You are on page 1of 65

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MATERIA: ENTORNO MACROECONOMICO


HORA: 13:00-14:00 SALON: 67

UNIDAD 1

ACTIVIDAD: INVESTIGACION

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

FERNANDEZ SILVA KAREN DANAE


GARCIA VENEGAS LORENA
HERNANDEZ VIVANCO EDUARDO
MORALES MIRANDA JUAN MANUEL
MUÑOZ AGUILAR JUAN DE DIOS
MUÑOZ NAVARRO ALDAIR ALBERTO
SANTOS SANTOS NOEMÍ KARINA

ORIZABA, VERACRUZ MARZO 2019


ÍNDICE

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA......................... 3


FENOMENOS MACROECONOMICOS Y SUS VARIABLES DE
INTERES ............................................................................................16
RENTA NACIONAL ...........................................................................22
OCUPACIÓN Y EMPLEO ..................................................................27
INFLACIÓN. .......................................................................................35
TASA DE INTERES. ..........................................................................40
LOS MODELOS ECONÓMICOS: CLÁSICOS, NEOLIBERAL Y
KEYNESIANO ....................................................................................46
TEORIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS ........................................54
BIBLIOGRAFÍAS: ..............................................................................63
CAMPOS DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
El nacimiento de la Teoría Macroeconómica moderna, su campo y su método, tiene
su origen en 1936, en que el gran Economista Británico, John Maynard Keynes,
publica su “Teoría General del Empleo, el interés y el Dinero”, para explicar y
proponer una salida a la Gran Depresión de los años 30.
La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir
los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que
tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo,
conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el
empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación
y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los
precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos
los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región,
obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea
estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a
las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a
lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y
la demanda agregada, como el consumo total de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La
otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las
personas, familias y empresas.

La macroeconomía estudia
 El crecimiento económico
 Fluctuaciones económicas
 El desempleo
 La inflación
 Déficit
 Superávit
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países,
medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta
dentro de un periodo de tiempo concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce
un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un
territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.

El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos


indicadores económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos
como el nivel de ahorro o de inversión de sus ciudadanos y su balanza comercial
son algunos que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar el
crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para medir la
evolución económica suele ser las fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del
país analizado.

FACTORES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre
el crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad
útiles para buscar explicaciones sobre cómo las economías crecen y la razón de
sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos factores
como claves en el crecimiento económico:
 La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor
productiva en mejores condiciones y con la ayuda de más herramientas.
 La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota
a los participantes en el proceso productivo de una preparación que les ayuda
a aumentar su producción con los mismos recursos y ser más efectivos.
 La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los
modelos de trabajo, las herramientas y medios de producción y la
investigación.
CONDICIONES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Entre las principales condiciones para el crecimiento económico que deben darse
en una economía figuran las siguientes:
Inversión y ahorro
Ambas variables tienen una correlación positiva con el PIB de un país. Para que un
país pueda crecer ha de asignar de manera eficiente sus inversiones. Con lo cual,
tanto a nivel público como privado estas inversiones han de generar un nivel de
productividad por trabajador adecuado y sostenible.
Además, si los niveles de ahorro de un país son insuficientes, este tendrá que atraer
inversión extranjera para poder crecer.
Mercados e intermediarios financieros
Estos tienen un papel vital en el crecimiento, permitiendo que los agentes
económicos con superávit de recursos presten a los agentes económicos
con déficit de los mismos. Los mercados financieros determinan qué oferentes de
recursos ofrecen los retornos más atractivos ajustados al riesgo.
De la misma forma, crean y transforman los activos financieros para proveer de
liquidez al mercado y para poder trasvasar riesgo de unos agentes a otros. Por
último, el poder acumular pequeñas cantidades del excedente de ahorro de muchos
agentes, supone que los intermediarios financieros puedan financiar proyectos de
mayor envergadura que de otra manera jamás saldrían adelante.
Estabilidad política, las leyes y el derecho de propiedad
La estabilidad política junto a un marco legislativo apropiado y el derecho a la
propiedad, tanto física como intelectual, son fundamentales para fomentar y atraer
la confianza de los inversores De inversores, tanto públicos como privados.
La incertidumbre económica causada por la inestabilidad política, guerras o casos
de corrupción, supone un panorama de incertidumbre que rompe con la confianza
de los inversores tanto nacionales como extranjeros. Esto supone una clara
reducción del potencial de crecimiento económico.
Inversión en capital humano
La inversión en las habilidades y los trabajadores altamente cualificados ha
demostrado ser un complemento innegable a la inversión en bienes de capital. Los
países con altas tasas de inversión en educación y salud tienden a presentar
mayores tasas de crecimiento económico.
Los impuestos y la regulación
Manteniendo las demás variables constantes, los países con menores tasas
impositivas y trabas regulatorias, han demostrado ser países con mayores tasas de
crecimiento. Un marco regulatorio favorable para la constitución de nuevas
empresas y startups fomenta la actividad emprendedora y contribuye de forma
positiva a la productividad del conjunto de la economía.
Libre comercio y libre circulación de capitales
El libre comercio fomenta el crecimiento económico al aumentar la competencia
entre empresas. Esta competencia fomenta la eficiencia productiva de toda la
economía vía reducción de costes.
Por otra parte, la libre circulación de capitales reduce el problema comentado
anteriormente sobre el ahorro insuficiente de un país. Si los capitales pueden
circular libremente, un país con bajos niveles de ahorro puede atraer inversión
extranjera. El objetivo es poder seguir acometiendo proyectos de inversión que les
permitan seguir creciendo.

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS
Las fluctuaciones económicas son la oscilación o la modificación que presentan los
precios, las alzas y bajas en las cantidades demandada u ofrecidas y en las
cotizaciones. En otras palabras, es el movimiento o cambio de las magnitudes
anteriores, de un
lugar a otro en
medio de limites
específicos.
Las fluctuaciones
económicas se
hacen presentes
en las etapas de
gran prosperidad
o de gran
depresión, por
ende, son muy
importantes en la historia económica de cualquier país, pues con estas se pueden
identificar estas etapas.
TIPOS DE FLUCTUACIONES
Tendencias seculares: son cambios que se caracterizan por presentar periodos de
duración prolongados con respecto al ciclo económico; estos periodos son
continuos y pueden pertenecer a cualquier actividad. Pueden ser causados por el
aumento de la población, por una mayor eficiencia económica o por el crecimiento
gradual en la riqueza.
Fluctuaciones estacionales: son aquellas fluctuaciones que se dan en un año en
medio del periodo estacional (primavera, verano, otoño, invierno), estas tienden a
afectar de forma relevante la actividad económica producida en dichos periodos, es
decir que, las fluctuaciones son impredecibles y tiene características
convencionales respecto a las variaciones que se tengan en el periodo estacional
vigente. Por ejemplo: cuando se está en verano, que generalmente son las
vacaciones, es donde mayor actividad económica se da en las zonas turísticas,
cuando que las ventas en lugares que usualmente tienen altos movimientos de
capital, sean más bajas, puesto que el dinero que se movía ahí pasa a moverse en
las zonas turísticas.
Fluctuaciones cíclicas: son caracterizadas por poseer fases cíclicas repetitivas en
su contracción y expansión. A pesar de que estas oscilaciones son diferentes a los
movimientos continuos, estos se repiten en tiempos fijos. A estas fluctuaciones
también se les llaman ciclos económicos.
Fluctuaciones esporádicas: Son caracterizadas por ser regulares gracias a
diferentes perturbaciones externas en la actividad económica del país o mercado.
De esta forma, se pueden considerar fluctuaciones de este tipo a los accidentes
(guerras, huracanes, terremotos, entre otros).
MODELO IS-LN Y LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS
A través del tiempo los economistas han buscado explicar, basándose en ciertos
métodos del comportamiento de los fenómenos que afectan directamente la actitud
y comportamiento de los individuos en frente de diversas circunstancias
económicas, teniendo en cuenta aspectos individuales y aplicando distintas teorías
económicas como del empleo, interés y el dinero.
Maynard Keynes creo una obra donde retoma el enfoque tradicional (donde el
ahorro es complementario con el consumo), especificando una función lineal donde
su pendiente es el valor a consumir y su relación con la función del ahorro personal.
Donde ese ahorro se considera como la variable residual.
Este modelo ayuda a explicar el comportamiento de las fluctuaciones en los bienes
y servicios (su precio, cantidades, etc.), siendo parte de grupo de modelos para
explicar y analizar las fluctuaciones económicas.
DESEMPLEO
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado
laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la
demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que
puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando
existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que
estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no
encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues
afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las
personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción
real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede
causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población
activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo.
Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden
variar ligeramente según el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, durante junio
de este año, la Tasa de Desocupación (TD) a nivel nacional, fue de 3.93% de la
Población Económicamente Activa (PEA), por lo que entonces la TD promedió
3.92% en el segundo trimestre de 2016. Esta tasa se compara favorablemente con
la observada en el mismo trimestre de 2015, cuando ésta ascendió a 4.39 por ciento;
y de hecho la TD promedio del segundo trimestre de este año es la más baja
registrada desde el año 2008, cuando ésta ascendió a 3.38 por ciento.
En el segundo trimestre de 2016 la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1
(TOPD1) se ubicó en 9.93 por ciento en promedio. Esto significa que de cada 100
personas económicamente activas, prácticamente 10 se encuentran desocupadas,
o bien, trabajan menos de 15 horas en la semana
El desempleo en el país registró en el 2017 su tasa más baja al menos desde el
2005 —último dato disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi)—, al ubicarse en 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), con
lo que sumó cuatro años con una tendencia a la baja.

De igual forma, en diciembre la desocupación alcanzó una tasa de 3.4% de PEA


(serie desestacionalizada), cifra ligeramente menor a la reportada en el mismo
periodo del 2016 con 3.7 por ciento. no obstante, se incrementó la subocupación y
la mala calidad del empleo.

De acuerdo con el reporte mensual del Inegi, la Tasa de Subocupación (personas


que tuvieron la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas) cerró en 7.2%
de la Población Ocupada, cifra superior a la reportada en el 2016 al ubicarse en 6.8
por ciento
CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — La tasa de desempleo abierto en México en
noviembre de 2018 retrocedió a 3,3% de la Población Económicamente Activa
(PEA), un 0,1% más que el mismo mes del año 2017, aunque la subocupación
creció a 7,1% y la informalidad aumentó a 57%, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, estatal).

La población desocupada fue de 1.9 millones de personas, durante el segundo


trimestre del año, con lo que la tasa de desocupación se ubicó en 3.3% de la
población económicamente activa con base en cifras ajustadas por estacionalidad,
tasa similar que la del trimestre anterior, informó el Inegi. Para noviembre de 2018,
indica que "el porcentaje de la PEA que no trabajó siquiera una hora durante la
semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e
hizo alguna actividad por obtener empleo", fue de 3,3% de la PEA a nivel nacional,
proporción superior 0,2% a la del mes anterior, indica el instituto del Estado.
En el año 2019 Ciudad de México. La proporción de desempleados en México
descendió ligeramente en enero para ubicarse en 3.5 por ciento de la población
económicamente activa, reportó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(Inegi), con lo que, en el segundo mes de la nueva administración, los indicadores
laborales se mueven contrario a otros termómetros de la economía mexicana.

Los datos de enero, se dan a la par del arranque del proyecto gubernamental para
emplear a la población entre 18 y 29 años a través de Jóvenes Construyendo el
Futuro, un programa de becas y capacitación para el trabajo.

El grupo de trabajadores mexicanos que labora en la informalidad se ubicó en 56.3


por ciento, una cifra que si bien indica que más de la mitad de las personas que
trabajan en el país lo hacen sin derechos laborales, registra un descenso de 0.5 por
ciento tanto a tasa mensual, como anual.

INFLACIÓN
Es un aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el
mercado durante un periodo de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta,
con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes o servicios. Es decir, que
la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, siendo el más común
el índice de precios al consumidor.
Desde la década del año 70 la inflación fue en ascenso paulatino, hasta alcanzar
picos de inflación en los años 83, 87 y 88, cuando alcanzo un valor de 114% anual.
Luego del año 88, la inflación fue disminuyendo hasta el 1994, cuando fie del 7%.
En 1995 la inflación subió nuevamente alcanzando el 35%. Luego comenzó a bajar
nuevamente. Entre 2002 y 2011 se mantuvo por debajo del 5.30% y por encima del
3.63% anual.
INFLACIÓN DE IPC EN MEXICO EN 2018

Para el 2018 la inflación dejo de aumentar puesto que en este año se la inflación
mensual no supero el entero y respecto a la inflación anual el registro más alto fue
en enero con 5.55%
En lo que va del año tenemos inflación mensual del 0.09% que corresponde a
diciembre 2018-enero 2019. Con la tasa anual de enero con 4.37%
El banco de México (Banxico) recortaron el pronóstico de la media de inflación para
el año 2019 colocándolo en 3.65 por ciento mientras que anteriormente la
perspectiva era de 3.8 por ciento. Y para 2020 los especialistas también
disminuyeron la perspectiva de inflación a 3.6%

DÉFICIT
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario.
En finanzas, se entiende por déficit cuando los gastos superan a
los ingresos (existe escasez de dinero). Su aplicación más extendida se asocia al
mundo comercial de las empresas y los Estados, pero existen muchos tipos de
déficit.
El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo
negativo, es decir, es deficitario. En este escenario, los ingresos no son suficientes
para afrontar los gastos, o, dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de
ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.
En general, este término está asociado a la economía y situación económico
financiera de una organización o administración pública en un periodo de tiempo
determinado, generalmente un año, trimestre o mes.
El término déficit se emplea regularmente para las cuentas públicas de una
administración. Por lo que un escenario económico de déficit se suele
considerar negativo, al no poder cubrirse los gastos de la administración. Si un
Gobierno no consigue reducir sus deudas debido a que no le prestan más dinero o
ya no tiene reservas para afrontar sus pagos, sólo puede corregir el déficit a través
de su endeudamiento con el banco central de ese país.
Sin embargo, cuando existe una forma sostenida de financiación el déficit no tiene
por qué ser algo malo. Muchos países tienen déficit, pero mantienen fórmulas de
financiación que les permiten invertir en un Estado de Bienestar de gran calidad.
Ejemplo de Deficit con la balanza general comercial de mercancías de Mexico

SUPERÁVIT
El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo
necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los
gastos (existe exceso de dinero).
El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es
decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos,
o, dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las
cargas con las que se cuenta.
Se registra superávit primario y menor gasto en primer enero de AMLO
 El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador arrancó con
un superávit primario de 15 mil 907 millones de pesos y con una disminución
del gasto neto pagado en enero de 1 por ciento, equivalente a 35 mil 783
millones de pesos.
 En enero de 2013, cuando inició el gobierno del expresidente Enrique Peña
Nieto, no hubo superávit primario y el gasto neto pagado retrocedió 4.9 por
ciento, indican datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Ensayo
La macroeconomía estudia el ciclo económico y su crecimiento, esta se enfoca en
la inflación, el desempleo, déficit, superávit y busca las causas, consecuencias y
soluciones.
Vivimos en un mundo globalizado, donde le uso del dinero es el método habitual de
intercambiar bines y servicios y la actual sociedad está llena de constantes
responsabilidades económicas a los que se ve enfrentada día a día. En un mundo
macroeconómico ideal todas las personas tendrían empleo, los precios serian
estables, no habría crisis, sim embargo sabemos que eso no es así. Existen
personas que quisieran estar empleadas y no lo están, y muchas veces los precios
de los productos suben alarmantemente.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica
un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos
de una sociedad. Existen muchas maneras desde las cuales se mide el crecimiento
de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de
interés, el nivel de consumo, todas estas variables son herramientas que se utilizan
para medir este crecimiento. También influye en mucho la oferta y la demanda, y
como lamentablemente México es un país pobre, la demanda en ciertas cosas es
baja, y la oferta es muy amplia por lo cual esto arroja perdidas monetarias muy
numerosas para México. los problemas macroeconómicos que actualmente
encierran a México como país tercermundista es la mala distribución de la riqueza
que trae como consecuencia un PIB real bajísimo, generando con eso un nivel
realmente inferior ya no de demanda sino de consumo, provocando daños a nuestra
economía. Por otro lado, el desempleo hoy en día es un tema muy sonado en
México por el índice tan alto de este, el desempleo hace que muchas personas se
vuelvan delincuentes como, asaltantes, secuestradores, etc. Principalmente el
desempleo que se ha creado en México a partir de 2009, de acuerdo con los datos
del INEGI.
Sin duda alguna uno de los factores mas importantes que actualmente enfrenta el
país, y que ha afectado de manera importante el comportamiento de la economía,
ha sido la inflación. Las causas o factores que llevan a un desequilibrio en la
fluctuación del dinero, en el tipo de cambio, en las divisas e inversiones extranjeras
que afecta a la economía mexicana por el tipo de dólar y esto causa una inflación
que puede causar inestabilidad en el país que sube los precios por la demanda del
producto o bien que haya un indicador de desempleo por la crisis económica en el
país. Esto se ha notado durante mucho tiempo en los sexenios de los presientes de
México que han influido en la economía del estado y que ha perjudicado a los
ciudadanos por la implementación de normas, para que el país crezca y sea un país
primer mundo teniendo las inconformidades de un desestabilizador deflacionario por
parte del estado y todo esto conlleva a tener un endeudamiento interno y externo
del país, debiendo cantidades altas de dinero, por prestamos en los fondos de los
bancos financieros o los bancos internacionales.
La media mas empleada para analizar la actividad económica en general es el
producto interno bruto, que presenta el valor de mercado de los bines y servicios
producidos por la economía de un país para un periodo de tiempo especifico y
representa la medida que por si sola nos proporciona la mejor idea respecto de la
actividad económica. Hasta cierto grato, el crecimiento de la economía se encuentra
subestimado puesto que cuando nos presentan el crecimiento del en los reportes
nos plantean un alzo al producto interno bruto del país sin tomar en cuanta o sin
presentar un registro de factores como la inflación. Normalmente no presentan que
el crecimiento económico está en un 4.2% se piensa que el país enserio se recupera
económicamente, pero si añadimos el registro de la inflación con un 5.3% en
realidad se nota que el supuesto crecimiento del país es un numero negativo por el
efecto que causa la perdida del poder adquisitivo de la moneda en el país por
consecuencia del tipo de cambio. De esta manera si contamos con la incorporación
de datos como la inflación, el desempleo, etcétera se representaría de manera real
el estado económico del país.
Para que México tenga una economía a niveles importantes, la clave esta en
aumentar los niveles de inversión publica y privada, para fortalecer proyectos que
lleven a una generación de mejores empleos con salarios mas dignos. México debe
seguir el ejemplo de otras economías consolidadas y emergentes, donde el
aumento en las inversiones les ha permitido mantener un crecimiento constante en
su producto interno bruto y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
FENOMENOS MACROECONOMICOS Y SUS VARIABLES DE
INTERES
Se conoce como fenómeno macroeconómico o hecho económico al proceso
observable relacionado con la economía de la sociedad y tienen las siguientes
características:
- Son actividades sociales
- Realzadas para obtener los medios necesarios para satisfacer las
necesidades de la sociedad
- Son cuantificables
- Se refieren a las actividades básicas de la economía
Las variables son el conjunto de elementos que describen los fenómenos
macroeconómicos y las relaciones que se establecen entre estos. Pueden hacer
referencia a los siguientes puntos: renta nacional, ocupación y empleo, inflación y
tasa de interés.

PRODUCCION
Para conocer la producción de un país en un periodo determinado se toman en
consideración los siguientes aspectos. –
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en una economía generalmente contabilizada en un año.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Cantidad de bienes y servicios producidos
por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcas en un país
extranjero.
PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) Magnitud de la contabilidad nacional que es
igual al producto nacional bruto menos la depreciación. Para relacionarlo con el
producto interior bruto (PIB), que es la magnitud más frecuentemente utilizada para
medir la producción que tiene lugar en un país durante un periodo determinado.
OFERTA AGREGADA (OA) Cantidad total de bienes y servicios disponibles en la
economía para satisfacer la demanda agregada. Consiste en los bienes y servicios
que se producen en el país más las importaciones.
DEMANDA AGREGADA (DA) Cantidad real de bienes y servicios que todos los
sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. Es la demanda de las
familias por bienes y servicios de consumo; la demanda de las empresas y el
gobierno por bienes de inversión; la demanda de los gobiernos central y local, por
bienes y servicios; y la demanda de los consumidores y las empresas de otros
países por bienes y servicios en forma de exportaciones.
INGRESO
INGRESO NACIONAL (IN) Suma total de todas las remuneraciones que perciben
cada una de las unidades económicas por la actividad productiva realizada, es decir,
es la suma de Salarios + ganancias + rentas + intereses.
AHORRO (S) Parte del ingreso que no se consume ni se gasta en impuestos. La
característica importante de ahorro consiste en que representa dinero que habiendo
sido pagado como ingreso a las familias, no fluye de regreso a las empresas en
forma de gasto en bienes y servicios.
INVERSION (I) Parte del ingreso que se usa para reactivar la economía, o bien,
parte del ahorro para adquisición de bienes de capital. En este caso, la inversión es
el monto en que cambia el stock de capital de una empresa o de una economía, una
vez efectuados los descuentos por reposición de capital que se desecha.
CONSUMO (C) Gasto total de una economía en bienes y servicios que se utilizan
dentro de un periodo específico, por lo general un año. Es parte del ingreso que se
utiliza para obtener los bienes que se requieren para la satisfacción de las
necesidades humanas.
TASA DE INTERES (R) Es el precio del dinero que se presta. Si una suma de dinero
se presta por un periodo específico, el monto que el prestatario paga al prestamista
es mayor al que se prestó al inicio. Esto influye en el nivel de consumo, en el nivel
de inversión y en el nivel de ahorro.

EMPLEO
POBLACION ECONOMIAMENTE ACTIVA (PEA) Total de personas de 12 años y
más que están ocupadas o desocupadas, es decir, que tienen trabajo o que
buscaron y no encontraron. Las personas que están en edad de trabajar y quieren
trabajar al salario de mercado.
POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) Total de personas de 12 años
o más que no realizan ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo, tales
como: estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.
DESEMPLEO Segmento de la población económicamente inactiva que esta
determinada por el conjunto de personas que no han trabajado, personas
pensionadas o jubiladas, estudiante, personas en oficios el hogar, discapacitados
para trabajar, entre muchos otros tipos de inactivos. Representado por la parte de
la Población Económicamente inactiva que desean laborar, pero no pueden obtener
trabajo.
SUBEMPLEO Parte de la Población Económicamente Activa que no cuenta con un
trabajo debido a la presencia del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos
menores en los que generalmente se gana poco. También son subempleados las
personas que trabajan jornadas reducidas y de modo esporádico, sin suficiente
regularidad.

NIVEL DE PRECIOS
INFLACION Es un fenómeno económico que consiste en un incremento
generalizado y sostenido en el nivel de precios de los bienes, servicios y factores
productivos de un país. La presencia de la inflación repercute en un poder de
compra decreciente.
Según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías que se
presentan a continuación
- Inflación moderada: Se refiere al incremento de forma lenta de los precios.
Cuando son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando
su dinero en cuentas de banco.
- Inflación galopante: Sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos
o tres dígitos en un plazo promedio de un año
- Hiperinflación: Inflación anormal en exceso que puede que puede alcanzar
hasta el 1000% anual, este tipo de inflación anuncia que el país esta pasando
por una crisis económica ya que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo
disminuye y la población busca gastar dinero.
TASA DE INFLACION Es cuando la Inflación se mide a través del crecimiento
porcentual de algún índice de precios durante un periodo. La tasa de inflación entre
más alta es, genera efectos negativos ya que reduce el poder adquisitivo, deteriora
el valor de los activos financieros expresados en términos monetarios.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) Se define como el
promedio ponderado de los bienes de un conjunto específico de bienes y servicios
consumidos por las familias, conocido como la 32 canasta básica o de mercado. Por
lo tanto, mide el aumento en el nivel general de precios.
DEVALUACION Disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a
otras monedas extranjeras.
Los factores que intervienen en la devaluación de una moneda son, el aumento en
la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país, la baja en la
demanda de la moneda local y el aumento de la demanda de la moneda extranjera.
DEFICIT Situación que se produce cuando hay una escasez de algo necesario. En
el ámbito económico, se entiende como déficit cuando los gastos son superiores a
los ingresos, con la correspondiente escasez de dinero.
SUPERAVIT Situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En
finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos.
Existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir, es
superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho
de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas
con las que se cuenta.

CICLO ECONOMICO
Patrón histórico de altibajos en el nivel de producción real; y tiene un momento de
crecimiento o expansión que se caracteriza porque se incrementa la inversión y por
lo tanto la inversión real, con lo que se da un aumento en el nivel de empleo y por
ende en el nivel de ingresos. Esto llega a su punto máximo que es el auge, para
luego iniciar el descenso que se conoce con el nombre de recesión o contracción
que es cuando el nivel de empleo, de ingreso y de inversión decrecen hasta un
punto tal, en que se agudizan todos los problemas y que se conoce como crisis o
depresión.

RELACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO


El Comercio Internacional es el intercambio mediante la compra y venta de bienes
y servicios entre personas residentes de diferentes países, por ello cuando se habla
de comercio internacional, se trata de un enfoque, por su naturaleza, básicamente
microeconómico.
Las Finanzas Internacionales centran su análisis en los aspectos monetarios de las
relaciones internacionales, por lo que, dada su naturaleza, su enfoque es a nivel
macroeconómico y se ocupa de los problemas de desequilibrio y ajuste de la
balanza de pagos, así como del mercado de cambio.
ENSAYO

Todos y cada uno de los conceptos que se presentaron con anterioridad están
entrelazados, ya que si en algún momento sucede una crisis económica esto llevaría
a la devaluación y por lo tanto provocaría una inflación y de esta manera llegaría el
desempleo.
El desempleo crece en mayor porcentaje debido a las crisis económicas ya que
afectan a los sectores productivos, las crisis económicas afectan día a día y aunque
parezca que los países entienden las causas, persisten las crisis, tal vez no de igual
magnitud como las de años pasados, pero sin duda siguen dañando la economía
del país e inclusive de otros países, de igual forma podemos decir que la inflación
influye de manera importante, puesto que a grandes cifras de inflación corresponde
una mayor crisis en el país, ya que surge con el aumento de precios de bienes y
servicios, de esta forma se mide el porcentaje que se obtenga anualmente, sabemos
que con esto se ocasiona la devaluación.
Mientras por una parte el desempleo y todos sus factores influyen de una forma
negativa al país, existe su contraparte la cual se presenta cuando la inversión se
incrementa, lo cual favorece a una mayor creación de empleos y a su vez un mayor
nivel de ingresos.
Volviendo al tema de la relación entre todos los factores entendemos que cuando
un país contabiliza a final de año su producto interno bruto debe haber un balance
entre su oferta agregada y su demanda agregada, el Ingreso nacional es una parte
importante donde el ahorro, la inversión y el consumo se logran ver relacionados,
cuando un país está en una economía estable y tiene sobrante, este puede prestar
dinero a otro país generando una tasa de interés que al cobrarse después de un
periodo de tiempo va a generar ganancias para los tres puntos antes mencionados,
para que un país siempre este en un constante crecimiento requiere que su
población económicamente activa tenga empleos debidamente remunerados
conforme a la actividad que realicen, de igual forma se necesita que la población ya
mencionada sea mucha más que la población económicamente inactiva, debido a
que esa población más otros factores como el desempleo y el subempleo sólo
generarían perdidas o muy pocas ganancias para ese país. Muchos países cuentan
con la famosa “canasta básica” la cual se puede ver afectada debido a la Inflación,
porque entre mayor inflación menor cantidad de productos; de igual forma existe el
déficit y el superavit, los cuales se refieren a la escasez y al exceso de los productos.
Al hablar del producto nacional bruto nos referimos a la cantidad de bienes y de
servicios que generan los residentes de un país aunque esos bienes se produzcan
en un país extranjero, en el caso del producto nacional bruto se considera influyente
la devaluación que se puede presentar en la moneda del país debido a que este se
puede presentar por el aumento de cantidad de dinero que se crea sin tener un
incremento en el país, por la baja en la demanda de la moneda local o lo más común
que es el aumento en la demanda de moneda extranjera.
Concluyendo que el producto nacional bruto se entiende como el producto nacional
bruto menos la depreciación para así poder relacionarlo con el producto interno
bruto debido a que este logra conocer la producción de un país en un determinado
periodo de tiempo.
Cuando un país realmente logra llegar a una crisis económica muy grave se llega a
puntos donde la inflación toma una parte muy importante pues esta puede llegar a
ser una inflación galopante o inclusive una hiperinflación, donde la devaluación de
su moneda llegue a puntos tan extremos de los cuales les tome una gran cantidad
de años para poder salir de esa depresión.
Por el otro lado los países de primer mundo han logrado llegar a donde están debido
al buen manejo de sus ingresos, la creciente cantidad de empleos que generan, el
tener una devaluación de su moneda muy escasa o nula y donde siempre es más
el exceso de lo que producen que la escases de lo que necesitan.
RENTA NACIONAL

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud


económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los
factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los
bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una
herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que
concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto
en el país durante cierto año, semejante en ese sentido al Producto Interno Bruto
(PIB) y al Producto Nacional Bruto (PNB).
El origen del ingreso nacional es a través de los tributos (impuestos), ya sea
impuestos nacionales, provinciales o municipales.
Como se calcula:
 Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:
 Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.
 Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre
otros.
 Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está
formada por el PIB (Producto Interior Bruto. Es la producción durante un año
del total de bienes y servicios que se producen en un país.) más las
importaciones (M):

¿Por qué es importante?

La renta nacional se compone de todos los ingresos nacionales, y permite por ende
medir el desempeño económico del país, lo cual es clave en el diseño de estrategias
económicas.
Por ejemplo, permite averiguar:
 Si la economía crece o decrece.
 En qué medida aportan a la economía cada uno de los diversos sectores del
país.
 De qué manera se distribuyen los ingresos en el país

Tipos de renta nacional

Se distinguen los siguientes tipos de renta nacional, dependiendo de sus


consideraciones particulares:
 Renta nacional bruta (RNB). Suma en bruto de todas las retribuciones
generadas por las fuerzas productivas de un país en un lapso, sin hacer
ningún tipo de deducciones.
 Renta nacional neta (RNN). Es también la suma del producto de las fuerzas
de trabajo del país, pero luego de haberle restado la depreciación. Para
calcular la Renta Nacional a partir del PIB, debemos en primer lugar restarle
la Depreciación, denominada como “Consumo de capital fijo” en el sistema
SEC-95 de la Contabilidad nacional, así obtenemos el producto interior neto.
No es suficiente con restar al PIB la Depreciación, ya que, como decíamos
anteriormente, la renta nacional es la suma de las retribuciones a todos los
factores de producción nacionales y por tanto, en la Renta Nacional deben
estar incluidas las rentas percibidas fuera del país por los factores de
producción nacionales (RRN), y no deben incluirse por el contrario las rentas
percibidas por los factores de producción extranjeros dentro del país (RRE).

Componentes
La renta nacional de un país se compone por:
 El producto interno bruto (PBI), estimación de la riqueza nacional por todos
sus bienes y servicios.
 El presupuesto nacional, que es la cantidad de dinero proyectada por la
planificación nacional para cubrir los gastos de administración del país.
 EL producto nacional bruto, suma de todos los valores finales de bienes y
servicios del país en un año.
 Las inversiones brutas, es decir, el dinero proveniente de sectores privados.
 El gasto público, es decir, el gasto de las obras del gobierno.

Agentes económicos
Los agentes que determinan la actividad económica de un país son:
 Las familias y los individuos. Deciden qué consumir y emplean su capacidad
de trabajo, sus tierras o sus capitales para la generación de riqueza en el
país.
 Las empresas. Encargadas de la producción y distribución de los bienes y
servicios, en base a las necesidades percibidas de las familias.
 El sector público. El conjunto de las empresas e instituciones del Estado que
intervienen en la economía mediante el diseño de leyes y políticas
económicas, la redistribución de la renta nacional, o mediante competencia
solidaria (más económica) para beneficio social.
¿Cómo se usa?
La renta nacional de un país se emplea por lo general en inversión o en ahorro.
 Inversión. Cuando se compran bienes o insumos que luego alimentan el
aparato productivo nacional, manteniendo el circuito productivo en marcha.
Las inversiones son las que brindan la satisfacción de las necesidades de los
agentes económicos.
 Ahorro. El capital no invertido por lo general se ahorra, es decir, se ingresa a
la banca y se emplea a su vez como inversión, generando nuevos dividendos
(en parte) o sirviendo de apoyo al gasto público.
ENSAYO:
Con esta búsqueda de información nos queda claro que la renta nacional funciona
como concepto de cuenta nacional ya que es un sistema de registros contables, a
escala del país, que sirve para calcular los ingresos obtenidos. Las rentas
nacionales en sus funciones de cuentas nacionales se basan sobre informes que
proporcionan las empresas y los consumidores, que son procesados por
organismos especializados en materia, mayormente esta tarea la realiza el banco
central correspondiente o institutos adscritos al mismo, muestran los ingresos y los
gastos nacionales de esta manera puede comprenderse con exactitud como se ha
comportado la economía durante un periodo específico.
Es de suma importación para la evaluación de cada país en cuanto sus factores
productivos en determinado periodo, también su manera de calcularla mediante los
factores como el PIB, importaciones, o en la renta nacional bruta con el PIB menos
las de depreciaciones tomando en cuenta que el gasto en bienes y servicios
"intermedios" debe excluirse en los cálculos de la renta nacional, contando
únicamente los gastos de bienes y servicios finales, en otro punto algunas rentas
carecen de la contrapartida de una actividad económica presente, como, por
ejemplo, las pensiones de vejez, los beneficios de los seguros sociales, los
subsidios familiares y el interés de la Deuda Nacional; se denominan "pagos de
transferencia" o "rentas de transferencia" debido a que el poder adquisitivo que
otorgan a quienes los reciben se ha obtenido a costa de otros receptores de renta
que los pagan con sus rentas, es por eso que tienen que vigilarse muy bien estos
ejercicios ya que lo importante es alentar a las personas al mercado laboral.
Pero los puntos concretos de ella es que sepamos cómo están distribuidos los
ingresos del país y de que sectores aportan en mayor medida a la renta nacional,
entonces de ahí podríamos saber dónde hay que inyectar la mayor parte de la
inversión o ahorro del país o en cual necesita urgentemente un cambio radical, unos
ejemplos seria como antes éramos el país número uno de exportaciones de maíz y
ahora pasamos a importar dicho bien, decisión errónea, o como el exceso de
importaciones de gasolina por nuestra ineficiencia en el proceso de petrolíferos y no
poder cubrir la demanda de ello en el ocasiona no tener ahorro, o suficiente dinero
para la inversión del país, así el ahorro de un país solo puede superar a la inversión
si las exportaciones superan en valor a las importaciones. Siempre se escucha la
frase “apoyo el producto local” y tiene toda la razón ya que de ahí podríamos generar
una mayor renta nacional y reducir los factores de producción extranjeros dentro del
país que no aportan a la renta nacional, el pensamiento de que los productos locales
son mejores debe adherirse a la cultura de México
Al igual que podemos ver como en ella entran o interfiere tanto los variables
económicas para su cálculo, como los agentes económicos, y en este punto falla un
poco ya que muchísimos particulares no están registrados para sus pagos de
impuestos, he incluso algunas empresas tampoco lo están, cosa errónea ya que si
quieres que tu país mejore tus acciones con él también debe mejorar.
OCUPACIÓN Y EMPLEO

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las


tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la
producción total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés,
tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas
varían con el tiempo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el
escenario donde a) hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están
en busca de él; b) tal empleo es tan productivo cómo es posible; y c) los individuos
tienen la libertad de elegir el empleo. Las situaciones que no satisfagan el punto a)
son consideradas como desempleo, las que no satisfagan b) y c) se refieren a
subempleo.
Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El empleo formal incluye a los
trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus
derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de
liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo
informal engloba a los trabajadores que, aunque reciben un pago por su trabajo, no
tienen una relación laboral reconocida y no pueden hacer cumplir sus derechos
laborales.

Tanto el nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para medir
el desempeño de una economía en términos de actividad. En muchos países, el
público en general está más preocupado por las cifras de desempleo —pues le son
más entendibles— que por las cifras de expansión del PIB. Naturalmente un nivel
de empleo bajo está asociado, a través de la función de producción, con un bajo
nivel de actividad. Sin embargo, una mirada más cuidadosa a los datos de empleo
puede proporcionar información adicional sobre la evolución y perspectivas de la
actividad económica, así como de la naturaleza del ajuste. Mucha discusión luego
del año 2000 ha sido por que el crecimiento en muchas economías ha estado
acompañado de poca creación de empleo, lo que en parte está dado por la
naturaleza del crecimiento y la institucionalidad del mercado del trabajo. Es preciso
entender los datos de empleo y desempleo. El empleo corresponde al número de
personas que trabajan, aunque cuando vamos a medirlo como un factor en la
función de producción, podríamos tratar de corregir por horas trabajadas y calidad
de la mano de obra. Por ahora solo nos concentraremos en números de personas,
pero para medir la proporción de gente trabajando es necesario referirse a la
población de la economía. Partiendo de la población total de una economía,
debemos definir quienes se encuentran en condiciones de trabajar y, dentro de
estos, quienes quieren hacerlo. El desempleo es aquella fracción de los que quieren
trabajar, pero no consiguen hacerlo. La tasa de desempleo es el porcentaje de la
mano de obra que no está empleada y que buscan actualmente una ocupación,
como proporción de la fuerza de trabajo total.
La tasa de desempleo está relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico,
las caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los
aumentos están ligados con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el
desempleo se encuentra en su tasa natural, se dice que la economía está
funcionando en pleno empleo.

En primer lugar, la población de la economía se divide entre quienes están en edad


de trabajar y quienes no lo están. La población en edad de trabajar (PET) se define
como aquella integrada por los mayores de cierta edad, que por lo general —y
dependiendo del país— está entre los 14 y 16 años. Pero no todos los que están en
edad de trabajar desean hacerlo. La población que está en edad de trabajar y desea
hacerlo corresponde a la fuerza de trabajo (FT), también llamada población
económicamente activa. Hay gente que está en edad de trabajar y no desea hacerlo.
El caso clásico es el de las amas de casa que voluntariamente deciden no integrarse
a la F T. También están los estudiantes y otros grupos. Quienes están en edad de
trabajar y no desean hacerlo son los inactivos. La razón entre la fuerza de trabajo y
población en edad de trabajar se llama tasa de participación (T P).
Un factor importante son las tasas de participación de la mujer. Mientras las tasas
de participación de hombres varían menos: entre 60 y 83 por ciento, las tasas de
participación de la mujer se diferencian mucho más, desde un 37 y 38 por ciento en
Chile y México, respectivamente, a un 73 % en Dinamarca y 76 % en Suecia. Hay
muchas razones que pueden explicar esta situación. Por ejemplo, los países pueden
diferir en cuanto a las facilidades que da el mercado laboral para que la mujer
trabaje, o el número de niños por hogar —lo que determina el costo de oportunidad
de salir a trabajar—, los niveles educacionales alcanzados por la mujer, e incluso
factores culturales o religiosos. En México, la T P de hombres es un 113 % mayor
que la de mujeres, y en Chile algo menos del doble. En el otro extremo, en Suecia
y Finlandia la T P de hombres es 5 y 7 por ciento mayor que la de mujeres,
respectivamente. Como ya se definió, la fuerza de trabajo corresponde a todos
aquellos que en algunas estadísticas se pone un límite superior a la edad, por
ejemplo, asociado con la edad de jubilación, pero esta no es la práctica más usual.
Dentro de este grupo, quienes desean trabajar y no consiguen hacerlo son los
desocupados (D). Los demás están ocupados. La tasa de desocupación o tasa de
desempleo corresponde a la proporción de personas que desean trabajar, pero
están desocupadas.
Es importante notar que la tasa de desempleo puede variar por dos razones:
• En el corto plazo, las economías están en distintas posiciones cíclicas. Las que
están en un periodo de altos niveles de actividad pueden tener tasas de desempleo
excepcionalmente bajas, y lo contrario ocurre en economías que están en periodos
de recesión. Por ejemplo, Argentina, que en el año 2003 aún estaba recuperándose
de su crisis de convertibilidad y, por tanto, tenía un bajo nivel de empleo y alto
desempleo. Por su parte, Corea vivía una situación de mucha más actividad y, por
lo tanto, el desempleo debería ser menor.
• Porque sus tasas de desempleo de largo plazo son distintas. Mercados laborales
generosos en materia de subsidios de desempleo, y que por lo tanto no inducen
búsqueda activa, o mercados laborales con elevados costos de contratación o
despido, probablemente tendrán tasas de desempleo de largo plazo más elevadas.
Este es el clásico contraste que se hace entre Europa y los Estados Unidos. Es
interesante el caso de Holanda, país que hizo reformas para reducir su desempleo
de largo plazo y cuyo desempleo hoy se parece más al de EE. UU. que al del resto
de Europa. Existen muchas definiciones de desempleo. Parte del desempleo total
se conoce como desempleo friccional, que es aquel normal que ocurre porque la
gente está cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. Sin embargo, desde
el punto de vista de la macroeconomía, estamos preocupados por el pleno empleo,
al que naturalmente estaría asociada una tasa de desempleo de pleno empleo.
Los movimientos de la fuerza de trabajo en el ciclo pueden responder a dos factores.
Por un lado, en una economía con buenas perspectivas, la fuerza de trabajo puede
aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva ante las mejores
oportunidades. Por otro, una economía deprimida también podría generar un
incentivo para que más gente dentro de un hogar salga a conseguir trabajo con el
fin de paliar las malas condiciones económicas. Por ello, aunque el empleo y la
fuerza de trabajo tienden a moverse en una misma dirección, este no es siempre el
caso. Estos fenómenos tampoco ocurren simultáneamente: pueden observarse
fluctuaciones en la tasa de desempleo por razones más asociadas a cambios en la
fuerza de trabajo que a la evolución del empleo. Por lo anterior, no basta con
analizar la tasa de desempleo para tener una visión completa del mercado de
trabajo: también es importante observar el dinamismo del empleo y la incorporación
de nuevas personas a la fuerza de trabajo. Pero se debe advertir que el mercado
del trabajo tiene muchas particularidades que determinan tanto la tasa de
desempleo de largo plazo como las fluctuaciones del empleo en el ciclo, y que hacen
que las respuestas de las economías a diversos shocks sean distintas, dependiendo
de la institucionalidad laboral.
La población económicamente activa es la que produce la riqueza nacional, y esta
última refleja el esfuerzo laboral que realizan los pobladores de un país. Por ello, la
distribución de la población por edades no sólo repercute en el terreno social y
político, sino también en el económico, ya que antes y después de cierta edad las
personas no están físicamente capacitadas para el trabajo. Se considera que
población económicamente activa son los individuos de 12 a 65 años que se
encuentran laborando en una actividad productiva o bien que buscaron trabajo de
manera activa y no encontraron. Por lo tanto, la población económicamente activa
incluye a población empleada y desempleada. Política de empleo. El empleo es el
nivel de ocupación de la población económicamente activa que ejerció una actividad
productiva, por cuenta propia o ajena, durante un periodo determinado. Los parados
o desempleados son las personas en edad laboral, que se encuentran sin empleo y
tienen el potencial y el interés para desempeñar un trabajo productivo, y que
buscaron un empleo remunerado o actividad lucrativa y no encontraron. Por lo tanto,
se utiliza en el sentido de desempleo “involuntario”. El desempleo representa un
desperdicio de recursos debido a que la economía produce por debajo de su
capacidad potencial, por lo que la producción de bienes y servicios es menor que si
no existiera desempleo. De esta manera, todos se encuentran en peor situación de
lo que pudiera ser. Una alta tasa de desempleo genera mayores tensiones sociales
que altas tasas de inflación. La tasa de paro o desempleo se expresa como el
cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o
buscando empleo), expresado como porcentaje. Es decir, es la relación entre las
personas desocupadas y población activa y se puede expresar de la siguiente
manera: Tasa de desempleo = Número de parados X 100 Población activa. Existen
tres tipos de paro comúnmente aceptados que son: El desempleo friccional es el
que deriva de los cambios de trabajo de las personas o de sus distintas decisiones
a lo largo del ciclo vital. Engloba, por lo tanto, a los trabajadores que abandonan sus
trabajos anteriores para buscar otros mejores, a los que son despedidos y están
buscando un nuevo empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral, mientras
buscan su primer trabajo. Este desempleo resulta del rezago en el tiempo que
requiere el que se vuelvan a emplear los trabajadores. Aun si el número de lugares
vacantes para cada tipo de trabajo fuera exactamente igual al número de personas
que buscaran trabajo, de tal forma que no debería de haber desempleo, en la
práctica requiere tiempo el que el desempleado encuentre un lugar vacante, debido
al tiempo que se lleve tomarlo. Por lo tanto, en cualquier momento habrá una
pequeña cantidad de desempleo correspondiente a esas fricciones en el
funcionamiento del mercado de trabajo. El empleo friccional se puede reducir
mejorando los mecanismos mediante los cuales se juntan los empleados y los
empleadores, pero no se puede eliminar por completo. Desempleo cíclico. Es el que
resulta de las fluctuaciones de la economía. Durante las recesiones es común que
la tasa de desempleo aumente y en las fases de recuperación y expansión
disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento
de la producción, mayor es la reducción del desempleo. De esta manera, este
desempleo se debe a una caída en el ciclo de los negocios y, por lo tanto, se puede
esperar que ocurra y desaparezca a intervalos bastante regulares. Desempleo
estructural. Se debe a cambios básicos en la estructura de la economía, es decir, a
cambios en la tecnología o los gustos que causan modificaciones importantes en el
patrón de demanda de bienes y servicios. Debido a dicho cambio en el patrón de la
demanda, se requiere de cierto tiempo para que la mano de obra se reubique, de
las industrias y ocupaciones en las que la demanda por trabajo disminuye, a
aquellas en las que aumenta. Como resultado, mientras toma lugar la reasignación,
se genera desempleo. Así mismo, se pueden presentar desequilibrios en el mercado
laboral debido a los requerimientos de los demandantes y el tipo de trabajo que
buscan los oferentes. Esto se puede atribuir a la capacitación, localización o a
características personales que no sean las adecuadas para lo que requiere el
empleador. El paro friccional y el paro estructural forma genéricamente el llamado
paro involuntario, en cuanto representan un número de trabajadores que desean
emplearse al salario real y que no encuentran trabajo. El desempleo tiene efectos
negativos a la sociedad y para las personas que lo sufren. Cuando el desempleo
perdura un largo periodo de tiempo puede tener consecuencias degradantes para
quien se puede ver obligado a permanecer en paro, puede presentarse un impacto
que lleve un coste psicológico difícil de cuantificar. La carga de desempleo tiende a
no ser compartida en forma igual: es alta sobre todo entre los jóvenes y las minorías
étnicas, las mujeres, los mayores de cincuenta años, personas con reducida
calificación, así como localidades y regiones determinadas. Para tratar de reducir el
desempleo se debe aplicar políticas de empleo adecuadas. La política de empleo
es el conjunto de concepciones, criterios, principios, estrategias y líneas
fundamentales de acción a partir de las cuales el Estado debe hacer frente a la
problemática de la generación de empleo productivo y remunerativo para la
población de un país.
Objetivos de la política de empleo:
 Aumentar el nivel de empleo y generar nuevos empleos.
 Establecer y regular sistemas adecuados de prevención de desempleo.
 Establecer sistemas eficaces de protección de la situación de desempleo.
 Lograr mayor grado de transparencia en el mercado de trabajo.
 Proteger la movilidad ocupacional de la mano de obra
La tasa natural de desempleo corresponde a un equilibrio general, es decir,
equilibrio en todos los mercados de la economía incluyendo el de trabajo. Por lo
tanto, aunque parece incongruente, la tasa de desempleo que se observa cuando
la economía está en equilibrio de pleno empleo. Todos los precios y las tasas
salariales se ajustan a los niveles donde todos los mercados se saldan (la oferta es
igual a la demanda en cada mercado de la economía) por lo que cualquier
desempleo que se observa es en realidad “voluntario” a diferencia del “desempleo
involuntario”. El desempleo voluntario surge porque de acuerdo con las tasas de
salario que prevalecen, algunos trabajadores prefieren no trabajar, tal vez para
buscar otro trabajo que piensan les puede ofrecer un salario más alto. La tasa
natural de desempleo es un concepto de largo plazo. En ausencia de información
perfecta en el mercado de trabajo, la incertidumbre sobre los precios y salarios
futuros y la existencia de rigidez en los salarios son elementos que, de forma natural,
determinan que una cierta tasa de desempleo aparezca asociada con la economía
en un periodo determinado.
El mayor coste del desempleo es la producción perdida. La gente que no puede
trabajar no produce: un elevado desempleo reduce la tarta social. El coste de la
producción perdida es muy alto: una recesión puede costar fácilmente entre un 3 y
un 5 por ciento del PIB, lo que equivale a pérdidas medidas en cientos de miles de
millones de dólares. La ley de Okun establece que 1 punto adicional de desempleo
cuesta un 2 por ciento de PIB.
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2018: La Tasa de Desocupación (TD),
que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no
trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero
manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo,
fue de 3.4% de la PEA a nivel nacional, mismo porcentaje que el del mes
precedente. En su comparación anual, la TD disminuyó en enero de 2018 frente a
la de igual mes de 2017 (3.4% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad.
La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene
la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su
ocupación actual le demanda) representó el 6.8 por ciento. En su comparación
anual, esta tasa fue inferior a la del mismo mes de 2017 que cerró en 7.2 por ciento.
El desempleo es un serio problema económico, social y personal por dos razones
principales: Pérdida de producción e ingresos. Pérdida de capital humano. Pérdida
de producción e ingresos La pérdida de un empleo provoca una pérdida inmediata
de ingreso y producción. Estas pérdidas son devastadoras para las personas que
las soportan y convierten al desempleo en una situación aterradora para todo el
mundo. El seguro de desempleo ofrece una cierta protección, pero no proporciona
el mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo. Pérdida de
capital humano El desempleo prolongado puede dañar de manera permanente las
perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente pierde su empleo
cuando su empleador reduce el tamaño de la empresa. Si le urge tener un ingreso,
puede convertirse en un taxista. Después de un año en este trabajo, descubre que
no puede competir con los recién graduados de maestrías en administración de
empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente, pero en una
empresa pequeña y con un salario bajo. Ha perdido parte de su capital humano. Los
costos del desempleo se distribuyen de manera desigual, lo que convierte al
desempleo en un problema tanto político como económico.
Otra característica del desempleo es que éste tiende a afectar más a los grupos con
menores niveles de educación. En todos los casos, los trabajadores con educación
universitaria tienen menores tasas de desempleo que los trabajadores con estudios
de educación básica o media superior. En algunos casos, la tasa de desempleo de
las personas con estudios universitarios es una cuarta o una tercera parte de las
tasas de desempleo de las personas que sólo tienen estudios básicos. Esto se debe
a que las personas con estudios más avanzados adquieren una serie de habilidades
que son demandadas en el mercado laboral.
ENSAYO:
El empleo es una de las características clave de la economía, es muy importante
que haya las suficientes oportunidades de trabajo ya que esto ayuda al crecimiento
y desarrollo de la economía de un país. Una persona se siente tranquila cuando hay
los suficientes empleos y sabe que puede desempeñarse de una manera adecuada
en ellos, sin embargo, hay personas que no están lo suficientemente preparadas
para un trabajo en específico y les es difícil conseguir un empleo que se ajuste o se
base en sus conocimientos. También interesa la clase de empleo que se encuentra
disponible; se requieren buenos empleos, lo que significa tener un empleo
interesante y sobre todo que sea bien pagado.
La generación de nuevos empleos es el principal factor de crecimiento para un país,
es decir, para que un país produzca es necesario trabajar, además de que ayuda a
reducir la pobreza. Entre más personas estén trabajando es mayor lo que se
produce y esto tiene un efecto positivo para el crecimiento de la economía, entonces
dependiendo de la productividad el PIB del país aumenta o disminuye.
El empleo y desempleo en México es un fenómeno muy grande, como todos
sabemos que así como existe un gran número de trabajadores con empleo hay
también una cantidad fuerte de personas desempleadas, desde antes esto es
considerado como un problema en la economía, y no solo en nuestro país sino que
este problema ocurre a nivel mundial, afectando más a unos que a otros, como
en los países subdesarrollados, el desempleo es una de las razones por las cuales
las personas abandonan su país de origen y se van a otro en busca de mejores
oportunidades de vida arriesgando muchas cosas, si no se tiene un empleo es muy
difícil subsistir, e incluso cuando se tiene pero este no es bien remunerado.
Muchas personas teniendo la edad, la capacidad y el deseo de trabajar no pueden
conseguir un puesto de trabajo, muchas veces se debe a que no cuentan con los
requerimientos específicos que establecen ciertas empresas o no tienen el perfil
que se está buscando, los estudios son un factor que se toma en cuenta en el
momento de solicitar un trabajo y que este sea de carácter formal, pues las grandes
necesitan gente que este capacitada para realizar ciertos trabajos los cuales
requieren un mayor grado de conocimientos.
El desempleo es más evidente en los países subdesarrollados como el nuestro, ya
que existe un gran porcentaje de población joven que busca trabajo y no lo
encuentra, es muy difícil conseguir uno cuando no se tiene la suficiente preparación
o experiencia para laborar y esta falta de empleo origina la migración normalmente
hacia el vecino del norte.
La falta de empleo siempre ha sido un problema muy grave en el país, de esto lo
que se deriva es la pobreza, que es hoy en día otro factor grave que afecta a México,
cada año se ha ido incrementando cada vez más y genera una problemática mayor.
Una de las asignaturas pendientes del país es en materia laboral, se deben crear
las condiciones para que haya más y mejores empleos en nuestro país. Son
necesarias las políticas públicas que mejoren las condiciones de trabajo de los
trabajadores informales, que promuevan los empleos formales y productivos,
además de que permitan o motiven al emprendimiento de nuevas empresas y que
permitan mejores condiciones laborales.
Este año puede ser el inicio de una etapa de crecimiento, el presidente Andrés
Manuel López Obrador ya ha anunciado varios trabajos que le ofrecerá a los
mexicanos, implemento el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual
consiste en un apoyo para poder capacitarse en el trabajo, además de que apoyara
a los que laboran en el campo. Este sexenio promete bastante, por lo menos en el
primer mes de este año la creación de empleos fue mucho mayor que la que fue
registrada en enero del 2013.
Los avances tecnológicos serán un problema para las personas en los próximos
años, debido a que se están reemplazando a los trabajadores por maquinas, lo cual
significaría un incremento en la tasa de desempleo, menores oportunidades de
trabajo y quizá trabajos que no sean bien pagados.
INFLACIÓN.
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de
una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han
“inflado”, de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de
todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O
dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos
comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€
el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 €
ya sólo podrá comprar 4 kilos.
La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en
una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica
en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho
más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación. La deflación puede
desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos
para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para
pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de
forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores
entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato.
En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores
prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de
precios.
Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de
circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la
economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos
y sólo consigue pérdidas.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN
La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos:
Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes
se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la
cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las
materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios.
Inflación autoconstruida,ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos
futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

TEORÍA NEOKEYNESIANA
De acuerdo con esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que Robert J. Gordon
denomina "el modelo del triángulo"):
La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de
desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en
los precios del petróleo.
Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un
círculo vicioso.
Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por
aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un
círculo vicioso de inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para
originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un
período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras, una inflación
persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación
de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues
se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento
natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro
elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el
oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una
pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación
para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

TIPOS DE INFLACION
Existen tres tipos de inflación:
Inflación moderada o suave.
Es el tipo de inflación, donde los precios suben lentamente. Podríamos clasificarla
como aquella que se presenta con una tasa de inflación anual de un código, es decir
inferior a un 10% anual.
Inflación galopante o acelerada.
Ocurren cuando los precios comienzan a subir a tasa de dos o tres dígitos al año.
Muchos países latinoamericanos como argentina, Brasil, Perú, Bolivia, etc. Han
atravesado por este tipo de inflación. Una vez que se presenta esta, surgen graves
distorsiones económicas. Generalmente la mayoría de los contratos de ligan a una
extranjera con poder de compra más estable, como el dólar. Se considera como
inflación galopante entre 10% y 100% anual.
Hiperinflación
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control, y planeamiento
económico, se desata lo que conoce como proceso hiperinflacionario, en la cual la
moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un
proceso de destrucción de la moneda. Se hace imposible el cálculo y planeamiento
económico lo cual lleva a destruir la economía.
Medición de inflación en México
Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición
de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama
INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de
incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que
adquiere un consumidor típico en el país.
La finalidad del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es estimar la
evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias en
México.
Desde el arranque de su medición y hasta junio de 2011, los Índices Nacionales de
Precios fueron calculados por el Banco de México. Con la entrada en vigor de la Ley
del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se otorgó al Inegi la
facultad exclusiva en la elaboración de este indicador, por lo que, a partir del 15 de
julio de 2011, el Instituto cotiza, analiza, calcula y publica periódica y
sistemáticamente los índices INPC.
Dado el número tan grande de artículos de consumo y de los que se producen en
una economía moderna, medir las variaciones de precios dentro de ésta es un
proceso complejo, porque implica la necesidad de tener una cobertura lo más amplia
posible de los gastos que realizan los agentes económicos y de la producción
nacional, porque además los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo
el tiempo a la misma velocidad.
Ante la imposibilidad de cotizar la totalidad de los precios de los bienes y servicios
que se consumen en México, la construcción de los índices y sus cálculos se
realizan con base en procedimientos muestrales, que se apoyan en el principio
fundamental de la estadística inferencial, cuyo método es deducir propiedades de
una población a partir de una pequeña parte de la muestra.
ENSAYO:
Con la información ya recopilado nos damos cuenta de que uno de los fenómenos
más importantes que actualmente enfrenta el país, y que ha afectado de manera
significativa el desequilibro monetario y el comportamiento de la economía, ha sido
el de la inflación, proceso originado desde hace décadas en el país
Son números las consecuencias que la inflación ocasiona, como la Inestabilidad en
el poder adquisitivo, la perturbación del crecimiento económico, al elevar los riesgos
de los proyectos de inversión y limitándola, distorsiones en las decisiones del
consumo y ahorra, al igual que dificulta la intermediación financiera por el efecto en
las tasas de interés, y es que, aunque los bancos centrales tienden a incrementar
la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de
interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al
aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos lo
único que ocasionan es que frene a los sectores que los producen, llevando a otra
variable económica como lo es el desempleo, pero ¿eso es malo? Pues desde el
punto de vista de la curva de Phillips nos dice que no, si probablemente a corto
plazo el producto caiga en picada al igual que dicho desempleo, pero a largo plazo
regresara a su tasa natural, y saber cómo segmentar las perdidas conforme pasan
los años.
Por ello la importancia de saber en que momento y como reducir esa importante
tasa de intereses para beneficio del país
Otra manera de reducir dicha inflación seria generando más exportaciones e
importaciones en el país, para generar un superávit en la balanza comercial de
mercancías , ya los datos recientes, expuestos en la página 12 nos dice que las
mercancías no petroleras si están surgiendo a la alza del país ya que en 2017 se
registró un superávit de 7341 millones de dólares, contrario a 2006 con un déficit de
377 millones de dólares, o como a lo largo del 2018 las mercancías no petroleras
seguían con resultados de superávit entonces ¿que lo frena?, el factor que hemos
dejado de lado, los petrolíferos, y lamentablemente estos desde hace más de una
década no han tenido un superávit,(en la tabla también se puede ver eso) ¿causas?
, la ineficiencia de las refinerías en México, ya que de las 6 que hay en el país,
ninguna produce a su máxima capacidad, al igual que no pueden refinar todo los
petrolíferos en crudo que existen, entonces se exportan sin refinar para después
importarlos ya refinados, otra causa seria no poder cubrir la demanda que el país
requiere y la solución, otra vez es importarlos, y no es que se la peor, una de las
soluciones que el presidente plante es crear nuevas refinerías, pero el costo-
beneficio de estas no se ve muy claro, las nuevas tecnologías de los automóviles al
usar menos combustible fósil o usar otras energías alternativas, el escaso capital
que se tiene ahora, ya que, en el pasado para las reconfiguraciones de las refinerías
ya existentes se gastó la inversión de 20 años, el punto es que ahora somos un
país importador de ello, esa es la realidad y el presidente debería rectificar y mover
la mirada a otras problemas que tendrían soluciones mas factibles, ver de qué
manera las mercancías no petrolearas sigan en una tendencia alcista, inyectar
capital hacia el país, seria redituables por lo que habría más empleo, salarios
remunerados, productos en un nivel estándar por los precios hacia el consumidor y
una deflación.
Ahora que vemos de que es capaz la inflación con los datos crudos que se nos dan,
la oportunidad de usar a favor este fenómeno para el ingeniero en Gestión
Empresarial es de suma importancia, ver la manera en que la inflación impacta a
los productos y con ello, ver cuando y donde comprar los productos que sean
necesario para producción de “x” empresa, si conviene o no contratar personal o en
su caso hacer ajustes salariales tantos factores en los que nos puede ayudar el
estar informados de todas las variables económicas y no caer en la especulación y
repetir los errores históricos del país o el mundo.
TASA DE INTERES.
CONCEPTO CLÁSICO DE LA TASA DE INTERES:
La tasa de interés desde el punto de vista clásico se remite a definir la tasa de
interés como un instrumento que solamente puede afectar el mercado de bienes y
servicios; de tal manera que cualquier desequilibrio que afecte a dicho mercado, es
la tasa de interés la que se encarga de corregir ya sea desde el punto de vista de
la demanda o de la oferta el insumo de capital (maquinaria y equipo) en el momento
en que no se cuenten con los recursos para su desarrollo.
De otra parte La tasa de interés es considerada como el precio por el costo o el uso
del dinero, el cual debe ser administrado por alguien, que después mediante la
visión neoclásica se le da el papel a la autoridad monetaria para su desarrollo.
CONCEPTO NEOCLASICO DE LA TASA DE INTERES:
La concepción de la tasa de interés desde el punto de vista de la teoría neoclásica
es simplemente la definición en primer lugar del concepto de utilidad.
La utilidad desde el punto de vista microeconómico se entiende como la satisfacción
que obtiene un consumidor al ingerir o adquirir un bien o un servicio en un tiempo
determinado.
La lectura de la utilidad del consumidor se realiza en función de la canasta de bienes
y servicios al cual un consumidor
De otra parte cuando se continúa analizando la conceptualización de la tasa de
interés desde el punto de vista de la teoría neoclásica nos encontramos con el
concepto de presupuesto o ingreso, el cual, se convierte desde el punto de vista
teórico y práctico en una de las restricciones importantes a la hora de consumir ya
sea en el presente como en el futuro.
CONCEPTO KEYNESIANO Y POSTKEINESIANO DE LA TASA DE INTERES:
La tasa de interés para la teoría económica Keynesiana y postkeynesiana es un
fenómeno estrictamente monetario y no real como lo expresaba la teoría clásica y
neoclásica.
La tasa de interés es concebida bajo la teoría keynesiana como la remuneración
que reciben los individuos al desprenderse de la liquidez; fenómeno que, tiene que
ver con el uso del dinero.
Cuando la teoría Keynesiana examina la tasa de interés la traslada directamente a
explicar el comportamiento del mercado monetario; sin embargo, ésta considera que
su desempeño dentro del mercado debe estar regulado por la autoridad monetaria,
de tal manera que una disminución de ella contribuya aumentar la inversión, y por
consiguiente la demanda agregada.
Por ello surgen políticas monetarias que motivan a los agentes a realizar
determinadas operaciones. Por ejemplo, una tasa de interés alta en cuanto a bonos
estatales, llevará a un incentivo en el ahorro y una tasa de interés baja, al consumo.
En México, la tasa de interés es fijada por el Banco de México, que es el banco
central de nuestro país. Dicha institución fija la tasa que los bancos usan como
referencia para prestarse recursos entre ellos, y se conoce como tasa objetivo
La tasa objetivo es la tasa a la que los bancos comerciales y otras entidades
financieras se prestan entre sí. Al día de hoy, y hasta la próxima decisión de política
monetaria de Banxico que tendrá lugar el 2 de agosto, la tasa objetivo se ubica en
7.75%. Un aumento de las tasas de interés provoca que la población del país
reduzca su gasto, debido a menor acceso al crédito, lo que reduce el efecto
inflacionario, aunque desacelera la economía.

FACTORES PARA FIJAR UNA TASA DE INTERES.

Las instituciones financieras toman como base la tasa objetivo y le suman un


margen de ganancia, lo que da como resultado la variedad de tasas que
encontramos para los diferentes créditos y productos como tarjetas de crédito,
créditos hipotecarios, préstamos personales, o rendimientos de afores o
inversiones.

Los principales factores que se consideran para determinar la tasa final de algún
crédito o instrumento son:

La inflación. El dinero pierde su poder adquisitivo en el mismo porcentaje en que


aumenta la inflación, lo cual se debe tener en cuenta al contemplar la tasa de interés
que ofrece una cuenta de ahorro en un banco o el rendimiento de un instrumento al
ahorrar o invertir. Una tasa de interés alta, desde el punto de vista de quien posee
los recursos incentiva a ahorrar e invertir.

El plazo. El público prefiere tener riqueza en forma de dinero (liquidez), dada la


incertidumbre en relación al futuro de la tasa de interés. Los intereses a corto plazo
le cuestan al acreedor menos dinero. Las tasas de interés a corto plazo se
mantienen más bajas, por tanto, motivan a pedir prestado por períodos más cortos
de tiempo.

El riesgo. Ante una mayor probabilidad de incumplimiento en el pago por parte del
acreditado, mayor será la tasa de interés. Del lado del inversionista, a mayor riesgo,
mayor rendimiento lo que hace que la gente quiera invertir en ese producto.

TASA DE INTERÉS A NIVEL MACROECONÓMICO.

La tasa de interés es el instrumento de política monetaria que utiliza el Banco de


México para mantener la inflación dentro de su objetivo de 3%. Un factor que pesa
mucho en la decisión de política monetaria de Banco de México para determinar la
tasa de referencia es la tasa de interés de Estados Unidos y sus movimientos.
Cuando la Reserva Federal (Fed, el Banco Central de Estados Unidos), aumenta
su tasa, el mercado de capitales estadounidense se vuelve más rentable para los
inversionistas, por lo que, para evitar fuga de capitales y depreciación del peso, el
Banco de México replica la acción.

Actualmente, la TIIE a 28 días se ubica en 7.75% y se encuentra en medio de un


ciclo alcista comenzado en 2015. Un aumento de las tasas de interés provoca que
la población del país reduzca su gasto, debido a menor acceso al crédito, lo que
reduce el efecto inflacionario, aunque desacelera la economía.
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS.

Según la nomenclatura bancaria:

· Tasa de interés activa. Es la que cobra una institución financiera a sus deudores
por el préstamo de un capital. Se llama así porque se registra en el activo de los
bancos.

· Tasa de interés pasiva. La tasa pasiva o de captación es la que pagan las


entidades financieras por el dinero captado por depósitos, bonos, créditos de otras
entidades financieras u otros productos. Se llama así porque se registra en el pasivo
de los bancos.

Según la inflación:

· Tasa de interés nominal. Es la tasa de referencia que es presentada en los


préstamos y captaciones de las entidades financieras. No necesariamente es el
interés verdadero que se paga en una transacción financiera. Solo es una forma de
expresar una tasa efectiva, junto con la información de cómo se capitaliza, y no se
utiliza directamente en las fórmulas de la matemática financiera. Por ejemplo: 24%
anual capitalizable mensualmente.

· Tasa de interés efectiva. Interés verdadero que se paga en una transacción


financiera. A diferencia de la tasa nominal, sí se utiliza directamente en las fórmulas
de la matemática financiera. Por ejemplo: 12% mensual.

· Tasa de interés real. Es la tasa que resulta de descontar la tasa de inflación de


la tasa de interés nominal.

Según la estabilidad:

Tasa de interés fija: se establece al inicio de un contrato, por ejemplo, la compra de


una vivienda, y permanece fija hasta el término del contrato.

· Tasa de interés variable: Cambia a lo largo de la duración del contrato.

VISION INTERNACIONAL DE LA TASA DE INTERES.


La concepción económica y financiera de la tasa de interés ha jugado un papel cada
vez más preponderante en la economía internacional, toda vez que, en el lenguaje
de los negocios, su nivel de actuación es cada vez más grande, se le ve en
escenarios de la política monetaria cada vez más decisivos sobre sus efectos no
solamente en las variables estrictamente de carácter monetario sino real.
En los negocios, su papel ha sido cada vez más protagónico en donde el grado de
permanencia del capital como su profundidad ha sido liderado por el
comportamiento de las tasas de interés y no por el comportamiento del capital
La lectura de los mercados hoy en día incorpora la tasa de interés en todas las
decisiones de índole económico y financiero. Hoy en día la vemos jugando un papel
importante a la hora de determinar el grado de atracción que tiene un país de
convocar capitales extranjeros.
Uno de los mercados que más ha aprovechado la dinámica de las tasas de interés
es el mercado de deuda pública de los países emergentes, quienes en los últimos
años han acudido a los mercados internacionales a buscar recursos frescos.
En los negocios que se efectúan en el sector real de la economía, los inversionistas
siempre miran el riesgo país, el cual actualmente está muy ligado al comportamiento
de los credit default swap (credit default swap son pólizas de seguro creadas con el
fin de medir el riesgo ante una eventual cesación de pagos ya sea por parte de una
empresa o un gobierno), que se han convertido en un instrumento, que ha venido
desplazando al EMBI como indicador de riesgo.
La Tasa de interés a nivel internacional no solamente expresa el costo del dinero
como lo explicita las diferentes teorías económicas ya sea enfocándolo desde el
punto de vista real o monetario, sino que en los mercados financieros la tasa de
interés explicita los niveles de riesgo, la cual se encuentra atados a los diferentes
portafolios de inversión que se negocian en el contexto global.
De otro lado, el concepto de tasa de interés a nivel internacional está muy referido
al comportamiento de los papeles que se negocian en los mercados, es así como,
la lectura de los papeles viene implícito la tasa de interés que refleja el grado de
apetito de los inversionistas, pero que sin embargo viene condicionado al
desenvolvimiento del riesgo país, que hoy en un mundo globalizado viene medido
por los credit default swap que simplemente marcan el diferencial entre los
rendimiento otorgados por una país emergente versus los rendimientos otorgados
por los bonos del tesoro americano principalmente relacionado al título de
vencimiento a 10 años el bono norteamericano de fecha de maduración 15 de
agosto de 2020.
Finalmente, la lectura de los negocios se realiza en una visión proporcional, pero
que en la toma de decisiones debe ser exponencial, ya que en el mundo de los
negocios se busca determinar el grado de equivalencia entre diferentes alternativas
de inversión como los niveles de riesgo asociados a la misma, cuya información
proviene del diferencial de tasa de intereses entre países principalmente con
Estados Unidos.
ENSAYO.
En relación con el tema expuesto sabemos que las tasas de Interés son una de las
variables económicas que más ha despertado interés general. Diversos
economistas han teorizado sobre la materia, no solo para definir su contenido sino
también para explicar importantes eventos económicos. Principalmente lo que se
busca es establecer el porqué es necesario las tasas de interés en una nación
capitalista y hasta qué punto el país en cuestión les da manejo y las regula para que
estas no se salgan del contexto principal para las que fueron creadas. Vemos que
la necesidad de tener las tasas de interés es tan alta por que la finalidad de ellas es
crear ganancia sobre el dinero que se presta y esta ganancia no solo influye en el
sector formal bancario, sino que también a las personas naturales que trabajan con
dinero ya sea prestamistas o cualquier denominación que se le dé pertinente. Hoy
en día nos damos cuenta de que con el pasar de los días el dinero no alcanza y no
es el suficiente para satisfacer necesidades básicas como son la alimentación, la
educación, el medio de transportarse, etc. A pesar de que es el mismo dinero y la
misma cantidad que gastábamos tiempo atrás, nos damos cuenta de que el valor
del dinero no es que haya bajado o que por el contrario ha cambiado de
denominación a una más baja, si no que las cosas se encarecen día a tras día y
esta alza influye de muchas formas una de ella es la inflación, la poca demanda de
productos internos del país, etc. Así mismo sucede con el precio del dinero en el
país. No es muy difícil ver cómo está la economía del país en estos tiempos, pues
basta con ir al mercado y darnos cuenta que cada vez compramos menos artículos
con el mismo dinero, y no sólo eso sino que muchas veces la calidad de dichos
productos no es la mejor; esto nos lleva a hacernos una pregunta ¿por qué?, como
respuestas a esta interrogante encontramos muchas, entre ellas, la violencia, el
contrabando, los malos manejos administrativos y financieros del gobierno, los
desfalcos a la banca pública y privada, la falta de inversión extranjera, el desempleo,
las fluctuaciones de las tasas de interés etc. Los enfoques teóricos analizados
pretenden dar un panorama general de la esencia de la tasa de interés, sin
embargo, es preciso enfatizar sus relaciones con importantes variables económicas.
En pocas palabras y en forma sencilla como funciona el sistema económico en
general del sistema cerrado, esto quiere decir que todo se fundamenta con la
producción y el consumo y que no se permite el comercio exterior ni la ayuda del
gobierno. Para esto únicamente hay, dos protagonistas las empresas y las familias,
entonces, las familias ofrecen factores de producción y mano de obra que los
productores necesitan para la creación de sus bienes o servicios que serán
utilizados a su vez por las familias y así el ciclo circula continuamente, en esencia
esto describe cualquier economía simple, donde únicamente se produzca lo que se
consume y donde no se tengan expectativas de crecimiento. Por su parte el sector
financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que
reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va
destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de
interés que a su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las
empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a
una tasa de interés un poco más alta, a esta diferencia entre el precio de captación
y el precio de colocación seria lo que denominamos margen de intermediación.
Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por medio de
las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al
crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones son
mayores que las exportaciones producen un déficit en la balanza de pagos, y
cuando las exportaciones son mayores que las importaciones producirían por el
contrario un superávit, viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel
de desempleo y de inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de
interés dependen el ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se
fundamenta el desarrollo del sistema económico en general. Por estas razones las
tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el
consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se
consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene
tendencias inflacionarias. Las tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la
inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas.
Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico. Los
bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país)
utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la
tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión. En
México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación, modo
de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la
mayoría de las otras tasas de interés. Otra tasa de interés que se utiliza como
indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio),
la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de
la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base
para aumentarle su margen de intermediación.
LOS MODELOS ECONÓMICOS: CLÁSICOS, NEOLIBERAL Y
KEYNESIANO
El modelo Clásico:

El argumento de las ideas clásicas se basa en el principio de que los precios se


ajustan de manera natural para conducir a los mercados de bienes y de trabajo al
equilibrio. Dicho de otro modo, a través del sistema de precios (incluyendo también
al salario como precio del trabajo) la economía se ajusta por sí sola cuando se
desvía de su tendencia de crecimiento a largo plazo. Si tiene lugar una perturbación
negativa sobre la actividad, que hace aumentar el desempleo a corto plazo, las
propias fuerzas del mercado, actuando libremente, devolverán a la economía la
senda de la prosperidad.

Las recesiones económicas en este contexto sólo serán transitorias y ocasionales.


En microeconomía hemos visto que el sistema de precios (lo que llamamos la ley
de la oferta y la demanda o lo que Adam Smith identificó como la mano invisible) es
el mecanismo más preciso para coordinar las decisiones económicas, logrando que
el nivel de producción así obtenido sea el más eficiente posible. Desde esta
perspectiva, los precios, fijados libremente en los mercados, transmiten los
incentivos correctos a productores y consumidores, dirigiendo los recursos a sus
usos más productivos y sin despilfarros. Esta idea simple, pero a la vez tan
poderosa, sobre los precios es la que sustenta el liberalismo económico de las ideas
clásicas. Idea que se traduce en el famoso eslogan “laissez-faire, laissez-passer”.
Según esta premisa, para los economistas clásicos la responsabilidad del
crecimiento económico debe recaer exclusivamente en el sector privado, evitando
el protagonismo o la injerencia del sector público en las actividades económicas. En
el modelo clásico, los precios y los salarios son totalmente flexibles, es decir,
siempre se ajustarán a las variaciones de la oferta y la demanda. Bajo este
supuesto, la economía tenderá a un equilibrio de pleno empleo.

Por ejemplo, si se produjese un exceso de oferta de algún recurso que lo dejara sin
ser empleado, bajaría su precio y aumentaría su demanda, corrigiéndose así el
desempleo o excedente existente de forma automática. No obstante, conseguir la
flexibilidad de precios y salarios propugnada por los clásicos tarda algún tiempo en
conseguirse ya que el funcionamiento de la economía dista de ser perfecto
(piénsese en la oposición de trabajadores a que les rebajen sus remuneraciones).
Por esta razón se dice que el enfoque clásico es un análisis a largo plazo donde los
precios y los salarios siempre acabarán ajustándose completamente para alcanzar
el pleno empleo. En la figura se representan las principales hipótesis de este
modelo. El nivel YPE sería el nivel de producción potencial o de pleno empleo, es
decir, el volumen de producción máximo que se podría alcanzar si se emplease el
capital y la mano de obra existentes de acuerdo a la capacidad productiva de la
economía.

Según la hipótesis de flexibilidad de los precios, la curva oferta agregada (OA) se


representa completamente vertical en el nivel de pleno empleo. Esto quiere decir
que, según el modelo clásico, la oferta agregada sólo depende de la cantidad de
factores productivos disponibles en la economía, no de los precios. La demanda
agregada es la curva DA, que representa el gasto total que se desea realizar en la
economía y depende inversamente del nivel de precios: cuanto menor sea el nivel
de precios, mayor es la cantidad de producto demandada. La conclusión de este
modelo es que, si se deja actuar a la oferta y la demanda sin ningún obstáculo, la
economía siempre tenderá a estar en una situación de equilibro y éste
corresponderá al pleno empleo (intersección de OA y DA). Las intervenciones
políticas indiscriminadas de cualquier tipo (fiscal o monetario) a través de la
demanda agregada serían inútiles para hacer crecer a la economía. Estas
intervenciones sólo provocarán subidas de precios o inflación a largo plazo.

El modelo Neoliberal:

Política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende


reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo
el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados
fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo


decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el
intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica,
respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. [ Siendo una propuesta
macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que


promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su
entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según
sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más
que a la economía de mercado propiamente dicha.[corresponde a ninguna escuela
bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades
económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más
bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y
por algunos intelectuales

El modelo keynesiano:

John Maynard Keynes (1883-1946) no fue consciente de la gran revolución que


supusieron muchas de sus ideas expuestas durante los años treinta del siglo XX.
Fue tal la transcendencia y aceptación de sus recetas económicas que su desarrollo
y fundamentación empírica supuso la configuración de la macroeconomía como la
disciplina que actualmente conocemos.

La obsesión de Keynes por el bajo crecimiento de la economía británica durante la


primera década de los años veinte del siglo anterior y la necesidad de sacar al Reino
Unido de la situación permanente de desempleo le llevó a romper con el carácter
dogmático de las ideas clásicas (las únicas existentes hasta su época). Para él las
creencias en el largo plazo de la teoría clásica son ingenuas porque tanto los
empresarios como los trabajadores se guían por el corto plazo y ello hace prolongar
las recesiones. La crisis del 29 fue el entorno perfecto para difundir su modelo
económico. En el modelo que lleva su nombre se argumentaba el carácter
indispensable de la intervención del Estado para sustituir la apatía y agotamiento de
la iniciativa privada en las decisiones de compra e inversión. Sólo la visión de los
políticos y funcionarios, actuando con honradez y acierto, conseguiría sacar a la
economía de las recesiones.

Para los keynesianos el sistema de precios no funciona siempre de la forma ideal


que sugieren los clásicos. Cuando los precios no transmiten rápidamente las
señales correctas a los productores y los consumidores, la coordinación entre
ambos puede fallar y el mercado puede no alcanzar el equilibrio de pleno empleo
tan alabado por los clásicos.

En las economías modernas, algunos precios son muy flexibles, pero otros no. Así,
como señalan O ‘Sullivan, y Schiffrin en su manual de texto (2007), se distinguen
dos tipos de precios: los precios subastan y los precios habituales. Los precios
subastan son aquellos que se ajustan diariamente a los cambios de la oferta y la
demanda (es el caso de los productos frescos como las frutas, las verduras o el
pescado). En el otro extremo están los precios habituales cuyas variaciones son
muy lentas (entre éstos nos encontramos los precios de muchas materias primas
como los de la electricidad, los de bienes intermedios como el acero o los de los
bienes de capital como las máquinas herramienta). En la literatura económica, los
precios subasta se denominan precios flexibles y los precios habituales son
conocidos como precios fijos o rígidos.

Para Keynes hay un precio rígido determinante en el funcionamiento de la


economía. Se trata del precio del trabajo o, más conocido como salario. Los
trabajadores suelen estar sujetos a convenios colectivos, previamente pactados con
los empresarios, en los que se impide reducir sus salarios mientras estén vigentes
dichos convenios. Es el caso de la mayoría de los obreros o empleados por cuenta
ajena, tanto públicos como privados.

Sólo hay muy pocos trabajadores cuyos salarios varíen rápidamente con la
demanda o la oferta de sus cualificaciones. Tal vez la única excepción en este
sentido sea la de aquellas personas que posean unas aptitudes especiales
altamente valoradas por la sociedad (actores de cine, deportistas de élite o
cantantes), pero esta población no deja de ser minoritaria y poco representativa del
conjunto de trabajadores de una economía.

En la mayoría de las empresas, el coste productivo más importante es el coste


laboral, determinado por la cuantía de los salarios que se han de pagar. Si estos
son rígidos a la baja (piénsese en la presión de los sindicatos), los costes totales de
las empresas también lo son, lo que impide a las empresas reducir los precios. En
consecuencia, la rigidez de los precios, provocada por los salarios, reduce la
capacidad de la economía para tender por sí misma al pleno empleo.

Si a corto plazo los precios y los salarios son rígidos o fijos, la demanda agregada
es la fuerza que determina la producción a corto plazo y no la oferta agregada, como
sugieren los clásicos. Es decir, al existir contratos establecidos entre las empresas
y sus proveedores de factores de producción (convenios colectivos, precios fijados
para el suministro de materias primas, alquileres, ...), a corto plazo las empresas
hacen frente a las variaciones de la demanda de sus productos ajustando la
producción y modificando muy poco o nada los precios que cobran a sus clientes.

Gráficamente, la curva de demanda agregada se seguiría representando igual que


antes, es decir, representando la relación inversa entre producción y el nivel de
precios mediante una línea decreciente (DA1 en la Figura). Sin embargo, si
aceptamos el supuesto de la rigidez de los costes empresariales la curva oferta
agregada (OA) ya no puede ilustrarse, como en el modelo clásico, como una recta
vertical. Al contrario, la curva de oferta agregada será una recta horizontal (o
bastante plana) en el nivel de precios que se esté considerando constante (por
ejemplo, en el nivel Po de la Figura).

Las políticas económicas: origen de discrepancias entre economistas

Para el modelo clásico (precios flexibles), la oferta agregada es el determinante de


la producción a largo plazo (“toda oferta crea su propia demanda” o ley de Say)
mientras que para la teoría keynesiana (precios rígidos), es la demanda agregada
el motor del crecimiento a corto plazo. Dada esta diferencia de perspectiva, resulta
evidente qué tipo de políticas se defenderán en un caso u otro cuando el objetivo
macroeconómico es aumentar el nivel de producción y, con ello, el nivel de empleo:

Los economistas de corte clásico aconsejarán aplicar políticas de oferta,


consistentes en la aprobación y ejecución de todas aquellas medidas que traten de
incidir directamente en las condiciones productivas de la economía (esto es, sobre
la oferta agregada). Estas medidas se concretarán en incentivos a los trabajadores
y a las empresas (reduciendo, por ejemplo, los impuestos en el ámbito empresarial),
y en apoyos económicos dirigidos a incorporar nuevas tecnologías que eleven la
eficiencia y la productividad de la economía. El efecto esperado de las actuaciones
de política de oferta será un aumento del capital físico, del capital humano y de la
tecnología, lo que se traduce en una mayor producción de pleno empleo y, por
correspondencia, un alto crecimiento económico a largo plazo.

Los economistas keynesianos ofrecerán una receta económica basada en las


políticas de demanda, esto es, en la política monetaria y la política fiscal. Se trata
aquí de una intervención activa, directa y rápida por parte de los gobiernos en la
economía utilizando los instrumentos del presupuesto público (impuestos, gasto
público y transferencias) y del mercado de dinero (tipo de interés y condiciones
crediticias del sistema bancario) para aumentar la demanda agregada. Keynes
justificaba, especialmente, la actuación de las autoridades económicas para
acelerar el crecimiento a corto plazo cuando existe un elevado desempleo de los
recursos. El mismo Keynes expresó sus dudas sobre las posibilidades de que un
país pudiera recuperarse de una gran recesión sin una política de demanda activa.
ENSAYO:
En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes
más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustaría para alcanzar
un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de
dinero y trabajo. La clásica es, de forma implícita, conservadora, los defensores de
esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una
intervención pública. A los clásicos no les preocupa la causa de la riqueza implica
que la desigual distribución de ésta de los ingresos se debe en gran medida a los
distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo
tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no
de que se beneficia sus ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad
especial. La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo
puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el
mercado de trabajo. La revolución Keynesiana implica que, en la terminología
macroeconómica, el mercado de bienes estaría en una situación de equilibrio de
subempleo al no permitir el equilibrio del mercado del trabajo, por lo tanto, en este
último, los empresarios no contratan a los trabajadores que necesitarían para
maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda en el mercado de bienes. Otro
importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia
que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento
económico. Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo
agregado, utilizando también algunos de los elementos de la teoría de juego. El
énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de
producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En
parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como
el gasto total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria,
fabricas), en consumo público y en exportaciones e importaciones, que constituyen
los elementos claves que compones la demanda final agregada (en contraposición
con la demanda de bienes intermedios) de la economía. Según Keynes, cuando la
demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de
trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. Se
puede decir q la teoría clásica se aferraba de que el sistema económico era capaz
de alcanzar y mantener los niveles de ocupación deseados sin necesidad de la
intervención del gobierno. Entre algunos de los economistas que compartían el
pensamiento clásico se encuentran: Smith, Malthus y David Ricardo, los cuales
defendían la propiedad privada, los mercados y creían que solo a través del principio
de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia. Y los
neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la calidad de
trabajo sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores.
Actualmente podemos distinguir entre dos grupos de autores: los 'nuevos clásicos'
y los 'nuevos keynesianos'. Ambos grupos parecen coincidir en que las dotaciones
factoriales, la tecnología disponible y las preferencias de los consumidores son los
determinantes últimos de los precios, cantidades y distribución del ingreso que
observamos día a día en el mercado. Manifestando el acuerdo en el pensamiento
de ambos grupos de economistas es lo que actualmente se conoce como el 'Nuevo
Consenso Macroeconómico' A partir de un modelo clásico que pretende ser una
representación fiel de los esquemas de 'Metas de Inflación' implementados en
distintos países durante los últimos 20 años, el NCM intenta explicar por qué las
políticas fiscales y monetarias son supuestamente incapaces de aumentar
persistentemente los niveles de empleo y producto de la economía. Por ejemplo, si
bien el modelo predice que la economía tiende en el largo plazo hacia niveles de
producto y empleo 'naturales', en la determinación del nivel de ingreso y de la
distribución del ingreso la existencia de monopolios y sindicatos tiene un papel
central. Más aún, la posición hacia dónde la economía tiende es una posición de
desempleo involuntario persistente, la cual es incompatible con los resultados
generales de la teoría marginaliza. Sin embargo, estos resultados pierden gran parte
de su fuerza, y de posibilidad, cuando los enmarca dentro de la explicación que los
mismos autores del NCM dan de los determinantes últimos de la distribución del
ingreso en general, y de la tasa de beneficios en particular. Es decir, como el
resultado de la escasez relativa de los factores de la producción, el trabajo, la tierra
y el capital. En este contexto, nuestra contribución se inserta dentro del vasto debate
que ha surgido en los años 1990 en torno a la posibilidad de establecer una
correspondencia entre el modelo del NCM y la observación. Argumentamos que
dicha posibilidad requiere dejar de lado los pilares marginalistas sobre los que se
basa la explicación de los factores que, en última instancia, regulan el
comportamiento de la tasa de beneficios dentro del modelo del NCM. El modelo
Keynesiano se basó en la consideración de la renta nacional como dependiente de
la demanda efectiva. En consecuencia, el ingreso pasa a depender de los
competentes de dicha demanda a su vez el primero estaba determinado por la renta
personal que se destina al mismo mientras que la segunda estaba influenciada a
invertir multiplicándose y entre la eficiencia del capital y el tipo de interés. El tipo de
interés toma su valor de equivalencia entre la preferencia por la liquidez y la cantidad
de dinero circulante cuando más alta fuera el capital y el interés mayor serían las
inversiones. En todos estos aspectos el modelo de Keynesiano se convirtió en la
nueva ideología que debería seguir los gobiernos estadounidenses después de la
Gran Deprecación.
TEORIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS
INTRODUCCIÓN

El estudio de los ciclos económicos se inicia en 1870 por la Escuela Francesa con
Aftalion como se ha mencionado. A partir de 1948, con los estudios estadiś ticos y
econométricos se inaugura un nuevo perio ́ do y un nuevo objetivo: predecir las crisis
y las caid ́ as del crecimiento y el empleo. Las causas del movimiento cić lico de la
economia ́ no han podido ser determinadas, no obstante que cada Escuela de
Pensamiento Económico se ha esforzado por identificar una causa determinante.
Para la Escuela Monetarista los excesos de liquidez o los “ errores” de la autoridad
monetaria han sido la causa de la Gran Crisis de 1929. La misma causa es
identificada por la Escuela Austriaca.La Escuela Keynesiana atribuye las Crisis,
Ciclos y Depresiones a la caid ́ a de la demanda de la población. Por ello propone la
polit́ ica de obras públicas e incentivos al Sector Privado para iniciar obras e
inversiones creadoras de empleo.
La Escuela Marxista estima que la causa fundamental de las crisis es la caid́ a de la
Tasa de ganancia. Así mismo la causa de la crisis y los ciclos económicos son la
Ley de depauperación de la población y la creación de ejércitos de desempleados,
sin salarios o poder de compra.
La Escuela Neokeynesiana es muy apropiada para las crisis del siglo 21. La Escuela
Neokeynesiana considera que los ciclos económicos son causados por shocks
aleatorios de innovación. Esta hipótesis es la más apropiada, pues hoy existen
centros de innovación en todos los continentes, con excepción de África. Tokio,Seul,
Shangai, Londrés, Bonn, Texas, California, Taiwan, son Centros de Innovación de
comportamiento aleatorio o “ no predecible”.

TEORIA DE LOS CICLOS ECONOMICOS

Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos
económicos, sin embargo, esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran
avance de la economía norteamericana de la década de los noventa. Hoy, cuando
Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de los ciclos cobra una
vigencia importante

Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global, caracterizada


por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los
sectores.
Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos
económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al
producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los
recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en
relación a él (contracción o recesión).
El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas
magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de
inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la
medida del déficit público, etc. Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo
que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que en
principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos que
constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

Fases de los Ciclos


* Depresión – Crisis
* Recuperación o Expansión
* Auge
* Recesión

Fases de los ciclos económicos:

Depresión crisis
Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una
baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de
bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios
empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las
últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento -
estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de
recesión de la actividad económica.
Recuperación o expansión
Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene
efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de
crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.
Auge
Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que bien
por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase
anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.
Recesión
Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída
importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse
de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se
complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los
proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos
crisis.
Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la
actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo
principalmente en empresas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al
mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del
mismo modo generales.
Las variables de los ciclos económicos se pueden clasificar en:

* Pro cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las expansiones
económicas y a caer en las contracciones económicas.
Contra cíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las
expansiones.
* Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo económico.

Otra clasificación que se puede hacer de los ciclos depende de su duración:

* Ciclos Largos: Varios Lustros


* Ciclos de mediana intensidad: Cinco años
* Ciclos cortos: Meses a pocos años

Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único
cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables
monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil
siempre determinar causas de auges o de recesiones. No hagamos caso a quienes
explican los fenómenos únicamente por una sola variable. La realidad siempre será
más compleja.
El ciclo económico en México

El cuadro 1 presenta las características del ciclo económico en México para el


periodo 1980-2009, con base en información del ICC del INEGI. Las primeras dos
columnas muestran los periodos en los cuales se identifican los puntos de giro (esto
es, tanto las cimas como los fondos) del indicador. En él se puede apreciar que, en
promedio, las contracciones tienen una duración de 19 meses mientras que las
expansiones, una de 43 meses. De acuerdo con este indicador, la contracción más
prolongada se registró desde septiembre del 2000 a noviembre del 2003 (38
meses). A su vez, la expansión más larga se tuvo desde enero de 1987 a octubre
de 1992 (69 meses). Sin importar la forma en que se mida (de fondo a fondo o de
cima a cima), el ciclo económico completo en México tiene una duración aproximada
de 61 mesxes, en promedio.
Para

propósitos de comparación, el cuadro 2 presenta las características del ciclo


económico en México de acuerdo con el Economic Cycle Research Institute (ECRI);
su cronología de ciclos está basada en la tradición del NBER, lo cual permite una
comparación directa con aquélla identificada por el ICC del INEGI. Quizá de manera
no sorpresiva, en general no existen grandes diferencias entre las fechas
identificadas como cimas y fondos por parte del ECRI con aquéllas provenientes del
INEGI. De acuerdo con el ECRI, las contracciones en promedio duran un poco
menos (17 meses en lugar de 19) mientras que las expansiones son ligeramente
más duraderas en promedio (46 meses en lugar de 43). A su vez, en este caso, el
ciclo económico completo tiene una duración, como media, de entre 60 y 63 meses.
Una

tercera referencia para la identificación de puntos de giro en México proviene de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual, en
varios sentidos, es similar a las dos anteriores. Sin embargo, a diferencia del INEGI
y del ECRI, el algoritmo de Bry y Boschan (1971) se aplica una vez que a la serie
de referencia se le extrae de manera previa su componente de tendencia. 8
La caracterización del ciclo económico en México de acuerdo con la OCDE se
muestra en el cuadro 3; en él se puede observar que existen diferencias notables
en la identificación de cimas y fondos respecto a los métodos del INEGI y del ECRI.
Entre ellas, destaca la correspondiente a la crisis del tequila. En dicho caso, este
método ubica al fondo del ciclo en diciembre de 1998 (en lugar del segundo
semestre de 1995, como lo hacen los otros dos métodos). Este resultado tiene un
fuerte contraste con la sabiduría convencional de que el periodo de contracción de
esta crisis fue relativamente rápido. Se puede notar que, en general, la OCDE
estima periodos de duración de las contracciones mucho más largos que los
métodos anteriores. De hecho, de acuerdo con la OCDE, las contracciones en
México tienen una mayor duración que las expansiones, en promedio. Sin embargo,
la duración del ciclo completo sigue siendo aproximadamente de 60 meses.
Como se mencionó en la sección anterior, una forma alternativa de identificar los
ciclos económicos es en términos de las desviaciones del PIB respecto a su
tendencia. Con base en esta metodología, la gráfica 3 presenta el componente
cíclico del PIB de México para el periodo 1980-2009.9 La gráfica sugiere que la
contracción económica más reciente sería de una magnitud mayor a la registrada
durante la crisis del tequila (esto es, una diferencia entre fondo y cima de alrededor
de 12.6 puntos porcentuales en el primer caso y de 11.2 en el segundo). 10 En
términos de desviaciones respecto a la tendencia (representada por la línea
horizontal a nivel cero), el componente cíclico exhibe también una mayor caída
durante el ciclo económico actual en comparación con lo registrado durante la crisis
del tequila (-8.9 versus -6.3%, respectivamente).
De manera conveniente, en la gráfica 3 también se pueden identificar los periodos
de cimas y fondos de acuerdo con el ICC del INEGI mediante líneas verticales. Se
observa cómo las cimas y los fondos del filtro HP modificado se aproximan
razonablemente bien a aquéllas provenientes del ICC, con excepción del periodo
1992-1993. Así, la gráfica sugiere que las cimas y los fondos de los ciclos
económicos en México pueden aproximarse de manera adecuada por un filtro HP
modificado y utilizando sólo información del PIB, es decir, esta aproximación puede
realizarse sin necesidad de recurrir a otros indicadores importantes de la actividad
económica como aquéllos relacionados con el empleo.11 Como se verá más
adelante, este resultado será de gran importancia cuando se discutan las
perspectivas del ciclo económico actual.
ENSAYO:
A lo largo de los años la economía mundial a experimentado diferentes ciclos
económicos los cuales pueden ser llamados crisis o estabilidad económica por lo
cual se ha visto la necesidad de crear un análisis que explique detalladamente todas
y cada una de las alzas y bajas de la economía entonces podemos decir que los
ciclos económicos no son más que fluctuaciones económicas ( aceleraciones y des
aceleraciones en las tasas de crecimiento económico) estas pueden abarcar
periodos indefinidos según se requiera, unas de las características más importantes
de los ciclos económicos son que estos se hacen periódicamente, puede haber
distintos tipos de duración, la primera es llamada de onda larga ya que está dura
aproximadamente 50 años, posteriormente están los ciclos grandes que abarcan de
7 a 11 años y finalmente lo ciclos cortos que abarcan desde 3 a 4 años pasando
todos por periodos de expansión y de recesión.
Los ciclos económicos se dividen en 5 partes:
La primera de ellas es la recuperación y en ella la economía está estancada o crece
de manera muy ligera
La segunda es la expansión que como si nombre lo dice es donde se obtiene un
mayor crecimiento económico
Posteriormente está la tercera etapa que es conocida como auge y es ahí donde se
empiezan a notar anomalías en la economía
La penúltima parte es la recesión y es ahí donde la economía se reduce provocando
así una disminución en el consumo de la inversión y la productividad aumentando
con ello también el desempleo
Por último, pero no menos importante está la depresión que es cuando nos
encontramos en una fase de recesión continúa
Los ciclos económicos son medidos principalmente en niveles de actividad
económica de determinados períodos, normalmente hablaríamos de meses o años.
No es muy complicado saber la fase del ciclo económico en que estamos, pero si
saber cuándo va a terminar una fase y comenzar la siguiente.
Una de las principales formas de medición es con ayuda del PIB. Básicamente, si
el PIB sube, estaríamos en una situación expansiva y de creación de riqueza. Si el
PIB baja, estamos en una situación de recesión y pérdida de riqueza.
Aunque existen algunos factores determinantes, siempre existen varios aspectos
que afectan al estado de salud de una economía determinada. Por ello, existen
muchas teorías que muestran cuáles pueden ser los desencadenantes de los
diferentes ciclos de la economía. Por un lado, se pueden achacar a las malas
políticas que se desarrollan por parte de algunos gobiernos. Por ejemplo, la escuela
Keynesiana culpa de los ciclos económicos a la variación de la demanda de la
población y el consumo, la cual también está determinada por otros factores. Sin
embargo, también podemos hablar de que la innovación tecnológica, el exceso de
liquidez en el flujo económico, el cambio climático o la variación de los precios en el
mercado internacional. Todas ellas están relacionadas y no pueden tomarse como
aisladas para valorar las fases económicas.
BIBLIOGRAFÍAS:

Campos de estudio de la macroeconomía:


https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010c/732/NACIMIENTO%20DE%20LA%20MACROECONOMIA%20SU%2
0CAMPO%20Y%20SU%20METODO.htm
https://economipedia.com/definiciones/condiciones-para-el-crecimiento-
economico.htmlhttps://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
https://economipedia.com/definiciones/superavit.html
https://economipedia.com/definiciones/deficit.html
Fenómenos macroeconómicos y sus variables de interés.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroecono
mia.pdf

http://ing-gestion-empresarial.blogspot.com/2012/02/fenomenos-economicos-
desempleo.html?m=1

http://www.megabolsa.com/2015/08/30/variables-macroeconomicas-i/

https://www.academia.edu/5624567/Fenómenos_macroeconómicos_inflación_y_d
eterminantes_de_la_distribución_de_la_renta_y_la_pobreza

https://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html
Renta nacional:
https://sites.google.com/site/economiaindustrialb/unidad-iv/4-1-3-renta-nacional
https://www.caracteristicas.co/renta-nacional/
http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoEsp/PIB%20y%20RN.pdf
https://www.academia.edu/5585033/La_renta_nacional
Ocupación y empleo:
Elizalde, E. (2012). Macroeconomía (1ª. ed.) México: Red Tercer Milenio S. C.
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. (1ra. Ed.) Chile:
Pearson-Educación.
https://www.gestiopolis.com/conceptos-macroeconomia/
https://claseseconomia2015.files.wordpress.com/2016/06/77mvpl7empgemm.pdf
Inflación:
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
https://es.scribd.com/document/248895192/Inflacion
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Que-es-y-como-se-mide-la-inflacion-
en-Mexico-20180114-0002.html
https://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/mas-argumentos-para-no-
construir-la-nueva-refineria/1301775
Tasa de interés:
http://laeconomia.com.mx/tasas-de-interes/
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento-usta-
tasa-de-interes.pdf
https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/9305648/07/18/Que-
es-la-tasa-de-interes-.html
Los modelos económicos: Clásico, Neoliberal y Keynesiano:
https://prezi.com/m/lznhrx7byiao/modelo-economico-clasico-y-keynesiano/
https://pyme.lavoztx.com/las-diferencias-entre-la-economa-clsica-y-la-keynesiana-
4514.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672014000300001
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://ocw.ehu.eus/plugi
nfile.php/5522/mod_folder/content/0/3.1_Introduccion_a_los_modelos_macroecon
omicos.pdf%3Fforcedownload%3D1&ved=2ahUKEwixqpuYjYrhAhVFaq0KHT3YA
9gQFjAJegQIARAB&usg=AOvVaw2QHLAitBggxD6Qm-r97rq9
Teoría de los ciclos económicos:
https://www.inegi.org.mx/rde/2011/05/07/el-ciclo-economico-en-mexico-
caracteristicas-y-perspectivas/
https://www.gestiopolis.com/teoria-ciclos-economicos/

You might also like