You are on page 1of 26

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

antecedentes generales

“angor”, “angina” y “angustia” (estrangulamiento,


constricción y sofocación).
miedo. temor a un objeto concreto.
angustia. temor sin objeto.
antecedentes generales

“anxietas” (ansiedad). congoja y aflicción.


estado de malestar psicofísico causado por una
turbación, inquietud, zozobra, y por inseguridad y
temor ante lo que se vivencia como una amenaza
inminente.
la diferencia básica entre ansiedad normal y patológica
es que esta última se funda en valoraciones irreales de la
amenaza.
clasificación de los trastornos de ansiedad
de acuerdo al DSM-IV (APA, 1994):

trastorno de pánico sin agorafobia.

trastorno de pánico con agorafobia.

agorafobia sin historia de trastorno de pánico.

fobia específica.

fobia social o trastorno de ansiedad social.

trastorno obsesivo-compulsivo.

trastorno por estrés post traumático.

trastorno por estrés agudo.

trastorno de ansiedad generalizada.

trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica, o inducido por sustancias.


NEUROBIOLOGÍA DE LOS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
modelos psicobiológicos de la angustia

el cerebro aprende a tener miedo a ciertas situaciones y


objetos.
el miedo puede guiar la adquisición de conductas.
el miedo puede aumentar la fuerza de la fijación de
memoria.
modelos psicobiológicos de la angustia

modelo de condicionamiento pavloviano.


el estímulo condicionado puede elicitar las mismas
respuestas autonómicas que el estímulo
incondicionado.
modelos psicobiológicos de la angustia

circuitos de inputs para el condicionamiento del miedo.


los inputs sensoriales que contienen información acerca
de estímulos amenazantes entran por los núcleos
laterales de la amígdala.
los núcleos laterales de la amígdala participan en el
condicionamiento al miedo.
las vías que transmiten esta información funcionan con
glutamato.
modelo de respuesta ansiógena
activación de la amígdala en los trastornos de ansiedad
aumento en la liberación de glutamato en los trastornos de ansiedad
modelos psicobiológicos de la angustia

circuitos de output para el miedo (participan en la


expresión del miedo):
núcleo basal de la amígdala (B).
núcleo central de la amígdala (CE).

conexiones hacia el hipotálamo y el tronco encefálico.


sustancia gris periacueductal en la expresión conductual
y endocrina del miedo.
receptores postsinápticos

los estudios se han centrado sobre la acción de


fármacos sobre los neurotransmisores GABA y
serotonina.
la mayor parte de los estudios actuales se centran en el
papel de la amígdala, la cual posee un número
significativo de receptores GABA.
fármacos

benzodiacepinas. tienen una acción agosnista sobre el


receptor GABA. Se unen en un sitio distinto al
neurotransmisor GABA aumentando la unión de las
moléculas GABA al receptor.
agonistas de la serotonina. Fármacos como la buspirona
actúan selectivamente sobre un subtipo de receptores
serotoninérgicos.
hipótesis psicológicas

patrón de apego familiar hiperprotector interfiere la actividad exploratoria


espontánea del niño(a).

oscilación emocional varía entre constricción y desprotección.

el sujeto mantiene la idea de que ser querido es también ser limitado, lo que forma
parte “normal” de las relaciones afectivas.

niños(as) coercitivos activos. hiperactivos, se desequilibran al perder el control de


su relación con el adulto.

niños(as) coercitivos pasivos. se desequilibran al perder contacto con el adulto.


relaciones interpersonales

estrategias para conseguir control y contacto:


patrón organizado. mantiene la atención de los demás a
través de su propia iniciativa.
p a t r ó n d e s o r g a n i z a d o . m a n t i e n e l a a te n c i ó n
lastimándose permanetemente.
trastornos de ansiedad en la infancia

trastornos neuropsiquiátricos más comunes en este


periodo evolutivo.
causas relacionadas a experiencias traumáticas, estilos
parentales ansiógenos, y factores genéticos.
factores de estrés pueden agravar o desencadenar
trastornos de ansiedad en la infancia.
los miedos pasan de ser temores inmediatos y tangibles
en la primera infancia, a temores más anticipatorios y
más abstractos en etapas posteriores.
miedos normales durante la infancia y
adolescencia
del nacimiento a los seis meses:

pérdida del contacto físico con la madre.

ruidos intensos u objetos que se acercan rápidamente.

de los siete a los doce meses:

personas extrañas.

de los uno a los cinco años:

ruidos intensos, tormentas, animales, oscuridad, separación de los padres.


miedos normales durante la infancia y
adolescencia

tres a cinco años:

monstruos, fantasmas y otros seres terroríficos.

seis a los doce años:

daños físicos, asaltantes, al castigo, al fracaso, a ser enviado a la dirección de la


escuela.

doce a los dieciocho años:

pruebas o exámenes escolares, sentirse socialmente avergonzado o excluido.


etiología de los trastornos de ansiedad en la
infancia

base biológica. condiciones genéticamente


determinadas que predisponen al sujeto a este tipo de
trastornos.
conductas parentales que comprenden el modelado y
reforzamiento de los temores infantiles.
interacción entre lo genético y lo ambiental.
trastornos de ansiedad infantil

a diferencia del adulto, no se requiere que el niño


reconozca que sus temores son infundados o excesivos.
se requiere de la persistencia de un diagnóstico de por
lo menos seis meses.

entre los de mayor importancia se encuentran:


trastorno de ansiedad por separación en la infancia.
trastorno de mutismo selectivo.
criterios diagnósticos para el trastorno de
ansiedad de separación en la infancia

a) preocupación injustificada a posibles daños que


pudieran acaecer a personas significativas.
b) preocupación injustificada a que un acontecimiento
adverso le separe de una persona significativa.
c) desagrado o rechazo persistente a ir al colegio por el
temor a la separación.
d) desagrado o rechazo persistente a irse a la cama sin
compañía o cercanía de alguna persona significativa.
criterios diagnósticos para el trastorno de
ansiedad de separación en la infancia

e) temor inadecuado y persistente a estar solo, o sin la


persona significativa en casa durante el día.
f) pesadillas reiteradas sobre la separación.
g) síntomas somáticos reiterados en situaciones que
implican la separación de una persona significativa.
h) malestar excesivo y recurrente en anticipación,
durante o inmediatamente después de la separación de
vínculo de una figura importante.
mutismo selectivo

incapacidad de hablar en situaciones sociales en las que


se espera que hable, haciéndolo en otras circunstancias
similares.
los niños(as) no presentan trastornos de la adquisición y
desarrollo del lenguaje, como tampoco trastornos
específicos a nivel fonológico, semántico, o sintáctico.
prevalencia - curso - diagnóstico diferencial

la prevalencia del mutismo selectivo es menor del 1%


en la población.
generalmente de inicio antes de los cinco años y rara
vez se prolonga por más de un año.
debe descartarse todo trastorno fonológico, trastorno
mixto del lenguaje receptivo - expresivo, espasmofemia,
f a l t a d e co n o c i m i e n to d e l i d i o m a , t r a s to r n o
generalizado del desarrollo, esquizofrenia, retardo
mental.
criterios diagnósticos para el mutismo
selectivo

A) Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales (en las que se espera
que hable) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

B) La alteración interfiere el rendimiento escolar o la comunicación social.

C) La duración de la alteración es de por lo menos a1 mes (no limitada al primer


mes de escuela)

D) La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez


del lenguaje hablado requerido en la situación social.

E) El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la


comunicación y no aparece en el transcurso exclusivo de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

You might also like