You are on page 1of 55

Página |1

Filosofía IV:
Problemas
filosóficos
contemporáneos

PROPUESTA DE LA PROFRA:
DIANA MARINA NERI
ARRIAGA

Bienvenida/o a tú último semestre en el Colegio de Bachilleres, estas en un momento


muy importante de tú vida, dado que las decisiones (como tomarlas) son las que ahora
definirán el rumbo de tu próximo camino. Te presento una asignatura que de algún
modo te permitirá reflexionar sobre estas y posicionarte sobre algunas ideas que
necesitan de tu claridad.

La materia de Filosofía favorece en el estudiantado el desarrollo de habilidades tales


como el análisis sistemático, el cuestionamiento metódico, la reflexión crítica y la
argumentación consistentemente fundamentada; con las cuales estará en posibilidad
de valorar éticamente su proceso de humanización desde una perspectiva integral de
las disciplinas filosóficas, así como de ofrecer alternativas de solución tanto a
problemas filosóficos contemporáneos, como a cuestiones que preocupan, en general,
al ser humano, particularmente aquellos vinculados con su responsabilidad ética en la
construcción de su ciudadanía, la realización de su proyecto de vida y el cuidado de su
entorno.

Se pretende que desarrolle una actitud filosófica ante la vida y sus circunstancias.

La intención de la asignatura Filosofía IV: Problemas filosóficos contemporáneos es


que el estudiante interprete y argumente alternativas de solución a problemas
filosóficos contemporáneos tales como la crisis de la razón moderna, el sentido de la
vida y la existencia del ser humano contemporáneo; mediante el examen crítico de las
concepciones científica y filosófica acerca de la vida, la reflexión ontológica de la
existencia y la compresión de nuestro tiempo.

La Filosofía es un saber útil para la vida, en tanto que permite comprender


íntegramente problemas comunes a los seres humanos y reflexionar de manera crítica
sobre la mejor vía para solucionarlos.

Dentro de estos problemas se encuentran los referentes al bien común, la libertad, la


naturaleza humana y los valores, entre otros.

Nos desenvolvemos en un contexto compuesto de visiones ética, estética,


ontológica y epistemológica; tomar conciencia de tales visiones hace posible que nos
responsabilicemos de nuestra vida.
Página |2

En otras palabras, la actividad filosófica promueve la formación de individuos


capaces de comprender e interpretar la realidad mediata e inmediata, lo que se
traduce en la posibilidad de un desarrollo pleno como seres humanos, con efectos
para la consolidación de una comunidad justa.

Filosofar supone una actitud de


búsqueda constante de la verdad; en
este sentido, su fortalecimiento
compromete al estudiante y al
profesor a integrar valores,
habilidades y conocimientos filosóficos
para utilizar categorías y métodos en
contextos específicos.

Valores tales como el bien, la belleza y


la verdad, orientan la toma de
decisiones de manera consciente, así
como la acción responsable que revela
la dignidad humana.

Entre las habilidades se encuentran el pensamiento crítico, la disposición al diálogo, y


la capacidad para argumentar tesis y toma de posturas ante una dificultad concreta.

El pensamiento crítico es una forma de deliberación y de construcción de


conocimientos que se distingue de la opinión y sentido común; la argumentación es
una habilidad que nos permite comprender las ideas en un contexto y con una
intención determinados, explicar la realidad de un modo racional y veraz; la capacidad
de diálogo, junto con el pensamiento
crítico y la argumentación,
contribuye a comprender, analizar
rigurosamente y, en su caso,
transformar de manera responsable
la realidad más inmediata.

La materia de Filosofía en el Colegio


busca el desarrollo de esta actitud,
por lo que los contenidos de los
programas que la conforman y los
propósitos que orientan su
tratamiento exigen un enfoque
didáctico consciente, por un lado, de
que hay formas específicas de
filosofar que se distinguen de otros
modos de conocer; por otro, que esta
actividad no se reduce al conocimiento sobre la historia de las ideas, ni a un ejercicio
de interpretación de textos.

Si bien es necesario desarrollar habilidades hermenéuticas para comprender las


teorías filosóficas trascendentales que han alimentado el pensamiento, el profesor debe
Página |3

diseñar caminos que motiven al estudiante a la investigación constante, al


cuestionamiento metódico de prácticas comunes y a la fundamentación de posibles
soluciones a problemas de su entorno. Para ello es importante situemos los problemas
propios de la filosofía en el ámbito de la y el estudiante, tomando en cuenta sus
saberes, gustos y expectativas acerca de la vida, el conocimiento y la convivencia.

El objetivo general de la asignatura es:

Que el/la estudiante comprenda y explique los problemas de la existencia del ser humano y de
la razón moderna, para que asuma con responsabilidad su identidad como ser humano y como
miembro de una comunidad cultural en un contexto de diversidad tanto en lo local, como en lo
nacional y global. En este sentido, el programa de estudios está organizado en tres cortes de
aprendizaje en las que se despliegan los contenidos específicos de una forma articulada a partir
de los siguientes propósitos: que el estudiante sea capaz de:

1) contrastar diferentes enfoques filosóficos sobre el sentido de la vida para que valore el
impacto de la filosofía, la ciencia y la experiencia estética en el desarrollo de su comunidad;

2) explicar el problema de la existencia del hombre contemporáneo, para que reflexione respecto
a su dignidad y libertad, en su vida cotidiana, y

3) argumentar una propuesta de solución a la crisis de la razón moderna, para que asuma con
responsabilidad la relación que tiene consigo mismo y con los otros.

LOS TRES CORTES DE APRENDIZAJE CON LOS QUE TRABAJAREMOS SON:

1) EL PROBLEMA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA Que el estudiantado sea


capaz de contrastar diferentes enfoques
filosóficos sobre el sentido de la vida
para que se valore el impacto de la
filosofía, la ciencia y la experiencia
estética en el desarrollo de su
comunidad.

2) CRISIS DE LA RAZÓN MODERNA. Que


el estudiantado sea capaz de explicar el
problema de la existencia e identidad del
ser humano contemporáneo, para que
reflexiona respecto a su dignidad y
libertad, en su vida cotidiana.

3) ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA CRISIS DE LA RAZÓN MODERNA. Que


el estudiantado sea capaz de argumentar una propuesta de solución a la crisis
de la razón moderna, para que asuma con responsabilidad la relación que tiene
consigo mismo y con los otro/as.
Página |4

Para ello es indispensable que te comprometas en las siguientes estrategias de


enseñanza-aprendizaje que serán fundamentales para construir aprendizaje
significativo:

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Se solicita que la/el estudiante haga un


uso adecuado del lenguaje y de los conceptos de las disciplinas; expresar de
manera comprensible sus propias ideas ya sea a través de lenguaje escrito
(ensayos, resúmenes, cuadros sinópticos), oral (debates, exposiciones, etc.) o
gráfico (periódico mural, dibujos, póster, conceptuarios, líneas de tiempo, etc.).
Estas competencias implican, además, el desarrollo de la capacidad para
comprender lo que lee, lo que escucha y lo que ve, es decir, la/el estudiante no
sólo debe aprender a expresarse sino también a comprender los mensajes que
recibe del profesor, de sus compañeros y del contexto. Asimismo, se prioriza el
uso educativo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
como son el internet, los chat o foros de discusión y los software educativos que
permitirán buscar, seleccionar, interpretar y comunicar información básica para
la comprensión de los problemas de la comunidad.

 HABILIDADES METODOLÓGICAS Y ESTRATÉGICAS. Esto demanda del/a


estudiante, la realización de actividades de investigación, debate, análisis,
disertación e interpretación de problemas específicos, haciendo uso de
categorías, teorías y métodos propios de la Pedagogía y de la Filosofía.

 EXPRESAR UNA POSTURA PERSONAL. Se requiere que la y el estudiante


seleccione y valore informaciones derivadas de diversas fuentes y mantenga un
diálogo respetuoso, crítico y reflexivo con todos los partícipes del proceso
educativo. También significa la confrontación de ideas mediante debates y
mesas redondas, en donde pueda construir y valorar argumentos fundados en
la Pedagogía y la Filosofía.

 HABILIDADES PARA APRENDER POR INICIATIVA PROPIA, DE MANERA


ESTRATÉGICA Y AUTOGESTIVA. Significa, por un lado, basar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el análisis y solución de problemas situados y, por
otro, que los estudiantes realicen proyectos en los que definan sus metas y den
seguimiento a su avance; identifiquen las actividades que deben realizar de
acuerdo con sus intereses, a partir de métodos pedagógicos y filosóficos, siendo
capaces de recopilar la información necesaria y traducirla en conocimientos,
procedimientos y actitudes, pertinentes y adecuados.

 HABILIDADES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO como plataforma para el


proceso de aprendizaje grupal y el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto,
diálogo y responsabilidad. Los grupos de estudiantes requieren trabajar juntos
en la elaboración de tareas, proyectos o solución de problemas, tanto dentro
como fuera del salón de clase (de manera presencial o a través de medios
Página |5

informáticos). Asimismo, el trabajo grupal deberá ir delegando gradualmente la


responsabilidad de la enseñanza, gestión y evaluación, del maestro al equipo.

Tu profesora en el trascurso del semestre te contará a detalle cada uno de los


elementos de los contenidos temáticos, pero es muy importante que, desde principio
del semestre, tomemos acuerdos sobre la evaluación, el modo de trabajar, etc.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Al final del semestre y como parte fundamental de evaluación te solicitaré que tengas
un glosario de autores y otro de palabras. En el primero anotaras el nombre de cada
autor que durante las clases estemos viendo, con cada uno de los siguientes datos:
a) Imagen del autor
b) Breve biografía que ubique lugar y fecha de nacimiento y muerte, y otros datos
generales.
c) Aportaciones generales
d) Obras más importantes del autor/a (como mínimo tres)
e) Una frase de relevancia que el autor.

Por lo que toca a las palabras, también las iras escribiendo en su respectivo glosario y
durante cada clase es probable que escuches a tú profesora decir “palabra
dominguera” esto significa que se trata de una palabra nueva en nuestro vocabulario
que es importante investigues. Solo se te darán pistas de su significado, pero la
anotación final, depende de tú investigación.

En conclusión, es un requisito fundamental para aprobar la materia que al final del


curso cuentes con un GLOSARIO DE 50 PALABRAS y 30 AUTORES: Escritos a mano y
jamás a computadora. Pon mucha atención para las fechas de entrega, donde además
se podrá realizar un examen oral, particularmente de los autores/as, para comprobar
que efectivamente ya forman parte de tu vida.

OTRAS ACLARACIONES IMPORTANTES:


a) Parecería una obviedad mencionarlo, sin embargo, es fundamental tu compromiso con
la originalidad lo que implica que por favor no
cedas jamás a la tentación de copiar a internet,
o algún compañero esto causa automáticamente
no solo que el trabajo se deseche, sino que seas
dado de baja de la asignatura.

b) Es muy importante guardes todas y cada una de


las actividades ya revisadas y calificadas para
ser integradas en el portafolio de evidencias que
se revisará hasta el fin de cada parcial. La
profesora hasta ese entonces colocará la
calificación de cada actividad. Cuida tus
trabajos.
Página |6

c) De preferencia utiliza hojas recicladas y puedes elaborar trabajos a mano para facilitar
su manejo y entrega, esto con excepción de ensayos y reseñas de las películas.

d) Uno de los elementos fundamentales de la asignatura es ARGUMENTAR TODO, es


decir, lo que hablamos lo comprobamos; apreciamos mucho las opiniones, pero a veces
estas suelen acompañarse de prejuicios, estereotipos, tabúes, etc., por lo que
constantemente insistiremos en tener claras y
a la mano la fuente de información que
sustenta nuestra palabra oral y escrita. Por
ejemplo, para las tareas es importante
coloques siempre una ficha de información
que nos permita saber con certeza de donde
fue extraída la información y de ahí su
validez. A continuación, explicamos paso
como hacerlo para INTERNET o bien HACER
UN REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA de un
LIBRO:

INTERNET.
En primer lugar, debe ponerse el nombre del autor del texto que citamos. Se coloca en primer
lugar su apellido y después el nombre. Si no figurase ninguno como creador de la obra, nos
saltaremos este paso. A continuación, se sitúa el título del artículo. No se trata de poner el
nombre de la página web, sino el título que encabeza la obra concreta que citamos.

Seguidamente –entonces sí- se pone el nombre completo de la página web donde hemos visto el
texto. Y, después, la fecha de la obra. Puede darse el caso de que no la encontremos, pero casi
todos los artículos o webs presentan una ‘fecha de última actualización’ que nos servirá si no
hallamos la otra. A continuación, incluiremos la fecha en que nosotros hemos accedido al
artículo.

El último paso es poner la dirección URL, es decir, la dirección web, de forma completa, de tal
modo que, haciendo clic sobre ella, el lector pueda acceder a la página del artículo.

Así es como se hace de internet, pero para que te quede más claro a continuación un ejemplo:

Silvestre, Katz. “How to cite a Internet source”. Ehow.com. 8/2010. 25 de febrero de


2017. www.ehow.com/how_4481180_cite-internet-source.html.

La referencia bibliográfica

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para


identificar la fuente de la cual se extrae la información. Las referencias incluyen elementos
esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría
identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los elementos complementarios
son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo, números de páginas, nombre del
traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc.

Directrices para redactar referencias bibliográficas en documentos impresos:

En la tabla que sigue se muestran los elementos que deben incluir las referencias bibliográficas
para documentos impresos. Asimismo, se presenta el orden de estos elementos y la puntuación
de cada uno.
Página |7

Autor Apellido e inicial(es) del nombre(s)


Año de publicación (entre paréntesis)
Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)
Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)
Lugar de publicación
Editorial

Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del Hospital Mocel. Tesis de


licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Por último y no menos importante, estaré subiendo diversa información


complementaria y que apoyará lo que trabajaremos en clase, de ahí que no
olvides consultar la página, LAS AVENTURAS DE DIOTIMA Y SOPHIA BAJO
LA LUNA y que será un instrumento fundamental de apoyo y la encuentras en
el siguiente link:

https://www.facebook.com/LasaventurasdeDiotimayShopiabajolaluna/

Arrancamos:
Página |8

Antes de comenzar a solicitar cada una de las actividades de cada corte o bloque, es
importante que tengas en cuenta para el buen desarrollo del semestre, que tenemos
cuatro condiciones especiales que es necesario entregar a partir del desenvolvimiento
de cada uno de los problemas filosóficos planteados y que te llevaran a un optimo
desenvolvimiento. Tales elementos son:

1) La entrega del glosario final: Con el establecimiento de algunas excepciones


que tu profesora indicará (como el hecho de que no faltes en ningún día de clase
del semestre y ahí tú decides cuál de los dos glosarios puedes exentar, entre
otros.) y te permitirá obviar esta ardua tarea. En caso de que no tengas
alternativa y debas entregarlo, recuerda que tenemos dos fechas diversas:
a) Para los que desean un punto final para autores y un punto para el
bloque que así lo decidan. La fecha de entrega tendrá que ser antes del
viernes 17 de mayo.
b) Para los que solo cumplen con el requisito tristemente coactivo, pero
no necesitan puntos adicionales: la fecha de entrega es en la semana del
27 al 31 de mayo. Te recuerdo que, si no logras entregar este glosario, te
quedas sin calificación.
Página |9

2) Presentación de personaje filosófico que represente alguna de las


corrientes filosóficas que revisaremos durante el semestre:

a) Debes situar la corriente filosófica y el personaje elegido, al tiempo de


coordinarse con todos/as autores que pertenecen a una de las diversas
corrientes que durante todo el semestre veremos.
b) Una vez que tengas visualizado a tus compañera/os con quienes desees trabajar
coordinadamente, pónganse de acuerdo a que autor o autora interpretaran,
dado que les tocará su participación en orden cronológico.
c) Es importante que en la personificación se tome en cuenta los siguientes
aspectos:

o Cercanía física con el filósofo o la filósofa (para ello es necesario


recurrir a todo el vestuario necesario)
o Estudio del perfil emocional del personaje (¿Cómo era su actitud?
¿Cuáles sus virtudes o defectos? ¿Qué lx llevo a ser filósofo? Y
explicar el lado humano del personaje.
o Estudio de toda la propuesta filosófica (Toda su biografía
intelectual detallada ¿Cuáles son sus propuestas teóricas? ¿Por
qué destaco en su ámbito? ¿Qué aportaciones dio a la filosofía?)
o Obra. ¿Qué libros escribió, en que años? ¿de dónde tomo su
influencia? ¿Por qué escribió esas obras? Organizarlas de modo
cronológico.

d) Una vez que hayas presentado a tu autor(a) es necesario que expliques por
qué perteneció a la corriente filosófica tal o cual, aportando las
características principales de esa corriente y sus temas destacados, utiliza el
material audiovisual que necesites y es importante entregues POR ESCRITO
un resumen (a cada uno de tus compañero/as) de las ideas del autor y las
CARATERISTICAS de la corriente filosófica correspondiente.
e) Es imposible cambiar de fecha de presentación, dado que perderíamos el
orden apropiado para cada corriente, problemática filosófica y los temas que
se abordan.
f) La presentación puede darse por diversos lugares para fomentar una
formación peripatética. (preferentemente vagones del metro de la ciudad)

Algunos de las propuestas de corrientes filosóficas que se trabajaran durante


el semestre son:

1) Dialéctica Hegeliana
2) Positivismo
3) Pesimismo
4) Vitalismo en Ortega y Gasset y Nietzsche.
5) Existencialismo
6) Marxismo y teoría crítica
7) Anarquismo
8) Altermundismo
9) Filosofía de la liberación o latinoamericana
10) Feminismo
P á g i n a | 10

11) Teoría queer

3) Entrega final de ensayo filosófico: al final del semestre y entre el 26 y 31 de


mayo se entregará el ensayo de cierre del semestre. Es importante estés muy
atenta/o a las indicaciones especiales que éste llevará, por lo pronto toma en
cuenta que tendrá 5 cuartillas donde además del planteamiento del problema,
se analice desde diferentes perspectivas teóricas y se decida qué camino resulta
el más adecuado para pensarse. (obviamente el trabajo (que no es de
investigación sino de posicionamiento) debe contener: Introducción, desarrollo
conclusión y bibliografía (nada de internet)

4) Presentación final de proyecto filosófico: Es importante encuentres a un/a


compañero/a (máximo tres) que quiera(n) desarrollar contigo un PROBLEMA
FILOSÓFICO que ustedes consideren relevante y tienen TODO EL SEMESTRE
para investigarlo de fondo y hacer una presentación doble al terminar nuestro
ciclo. Para ello se te solicita adquieras el texto ANTI MANUAL DE FILOSOFIA del
autor francés MICHEL ONFRAY, Editorial: EDAF y el cual puedes adquirir a
modo de copias en el módulo de papelería afuera de la escuela o bien
directamente comprarlo.

Es necesario a partir del texto (que además estaremos ocupando durante todo el
semestre para diversas actividades) veas una problemática con la que te identifiques y
te sirva de pauta para investigar y posicionarte.

Una vez que esto sea logrado, tendrás que hacer una presentación oral a través de
disertación pública, obra de teatro, canción, performance, intervención pública
situacionista (participación en el metro, por ejemplo), o lo que las personas decidan
para compartir su problemática y el modo de darle solución.

Dosificación programática de Filosofía IV


Problemas filosóficos contemporáneos
Semestre Lectivo: 2019 –A
Bloque temático I: EL PROBLEMA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA Car
ga
Que el estudiantado sea capaz de contrastar diferentes enfoques filosóficos sobre el hora
sentido de la vida para que se valore el impacto de la filosofía, la ciencia y la ria:
14
experiencia estética en el desarrollo de su comunidad.
hora
s.
P á g i n a | 11

Fecha S Car
e ga
m hor
a aria
n
a

Presentación y evaluación diagnóstica: planteamiento de problemas 5-8-02- 1 3hrs


19 ª .
filosóficos.
Lectura de los textos:

a) LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


b) Los problemas y disciplinas en filosofía. Los problemas y disciplinas
en filosofía. (A partir de “Un acercamiento a la Filosofía” Prof. N.
Olesker, 2011)

c) ¿QUÉ ES UN PROBLEMA FILOSÓFICO? ¿TIENEN SOLUCIÓN LAS


PREGUNTAS FILOSÓFICAS?

Una vez que hayas leído los tres textos que no son más de ocho cuartillas
resuelve las preguntas que se te anexan al final de las mismas lecturas en
la presente antología y que está marcada como ACTIVIDAD I. (40 puntos)

Participa en la dinámica propuesta por la profesora para colectivizar


las respuestas. Es necesario que formemos un equipo de tres personas
para colectivizar las respuestas y reforzar los conocimientos.

Una vez resuelta y entregada la actividad I, es importante encuentres a


un/a compañero/a (máximo tres) que quiera(n) desarrollar contigo un
PROBLEMA FILOSÓFICO que ustedes consideren relevante y tienen TODO
EL SEMESTRE para investigarlo de fondo y hacer una presentación doble
al terminar nuestro ciclo:

1) Ensayo final de 5 cuartillas donde además del planteamiento del problema,


se analice desde diferentes perspectivas teóricas y se decida qué camino
resulta el más adecuado para pensarse. (obviamente el trabajo (que no es
de investigación sino de posicionamiento) debe contener: Introducción,
desarrollo conclusión y bibliografía (nada de internet)
P á g i n a | 12

2) Presentación oral a través de disertación pública, obra de teatro, canción,


performance, intervención pública situacionista (participación en el metro,
por ejemplo), o lo que las personas decidan para compartir su
problemática.

Es importante aclarar que cada parcial se irá verificando el grado de


avance teórico y de preparación, por lo que es posible se le vaya signando
puntaje, que será recapitulado al final del semestre. Se recuerda que no es
posible ACREDITAR la asignatura sino existe presentación de lo planteado.
11-15- 2 6
02-19 hrs
1) Historicidad del ser
y

Empecemos a organizarnos cronológicamente para entender las 3


derivaciones problemáticas de la filosofía a partir cada una de
sus cuatro etapas, para ello hagamos equipos, sí equipos de
trabajo para resolver:

ACTVIDAD II.

Estamos TRABAJANDO COLECTIVAMENTE y para ello, te solicito


conformemos cuatro equipos de trabajo por todo el grupo y cada uno de
estos elaborará una línea del tiempo colorida, muy creativa y llamativa por
cada etapa de la filosofía, donde se caracterice el contexto socio/cultural
de lo sucedido cronológicamente:

Edad antigua
Edad media
Edad moderna
Edad posmoderna o contemporánea.

La línea del tiempo debe tener las siguientes características:

Debe contar con una dimensión en tamaño de 1.5 y máximo como 2


metros de largo y 1 metro de ancho, en el tipo de papel que se desee, pero
de preferencia con fondo negro.

Es necesario recuperar a través de imágenes y textos, los elementos más


representativos de cada década siguiéndole la pista a:

a) El contexto histórico que sucedía en cada época. Por ejemplo, en la


modernidad es fundamental mencionar la revolución
norteamericana o francesa, o las guerras mundiales por lo que
paralelamente al trabajo de presentar a los/as autores también es
necesario mencionar lo que históricamente iba sucediendo.
b) Se debe colocar por cada una de las épocas los autores más
representativos en el campo filosófico. No literario o histórico sino
FILOSÓFICO. Por lo menos 30 personajes en la época antigua, 20
P á g i n a | 13

en la edad media, 40 en la modernidad y 20 posmodernos/as. En


cada línea por tiempo, deben aparecer mujeres filósofas, por lo
menos en un 30% proporcional, y si es posible más, entonces que
así sea.
c) En la parte superior de la línea contaremos con los personajes
filosóficos que identificaremos con su nombre, fecha de nacimiento
y muerte y una frase importante que le caracterice y alguna palabra
como aportación.
d) Debe contener también por cada época filosófica por lo menos 5
corrientes diversas con una pregunta derivada del problema
filosófico que abrace. Por ejemplo. Como autor coloco a Nietzsche,
como acontecimiento histórico menciono y explico brevemente al
romanticismo y como corriente filosófica coloco al vitalismo, con
algunos de sus problemas filosóficos como ¿Por qué Dios ha
muerto? Recuerda que tu línea tiene que tener muy bien delimitado
autor/a, contexto histórico y corriente filosófico. Sugiero que esa
información sea distribuida a lo ancho y no a lo largo de la línea.
e) Recuerda la importancia de la originalidad. La hoja de papel con
flechita es absolutamente obsoleta.  Además, será necesario
seleccionar a tres voceros por equipo, uno para explicar los
autores/as, otro el contexto histórico y otro más para las corrientes
filosóficas.
Esta actividad si cumple con todos los requisitos solicitados reunirá
para cada persona la suma de (50 puntos) ACTIVIDAD
OBLIGATORIA

ACTIVIDAD III

Vamos a contraponer tres posturas que se derivan cuando hablamos de


problemas en la historia ¿existe solo una? Y para ello, será necesario
conocer primero que es eso de la historia, de ahí que te solicito busques en
YouTube el video: “Mentira la verdad - La historia”
https://www.youtube.com/watch?v=GsOW9xI1Oqw&t=1192s y elabora
una reseña del vídeo de por lo menos una cuartilla donde por lo menos
hagas referencia sobre lo siguiente:
1) ¿Qué es la filosofía de la historia?
2) ¿Cuál es la importancia de hablar de la historia en un mundo que
vive solo la lógica del presente y la urgencia al futuro?
3) ¿Qué autores y que ideas de estos mencionaron en el vídeo?
4) Menciona y explica por lo menos tres perspectivas de ver la historia
que muestra el video. (20 puntos)

Como siguiente paso también minuciosamente lo siguiente:

1) Historicidad (no olvides ver los siguientes vídeos breves y concisos: 1)


https://www.youtube.com/watch?v=z_XF0QYkKXM que aparece en
P á g i n a | 14

youtube como Historicidad en la Escuela) y 2)


https://www.youtube.com/watch?v=FcPTEl08tW4
2) Materialismo histórico (te recomiendo este video
https://www.youtube.com/watch?v=0A6MJK3LEO8 )
3) Genealogía desde Nietzsche y Foucault. 1) (En YouTube lo encuentras
como Nietzsche y Foucault https://www.youtube.com/watch?
v=ckX3OP08JXE) 2) https://www.youtube.com/watch?v=_OEVXfk10qk
Nietzsche en 3 minutos y 3) (https://www.youtube.com/watch?
v=ds7GERqBKI0 EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO DE MICHAEL FOUCAULT
REALIZADO POR MILAGROS RODRIGUEZ)

¿A dónde queremos llegar? A conocer y re-encontrarnos con nuestras


propias historias, saber quiénes fuimos, quienes somos a dónde queremos
ir… Para ello tienes tres lecturas y la realización de las siguientes
actividades:

Te sugiero formes TRES EQUIPOS, cada uno de ellos explicará de


acuerdo a los textos y los videos, la definición y características más
importantes del HISTORICISMO, MATERIALISMO HISTÓRICO Y
GENEALOGÍA. (40 puntos)

Cada equipo además de explicar a la clase lo solicitado, entregará como


evidencia un cuadro sinóptico con imágenes que rescate los elementos más 18-22-
importantes de su postura filosófica frente a la historia. Recuerda que es 02-19
importante incorpores lo que viste en los videos para que así quede más
claro para ti y en el momento de explicarlo.

ACTVIDAD IV.

Como actividad individual se solicita que de cada uno de los textos que
aparece en la presente antología y donde se explica HISTORICISMO,
MATERIALISMO HISTÓRICO Y GENEALOGÍA, sean subrayados a partir de
las ideas más importantes y se entregue como evidencia una reseña de
mínimo media cuartilla por cada lectura, anotando y separando la
respectiva bibliografía. (30 puntos)

ACTVIDAD V.

Esta actividad la puedes realizar solo/a o bien con otra persona de tu


confianza. Es importante que esas historias de las que hablamos en el
mundo, se traduzcan de manera directa en nuestra vida, para ello te pido
elaborar (entre máximo dos personas) un árbol genealógico que
recupere de manera creativa a través de fotografías (puede ser incluso
en copia para que no rompas tus fotos familiares) y para compartir dos
tipos de familia, la sanguínea y la elegida y exponer razones de porque se
P á g i n a | 15

trata de cada una, además de relacionarla con la postura específica con la


que se identifica: Historicidad, Materialismo histórico, Genealogía desde
Nietzsche y Foucault.

Elabórenlo en un papel bond y cada uno imprimiéndole su personalidad, a


partir de colocar a familiares hasta la tercera generación, bisabuelos,
abuelos y padres/madres. Si hay tio/as y hermanas también menciónalos.
Coloca debajo de su fotografía su nombre de pila, edad, y una palabra que
los caracterice.

Para explicar precisamente tus historias de modo autobiográfico donde


además platiquen anécdotas, historias tristes e historias felices de como
ha sido tu historia de vida, donde estas parado/a hoy y que es lo que viene
en tu vida, es necesario desarrollar las ideas en un escrito no menor de
una cuartilla y no mayor de tres. Si te apetece redacta tu escrito
como autobiografía o cuento.

Recuerda la entrega implica:


a) Un papel bond que se pegará en el salón de clases
b) Un documento de máximo 6 cuartillas donde se contarán las dos
historias, con su respectiva reflexión. (40 puntos)

1.2. Dialéctica del ser 25-01- 3hrs


03-19
¿Cómo me relaciono con el mundo considerando sus contrastes? 4
a

Comenzamos con la presentación de autores, por lo que será necesario


contar aquí con dos (como máximo) estudiantes que represente a Hegel,
uno de ellos para explicar su vida, obra y aportaciones en general y el
segundo para dedicarse a explicar específicamente sobre el método
dialecto, antecedentes y consecuencias. Recuerda las indicaciones
especificas que aparecen al principio de este documento.
Manos a la obra.

ACTIVIDAD VI

Trabajaremos al filósofo Hegel, por lo que será necesario revisar los videos:
Dialéctica del amo y el esclavo:
http://www.youtube.com/watch?v=NkCRi18pXXs

Filosofía y praxis:
http://www.youtube.com/watch?v=5byHxwmg6pE

Te solicito leas el texto que acompaña a la presente antología, a través del


texto de Xirau Ramón, Introducción a la historia de la filosofía de la UNAM
P á g i n a | 16

en sus páginas 290 a 292.

Responder lo que se solicita en la guía de la lectura y realizar una reseña


de una cuartilla sobre los dos videos propuestos (dos reseñas en total),
todo se encuentra especificado en este documento, en el apartado de
resolución de actividades. (20 puntos)

Vamos a DEBATIR, para ello es necesario formar un equipo (de máximo


cuatro personas) que organice la reflexión colectiva y el necesario debate a
partir de la premisa: VIVIMOS EN UN MUNDO EN DONDE HAY QUIEN
MANDA Y HAY QUIEN OBEDECE ¿podría ser de otra manera? ¿estamos
de acuerdo en nuestro papel, ya sea de mandar o en obedecer? ¿es
necesario la existencia de líderes? ¿somos capaces de organizarnos de
modo autónoma, independiente? Justifica tus respuestas y a debatir. (30
puntos)

1.3. Ciencia progreso y tecnología: características de la modernidad, 04-08- 5 3hrs


03-19 ª
crisis de la razón, crítica desde el vitalismo.

Analizaremos aquí a tres corrientes que defienden o critican a la


modernidad por su progreso o avance tecnológico y las consecuencias que
ha tenido por ello, de ahí que será importante conocer la propuesta del
positivismo, pesimismo y vitalismo. Requerimos entonces, la participación
de los siguientes personajes:

Positivismo en Augusto Comte


Pesimismo en Arthur Schopenhauer, Sigmund Freud y Oscar de la
Borbolla
Y Vitalismo en José Ortega y Gasset y Federico Nietzsche.

Requerimos aquí seis estudiantes que se transformen en los autores.

Para la PRESENTACIÓN DE PERSONAJE: POSITIVISMO. Es necesario


leer con detenimiento los textos que para el propósito de este tema se
ofrecen, el primero de ellos sobre ideas principales del positivismo, y el
segundo un análisis general, que te podrá llevar a presentar en tu
representación la respuesta para:

a) ¿Qué es para Comte la filosofía positiva?


b) ¿Cuáles son los principios básicos del positivismo?
c) ¿Cuáles son los principios del positivismo que ha seguido
Spencer y Darwin?
d) ¿Cuáles son las características de una filosofía positiva?
e) Explica la ley de los tres estados.
f) Explica el neopositivismo y la situación de la filosofía.
P á g i n a | 17

También te puedes ayudar en los siguientes videos:


https://www.youtube.com/watch?v=o1VZJhYSIW0 El Positivismo de
Augusto Comte parte 1. https://www.youtube.com/watch?
v=OllGkQ0Mxx4Positivismo de Augusto Comte Parte 2.

En el apartado de lecturas, aparecerán textos clave de cada uno de los 6


autores aquí señalados, y es necesario para resolver la ACTIVIDAD VII
que después de leer minuciosamente los textos (que son breves y
sustanciosos) elabores 6 mapas conceptuales que destaquen los elementos
más importantes de cada autor y problemática planteada. (30 puntos)

Para comenzar a hablar de pesimismo y le corresponda representar a


Schopenhauer, recomiendo ver el video https://www.youtube.com/watch?
v=KJhLnIUW-Ok Schopenhauer: El filósofo del pesimismo y
https://www.youtube.com/watch?v=Vl-bsTc89gI SCHOPENHAUER -
FILOSOFIA PESIMISTA recuerda relacionar el concepto de pesimismo con
el de progreso.

En el caso del pesimismo de Sigmund Freud, es muy interesante el video


de https://www.youtube.com/watch?v=sIMh2TUyUik El origen del
malestar en la cultura y que te puede situar para entender el texto que
para este efecto se agregó en el presente documento. Ahí encontrarás el
señalamiento de que la cultura para poder realizarse tiene que sofocar los
“instintos” del ser humano, ¿esto qué significa? Explica esto y todas las
derivaciones del malestar en la cultura. Acá está, otro video de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=Q5EXuJqGYSs El origen de la
cultura según Freud

Para el pesimismo de Oscar de la Borbolla, nos vamos a dedicar a pensar


al dolor, pero además ver, reflexionar y compartir lo que
https://www.youtube.com/watch?v=VNaAyXUBkRQ que aparece en
YouTube como “Óscar de la Borbolla "Vámonos de cabeza a la existencia"
recuerda incorporar todos sus conceptos para hacer tu explicación mucho
más efectiva.

La ACTIVIDAD VIII se sugiere que de manera individual se vean los videos


aquí solicitados y se haga de cada uno de ellos una reseña crítica de
mínimo media cuartilla cada uno y donde expliques de manera clara el
argumento central de cada vídeo (son 5), además de posicionar tu postura
al respecto. (40 puntos)

SEGUNDA PARTE:
1.3. Ciencia progreso y tecnología: características de la modernidad,
crisis de la razón, crítica desde el vitalismo.
P á g i n a | 18

ACTIVIDAD IX

Del texto “Los monstruos de la razón: tiempo de saberes fragmentados”


que aparece en la antología de la página 47 a la 53 se nos cuenta sobre el
progreso, la saturación y la proliferación desde una perspectiva filosófica,
11-16-
por lo que te solicito elabores un cuadro sinóptico donde sitúes los más 03-19
importantes conceptos, con una conclusión crítica. (20 puntos)

ACTIVIDAD X
Leer los elementos fundamentales de la propuesta Nietzscheana (texto que
se acompaña en la antología) y fijar la postura vitalista en torno a la
ciencia, la razón y el progreso, para lo que será necesario contestar lo que
a continuación se solicita a partir de las reflexiones de lectura propuesto y
ver los videos sugeridos.

Para hablar del señor Nietzsche y el vitalismo es necesario profundizar y


explicar sus conceptos fundamentales. Para ello es necesario retomar las
ideas individuales sobre:
a) La crisis de la razón occidental
b) La moral de esclavos y el cristianismo
c) La moral de señores
d) La propuesta del apolo y el Dionisio y la transmutación de los valores
e) La muerte de Dios
f) Y el super hombre (Zaratustra) y la voluntad de poder.
g) ¿Por qué Nietzsche es vitalista?

En este sentido te sugiero te apoyes del texto que acompaña la siguiente


antología: Rafael Hernández Arias, Nietzsche, colección aprender a pensar,
España, 2015, p, 37 a la 50. Además de las siguientes ligas:

https://www.youtube.com/watch?v=e4R-upLtMYk Maite Larrauri nos


habla sobre la figura del Superhombre de Nietzsche en "Para todos la 2"
https://www.youtube.com/watch?v=1AEvKUXJFlE Dios ha muerto - F.
Nietzsche (Mentira la verdad)
https://www.youtube.com/watch?v=wDWPtmMR_q4 Teorías de Nietzsche
https://www.youtube.com/watch?v=LjLjCg5nkOw Nietzsche, vida y
voluntad de poder.

Es exactamente lo que necesitas revisar y estudiar si es que quieres que te


vaya muy bien en tu presentación de vitalismo a través de Ortega y Gasset
y Nietzsche.
P á g i n a | 19

Ahora bien, la segunda parte es pedirte que posiciones en mínimo 3


cuartillas una reflexión critica donde se note con claridad que viste los
videos y leíste lo solicitado y donde expliques con toda claridad y amplitud
de qué manera Nietzsche se posiciono sobre el progreso y la modernidad. Y
que tu conclusión verse sobre tu conclusión personal sobre lo que
Nietzsche piensa y propone. (40 puntos)

Recopilación de portafolio de evidencias: Primer evaluación sumativa 11-16- 5 2


03-19 ª hrs

NUEVOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN.

Ahora como propuesta de evaluación y con el interés de reconocer las diversas


capacidades que las y los estudiantes pueden desarrollar, es que la evaluación se hará
a través de un sistema de PUNTOS lo que permitirá que cada estudiante haga su labor
de manera clara y consciente, con el fin no sólo de sumar puntos de forma inmediata
sino de desarrollar lo que más académicamente te interese.

Para este semestre requeriremos sumar 1000 puntos durante el semestre. Si, como lo
leíste MIL PUNTOS EN TOTAL que, al ser dividido en tres bloques, resultaría lograr
333 puntos para cada bloque, y con la posibilidad de sumar más desde el principio a
efecto de que, desde el segundo parcial o bien por la excelente presentación de algún
tema, se pueda exentar un parcial o el semestre.

Por ejemplo, en este primer bloque sumando los puntos, es posible lograr más de 400
puntos, es decir, mucho más de lo requerido, por lo cual tú decides si obtienes solo tus
trescientos treinta y tres puntos o más y así sumar lo solicitado, antes del tiempo de
terminación de la asignatura.

Y como viste en la planeación, contamos con actividades en equipo de dos, en equipo


diverso y de forma individual colocando a cada una de ellas sus puntos para que
vayas también haciendo tus propias cuentas y viendo de los modos en que quieres
intervenir para trabajar.

Recapitulando las diversas actividades personales, en binas y en equipo ten presente


que en cualquier momento se requerirá tu presencia para que puedas dar clase de
manera personal o grupal, dado que todos los temas requieren participación en
colectivo, por lo que no solo se trata de hacer y entregar la tarea, sino además la
presentación de cada tema. Será al azar y muchísimo cuidado, dado que si por algún
infortunio no te encuentras presente cuando se te nombre (sin previo aviso a la
profesora) desafortunadamente perderás calificación del parcial.

Repito. Todas las actividades no solo se entregan en la fecha requerida, sino nos
sentaremos en equipo para que estés preparado (ya sea individual, binas o en equipo
de cinco) y en cualquier momento intervenir. Si logras una excelente participación, en
cualquiera de los tres rubros, exentaras el parcial y la profesora lo informará de
inmediato. Así que, por favor, por favor, prepárate mucho.
P á g i n a | 20

Cada una de estas actividades será preparada con minuciosidad por los integrantes del
equipo. Cada uno tiene que tener un papel bien definido de trabajo, y ese rol tiene que
ser visibilizado, además de entregar de manera amplia la tarea correspondiente. Lo que
significa que, si te toca la actividad dos en equipo, tienes que hacer a cabalidad toda la
actividad (si incluye tarea) de manera personal, sumando la entrega de la tarea en
hojas blancas.

Un requisito fundamental para la presentación del examen, que también puede


sumar 120 puntos es la evidencia de apuntes en el cuaderno que se le dedicará a la
asignatura.

¿Preparado/a? cualquier duda, no olvides manifestarla, acá estamos juntos/as para


avanzar en este importante proceso.

COMENZAMOS-

PARA SABER MÁS

BARREDA, Gabino, “Oración cívica” en Proyecto Ensayo Hispánico.

BERGSON, Henri. “Percepción del cambio, Primera conferencia”, en El pensamiento y lo moviente, La


Pléyade, Buenos Aires, 1972, pp. 105-116.

DILTHEY, Wilhelm. Introducción a la ciencias del espíritu, Alianza, Madrid, 1980, pp. 71-91 y 112-119.

MARX, Karl. "Crítica de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general" en Manuscritos


económicos y filosóficos de 1844, Ediciones de Cultura Popular, México, 1984.

NIETZSCHE, Friedrich, De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida, Península, Barcelona
1984.

SCHOPENHAUER, Artur. "Libro primero. El mundo como representación, primera consideración: La


representación sometida al principio de razón: el objeto de la experiencia y la ciencia", en El mundo como
voluntad y representación, Tomo I., Trotta, Madrid, 2004, pp. 49-143.

ZEA, Leopoldo (compilador). “Prólogo”, en Pensamiento positivista latinoamericano, Ariel, Barcelona, 1976,
pp. IX-LII.

Toda la bibliografía está disponible en línea en: http://cbfilosofiaivalumnos.blogspot.com/

FUENTES ESPECIALIZADAS EN FILOSOFÍA


Archivo Chile: Ideas-Autores: http://www.archivochile.com/entrada.html

Cibernous, mapa y territorio de la filosofía: http://www.cibernous.com/

Filosofía aquí y ahora: http://www.filosofiaaquiyahora.com.ar/

Filosofía.net El portal de filosofía en Internet: http://www.filosofia.net/

Idoneos: http://idoneos.com/index.php/Filosofia

Torre de Babel: http://www.e-torredebabel.com/index.html

Web Dianoia: http://www.webdianoia.com/

PÁGINAS DE CONSULTA Y DE INTERÉS GENERAL


P á g i n a | 21

Biblioteca Ayacucho Digital, contiene obras completas de filósofos latinoamericanos,


http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=5

Bibliowiki, libros digitales puestos a disposición para la comunidad del Colegio de Bachilleres:
http://bibliotecacb.wikispaces.com/1.+Libros+digitales+

Proyecto Ensayo Hispánico, estudios críticos y obras de filosofía y cultura hispánica:


http://www.ensayistas.org/

Para saber más sobre filosofía contemporánea consulta los siguientes sitios:

 Cibernous, mapa y territorio de la filosofía: http://cibernous.com/autores/index.html


 Filosofía aquí y ahora: http://www.filosofiaaquiyahora.com.ar/
 Proyecto Ensayo Hispánico, estudios críticos y obras de filosofía y cultura hispánica:
http://www.ensayistas.org/
 Torre de Babel: http://www.e-torredebabel.com/index.html
 Web Dianoia: http://www.webdianoia.com/

¿Listx para comenzar? Acá vamos….

LECTURAS PARA RESOLVER ACTIVIDAD I


Es importante antes de proceder a la lectura te comprometas con tres cosas:
1) Subraya las palabras que no comprendas, agrégalas a tu glosario e investiga su
significado.
2) Subraya los párrafos que no comprendas para que los vuelvas a leer y encontrar
sentido, no dudes comentar todo lo que se te atore con la profesora.
3) Encontraras nombres de varios autorxs, es importante los anotes en el glosario
e investiga lo solicitado sobre cada unx.

1) Los problemas y disciplinas en filosofía.


Los problemas y disciplinas en filosofía. (A partir de “Un acercamiento a la Filosofía”
Prof. N. Olesker, 2011) Tomado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/407017/AVA_Problemas_y_disciplinas_en_la
_filosofia.pdf
P á g i n a | 22

¿Qué es un problema?

La palabra problema proviene del griego y significa “lanzar” o “arrojar” hacia delante. En este
sentido, un problema es algo que está frente a mí, algo con que me encuentro y me
enfrenta. En otras palabras, un problema es un obstáculo. Pero para que algo sea vivido
como obstáculo no es suficiente que esté presente ante mí. Es indispensable que yo sienta
la necesidad de resolverlo para poder continuar mi camino.

Más allá de esto, son varios los modos de definir qué es un problema. Uno de ellos es el de
considerarlo como un conflicto entre dos o más tesis. Una tesis es una afirmación o
negación que alguien sostiene sobre algún tema, cuya veracidad no es evidente.

Cuando hay dos tesis contrapuestas sobre un mismo tema, podemos decir que tenemos un
problema a resolver. A lo largo de la historia aparecen problemas nuevos y otros dejan de
serlo. Por ello, los problemas filosóficos sólo pueden ser acabadamente comprendidos si se
los ubica en el contexto histórico en que surgieron.

El contexto histórico no necesariamente constituye el problema, pero lo condiciona. ¿Cómo


reconocemos que un problema es un problema filosófico? “Podríamos ahora plantearnos
¿qué hace, en definitiva, que una pregunta o cuestionamiento sea filosófico?, ¿qué lo
distingue de otro tipo de interrogantes?

Diremos, en principio, que la definición del carácter filosófico de una pregunta depende del tipo
de respuesta que espera el que la formula.

Es decir (…) la intencionalidad de quien pregunta más que la pregunta en sí. Esto quiere decir
que las mismas palabras que componen una pregunta podrían sostener una inquietud
filosófica, como no.

Es posible preguntar ‘¿qué es la vida?’, ‘¿qué es la muerte?’ o ‘¿qué es la justicia?’ sin intención
filosófica. ‘¿Qué es la vida?’ o ‘¿qué es la muerte?’ pueden ser respondidas técnicamente
desde la medicina o la biología, ‘¿qué es la justicia?’ desde el derecho, etc. y de esta manera
satisfacer la inquietud del que pregunta. La intencionalidad filosófica del preguntar se
enraíza en la aspiración al saber, pero su rasgo distintivo es que aspira a un saber sin
supuestos.

Por esto, el preguntar filosófico no se conforma con las primeras respuestas que suelen
ofrecerse, que por lo general interrumpen el preguntar.

(…) El cuestionar filosófico es permanente. (…) El científico, por ejemplo, quedará satisfecho
cuando la pregunta que se formula es respondida científicamente, (…) si la pregunta no se
ordena de acuerdo con la legalidad de la disciplina científica, es considerada carente de
sentido. El interrogar filosófico no se satisface entonces con el primer intento de respuesta,
sino que se constituye en el re-preguntar. (…) En sentido estricto, el preguntar filosófico no
se detiene nunca, porque el amor o el deseo de saber, nunca se colma.” (Cerletti, A. “La
enseñanza de la filosofía como problema filosófico”)

• El problema filosófico adquiere la forma de una pregunta.

Y todos los aspectos que presenta la vida pueden ofrecer motivos para el nacimiento de una
pregunta: el dolor, la muerte, la sorpresa, la curiosidad, la experiencia de lo bello, el
sentimiento de culpa, la duda sobre la verdad de nuestro conocimiento, los
descubrimientos científicos, las revoluciones políticas, etc.
P á g i n a | 23

Pero no toda pregunta es vivida como problema por los humanos, no alcanza con tener
conciencia de que ignoramos algo. Solemos percibir con claridad que desconocemos
muchas cosas, pero podemos habituarnos a vivir con esa ignorancia sin intranquilizarnos
por ello. Para que tengamos un problema filosófico, debemos enfrentarnos a una pregunta
que imperiosamente necesitamos contestar.

• Cada problema filosófico da lugar a muchas respuestas válidas.

Si preguntamos a un matemático qué conjunto de verdades concretas ha establecido su


ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si
hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que no
existen verdades concretas en su disciplina.

• Lo anterior ocurre puesto que todo problema filosófico es insoluble para el intelecto
humano de modo definitivo:

¿Cuál es el origen de todo lo que existe? ¿Hay o no un dios? Parecería que, por más que sea
posible hallarle nuevas respuestas a estas preguntas, ninguna de ellas será demostrada
como “la verdadera”. Sin embargo, por más débil que sea la esperanza de hallar una
respuesta definitiva a tales interrogantes, son tan importantes que la filosofía continúa
examinando todo lo que nos aproxima a aclararlas.

• El intento de aclarar problemas filosóficos nos permite liberarnos de los prejuicios de la


época y el lugar en los que vivimos.

Para todos, el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio. Pero cuando empezamos a
filosofar hallamos que aún las situaciones más comunes conducen a problemas a los
cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas.

Por ejemplo: ¿Son los pobres responsables de su pobreza? ¿Son necesarias las autoridades?
¿Qué funciones cumple la educación? Al plantearnos interrogantes así, la filosofía amplía
nuestros pensamientos, liberándonos de las ideas que aceptamos injustificadamente, por
costumbre.

• El esfuerzo por resolver problemas filosóficos nos libera de los intereses reducidos que
derivan de nuestra vida privada.

Por lo general, nuestros pensamientos se refieren exclusivamente a las personas que


conocemos: familia, pareja, amigos, etc. Esta clase de pensamientos son muy limitados.
Nuestro entorno es muy pequeño en relación al mundo, pero al empezar a reflexionar sobre
los “grandes temas” comenzamos a ampliar nuestros horizontes de pensamiento. Pensamos
las situaciones en términos más globales.

¿Cuáles son los principales problemas filosóficos?

Cuando una rama del conocimiento como es la filosofía abarca muchos problemas, se subdivide
en disciplinas o ramas específicas que se reparten los distintos problemas para que sea
posible su estudio. Por ejemplo: dentro de las matemáticas encontramos a la geometría, la
aritmética y el álgebra; dentro de la biología encontramos a la botánica, la zoología y la
antropología.

Del mismo modo, la filosofía se subdivide en disciplinas, cada una de las cuales asume el
tratamiento de un determinado conjunto de problemas. A los efectos de presentar los
problemas fundamentales de la filosofía, expondremos las disciplinas que se ocupan de
ellos, sin pretensión de exhaustividad:
P á g i n a | 24

Lógica: La lógica es el estudio de la estructura de los razonamientos. Esto es, el procedimiento


sistemático y fundado que nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de
otro incorrecto, o inválido.

Teoría del conocimiento: Una vez que damos por sentado que conocer el mundo es posible se
nos presentará una nueva interrogante: ¿cómo nos damos cuenta de si estamos
describiendo correctamente el mundo?

Nos enfrentamos así al problema del conocimiento, del cual se ocupa la gnoseología o teoría del
conocimiento

Metafísica: Lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego se llamó “metafísica”, tiene dos
grandes temas de estudio: 1. “El ser en tanto que ser”: en este primer sentido, el tema de
estudio de la metafísica es el “ser” en toda su generalidad, independientemente de qué
clase de “ser” se trate.

Es decir, el estudio de las propiedades que tiene cualquier ser que exista. 2. El otro tema de
estudio de la metafísica es el de la causa primera, es decir, aquel ser principal del cual
dependen los demás seres (tradicionalmente, pero no exclusivamente, dios). En términos
más generales denominamos metafísica a todos aquellos estudios que versan sobre lo que
se encuentra “más allá”, “detrás”, de lo físico (por ejemplo, el alma, dios, etc.)

Epistemología: La disciplina filosófica dedicada al estudio de la ciencia en general recibe el


nombre de “filosofía de la ciencia” o epistemología. Se trata de una disciplina muy amplia,
sobre cuyos principales temas no suele haber acuerdo.

Algunos estiman que es fundamentalmente el análisis del lenguaje de la ciencia, otros que tiene
que someter a crítica los supuestos metodológicos de las ciencias, y otros se inclinan a
destacar la importancia que tiene el estudio de la historia de la ciencia.

Ética: El más importante sector dentro de la filosofía práctica es el de la ética, que pretende
comprender la dimensión moral del ser humano sin reducirla a sus componentes
psicológicos, sociológicos, económicos o de cualquier otro tipo.

Desde sus orígenes, la ética es un tipo de saber normativo, es decir, un saber que pretende
orientar las acciones de los seres humanos.

También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta
última propone acciones concretas en casos concretos, la ética se remonta a la reflexión
sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida
moral, de modo que su manera de orientar la acción es indirecta: a lo sumo puede señalar
qué concepción moral es más razonable para que, a partir de ella, podamos orientar
nuestros comportamientos.

Filosofía política: Según Norberto Bobbio, la filosofía política comprende la investigación sobre:
la mejor forma de gobierno; 2) el fundamento del Estado o del poder político y 3) la esencia,
lo que hace ser a algo “político”.

Al reflexionar sobre la forma en que se estructura y organiza una sociedad, la filosofía política
tiene que ver con problemas tales como la justicia, el derecho, la distribución de bienes, el
ejercicio del poder, los fines de la educación, del Estado, etc.

Antropología Filosófica: La Antropología Filosófica es una reflexión filosófica que considera al


hombre (en griego, anthropos) como objeto de estudio en una perspectiva global. Como
P á g i n a | 25

reflexión filosófica no es una ciencia, sino un análisis de los fundamentos de la misma


noción de ser humano, y de la consideración de éste como punto de partida de todo
conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo.

Su pregunta central sería “¿qué es el hombre?”. Podría decirse que esta disciplina tiene un
carácter fundante, pues en función de cómo se conciba al hombre se determinará luego
qué entiendo por su conocimiento, cómo debe actuar, cómo debe organizarse, etc.

Estética o Filosofía del arte o de lo bello: El término estética deriva del vocablo griego
“aisthésis” y hace referencia a la “sensibilidad” en dos sentidos: conocimiento sensible
(percepción) y aspecto sensible de nuestra afectividad.

En su uso más actual, designa toda reflexión filosófica sobre el arte o la belleza; por lo tanto, el
objeto y el método de la estética dependen del modo según el cual se concibe el “arte” y la
“belleza”.

Algunos de sus principales problemas son: 1) El análisis del lenguaje estético comparado con
los demás lenguajes. 2) El status de los valores estéticos. 3) El origen de los juicios
estéticos. 4) Las características que hacen que algo sea llamado arte 6) Las características
que hacen que algo sea llamado bello.

2) PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Tomado de: http://lafilosofaenlaescuelasecundaria.blogspot.mx/2012/04/que-es-un-
problema-filosofico-tienen.html

La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del


conocimiento para describir, analizar y explicar los fenómenos y enigmas que se
presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad.

Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad,


el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y el
mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las
cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda la historia.

En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. C., en


Greda. La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora
del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en
sus investigaciones acerca de la realidad.

LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

1.- LA TENDENCIA FILOSÓFICA.- La Filosofía ha surgido gracias a la curiosidad


humana. Buscar la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la
existencia auténtica, el Absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es
hacer Filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las cosas, ha
existido en el hombre a lo largo de toda su historia. En el mundo occidental, dicha
tendencia ha descollado a partir del siglo VI a J.C. en Grecia.
P á g i n a | 26

La Historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del


hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos en sus
investigaciones acerca de la realidad.

2.- LOS PROBLEMAS REFERENTES AL CONOCIMIENTO – Se trata de determinar la


validez del conocimiento. ¿En qué condiciones es verdadero? ¿Cuándo alcanzamos
efectivamente la verdad? ¿Hasta dónde alcanzan y se limitan nuestras facultades
cognoscitivas?

La importancia de este problema resalta desde el momento en que se ofrecen varias


soluciones a una misma pregunta.

El hecho de que cada uno tenga su propia respuesta, y, en ocasiones, completamente


opuesta a la de los otros, no deja de ser inquietante, para el que pretende profundizar
en la realidad. ¿Por qué no hay una respuesta única a los problemas del alma, la
libertad, Dios, el bien y el mal? La misma Historia de la Filosofía, con su cadena de
sistemas y soluciones, es motivo de inquietud para el espíritu filosófico.

Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento; el


escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, y el realismo.

El escepticismo niega validez a todo conocimiento; lo mejor es dudar.

El empirismo solo concede capacidad cognoscitiva a las facultades sensibles; o mejor


dicho un conocimiento es válido solamente cuando está apoyado en alguna experiencia
sensible.

El racionalismo, por lo contrario, pretende que los sentidos engañan, y que la


necesidad y la universalidad del conocimiento científico solo se consiguen por medio
de las facultades intelectuales.

El idealismo, por su parte, niega que podamos llegar a conocer a las cosas
independientes del sujeto cognoscente; solo captamos nuestras propias ideas.

El realismo, por último sostiene que si tenemos conocimientos válidos, alcanzados por
los sentidos y la inteligencia, y que alcanzan a la misma realidad, la cual es
independiente del sujeto que conoce.

Los problemas fundamentales del hombre pueden quedar formulados del


siguiente modo:

¿Cómo es posible acceder al verdadero conocimiento de las cosas?¿existe alguna


diferencia entre el conocimiento verdadero y la opinión? ¿Cuáles son las formas lógicas
por las cuales se hace posible el razonamiento correcto?

¿Cuándo podemos afirmar que un estado es justo o injusto? ¿Qué diferencia existe entre
un gobierno democrático y un aristocrático? ¿qué relación guarda la felicidad con los
placeres sensibles y con una actividad intelectual?
P á g i n a | 27

¿Por qué al hombre se le define como animal político? ¿Qué relación guarda el
conocimiento con la felicidad y con la moral?

¿qué debemos entender como virtudes morales? ¿cómo podríamos caracterizar una
sociedad justa? ¿Existe una diferencia entre lo bello y lo feo?

En fin, los problemas antes apuntados pueden clasificarse como problemas


gnoseológicos, éticos, lógicos, estéticos u ontológicos.

3) ¿QUÉ ES UN PROBLEMA FILOSÓFICO? ¿TIENEN


SOLUCIÓN LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?
Al igual que las demás ramas de la filosofía, la filosofía de la ciencia consiste en discusiones
interminables sobre problemas que no se pueden resolver.

Por supuesto, no todos están de acuerdo con esta manera de entender la filosofía: los que
proponen alguna solución para un problema filosófico suelen estar convencidos de que en
efecto lo han resuelto. Justamente, uno de los problemas filosóficos no resueltos es el que se
expresa en la pregunta "¿Qué es la filosofía?"

Yo suscribo una concepción de la filosofía muy difundida según la cual los problemas filosóficos
no son solucionables, esto es, no sólo no se han resuelto hasta ahora sino que no se pueden
resolver.

A veces un problema filosófico se torna solucionable; es lo que sucede cuando los especialistas
en el tema se ponen de acuerdo en cómo hay que tratarlo, en cuál es el método para tratar de
resolverlo. Pero, cuando ocurre esto, el problema deja de ser filosófico y pasa a formar parte de
una disciplina científica independiente de la filosofía –aunque ésta no es una cuestión de todo o
nada, y algunos problemas se ubican en una difusa zona intermedia.

Esta es la diferencia fundamental entre la ciencia y la filosofía.

Para decirlo con la demasiado célebre terminología de Kuhn, la filosofía se encuentra siempre
en el período anterior al paradigma, y cada vez que el tratamiento de un tema por parte de los
especialistas supera ese estadio, el tema deja de ser filosófico para convertirse en científico,
debido a que, como dice Peter Medawar, "la ciencia es el arte de lo solucionable."

Así, por ejemplo, la pregunta con la que nació la filosofía occidental, a saber, "¿De qué está
hecho el mundo?" pertenece desde hace mucho a la física. Tal vez no sea éste el mejor ejemplo,
ya que se trata de una parte de la física cuyo límite con la filosofía es borroso. Sea como
fuere, lo que hoy consideramos filosofía y lo que hoy consideramos ciencia nació todo junto,
mezclado, y su separación, que ni siquiera ahora es completa, se fue produciendo muy
lentamente –a medida que los problemas se tornaban solucionables; todavía el principal libro
de Newton se llamó Principios matemáticos de la filosofía natural.

De modo que muchos de los actuales problemas científicos, en disciplinas que van desde la
física hasta la ciencia política, fueron antes problemas filosóficos.

Algunos dudan de que un problema insolucionable pueda convertirse en solucionable; piensan


que si ahora es solucionable, entonces lo fue siempre, o bien que no es en realidad el mismo
problema, aunque a primera vista pueda parecerlo. Creo que, para los fines de este trabajo, la
P á g i n a | 28

objeción admite una respuesta sencilla, a saber: hay dos clases de insolucionabilidad, la
absoluta y la relativa.

Los problemas absolutamente insolucionables nunca se vuelven solucionables; los


relativamente insolucionables, sí, al cambiar ciertas condiciones. Este cambio en las
condiciones no acarrea necesariamente ningún cambio en la formulación del problema, que
puede muy bien seguir siendo el mismo. Problemas filosóficos hay de las dos clases: los que
nunca se tornan solucionables y los que sí, con lo cual dejan de ser filosóficos y se convierten
en problemas científicos.

Por supuesto, los problemas filosóficos no se vuelven solucionables de golpe. Se trata de


procesos largos, con etapas intermedias durante las cuales es posible tener la fundada
impresión de que los datos empíricos son capaces de influir en la discusión filosófica. Pero me
parece que se equivocan los que defienden que todos los problemas filosóficos, en cualquier
etapa de su historia, pueden ser resueltos por la investigación científica.

Desde luego, uno puede hacer verdadera esta última afirmación decidiendo que los problemas
no solucionables son en realidad pseudoproblemas de los cuales no vale la pena ocuparse. Pero
esta maniobra constituye una petición de principio en contra de la filosofía.
Por otra parte, algunos problemas filosóficos, por ser demasiado básicos y generales, nunca se
tornan solucionables; esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la cuestión de si hay un mundo
externo.

Si la filosofía tiene estas características, no es fácil ver qué utilidad puede tener, esto es, qué
servicios puede prestar fuera de ella misma. Ahora se habla de filosofía aplicada, y en particular
de ética aplicada, pero yo no he logrado entender de qué se trata. Por supuesto, es posible
aplicar una teoría filosófica, pero no es posible aplicar una rama entera de la filosofía si en ella
hay teorías que rivalizan sobre los fundamentos mismos de la disciplina; dicho de otro modo, es
posible aplicar una propuesta de solución, pero no una discusión abierta sobre un problema no
resuelto.

La diferencia entre esas dos cosas está muy bien expresada en esta observación de Kuhn:
"Cuando digo que la filosofía no ha progresado, no quiero decir que no haya progresado el
aristotelismo; quiero decir que todavía hay aristotélicos." La frase citada no se refiere a la
aplicabilidad sino al progreso, pero en el presente contexto ambas cuestiones son enteramente
análogas: cuando digo que la filosofía no es aplicable, no quiero decir que no sea aplicable el
aristotelismo.

¿Y por qué participar en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver?
Por varias razones. En primer lugar, a algunos les gusta, y, dentro de ciertos límites, todo el
mundo tiene derecho a hacer lo que le gusta. Como dice Tarski, "la cuestión del valor de una
investigación cualquiera no puede contestarse adecuadamente sin tener en cuenta la
satisfacción intelectual que producen los resultados de esa investigación a quienes la
comprenden y estiman."

En segundo término, la filosofía cumple una función crítica con respecto a todas las
pretensiones de conocimiento, función crítica que en algunos casos resulta útil: "Es preferible –
decía Bertrand Russell– una incertidumbre fundada a una certidumbre infundada".

No creo que esto se aplique a todas las situaciones: en la vida cotidiana, dar por sentada la
existencia de objetos externos parece más práctico que ponerla en duda. Pero en algunas
situaciones resulta útil cuestionar certezas, por ejemplo, certezas políticas-aunque más no sea
porque siempre se asesina en nombre de certezas, nunca en nombre de dudas, y el filósofo
es, ceteris paribus, el mejor entrenado de los cuestionadores (tal vez sea esta actividad de
cuestionamiento lo que algunos llaman "filosofía aplicada"). Y, tercero, a veces los problemas
P á g i n a | 29

filosóficos se tornan, como ya se dijo, solucionables, y la discusión filosófica cede el lugar a una
especialidad científica.

En estos casos, como dice Keith Lehrer, "la filosofía pierde algunos de sus temas de estudio a
causa de su propio éxito."

A la filosofía de la ciencia lo que se le suele exigir es que le resulte útil a la ciencia, cosa que
sólo sería posible si algún problema epistemológico (empleo la palabra "epistemología" como
sinónima de "teoría del conocimiento científico," o incluso de "filosofía de la ciencia") se hubiera
resuelto. Algunos creen que, en efecto, esto ha ocurrido. Así, por ejemplo, los partidarios de la
llamada concepción estructuralista de las teorías científicas están convencidos de haber
resuelto un problema epistemológico, el expresado por la pregunta "¿Qué es una teoría
científica?" y entonces se dedican a aplicar la solución que supuestamente han encontrado,
esto es, a reconstruir teorías científicas de la manera que a ellos les parece correcta, en vez de
seguir participando en discusiones sobre este y otros problemas epistemológicos, actividad que
suelen considerar más bien inútil.

De acuerdo con la caracterización de la filosofía antes esbozada, hay al respecto dos


posibilidades: o bien están equivocados, y entonces la discusión filosófica acerca de qué es una
teoría científica no ha terminado, o bien tienen razón, en cuyo caso lo que ellos hacen ya no es
filosofía de la ciencia sino una nueva especialidad científica, posibilidad esta última que
probablemente no les disguste.

Esta diferencia entre ciencia y filosofía no es un capricho terminológico; se trata de actividades


distintas, que requieren vocaciones también distintas. Para decirlo de nuevo con el servicial
léxico de Kuhn, una cosa es ser un investigador "normal," que se dedica a resolver problemas, y
otra cosa muy distinta es participar en discusiones interminables sobre temas que se
encuentran en un estado permanente de "crisis" (o de "preciencia," lo que para el caso es lo
mismo).

La mayor parte de los que desarrollan alguna actividad teórica prefieren, muy razonablemente,
lo primero, y entonces optan por dedicarse a la ciencia. A una minoría, en cambio, las
interminables discusiones filosóficas le producen un placer intelectual difícil de explicar. Y no
son pocos los que, dedicándose a la filosofía debido a un error vocacional, se ubican en una
categoría mixta: tienen la necesidad psicológica de desarrollar una actividad "normal" y se
impacientan frente a discusiones que no terminan y problemas que no se resuelven, pero se
ocupan de problemas filosóficos.

Estos últimos suelen resolver el conflicto mediante una mezcla indebida de ambas cosas:
cada vez que se convencen de algo se sienten absolutamente seguros de haber resuelto el
problema respectivo, y son, así, filósofos llenos de certezas y con pocas dudas.
Manuel Comesaña
Universidad Nacional de Mar del Plata
ACTIVIDAD I.
Una vez que has leído minuciosamente los tres textos, subrayando los párrafos más
importantes y los que te resultaron de difícil comprensión, además de colocar en el
respectivo glosario a los/as autores y palabras nuevas mencionadas, responde y
entrega en un equipo de tres ampliamente las siguientes preguntas:

1) ELABORA UNA RESEÑA DE POR LO MENOS UNA CUARTILLA sobre lo


abordado en los tres textos
P á g i n a | 30

2) Una vez leído el texto donde se define lo qué es un problema, explícalo con tus
propias palabras y con toda confianza comparte algún problema que hasta hoy
te haya acompañado en la vida y consideres irresoluble para la vida. Deben ser
tres problemas, uno por persona. Explicado de forma detallada.
3) ¿Cómo reconocemos que un problema es un problema filosófico? Explícalo
ampliamente
4) ¿Por qué el problema filosófico adquiere la forma de una pregunta?
5) Es importante recuerdes por lo menos 6 ramas de la filosofía que te permitan
relacionarlas con algún problema filosófico, por lo que enuncia y ofrece las
características de esas seis ramas de la filosofía.
6) ¿Cuáles son los principales problemas filosóficos?
7) ¿A qué se refiere el problema del conocimiento?
8) Explica de manera sucinta las cinco principales soluciones al problema del
conocimiento.
9) En la última lectura ¿Cómo entiende el autor a la disciplina filosófica?
10) ¿Cuándo se «torna solucionable» un problema filosófico? ¿Qué acontece
entonces con dicho problema? ¿Cuál es la diferencia fundamental entre filosofía
y ciencia?
11) ¿Qué clases de problemas filosóficos existen?
12) ¿Qué aspectos de la filosofía resultan aplicables?
13) ¿Cuál es entonces la función de la filosofía? ¿Para qué está mejor entrenado
el/la filósofx?
14) ¿Quiénes serían los investigadores que se ubican en una categoría «mixta»?
15) Una vez que has repasado y recordado las ramas de la filosofía, Identifica y
escribe al terminar la pregunta, el tipo de rama de la filosofía de donde se
refiere el siguiente problema

1. ¿Cómo sabes que conoces?


2. Quieres permanecer en la fiesta, pero probablemente no debes.
3. ¿Quién eres?
4. ¿Cuál es el origen del universo?
5. Sabes que piensas, pero ¿sabes cómo lo haces?
6. ¿Crees que todas las cosas tienen un origen o una razón de ser únicas?
7. ¿Quién propone las reglas de conducta moral?
8. Tienes ideas, por supuesto, pero ¿cómo las elaboras?
9. ¿Qué es el bien y el mal?
10. Quieres, probablemente, relacionarte en forma amorosa con varias personas al
mismo tiempo, pero te han dicho que no debes ¿por qué?

ACTIVIDAD IV.
¿Cómo vemos la historia, cómo participamos en la historia, cual nuestro papel dentro de
ésta? ¿Hay una historia o muchas historias?

Veamos tres posturas a partir de los tres textos presentados en diversos fragmentos:
1) Historicismo
2) El materialismo histórico
3) Genealogía
P á g i n a | 31

LECTURA PARA ENTENDER EL HISTORICISMO.


RECUERDA SUBRAYAR LAS PALABRAS Y PARRAFOS DE DÍFICIL COMPRENSIÓN
PARA SU INVESTIGACIÓN, Y RETOMAR A LOS AUTORXS ENUNCIADOS. Esta es la
base para la elaboración de los cuadros sinópticos y los cuadros de comparación.

TEORÍA DE LA HISTORIA
 PROF. ANDRÉS G. FREIJOMIL

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Historia. Director del
área de investigación "Poéticas de la historiografía". BUENOS AIRES ❖ ARGENTINA

➧ ¿Qué es el historicismo?
por Teoría de la historia
Doctrina según la cual el conocimiento de los asuntos humanos
tiene un carácter irreductiblemente histórico de modo que no
puede haber una perspectiva ahistórica desde la cual comprender la
naturaleza humana y la sociedad. Lo que se precisa es una
explicación filosófica del conocimiento histórico que dé razón del
conocimiento correcto de las actividades humanas. Así visto, el
historicismo puede ser tenido por una doctrina filosófica que se
origina en los supuestos metodológicos y epistemológicos de la
historiografía crítica. A mediados del siglo XIX ciertos pensadores
alemanes reaccionan contra el ideal positivista de la ciencia y el conocimiento
rechazando los modelos científicos de conocimiento para reemplazarlos por otros de
tipo histórico. Aplican este principio no sólo a la historia, sino también al derecho, a la
teoría política y a considerables fragmentos de la filosofía. Comprometido inicialmente
con algunos problemas metodológicos en disciplinas particulares, el historicismo, tal y
como se desarrolló, se vio obligado a ofrecer una doctrina filosófica común capaz de
afectar a todas esas disciplinas. Lo que es esencial a la hora de obtener
conocimiento en el terreno de las ciencias humanas es servirse de las vías de
comprensión que se usan en los estudios históricos. En el campo de las
ciencias humanas no se deberían buscar leyes naturales; el conocimiento debería ser
interpretativo y hallarse conectado con episodios históricos concretos. De ese modo,
sería inherentemente contextual (contextualismo) y dotado de perspectiva. Esto hace
surgir el problema de si el historicismo no será un cierto tipo de relativismo
histórico. El historicismo parece estar comprometido con la tesis de que dado cierto
grupo de individuos, aquello que éstos pueden afirmar de una manera
P á g i n a | 32

incontrovertible está determinado por la perspectiva histórica característica desde la


que contemplan la vida y la sociedad. La insistencia en su carácter único y en su
especificidad concreta, así como el rechazo a cualquier apelación a leyes de tipo
universal del desarrollo humano refuerzan el anterior punto de vista. Sucede, sin
embargo, que el énfasis sobre el desarrollo acumulativo que tiene lugar en
marcos amplios de nuestro conocimiento histórico pone en cuestión la conveniencia de
identificar el historicismo y el relativismo histórico. El tratamiento anterior del
historicismo es el desarrollado por sus principales impulsores: Meinecke, Croce,
Collingwood, Ortega y Gasset y Mannheim. En el siglo XX, y debido principalmente
a pensadores como Popper y Hayek, cobra actualidad una concepción bastante
distinta del historicismo. Para éstos, ser historicista equivale a creer en la existencia de
«leyes históricas», a creer en una «ley del desarrollo histórico» y en la existencia de un
patrón en la historia, e incluso de un fin, y en que su descubrimiento es la tarea
central de la ciencia social. Asimismo, creen que esas leyes deben determinar la
dirección de la acción política y social. Popper y Hayek atribuyen esta doctrina (aunque
de modo incorrecto) a Marx, para denunciar a continuación y con acierto, su carácter
pseudocientífico. No obstante, es verdad que algunos marxistas posteriores (Lukács,
Korsch y Gramsci) fueron historicistas en el sentido original no popperiano, al
igual que el teórico crítico Adorno, y hermeneutas tales como Gadamer.
[Kai NIELSEN. “Historicismo”, in Robert AUDI. Diccionario de Filosofía. Madrid: Akal,
2004, pp. 493b-494b]

Tomado de https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/07/15/%E2%9E
%A7-que-es-el-historicismo/

Historicismo

Corriente de pensamiento que surge en Alemania a finales del siglo XIX impulsada por la
obra de W. Dilthey, a raíz de su distinción entre las ciencias de la naturaleza y las
ciencias del espíritu, basada en la distinción ontológica entre el mundo natural y el
mundo histórico, al que considera el resultado de la acción única e irrepetible de los
seres humanos. Los hechos a los que tal acción da lugar quedan vinculados al
contexto en que se produce, y a la relación entre el pasado y el presente, únicos
elementos que pueden permitir su comprensión.

Dilthey se opone a las concepciones de la historia de los románticos y de los idealistas, al


afirmar que las verdades y valores son relativos a cada época, y no la manifestación de
lo Absoluto o de cualquier otra esencia universal, negando así toda finalidad última y
trascendente de la historia.

W. Windelband, H. Rickert, G. Simmel, M. Weber y O. Spengler, defendieron también


posturas historicistas, en Alemania, y B. Croce y A. Gramsci lo hicieron en Italia. El
historicismo influirá también en otras corrientes filosóficas, como el existencialismo, la
fenomenología y la hermenéutica, siendo, por el contrario, duramente criticado y
rechazado por el estructuralismo y el neopositivismo.

Tomado de: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?


action=view&id=167&from=action=search%7Cby=H

Historicismo
P á g i n a | 33

El historicismo es el conjunto de corrientes de distinta índole, que coinciden en


destacar la historicidad del hombre y en algunos casos la historicidad de la totalidad
del cosmos.

Se puede considerar historicismo la filosofía de Dilthey, que propone que todo lo que el
hombre es, lo experimenta solamente a través de la historia.

El fin: ¿de la historia, la historicidad o el historicismo? (fragmentos)


Luis Rafael García Jiménez

La Historia: A los ojos de la modernidad la historia ha sido:


investigación, análisis, descripción y narración ordenada, geográfica y
cronológicamente de los hechos humanos que han sido trascendente en la formación
de las naciones, los pueblos y de los conceptos universales relativos a la política y, en
general, a toda la sociedad. Los modernos han planteado que el conocimiento de la
historia es fundamental para la previsión del futuro de la humanidad, puesto que el
conocimiento de los hechos pasados, sus causas y consecuencias, permitirían prever
errores con base en la experiencia. Conociendo el pasado se comprendería el presente
y se planificaría el futuro.

El término historia ha sido usado en diversos contextos: Aristóteles (384-322 a de C.)


lo utilizó en su obra "Historia Animalium", en el sentido de información adquirida
mediante la investigación o búsqueda. Francis Bacon (1561-1626) lo uso en el sentido
de conocimiento de objetos determinados en el espacio y el tiempo, no de las esencias o
naturalezas, en donde se origina su división: a) Historia de la naturaleza, b) Historia
del hombre, c) Historia sagrada. En tiempos recientes se ha denominado historiografía
a las disciplinas históricas o ciencia histórica, diferentes de la historia propiamente
dicha (como ciencia) o realidad histórica (el hecho histórico).

Historicidad: Este vocablo utilizado para indicar la razón que eleva un suceso a
historia y constituye ésta en cuanto tal.
P á g i n a | 34

Es importante subrayar que el concepto difiere del de historia, pues la


historicidad se refiere a aquello que le da fundamento al cambio histórico e involucra
al ser (como ser histórico); por tanto, la historicidad se constituye en un paso previo a
la historia como tal.

Pensadores, a quienes se llamó historicistas, como: Wilhelm Dilthey (1833-1911),


Karl Mannheim (1893-1947) y Ernst Troeltsch (1865-1923); ahondaron en este
tema y consideraron que sólo en este proceso se revelan las posibilidades ocultas de la
naturaleza humana. (2).

Historicismo: Es una tendencia dentro de la explicación de los hechos, a atribuir el


primer lugar a la historia. El término se refiere al conocimiento de los fenómenos
históricos y sus nexos con las condiciones que los determinan. Muchos filósofos han
sido historicistas en lo que se refiere a sus análisis del ser y de su trascendencia como
tal. El historicismo es una corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de
la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano. Esta
doctrina o corriente tiene antigua raíces, entre ellas, a los sofistas griegos y a
Giambattista Vico (1668-1744) quien soñó y creyó haber encontrado, una poética de la
historia, principios de una nueva ciencia (1978) -adelantándose a Bachelard y a
Feyerabend-. Los historicistas, plantearon la importancia de la historia para
comprender la sociedad; pero adquirió una especial relevancia en el siglo XIX, con el
desarrollo del nacionalismo.

Dilthey es el principal historicista dentro de la filosofía de nuestro tiempo; escribió


también varias obras de carácter histórico y numerosos análisis de la filosofía de la
historia (1944a – 1944b). Describe al hombre como un ser cuya lucha primordial se
desarrolla en el campo de la historia con el propósito primordial de que el mundo sea
dominado por el espíritu.

El conocimiento del hombre se basa en el conocimiento de sí mismo, ya que nuestras


propias vivencias son susceptibles de ser investigadas. Este conocimiento debe hacerse
mediante un estricto método analítico, ni metafísico ni apriorístico, que sólo puede
lograr la psicología: la estructura del hombre interior revela y explica los cambios
históricos y la conexión existente entre los fenómenos diversos de la historia.

También la filosofía está determinada en su evolución por los cambios externos a ella
misma, por el concepto histórico que permite fijar posiciones y utilizar elementos que
se dan a partir de las interpretaciones propias de cada una de las formas que adopta
cada civilización; lo único que proporciona al pensamiento especulativo unidad es la
voluntad de definir claramente la posición del hombre para poder establecer su propia
supremacía.

A partir de la tesis desarrollada por Dilthey se despertó un creciente interés por el


análisis de los problemas que presenta el método de la historia y el significado de la
misma, del cual formaron parte importantes filósofos e historiadores como: Max
Weber (1864-1920) su sociología es a la vez una filosofía de la historia, en la cual se
intenta comprender cada período combinando el examen empírico de
la construcción del tipo ideal (1958. 1974).
P á g i n a | 35

La Modernidad será la época de la legitimación metafísico-historicista; la historicidad


lineal, progresiva y la finitud fundarán la contextura del saber moderno. Los
historiadores cuando definen la historia siempre coinciden en considerarla como una
ciencia encargada de estudiar el pasado. Pero no consideran que el pasado es una
construcción hecha en el presente, con toda su carga de prejuicios y de valores
preestablecidos, cada generación de historiadores dará su versión del pasado.

Entre las definiciones más conocidas se tienen: La historia se ocupa de


las acciones humanas en el pasado (Collingwood, 1990). La historia es el estudio del
pasado humano (Aron, 1989). La historia apunta a las actividades humanas en el
pasado – y el historiador debe estar allí donde está la carne humana – (Bloch, 1987).
La historia no se ocupa del hombre sino de las sociedades humanas, de
los grupos organizados (Febvre, 1975). La historia engloba y registra todo lo que hemos
hecho, los seres humanos que den finalmente en averiguar mediante sucesivas
aproximaciones muestra lo que la especie ha llevado a cabo, y por qué (Novack, 1975).
La historia será: un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos,
un diálogosin fin entre el presente y pasado (Carr, 1973). La historia no es sino un
fragmento de un conjunto que abarca también el presente y el porvenir. No es más que
un caso particular del problema general del hombre (...) tanto mayor conoce el hombre
su pasado, menos es su esclavo. Allí reside la verdadera grandeza de la historia
(Halkin, 1968).

La historia es el registro de las creaciones del espíritu humano en cada terreno, tanto
teórico como práctico. Y estas creaciones espirituales están siempre en los corazones y
mentes de los hombres de genio, los artistas, los pensadores, los hombres de acción,
los reformadores morales y religiosos (Novack, 1975). La historia significa nada menos
que conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de dónde venimos, quienes
somos y aumentar las probabilidades de saber a donde vamos (Tuñón, 1981).

Michel Foucault (1926-1984): Desde su perspectiva, el saber, en la medida en que es


capaz de inventar la verdad, se hace poder y éste avala la verdad inventada. Su
antihumanismo califica como arqueológico el estudio del hombre y su saber; éste es
una invención reciente en la historia del pensamiento, un repliegue cuya desaparición
ya está insinuada (muerte del hombre); el estudio del hombre y tiene un objeto que
depende de las estructuras epistemológicas en que se originan los momentos históricos
y sociales, las cuales se transforman bajo reglas o leyes propias. Así se generan
historias diferentes con ritmos diferentes; debido a estas rupturas y cambios es
necesario analizar lo específico y constitutivo del cambio o transformación. Esta
concepción de la historia lo sitúa en el ámbito del antihistoricismo.

Michel Foucault considera que la historia es el eje de lo que él denomina episteme del
siglo XIX, pero que estaría a punto de concluir para entrar en algo que aún no
sabemos. Dibuja un concepto de historia alejado del hegelianismo. Una historia de
rupturas, discontinuidades, no lineal ni finalista, sino contengentista y dibujada
según diagramas de fuerza que dominan periódicamente. No se trata, como ya se dijo,
de la historia hegeliana, sino de la historia efectiva de quien también habla Nietzsche.
La genealogía es desarrollada como un método histórico.

Expresa que no se hace la crítica del logos desde fuera del logos. "Cuando un
pensamiento prevé el fin de la historia, el otro anuncia lo infinito de la vida" (1981,
P á g i n a | 36

293). La obra de Foucault es toda ella historia, no se opone a la historia sino a cierta
forma de historiografía (evolucionista y a la hegeliana), a una historia unilineal,
teleológica, fundada unilateralmente en la idea de progreso. Rechaza el determinismo
mecanicista y en su lugar privilegia el azar: "Las fuerzas presentes en la historia no
obedecen ni a un destino, ni a una mecánica, sino al azar de la lucha". (1978; 20).
Encuentra líneas históricas con ritmos de desarrollo desigual: una acelerada de la
política, otra de las ideas científicas, otra de las reflexiones filosóficas y otra de la
civilización material. Con esta posición está reconociendo lo planteado por
historiadores de la escuela francesa de los Annales, quienes modifican el concepto de
tiempo, que ya no es considerado como un movimiento unidimensional del pasado al
futuro, no existe ya un solo tiempo, sino tiempos muy diversos; encontrándose un
tiempo estacionario (geográfico), uno lento (estructuras sociales y económicas) y el
tiempo rápido (acontecimientos políticos).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/historia-historicidad-


historicismo/historia-historicidad-historicismo2.shtml#ixzz3QccmzcBO

Bien diferente, el materialismo histórico de Marx, pone el acento en la conciencia


histórica y sus transformaciones.

LECTURA PARA ENTENDER EL MATERIALISMO HISTÓRICO.


El materialismo histórico de Marx propone:
1) la idea de que la historia se puede explicar por medio de leyes obtenidas mediante el
examen de los mismos hechos históricos. Estas leyes no son “a priori”, ni son las
mismas de las leyes físicas, químicas, biológicas, etc., ya que las leyes históricas son
evolutivas y no se repiten, mientras que las leyes de las ciencias naturales son siempre
las mismas para todos los hechos.

2) la idea de que la evolución histórica no consiste en un desarrollo continuo sino que


se trata de una serie de desarrollos que producen los conflictos, que representan el
motor del movimiento histórico. En estos conflictos se ponen de manifiesto una de las
tesis de Hegel, la transformación de la cantidad en cualidad, porque el conflicto
produce la ruptura que hace posible otra etapa del desarrollo histórico.

3) la idea de que lo económico es la fuerza determinante de la evolución histórica en


última instancia, o sea las condiciones materiales de la vida humana.
Estas fuerzas económicas forman esencialmente dos clases sociales: la de los dueños
de los medios de producción y la de los que venden su fuerza de trabajo.

Las relaciones económicas son el factor determinante de la evolución histórica,


mientras los demás aspectos de la historia, como la religión, la moral, la política, la
filosofía, etc., son consecuencias del modo de operar de las relaciones económicas. Por
esta razón Marx sostiene que es la existencia social la que determina la conciencia de
los hombres y no a la inversa.

4) la idea de que el desarrollo histórico se produce en forma dialéctica y principalmente


siguiendo la ley de la negación.
P á g i n a | 37

En la historia occidental el esquema que ha seguido la evolución histórica ha sido: el


predominio de la clase feudal dominante; la superación del feudalismo por la
burguesía, el origen del proletariado.

Esta dialéctica histórica se justifica en cada período porque es imposible pasar de una
etapa histórica a otra sin atravesar la fase intermedia.

5) la idea de que el triunfo del proletariado dará como resultado un cambio radical que
será el fin de las clases sociales y el comienzo de una sociedad sin clases. En ese
momento el hombre será absolutamente libre, porque la historia es en definitiva el
proceso hacia la libertad.

El fin de las clases será también el fin del Estado que había sido el medio de opresión
de los dominantes sobre los dominados.

6) La idea de que el objetivo de la filosofía no es interpretar el mundo sino cambiarlo


por medio de la práctica revolucionaria.

Gracias al materialismo histórico, la ciencia de la sociedad se ha convertido en una


ciencia exacta comparable a la biología. El materialismo histórico tiene una gran
importancia para la actividad práctica del partido comunista. Para no equivocarse en
política, el partido del proletariado debe fundar su acción no en principios abstractos,
los “principios de la razón humana”, sino en las condiciones concretas de la vida
material, en las necesidades reales de la sociedad.

En el prólogo de su obra Contribución a la crítica de la Economía Política, Marx


formuló la esencia del materialismo histórico: “…en la producción de su vida, los
hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de sus formas productivas. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de
la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia.

Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la


sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es sino la
expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han
desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social.
Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la
inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones,
hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones
económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las
ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas,
en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de
este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un
individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de
revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta
P á g i n a | 38

conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre
las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación
social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben
dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de
que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la
propia sociedad antigua.

Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede
alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan
cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para
su realización” (Marx, Op. cit., en Marx/Engels, Obras escogidas, t. I, p. 332, Ed. esp.,
Moscú, 1951).

La teoría del materialismo histórico, creada por Marx y Engels, fue desarrollada y
enriquecida por Lenin y Stalin, gracias al análisis de las nuevas condiciones históricas
en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, en la época de la
edificación del socialismo. (Diccionario filosófico abreviado · 1959:337-339)

Como realidad histórica hay dos clases de historicismo:

1) el antropológico que concibe al hombre como un ser histórico, como es el


materialismo de Marx, influido por el modelo de las ciencias históricas
2) el cosmológico que concibe a la totalidad del cosmos como histórico, influido por el
modelo evolucionista.

Como modo de tratamiento de la noción de historicidad hay dos tipos de historicismo

1) el epistemológico, mediante el cual la comprensión de la realidad es a través de lo


histórico
2) el ontológico, que analiza la historicidad como constitutivo de lo real.

Fuente: “Diccionario de Filosofía abreviado”, José Ferrater Mora. Lee todo en: Historicismo
| La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-
filosofia/historicismo#ixzz4Xe4Sqhup

LECTURA PARA ENTENDER A LA GENEALOGÍA.

LA GENEALOGÍA: UNA «MIRADA» ESCÉPTICA APLICADA A LA HISTORIA


Dr. Ramón Román Alcalá y Rafael Cejudo Córdoba, Departamento de Filosofía, Universidad de
Córdoba.
Tomado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667101
Una idea normalmente aceptada considera que, sea lo que sea lo que entendemos por
«historia», ya no puede defenderse la imagen o representación de un mundo de hechos de
experiencia autónomo. Reconocemos, sin mucho esfuerzo, que las percepciones y
observaciones sobre la historia en general no «caen» o se presentan a un sujeto pasivo
como copos de nieve, sino que son más bien el resultado de una actividad realizada por
un sujeto activo. Por eso la movilidad de todo lo que existe exige y nos fuerza,
inevitablemente, a realizar una mirada cuidadosa del hecho histórico.
P á g i n a | 39

Independientemente de que aceptemos que la voluntad de poder es la realidad última de


lo que existe -como afirma Nietzsche- o de que debamos fijarnos en el devenir mismo en
el que todo sucede, es evidente que cualquier práctica histórica necesita de un
instrumento de crítica que sepa contribuir a reconocer errores tradicionales.

El intento de rescatar la genealogía como una «mirada» escéptica está relacionado con
la idea de constituir un instrumento de purificación de la actividad intelectual en su trato
con la historia. Es evidente, que las relaciones de Nietzsche con el escepticismo no están
exentas de cierta tensión entre un escepticismo estéril y paralizador «enemigo de la vida,
del crecimiento y del riesgo», y un escepticismo creativo, superador de convicciones
dogmáticas1. La genealogía que va a servir a esta segunda forma de escepticismo se
desarrolla como criterio esencial definitorio de una actitud crítica, que programa una
nueva filosofía de futuro.

Ciertamente, la genealogía de Nietzsche se configura como un elemento más de su


filosofía, muy difícil de separar del resto de su pensamiento. No se propone ser ni
explícita ni implícitamente un «método genealógico» con la intención de que se lo pueda
aplicar al estudio sistemático de un determinado conjunto de especialidades. Nietzsche
no hace, evidentemente, metodología, sino que construye filosofía, su pensamiento
siempre es un fin en sí mismo, nunca un medio. Por ello la genealogía no puede, tal como
decimos, ni reconocerse como método genealógico (si entendemos por «método» la
aplicación sistemática al estudio de un determinado conjunto de especialidades), ni como
instrumento de investigación pretendidamente aséptico. La genealogía tal como aparece
en la obra de Nietzsche sólo puede entenderse como parte de una posición ideológica.
Posición ésta que precisamente cuestiona toda «asepsia», todo marco donde pudiera
actuar cualquier método de investigación «científica». Ahí radica su atractivo pero
también, salvo que se asuma abiertamente toda la filosofía nietzscheana, su limitación.
Nosotros creemos necesario considerar la genealogía (exenta del elemento metafísico-
cosnstructivo) exclusivamente como un instrumento de crítica, como mirada audaz que
tira del velo que cubre una situación y descubre, precisamente, que no hay origen que
funde, que no hay fundamento de verdad simplemente porque no hay nada o bien como
el propio Nietzsche afirma «tantas cosas distintas, que es lo mismo que absolutamente
nada»2.

HISTORIA COMO GENEALOGÍA.

Ciertamente, la historia debe ser una explicación del sentido, mas la genealogía
atacará todo sentido «evidente» (o, lo mismo, «inocente»), cualquier sentido «inmediato»
sobre el que se pretenda construir la explicación. Puesto que en la realidad, tampoco en
la pasada, no hay ninguna fuente de verdad ni de significación, la genealogía reenvía al
1
Cfr. el artículo de Joan B. Llinares, "Nietzsche y el escepticismo. Ensayo aclaratorio de una pretendida contradicción",
en Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo, Univ. de Valencia, 1994, pp. 87-105.
2
Nietzsche, F., La genealogía de la moral, (en las citas de Nietzsche seguimos la traducción al castellano de Andrés
Sánchez Pascual en las obras disponibles en Alianza Editorial), Alianza, Madrid, 1991, p. 118.
P á g i n a | 40

presente la decisión consciente de elegir un sentido. Y es que la genealogía no se apoya


sobre ningún absoluto, sino que buscará distinguir, dispersar, dejar libre juego a las
separaciones y los márgenes. Pretende ser una mirada disociante, que separe tanto los
elementos de una historia unitaria objetiva como los de la supuesta identidad del sujeto
que la conoce. Ya desde la época de Protágoras se reconocía que el sujeto actúa sobre el
conocimiento, y las características de su razón son determinantes en ese obrar. Y antes
que Protágoras, Jenófanes había apuntado que si un hombre lograba, aun por azar,
representarse el mundo como es, ese hombre no podría reconocer la coincidencia 3. En
esta línea, la historia según la genealogía no es un «encontrar de nuevo», ni menos aún
un «encontrarnos», sino que busca destruir la imagen de orden y unidad que permite al
sujeto reconocerse en cualquiera de las épocas de la historia. Para ello trata de poner de
manifiesto la historicidad del propio sujeto, su sometimiento al juego de dominaciones
que determina cualquier fenómeno. Demostrará la falacia de la perennidad de los
sentimientos, de los instintos o del mismo cuerpo. Todos ellos son históricos.

La historia tradicional se diferencia también de la genealogía en la perspectiva que


asume. La primera atiende a hechos fácilmente delimitables en lo real. Investiga por
tanto según un patrón ordenado de épocas, y busca las conceptualizaciones más
abstractas: cree «objetiva» la realidad. La genealogía por contra, atiende a fenómenos más
cercanos y concretos. Mira más de cerca (sobre el cuerpo, el sistema nervioso, los
alimentos, la digestión, las energías,...) 4. Actúa más a la manera del médico que a la del
historiador tradicional, pues primero se acerca al objeto de estudio para un examen
extremadamente atento, para luego distanciarse y señalar su peculiar diferencia. La
genealogía no describe, diagnostica. De ese modo, cada individuo tiene la posibilidad de
examinar la utilidad de los diagnósticos de sí mismo y de su mundo circundante.

Presupuesto lo anterior, pueden emprenderse dos tareas. Una positiva dogmática,


que sería la de «objetivar» una «verdad» cualquiera sobre un ámbito de la realidad con
sólo cambiar los nombres antiguos. A partir de aquí, y con relativa facilidad, se puede
lograr unanimidad entre los distintos observadores acerca de lo que hay que considerar
en tal ámbito como «real», «verdadero», «correcto», «falso», «bueno», «malo». Otra, negativa
escéptica, que sería la de la genealogía. Ésta busca en cada institución, expresable
conceptualmente, su auténtico origen, su «Herkunft», aplicando el principio de que los
nombres no son más que nombres, disfraces que sucesivamente ha ido vistiendo tal
institución o concepto a lo largo de su historia, y que han querido engañar acerca de una
«esencia», haciéndola aparecer cristalizada en el fondo de su denominación. Es la
naturaleza del lenguaje lo que posibilita dichos nombres engañosos; la genealogía es la
historia de tales engaños.

3
Paradoja que luego aireada por los escépticos, sobre todo Sexto Empírico, tortura a todos aquellos que creen que el
conocimiento (de la historia) puede reflejar un mundo independiente del sujeto.
4
Cfr. Foucault, M., op. cit, p. 21.
P á g i n a | 41

En la genealogía advertimos, por consiguiente, tanto un uso crítico como un uso


constructivo5. Sabemos que la dimensión constructiva es inalienable a la genealogía en la
filosofía de Nietzsche. La genealogía sería, por tanto, un instrumento activo que permite
determinar el elemento diferencial de los valores y así provoca el cambio o la
transmutación en la nueva escala valorativa: lo vil y lo noble serían, en este caso, el
objeto último de la genealogía.
Sin embargo, nosotros proponemos la aplicación de la genealogía a los estudios
historiográficos en su vertiente crítica. Habría que prescindir en la medida de lo posible
del núcleo metafísico de la doctrina de la voluntad de poder, así como de la contribución
de la genealogía a la tarea valorativa de dicha voluntad. Y es que las orientaciones
generales de la filosofía de Nietzsche resultan cuestionables. Su concepción fundamental,
la teoría del valor, parte de una concepción del problema del ser y de la filosofía parcial,
como tiene que ser toda reflexión filosófica.

ACTIVIDAD VI
SIGUE LAS PISTAS DE LA DIALÉCTICA
DIALÉCTICA

¿Cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y


seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por
opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos
que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo.
Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad
de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en


sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva
debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en
el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la
historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es
el motor del cambio histórico”.

Fuente del texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica

5
Éste último uso -dice Fink- «no se puede quitar sin borrar a Nietzsche entero». Fink llega a ser radical en su juicio
pues pondera la ineficacia de la teoría nietzscheana si resolvemos no aceptar esta impronta metafísica, Cfr. Fink, E.,
La filosofía de Nietzsche, Alianza, Madrid, 1.986, p. 22.
P á g i n a | 42

PARA SABER MÁS

Para saber más, haz una consulta sobre Hegel y Marx para lo cual te sugerimos los siguientes videos:
Hegel, Dialéctica del amo y el esclavo:

http://www.youtube.com/watch?v=NkCRi18pXXs

Filosofía y praxis:
http://www.youtube.com/watch?
v=5byHxwmg6pE

A LEER SE HA DICHO… PARTE 2

Para abordar la problemática desde la dialéctica del ser sugerimos la lectura de: HEGEL, George Wilhelm
Friedrich. "Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre", en Fenomenología del
espíritu, FCE, México, 1966.

¿Qué es la dialéctica?
En Platón y entre los estoicos, así también en la filosofía medieval, el
conceptodialéctica se refería indistintamente a 'toda lógica'.

En el caso particular de Aristóteles consideraba dialéctica a aquellos silogismos que


partiendo de premisas no ciertas son simplemente probables (lógica de lo probable).
Para Kant, será la dialéctica la lógica de la apariencia y su objeto son las tres iIdeas de:
alma, mundo y Dios, sobre las cuales la mente no puede sino construir paralogismos y
antinomias.

En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión'


de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a
partir de la dialéctica hegeliana.
P á g i n a | 43

En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los antecedentes
son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.

La dialéctica en Hegel: ontología y método


La dialéctica como ontología, implica una concepción de la realidad en proceso circular
de tres momentos cuyo motor es la contradicción. El ser infinito es pues, una totalidad
ya que nada está aislado y todo está en relación. Pero se trata de una relación de
oposición y no de indentidad.

Los tres momentos de proceso dialéctico son:

Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en sí. (an sich)

Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. (Vermittlung).


Determinación. Ser para sí (f[ur sich) es decir, objetivación. Podría añadirse alienación.

Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación (aufhebung)

La dialéctica como método, consiste en descubrir y seguir racionalmente en movientio


de la Idea, de modo que la razón y la realidad expresen su verdadera coincidencia.
Hegel, en efecto, propone una nueva lógica diferente a la forma aristotélica que está
basada en el principio de identidad.

Fuente del texto: dialectica.idoneos.com/index.php/343351

GUÍA DE LECTURA
AUTOR Y OBRA
HEGEL, George Wilhelm Friedrich. "Independencia y sujeción de la
ASPECTOS A autoconciencia; señorío y servidumbre", en Fenomenología del espíritu
IDENTIFICAR
¿Quién es Hegel? Comparte aquí sus datos biográficos.

Términos y conceptos filosóficos


1. Identifica cinco
términos clave del
texto.
P á g i n a | 44

2. Utiliza un glosario
o un diccionario
filosófico para definir
los cinco términos
clave.

3. Identifica el tema
central que trata el
texto.

4. Anota el problema
que se aborda.
Plantéalo a modo de
interrogación.

5. Identifica la tesis
con la que se
responde el
problema.

6. Responde en
alguno de sus
aspectos a la
problemática situada
a partir de la lectura.

ACTIVIDAD VIII

¿QUÉ ES EL POSITIVISMO?

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden
de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y
absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos
exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los
principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una
mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia
misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la
ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la
experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular.
P á g i n a | 45

· Evolución.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del
siglo XIX Auguste Comte,
pero algunos de los
conceptos positivistas se
remontan al filósofo
británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon,
y al filósofo alemán
Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra
positivismo sobre la base de
que señalaba la realidad y
tendencia constructiva que
él reclamó para el aspecto
teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la
reorganización de la vida
social para el bien de la
humanidad a través del
conocimiento científico, y
por esta vía, del control de
las fuerzas naturales. Los
dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta
individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte
rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde
adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert
Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

· Comte, Augusto (1798-1857).


Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de
enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las
doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta
1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos
años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-
Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del
pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que
se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte
ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud
científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de
diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y
que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de
filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una
de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico
o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el
estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la
voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican
invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o
positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas.
Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención
P á g i n a | 46

de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables.


La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la
actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de
conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes
políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de
los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la
igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el
análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política.
Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable
gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los
problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía


Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad
social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-
1877), propone una religión de la humanidad que estimulara una
benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin
embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del
positivismo.

· La Ley de los tres Estados.


Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos
distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley
de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez,
una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos
tres estados se llaman:

· Teológico.
 Metafísico.
 Positivo.
 Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las
cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

· Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
 Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a
una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las
aguas, los ríos, los bosques, etc.
 Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y
concentrados en uno llamado Dios.
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es
también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y
solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para
pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

· Estado Metafísico:
O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el
estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La
metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no
recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de
ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas,
si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va
acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se
P á g i n a | 47

resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo


sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del
estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo;
una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.

· Estado Positivo:
Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente
humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni
principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se
detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las
leyes de los fenómenos.

· EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.


El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la
condición de que haya un autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del
positivismo.
Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad
colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y
principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en una
domina lo militar.
Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la
época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de
las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad económica; es un período de
transición, crítico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolución. Por último, al
estado positivo corresponde la época industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se
ha de restablecer el orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.

· EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.
Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un
objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la
ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro
es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy
poco que ver con la filosofía.
Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace. Y
hemos visto que:

1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).


2. Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan
nuevos como el ser social, histórica y relativa.
3. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la
sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad
de visión que alcanzó en su fundador.
Este es, en definitiva, el aspecto más verdadero e interesante del positivismo, el que hace que
sea realmente, a despecho de todas las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofía.

· EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.


Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se
atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para
lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas, sino sólo leyes. Y gracias a esta
austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y la reclama
como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el carácter histórico de esta
filosofía, que puede explicar el pasado entero
P á g i n a | 48

EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX, sobre todo en el área anglosajona,
llegando a ser considerada como la única filosofía verdadera y la única válida para la época
contemporánea. Bajo el nombre de movimiento analítico se desarrollan distintas concepciones
filosóficas, como el neopositivismo y el neoempirismo que, aun manteniendo posiciones
opuestas en algunos puntos, mantienen en común los siguientes rasgos.

 Una crítica a la metafísica al no considerarla como saber absoluto.


 Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir
los resultados de la investigación científica experimental en los esquemas del
pensamiento lógico.
 Un análisis exhaustivo del lenguaje como método y tarea específico de la
filosofía. Este análisis no se justifica del mismo modo en las diversas corrientes, ya
que no profesan una distinta concepción del mismo.
 Concepción de la filosofía como saber no-sustantivo, es decir, no positivo, o sea,
como simple preparación para la ciencia.
P á g i n a | 49

ACTIVIDAD X

SIGUE LAS PISTAS DEL VITALISMO

VITALISMO

“Término con el que nos referimos a las corrientes filosóficas, desarrolladas sobre todo a partir de finales
del siglo XVIII, que rechazan una explicación puramente mecánica del fenómeno vital y consideran, en
general, que existe un principio o fuerza vital, de carácter finalista, que sería el único capaz de explicar, y
permitirnos comprender, la vida (que no puede ser reducida, según tales consideraciones, a un mero
efecto de las causas y realidades circundantes).”

Fuente: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=309&from=action=search|
by=V

PARA SABER MÁS

Para saber más sobre el vitalismo te sugerimos que visites los siguientes sitios:

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-
la-

filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-Vitalismo.htm

http://selectividad.tv/S_FF_4_3_6_S_el_vitalismo:_ortega_y_gasset_y_nietzsche.html
P á g i n a | 50

http://www.webdianoia.com/contemporanea/ortega/ortega_fil_racio.htm

El pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900)

1. La Crítica a la cultura occidental


1.1. Crítica a la moral.
1.2. Crítica a la religión cristiana.
1.3. Crítica a la filosofía tradicional.
2. Lo dionisiaco y lo apolíneo.
3. El eterno retorno.
4. La transmutación de los valores tradicionales: el nihilismo.
5. La moral de los señores.
6. El superhombre.

1. La Crítica a la cultura occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más
peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la
filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si"
(Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de
decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y
biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de
una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son
síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

1.1. Crítica a la moral.

Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales
(representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las
personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha
muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad
esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales
conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos
que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta
configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).
El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e
imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta
moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al
hombre en esclavo de esa ficción.
La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este
mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la
perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios,
propios de los débiles.
El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de
conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es
más que una justificación de decadencia personal.
P á g i n a | 51

En conclusión : la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque


considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es
propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más
perfecto que se denomina Dios.

1.2. Crítica a la religión cristiana.

Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo. Se
trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino.
Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por el, mediante
un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que
la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta
valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del
rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores
específicos de la virtud.

1.3. Crítica a la filosofía tradicional.

Su rpincipal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería


principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto;
pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que
defendiese Heráclito.
Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones
racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone
al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y
verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al
positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.

2. Lo dionisiaco y lo apolíneo

A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco, Nietzsche


ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el
pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y la literatura del siglo xx.
Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El
primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de
Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la
vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar
de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación
de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento.
"La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no
podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia". El platonismo
consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del
cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o
suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad
como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a
los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital.
Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que tienen los conceptos. El proceso de
formación de un concepto para Nietzsche supone que una sensación pasa a una imagen
mediante una metáfora intuitiva, y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de
esta metáfora. Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso
creativo y estético, pero siempre tiene una verdad o validez relativa. No nos va a permitir captar
la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el
intento de captar aquello que es de por sí cambiante.
La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos
P á g i n a | 52

dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los
ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización
metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales
apolíneos implica la negación del principio de individuación, expresado en el platonismo por la
idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al
uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y afirmamos la multiplicidad
dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad y sus propios dioses.

3. El eterno retorno

Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época y, a la vez que niega la
posibilidad de la Metafísica, representa la pérdida de la fe en Dios y de la inmortalidad del
alma. Esta vida que se afirma, que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer,
volverá una vez y otra.
Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno
retorno de las cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están
realizadas todas las combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un
tiempo indefinido por delante, y entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo
lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá eternamente
y con ello todo lo malo y lo miserable.
En este horizonte de tiempos futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras
fundamentales del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir
transformando al mundo y puede transformarse a si mismo mediante una transformación de
todos los valores, encaminándose hacia esa alegórica figura.

4. La transmutación de los valores tradicionales: el nihilismo.

La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de
todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para
ello, el 1er paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura
tradicional.
Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es
un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y
agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista.
<<¿Qué significa nihilismo?, que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la
respuesta al por qué>>. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez
perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta
aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo.
Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir,
de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha
ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo
único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>.

5. La moral de los señores

Nietzsche tiene especial enemistad con las éticas kantiana del deber, la utilitarista y sobre todo
con la ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de
dominio. Todo lo débil, enfermizo y fracasado es malo, pero definitivamente, la compasión es el
peor mal.
Distingue dos tipos de moral :
- Moral de los señores : la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y
vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos
P á g i n a | 53

vitales.
- Moral de los esclavos : la de los débiles y miserables, la de los degenerados ; regida por la falta
de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral
del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.

6. El superhombre

Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un
puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad.
Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis
evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha
llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante
la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido
algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del
pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al
futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del
ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se
armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de
vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el
ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la
realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último,
el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que
propone Nietzsche.

De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o


"muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro,
independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones
están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las
recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma
la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es
un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e
independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por
la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder".
La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo
que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del
superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades
que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir
como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe,
Julio César y Napoleón.

Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería
pasar por tres fases:

- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral
de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral
de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que
transformarse en niño.
P á g i n a | 54

- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de
valores.

El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la
Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre
ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo
contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un
ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación
requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo
ajeno, la "voluntad de poder".

Crítica A La Ciencia

Nietzsche rechaza la supuesta objetividad del conocimiento científico, la existencia de leyes


naturales, la racionalidad del mundo y el poder explicativo de las matemáticas.

Nietzsche critica las siguientes creencias básicas que se incluyen en la práctica científica, o
que parecen estar vinculadas con ella:

1. Su objetividad: con la expresión “conocimiento objetivo” nos referimos al que es capaz de


describir el mundo independientemente de las peculiaridades o rasgos de la persona o grupo
que lo alcanza. Un conocimiento es objetivo cuando no está influido por los intereses o por los
rasgos del sujeto, cuando describe las cosas sin añadirles nada que no les pertenezca
realmente. Filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes y gran parte de lo mejor
de la tradición filosófica creyeron que la filosofía podía alcanzar este conocimiento perfecto,
aséptico, imparcial, y con la aparición de la ciencia moderna muchos consideraron que se hacía
real el afán por la verdad única y absoluta típico de todo el mundo occidental. Sin embargo, la
posición de Nietzsche es radicalmente contraria a estas afirmaciones y conecta con otra línea
filosófica históricamente más desacreditada: el relativismo, escepticismo y subjetivismo.
Nietzsche defiende el perspectivismo la tesis según la cual todo conocimiento se alcanza desde
un punto de vista, punto de vista del que es imposible prescindir: las características del sujeto
que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía) hacen
imposible superar la propia perspectiva; no podemos desprendernos de nuestra subjetividad
cuando intentamos conocer la realidad; incluso la creencia en la objetividad es un punto de
vista más, pero un punto de vista que esconde la relatividad de su origen, su dependencia de
concepciones establecidas y no evaluadas o controladas.

2. La existencia de leyes naturales: en el mundo no existen leyes, las leyes que el científico cree
descubrir son invenciones humanas; no existen regularidades en el mundo, no hay leyes de la
Naturaleza. Si entendemos por leyes de la naturaleza supuestos comportamientos regulares de
las cosas, Nietzsche rechazará la existencia de dichos supuestos comportamientos regulares y
necesarios: ¿por qué las cosas iban a comportarse regularmente?, ¿en virtud de qué necesidad?
Siguiendo un planteamiento ya conocido en la historia de la filosofía, el planteamiento de
Hume, Nietzsche considera que las relaciones entre las cosas no son necesarias (para emplear
un término clásico, son contingentes), son así pero perfectamente podrían ser de otro modo.
Las cosas se comportarían siguiendo leyes o necesariamente si hubiese un ser que les obligase
a ello (Dios), pero Dios no existe; las leyes y la supuesta necesidad de las cosas son invenciones
de los científicos. Si creemos en las leyes naturales es porque nos interesa creerlo, no porque
realmente existan; el orden en el mundo es una creencia infundada, nosotros creemos en ese
orden para hacer más soportable la existencia, para sentirnos más cómodos ante el entorno
hostil. “Las cosas no se comportan regularmente conforme a una regla; no hay cosas (se trata
de una ficción); tampoco se comportan bajo necesidad. En este mundo no se obedece; pues el
ser algo tal cual es, de tal fuerza, de tal debilidad, no es el resultado de obediencia, regla ni
necesidad” (“La voluntad de poder”).
P á g i n a | 55

3. La validez del ejercicio de la razón: en este punto la crítica a la ciencia se incluye en la crítica
más general de toda actitud (incluida la filosófica) que considera a la razón como el instrumento
legítimo para el conocimiento. La razón no se puede justificar a sí misma: ¿por qué creer en
ella?; la razón es una dimensión de la vida humana, aparece de forma tardía en el mundo y
muy probablemente, dice Nietzsche, desaparecerá del Universo; y nada habrá cambiado con
dicha desaparición. Junto con la razón, en el hombre encontramos otras dimensiones básicas
(la imaginación, la capacidad de apreciación estética, los sentimientos, el instinto,...) y todas
ellas pueden mover nuestro juicio, todas ellas son capaces de motivar nuestras creencias. La
razón no es mejor que otros medios para alcanzar un conocimiento de la realidad (en todo caso
es peor puesto que el mundo no es racional). La ciencia se equivoca al destacar exageradamente
la importancia de la razón como instrumento para comprender la realidad.

4. Legitimidad de las matemáticas: la ciencia actual considera que la matemática es un


instrumento adecuado para expresar con precisión el comportamiento de las cosas. Para
Nietzsche, sin embargo, esta forma de entender el mundo es aún más errónea que otras formas
de cientificidad. Las matemáticas puras no describen nada real, son invenciones humanas; en
el mundo no existen líneas rectas, ni triángulos, ni ninguna de las perfectas figuras a las que se
refiere la geometría. En el mundo no existen números, ni siquiera propiamente unidades.
Cuando decimos que algo es una cosa (una mesa, un árbol, ...), lo que hacemos es simplificar la
realidad que se nos ofrece a los sentidos, someterla a un concepto, esconder su pluralidad y
variación constante. Las matemáticas prescinden de la dimensión cualitativa del mundo, de su
riqueza y pluralidad. Podemos entender la valoración que Nietzsche hace de la matemática
comparándola con la platónica: para Platón el matemático descubre entidades reales y objetivas
que están más allá del mundo físico, en el Mundo Absoluto de las Ideas; Nietzsche considera,
sin embargo, que no existen tales entidades, ni realizándose en el mundo físico ni, mucho
menos, en un mundo independiente y eterno: para Platón, Pitágoras descubre el teorema que
lleva su nombre, para Nietzsche, lo inventa.

Tomado de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-


filosofia/Filosofiacontemporanea/Nietzsche/Nietzsche-CriticaCiencia.htm

You might also like