You are on page 1of 8

UNIDAD 1: FASE 1 - RECONOCIMIENTO DEL CURSO

ÁNGEL RAMIREZ
1045687920

GRUPO
403022

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
OCAÑA
2019
INTRODUCCIÓN
La psicopatología de adultez y la vejez abarca un amplio tema, pues se viene desde la
psicopatología de la infancia y adolescencia donde se conoce los primeros indicios de
las problemáticas que más afectan a las personas desde el ámbito psicológico, social y
biológico. Durante el desarrollo de esta actividad se plantea conocer a fondo las teorías
o modelos conceptuales que estudian desde los ámbitos anteriormente mencionados
todo lo relacionado con la etapa productiva y la última etapa de la vida de las personas.
TEORÍAS
Para hablar de las teorías asociadas a la psicopatología de la adultez y la vejez,
se debe definir en primera instancia que es una teoría, una teoría es un conjunto
coherente de conceptos relacionados, que buscan organizar y explicar los datos, es
decir, información que fue recopilada durante una investigación.

Modelo Biológico
El modelo biológico se basa en los factores de riesgo específicos, esto es la
posibilidad que la prevalencia de trastornos mentales. Destacar en primer lugar los
factores biológicos: el progresivo deterioro somático y la presencia de los trastornos
orgánicos tales como las demencias, los accidentes vasculares cerebrales o el párkinson,
serán uno de los elementos diferenciales en la psicopatología de la vejez en
comparación con otras etapas del ciclo vital; los déficits cognitivos, trastornos de
conducta o la depresión irán asociados a toda esta problemática somática. (Conde, 2015)

Modelo Biopsicosocial
Esta corriente teórica llevo a comprender la vejez con una perspectiva de
desarrollo que tiene en cuenta diversas variables del contexto social y psicológico del
anciano en interacción con factores genéticos y biológicos. Los mitos y estereotipos
negativos acerca del envejecimiento, predominantes en épocas muy recientes, están
siendo sustituidos en el actual milenio por una visión que convierte esta etapa de la vida
en un periodo de desarrollo, un envejecimiento con bienestar, productivo y saludable.
(Facultad de medicina UNAM, 2014)

Modelo Psicodinámico
El modelo psicodinámico se apoya principalmente en las obras de Freud de finales
del siglo XIX, pero a lo largo de los años se ha ido ampliando hasta incluir las ideas de los
pensadores que han revisado sus conceptos, e incluso las de aquellos que las han rechazado.

Este modelo se fundamenta en las siguientes suposiciones:

1. La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los hechos, impulsos,


deseos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente, denominados
intrapsíquicos.
2. Estos factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. Por ejemplo, la ansiedad
incapacitante o los delirios de persecución de un paciente son el resultado de
conflictos internos no resueltos o de necesidades no satisfechas.
3. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en la infancia a través
de la satisfacción o frustración de las necesidades e impulsos básicos, debido a su
relación fundamental con las necesidades básicas. El énfasis recae en las relaciones
con los padres, hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad a una
edad muy temprana; es por ello por lo que se les da vital importancia a los hechos
pasados más que a los presentes, este modelo, al contrario de otros, tiene un sabor
histórico único.
4. La evaluación clínica, el tratamiento y las actividades de investigación se dirigen a
la búsqueda y funciones de los aspectos sutiles de la actividad intrapsíquica, dado
que estos deben de ser tratados si se busca comprender la conducta y aliviar sus
problemas. (CENTRO ELEIA, 2018)

Modelo Humanista

la psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al


conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera
fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que
existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy
diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.

Esta corriente ayuda a las personas desde una perspectiva global lo que ayuda a
entender desde una temática diferente, tomando en cuenta su contexto de la persona, sus
creencias, y define a los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las
relaciones existenciales tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones
que dirigen su desarrollo favorable.

En donde también se incluye un aspecto muy importante para la realización de


las necesidades básicas de las personas las que se deben de cubrir para tener una
autorrealización plena, La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo
que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.

Junto con Carl Rogers, Abraham Maslow son los psicólogos más representativos
del humanismo, que a la vez coinciden con Erikson, debido a que Maslow habla de
necesidades, no de crisis, aunque mantienen la satisfacción o frustración de las mismas,
el desarrollo o estancamiento, la plenitud, o disminución humana.

Maslow distingue dos categorías de necesidades básicas e idiosincráticas, ambas


naturales, puesto que surgen de la naturaleza, las primeras de la epsecifica y las
segundasde la individualizada. Maslow en 1975 propone la jerarquización de las
necesidades humanas de la siguiente manera, de menor a mayor grado de importancia:

 Biofisiologicas
 Seguridad
 Afiliación
 Estima
 Autorrealización (Amador, L., Marco, M. & Monreal, M, 2001)

Modelo Conductual

Desde la teoría conductual, Seligman (1975), elaboró el concepto de incapacidad


aprendida, después de una serie de fracasos y pérdidas las personas pueden
desarrollar de manera natural la idea de que son impotentes, incapaces para controlar su
destino: se vuelven apáticos, retraídos, pesimistas y deprimidos. Seligman, como Beck
(1973,1979), pondrán el acento en las consideraciones negativas y poco realistas que la
persona se atribuye ante los acontecimientos de la vida.

Modelo Cognitivo

Perspectiva de Piaget
El estadio de las operaciones formales (pensamiento formal) es el estadio final
del desarrollo:

1. El desarrollo psicológico como tal “finaliza en la edad adulta” con el


pensamiento formal, aunque es posible todavía algún progreso.

2. Aunque el desarrollo biológico subyace al desarrollo psicológico, el deterioro


físico del cerebro no tiene por qué́ llevar necesariamente al deterioro mental en las
funciones cognitivas.

Perspectiva Neopiagetiana
Existencia de operaciones y estadios postformales y dialécticos del desarrollo
intelectual que caracterizan el pensamiento durante la edad adulta y la vejez.

Surge, se desarrolla y se aplica en contextos más amplios y complejos de la vida


adulta, en los que los problemas con frecuencia no están claramente definidos, existen
diversos puntos de vista y los aspectos cognitivos y afectivos están estrechamente
interrelacionados. El pensamiento postformal sería capaz de admitir la existencia de
contradicciones e incluso de integrarlas dialécticamente en una nueva estructura.

Dialéctica: Proceso de pensamiento mediante el cual se consideran a la vez


proposiciones o ideas opuestas y se logra la unión o síntesis en una nueva idea.

Las investigaciones realizadas son escasas pero los resultados parecen indicar
que no existen estadios en sentido estricto de pensamientos de operaciones postformales
o dialécticas, pero que sí existe un pensamiento más allá́ del pensamiento formal que,
aunque no se da en todos los adultos o ancianos sí puede darse en algunos de ellos.
(Psicocode, 2018)

Modelo Motivacional (Huberman)

Cuyo criterio responde a las motivaciones, necesidades, intereses respecto a sus


elecciones, este modelo estaba basado en aquellos temas o asuntos a los que los adultos
suelen interesarse o prestar mayor atención. Los temas de más interés corresponden a
 La vida profesional
 La vida familiar
 Los asuntos cívicos y sociales
 Los interés creativos y expresivos
 La salud física y mental (Amador, L., Marco, M. & Monreal, M, 2001)

Modelo Empírico (Levinson, Gould y Vaillant)

De los modelos empíricos, quizá el más representativo sea el de Levinson (1978)


y el más elaborado. Levinson distingue entre eras y periodos; estos vienen determinados
por las macro y microestructuras del ciclo vital y los mapas más generales y más
detallados del orden subyacente en el curso de la vida del hombre, desde su nacimiento
hasta su muerte. (Amador, L., Marco, M. & Monreal, M, 2001)
Modelo Clínico (Havighurts, Erickson)

Erickson es considerado por todos los estudiosos como el iniciador de la


evolución adulta en la década de los 50, por lo que sus trabajos sobre las teorías de las
etapas son tomados como paradigmas por sus continuadores. (Amador, L., Marco, M. &
Monreal, M, 2001)
REFERENCIAS

Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para
el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros No. 3. Págs. 97 – 112. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Beleño, C. (2013). La adultez. Recuperado de


http://www.slideshare.net/CamiloBeleo/la-adultez-24817936

Domenech, E. (1991). Introducción a la historia de la Psicopatología. Recuperado de


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11772/2/spm45.pdf

Papalia, D. E. & Sterns, H.L. & Felman, R, D, & Camp C. J. (2009) Desarrollo del
Adulto y Vejez. McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. Recuperado de
http://www.academia.edu/25114536/Desarrollo_de_la_Adultez_y_Vejez_3era_e
dición_-_Papalia

Psicocode.com (2018) Desarrollo Cognitivo en la Adultez y envejecimiento: Teoría y


Estadios. Recuperado de: https://psicocode.com/psicologia/desarrollo-cognitivo-
adultez-y-envejecimiento/

Facultada de medicina UNAM. CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES EN LA VEJEZ.


Recuperado de http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad5.2.pdf

You might also like