You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

INFORME DE TESIS

“FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE AJÍ PAPRIKA


(Capsicum annum) BAJO LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL
DISTRITO DE MONZÓN - 2019”

SANTOS BENANCIO, HUGO TEÓFILO

HUÁNUCO – PERÚ

2019
ASESORA

Mg. Agustina valverde


DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía, a mis

padres y hermanos por su dedicación

y paciencia infinita, gracias por sus

palabras de aliento y su inmenso

cariño.
AGRADECIMIENTO

Al Mg. Agustina Valverde, por su asesoramiento permanente y

orientación, que me condujo día a día para la ejecución y culminación del

presente trabajo de investigación.


RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito demostrar la fenología y

rendimiento de las variedades de ají paprika


SÚMARY
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “Fenología y rendimiento de


variedades de ají paprika (Capsicum annum) bajo las condiciones
agroecológicas del Distrito de Monzón - 2019”
ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
SÚMARY
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del Problema 13


1.2. Formulación del Problema 16
1.2.1. Problema General 16
1.2.2. Problemas Específicos 16
1.3. Justificación 23
1.3.1. Importancia 23
1.3.2. Impacto 23
1.3.3. Aporte 23
1.4. Objetivos 17
1.4.1. Objetivo General 17
1.4.2. Objetivos Específicos 17

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes 25
2.2. Bases teórico científicas 28
2.2.1. Actividades experimentales 31
2.2.2. Habilidades investigativas 33
2.2.3. Guía de experimentación 37
2.3. Definición de términos 38
2.3.1. Actividad 38
2.3.2. Experimento 38
2.3.3. Habilidad 38
2.3.4. Investigación 39
2.3.5. Indagación 40

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación 41


3.2. Nivel de investigación 41
3.3. Diseño de investigación 42
3.4. Población y muestra 42
3.4.1. Población 42
3.4.2. Muestra 43
3.5. Técnicas de recolección de datos 44
3.6. Técnicas de procesamiento de datos 44

CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1. Instrumento de recolección de datos 45


4.2. Resultados del trabajo de campo 46
4.3. Contrastación y prueba de hipótesis 64

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


El ají procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados
Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de
México, datan de 6,500 a 5,000 años antes de Cristo. Fue la primera especie
que encontraron los españoles en América, y en las regiones agrícolas más
avanzadas, México y Perú.
El sur de Europa y Estado Unidos ocupan el primer lugar en producción
de pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en semi picantes
para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco, de mayor
importancia económica mundo.
Las principales zonas de producción en el Perú son: Arequipa, Ica, Lima,
Ancash, Lambayeque y Piura. Se cultiva en los valles de Tacna, Majes, ICA,
Chincha, Cañete, Huaraz, Barranca, Vira, Ahíjan, Motupe y Piura,
las técnicas de cultivo que se emplean están poco desarrolladas debido a que
los agricultores son ocasionales.
En la región Huánuco no se han encontrado informaciones sobre cultivo
de ají paprika que realizan cultivos en grandes extensiones, también a nivel
local no se han realizado trabajos de investigación
En el valle de Monzón se desconoce la cultura de asociación, cadenas
productivas, tecnología en cuanto al manejo de los diferentes cultivos, también
desconocimiento de cultivos alternativos frente a eso se encuentra con
problemas en la agricultura y económicamente en nuestro valle.
En la actualidad el valle de Monzón se encuentra con bajos recursos
económicos de los agricultores, por falta de los cultivos potenciales, cadenas
productivas y asociaciones, eso ocasiona la migración de algunos pobladores
y buscar su sobrevivencia en otros lugares para satisfacer sus necesidades.
por lo tanto, el presente proyecto de investigación es una propuesta de
solución como cultivo alternativo y potencial para el futuro de nuestro valle de
Monzón “estudio comparativo de rendimiento de ají paprika (Capsicum
annum) de tres variedades (papri king, papri queen y sonora) en las
condiciones agroecológicas de monzón – 2018” fomentando la asociación y
las cadenas productivas del valle para el mundo.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cómo será la fenología y rendimiento de variedades de ají paprika
(Capsicum annum) bajo las condiciones agroecológicas del distrito de monzón
– 2018?

1.2.2. Problema especifico


- ¿Cómo será el efecto la fase fenológica de las variedades de ají
paprika?
- ¿Cuál será el rendimiento de las variedades de ají paprika?
- ¿Cuál será el peso, número y tamaño de los frutos de ají paprika de las
variedades papri King, papri queen y sonora?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica desde un punto de vista


práctico por lo siguiente:
El valle de Monzón, cuenta con condiciones edafoclimáticas favorables
para el cultivo de ají paprika, sin embargo, los agricultores no tienen interés
en sembrar cultivo alternativo, probablemente a factores como riegos, falta de
hábito de consumo y de ayuda técnica en el cultivo paprika.
Socialmente los agricultores del valle de monzón se incentivarán la
cultura de asociatividad, empleos, más trabajos para los agricultores.
Económicamente el cultivo de ají paprika con el rendimiento tendrá
ingresos económicos para los agricultores de valle, así mejorando la calidad
de vida y satisfacer las necesidades de la sociedad.
La brecha tecnológica es solucionar problemas económicos en el valle
de Monzón con cultivo alternativo de paprika, cuya importancia radica, en
poner a disposición de los productores de la zona una tecnología de fácil
incorporación a su sistema de producción.
El impacto ambiental será positivo, porque al buscar la rotación de
cultivo, como cadenas productivas se genera un impacto leve, para lo cual se
realizará medidas de mitigación ambiental.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general


Evaluar la fenología y rendimiento de variedades de ají paprika
(Capsicum annum) bajo las condiciones agroecológicas del distrito de monzón
– 2018.

1.4.2. Objetivo especifico


1. Evaluar las fases fenológicas de variedades de ají paprika (capsicum
annum) bajo las condiciones agroecológicas del distrito de monzón.
2. Determinar el rendimiento de variedades de ají paprika (Capsicum
annum) bajo las condiciones agroecológicas del distrito de monzón.
3. Determinar el peso, número y tamaño de los frutos de ají paprika de las
variedades papri King, papri queen y sonaora.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 CULTIVO DE AJÍ PAPRIKA


2.1.1 ORIGEN
América es considerada el centro de origen del ají páprika ( Capsicum
annuum L.), en tal sentido, De Candolle (1894), indica que la paprika fue
sembrada en diversos lugares de Sudamérica, para luego difundirse por
América del Norte, antes de la llegada de los europeos. Algunos autores han
opinado que podría haber sido nativo de la India. Sin embargo, los reportes
de mayor credibilidad (Jones and Rosa, 1928) indican que México y Perú
cultivaron pimientos incluso antes de la llegada de los conquistadores
españoles. Luego Colon lo llevo a España en el año de 1493 extendiéndose
a lo largo del siglo XVI por otros países de Europa, Asia y África (Agro lea,
2008).
Chepote y Guardia (2000), indican que América es considerada el centro
de origen de la páprika. De Candolle (1894) indica que fue sembrado en
diversos lugares de Sudamérica, para luego difundirse por América del Norte,
antes de la llegada de los europeos. Los reportes de mayor credibilidad (Jones
and Rosa, 1928) indican que México y Perú cultivaron pimientos incluso antes
de la llegada de los conquistadores españoles.
2.1.2 TAXONOMÍA
Orellana y Escobar (2002), El Ají Páprika tiene la siguiente ubicación
Taxonómica:
Reino: Vegetal
Sub reino: Panerogamae
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Polemoniales
Familia: Solanáceae
Género: Capsicum
Especie: annuum
Nombre científico: Capsicum annuum L.
Nombre Común: Ají Páprika
2.1.3 MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
INFOAGRO (2002), describe al pimentón:
2.1.3.1 Planta.
Herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los
0,5 metros y más de 2 m.

2.1.3.2 Sistema radicular.


Pivotante y profundo, con numerosas raíces adventicias que
horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 cm. y 1
m.
2.1.3.4 Tallo principal.
De crecimiento limitado y erecto, a partir de cierta altura emite 2 o 3
ramificaciones y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de
su ciclo.

2.1.3.5 Hoja.
Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado y un
pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de
color verde más o menos intenso y brillante. El nervio principal parte de la
base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las
nervaduras secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la
hoja. la inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su
tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta· correlación
entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

2.1.3.6 Flor.
Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en
las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La
polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de
alogamia que no supera el 10%.
2.1.3.7 Fruto.
Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde,
rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del
verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es
variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 g. Las
semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central.
Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarme pálido y longitud
variable entre 3 y 5 cm.

2.1.4 FENOLOGÍA
CENTA (2002), describe las siguientes etapas.

2.1.4.1 Germinación y emergencia.


El período de preemergencia varía entre 8 y 12 días, y es más rápido
cuando la temperatura es mayor. Casi cualquier daño que ocurra durante este
período tiene consecuencias letales y ésta es la etapa en la que se presenta
la mortalidad máxima.

2.1.4.2 Crecimiento de la plántula


Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, inicia el crecimiento de
las hojas verdaderas, que son alternas y más pequeñas que las hojas de una
planta adulta. De aquí en adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte
aérea, mientras la planta sigue desarrollando el sistema radicular, es decir,
alargando y profundizando la raíz pivotante y empezando a producir algunas
raíces secundarias laterales. La tolerancia de la planta a los daños empieza a
aumentarse, pero todavía se considera que es muy susceptible.

2.1.4.3 Crecimiento vegetativo


A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de
crecimiento del sistema radicular se reduce gradualmente; en cambio la del
follaje y de los tallos se incrementa, tas hojas alcanzan el máximo tamaño, el
tallo principal se bifurca y a medida que la planta crece, ambos tallos se
ramifican. Generalmente la fenología de la planta se resume en: germinación
y emergencia, crecimiento de la plántula, crecimiento vegetativo rápido,
floración y fructificación. Si se va a sembrar por trasplante, éste debe
realizarse cuando la plántula está iniciando la etapa de crecimiento rápido. La
tasa máxima de crecimiento se alcanza durante tal período y luego disminuye
gradualmente a medida que la planta entra en etapa de floración y
fructificación, y los frutos en desarrollo empiezan a acumular los productos de
la fotosíntesis.

2.1.4.4 Floración y fructificación.


Al iniciar la etapa de floración, el ají dulce produce abundantes flores
terminales en la mayoría de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación
de la planta, parece que fueran producidas en pares en las axilas de las hojas
superiores. El período de floración se prolonga hasta que la carga de frutos
cuajados corresponda a la capacidad de madurarlos que tenga la planta. Bajo
condiciones óptimas, la mayoría de las primeras flores produce fruto, luego
ocurre un período durante el cual la mayoría de las flores aborta. A medida
que los frutos crecen, se inhibe el crecimiento vegetativo y la producción de
nuevas flores.
Cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva
fase de crecimiento vegetativo y de producción de flores. De esta manera, el
cultivo de ají dulce tiene ciclos de producción de frutos que se traslapan con
los siguientes ciclos de floración y crecimiento vegetativo Este patrón de
fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez en las plantas,
lo que usualmente permite cosechas semanales o bisemanales durante un
período que oscila entre 6 y 15 semanas, dependiendo del manejo que se dé
al cultivo. El mayor número de frutos y los frutos de mayor tamaño se producen
durante el primer ciclo de fructificación, aproximadamente entre los 90 y 100
días. Los ciclos posteriores tienden a producir progresivamente menos frutos
o frutos de menor tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la
planta.
2.1.5 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
2.1.5.1 Clima
2.1.5.1.1 Temperatura
FDTA (2007), manifiesta que el ají requiere para germinar una
temperatura mínima de 13°C, siendo la óptima de 25°C la máxima de 40°C.
Para su desarrollo vegetativo necesita temperaturas diurnas de 20 a 25°C y
temperaturas nocturnas de 16 a 18 °C, a temperaturas inferiores disminuye
su desarrollo vegetativo llegando a detenerse a 10°C.
CENTA (2012), señala que el chile dulce se desarrolla bien con
temperaturas de 15 a 30° C; a temperaturas mayores la formación de frutos
es mínima. La temperatura óptima del suelo para germinación es de 18 –
30°C. La humedad relativa óptima es del 70 a 90%.

2.1.5.1.2 Precipitación
FDTA (2007), describe que el ají para su desarrollo vegetativo óptimo
requiere entre 500 a 600 mm de agua distribuidos uniformemente durante su
ciclo, con una humedad ambiental de 50 a 70% de humedad relativa es
sensible a la sequía de un exceso de humedad provoca asfixia de la planta
ocasionando podredumbre apical de los frutos.
CENTA (2012), explica que el cultivo requiere precipitaciones pluviales
de 600 a 1200 mm bien distribuidos durante el ciclo vegetativo. Lluvias
intensas, durante la floración, ocasionan la caída de flor por el golpe del agua
y mal desarrollo de frutos, y durante el período de maduración ocasionan
daños físicos que inducen a la pudrición de éstos. Una sobredosis de agua
puede inducir al desarrollo de enfermedades fungosas en los tejidos de la
planta.

2.1.5.1.3 Humedad
FDTA (2007), indica que una humedad relativa baja y temperaturas
ambientales elevadas, ocasionan una transpiración excesiva de la planta, lo
cual ocasiona la abscisión de yemas, flores y formación de frutos pequeños.
Los ajíes dulces son más sensibles a la sequía que los ajíes picantes y
delgados.
2.1.5.1.4 Horas luz
FDTA (2007), manifiesta que el fotoperiodo óptimo para el desarrollo del
ají es de 12 a 15 horas luz/día, en condiciones de foto temperaturas bajas, la
planta se beneficia con fotoperiodos largos. El crecimiento vegetativo de una
manera general, resulta favorecido por una alternancia entre foto y nicto
temperatura de 26/20°C.
CENTA (2012), describe que esta planta es de días cortos, es decir, la
floración se realiza mejor y es más abundante en los días cortos (diciembre),
siempre que la temperatura y los demás factores climáticos sean óptimos. No
obstante, debido a la gran diversidad de cultivares existentes en la actualidad,
las exigencias foto periódicas varían de 12 a 15 horas por día. En estado de
plántula, es un cultivo relativamente tolerante a la sombra. En el semillero, la
utilización de hasta un 55% de sombra aumenta el tamaño de las plantas, lo
que favorece la producción en el campo de mayor número de frutos de tamaño
grande. Sin embargo, el exceso de sombra reduce la tasa de crecimiento del
cultivo y también puede provocar el aborto de flores y frutos.

2.1.6 VARIEDADES COMERCIALES


Las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los
siguientes:
- Papri king

- Papri queen

- Sonora

2.1.6.1 Papri King


Petoseed (1990), afirma que el fruto producido por esta variedad de
páprika tiene una longitud promedio de 15,2 a 20,3 cm. El fruto es de paredes
delgadas con un excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las
condiciones de cultivo, la capacidad para secado es muy buena.
FAO (2008), manifiesta que la variedad que ha logrado adaptarse a los
climas fríos e inestables de El Alto es la variedad Páprika King, que tiene el
fruto alargado con un excelente color rojo, de paredes delgadas y poco
picante, por sus bajos niveles de capcisina. En Micro Huertas de El Alto ha
logrado un crecimiento entre 10 a 15 centímetros.
AGRINTER (2010), indica las siguientes características:
Fruto: Posee una longitud promedio de 15,20 a 20,30 cm. y es de paredes
delgadas
Color: Rojo
Pungencia: Poco Picante
Capacidad de Secado: Muy Buena.

2.1.6.2 Papri Queen


Petoseed (1990), manifiesta que produce frutos de paredes delgadas,
de largo ligeramente menor que Papri King, pero de hombro mucho más
ancho; de buena capacidad de secado.
AGRINTER (2010), menciona las siguientes cualidades:
Fruto: De paredes delgadas, es algo menos largo que el Papri King, pero de
hombro mucho más ancho.
Color: Rojo
Pungencia: Poco Picante
Capacidad de Secado: Buena

2.1.6.3 Sonora
Petoseed (1990), destaca que es un pimiento tipo Anaheim está
caracterizado por excelentes cosechas de frutos grandes y uniformes.
Produce frutos de (20,3 x 3,8 cm.) con dos celdas lisas y de paredes gruesas.
Es una planta erecta, de tamaño mediano con madurez precoz.
AGRINTER (2010), refleja las siguientes cualidades:
Fruto: Grandes y uniformes de 20,30 x 3,80 cm. con dos celdas lisas y de
paredes gruesas.
Color: Rojo Oscuro
Pungencia: Algo Picante
Capacidad de Secado: Buena
2.1.7. Manejo agronómico
Lucas (2011), Además de los factores climáticos, el manejo del cultivo
constituye una de las piezas fundamentales para el éxito en la producción de
chile ya que el fenotipo (crecimiento vegetativo, rendimiento, etc.) dependerá
del genotipo y su interacción con los factores climáticos, incluyendo el manejo
del cultivo.

2.1.7.1 Siembra
FAO (2008), indica que la páprika puede sembrarse en cualquier época
del año, pero los mejores resultados se obtienen en estaciones de mayor
calor. La siembra se realiza en almácigos a chorro continúo haciendo surcos
con una profundidad de tres veces el tamaño de la semilla y distanciados a 5
milímetros entre semillas.

2.1.7.2 Trasplante
Costa (1996), argumenta que, en las zonas templadas, el trasplante se
realiza a los 70 días y en las regiones tropicales a los 45 días posteriores a la
siembra, cuando las plantas han alcanzado de 10 – 15 cm de altura y tienen
4 a 6 hojas.
FDTA (2007), indica que el factor principal que determina la época de
plantación es el clima. En regiones cálidas se realiza el trasplante después de
las bajas temperaturas de invierno (junio, julio). En regiones más frías es
conveniente postergar el trasplante hasta el comienzo de la primavera,
cuando haya pasado el riesgo de heladas tardías.
FAO (2008), manifiesta que el almácigo de páprika está listo para su
trasplante a los 40 o 45 días después de la siembra, cuando la plantita ha
alcanzado 12 a 15 centímetros de altura, en cultivos orgánicos e hidropónicos.
SCRIBD (2012), indica los siguientes aspectos:
Formas de trasplante: puede ser realizada en forma manual o con máquinas
semiautomáticas integrales (necesita operarios para que coloquen los
plantines en elementos transportadores), con las que se pueden regar,
trasplantar y abonar simultáneamente. Por ejemplo: trasplantadores de
batatas y de tomates para industrias.
La metodología de trasplante es la siguiente:
Aproximadamente unos 15 días antes del trasplante se realizan las
siguientes operaciones:
- Reducción de los riegos.
- Permitir una máxima insolación diurna.
- Proteger levemente el cultivo durante la noche.
- Regar abundantemente el almácigo de uno a dos días antes de
efectuar el trasplante a los fines de facilitar la operación de arranque
de los plantines.
- Realizar el arranque de los plantines cuidadosamente para evitar la
ruptura de raíces.
- Seleccionar plantines por tamaño y eliminar aquellos con problemas
patógenos.
- Llevar los plantines del almácigo al lugar definitivo en cajones, con
tierra húmeda en el fondo y bolsas arpilleras húmedas en los costados
y en la cobertura con la finalidad de evitar la deshidratación de los
plantines.
- En ciertas especies (cebolla, puerro, tomate) se suele cortar partes de
las hojas antes del trasplante. No es recomendable porque se favorece
la entrada de patógenos, salvo que el follaje este muy desarrollado con
respecto a la raíz.
- Se toma el plantin por el extremo de la raíz y se lo introduce en la tierra
en posición normal.
- Pasados entre 7 a 10 días luego del trasplante será necesario realizar
la reposición de fallas.

2.1.7.3 Malezas
INFOJARDIN (2014), indica que la maleza es una planta que crece en
forma espontánea y compite con las plantas de un cultivo: por los nutrientes,
el agua, por la luz y espacio necesario para los cultivos, además sirven de
hospedero para la proliferación de patógenos e insectos dañinos afectando
en el rendimiento de la calidad de los cultivos y causando pérdidas al
productor.
2.1.7.4 Riego
SCRIBD (2012), menciona que es muy importante que el agua de riego
sea bien aplicada; tratando de que el agua no llegue al cuello de la planta o
exista exceso o déficit de humedad debido a que se tendrá problemas de
pudriciones radiculares o mal desarrollo de las plantas y de los frutos. En el
momento de floración no debe existir exceso o déficit de humedad puesto que
se tendrá caída de flores; la humedad en el suelo debe ser moderado.
FCA (2012), explica que en el momento de desarrollo del fruto el
suministro de agua debe darse oportunamente si no; ocurre deformación de
frutos y caída de frutos. En términos generales se consideran que se necesitan
por lo menos 500 mm anuales de lluvia para poder realizar un cultivo hortícola
sin necesidad de regar. El agua es necesaria en el suelo en condiciones de
disponibilidad para las plantas. Su exceso o defecto puede adquirir el carácter
de limitativo para las mismas. El agua del suelo es imprescindible para que
ocurran las condiciones físicas, químicas y biológicas que determinan su
formación y evolución.
FDTA (2007), manifiesta que el cultivo requiere de mayor humedad en
el período de desarrollo vegetativo, especialmente cuando tienen que cuajar
las vainas y alcanzar un buen desarrollo. El requerimiento de agua varía según
el clima, suelo, estado vegetativo y variedad de ají.

2.1.7.5 Aporque
SCRIBD (2012), destaca que conforme va desarrollando la planta
conviene realizar el aporque de la planta el cual consiste en que al mismo
momento que se hace la eliminación de malezas y arreglo de surcos se
incorpora la tierra al cuello de la planta y así profundizar los surcos para que
al momento se realizar el riego; la humedad se profundice y no este superficial;
con ello se induce a que las raíces profundicen y así la planta esté bien
vigoroso. Los aporques deben coincidir conjuntamente con la aplicación
adicional de fertilizantes.
CENTA (2012), considera en depositar suelo alrededor del cuello de la
planta, en forma mecánica o manual. El objetivo es proporcionar aireación y
mayor anclaje al sistema radicular. Esta labor se recomienda hacerla en
terrenos de poca pendiente, ya que involucra la remoción de una importante
cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es después de la
fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo.

2.1.8 Prevención fitosanitaria


SCRIBD (2012), indica que durante el desarrollo del cultivo se presentan
plagas que según su estado de desarrollo se pueden presentar si no se hace
un buen manejo del cultivo o no se realizan aplicaciones preventivas.

2.1.8.1 Insecto Plaga


BOTANICAL (2014), define que los insectos se consideran o no plagas
dependiendo de su densidad de población, así como de los daños que
provocan en relación a los intereses humanos. Los daños de los insectos
sobre las plantas pueden ser directos, cuando el insecto se alimenta de la
planta, como la mosca de la fruta o indirectos, cuando transmiten
enfermedades a la planta a través de sus picaduras.

2.1.8.2 Enfermedades
BOTANICAL (2014), menciona que son microorganismos que afectan al
crecimiento y desarrollo normal del cultivo, los mismos son provocadas por el
exceso, ausencia o deficiencia de varios factores como: temperaturas altas o
bajas, deficiencias nutricionales, fitotoxicidad de algunos productos, falta de
agua o exceso, infección de una planta a otra.

2.1.8.3 Virus
SINALOA (2014), indica que son agentes infecciosos causantes de
enfermedades de diversos organismos vivos. La palabra virus de origen latino
y significa pus o veneno. Los virus son partículas compuestas por ácido
nucleico (AN) y proteína, de tamaño submicroscópico, son parásitos obligados
que solo se multiplican en el interior de las células del hospedante. Los virus
no son células ni están constituidas por ellas, pero se propagan al obligar a la
célula vegetal a que los multiplique utilizando su propia energía y maquinaria
fotosintética. A consecuencia de lo anterior el metabolismo de las células
vegetales se altera a tal grado que las plantas enferman.
FDTA (2007), considera uno de los problemas más importantes que
afecta al cultivo desde temprana edad. Hasta la fecha no reconoce un control
eficiente cuando la planta ya está infectada. La planta empieza a enrollar
desde el ápice, las hojas se tornan cloróticas con manchas blanquecinas de
forma irregular y en poco tiempo se presenta necrosis. Las plantas enfermas
forman escasas flores y muestran poco desarrollo de la parte subterránea.

2.1.9. COSECHA Y SECADO


Cosecha
PROINPA (2007) manifiesta que la cosecha constituye la etapa final del
proceso productivo del ají, se debe realizar cuando el mayor número de vainas
ha alcanzado su madurez. El momento óptimo de la cosecha es necesario
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Ciclo; realizar y obtener muestreos en la fase final de la maduración.
Comience al menos 15 días antes de concluir el ciclo.
- Muestreo; por cada hectárea de terreno muestrear al menos 10
plantas en lugares representativos para sacar un promedio del grado
de madurez.
- Madurez; verificar la maduración de las vainas del primer corte. Se
debe realizar cuando el mayor número de vainas ha alcanzado su
madurez (vainas en estado sarazo), con pérdida de agua hasta un 15
% de humedad.
FAO (2008), quien indica que la páprika está lista para su cosecha a
partir de los 5 meses después del trasplante, cuando los frutos obtengan la
coloración rojiza, por ello la cosecha debe ser escalonada de acuerdo a la
maduración de los frutos.

2.1.10. RENDIMIENTOS
Zapata y Bañon (1992), argumentan que el rendimiento suele oscilar
entre 4000 a 4500 kilos de cáscara (pimiento abierto y desecado) por
hectárea, que equivale a 25.000 a 30.000 kilos de pimiento fresco.
2.2. Antecedentes

Valerio (2016), menciona en la investigación titulada “Efecto de la


concentración de ácido giberélico en el crecimiento y rendimiento de tres
cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum l.)”, en los resultados
muestra: que Papri King, es 146 días de ciclo vegetativo, a los 17 días
después del trasplante, a los 24 días se inicia la primera floración, a los 38
días se inicia la segunda floración, a los 50 días se inicia la maduración de
frutos de la primera floración, a los 63 días se inicia la maduración de la
segunda floración, a los 121 días se realiza la primera cosecha, a los 146 días
se realiza la segunda cosecha.
Papri Queen, tiene 154 días del ciclo vegetativo del cultivo, a los 16 días
después del trasplante, a los 28 días después del trasplante se inicia la
primera floración, a los 36 días se inicia el cuajado del fruto de la primera
floración, a los 42 días se inicia la segunda floración, a los 46 días se inicia el
cuajado de la 2da floración, a los 55 días se inicia la maduración de la primera
fructificación, a los 72 días se inicia la maduración de la segunda fructificación,
a los 126 días se inicia la primera cosecha, a los 154 días se realiza la segunda
cosecha.
Cultivar Sonora tiene 172 días del ciclo vegetativo, A los 25 días después
del trasplante se inicia la primera floración, a los 34 días se inicia el cuajado
del fruto de la primera floración, a los 41 días se inicia la segunda floración, a
los 49 días se inicia el cuajado de la 2da floración, a los 57 días se inicia la
maduración de la primera fructificación, a los 73 días se inicia la maduración
de la segunda fructificación, a los 145 días se inicia la primera cosecha, a los
172 días se realiza la segunda cosecha.
El mayor rendimiento de frutos de pimiento caracteriza al cultivar Papri
King con 5,847 kg/ha con incrementos del 20.9% respecto del cultivar Papri
Queen y de 49.5% respecto del cultivar Sonora.
2.3 Hipótesis
Hipótesis general:
Es muy posible que las respuestas vegetativas y reproductivas de las
variedades de ají paprika introducido manifiesten un proceso de adaptabilidad
bajo condiciones agroecológicas del distrito de Monzón.
2.3. Variables y operacionalizacion de Variable
2.3.1. Variables independientes:
Variedades de ají paprika
2.3.2. Variables dependientes:
- Fenología
- Rendimiento
2.3.3. Variables intervinientes:
Clima, Suelo, plaga y enfermedades
2.4. Operacionalizacion de variables
En el siguiente cuadro se muestran los indicadores a realizar en el
estudio.

VARIABLES INDICADORES
Variedades de Papri Queen
Var. Independiente ají paprika
Papri King
Sonora
Días a la emergencia.
Altura de la planta a los 30,
60, 90 días
Días a la floración.
Días a la fructificación.
Días a la cosecha.
Var. dependiente Fenología y Peso de fruto.
rendimiento Longitud de frutos.
Diámetro medio de los frutos.
Rendimiento por área
experimental.
Rendimiento por hectárea
Clima
Var. interviniente Características Suelo
agroecológicas.
Plagas y enfermedades
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de Ejecución.
El trabajo de investigación se desarrollará en el sector de Pucara, del
distrito de Monzón, Provincia de Huamalies Región Huánuco situado a 960
msnm. Cuya ubicación política y geográfica es el siguiente:

Ubicación política
Región Huánuco
Provincia Huamalies
Distrito Monzón
Lugar Monzón

Posición Geográfica
Latitud Sur 9º 16’ 21”
Longitud Oeste 76º 22’ 04”
Altitud 900

3.1.1. Ecofisiografia

Según la clasificación de las zonas de vida de Holdrifge (1978) indica


que la zona en estudio corresponde a un bosque muy húmedo Premontano
Tropical (bmh-PT), con humedad relativa promedio anual del 90 %, pp pluvial
anual promedio de 450 mm. y una temperatura media anual de 25 ° C. De
acuerdo a la frecuencia, existen dos períodos, las épocas húmedas y lluviosas
(octubre a marzo) y épocas secas (mayo a setiembre). Humedad relativa
promedio anual del 45%. Y la T° promedio anual 20,40 °c.

Este distrito presenta un clima de bosque húmedo subtropical según la


clasificación de generación hidro andina monzón (2015) la humedad relativa
promedio de 84%, pp fluvial anual promedio de 252.23 m. m. De acuerdo a la
frecuencia existen dos periodos, las épocas húmedas y lluviosas (octubre a
marzo) y épocas secas (mayo a setiembre). Humedad relativa promedio anual
del 45%. Y la Tº promedio anual 20.40 ºC.
3.1.2 Evaluación de parámetros meteorológicos
Los datos de temperatura, humedad relativa y precipitación serán
tomados de la Empresa Ana yunga, a 10 km del lugar del experimento durante
los meses que durará la investigación.

Requerimientos edafoclimáticos de ají paprika.


Clima: Oscila entre los 13°C - 28°C.
Precipitación pluvial: 500 – 600 mm por año.
Altitud: 1400 msnm
Humedad relativa: Oscila entre el 50 % a 70 %, la humedad relativa
Suelos: Preferentemente sueltos (arenosos)
pH: De 6,5 a 7

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

3.2.1. Tipo de investigación


Es aplicada por qué se generará conocimiento tecnológico expresado en
la fenología y rendimientos de cultivo de ají paprika destinados como cultivo
alternativo para el distrito de Monzón.

3.2.2. Nivel de investigación


Es experimental, porque se manipulará la variable independiente
variedades ají paprika y se medirá las fases fenológicas y el efecto de
rendimiento, buscar la respuesta de variedades de ají paprika, bajo
condiciones agroecológicas del distrito de Monzón.

3.3. Población, muestra, tipo de muestra y unidad de análisis

3.3.1. Población

La población de análisis estará constituida por 1250 plántulas por


experimento y por parcela experimental 125 plantas de ají paprika (Capsicum
anunm.) para demostrar las fases fenológicas y el rendimiento en condiciones
agroecológicas del distrito de Monzón.
3.3.2. Muestra

El área neta experimental estará conformada por 125 plantas por


experimento y 60 plantas por área neta experimental

3.3.3. El tipo de muestreo


Será probabilístico en la forma de Muestreo Aleatorio simple (MAS),
porque toda la unidad experimental tiene las mismas probabilidades de ser
elegidas.

3.3.4. Unidad de análisis


La unidad de análisis serán 60 plantas de ají paprika (Capsicum anunm)
por tratamiento.

3.4. Tratamiento en estudio

Previo a la definición de los tratamientos en estudio se identificarán los


componentes en estudio, que corresponden a los siguientes factores:
Fases fenologicas y el rendimiento.

Cuadro N° 2: Tratamientos en estudio.


Clave Tratamientos Factores de evaluación

T1 Variedad papri queen Fenología y rendimiento


T2 Variedad papri king Fenología y rendimiento
T3 Variedad sonora Fenología y rendimiento

3.5. Prueba de hipótesis


3.5.1. Diseño de investigación
Se empleará el Diseño de Bloque Completo al azar (DBCA), con 3
tratamientos y 4 repeticiones que hacen un total de 12 unidades
experimentales.
Características del campo experimental

Campo experimental

Longitud del campo experimental : 25 m.

Ancho del campo experimental : 34 m.

Área total del campo experimental (31 x 23) : 850 m2

Característica de los bloques

Número de bloques : 3.

Tratamiento por bloque : 4.

Longitud del bloque : 20 m.

Ancho de bloque : 10 m.

Área total del bloque : 200 m2

Ancho de las calles : 1 m.

Características de la parcela experimental.

Longitud de la parcela : 10 m.

Ancho de la parcela : 5 m.

Área total de la parcela : 50 m2.

Área neta de parcela : 24 m2.

Total, de plantas por parcela : 125

Características de los surcos

Longitud de surcos por parcela : 10 m

Distanciamiento entre surcos : 0.80 m.

Distanciamiento entre plantas : 0.50 m.

Número de plántulas por golpe : 2.

Número de plantas/área net. exp. : 60


3.5.2. Disposición experimental
Figura 1 Croquis de la parcela experimental

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

34 m

10 m
5m

1m
T3 T2 T2

T2 T1 T3 25 m

T1 T3 T2

T3 T1 T1

Figura 2 Croquis de la unidad experimental

10 m
50 cm

80 cm

5m 80 cm

80 cm

80 cm

80 cm
50 cm
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
50 cm
50 cm
50 cm

50 cm
Cuadro N° 3: Esquema de Análisis de Variancia para el Diseño (DBCA)

Fuente de Variación (f.v.) Grados de Libertad (g.l.)


Bloques (r – 1) 3
Tratamientos (t –1) 4
Error experimental (r – 1) (t – 1) 12
TOTAL (r t – 1) 19

3.5.3. modelo aditivo lineal.

El análisis se ajustó al siguiente modelo aditivo lineal, la siguiente


ecuación: Yij = u + Ti + Bj + Eij

Para: i = 1,2,3,4,5,…..t ( N° de tratamientos)


J = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10…..r (N° de repeticiones, bloques)
Dónde: Yij = Observación de la unidad experimental
U = Media general
Ti = Efecto de i – ésimo tratamiento
Bj = Efecto del j – ésimo repetición
Eij = Error aleatorio

3.6. Datos a registrar


Los datos a registrar serán los siguientes:
Fenología
- Días a la emergencia.

- Altura de la planta a los 30, 60, 90 días

- Días a la floración.

- Días al fructificación.

- Días a la cosecha.
Rendimiento
- Peso de fruto.

- Longitud de frutos.

- Diámetro medio de los frutos.

- Rendimiento por área experimental.

- Rendimiento por hectárea

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la


información.

3.7.1. Técnicas bibliográficas y de campo.


Análisis de contenido.

Es el estudio y análisis de una manera objetiva y sistemática de los


documentos leídos sobre el tema de investigación.

3.7.2. Instrumentos

Fichas bibliográficas

Donde se recolectará datos del autor y del documento para elaborar la


literatura citada.

Fichas de resumen

Donde se resumirá de manera objetiva y sistemática los documentos


leídos para elaborar el sustento teórico.

3.7.3. Técnicas de campo

Observación

Permitirá la recolección directa de los datos de las variables y del manejo


agronómico y cultural del trabajo de investigación.

Instrumentos de campo
Libreta de campo

Donde se registrarán los datos de las variables fenología y rendimiento,


se registrarán datos del manejo agronómico y cultural del trabajo de
investigación.

Fase de campo: comprende las técnicas e instrumentos de recolección de


los siguientes datos:

- Días a la emergencia: Se contarán los días transcurridos desde la


siembra hasta que el 50 % de las plantas que hayan emergido en el
vivero.
- Altura de la planta a los 30, 60, 90 días: Se medirá la altura a partir que
se haya realizado el trasplante en campo definitivo las plántulas.

- Días a la floración: Se contarán los días transcurridos desde la siembra


hasta que el 50 % de las plantas del área neta inicien la floración.

- Días a la fructificación: Se contarán los días transcurridos desde la


siembra hasta que el 50 % de las plantas del área neta inicien la
fructificación.

- Días a la cosecha: Se contarán los días transcurridos desde la siembra


hasta que el 50 % de las plantas del área neta hayan alcanzado la
madurez fisiológica de la planta.

- Peso de fruto: Se registrará al momento de la cosecha; realizando el


pesado de los frutos tomadas al azar ubicadas dentro del área neta
experimental.

- Longitud del fruto: Se registrará en el momento de la cosecha;


utilizando una wincha, se medirá la longitud de los frutos tomadas al
azar del área neta experimental.

- Diámetro medio de los frutos: Se medirá el diámetro en el medio de los


frutos.
- Rendimiento por área experimental: se obtendrá el peso de los frutos
por área neta experimental.

- Rendimiento por hectárea: Al obtener el peso de los frutos por área


neta experimental se transformará a hectárea (10 000 m2) expresado
en kilogramos.

3.7.4. Fase de gabinete


Los pesos, longitudes y diámetro de los frutos obtenidos serán
procesadas acordes a los objetivos específicos por el programa estadístico.

3.7.5. Materiales y equipos

a) Materiales de escritorio

- Lapicero
- Cuaderno de campo
- Calculadora.

b) Material vegetal

- Semilla de ají paprika variedad papri queen ½ kg


- Semilla de ají paprika variedad papri king ½ kg

c) Insumos

- Fertilizante
- Foliar
- Insecticidas
- Fungicidas
- Materia orgánica

3.7.6. Equipos e instrumentos


- Laptop
- Cámara fotográfica
- Balanza gramera
- Wincha

3.8. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará durante los meses de marzo a julio del

2019, en el distrito de Monzón, para ello se realizaron las siguientes

actividades:

- Elección del terreno y toma de muestras

El terreno elegido presenta una topografía casi plana, con buen drenaje,
con disponibilidad de agua y con acceso para transportar materiales e
insumos. Así mismo, se tomará la muestra del suelo para su respectivo
análisis de fertilidad, aplicando el método del zig-sag, a fin de obtener una
muestra representativa de 1 KG de toda el área experimental.

- Análisis del suelo

Esta muestra obtenida, será llevada al laboratorio de suelos de la

Universidad Nacional Agraria de la selva UNAS para su análisis físico y

químico respectivo.

- Preparación del terreno

Se realizará la preparación del terreno primeramente la limpieza del

terreno, el volteado y mullido manualmente con la ayuda de herramientas de

trabajo con el objetivo de modificar la estructura del suelo y obtener

condiciones favorables para realizar el trasplante de las plántulas. Luego se

procederá a nivelar el área, se realizará el marcado del área.

- Surcado del terreno


El surcado se realizará mediante el uso manual de pico, con las

dimensiones de 0.70m. Entre surcos y 0.40m. Entre plantas.

- Delimitación del área experimental

El terreno ya preparado se realizará la demarcación de los bloques y las


sub parcelas usando las estacas y la cal y posteriormente se procederá a
trasplantar el cultivo de ají paprika.

3.8.1. Labores Culturales

- Prueba de germinación

Se realizará 100 semillas de ají paprika para saber el porcentaje


germinación.

- Siembra indirecta (almacigo)


Los sustratos de almácigo se prepararán incorporando materia orgánica,

Tierra de chacra + Arena de río; en proporciones iguales. Se desinfectarán las

camas almacigueras con algún desinfectante de suelo. Se utilizará semillas

certificadas.

- Trasplante

Se realizará cuando las plantitas tienen de 5 a 6 hojas verdaderas. Se

realizará colocando dos plantitas por golpe, en las costillas del surco, con

distanciamientos de 0. 80 y 0.50 m, entre golpes.


- Deshierbo

Se realizará a los 15 días de la siembra y será en forma manual, con el


objetivo de favorecer el desarrollo normal de las plantas y evitar la
competencia con las malezas en cuanto a luz agua y nutrientes.
- Abonamiento y fertilización.

Se realizará la aplicación de fertilizante de nitrógeno, fosforo y potasio


después del trasplante a los 20 días fraccionado La segunda fertilización se
efectuará a 20 días después de la primera fertilización (empleando solo el
nitrógeno fraccionado).

- Riegos.
Se realizarán riegos por gravedad de acuerdo a las necesidades
hídricas de la planta en forma oportuna.

- Aporque.
Se realizará cuando la planta alcanza mayor desarrollo vegetativo de
60 a 80 días después de trasplante. Esta labor se realiza con el objetivo de
favorecer una adecuada humedad del terreno y propiciar un buen
sostenimiento del área foliar, para evitar el tumbado y también prevenir el
ataque de plagas y enfermedades.

- Control fitosanitario.
Se realizará en forma preventiva, con evaluaciones oportunas cuando
se note la presencia de plagas y enfermedades.

- Cosecha y secado.
se realizará manualmente, cuando la planta presenta frutos ligeramente
sobre maduros y de color rojo intenso y esta se inicia aproximadamente de
5to. mes después de la siembra. El fruto debe estar flácido con la punta algo
arrugada, lo cual nos permite un secado eficiente.
3.8. Cronograma de actividades

PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

N° ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7


SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración y aprobación del proyecto de tesis x x
2 Diagnóstico y ubicación del área experimental x
3 Muestreo de suelo x
4 Preparación del área x x
5 Delimitación del área experimental x
6 almacigo x x
7 Siembra x
8 Riego x x x x x x x x x
9 Control de maleza x x x
10 Fertilización x x
11 Control fitosanitario x x x x x x x x
12 Cosecha x x x x
Contrastación de la hipótesis y formulación de las
13 x x x x x x x
conclusiones y propuestas de solución
14 Elaboración del informe final x x x x x x x
Corrección, presentación del informe final y
15 x x x
sustentación
3.9. Recursos: humano, materiales y financieros
Recursos humanos: El proyecto de investigación estará netamente
conducido por el tesista, y personas involucradas.
Recursos materiales: Los materiales serán obtenidos de las diferentes
zonas. También se adquirirán materiales locales.
Recursos financieros: El presente trabajo de investigación será
autofinanciado.
3.10. Presupuesto
0 actividades unidad de cantidad costo costo
medida utilizada unitario total

I. COSTOS DIRECTOS
A mano de Obra:
Preparación de terreno
diagnóstico y ubicación de área jornal 1 25 25
experimental
limpieza del terreno jornal 2 25 50
piqueado jornal 5 25 125
mullida jornal 3 25 75
surcado jornal 1 25 25
preparación de cama de almacigo y jornal 1 25 25
almacigo
Siembra
siembra en almacigo jornal 1 25 25
trasplante en campo definitivo jornal 2 25 50
resiembra en campo definitivo jornal 1 25 25
Abonamiento
Incorporación de materia orgánica jornal 1 25 25
1er. y 2do. Abonamiento jornal 4 25 100
Labores Culturales
deshierbo jornal 4 25 100
Aporque jornal 6 25 150
Riegos jornal 6 25 150
Control Fitosanitario
Aplicación pesticidas jornal 2 25 100
Cosecha
Recojo de frutos jornal 4 25 100
carguío jornal 1 25 25
tendida jornal 2 25 50
escogida y llenado jornal 4 25 100
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 1325
B Insumos
Semilla kg. 1 340 340
Fertilizantes (160-90-80)
Nitrato de Amonio kg. 30 1.11 33.3
sulfato de potasio kg. 25 2.8 70
fosfato di amónico kg. 25 1.7 42.5
Estiércol de corral sacos 5 10 50
Pesticidas
insecticidas
Cypermetrina L 1 30 30
acefate kg. 1 36 36
fungicidas
azufre kg. 10 2 20
omay lt 1 30 30
abono foliar
abonofol 20-20-20 kg. 1 22.5 22.5
nutrisal 10-45-10 kg. 1 22.5 22.5
sub-total de insumos 696.8
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2021.8
II. COSTOS INDIRECTOS
imprevistos (10%) 10% 202.18
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 202.18

III. COSTO TOTAL DE PRODUCCION 2223.98


IV. LITERATURA CITADA

AGRINTER (Agronegocios Internacionales), 2010. Páprika. (En línea).


Consultado el 30 julio 2012. Disponible en:
http://agrinter.pe/productos.html.

AGROICA (2008) I Estadísticas I Exportaciones I Paprika. Disponible en:


www.agroíca.gob.pe/oaprika.html

Bonet Pava, E. S. (2014) Adaptabilidad y nutrición del cultivo de ají páprika


capsicum annuum l. varlongum en la granja Santa Inés (tesis de
pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias,
Machala, Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1058.

BOTANICAL, 2014. Botánica de las plantas. 3 – 4 pp. (En línea). Consultado


el 28 febrero 2014. Disponible en: http://www.botanical-online.com.

CENTA, 2002. CULTIVOS TROPICALES. Ají pimentón.

CENTA (2012) Guía técnica del cultivo de chile dulce. (Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal), Libertad, Salvador. 1 – 49 pp.

CHEPOTE, J.; GUARDIA H. 2000. Cultivo del Páprika. Lima, Perú:


CARTILLA PETOSEED - JB INGENIEROS. 26 p.

COSTA, J., 1996. Cultivo de Pimiento. Colección Compendios de Horticultura.


Edición de Horticultura. Madrid - España. 85 – 91pp.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y


Alimentación), 2008. Producción de páprika en Micro Huertas. La Paz,
Bolivia. 20 – 21 pp.
FCA (Facultad de Ciencias Agropecuarias), 2012. Labores culturales dentro
del ciclo productivo agrícola. Córdova. 1-2 pp.
FDTA – Valles (Fundación para el Desarrollo Tecnológico y Agropecuario de
los Valles), 2007. Manual de cultivo. Tercera Edición. Cochabamba,
Bolivia. 72 p.

INFOAGRO. 2002. EL CULTIVO DEL PIMIENTO.

INFOJARDIN, 2014. Malezas en el Cultivo. 2 p. (En línea). Consultado el 28


febrero 2014. Disponible en: http://www.infojardin.com/Plaga-
enfermedad.htm.

Lucas Santoyo, L. (2011). Fertilización fosfatada en chile Guajillo (Capsicum


annuum L.) y su interacción con hongos micorrizos arbusculares. Tesis
para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Montecillo, Texcoco,
México. pp. 155.

MAROTO, J. 1986. Horticultura Herbácea y Especial. Ed. Mundi-Prensa.


5ta edición. Madrid-España. 590 pp.

ORELLANA BENAVIDES F. y ESCOBAR BETANCOURT J. 2002. CULTIVO


DE CHILE DULCE Guía Técnica. La Libertad, El Salvador: CENTRO
NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. 51 p.

SCRIBD, 2012. (En línea). Consultado el 8 agosto 2012. Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/71819096/El-Cultivo-Del-Aji-Paprika.

PETOSEED, L., 1990. Cultivo de pimiento al aire libre. Tercera Edición. Chile.
4 p.

PROINPA (Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos),


2007. Manual de Cultivos. Cochabamba-Bolivia, 46-71 pp.
SINALOA, 2014. Manual de virus. Universidad Autónoma Sinaloa. (En línea).
Consultado el 28 febrero 2014. Disponible en:
http://www.sinaloa.net1/manual-de-virus.

Valerio (2016), Efecto de la concentración de ácido giberélico en el


crecimiento y rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika
(capsicum annuum l.) lima-peru. Disponible
en http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2686

ZAPATA, M. y BAÑON, S., 1992. El pimiento para pimentón. Ediciones.


MundiPrensa Madrid-España. 240 pp.
V. ANEXO
ANEXO 1: Matriz de consistencia
Nombre del investigador: Hugo Teófilo Santos Benancio
Título de la investigación: “Fenología y Rendimiento de variedades de ají paprika (capsicum annum) bajo las condiciones
agroecológicas del Distrito de Monzón – 2018”
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable independiente - Variedad Papri King
Variedades de ají paprika - Variedad Papri queen
¿Cómo será la fenología y Evaluar la fenología y rendimiento Es muy posible que las
rendimiento de variedades de de variedades de ají paprika respuestas vegetativas y - Días a la emergencia.
ají paprika (Capsicum annum) (capsicum annum) bajo las reproductivas de las - Altura de la planta a los 30, 60, 90 días
bajo las condiciones condiciones agroecológicas del variedades de ají paprika - Días a la floración.
agroecológicas del distrito de distrito de monzón – 2018. introducido manifiesten - Días a la fructificación.
monzón – 2018? un proceso de Variables dependientes - Días a la cosecha.
adaptabilidad bajo Fenología y rendimiento - Peso de fruto.
condiciones - Longitud de frutos.
agroecológicas del distrito - Diámetro medio de los frutos.
de Monzón. - Rendimiento por área experimental.
- Rendimiento por hectárea

Clima, suelo y plagas y enfermedades.

Condiciones agroclimáticas
Problema especifico Objetivos específicos Hipótesis especifico
¿Cómo será la fase fenológica de Evaluar las fases fenológicas de
las variedades de ají paprika? variedades de ají paprika
(Capsicum annum) bajo las
¿Cuál será el rendimiento de las condiciones agroecológicas del
variedades de ají paprika? distrito de monzón.

¿Cuál será el peso, número y Determinar el rendimiento de


tamaño de los frutos de ají paprika variedades de ají paprika
de las variedades papri King, papri (Capsicum annum) bajo las
queen y sonora? condiciones agroecológicas del
distrito de monzón.

Determinar el peso, número y


tamaño de los frutos de ají paprika
de las variedades papri King, papri
queen y sonora.
TIPO Y NIVEL DE POBLACIÓN, DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN MUESTRA INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Tipo de investigación Población Tipo de diseño Técnicas bibliográficas Instrumentos

Aplicativo plántulas Se empleará el Diseño Fichaje: Encuestas


de Parcelas divididas en Fichaje
Nivel de investigación Muestra Bloque Completo al Nos permitirá registrar aspectos esenciales Libreta de campo
plantas por azar de los materiales leídos y que ordenados Escala o evaluación
Experimental. tratamiento (sub DBCA sistemáticamente nos servirán de valiosa Instrumentos meteorológicos
parcela) fuente para formular el marco teórico
Técnicas estadísticas bibliográfica:
Técnicas de campo
Duncan Fichas de localización, bibliográficas
Observación y hemerográficas.
Tipo de muestra
Fichas de investigación: textuales,
Nos permitirá obtener información sobre resumen, comentarios.
Aleatorio simple
las observaciones a realizar directamente y Instrumentos de campo
para registrar los datos sobre las variables Libreta de Campó.
de estudio. Guías de Observación

You might also like