You are on page 1of 30

I.

INTRODUCCION

La riqueza en el romero (Rosmarinus officinalis L.) ha generado una demanda


social de productos de origen natural, recuperando valores y conocimientos de
las propiedades medicinales y culinarias desde antaño.

El hombre ha dependido de las plantas a lo largo de su historia para cuidar de


su salud. Hoy en día resulta muy complicado encontrar referencias de los
primeros usos de plantas medicinales en la Prehistoria.

La planta de romero también ha tenido un peso importante a lo largo de la


historia de la humanidad debido a las propiedades mágicas o milagrosas que
se le han atribuído en las diversas culturas (Villiera, 2002).

II. OBJETIVOS

● Conocer el cultivo de romero e identificar a los principales componentes.


● Describir las labores culturales que se realizan para producir el cultivo de
romero.
● Promover el establecimiento del romero como cultivo agrícola para
favorecer el desarrollo rural .

1
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A. GENERALIDADES DEL CULTIVO

1. TAXONOMÍA

La clasificación taxonómica del romero es el siguiente:

Reino: Plantae
SubReino: Tracheobionta
Superdivision: Spermatophyta
Division: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Sub clase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Rosmarinus
Especie: Rosmarinus officinalis L.

2. ORIGEN

La planta de Rosmarinus officinalis L. fue identificada por Linneo en 1753


(Sánchez ,1980). Tradicionalmente se ha creído que el nombre de
“Rosmarinus” derivaba de la unión de los vocablos latinos “ros” (rocío) y
“marinus” (mar), que significarían “rocío del mar”. Aunque actualmente los
etimologistas piensan que su verdadero origen proviene de la unión de los
vocablos griegos, “rhos”, arbusto y “myrinos”, aromático, los cuales concuerdan
perfectamente con las características de la planta (Morales, 2014). Por otro
lado el origen del nombre específico, “officinalis”, pone de manifiesto su
aplicación como planta medicinal (Font Quer, 1999; Stuart, 1981).

2
3. PERIODO VEGETATIVO

Tiene un ciclo vegetativo de 3-4 años, pero se puede comenzar a cosechar al


segundo año de sembrado y a veces antes. Después de su establecimiento, se
pueden realizar los cortes una vez por año o cada 2 años. Sin embargo, en los
huertos familiares se pueden ir cortando diferentes ramas de la planta para el
consumo fresco a medida que se va necesitando, sin cosechar toda la planta.

Fig.1. Planta de romero.

4. VALOR ALIMENTICIO

Contiene taninos, azúcares y elementos minerales:

- 1,11% de sodio
- 1,06% de potasio
- 0,63% de calcio
- 0,23% de magnesio
- 17 partes por millón (ppm) de hierro
- 10 ppm de cobre
- 26 ppm de zinc y
- 15 ppm de manganeso.
- Aceite esencial, 1,2 a 2%

3
Cuadro N° 1: Información nutricional de las hojas de romero

Fuente: (Pérez M.2004)

El romero ha sido muy empleado en la elaboración de panes y dulces, en la


preparación de frutos horneados y cocidos, en la elaboración de caldos e
infusiones, en la aromatización de vinagres y aceites y como condimento de
guisos y asados.

5. VIRTUD CURATIVA

El romero contiene mas de 40 principios natibacterianos y mas de 20


antiviricos. Usado en infusiones puede ayudar a combatir los germenes de las
enfermedades respiratorias o intestinales. Utilizado como aromatizante en la
comida impide al mismo tiempo la proliferación de germenes patógenos.

4
5.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA

El aceite esencial es un aceite intenso, estimulante. Tiene propiedades


analgésicas, antisépticas, antidiarreicos, antirreumáticas, antiespasmódicas,
astringentes, es un estimulante circulatorio, sudorífico, cicatrizante, hepático y
tonificante. En dosis altas puede ser toxico. El 2% de aceite esencial, formado
principalmente por:

- Derivados terpénicos, carburos como dextro y levopireno.

- Canfeno C10H16

- α-Pineno

- 1,8 - Cineol C10H18O, también llamado eucaliptol, 20-32%

- Alcanfor de romero (12%)

- Limoneno

- Borneol C10H18O (antiséptico, antiespasmódico) 18%

- Acetato de bornilo C10H17OOC.CH3, tanino (astringente), un principio


amargo, saponina ácida, un glucósido, resina, ácidos orgánicos.

Las hojas y sumidades (ramas con hojas y flores) del romero contienen tanino,
un principio amargo. Aparte de una pequeña cantidad de resina, el más
importante de sus componentes es la esencia de romero, que se obtiene de las
hojas y sumidades floridas. En general, las hojas la contienen en la proporción
de 1.2 a 2%. Los componentes principales que conforman la estructura química
del romero son: carnosol, ácido carnosico, rosmanol, epirosmanol, isorosmanol,
rosmarinquinona, ácido rosmarinico y rosmaridifenol.

5
Terpenoides: carnosol o picrosalvina (diterpeno amargo), ácido
oleánico, ácido oleanólico, ácido acetiloleanólico, ácido ursólico y ácido
acetilursólico (triterpenos), ácido carnosílico, rosmaridienol, 7-metoxirosmarol, α
y β – amirenoma, etc.

Flavonoides: apigenina, diosmetina, diosmina, hispidulina, luteolina,


cirsimarina, nepritina, sinensetina, cupafolina.

Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, labiático, neoclorogénico y


rosmarínico), colina, taraxasterol, lupeol, campesterol, taninos.

Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial) Ácidos triterpénicos (ácido


ursólico) 2 a 4%.

Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido).Tiene pequeñas


cantidades del alcaloide rosmaricina.

Sotomayor 1998, indica que lo referente a la clasificación de los constituyentes


de los aceites esenciales es en función a sus concentraciones.

La composición química del aceite de romero ha sido ampliamente estudiada,


habiéndose detectado la presencia de diferentes quimiotipos, que podrían ser
un reflejo de los factores que están íntimamente relacionados con el desarrollo

6
de la planta siendo los casos concretos detectados atribuidos a factores edafo-
climáticos, las condiciones medioambientales y del
suelo (Tigrine-Kordjani et al., 2007).

Por otro lado, otros autores han estudiado poblaciones de plantas de romero en
diferentes estados fenológicos intentando aclarar la posible existencia de una
relación entre los resultados de sus componentes mayoritarios en aceite y el
estado fenológico.

Actividad biológica.

Son numerosas las propiedades atribuidas al aceite esencial de romero y es


por ello que se considera la planta aromática y medicinal más empleada
(Rozman y Jersek, 2009). Muchas de esas actividades biológicas detectadas
en romero se han correlacionado con la presencia de componentes
mayoritarios en sus aceites esenciales, aunque no se descarta que puedan
ejercer un papel importante en la misma los componentes minoritarios (Wu et
al.,2011).

Entre las actividades biológicas más importantes atribuidas al aceite esencial


de romero destacamos, propiedades antibacterianas (Castano et
al.),antifúngicas (Soylu et al., 2010), insecticida, anticancerígenas,mejora de la
capacidad cognitiva,como conservante alimentario (Castano et al., 2010) y
como antioxidante.

Aunque según algunos autores la actividad antioxidante y antimicrobiana


procede de una actividad sinérgica entre los componentes del aceite esencial
(Wu et al., 2011), otros afirman que elevadas concentraciones de los
componentes principales purificados son más activos que la mezcla de
componentes presentes en el aceite (Bernardes et al., 2010).

7
Tabla 1. Algunas de las aplicaciones y usos del romero Rosmarinus officinalis.
(Tomado de: Fundación Chile, 2005).

6. CARACTERIZACIÓN Y MORFOLOGÍA DE R. officinalis L.

Dentro del género Rosmarinus la especie Rosmarinus officinalis L. es un


arbusto de hasta dos metros de altura, generalmente erguido, aunque en
ocasiones achaparrado y cuya vida media oscila entre 5 y 15 años. Su floración
puede variar, pues mientras que algunos autores afirman que las flores pueden
estar presentes en la planta durante todo el año (Muñoz, 2002), otros declaran
que no hay floración durante los meses más calurosos del año (De Rivera
,1991).

Los tallos de este arbusto son erectos o procumbentes, pelosos y poseen


numerosas glándulas esferoidales.

En cuanto a las hojas, son simples y de un tamaño menor o igual a 4-6 mm,
pudiendo encontrarse diferencias de tamaño dentro de la misma rama, el borde
de las hojas se caracteriza por ser agudo y entero, oscilando entre linear y
lanceolado, con márgenes revolutos, sentados y algo afilados.

8
En cuanto a la superficie foliar, el haz de las hojas es glabro mientras que su
envés es con frecuencia lanoso, sobre todo en las jóvenes (Morales, 2014;
Sánchez et al.,2011; De Rivera, 1994).

Así mismo la inflorescencia es laxa y se encuentra situada en verticilastros


axilares cortos con ejes lanosos y esta formada por grupos de 5-15 flores con
brácteas elípticas pequeñas comprendidas entre 2,5-3,5mm. Esta
inflorescecia consta de cinco pedicelos florales de una longitud de 1,5-3 mm.
Según lo descrito en la bibliografía, el cáliz es verde oscuro glabro o con pelos
ramificados y corola bilabiada, pudiendo obscilar el color de la corola desde el
morado hasta el blanco-azulado.

Figura.2. Planta de romero en floración.

9
Figura.3. Detalle de tallo, flor y hoja de R. officinalis.
(Dibujo tomado de Alcaraz, et al. 1989).
La flor de romero se compone de:

• Dos estambres recurvados, cuyas anteras estan formadas por una


teca curvada.

• Un gineceo bicarpelar, cuyo ovario tetralobular contiene formación


de un falso septo en la pared del carpelo.

• Un estilo cuyas dimensiones obscilan de 10 a 20 mm.

Las núculas que producen las inflorescencias del romero son ovoides,
aplanadas y de color castaño, las dimensiones de estas nuculas estan
comprendidas entre 2,2-3 mm x 1,8-2 mm (De Rivera,1994; Sánchez et al.,
2011; Morales, 2014).

10
7. CLIMA

El romero crece en ambientes soleados en climas fríos a templados, a una


altitud entre 0 y 3.000 m.s.n.m, con temperatura mínima de 6°C y máxima de
26°C y humedad relativa baja o media (Muñoz, 2002; CCI et al., 2007).

Sus necesidades anuales de precipitación oscilan entre los 200-600 mm3,


presentando un crecimiento óptimo a partir de los 350 mm3.

8. SUELO

En lo referente a sus requisitos de hábitat se suele localizar en suelos


calcáreos, formando parte de los matorrales que se desarrollan en áreas secas
y soleadas, principalmente en etapas de degradación del encinar (López
González, 2001), aunque también se puede presentar en suelos silíceos con
pH ligeramente ácido (Correal y Sotomayor, 2001).

el romero prospera preferentemente en los suelos áridos secos y algo arenosos


y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres (Loayza ,2013). Es
una especie rustica, tolerante a la sequía, que se adapta muy bien en suelos
calcáreos o areno arcillosos, ligeros, permeables, de al menos 0,2 m. de
profundidad y cuyo pH fluctué entre 4,5 y 8,7 (Loayza, 2013). Los suelos
adecuados para el cultivo de las hierbas aromáticas son aquellos clasificados
como franco arenoso a franco arcilloso, con contenido de más de 3% de
materia orgánica y con una profundidad de 30 cm (Loayza ,2013).

No obstante, las plantas de romero son capaces de desarrollarse en


condiciones diferentes a las indicadas como su hábitat ideal, y es por eso
que algunos autores citan que el estrés medioambiental al que estarían
afectadas en esos ambientes, se vería reflejado en una posterior alteración
tanto de su rendimiento en extractos, como de su composición química final.
Así, factores a tener en cuenta, como son el pH del suelo (D´Andrea, 1998), la
temperatura y precipitaciones a las que se ven sometidas las plantas.

11
9. PROPAGACION

El romero puede reproducirse mediante semillas y esquejes necesita de


terrenos arenosos y bastante secos con abundante cantidad de cal y luz. El
cultivar más conocido en el mercado es la “israelita”, la cual presenta una alta
productividad y sus hojas son de color verde oscuro.

● Por semilla

La reproducción por semilla no se recomienda para cultivos comerciales porque


no se logra uniformidad en la plantación (Debaggio ,1990 y Muñoz ,2002).
Cuando se siembra de semillas recogerlas cuando están maduras en las
plantas tras la floración plantándose directamente en el sustrato de grano
medio o fino o tras escarificarse en agua caliente, por su lento crecimiento su
posible hibridación con variedades locales no es recomendable utilizar semillas
(Debaggio, 1990 y Muñoz ,2002).
El peso de 1000 semillas es de 1,038 gramos y su germinación es cercana a
un 40% a 20 °C.
El poder germinativo de las semillas de romero es del 40% bajo una
temperatura de 20°C, durante 20 días en oscuridad y se requiere de 154
gramos para sembrar una hectárea. Este método de propagación presenta muy
poca eficiencia y no es muy recomendado, debido al bajo porcentaje de
germinación (originado por la baja viabilidad de las semillas), al bajo número de
semillas generadas por la planta y al lento proceso de obtención bastante
lento (Debaggio, 1990 y Muñoz, 2002).
Las plantas así obtenidas pueden tardar de 2 a 3 años para llegar a la madurez
y pueden mostrar características muy diferentes con relación al material original
(Bonilla y Martínez, 2010).
Otro factor clave es el tipo de sustrato uno de los más utilizados es la turba ya
que garantiza un buen contenido inicial de nutrientes, alta retención de
humedad, buena aireación y porosidad, sin embargo se han probado se han
otro tipo de sustratos buscando alternativas más económicas como la mezcla
de suelo negro y cascarilla de arroz quemado.

12
Fig.4. Propagacion del romero.

● Por esquejes

La multiplicación por esquejes es el medio más rápido y seguro de


reproducción, los esquejes se entierran a media altura, algunos resultados
obtenidos indican que el mejor porcentaje de enraizamiento se obtiene
cuando se usan estacas semileñosas de 15 cm, humedeciéndolas en la
base con una solución acuosa con 4000 mg L-1 de AIA (Ácido indo acético)
y en primavera (Bonilla y Martínez
,2010).
La reproducción asexual se realiza mediante esquejes, seleccionándolos y
cortándolos de 15 a 20 cm de largo. Para preparar los esquejes se retiran
las hojas de los diez centímetros inferiores del tallo, luego estos se entierran
con las hojas verdes expuestas a la luz (Muñoz, 2002).
La mejor época para recoger esquejes es cuando no tienen flor y hay
crecimiento vegetativo. (Bonilla y Martínez, 2010).
La base de los esquejes se sumerge en una solución desinfectante de yodo,
hipoclorito (solución 5% - 10%) o Timsen TM al 1% y posteriormente se
procede a defoliar los 2-3 cm basales con el fin de exponer las yemas y
favorecer así el proceso de rizo génesis. En la zona de crecimiento se
puede hacer pequeños cortes o heridas muy sutiles se puede aplicar ácido
naftalenacetico (auxina de enraizamiento) al 10% diluido en agua o en polvo
cubriendo la base del esqueje de romero o ácido indolbutirico (2000 ppm)
asperjando en la misma zona.

13
La humedad relativa del sustrato como la del ambiente se debe mantener
cercanas al 100%. No se debe aplicar ningún fertilizante ya que los esquejes
no han formado raíces y en ausencia de ellas no pueden tomar nutrientes
(Klopmeyer, 2003).
Tasa de enraizamiento = E1 + E2 + … + En = ∑ Ei

N1 N2 … Nn. Ni
Donde N1, N2 …, Nn representa el número de semanas desde la iniciación del
ensayo de enraizamiento y E1, E2, … Ei representa el número de esquejes
enraizados.

Fig.5.Esquejes de romero.

Fig.6. Medicion de altura en los esquejes de romero.

14
10. PRACTICAS CULTURALES

Preparación de terreno.

Se debe de tener en cuenta las siguientes previsiones:

● Limpieza de terreno, eliminar malezas o restos de cultivos anteriores.


Realizar el primer riego o aniego.
Fertilización de fondo, aplicar 10 t. de materia orgánica descompuesta.
Realizar la primera aradura, se recomienda con la finalidad de hacer
podrir el estiércol y eliminar las malezas existentes en el suelo, al mismo
tiempo se eliminan larvas y pupas de plagas que pudieran quedar de
cultivos anteriores, hacerlo con 3 meses de anticipación.
Realizar el segundo riego después de10 días aproximadamente.
Realizar la segunda aradura o barbecho, se realiza a los 2 días de haber
realizado el segundo riego para la instalación del cultivo (Loayza, 2013).

● Siembra y densidad

La época de siembra depende del clima y disponibilidad de agua para hacer la


instalación del cultivo. La mejor época para la plantación en las zonas altas es
en los meses de diciembre a febrero, época que presenta temperaturas
favorables e inicios de las lluvias (Loayza, 2013).

Por esquejes se debe de realizar el proceso de limpieza en el cual lo que


hacemos es retirar todo tipo de hojas, exceptuando las dos últimas hojas que
se encuentran en la punta superior de la misma de manera que vamos a
obtener una vara con solamente hojas en la punta (Loayza, 2013).
El surqueo se debe de nivelar diseñando los surcos a curvas a nivel en sus
respectivas sequias dándole una pendiente del 2% para que facilite el recorrido
del agua de riego evitando que existan zonas de empozamiento lo que
.ocasionaría la muerte de las plantas por el ahogamiento de las
raíces (Loayza, 2013).
Distanciamiento de planta a planta de 40 a 45 cm y de distanciamiento entre
surcos de 60 a 65 cm con una densidad de plantación de 40 a 60 mil plantas
por hectárea (Loayza, 2013).

15
Para el cultivo de romero menciona una distancia de siembra de 45X45 cm. En
ensayos de plantación directa de romero, también se han evaluado distancias
de 70X60 cm (Fundación Chile, 2005).
Menciona que para una cobertura eficaz y rápida del suelo se sugiere sembrar
las plantas a una distancia entre 25 a 50 cm con una densidad de 50,000 a
60,000 plantas ha-1(Fundación Chile ,2005).
Por su parte sugiere sembrar con un espaciamiento de 40X40 cm. lo que
corresponde a una densidad de 75,000 plantas ha-1.

11. RIEGOS

Se recomienda inmediatamente después de la siembra proceder a un riego


ligero humedeciendo 20 a 30 cm del suelo para asegurar el prendimiento.
Dependiendo del tipo de suelo realizar riegos ligeros con intervalos de 5 a 7
días para conservar la humedad, se debe evitar el exceso de humedad en el
suelo y a nivel del cuello de la planta puesto que es sensible a la asfixia
radicular.

La cantidad de agua que requiere el romero puede variar según el tipo de suelo
donde se esté cultivando, sugieren entre 200 mm/año y 700 mm/año en que se
siembra, otros afirman que el romero requiere 250 y 2500 mm/año (Chacón
2000; Bonilla y Martínez, 2010).
Al respeto Mesa 2013, estudio el efecto de 5 láminas de riego
(1.4;1.2;1.0;0.8;0.6 del valor de evaporación de referencia en invernaderos de
la sabana de Bogotá) en el crecimiento de romero Crespo e Israelí,
reportándose mayor longitud de tallos y producción de biomasa en ambas
variedades se obtuvo con los coeficientes de riego de 1.4;1.2 y 1.0.

12. DESHIERBE

Para un buen desarrollo de la planta es esencial el control de malezas,


especialmente al inicio del crecimiento, 20 a 30 días después del trasplante; la
competencia de las malezas puede llegar a causar pérdidas en la producción.

16
Fig.7. Deshierbe de romero.

13. FERTILIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual se añade los nutrientes sustraídos por los


cultivos, se realiza después del deshierbo y antes del
aporque (Chacón 2000; Bonilla y Martínez 2010).
Es importante resaltar que los trabajos relacionados con los requerimientos
nutricionales para este cultivo son escasos, especialmente para el trópico alto.
En la cartilla para la producción de romero en Cundinamarca, Bonilla y
Martínez (2010) sugieren que una vez trasplantados los esquejes se apliquen
fertilizantes foliares o soluciones nutritivas con el riego, especialmente con altos
contenidos de elementos mayores N, P, K, en dosis como: N (180 ppm), P (45
ppm), K (180 ppm), Ca (181 ppm ), Mg (50 ppm), Cu (0.82 ppm),B (2.5 ppm),
Mn (0.2 ppm), Fe (0.3 ppm), Mo (0.2 ppm ) una o dos veces por semana. Así
mismo, la adición de aminoácidos para favorecer el proceso de
crecimiento (Bonilla y Martínez, 2010).

También se recomienda el uso de abonos orgánicos y productos biológicos


como Trichoderma sp. , Beauveria sp. Bacillus sp. o humus ya que brindan una
mayor oferta de nutrientes e incrementan las poblaciones de organismos
benéficos siempre y cuando se asegure que cumplan con niveles
microbiológicos aceptables (Assured Produce, 2009; Bonilla y Martínez, 2010).

17
14. CONTROL FITOSANITARIO

No se menciona plagas o enfermedades importantes, la clorosis de algunas


ramas, informada en países productores como España, con posterior
desecamiento de la planta se cree que se debe a la presencia de nematodos y
al frio. También existe un coleóptero parasito (Chrysolina americana L.) que
ataca a los tallos y las hojas.
En Chile durante el enraizamiento de esquejes en otoño, se han observado
pudriciones secas, se forma oval, en el tallo de las estacas, atribuidas a
Alternaria, como tratamiento preventivo se ha aplicado con buen resultado
azufre y una solución a base de clavo de olor, nuez moscada y jabón neutro,
puede realizarse una poda de formación de la planta una a dos veces al año,
eliminando algunos centímetros de tallo, para evitar que envejezca muy rápido.
Experiencias en Colombia reportan las siguientes plagas arañita roja
(Tetranychus sp.), trips (Frankinella occidentalis), chizas (Ancognatha sp).
Enfermedades cáncer del tallo (Alternaria alternata), mildium polvoso
(Sphaeroteca pannosa), marchitez, fusariosois (Fusarium oxisporum f. sp).
En Colombia se ha reportado la asociación de este patógeno con otros hongos,
como Verticillum sp, en las raíces de romero ocasionando una coloración
amarilla en el follaje, necrosis de la parte interna del tallo y raíces hasta
ocasionar la muerte de la planta (Muñoz ,2002).
Si aparecen plantas con síntomas de marchitez en condiciones de saturación
se deben extraer las plantas con síntomas de marchitez en condiciones de
saturación, se deben extraer las plantas afectadas, sin remover el sustrato y
realizar la desinfección con yodo o hipoclorito al 5% o 10% (Muñoz 2002;
Bonilla y Martínez 2010).

Existen diferentes patógenos que afectan y limitan el desarrollo de las plantas


aromáticas. Estos se pueden presentar al momento de la propagación o en el
20 cultivo y limitar la producción. Dentro de los problemas más limitantes está
el hongo Fusarium oxisporum spp., causante de la marchitez vascular o
fusariosis (CCI et al., 2007). Este patógeno invade el xilema de las raíces y de
los tallos mediante el micelio de las esporas germinadas, se multiplica al
interior generando los síntomas de dicha enfermedad. El primer indicio de la

18
presencia de esta enfermedad es una clorosis en el tercio superior de la planta
que se va generalizando. El patógeno al obstruir el sistema vascular genera
daños a nivel hídrico, los estomas se cierran impidiendo el intercambio de
gases y pérdida de agua ocasionando la marchitez y muerte de las hojas, otros
síntomas son la presencia de pudrición en la base de los tallos ocasionando el
doblamiento y muerte de los mismos. En las raíces se pueden presentar
coloraciones oscuras (Agrios, 2012).

En Colombia se ha reportado la asociación de este patógeno con otros


hongos, como Verticillum sp. en las raíces de romero ocasionado una
coloración amarilla en el follaje, necrosis de la parte interna del tallo y raíces
hasta ocasionar la muerte de la planta (Alarcón, 2011). Si aparecen plantas con
síntomas de marchitez en condiciones de saturación, se deben extraer las
plantas afectadas, sin remover el sustrato y realizar la desinfección con yodo o
hipoclorito al 5% o 10% (Muñoz, 2002; Bonilla y Martínez, 2010). En los cultivos
de romero ya establecidos también se pueden presentar problemas con
coleópteros (Chrisolina americana L.) que atacan tallos y hojas, sin embargo
este se encuentra únicamente en la subregión del mediterráneo y el oriente de
Europa. Otros insectos como ácaros (Tetranychus urticae) trips (Frankliniella
occidentalis), áfidos (Myzus persicae, Aphis spiraecola , Hyadaphis coriandri)
afectan este cultivo (Castro et al., 2010). En Francia se ha reportado el
lepidoptero Tortrix pronubana . En un estudio reciente Nadda (2013) demuestra
la presencia de Helicoverpa armigera en las hojas de romero, estos
lepidópteros suelen atacar alimentándose de tallos y hojas. Como medidas de
control y prevención de los ataques de estos insectos se puede emplear control
biológico con Bacillus thurigensis en larvas recién eclosionadas y el uso de
hongos como Metarhizium y Beauveria (Castro et al., 2010). Se recomienda
realizar el deshierbe o control de arvenses al inicio del crecimiento 20 o 30 días
después del trasplante, es una práctica fundamental para el desarrollo de la
planta para lograr mejores resultados y rentabilidades en el cultivo ya que la
competencia con las arvenses puede llegar a causar pérdidas en la
producción (CCI et al., 2007; González, 2013). El control de arvenses se pude
realizar de tres formas, manual con ayuda de azadones, empleando
cultivadores entre hileras de tracción animal o de tractor 2 o 3 veces al año es

19
suficiente y el uso de herbicidas principalmente para el control de gramíneas
(Fundación Chile, 2005; AFF, 2009).

15. PLAGAS

Arañita (Tetranichuss sp.), Trips (Frankinella Occidentalis.), Chizas


(Ancognatha sp.).Oidio. Es un hongo que se manifiesta como un polvillo blanco
harinoso.

Fig.8. Ácaros en romero.

16. ENFERMEDADES

Cáncer del Tallo (Alternaria Alternata), Mildeo Polvoso (Sphaeroteca Pannosa),


Marchitez- Fusariosis (Fusarium Oxisporum) (Alfaro,1999).

Fig.9. Alternaria en romero.

20
17. CLASIFICACIÓN, CONSERVACIÓN, COMERCIALIZACIÓN

Las hojas recién cosechadas son empleadas para la elaboración de vinagres,


así mismo es empleado como aromatizante de aceites y mantequillas. Las
hojas secas son empleadas para acompañar carnes y para aromatizar salsas o
guisos.

Sus tallos secos se queman como aromatizantes. La mayor parte de su


comercio es para consumo en seco, como condimento y aromatizante de
comidas (Ávila et al., 2011). Es ampliamente empleado en cosmética como
estimulante del cuero cabelludo. Otra forma de comercializar el romero es en
aceite esencial, donde diferentes estudios han demostrado la diversidad de
propiedades y usos tanto a nivel terapéutico como comercial. Se ha encontrado
que las hojas de romero contienen entre 1- 2.5% de aceite esencial.

La cosecha del romero se puede realizar por dos métodos, manual o mecánica.
La primera es un poco costosa y lenta especialmente cuando se tienen grandes
extensiones de cultivo, sin embargo, el corte selectivo de ápices en el romero
favorece la rebrotación de la planta. La segunda técnica también resulta
costosa para el productor ya que consiste en el uso de maquinaria como barras
segadoras laterales o motosegadoras de cuchillas aserradas, esta técnica se
podría emplear en cultivos de romero ya que al tener ramas lignificadas facilita
el proceso y esto estaría reflejado en la calidad del material cosechado.

El corte en cultivos de romero se debe realizar en horas de la mañana cuando


los tallos están turgentes y los estomas no han abierto totalmente, los cortes
selectivos se realizan con herramientas adecuadas, de fácil manipulación por
parte del operario y de acuerdo a la arquitectura de la planta, en el caso del
romero se recomienda el uso de tijeras de poda o jardinería y cuchillos de
acero inoxidable previamente desinfectados. El corte se realiza a una altura
mínima de 30 cm del suelo y se organizan los tallos en canastillas plásticas de
máximo 3 kilos de capacidad protegidas con películas de polietileno para
disminuir la deshidratación, evitar daños mecánicos y altas temperaturas. Con
el fin de realizar seguimiento, cada canastilla debe ir marcada con los datos de

21
origen tales como lugar de cosecha, persona que realizó esta labor, variedad,
fecha, hora y si es necesario características del material o nomenclatura
conocida por el cultivador o comprador. Algunos aspectos de calidad de los
tallos cortados para su comercialización en fresco que se tienen en cuenta
incluyen la turgencia de los ápices, su longitud dependiendo del mercado de
destino, si es para exportación debe estar entre 15 y 20 cm en estado
vegetativo, no se deben presentar daños por plagas, enfermedades o por
inadecuada manipulación, el material debe conservar su aroma y color
característico y no presentar residuos de plaguicidas, ni suciedad (Bareño,
2003; Bareño, 2006). Dependiendo la forma de comercialización el romero
puede pasar por un periodo de refrigeración, clasificación y empaque o puede
ser secado bien sea para comercializar en seco o para iniciar al proceso de
extracción de aceite esencial.

Para el mercado en fresco, el material vegetal debe pasar por refrigeración en


un cuarto frío para reducir la respiración y disminuir las pérdidas por
transpiración, este cuarto debe estar al menos a 4°C con una humedad relativa
del 80%. Después de 12 horas inicia el proceso de clasificación y empaque.
Como norma general las salas de empaque deben estar libres de patógenos y
ceñirse a las normas establecidas para zonas de manipulación de alimentos,
con bajas temperaturas para evitar deshidratación y mejorar la conservación.

Las personas que laboran en estas áreas deben estar capacitadas para esta
labor y contar con todos los implementos necesarios y en buen estado. El
comprador en la mayoría de los casos establece previamente el empaque, es
así que para el mercado americano se emplean bolsas de propileno
transparentes y para el europeo bolsas de color azul rey perforadas. El proceso
finaliza con el transporte refrigerado para no perder la cadena de frío y debe
ser despachado en el menor tiempo posible, se recomienda no permitir que
pasen más de 48 horas entre corte y el
envío (Bareño, 2003; Fundación Chile, 2005; Bonilla y Martínez, 2010).

22
Es importante remarcar que la explotación agrícola a pequeña y gran escala de
plantas aromáticas y medicinales, proporciona grandes beneficios tanto
medioambientales como económicos y sociales, a lo que se le añaden las
aplicaciones en el campo de las industrias alimentarias, farmacéutica y
perfumes-cosmética (Palacio,2000). Este mercado internacional de las plantas
aromáticas ha experimentado grandes cambios, de tal manera que actualmente
son los propios productores, quienes de forma directa se encargan de vender y
exportar sus productos (Palacio, 2000).

Así mismo, es en las indutrias farmaceutica y alimentaria donde se ejerce una


mayor demanda de los productos derivados de pantas aromaticas. Siendo la
demanda en la industria farmaceutica del 35% de la producción mundial y
destacando especialmente el sector de la perfumería, que se abastece del 30%
de la producción mundial de plantas de esencias.

Por otro lado en la industria alimentaria se emplea el 40% de la producción


mundial, donde destacan el uso que dan a estas plantas aromaticas tanto la
industria cárnica, para la elaboración de salazones, charcuteria y conservas,
como la láctea, principalmente para la elaboración de quesos (Palacio, 2000).

El principal mercado de estas plantas se encuentra en la Unión Europea


siendo los países mediterráneos los principales productores de esta planta
(Marruecos, España, Túnez y los que conformaban la extina ex–Yugoslavia),
en donde crece salvaje (Palacio, 2000; Muñoz, 2002; Del Baño, 2005). Fuera
de Europa es producida mayoritariamente por E.E.U.U (Del Baño, 2005).

Así mismo, dentro de los principales países europeos consumidores de los


derivados de romero se destacan Alemania y Francia, debiéndose este
incremento en el consumo general a la creciente preocupación por la salud y al
reconocimiento de las numerosas propiedades beneficiosas que poseen estas
plantas por parte de Estados Unidos. Es por tanto cada vez más usada en la
industria alimentaria tanto con fines condimentarios, como especiante, o como
potenciante del sabor.

23
Otra de las ventajas de estas plantas es la posibilidad de usarlas con fines de
plaguicidas, sin necesidad de recurrir a los de origen sintético, evitando así el
acúmulo de sustancias toxicas o residuales (Palacio, 2000).

Mercado de aceite esencial.

El principal mercado internacional para el aceite de las plantas aromáticas es la


Unión Europea, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España y especialmene
Alemania, como consecuencia de la tradición de consumo que posee estos
paises, lo que los convierte en un mercado estable. Aunque esta ampliamente
extendido a nivel mundial siendo de especial mención en países como,
Bulgaria, Rusia, Australia, Canadá, EEUU, Brasil, China, Egipto, India,
Indonesia, Marruecos, Turquía (Moñino, 2010).

Así mismo, entre los principales productores a nivel internacional de aceite


esencial de plantas aromáticas-medicinales se encuentran Estados Unidos con
un 24%, China con un 18%, mientras que el aporte ejercido por España se
sitúa en el 1,6% del total de aceite esencial (Moñino, 2010). Aunque los
comerciantes que importan plantas aromáticas-medicinales en Europa ejercen
una gran influencia en los mercados, a pesar de ser un número muy reducido,
debido principalmente a los controles de la calidad que realizan en sus
productos (Kuipers, 1995). A continuación se muestra una figura de la
evolución de la venta de aceite esencial de romero en los últimos cinco años a
varios países (Figura 10).

24
Figura 10. Comercio de aceite esencial de romero.

En la Figura 11 se muestra la distribución del romero a nivel mundial, siendo


posible encontrarlo como planta silvestre o como cultivo. Como planta silvestre,
se puede encontrar en el sur de Europa, norte de África, suroeste de Asia,
así como en Latinoamérica. La introducion del romero en Latinoamérica
(Mexico, Guatemala y otros paises) se debe a los viajes realizados por los
españoles en la época colonial, donde la utilizaban para fines medicinales en
sustitución de los remedios aztecas.

Figura. 11. Distribución global de las plantas de R. officinalis.


Como cultivo destaca en paises como Rusia, Inglaterra, Francia, Portugal,
Balcanes, Túnez, China, Australia y Estados Unidos (en concreto en California)
(Del Baño, 2005; Morales, 2014).

25
IX. CONCLUSIONES

El romero es una planta aromática de amplia distribución a la que se le


atribuyen múltiples propiedades medicinales. Ha sido cultivada desde la
antigüedad con fines terapéuticos, culinarios y cosméticos. Su propagación
sexual presenta dificultades ya que produce pocas semillas y con baja
viabilidad, por esto la propagación vegetativa es la más empleada a nivel
comercial.

La variabilidad química detectada entre individuos ha permitido definir


quimiotipos y composiciones polifenólicas específicas que determinan diferente
efectividad en capacidades antioxidantes y antimicrobianas en estas plantas.

La especie Rosmarinus officinalis L., de la que, dada su riqueza en principios


activos con elevadas actividades biológicas.

La demanda cada vez mayor de productos con actividad biosaludable, ha


llevado a las industrias farmacéuticas y cosméticas a retomar el estudio de
estas plantas. Esta reintroducción de los extractos de romero en el mercado se
debe en gran medida a la identificación de determinados compuestos químicos,
que parecen ser los principales responsables de la aplicación tradicional de
estas plantas para tratar ciertas clases de dolencias y enfermedades

26
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaraz, F. J., Sanchez-Gomez, P., Correal, E. (1989). Catálogo de plantas


aromaticas, condimientarias y medicinales de la Region de Murcia.
Monografia INIA MAPA, nº 67: 56pp.

ALFARO T. 1999. Plantas y remedios naturales. Plaza y Janes Editores,


España.

Almela, L., Sánchez-Muñoz, B., Fernández-López, J. A., Roca, M. J., Rabe, V.


(2006). Liquid chromatograpic–mass spectrometric analysis of phenolics and
free radical scavenging activity of rosemary extract from different raw material.
Journal of Chromatography A, vol. 1120: 221–229p.

Agrios G. 2012. Plant pathology. New York, Elsevier. 646 p

Alarcón, J.J. 2011. Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de


importancia y sus usos terapéuticos: Medidas para la temporada invernal. ICA.
Bogotá D.C. Colombia

Assured Produce The Growing Partnership.2009. Crop specific protocol.Herbs


(culinary). CROP ID:38.Assured Food Standards .United Kingdom.43 p.

Bernardes, W. A., Lucarini, R., Tozatti,M. G., Lúzio, G., Flauzino, B., Souza, M.
G. M., Turattib, I. C. C., Silva, M. L., Martins, C. H. G., Da Silva Filhoa, A. A.,
Cunha, W. R. (2010). Antibacterial Activity of the Essential Oil from Rosmarinus
officinalis and its Major Components against Oral Pathogens. Zeitschrift für
Naturforschung, vol.65: 588 – 593. (a)

Bernardes, W. A., Lucarini, R., Tozatti, M. G., Souza, M. G. M., Silva, M. L.,
Filho, A. A., Gomes Martin, C. H., Crotti, A. E. M., Pauletti, P. M., Groppo,
M., Cunha, W. R. (2010). Antimicrobial Activity of Rosmarinus officinalis
against Oral Pathogens: Relevance of Carnosic Acid and Carnosol. Chemistry
& Biodiversity, vol. 7: 1835-1840. (b)

Castano, P., Hader, I., Ciro, G., Zapata, J.E., Jimenez, S.L. (2010).

27
Castro, D., Díaz, J., Serna, R., Martínez, M., Urrea, P., Muñoz, K. y Osorio, E.
2013. Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. Universidad
Católica del Oriente. Rionegro. Colombia. 90 p.

Chacón, E.A. 2000. Agrotecnología para el cultivo de romero o romeo. 11 p.


En: Martínez, J.V., Bernal H. Y., Cáceres A. (Eds.)Fundamentos de la
Agrotecnología de cultivo de plantas medicinales Iberoamericanas Convenio
Andrés Bello. CYTED. Min de educación y cultura de España 626 p.

Correal, E., Sotomayor, J. A. (2001). Romero en la Horticurltura Española.


Sociedad Española de Ciencias Horticolas, Cordoba, ISBN: 84-87729-37-1.
222-225pp.

D´Andrea, L. 1998. La coltivaciones del rosmarino. Erboristeria Domani, vol.


38: 7-8p.

Debaggio T. 1990. Rosemary and its culture., Herb Companion, Consultado 22


de julio 2017.
Disponible:https://es.scribd.com/document/148715733/Rosemary-Rosmarinus-
officinalis Linn

Fundación Chile 2005. Orégano – romero: Cultivo, calidad, Tecnología y


Mejoramiento. Santiago de Chile – Chile. Consultado el 10 de agosto del 2017.
Disponible:http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/handle/11373/3095/02C8A-
11_Anex_2.pdf?sequence=33.

Font Quer, P.1999. Plantas medicinales: el Dioscorides renovado.Peninsula.

Kuipers, S. E. 1995. Trade in medical plants for conservation and heath care.
FAO, Non-Wood Forest Products, vol. 11: 35-46p.

Klopmeyer M., M. Wilson, A.Whealy. 2003. Propagating vegetative crops. p.

En: Hamrick, D. 2003. Ball Redbook. Crop protection vol. 2. 17th Edition. Ball
Publishing. USA 165-180 p .

López González, G. 2001. Los árboles y arbustos de la península ibérica.


Mundi-Prensa. Madrid.

28
Moñino, M. I. 2010. Incorporación de hoja destilada de romero y tomillo en la
dieta de la oveja segureña, estudio de la transmisión de antioxidantes a carne
de cordero. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

Morales, R. 2014. En Flora Ibérica. Plantas vasculares de la península ibérica e


Islas Baleares. 327-331 pp. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
www.floraiberica.es.

Mesa, P. 2013. Efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego en el


crecimiento de dos materiales de romero (Rosmarinus officinalis L.)cultivados
en sustrato bajo invernadero. PIC. Universidad Militar Nueva Granada. 33 p.

Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y


procesado. Mundi-prensa. 365 p.

Nadda G., 2013 Medicinal and aromatic crops as hosts of Helicoverpa armigera
Hübner (Lepidoptera:Noctuidae) Lepcey - The Journal of Tropical Asian
Entomology 02 (1): 44–46. p

Plantas Aromáticas y aceites esenciales. En: Corporación Colombia


Internacional (CCI). (Eds.). Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Colombia. 10 p.

Palacio Garcia-Nieto, L. 2000. Las plantas medicinales y aromáticas.


Una alternativa de futuro para el desarrollo rural. Boletin económico del ICE,
vol. 2652: 29 -40p.

Ramírez, C. 2006. Nutrición mineral y producción vegetal.p.22-30.En


Clavijo,J.;Bareño,P.;Guido, C. y Chaparro, L(Eds). Últimas tendencias en
hierbas aromáticas Culinarias para exportación en fresco. Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia. 209 p.

Sánchez-Monge.1980. Diccionario de Plantas Agrícolas. Ministerio de


Agricultura. Madrid. 468 pp.

Sotomayor Martínez.2011. Estudio de la influencia de la época de recolección


sobre el rendimiento en aceite esencial, y la actividad antioxidante, en dos
clones de romero (Rosmarinus officinalis L.). Trabajo fin de carrera,
Universidad Miguel Hernandez.

29
Soylu, E. M., Kurt, S., Soylu, S. 2010. In vitro and in vivo antifungal activities of
the essential oils of various plants against tomato grey mould disease agent
Botrytis cinerea. International Journal of Food Microbiology, vol. 143: 183–189p.

Stuart, M. 1981: Enciclopedia de Hierbas y Herboristería. Ediciones Omega,


S.A. Barcelona.

Tigrine-Kordjani, N., Chemat, F., Meklati, B. Y., Tuduri, L., Giraudel, J. L.,
Montury, M. 2007. Relative characterization of rosemary samples
according to their geographical origins using microwave-accelerated
distillation, solid-phase microextraction and Kohonen self-organizing maps.
Analytical and Bioanalytical Chemistry, vol. 389: 631–641p.

Villiera, E. 2002. Diccionarios amuletos y supersticiones. EditorialObelisco.

Wu, Y., Huang, J., Zuo, A., Yao, L. 2011. Research on the Effects of Rosemary
(Rosmarinus officinalis L.) on the Blood Lipids and Anti-lipid Peroxidation in
Rats. Journal of Essential Oil Research, vol. 23: 26-34p.

30

You might also like