , e is. No di go q ue só lo Sean eis los
par a can ta r la'i m i'i m as ca as, p ar:1 dec irl a,
no mbres qu e . e i!be¡ Lan e n ell a -desd e
c n e l mi ~ m o tono .. . para jnrlui r n o~ en la
lu ego , h em n,> se ii :d ado qu e ~ ()n m ás d e cin-
m isma e;c.l a" ilu d ele l m iLO y d e la up e ¡~­
( Ue nL;l- , n i qu e ~ó l () , ea n é'i tos los qu e
ti ciún de la no"ed ad , en la mi , m ;1 corr ie nt e
m ere/ ca n e~ tudi :lr ~e . Pod ría n _,er di eL. In-
a n ti rr o ~ód i ca , an t il ógica o a nlirrac ion al,
en la mi~ma l ue l1le del d e bo rd e y d e la di co qu e en e~ l a o c a~ i ón m e p r eo c up a r ~ d e
el l o~ )', L<1l1gencia lme n le, d e a lgu nos OL r o ~ .
li cencia lí r ico" e n e l mi ~ m o a bll '> (¡ inte li -
ge n te o torpe de la sal prc,> a, en e l mism r¡ ~I íg ue l , rteche ( 1 9 ~(i ) e~ , e n tre l o~ jó-
un iverso ele í m bo l ()~, en e l m ic,mo Lerr iu)- , ell e" el a uto r qll e m á h a p ll bli ado h a~ [; l
r i() tema u co , e n la m isma ar bitra ri echd ;d1Or;l. Cn le)<; ti e, li bro~ ini ci,tl e,: L a ¡I/ v i -
lexi cográfica, se hec ho , di go, me ll en a d e I nril)" al u/v ido ( 191 1) , [ ' 1111 Illlb e ( 1919)
d eso laci ó n y el e pes imi m o . Y E l w r d orlll id" ( 19S 0) . e l m Ullllo qu e
"Una a rd a ni ve lac ió n a tm ostér ica no, ex pre,a b a ~ II rgÍ:! ell \'ue 1Lo n II n :l ire d e
u n iforma a todo poé li camen te. 1 ' o~ p;lre- !1o.,talg ia , d e me Ltl\ ( (ll í" HI';c ita d a, en ~ 1I ­
gra nd e\ lín e a~ , pur el ur ( hil e no, medio
n a Lu r ;d y POé Li co q u e 11:1 p ues LIí en evi-
8 Véasc la \ ic jJ a n to logía d e Julio Ma lin a N ÚlIc l y de nc ia ll1U has \'ocac ion e.. lí r i c l ~, y no d e
J ua n Ag u,t in .\ raya . ll a mada. p rec isa mente. Selva
li rica ( Oc. Imp _ y Li l . ·ni verso . Santi ago, 19 17) _ 1as m eno res:
E ~ t e cur ioso li bro d e "es t ud ios so bre los p oe la,
ch il en o,>" , IcgÍ\ lra 12 . nom bres - entr e p oel as y
imp les I crs ifi ca dn re - , de d e PerIro Antonio Co n - I H er nando T(·IIc / . \/1 < 1I ¡( io r es 1,ro \Os. Pr im e r Fes -
7:'d ez ( 1 '63- 1903) a ]m'cna l Ruhi o ( 189/) ). De ce li,-a l d e l Li bro CO lolll hi3no. Edi l" ra LJ lin oameri ca -
in , reí\¡ le tota l per ma nece la o hra d e un os quin ce \l a . S. A .. Li ma , si L ( 195 R) . ' ·id. Alegat o so l're la
poe la . El h ec h o e, ej em pl ariz ado !" en a lt o g ra do . ¡¡o"lía, pp. 0 ~ - 9~_
\:-: .\I.E5 D E L \ U ' IV F'RSID,\D DE CHILi:
-----------------------------------------
"Vid P r tu no s t ~¡] gi; t, elel ~ur cas i calttan- A 11 /{ )'[[s d e JI acclw Piccllll:
[Llo
por el in\ ierno, .. "~. "De l a ire al aire co rno UlI,t red vacía,
iba ) ' 0 enLr la ca lle, y b a tmósfera , lle-
So terrac[;¡s o manil ie, tas. la, HlCes de [ga ndo y despidiendu
Jtt\ n cio \ 'al le ~ de ' erud:t p;lsaro n por en el ath-enimiento d el %lla la monecl,t
estos poemas. ¿l -o se podría reconocer el [extend idJ.
acento del prim ero en estos versos de TIl de la, hoja 'i, y, entre la jJrima vera y las
im agen /la es olv ido? , [cspig-as,
lo que el 1l1,iS grande amo r, como dentru dI.:
"~re he o h id ado en Lre las , ombr a~
de la [un guante
[tierra. que cae , no entrega como U1U larga IUlla" .
:\ube, . qué ,onri ~;:¡s hermOS:ls \'ue,tros la-
[bio ~ E I s 11 r c.l o (/n id u:
PLlIlLas, cóml) :lIlh e lo vuestras grac ias
[1 igeras·. "En bs horas profundas to cael a, por la
\'¡elltos, qué silen cio d orm ido para repo,ar [mano
[en la muerte" ,< de la jnimavcra, en el /ri f!,o bai1 ado
po r infinitas m a nos. cua ndo b leche o,cura
Sobre el impa cto de "eru da en los pri- de la 1un a reco rre Jos rostros. los put'i:.tles,
m ero libro d e .\rteche. neces ito extender- par/ia ,il en cioso bu~canc\o Jo perdido,
me un poco más. \' ello por una r alón: lo qu e e l hombr e en su s ilen c i o ~
porque e te poe ta -dotado también co n h abí;¡ co nsen 'ado para esco nder b ,ilb:
grand es virtud es d e ensayi sra- h :1 , ido la, ~()terrada, HlCes del ele ea en la, \·en a' .
extre m adamen te viol ento, y en no pocas lo qu e de u-á" d e l \'iento voJ"í:1 silencio:,u.
ocas ione' inju sto . para enju iciar la obra ];¡s pi eles perfumadas durmiendo en el
de :",:erud a, a qui en ha a( m aclo. en tre o tras [(J / ();¡ f) . . . "
cosas. de h Ita de pro piedad en I,t incorpo-
¡-ación d e los el ementos coloq u ia les en el A I/uras de "¡({ CC/tll Picc /tu:
léx ico. de la tre en el u so ele l "er,o libre.
de Giren cia ele lin e - estéticos expresos, "Si \;¡ fl or a la [1 0 1' e ntrega e l alto germCIl
de d es precio por la forma y, co n resl)ecto V la m c({ 1170J//lr'I1C Sil f1(Jr d iseminada
a l Canto genera l. de retórica e pecu ati"a e n su golpeado traje de di amante y aren:!,
que. en suma, ve como " una aplicaciólI d e el hombre arrug:t el péLal e de la IUf que
fant a ías ti I in con scien te desarrolladas ;111- [recoge ... "
te en R csidCll r ia. ( lt VO~ Lérm inos v \'(1-
l ore~ , e \ ueh en a ;tp l[car aquí en r¿rma E1 sur d ormido :
d e libeL¡cla " ;Irtili c. ial" 7.
P ero e l c a ~ o c~ qu e rteche tien e tam- "Cill a ser e de ag u;l , e de piedr:l. e, ele
bi én sus deud a~ (llll Pa blo :'\ cruda. :'\ 0 co n [n imbo,
el :\lerud a d e las R csid fl lcias. pero sí co n el )' o ure I ndo vi l' l/ (' I r{ flor discllli Jl ada
de Altura de IIl acc!1lI Picchu. Y ellas e t~íll ele la llu\' ia nmt:tlg ica qu e donnit:1 en b
p r esente, ele man era bien clar:t. en el br- [tierra" .
go poema El ,q¡¡' dormid o, qu d a título
a ~ u libro de 1950. Aq uí , b o rre, pondenci a e, c ~ tri c ta entre
y no ~ó l () C ~ l <í la in[]u nc i,l e n el ;:¡~pec to e l \'er,n de . 'cruel ,t: ") la roca m anti ene 'u
estru ctural , ~ in() qu e abulIcL! en la adjeti- Iln!' di,elllill.lda". \' e l de .\n eche: "\' so bre
vación y en <.:l I 'x i(!), \ 'e;llllO~ los trOLO:, lodo \ ¡ene l:t llor 'di~elTlinacl a ". '
ini ( i a l e~ d e am b'l\ pocm as:
Altura,\ d e ¡Hll cc //I/ Pice /tu:
< ;\Iig ll cl \rt ecll c. [na ""lle. Edicion es Ardielllc Ji-
n ete. SIgO., 1!H9. \ ' id . Eg/oga tle ¡'w i elllO, pág. 5::!. " ... en 1a so /cdad
' :'Ir. n ec he . C IlO Hu be, p,ig. 41 .
1 ;\~. Anechc. N ol as JIGra la l'¡' fa y ¡rz Hu eVfl po e,¡n más rs pc)({, 111 de 1u Ilrj c!t r de fje'ta ... "
chz /ell o , pon encia pre<en lada en el Primer Enc uen·
tro d e E~c ril o r es Chil enos. En Al ell efl , núm. ci taclo, E í )u r d o rll/ir/ o :
pp 1-1 -34 Vi cl" pág. 23.
La ex posi ió n de punl OS de vi ' ta cO lllr,,¡io'i a
lo ' de Art eche . que yo su Lemo. excede los límite, "Pero cu;tndo ti terrible so 1edad di' /0 11 0 -
) la finali dad es de e te tra bajo. [e/1{"'
L.\S .\ Tl'ALES PRO;\IO C IO:\ t::S P Of.TI CA$ I H5

dcsccnd ía en el río, el! el pum,!' cn la tic· m:ís . se ha hecho se lltir e n LOda b poe Í;t
[rra, , , d e \méri ca y al que ni lo poetas mejor
di $ ¡>uesto~ pudieron ~ustraerse , Pero J cad;l
. 'erud a : cual lo suyo . y las puntualiLac iones ante-
riores no implican desco nocer la h o nrac!eL
"Lo que el /lIa gnll zelro al/lo r, como den- con que ,\rteche se ha enfrentado ill mate-
[tro de un guante, , ," riill líri co . buscando la mayor correspon-
Aneche: den c ia posi ble en tre el espíri tu de su poesía
v la forma ceiiic\a v armoni osa en qlle
{Ihora ella ~e d;¡, El' slIr dorm ido era ~u
"Pcro como tu ticrra, co n el ma, g¡a l/d ~
tercer libro , No queda dud il cle que ha
[alllur . .. wperado la etil pa ini cial de influencia y.
:'\ er uda : ahorJ sí. el campo de su mirada estiÍ mu-
ch ísimo miÍs allá de las [ron teras fí sicas,
" " , y Il U UI/({ /I/l/ c r l e si l/O IIII/ ( I/(/s //Iller- como lo manifestó en el Encuentro de Es-
[l es Ilegaúa ([ {(I da IlIlU, , ," critores, en 1958 8 , Pero, ¿cómo poclría
Anech e: ohidar Aneche que su e\olu ción ha sido
po,i ble grJcias a esos pun tos de partid a y a
los primeros contactos ine\'itables ?
"," ca da de mi /ll1/ trle se Im ca -
/l/ucr l c
[ha CII infi lli ulj Illu e rt('S rteche en cuen tra e l (;¡LH_e expresin>
personal a p artir de Solitario lIlirn Iwcia la
\ ' ;1 tra\'és ele /;¡, noche, del ~ur ameri-
ll/(sPllcin (Madrid. 195 J), cauce que se \',{
o [cano.
haciendo más pleno en Otro cU lllili elll c
d o Iltle Lt de,o !;¡c ión imt a la ~ LI , puderoso ' (195í) . )' culmina en lo, ~o neLO v poemas
[mú ,cu los de piedLI. últimos, \'Jrios de los cuales han aparecido
fu i con los dio,e \' co n los demolli o, en revistas y periódicos,
[COI1 \'er a nd u La madureL que ahor,1 alcan za es . en
para LOcar e l a rpa co n lo,> d edo, huma- Illuchos casos , admirable. y ell:l lo sitú,l en
[nos. un plano <le importancia d e Lt pocsL! chi-
par a in cend iar u, ro II 0 \ CO ll la VUI lena, Ya AILredo Lefe b\'re pu o d e relie\'e,
[e,( arlaL:1 en Ull agudo análisi de Gól~lJt {J ". I;¡ mJ es-
del chucao p erdido . ele LI p iedra del trÍ;I con qu e rteche desarrolla las difí c ile~
[fuert e, exigencias formales del ,onelO y e l adecua-
el e l cach arro cn terrado , del ;1 nd;I1ul :1\1- do empleo de los recurso, es tilísti co,> :t b
[, en te " , temión espiritual, re lígio,a . que rccu ne el
poema,
:'\ eruel a : ,\ cercánclose ~I la . . tradiciolle, dc 1.1 alla
poesía del Siglo de Oro C'>!J cll-IOI, .\neche
"S u be co n migo . <1111')1' ,lm er i(; lIlfl prl.léb;1 (('lIlllJ. con (Ol'¡( ienci;1 lú¡ ilb ;llIt<:
Besa conm lgn la,> p iedr :ls ,euela, ' 1m problemas del idioma y ,IClillld rece p-
tiva ;lI ena, 'le pueden re\'it(lli/(lr lo ' m etr o,
I'CI/, mimí cull/ vi d (l , Clllu' Ir(j (J I(I ~
y la s Iflrl1l:l, d e l pa ac!o, . . ill tr ,11 ie JI l.lr 111
de !l¡ tierra " ."
<:lIcubl ir b . pro pia \ ' 0/,
Ancch e : V b perrecc ión 101 m ;1I. d e g ran be ll c/.l .
, el dmnini(¡ del oficio p(léti co a qu e ,\1 te-
"\'cn con migo <l ,<d ud ar la fu ente, che 11:1 ll egado se ve ll . m;h qu e en los I i-
bros. en S Ll\ último . . pn e m a ~ : Glil.f!.ol n. SI'-
Ve n conm igo a ((J11f)cer el no. {fu ilda in ) {JCflÓÚIl iI Ill/ es / m ,1{' /llno dI'!
b
el c melo , ;¡gr a d o , el boldo generoso. , , A jJocalilJsis y N adie en ('1 mlllulo 1",

r en cO llmig o , sa /7 ,;re (' 11 In /i nTo" ," . rC XIO (ilado, Al eu ca, pág. :\~ ,
• . Ifredo Lcfc b\ re, Poesia e'pa¡¡ola y (¡, i/CHO. An ~­
Estruc tura , Lo na , léx ico . d e l poema d e I¡,¡, e inlerp re la ción d e tex to<, Edi to rial d e l Pa cifi -
w,~, A. , Sigo .. 1958. Vid. : Migll d A d rcllc. Gó lgota ,
Artech e d er ivan , pu es. d e l de :"!eruda, \' pp_ ~OI-2 06 .
;¡ I tierno u-arlo no pretendo sino ubrayar l(J Pese a ~ 1I g-r:lT1 inl c l { <\ , lo C",l. c n ."",o de I d SI'gl U1 1IIJ
la ex i ten cia de un influj o que. por In de- ¡! lVoca ri l;" ... impide illcluida aquí ,
186 A NALES D E I. \ UN l nJRSID.\D DE CHIL E

G ó lgo ta En e~ [;.l mi ~ m~1 lín ea f[)r ma li , l:1 de Anc-


che ~e i m e rL ~1 e l 1i brn d e R osa C ru chaga
Cristo, cervi7 de noch e, tu ca beLa d e \\'a lker , f) csrc l/d lln1 cnlo ( 1 95~ ), en
al vi ern es otra vez, d e nu evo a l mu eno d o nd e Lt j()\'e n e~ cr i tora logr a pl asma r UI1 :l
que volver:\ s a ser , cordero a bi ert o , poesía d e no bl e es pirilu a lid ~l cl y d e \u(b-
d o nd e la e ternid ad elel clavo empi el :1. d era [u eu a comuni ca tiva .
Ojos que al esterto r d e la tri steLa
El lercer ej emplo cali ficad o d e d omi n io
se van, ya se nos \· an. ¿H as ta qu é pu erto :
técni co y d e apo rtes nO\'ecloS05 en la co nfi-
T o da la sed d e l mundo te h a cubierto ,
g u rac ión el el mundo poé li co , qu e cncn nlra-
y de abando no tod a tu pobreza.
m o ~ en es te grupo ele I Y5 0, es el ele D avid
~o sé cómo ll amarte ni qu é no mbre R o,enma nn Taub ( 1 9 ~ 6).
te \'ov a d ar, ,i som os só lo un h o mbre En sm CU:ltro libros: F. / ad olesren te
los clós , en este vi ern e de tu nad a. ( 19 11 ), Cort e jo y epiniriu ( 1919), L us 5111-
cos in ul/ dados ( 195 1) y L a enredadera del
y siento en mi costad o to d o el lrío , júbilo ( 1952). R ose nm ann trabaj a con un
y en tu a ba ndono, a so la s, hij o m ío , idi om a líri co d e ex trao rdin ari o r igor y de
tod a mi ca rne en ti cr ucificad a. mu cho brill o, pero , ;t di fe rencia de Arte-
che - en qui en las e tru cturas \'erba le no
Nadie en e l IIIlIlId o pe~;¡n- , a l poe ta d e L os su r cos il/ u l1 dlfl/ ns
~e le su e le , orprencl er a m enud o el artiticio .
P aclre, Padre . ¿d ó nde eslUn> el m anerismo in genioso qu e e n fr ía tod a
la montal'í a que bo r r a~ t e . em oc ión y q u e cO I1\'ierte eS lO poemas en
y la puerta el e la tierra un a e,pec ic de edifi cios vacíos.
y las ventan as d e l aire? Lo <-] ue lo, lCX to, clem u e, lra n. COII p:tl-
1I1:lri a cl ar id ad. e - q ue lo excepcioll al de
¿Dónde es t;í Lt mesa, d Óllde las d o te d e R osen m ann. ap li cadas ;t un
fue el za p a to, fu e la ll ave:- ;I fá n n eo p:¡rna, i:lI1 i tao dej an fu era la di-
¿Dónd e está la sill a? ¿C u álldo m ensió n interior p ro funcLt y, co mo Con / a-
desa p arec ió la ca ll e? lo T o rre nte Ba lIe;,ter di ce d e Albcrti. re·
~lIll a ser é le "un poela capa¡ d e h acerlo
¿Y los :ll1ill os d e fu ego
d el ver an o? ¿Có mo, P adre, tod o, m enos po n er la " id :\ en u poe!> ía" ".
fundi ste la primavera Yo 110 di go qu e lo ' m Oli vo q ue RI) ~ e n-
y el OtO l1 0 retiraste: 1ll . 1I111 d esen \'ll e h e 11 0 , ea n :1u ténli co" Sin
el ud a lo SOIl. ;t ~ u m oti : pero veo q ue lo
y e l ten celar v e l cuchill" qu e se q ui ere comun ica r a lr a vé:, de U Il
lrenlacl os en el com b:1te leng u aj e co m o e l ' 11 )0 e~ l á roLO . en gran
h a n de vo lver) ; D('lI1d e cst:ín
)11 0 part e , por qu e , e di vi sa la artesanía de la
jos utens ili os d e l h:llnble: l o m po\ ició n y e,o . evi d elltem en le, eSlab le-
ce un a ba.rrel :l. e n mU Lh <l~ ocasio nes. in, u-
¿y las p ared e, d el 01 perab lc. E l poe t::t a lem áll \IalLhi as Cl au-
qu e un viento n egro d e~ h a(e, di u~ ,u po \ er mu y bi e n es te pro blenu
y el so l io d e las es trella, cu a ndo ex p re ó : " T am bi én creen poseer
}' los cerroj os d e l va ll e? un:l co a cuando p ued en ll a bb r d e ell a.
P ero e,lO no e\ c ieno . hij o m ío. [\'0 ,e ti ene
¿Y tod a la mu ch edumbre b ((), :l po r e l ,0 10 h ech o d e poder hablar
ele los o fi cios? ¿No h ay nadi e ) d e ll a b 1:tr . ell e lecto. d e e lla . La, pala br :1s
,o bre este ju eves qu e ahora no \ 0 11 ino pa L,br a. y ( ua ndo [;1; ycas
es d omin go, \· i e rn e ~ . m ~lll e ., ? d e ~ li/ : l rs e li geL t \' :ig ilm en Le . pon te en guar-

; Dúnd e e l ill :lr d e lo, c iclo, di a; porqu ~ los ' :,ba llo, qu e Ile\':\I1 l1~a, , í
y e l cimi e nto d e lo; m ar es, e l ca rro ca rga d o d e preseas va n co n pa,o
y e l tru e no d e l o~ pl a ne tas m á, len lO" 1" .
d e la n oche? ¿Dó nd e yace n
"Goll Ja lo TO lrCn lC ll a ll cs lc r. Li/ era / llm. eS /lG7i (J ln
tu s ca,a ~O b l
e,:'. ;dó nd e (O//lc lll/ ){/lIi ll en (1808 . EI36). EJ. A frod isio Agu ado.
tus órb itas G' p ila le;? 'i . A .. Mad rid. 19-+0, p :ig. -13-1.
"C il . p or J o lt :t nn cs P fc iffcr. e n La jl (J esía . I3rc\' ia -
y e l POl O d e lU cl i ~ l a n r i.l : lins d e l Fon do d e C ullma Eco nó mi ca. :\0 ell , Mt'·
¿dó nd e ~ e h a lb , Pad re " >. ilO , 1!J:i 1. pág. 56.
LES PROi\IOCIOI\I::S PO ÉT 1C.\S IH7
------_-=-:...::-.:..=~.:.=-:.-=-=--=----- --- -
Así, fre nte al tema ;llllOIOSO, por ejell1- l;¡que deja e, te fragmcllto de Enrique
plo, el ton o de~espelaclo que se crce per( 1- Liltll \ob re el mismo terna:
bir en Ro, enrn;lnn no v ie lle a , el' SllH)
;¡p:ll-i~n c i;t; cl aro eSI.;í que un;1 sonora apa-
rienCIa: Tendría que elllpc/ar a ,er ele nue\'o
para ;lcepLlr el mundo co mo si 110 fu ese
"Es desertar. La r ea lid ad se o po ne. :,ol;¡mellte lo único que conservo de ti,
El mar se arroja a la desolacióll. telldría que ol vidanne
Amor, el alm a cae de roclilbs. (nmo se ohid;.l lo más negro de un su eüo,
Tú te alejas. Yo le amo . No es posible. \opLtr en mi concienci;¡ hasta apagar mi
[imagen,
Aquel lecho. ,\qu e l sorbo. t\quel d e le ite. cerrar los o jos frent e a los espejos,
Aquel rin cón. Aquel tempra no ;¡traso . d es h<l cerm e y hacerme, soli.ar siempre con
Aquel viaje. Te oculta ". Reg-resel11os. [otro,
CeniL:¡ que se afe rLI, venced¡;ra.
l1lorirme de mí mi,mo
p ~lra no recordarte ;¡ cada imtantc
Mejor hundidos. _ ' o . Oh'idé el oh-idll.
Te en neulinas. ¡La IU L! ¡La IU L en mí' tomo el ciego recuerda b IUL y el conde-
Erec ta IUl, s;:dvaje man , nti a l. [nado a muerte
b vida, toda c I];¡, cn un ;l bril v rerrar de
Llora tu ILt nto, ac ucie luci ;! I1l i~ Lígrimas.
. [o jo"
Qué es o h 'idar: ¡oh'ido de la, \'en;ls! porqu e estás m;ís adentro dc mí que yo
Amor, mi a mor: d ame lo que era mío: [mismo
bosque iracundo. afá n p ara ;1I11argur;l, o exi to po rque existes
par;¡ otros lind e~. ¿Cu ;íl , en dero? ; Ra ~ tro s! o )0 llO St: quién soy desde que sé qui én
[eres.
Es d e~e rt a r. E ele enar. ~' (J iml)ort;l:
alcemos lo verídi co. No h a\' n\ ás. :\0 es lo mismo estar solo que estar sin ti,
\ 'i\,e co mo lo h a h echo. Pe'ro a b:irca me. [co nmigo,
Tú te a lej as. Yo te amo. ~ o es jJIJ,ibl e. c()n lo que permanece de mí si tú me deja s:
;tlguien, no, quiús algo: el aspec to de un
Oh, ca ll es : ame n aLas ele mi\ plll\I)~ . [hombre, su relrato
Esfu el"Lo . Tl.1 YO e n ti. Si no, 1,) ciego , que el viento de otro mund o dispersa en el
lo Slll po~ t nm er Í a. Y qu e cil eule [espacio
lo que me exige ardor defillitivo. lleno de tu bntasma desgarcHlor y dulce,

[\0. d es cuaje,> las ~arr a , d e b., g;lrr".,. i\rollstruo mío, amor mío,
BaJO e,te bl oq ue d e loc ura, b6 am e. dondequiera que estés, co n quienquiera
Ot r~l ve/o amor mío, d e,bonLt d o;, . [que yazgas
H(jg u era~ IY)r di ~ t i n ta." rCUll i d:t~ . ;Ibre por un inst;u1Le los ojos en mi nom-
[bre
H o¡;¡;uera pelr per fectas , " p :l rt ·lcl a~ . e iluminaua po r tu despertar
Hog-u era .~, po r con sta n tes, d c~ cen d ien (lo. dime, como si yo fuera la noche,
Hng-ueras, po r b()gu er;¡ ~ , ,o l¡lI/ando. qué d ebo hacer para volver a odi;lrte,
El m ;-¡ r ~c ;:rroja a la c1 c~ola i''' 1. para no amar e l odio que te tengo" 1 l.

E ~ d e ~ en;¡ r.
Es d esen ar . ¡ Es d e,en " r ! [,te lIo/O d e Enrique Lihn (1929) e,.
Déjame amarte. A,> ume lo p::t,<lc!O. ya , poesía vivida en pleno. El mundo que
Tú te ale j a ~ . ¡Oh, no ! ¡\/i ente y abárcame. aquí se co nforma es de un a ampliwd in-
O venga el suCl'ío con sus apete ncias: m e n,;l, pues la desespera ción del poeta y
la pied ra, e n e~te rtor. so bre la es carc h a : \u se ntido de la soledad trascienden e l
el silen cio en la n ada turbulent;¡" 1:'. motivo "moroso, puramente pasion a l. La
so ledad en él se comprende no sólo como
Comp{lre e la impI es iún qu e produ ce ese ,olecIad de distancias físicas, como desen-
poem a, de es[uerLO [o rm ,d tan vi , ibl e, co n cuen tros y separaciones, sino como ceneüls

" Da vid Rose nmann Taub, La mi: , en La " ,,(('rlf/- "Enrir¡lIc Lihn, [raglllcnlO ele Cc!psle I,i;a dI' In
riera d el júl,iln, Ed. Cru z d e l Su l. Santiago, 19::i2, lierra, el! 1'01'''].(1< d e "'/(' li ,. m!)o )' rle nlro, Edi, in -
pp. 3,' ;-36. n es R enovación, Santiago, 195:'), pp. 5-0.
188 A N AL E I ~F 1; \ U l\ IV E RSlDA D DE CHIL E
------------------------------------------
de un a r e~t1i ( hd que irnplil ;lll e l d e~en a n- pido <¡u e m e d emu es tren , un,! vez m ás, el
lo m ás r~ldi G¡] ele la exi, len l i;l : "dnl d e Lt vitl;¡,
;I\ll e, d e qu e ~ , t e ciclo ele oClubre me haga
"Te ndría q lI e em pel ar :1 ~er d e nu e \ f) [b;lpr los oJos h aCl;'¡ ulla tIerra en ruinas
P;Ir:1 ace pl a r el mundo co mo ~i 110 Lu e, e y e l (¡ 1Il 1O ele los p{!j a.ros )' e l ca n tu de los
~o blll e nt e lo únilll qu e cun se r vo d e li ... " [ niii o~ , e co n fundan en u n mismo lamen·
[lO en lo alto del coro
E nriqu e Lihn e, Lzl cer ca el e la p oe,ia d e \' las [lor es d e OC lU bre sean los incensarios
!\i a no r Parra en d os ¡¡,pec to, : En cu a nlo [(ill e m e el1\u eh 'en co n su pertume hú-
in corpo r a a su o bra la fr ase d e l len g u a je [medo y o,curo" I ~ .
co loqui a l, qu e e n o ta domin a nte en Ins
A J/lijJ uc m as . y en e l G il :Icter n arrali\'o co n Enrique Lilm , que n os p ar ece la figura
qu e entoca a lgun os tema s. Es te a punt ar r e~e~ l1te d e b p oes ía jO\'e n , ha demostra-
h ac ia su ceso,. com o en P arra . co br a [uert ;1 d o . ad em:ls, un a 5eri a p reocupación por
inusitad a por los loqu e d e disto rsiún qu e re, o l ver lo' p m bl em as expresiw)s. Y creo
d a a los m o ti\ os . A mbos a ~ p eClos , on per- qu e ning ún poem a d a pru e bas más cabales
ceplibles en lo, poemas Así ('5 la lida. Acc i- d e h a bilid ad téc ni ca en e l uso de recurso,
de l/I r, 1/1 IIlc lI7 0r iam 1'-" ¡\lfJl7()!O,!!,(J del pa- e, tilÍsli cos mu y afinado; que La ¡'e jez de
dre cun su Ilijo d e 1/1 (' Se5 y ¡lI unó l()go d el ,\ '(¡ rciso :
v i cjo eO /l 1/ IIII/ ('r /(' Hi.
L a o ri g in ~diclad d e Lihn e;,l,í en h a b er " ,\ l e mim en e l e ~p ej o y n o \'eo mi rm tro.
as imil ad o estos r ecursos in lHld u cidos p o r H e d es apa re id o : el e pej o es mi rostro.
Parra, co nfiri énd o le, un car;!cter p arti cu- .\1 e he cl e~ ;¡ p are< ido ;
lar, ca r ác ter en e l qu e ,u templ e d e ;'lI1imo p orq ue d e tanto \'erme en e, le e, pej o roto
,e m a nifi es ta, ,i empre, por la lon len iÓII h e pel di d o el ~ e nticl o ele mi rustro
emoli\'a, po r los m edi os qu e em]> l a pa r,¡ (l . de ta n to co nlarl o , se m e h a \'uello inri-

su gerir es tad os el e d e mi([;ld , por e l uso d e l [nito


\'er,o libre qu e él lle n ! h ,¡,ta el \e r, Ículo , o Lt 1l ~ld<l que e n él , co m o en tocl as las
p o r la probl em á ti ca inten, a \' rcve ladora [co,as ,
de UII hond o desenga i1 0 d e \'id a: oe oculta ba, lo oc ul ta,
b n ad a qu e C,[;l en lod o co m o el so l en la
" 7\ 0 qui ero que los mu ertos , . .
[noche
cu a ndo \'en ga n d e " u e lta a " ll ~ -: iu (.Ltd e~ , ~ o y mI propI a ,llIse n ua [rente J. un es pejo

cuand o la lu z se a br~1 y lo- rec i lu [ro to " !~.


lo n una nu e \'a ca r a ,
y lad r e al egrem e nt e un nu e\ o ]ln ro E l prim er bctor d e d c n,id ac\ es aquí la
\' :Ibra n 'U ~ d u k e~ bril l OS Lt, \' eIlLl ll a ~ , form a e'\l eri o r, bre\"e \' cel-l icla . L os elemen-
íla ll en tan ~ l)l () Ill u ertos " 1, . to' qu e a ho nd a n e l c lim a d e su geren cias
' 0 11 LI s re i lera cion es ;l, cen de ntes C he des-
E n !-J o)' /l/I/ rifí Cur i os ¡.{/ ~. 1,) <¡ll e 110, ,Iparec id o - m e h e de,a p arecido "; "l a n;¡-
impre'l lo n il e" m :i d ll ;i el e l lono e leg í:lco d a ... ,e oc ull a ba - lo oc ulta", en dond e
por la mu ene el e un er qu erido , la com - e l im pacto , e inten sifica por el p aso de la
pro ba ción d e la r e be lJLt con qu e e l poe la m e n cic'lI1 d e p re térito a pre,ente ; " m e miro
n o'> pa rti cip;1 ~ u a n gmti a . Porqu e e l h echo en e l es pej o - frente a un es pej o ro l O" : el
d e la mu erte d e U Il h o mbre jo vc n, "como ;Idj e ti vo fin a l cierra el p oema con un g-ol pe
n oso tro, () mcjcll' qu e l J( hotro ~ " , q u e " no oscuro) . Aún m ,ís, las sutil es o pn,i cione;,
tC \lÍ a e l d eseo d e m ori r, ni la n elcs Íl!ct cl, n i d e lo;, \'er,o, "me miro e n el espejo y JI!)
e l d e ber el c mor ir ", p O\l e C\I e\'id en( ia uco mi rthl ru : ... d e I U/ll u , ICUllC en e,te
para él un ., in e n li do d e la \' id ,l, (o lnc t en c'> p c jo mt o" : " h e p erdicl o e l , entido ele mi
u- i i., u n (o nce ptn d e \ ~¡]or e. i,tc ll t ia l: ro, tro: (J . . . ,e m e ha \'u e lto in finito ", mue,-
l r,11l e l d esd o bl ami ento ele la co ntempla-
" Po rqu e UII ICl\ e ll hel I1IU l' ltC) ción, que ,e ldl e d e an gu sti a ( uamlo el
poeta e nlr ,1 ;¡ r e la cio n a r e~ t. e \" erse a sí mi , -
,', De P o{' mffl r!e e.\1e J/("I/I/IO y d e (J I"' . m n ~ ll indi\'id ualicl ad con la co n ciencia de
c· Por eS l o~ d o' p oem a, . E . l.ihn recii.li ó e l P rimer la mu ert e : "O la n ada qu e en él, com o en
Prc ln io en lo, " rll Ci(o< de Puesia". CII 19':;6 . V¿'a,e lO( ];¡ ~ la, ( ():':IS , e ocultaba, lo oculta, I la
Id R e\i \ La E, ' J) (' JIIO ,\ /1 1' . ;\;" ,1. 'ianl.i ag(l di cicm b l c
d e 10',6, p p. 1;, 7.
1:' F I ;:tg Tn C II! O d e 1 rt nn¡fI fi,'¡ d e \"r) . e n lV(u / a SI! e - "ne ]> " ,./1/(/ \ (/ r' ,<t e Ji c JIl p o y de 011'0 . p. 30.
(u n e, Co lecc ió n Orfe u, . a ll liago. 1{11 9. p ág. 11. .. De ¡ JO / " IJ Il ' d e eó / c Ji eJll po )' de o t ro, p. 47.
L ,\$ ACTlJ .\LFS PRlli\lOC J(¡'iES 1'( II:TIC¡\S IWJ

n;HIa que est[\ en tocio como el so l en la Il()- dad :1 1 ;¡1I10r d e LfJS /II'm/dl) n egros tcnía
che ... " ~". qu e d eriv;¡r h;lria la lo rm;ll ió n de Ull ám-
Otro rasgo de Lihn, al qu c y:¡ aludil1lm, hilO persollal C011 reto. el suyo . en el cual
es el empleo del \erso libre en la extensiún se m;¡nife ' L¡ra la vigencia de S il mundo cir-
del \'ersículo. Véase cómo crCI con él ulla cund antc, Lo greda vasija (195'2) reveb
atmósfera en\'oh'ente. ri c ¡ en emoti\'idad que logrú tal propósito.
y en contenidos co nceptuale : Lo prim ero es yu e el h ab la de Rubi o co-
"Esta mai'íana. rresponde ¡¡ nu es tro lengu aje familiar y co-
un estudiante que ayer no 11\~ís se abría tidiano . Luego, resu elve los problemas for-
[paso entre la lTIu ch edumbre. males, no por la vÍ;¡ d el verso libre, sino
con el orgullo y el desprecio) una suerte q lIe so m et iénd ose a los metros es ta blecielos.
[ele se\'era a legría :¡ Ll or de labio_o En ellm se mueve, ,in embargo, CO Il gran
con la elasticidad . seguridad y ceguera d e so ltur a y pl asti cidad.
[un sonámbulo a tr a ído por un objeto En el p()ema La aúuela, por ejemplo, es-
[fi jo. cr ito en terce tos alejandrinos, el tema se
insensible a los llam ados que se escuchan ini cia con un endecasílabo. Así la vivencia
[de noche, en una casa ele huéspecle: t:tn hondame nte se n tida se precipita y. des-
retazos de canciones. su pims. ruido de pués. se d es arro lla en dos pl a nos paralelos.
[puertas q tle se a bren \' cierra n ca uta- Unu mll e~ tr a ;¡ la abuela entrando en la
[mellte: muerte: el otro ha c.e alu,iúll a un viaje y a
mi vecino de pieza , e lemento m;¡rinos: el ataúd como "un a n e-
alguien que empecé a reconocer a la di,- gra nave" y la partida a "extral'íos pucrtos",
[tancia co mo lrope/ara e ntre el prime- la muerte:
[ro y el egundo piso
por lIn3 especie de fatalidad a la que "Se puso tan mÚlOsa al a lba frí a.
[trataba de o breponer e caminand o la cerrada de puen~ls, ];¡ a bso luta de espa l-
[en la punta el e los pies: [das,
un ro tm, no . U n conjunto de ruidos que cosiéndose un parlu e lo que n ad ie conocía ,
[maldije y a los que termin é por h a-
[bituarme. Se bajó bien lo p:hpados. Con infinita lIa-
articulándose, regu larmente, a un a misma [ve
[hora de la tarde , :1 una mi sm a hora los cerd) pan siempre. Uno, n egro ... mari-
[de b múÍan:¡ : [no ~
\'inieroll :¡ cm!J:¡rcarla en ulla n egra n a \·e.
casi nadie:
un hombre jo\'e n. com o yo y (IHllO : 0 di,-
y la nél\e. de m :¡ s til e~ de e~perm;¡s ) d e ve-
[Ime to :¡ ,a lir :¡delante,
[la~
puso fin a u dí as" ::!1.
de co r o na~ morada~ de flores, era el barco
qu e Ile\'a a eXlrúím puertos a Lis honda
A Alberto Rubi o (19'28) lo h3 impre- [abuela~.
sionado, co n ~ran fuerza, la obra d e César
Va llejo. D e él aprendió la a udacia ver bal. No hil.O caso a nadie: ni :¡ la hij a mayor.
y de u mundo extrajo un a concien( ia d e Li ni a "U eler no rosa rio: [;In m:lI'i osa se pu '0,
tierra que, por ral.ones mu y lwnd;h, fue en I;ln :¡bue!;¡ redmdita I1Ictióse en su labor.
Vall ejo la expresión de un drama , aca,o
úni co en la poesía d el co ntinente. :\ i el oleaje de ros 1ros. ni la llán te;¡ re aca
Pero las razones ele Va ll ejo no podían ser pu ed en ;t!IOL¡ ~¡l r;¡er HI 1l;1\' C hasta C,la (OS-
las razones de eS Le poeta chil e no . Y RlIbi ~) [ta:
descubrió, antes que n ~I(Lt. qu e ~ ll pro x llnl - ni n :l<lie tI e '11 eXlrari() pafíu e ln ahura la
[saca '" 22 .
"' Este admirable poema recuerda la hondura meta- Las u gere n c ia~ ambientales d e l poellla
fí sica de los versos qu e Antonio Ma hado hace de - e refieren a un a \'isiún de velorio: " II¡;;b-
cir a su perso naj e Abel Martín: . liles de espermas". "velas de coronas mora-
";\1is ojos en el es pe lo
so n ojos ciegos que mirall
d as de llores" . Por o tra p:lrle, \'emos el ir
los ojo~ con qu e lo veo". . V ven ir de personajes cn torn o a la muerta.
Ahel ,Ha r/in. Cal1 CiOllflO d e ¡II (II! de ¡H a lI' fIJ a , ~llle la lloran ya inútilm ente : "()le:¡je d e
Prosa \ l'arias, 2a edición. Co l. Con temporánea, Ed .
Losada, S. A., Buenos A ires, 19'\3, p~g . 11 ,
Zl A , i es la v ida, e n Po e /llas d e es /e liempo y d e "' En l.a g/Nlo T'fH ija., Car lll clo Soria , edi¡ O!', Santia -
01 1'0, p;íg. :!8 . go, 19':'2 , p;ig. 55.
1~)O A:-;A L ES DE L \ U:-;¡VERS IDAD DE CHILE

rostros", " 1L'tnte:1 re aca", El \'erso final re- En el prólogo a La piedra de l pl/ eblo
pite la idea de monaj::t que lb el elemento (105·1). :'\erUlb expuso algunas opinione::.
"p::lI-tuelo" en el primer verso ., . _. nadie ele que pueden es timarse como las m ás certe-
su ext r::tño pai'iuelo ahora l::t s:1cal " . ra para un a entra da en la poe ' ía de E. Bar-
Obsérvese Lt auclacia co n que Alberto Ru- quero ( 193 1): " L a poesía <l e Efraín Bar-
bio establece relacione~ inhabi LUales -de quero ti ene cuerpo. Es un m a ter ial rico,
~ran funcionalidad en el conjunto- entre un a reco nstrucción según las leyes ele la \'i-
los elementos más rele\'aIHes del poema : da, co n p a labras , con frases que p:1recían
" _.. la cerrada de puertas, la absoluta de inútiles y que a su recla mo vuelven a bri-
esp::tlclas"; "con infinita ll ave"; ..... las llar como esp::tdas, relu cen como el "ino, ,e
h o ndas abuelas"; "tan abuela recóndita"; u-a nsforman en pieclTa , ele\'an otra \'ez la
" . .. el oleaje de ros tros" ; .. ... la ll ántea dignid ad elel canto" , Y agTega : ,.... prefi-
resaca" . rió la tra nsparencia y con ell a algo más: la
Aparte de este excepc ional poema, ha y poes ía" .
otras nota s que califican la obra de Alber- Las palabras de :\'eruda -más que en el
to Rubio : su preocupación por los motivus libro al cu a l se refería n- tienen su justa
ele la tierra , el tono de regocijo -n o exento ap li cac ión en los que sigui eron : La compa-
de ironía- con que cuenta su comunión con I/ cra (195 6) y Enjrt m bre (1959). Es en e -
el medio, con el hombre y con el h a bla, lo tos últimos d onde la poesía de Barquero ::tel·
que lo indu ce :l escribir canciones de ritmo quiere un reli eve propi o; es en ellos, tam-
ágil y popul ar: Despedida , Granizo/l etc. b ién, donde verdaderamente se inici a un ci-
\ eamos cómo se desborda la gracia im a- clo en e l tr:ltam ien to de ciertos temas esen-
ginativa ele Rubio frente a la natural eza , cia les, como el ele la co ntinuid ad de la es-
en este poema: pe ie, por ejemplo , o la expresión del amor
con ) ugcll ele\'ada a una amplimd ele mun-
" Los ángeles de lllt\ia hacen la ltuvi:1 . d o. \' el libro in éd ito de Barquero: El pan
Ele\':ln la guitana con su cuer da~ de llu- del h ombre, que co nocemos, mostr ará no ya
[via, s<Ílo unil relac ión familiar, sin o \'ita!, con
y lanza n la lon:Hla seminal del in vi erno. el mUlldo de las cosas y con el de las cria-
Una cueca de pújaros se cierne in\'ersamen- turas.
[te. Tod a la poesía de Barquero se nos ofrece
Son pai1uelos las nubes que cubren todo el com o un testimon io de afi rm ación en b \'Í-
[cielo. da. Tomo algun os trozos d el poema al hi-
AlLí arrib::t los ángeles chilenos b::tibn fue- jo, El illl'itado :
[ Cl l,

sordamente extendidos, z:lfa ndea ndo los cie- "Un recién n ac ido en un a casa sola
[los . es como el secreto de los "iejos muebles.
\' en la so ledad ca i human a d e los lechos.
Lo ¡'tI-boles ,e embriag::t n , sin hojas mu si-
é l aleja la mu erte COIl 'u mancha pura" ~I\
[cales,
de un vino lleno de hoj as alLt en su s(l\'ia
[adentr(). "Parece que todo ha \'uelto a ser
de de que llegó nuestro invitado .
De ra íz en raíz van creciend o , creciendo. y abrió sus ojos para encontrarn os,
\' bailan una cueca prinu\'era los :lI'bo- a n oso tros, que conocíamos el mundo.
[les" ~ 4,

En esta línea, su p oem a Brindis debe con- y fui yo , y no él. el sorprendido_


siderarse como la más logr ada expre i")1l como si el despen ar fuera rn:lS \'i ejo
sensualista d e una cos llImbre de ];¡ vid;¡ qu e tocb s nu e~tras noches inso mne.
cltilena 2",.
Era \ '0, V n o él, el que dudaba,
al g~lpe~t1· lJ puerta de est~¡ casa.
é.<En Po etas univers it arios, Antologí a , 1956 . Institu-
to Pedagógico, Ce ntro Literario, Ed. U niversi tari a , El \'en ía desde aden tro de Li s pie/as ,
S. A., Santiago, 1956. Vid. 'Alberto Rubio Riesco', d ormido toda d a , a encontL¡rn()S
pp. 73-82. a nosotros, que co nocíamo el mundo" ~7 .
"1In v ierno, en La greda vasija , pág. 5 1.
"-' Brindis se publi có, primero, en el número I de la
Revista Extremo Sur, Santiago, e nero de 1!J55, p ,íg . '" E l i/l v itad o. l. en El/jambre, Premio Gabriela
8, Y luego, en la antología citada, Poetas U nivers i- lI fi tral , Ec!. 'l ig-í'ag. Santi ago . 1959, p ág. 99.
ta rios, pp. 80-8 1. "' El illl'itado . 111. en En jamb re , pp . 103-104.
POÉTICAS l!lJ

. u~ C;1 50 de tal ímpetu en l:t transparen- eS;1 hl! ObSlill;)(la ell pelear contra la no-
CIa tIene que ~e r. in du cL!. la r;wín de 1.1 [che" .
amplia acogida que. d e manet-a muy jusLl.
se ha tnbutado a la poesía d e ELraín lbr-
qu ero. ¿Cómo no agrad cerle tIna palabra ¿Qui én recogerá las manzanas
que nos recon cilia con la ,ida? donde aún puede vivir un sol de o tra épo-
[ca?
En no pocas ocas ione ' , Lt crÍli ca se h:l re- La ortiga invade el patio.
ferido a Jorge Teill ier (19 35) en términos El día , con sus p asos de viejo,
yagas: "Un poeta de melancolía ~llreíia y no alcanLa a refugiarse en la casa.
campesina". Es decir , se ha \isto en él lo P;lra huir de la obscuridad sólo hay un tíl-
aparente y externo; pe ro en realidad hay [buri cansado
mucho m ás en esa poe~ LI. Es la de Teillier que apen;:¡s se distingue bajo la luz del man-
una no ble voz que se acerCd a lo [amili;lr. [zano
dándole una profunda y d o lorosa dimen- obstin ado en luchar contra la noche"2R.
sión existenci;:¡[. Le angmtia un temblo r 0-
terrado de tiempo que ¡XlSa y una secreta
nostalgia por cosas perdida - - siempre el Uno de lo procedimientos más notables
tiempo, al fin de cuen tas- crea a tm ósferas en la obra de Teillier -y que le da un to-
neblinosa en torno a sus poemas. llO muy particular a su poesía- es el de las
~o es raro que su lec tura e\oqlle la poe- transferencias afectivas, a través c!e personi-
sía de LubisL ~Iilo s z . Antes que influencia. ficaciones de objetos naturales o inanima-
yo diría que lo que hay es una extraordin a- dos. Esto se observa en el poema transcrito:
ria afinidad ele temper amentos. .. . .. las ramas enloquecielas"; " ... luz obs-
tinada en pelear contra la noche"; "El día,
El uominio co n que maneja elementos
con sus lJa~oS de viejo"; " ... tílburi cansa-
d irectos c!e paisaje y de si tuaciones ambien- do", etc.
ta les -"el m o lino", "un puente sobre el
río", "el aro mo ", "una naranja huncli éndo- También se puede subrayar el recurso
<;e en la aguas " , .. el olor a pan amasado", en este hermoso poema de su primer libro:
" las fuertes ordeñ a Lloras cur vadas con el pe-
so de los balde " , " las ramas de los pino~", "De nuevo vida y muerte se confunden
etc.- muestra el m u ndo del poeta, y e te como en el patio ue la cas a
munuo resulta con m o\'ec!0r por la intemi- la en trada de las carretas
uad con que , e di ce n el tiempo} el de,li- co n el ruido elel balde en el pozo.
no humanos: J) e nI/ evo el cieln rec uerda con odio
la herida del relámpago,
"Toda\'Ía yace bajo e l m a nzano y los almendros 110 quieren pensm-
el tílburi cansad o ue los abuelo. r n S1lS negras u/ices.
¿Quién recogerá esas m ;ll1La n a~
donde a ún cl es te l la un _{JI d e ()t r~1 épol:l?
El cerco se puure. El ~il e l1cio
no puede seguir siendo mi len-
La ortiga in vad e e l jardín. [guaje.
Alguien mira el tílburi , pero sólo encuen tro e~as palabras irreales
y apenas lo diHingu e e n la IUf o ciLtnte que los muertos les dirigen él los astros y
en tre la tarde y la nuch e. [las hormigas,
y de mi memoria desaparecen el amor y la
"Rodar, rodar. [a legría
Bodas y en tierros. co mo [;¡ lUL de una jarra de agua
U na noche entera lu chand o contra e l ba- lan zada inútilmente co ntra LIs tinieblas.
[no
cuando íbamos al pueblo recién fundado. De nue\'o sólo se escu cha
Un \'iaje de ebri os en tre la su un-an te pe- el crepita r inextinguible ele la ll llllío
[numbra q l/ e ca e y cae sin sa ber por qu é,
e~quivando las ramas enloquecidas. parecida a la ancian a que teje
Viajamos y viajamos sin recordar que u nieto ha muerto.
aun sabi en do que todo no puede sino ter-
[minar "' Tll.·ilight, en El cielo cae con las hojas, Edicione_¡
en un;:¡ Glsa mi erable cle,de donde se mira Alerce. Santi ago, l !.J58, pp . 26-27.
1\ALE~ 1>1': L\ U 1\ I\ I:.RSlllA U D E CHI L I:.

\' se quiere huir "Era el am;ldo orden del Sur un cotidiano


haci a un pueblo donde aún e, jO\'en la \i- ril O d e \iento \ de madera _. , "3~,
[da. •
)' e1l rompo lanU/ d o por 1/11 ?1iiiu
toda v ía l/O d eja d e ~irar, El presente panorama de la poesía jo\'en
rspcral/d o que yo lu recoja. , e puede eXlender a los n o mbre~ de Stella
pero donde ,e ponen los pies Dí;u Varín ( 19 ~6) y Ximena Sepúlvecla
(193~), amba en seguro camino de maclu-
desaparecen los caminos,
rel expresiva, En la obra de Armando Uri·
y es mej or quedar inmó il en este cuarto, be Arce (193 3) , habría que determinar has-
pu es qu ió h:1 llegado el término del mun- ta qu é punto S l,l noved~d, no e, mús que
[do, una prueba d e mauleIHl cldad,
y la lluvi a es el estéril eco ele ese fin.
1lna C:1 nClOn que trata n ele recordar j
la bio.> qu e se deshacen bajo la tierra" ~ 9 ,
Estas rápidas calas en la obra de los poe-
tas que me parece n m ás valio os en b se-
Alguna vez, Teillier se hizo esta pregun- gunda promoc ión. permiten co nformar el
(;1 : "¿C u,'t] es mi condición?, y se respondió siglliel1le plan o ele conclusiones:
a ,í mismo , con palabras que sus dos libro - Todos ellos son fieles a las con tantes
confirman: "Es esta: soy del Sur", de clarielad, de empleo de un lenguaje pu es-
y la presencia del Sur de Chile en la poe- !O en nuestra cos tumbre, ele rigor expresi-
\ '0, de contención v ele ,entielo lírico,
s ía, como y<l se ha dicho, es cIa\'e para com-
prender la obra de varios poet;ls nuestros, - La búsqueda el'e moclos diferenciatlores
, e da a tra \-és de lres líneas fundament ales:
P a blo Guhie7 (19~9) tambi én busca su e1es-
a) Forma lismo de r a íz hispánica, en Arte-
tino en L1 lluvia y en la soledad , en la nos- che. Rosa Cruchaga, Ro enmann Taub; b)
talgi a . que es un "leit moti v" imin llado ya Configuración del mundo poético sobre ele-
en e l título de su libro ini cial: Mi rajc soli, mentos inmediaLOs , del medio habitual,
ta rio (1952): operando con un lenguaje que re\'alora !J-
notas coloquiales y las men ciones directas :
"E l Sur, mojado y \'erde, mi soledad \'Igl- Rubio, Barquero, Teillier, Guíi'íez, Gilber-
[la" :\0, 10 Llanos, Raúl Rivera; c) Ambito de clen-
sidad y :mgustia , en Enrique Lihn_ En lo
"Yo no tengo lenguaje. pero leo en la llu- formal. éste amplía las posibilidades elel \'er-
[vía" , , ,:11, so libre,
Aunque esté todaYÍa demasiado ce rcan~
V Lui, Vulliamy, en dos \ersos felices. para juzgarla en definiti\'a , nuestra fe en
ha d ad o el resumen de esos poderosos in- esta segunda promociún se afirma. porque
cada un o está haciendo lo SUYO con alenta-
Iluj m <tmbientale\:
dora co nciencia ele trabajo. ~n una lucha
sincera por el en cuen tro de la propia expre-
sión.
!lOl.a úllilllfl is la. en Para tingele, y gorriones, Edi-
cion e. " puelche", Santiago. s/ f, (1956). pp, 25-26,
"' 1', G uiii ez, Mira je solitario. Edic. "Flor Nacional". Raíces . en R it lla l d el h o mbre inquieto, Edición
Sa ntia go, 19'í2, p;lg, 13, ele la Alianza el e Int e lect ual es de la FronterJ. :\n-
·' De R eg "~s o , en ,\Ii,aje solita rio, pág, 29, go l. 19:,~ . p:'lg, 61.

You might also like