You are on page 1of 4

2.

Ejercicios

1. ARGUMENTACIÓN Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1. Medios y fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1. Razonamiento inductivo ......................... 65 2. Tipos de fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Plan de discusión. Capítulo I .................... 65 3. Medios y circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4. Problemas entre medios y fines . . . . . . . . . . . . . . 75
5. ¿Pueden los fines justificar los medios? . . . . 76
1.1. Los límites del razonamiento inductivo . . . . 66
1.2. Subsumir o identificar lo particular en lo 3. COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN
general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Plan de discusión. Capítulo I .................... 79
1.3. Justificar un juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Plan de discusión. Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. Posibilidad, indicios pruebas ................... 67 Plan de discusión. Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Plan de discusión. Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Plan de discusión. Capítulo V.................... 80
2.1. Lo posible, lo probable, lo necesario . . . . . 67 Plan de discusión. Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.2. Indicios y pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Plan de discusión. Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.3. Enjuiciar indicios y pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Plan de discusión. Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.4. Probar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


2.5. Evidencias empíricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.6. Indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Modales y respeto en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.7. Probabilidad y elección ética . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Modales y respeto en la vida cotidiana . . . . . 82
3. Motivos, razones y pretextos .................... 69 4. Los profesores y las clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5. Cooperación, individuos y grupos . . . . . . . . . . . . 83
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.1. Motivos, razones y pretextos ............... 69 4. LA VIOLENCIA

4. Los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1. Peleas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Plan de discusión. Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Plan de discusión. Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.1. Los hechos y la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Ejercicios ........................................... 85
4.2. Hechos, opiniones y creencias . . . . . . . . . . . . . 70
4.3. Hechos físicos, hechos psíquicos . . . . . . . . . 71 1.1. Aprender a golpes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.4. Hechos naturales, hechos sociales . . . . . . . . 71 1.2. Investigar a golpes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.5. Hechos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72


1.3. Justicia y golpes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
1.4. Devolver el golpe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.6. Hechos y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1.5. Trabajo en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

2. MEDIOS Y FINES 2. La violencia y sus formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Plan de discusión. Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Plan de discusión. Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.1. Identificar la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Plan de discusión. Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.2. Definir la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

IES nº 8 / 61
Manual del Profesor

2.3. Semejanzas y diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 9. DEMOCRACIA


2.4. Justificación de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.5. Generalizando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La relación entre Democracia y reparto de la
2.6. Motivos de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2.7. Dos historias violentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 La toma de decisiones en Democracia . . . . . . . . . . . . 108
2.8. Una pareja ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Democracia y los grandes problemas de la
Humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD Democracia y vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Plan de discusión Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Actuaciones policiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Plan de discusión Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Los ejércitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Plan de discusión Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3. Posturas ante la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Plan de discusión Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4. Obligación moral y obligación legal . . . . . . . . . 90
Plan de discusión Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6. DELITOS Y CASTIGOS 1. Decidir las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2. Democracia y competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3. Democracia griega e imperialismo . . . . . . . . . . . 112
1. Sanciones colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Democracia y vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
2. Castigos y faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. La finalidad de los castigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10. APARIENCIA FÍSICA, BELLEZA Y SALUD
4. El efecto espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Plan de discusión. Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5. Relación entre castigos y faltas . . . . . . . . . . . . . . 92
Plan de discusión. Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Plan de discusión. Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
7. DESIGUALDADES: DISCRIMINACIÓN Y SOLI-
DARIDAD Plan de discusión. Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Plan de discusión. Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Plan de discusión. Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 1. Aspecto físico, insultos y ofensas . . . . . . . . . . . . 117
2. Aspecto físico: valor de la imagen, valor de las
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1. Justicia y criterios de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . 94 3. Aspecto físico y confianza en uno mismo . . 118
2. La justicia como dar a todos igual, como discri- 4. Aspecto físico e identidad personal . . . . . . . . . 118
minación positiva y como merecimiento . . . . . . 95 5. Aspecto físico: supuestos y prejuicios . . . . . . 118
3. Igualdad de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 6. Aspecto físico y criterios de belleza . . . . . . . . . 119
4. La respuesta de los que padecen discrimina- 7. Atractivo no convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5. Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 11. SENTIMIENTOS
6. Criterios de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
7. Criterios de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
8. Inmigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 1. Metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
9. Racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2. Tormenta de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
10. Diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3. El mapa de los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
11. Diferentes costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4. El árbol de los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5. Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
8. LOS DERECHOS HUMANOS 6. Sentimientos innatos y aprendidos . . . . . . . . . . 123
Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 7. Conocer los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Derechos políticos. Primera generación de 8. Analizar los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 9. Los sentimientos y el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Derechos sociales. Segunda generación de 10. Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 11. Ingredientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Derechos de los pueblos. Tercera generación 12. Libertad y sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 13. La evaluación de los sentimientos . . . . . . . . . 125
14. Para cambiar los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . 126
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
15. La educación de los sentimientos . . . . . . . . . . 126
1. Derechos humanos y leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 16. Sentimientos y culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2. Derecho a la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 17. Sentimientos, deseos, metas y planes . . . . . 126
3. Igualdad, fraternidad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . 105 18. Sentimientos y deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4. Derecho a la educación y condiciones socia- 19. Sobre el amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 20. Investigación social: egoísmo, altruismo y sus
5. Interdependencia de los derechos . . . . . . . . . . . 106 consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

62 / Ética de 4º de la ESO
INVESTIGACIÓN SOBRE JUSTICIA , SOLIDARIDAD Y DEMOCRACIA

12. EXPERIENCIA ESTÉTICA 15. BUSCAR LA FELICIDAD, VALORES E IDEALES


DE VIDA
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1. Experiencias placenteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. Origen del placer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. Valores para una vida feliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. Semejanzas y diferencias entre experiencias 2. Actitudes éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
placenteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3. Modelos de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4. Provocar una experiencia estética; reconstruc- 4. Teorías éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 5. Los medios para la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5. Reflexión sobre el significado de la creación
artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 16. OCIO, DIVERSIÓN Y TIEMPO LIBRE
6. Sobre la naturaleza de la belleza y del arte . . . 131 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1. Horas de televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
13. LIBERTAD, RESPONSABILIDAD Y VALORES 2. Efectos de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Plan de discusión. Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3. Funciones de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4. Uso del tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
1. Enjuiciando la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 17. EL TRABAJO
2. Grados de deseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Ejercicios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3. Clasificando los deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4. Conflicto entre deseos de distinta naturaleza . . 133 1. Historia del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5. Corto y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 2. Cómo distribuir de modo justo el trabajo . . . 144
3. La actividad asociativa y sindical de los tra-
bajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
14. MEDIO AMBIENTE Y CONCIENCIA ECOLÓ-
4. Significados del término “trabajo” . . . . . . . . . . 145
GICA
5. Distintas formas de ver el trabajo a lo largo de
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6. Diferentes percepciones del trabajo entre los
1. Alteraciones del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2. Teorías críticas al deterioro medioambiental . . 135 7. La elección del mejor trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
3. ¿Por qué está mal violentar el medio natural? . . 135 8. ¿Quiénes tienen que crear los puestos de tra-
4. Medidas para preservar el medio ambiente . . 136 bajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

IES nº 8 / 63

You might also like