You are on page 1of 69

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental


(UTECO)

Facultad de Ciencias y Humanidades


Escuela de Orientación

Anteproyecto para la Asignatura Técnica y Elaboración de Proyectos.

TITULO:
La Orientación Educativa en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la
Escuela Narciso Alberti, Distrito Educativo 16-03.

SUSTENTANTE:
Yulianny María Rodríguez Ramírez 2013-0091

ASESOR:

Engels Villanueva, M.A.

Cotuí, Prov. Sánchez Ramírez.


14 de Febrero del 2018.

1
Título:

La Orientación Educativa en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la


Escuela Narciso Alberti, Distrito Educativo 16-03.

i
Índice

Título: ....................................................................................................................................i
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1
1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 1
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................... 5
1.3 Justificación ................................................................................................................... 7
1.4 Objetivos de la investigación ......................................................................................... 9
1.4.1 Objetivos general ................................................................................................................ 9
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 10
1.5 Variables e indicadores ................................................................................................ 11
1.6 Definición de términos ................................................................................................. 12
1.7 Marco contextual ......................................................................................................... 13
1.7.1 Reseña histórica del municipio de Cevicos ...................................................................... 13
1.7.2 Descripción del centro educativo Narciso Alberti ............. Error! Bookmark not defined.
1.8.1 Límite y alcance................................................................................................................ 16
Bibliografía ....................................................................................................................... 49
Anexos

ii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El docente, para ejercer la orientación educativa, debe adquirir competencias en los

ámbitos cognitivo, social y el de saber ser. Esto no significa convertirse en un especialista

con amplios conocimientos psicopedagógicos; pero, como la orientación no se improvisa,

debe prepararse científicamente para ejercerla. Aunque muchos, aún no son conscientes de

la importancia que tiene este conocimiento para su labor en la formación integral de los

profesionales. (Delgado, 2005)

En Cuba, a partir del 2001, con la universalización de la educación superior, se hizo

necesario la preparación de directivos y docentes, en orientación educativa y tutoría, para

cumplir con las exigencias del modelo pedagógico y las orientaciones del Ministerio de

Educación Superior (MES). Se ofrecieron acciones de superación de postgrado sobre el

tema y que respondían a las demandas de cada territorio. Se elaboraron líneas de trabajo

metodológico y proyectos de investigación acerca de cómo perfeccionar el proceso de

orientación educativa en las nuevas condiciones de la universidad. (Guevara y Herrera,

2012)

Según la Revista Mexicana de Orientación (2004), la orientación educativa es una

práctica profesional institucionalizada y un campo problemático que presenta desafíos,

aporías e incertidumbres propios del momento histórico y del contexto sociocultural. Esta

1
práctica social y educativa que se desarrolla en los espacios escolares ha adquirido en la

última década un protagonismo singular, porque afronta diversas problemáticas escolares.

Sin embargo, ha dejado en segundo término el apoyo al desarrollo del alumno. Es

importante volver la mirada hacía la persona y los problemas que lo atrapan para conocer

la diversidad de factores que integran su complejidad. Una posibilidad es conocer la

naturaleza de ellos para explicarlos y comprenderlos.

Luego de realizar extensas y exhaustivas búsquedas en las bibliotecas de las

principales universidades de la región del Cibao Nordeste se encontraron los siguientes

estudios que se relacionan con el tema de la investigación.

Cabrera y Almonte (2009), realizaron un trabajo de investigación-acción titulado:

Integración de la familia al proceso de aprendizaje del estudiantado en sobreedad de Quinto

y Sexto del Nivel Básica de la Escuela Profesora Lucia Plascencia Abreu, Bacumí, Distrito

Educativo 16-02 de Fantino, Provincia Sánchez Ramírez, 2008-2009 arrojando las

siguientes conclusiones: Las familias se interesan cada vez más por el programa,

manteniendo alto nivel de motivación y participación; Se incrementó la participación de

las familias en la escuela, lo cual se pudo observar mediante visitas al centro educativo; el

aumento de la asistencia de familias que no tenían hijos en sobreedad en los grados quinto

y sexto no presentó una dificultad para que el equipo lleve a cabo el proceso investigativo

de manera normal, según lo planificado.

El citado estudio también arrojó que algunas familias se comprometieron a

colaborar con aquellas que tienen dificultades para ayudar a sus hijos e hijas en la

2
realización de las tareas; Las familias se mostraron más comprometidas con sus hijos e

hijas en sobreedad, asistían regularmente a informarse como iban sus hijos e hijas en el

programa de nivelación ofrecido por los sustentantes en el verano; Los estudiantes en su

mayoría fueron promovidos al grado siguiente; Incremento de la responsabilidad individual

de cada familia, comprometida a trabajar junto a la escuela y que las familias

importantizaron su participación en las actividades que desarrolla el centro educativo.

Según Guevara y Herrera, (2012). En el 2007 se comenzó a implementar en todas

las universidades del país el Programa Académico de Amplio Acceso, con la Maestría en

Educación Superior que ha brindado una formación para la docencia al profesor a tiempo

parcial. Dentro del currículo de esta maestría, se encuentra el módulo “La educación en

valores y la tutoría en la nueva universidad cubana”, que le proporciona a los docentes los

conocimientos necesarios acerca de la orientación educativa y la tutoría para su labor en el

contexto universitario y desde la modalidad semipresencial.

Hernández y De La Cruz, (2014), realizaron un estudio titulado: Fortalecimiento de

la integración familiar en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos del Segundo

Ciclo de Educación Básica en la Escuela Parroquial Las Carmelitas, Distrito Educativo 06-

04, La Vega con el objetivo de comprobar el fortalecimiento de la integración familiar en

el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos del Segundo Ciclo de Educación Básica

en la Escuela Parroquial Las Carmelitas, Distrito Educativo 06-04, La Vega.

Los sustentantes del monográfico 135 de Educación Inicial y Básica del Recinto

UASD San Francisco de Macorís, realizaron un trabajo de investigación titulado:

3
Integración de la familia al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños del Nivel

Primario, en los Centros Educativos de Jornada Escolar Extendida (JEE), pertenecientes al

Distrito Educativo 07-06 del Municipio de San Francisco de Macorís, año escolar 2016-

2017, llegando a la conclusión de que los padres visitan los centros educativos, aunque lo

hacen mensual, destacando que apoyan las labores educativas participando en las diversas

actividades que desarrollan, lo cual contribuye a crear lazos de confraternidad en la escuela

y la comunidad y que los padres que integran a la APMAE estimulan a sus hijos a estudiar

y participan en la evaluación de los hijos e hijas, aunque tienen poca participación en otras

actividades que realizan sus hijos tales como: Exposiciones y apoyo en la realización de

prácticas asignadas para la casa.

El estudio también arrojó que la participación de algunos padres a las actividades

que realizan los centros educativos estimula a otros a integrarse al proceso enseñanza-

aprendizaje de sus hijos e hijas, ya que proporcionan mayor motivación en el contexto

escolar; en tanto que la APMAE considera que la participación de los padres a la escuela

es buena, lo que impulsa a los docentes a participar conjuntamente con ellos para dinamizar

los procesos educativos y que la integración de los padres contribuye a la formación

educativa de los niños y que los docentes se sienten apoyados y desarrollan las estrategias

de manera más eficientes, destacando que el equipo de gestión debe buscar otros medios

para incentivar la participación de los padres a la escuela.

4
1.2 Planteamiento del problema

Según Ariza, (2010): La familia es principalmente el primer contexto donde los

niños interaccionan, se desarrollan y aprenden, es decir, que el proceso de socialización,

entendido como el proceso en el que mediante la interacción con el entorno, con las

personas que en él se encuentran, adquieren los valores, costumbres, normas, actitudes

propias de la sociedad en que se desarrollan, viene dado de la mano fundamentalmente de

la educación y de la familia, los cuales tienen papeles fundamentales en su desarrollo.

María Montessori (1948), sostiene que la familia, los padres y madres son los

primeros maestros de los niños. Son ellos quienes, mediante el ejemplo, transmiten valores,

enseñan comportamientos, intereses, etc.

En este sentido, la orientación educativa, desde la teoría histórico-cultural, se

considera como: un proceso de ayuda que realiza un orientador a un estudiante o a un grupo

de ellos en proceso de crecimiento para que aprendan a conocerse a sí mismos y a su medio,

descubriendo sus potencialidades, de manera que puedan elegir, decidir y hacer proyectos

de vida responsables. (Collazo, 2006).

Existe la posibilidad de que en el centro educativo María Lidia Regalado González

del Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, los estudiantes en los diferentes grados del Nivel

Primario estén siendo afectados en su rendimiento académico, lo cual puede deberse a los

siguientes factores: Poca o ninguna ayuda de los padres en las tareas escolares, falta de

comunicación entre padres e hijos, poca motivación hacía los estudios por parte de los

5
padres, baja integración de las familias hacía la escuela, desintegración familiar y falta de

orientación educativa, los cuales se constituyen en distractores que al final tiene

repercusiones negativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, afectando el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

El hecho de que los padres, madres, tutores y otros actores del proceso educativo

hayan reducido significativamente su participación en las actividades que realizan los

centros objeto de estudio puede deberse a falta de motivación por parte del personal que

labora en el departamento de orientación y psicología del plantel, poca motivación del

equipo de gestión y los docentes, desconocimiento de algunos padres y madres de que la

educación comienza en el hogar y que son estos quienes están llamados a velar por el

cuidado y seguimiento de los hijos en su proceso de aprendizaje.

La baja integración de las familias en la escuela y ausencia de una adecuada

orientación educativa, contribuye a provocar en los estudiantes, bajo rendimiento escolar,

deserción, sobreedad, repitencia, aumento significativo de la delincuencia, violencia

intrafamiliar, lo cual conlleva a la conformación de una sociedad desequilibrada,

perturbada, carente de respeto y amor a la vida humana. Por tales razones, las sustentantes

se plantean las siguientes interrogantes:

1- ¿De qué manera influyen las características socio-demográficas de la población objeto

de estudio en el proceso de orientación educativa e integración de las familias en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes?

6
2- ¿Cuáles estrategias de intervenciones psicopedagógicas implementa el personal que

labora en el departamento de orientación y psicología del centro educativo María Lidia

Regalado González?

3- ¿Cuál es la actitud de los padres, madres, tutores, docentes, orientadores y psicólogos

en el proceso de orientación educativa de sus hijos?

4- ¿Cuáles factores intervienen en el proceso de orientación educativa y la familia de los

estudiantes del centro educativo María Lidia Regalado González?

5- ¿Qué trae como consecuencia la ausencia de una buena orientación educativa hacía los

estudiantes y la familia de los centros educativos objeto de estudio?

1.3 Justificación

El proceso de orientación educativa para la buena convivencia y vida familiar cada

día está generando más importancia en la sociedad, en virtud de que debido al detrimento

que está ocurriendo en el seno de la familia, muchas de estas, sienten la necesidad de recibir

asesoramiento y acompañamiento para cumplir con el rol que le corresponde respecto al

cuidado de sus hijos, tanto en el plano educativo, como social.

De acuerdo con Baumrid, (1973); Musitu, Buelga, Lila, y Cava, (2001) y Pérez

Díaz, Rodríguez y Sánchez, (2001). El rol socializador de la familia está universalmente

aceptado en todas las sociedades por las funciones asistenciales, educativas y adaptativas

7
que realiza, tanto con los menores como con los adultos, contribuyendo a su desarrollo

personal y también al desarrollo de la sociedad al generar capital social.

Por medio de la orientación educativa es posible guiar a una persona en ciertos

aspectos de su vida, de manera que esta pueda ser transformada y devuelta a la sociedad

como un nuevo sujeto, capaz de transformar su vida y la sociedad en su conjunto. La tarea

de orientar implica guiar, acompañar y ubicar a las personas, no sólo desde una perspectiva

física y geográfica, sino también desde el aspecto profesional, personal y social, para que

pueda enfrentarse a determinados períodos de la vida.

La inquietud para la realización del presente estudio sobre la orientación educativa

y la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, surge por la necesidad que tienen los

estudiantes del centro educativo del Nivel Primario María Lidia Regalado González,

quienes necesitan atención especial junto a sus padres, madres y tutores para el

fortalecimiento del proceso de aprendizaje, ya que este constituye el fin principal eje del

accionar del sistema educativo, sin dejar de considerar a los directivos, docentes,

orientadores y psicólogos, los cuales forman parte del engranaje fundamental de este

proceso, en procura del lograr formar el ciudadano/a que demanda la sociedad actual.

Con la realización de la investigación se pretenderá describir y aportar soluciones a

la situación imperante en cuanto al rol de los padres, madres y tutores, los cuales se han

desvinculado de la escuela, provocando que el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos

e hijas sea más difícil.

8
La investigación pretende arrojar luz en cuanto al proceso de orientación que los

padres, madres y tutores deben implementar con sus hijos en el hogar, al tiempo que

generará información clara y precisa que contribuirán a fomentar y poner en ejecución

acciones individuales y colectivas con el fin de transformar progresivamente la escuela en

una comunidad de individuos con metas y objetivos comunes, orientados hacía el

perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los estudiantes.

La presente investigación beneficiará a los estudiantes, padres, madres y tutores,

docentes, personal directivo y de apoyo del centro educativo María Lidia Regalado

González, el distrito educativo 16-03 de Cevicos, la Regional de Educación No. 16 de Cotuí

y el país, ya que la misma provocará un impacto positivo en la manera de orientar a los

estudiantes y las familias en el proceso educativo, en procura de mejorar la calidad de la

enseñanza-aprendizaje para la constitución de una sociedad más equitativa, promotora de

valores y respetuosa.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivos general

Comprobar de qué manera influye la orientación educativa y de la familia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el centro educativo María Lidia Regalado González, Distrito

Educativo 16-03 de Cevicos, año escolar 2017-2018.

9
1.4.2 Objetivos específicos

1. Verificar de qué manera influyen las características socio-demográficas de la población

objeto de estudio en el proceso de orientación educativa e integración de las familias

en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

2. Constatar las estrategias de intervenciones psicopedagógicas que implementa el

personal que labora en el departamento de orientación y psicología del centro educativo

María Lidia Regalado González.

3. Verificar la actitud de los padres, madres, tutores, docentes, orientadores y psicólogos

en el proceso de orientación educativa de sus hijos.

4. Verificar los factores que intervienen en el proceso de orientación educativa y la familia

de los estudiantes del centro educativo María Lidia Regalado González.

5. Determinar las consecuencias que trae la ausencia de una buena orientación educativa

hacía los estudiantes y la familia de los centros educativos objeto de estudio.

10
1.5 Variables e indicadores

Variables Indicadores
Sexo
Edad
Estado civil
Características socio-demográficas Nivel académico
Grados que cursan
Ingresos económicos
Zona de procedencia
Elaboración de proyectos de vida
Ayuda personalizada
Seguimiento y monitoreo
Intervenciones psicopedagógicas Adaptaciones curriculares
Visitas domiciliarias
Trabajo en equipo colaborativo
Aplicación de reforzadores positivos
Rechazo e indiferencia
Falta de interés
Actitud hacía la orientación educativa Desconocimiento sobre la misma
Comprensión
Preocupación y motivación
Modelos de orientación
Motivación
Estímulo
Cambio de actitud
Factores que intervienen en el proceso de Hábitos de estudio
orientación educativa Tutoría y aprobación
Propuesta de cambio y calidad
Capacitaciones de expertos
Proyectos y programas de innovación
Poco interés por los estudios
Pérdida de tiempo
Consecuencias ante la ausencia de Bajo rendimiento en los estudios
orientación educativa Confusión y dudas
Angustia y desesperación
Retraso en los estudios
Deserción escolar

11
1.6 Definición de términos

Aprendizaje: Es un cambio duradero o permanente en la persona, que parte de la

aprehensión, través de los sentidos, de hechos o información del medio ambiente. (Rojas,

2001)

Aprendizaje significativo: Propuesta de Ausebel y Novak que parte de los conocimientos

previos del aprendiz. No se trata de aprender memorísticamente los nuevos conocimientos,

sino de estructurar los contenidos y actividades a aprender con la información que ya el

estudiante tiene, de manera tal que ésta tenga sentido o significado para él. (Edel, 2008).

Educación: Proceso por el cual una persona desarrolla su capacidad para enfrentarse

positivamente a una vida social determinadas e integrada. (Norma, 2011)

Enseñanza: Proceso que con el uso de ciertas estrategias busca favorecer el aprendizaje,

la cual genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el aprendiz puede

hacer si se le brinda la ayuda necesaria. (Gvirtz y Palamidessi, 1998).

Escuela: Establecimiento público o privado donde se imparte la enseñanza primaria o

cualquier género de instrucción o enseñanza a un conjunto de niños. (Norma, 2011)

Familia: Es un grupo social con una base afectiva y formativa, donde conviven personas

unidas por lazos de amor y un proyecto en común, o por matrimonio, adopción o

parentezco. (Quesignificado.com, 2018).

12
Orientación: Actividad llevada a cabo por el orientador en los distintos centros escolares

que consiste básicamente en ayudar a los alumnos a encaminar su presente y su futuro

formativo. (Pérez y Merino, 2008)

Padre: Varón o macho que ha engendrado un hijo/a. También, se refiere a la principal

cabeza de una descendencia, familia o pueblo. Jefe o cabecilla de una casa o familia, tenga

o no hijos. (Océano, 2015).

Participación: Acción y efecto de participar o compartir. Tener algo en común con otro u

otras. Intervención de un grupo en común. (Océano, 2015)

Proceso: Conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un número

de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente

identificado. (Roig, 1998)

Rol: Comportamiento o papel que debe desempeñar un Trabajador Social tomando en

cuenta la posición o status que ocupa dentro de la sociedad. (Ander-egg, 2001).

1.7 Marco contextual

1.7.1 Reseña histórica del municipio de Cevicos

Según Díaz, (2013), el Municipio de Cevicos es uno de los cuatro que integran la

provincia Sánchez Ramírez. Está situado en la parte sureste de la Región Cibao Sur y tiene

una superficie de 650 Km². Limita al norte con el municipio de Villa Riva, al sur Yamasá,

al este Sabana Grande de Boyá y Monte Plata y al oeste el Municipio de Cotuí. El clima

13
es tropical húmedo, con temperaturas medias que oscilan entre los 24º y 25º centígrados

con temperatura máxima de hasta 37º centígrados y mínima de 10º centígrados.

El Municipio de Cevicos, consta de cinco secciones, las cuales son: Abadesa,

Arenoso, Batero, Las Guáyigas y Sabana del Río y un Distrito Municipal (La Cueva), que

tiene a su vez dos secciones: Los Peralejos y Sabana Grande. En la Sección Arenoso existe

una mina de arena, apta para la fabricación de vidrio. Su montaña más elevada es el pico

Juan Bosch y sus ríos principales son: Cevicos, Payabo, Barranca y Don Luís. (Díaz, 2013).

Las actividades económicas del municipio se encuentran enmarcadas en el sector

agropecuario, principalmente en el cultivo de rubros agrícolas como: Cítricos (naranjas,

piñas y chinolas). A su vez, la ganadería ocupa una cantidad de los terrenos del municipio.

El mayor consumo de la población está basado en la actualidad, en el arroz y víveres de

producción local. El cultivo de piñas, representa el principal recurso económico y la

principal fuente de trabajo del municipio.

En todo el territorio de Cevicos, los hombres del campo y los habitantes de los

barrios, se han esforzado en su propia superación y se han organizado en distintas

asociaciones. Se encuentran reunidos en la actualidad, en más de sesenta (60) asociaciones,

que a su vez conforman tres federaciones: Federación Campesina Nuestra Señora del Pilar,

Inc. (FECAPICE), Federación de Agricultores San Isidro, Inc. y Federación Campesina

Rivera del Payabo, Inc. (Tolentino Morales y otras autoras, 2013)

En el Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, existen 42 centros educativos: 28 del

Nivel Básico, de los cuales en 18 se imparte el Nivel Inicial. Además, funcionan, 8 centros

14
donde se imparte el Nivel Secundario modalidad General, Acelerado y Prepara. Existen

también, 4 escuelas donde se imparte el Sub-Sistema de Adultos en la tanda nocturna, una

Escuela de Formación Laboral ‘Centro Desarrollo Integral Teodora Castro’ y un Centro de

Atención a la Primera Infancia (CAIPI).

1.7.2 Descripción del centro educativo Narciso Alberti

El centro educativo Narciso Alberti, se encuentra ubicado en el casco urbano del

Municipio de Cevicos, limita al Este, con la calle María Trinidad Sánchez; al Oeste, por la

Avenida Sabana del Río; al Norte, propiedad del señor José Pineda y al Sur, la calle

Salvador Andrés Torres. El centro educativo lleva este nombre en honor al arqueólogo

Narciso Alberti, quien vivió en La Vega por muchos años y realizó exploraciones

arqueológicas en los municipios de Cotuí, como son: Interpretación de los dibujos

encontrados en el exterior de las Guácaras y cavernas de Comedero y también la

interpretación y elaboración de mapas. (Cleto, R., 2017, exdirectora del centro)

El centro educativo Narciso Alberti, fue construido en la década de los años ‘70s

durante el Gobierno del Ex-presidente y extinto Dr. Joaquín Balaguer Ricardo. El centro

cuenta con 3 pabellones destinados a la docencia con un total de 15 aulas, salón de actos,

baños en cada pabellón, una recepción, una oficina directiva, un módulo para el nivel

inicial, dos canchas mixtas, luz, agua y espacio recreativo.

En este centro se imparten los niveles Inicial, Primario y el Primer Ciclo del Nivel

Secundario. Posee un consultorio o módulo de odontología, laboratorio de Ciencias de la

15
Naturaleza y espacios para el esparcimiento de los actores del proceso que hacen vida en

el centro. En el centro educativo objeto de estudio anteriormente, funcionaba un Proyecto

Ave. El plantel alberga también a los estudiantes de la modalidad de adultos de la Escuela

Nocturna Narciso Alberti.

El centro tiene como misión, formar estudiantes libres, críticos y creativos, capaces

de participar y construir una sociedad participativa, justa y solidaria, aptos para cuestionarla

en forma permanente, combinando el trabajo productivo al servicio comunitario y a la

formación humanista, científica y tecnológico para contribuir al desarrollo nacional y a su

propio desarrollo.

En tanto que su visión es, que el estudiantado cevicano tenga acceso a una

educación pertinente y de calidad, que asuma como principio el respecto a la diversidad,

fortalezca la identidad cultural y se forme para la vida activa y democrática, generando

actitudes innovadoras como garantía del desarrollo sostenible y la cultura de paz.

1.8 Alcance y límite de la investigación

1.8.1 Alcance

El presente estudio tiene como alcance la orientación educativa y la integración de

las familias al proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

1.8.2 Límite

El mismo está limitado al centro educativo del Nivel Primario María Lidia Regalado

González perteneciente al Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, de manera exclusiva al año

escolar 2017-2018.

16
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Introducción

En este capítulo se presenta la revisión de literatura concerniente al tema de la

orientación educativa y la familia en el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual contiene las

teorías presentada por diferentes autores nacionales e internacionales que han abordado el

referido tema, así como aportes de las sustentantes.

2.2 Características socio-demográficas

Las características demográficas objetivas de la población son: Edad, sexo, estado

civil, ingreso, ocupación y educación. Son aquellas que se utilizan a menudo como base

para la segmentación y otros procesos en su forma más agregada, son los de fecundidad,

mortalidad y migración: emigración e inmigración, al mismo tiempo cita que una teoría

demográfica explica los cambios y acontecimientos de las poblaciones humanas, de su

dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto desde un punto de vista

cuantitativo-estadístico como cualitativo -biológico, sociológico, cultural y económico.

Solsona & Merino (2003), señala la demografía es la ciencia que tiene como

objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y

características generales. También, estudia la estructura y la dinámica de las poblaciones,

17
así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y

desaparición.

Bacci, (2003) presenta tanto los métodos demográficos como el tipo de problemas

que plantean a los demógrafos. Recoge múltiples ejemplos utilizando conocimientos

elementales de las Ciencias de la Naturaleza, señala que para disciplinas como la

antropología, la matemática, la sociología, la estadística, entre otras, el concepto de

población es distinto y remite, en general, a grupos de población estudiados por algunas de

sus características previamente determinadas para ser objeto de estudio. Aunque algunas

de las técnicas de estas disciplinas, sobre todo estadísticas, son utilizadas por la demografía,

su objeto es otro.

2.3 Orientación educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje

Según Sánchez, (2011). La orientación es considerada como un elemento básico

para que el proceso educativo sea de calidad, puesto que va a permitir: Ajustar el currículum

a la realidad del centro: Características de los alumnos y contexto; prevenir posibles

dificultades de aprendizaje y ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal,

académico y vocacional.

En este sentido, la orientación educativa es un pilar fundamental en nuestro sistema

educativo, y como tal, debe ser considerada como parte integrante del mismo. A

continuación, se realiza un breve recorrido sobre su tratamiento a lo largo de la legislación

estatal, así como en las disposiciones legales de comunidad autónoma andaluza.

18
La orientación educativa muestra distintas perspectivas conceptuales, algunos

autores la consideran como una intervención psicopedagógica, éste es el caso de Bisquerra

y Álvarez (1998) citado por Sánchez, (2011), definen la orientación como un proceso de

ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, con

objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida con objeto de potenciar

el desarrollo de la personalidad integral.

La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la educación

y, en la etapa de Educación Primaria requiere de la atención especializada de los

profesionales de los Equipos de Orientación Educativa (EOE).

Los Equipos de Orientación Educativa (EOE), son unidades básicas de orientación

psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas, en las áreas de

orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales,

compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto

de los centros de una zona educativa. (Sánchez, 2011).

Los orientadores que trabajan en un EOE, juegan un papel fundamental en el

proceso de orientación y acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de

Educación Infantil y Educación Primaria, evaluando las necesidades que el centro tiene con

relación a otros profesionales del Equipo, así como coordinando las distintas actuaciones

de éstos en su centro. Del mismo modo, facilitan la coincidencia de los profesionales que

intervienen en el centro y la coordinación entre ellos.

19
2.4 Intervenciones psicopedagógicas

Para Olivares, Maciá, Rosa y Olivares (2013): Una intervención psicológica es un

proceso a lo largo del cual el psicólogo, allá donde se presentan problemas relativos al

comportamiento humano, evalúa, entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del

entrenamiento o del tratamiento. La intervención continúa de la mano de la evaluación y

del seguimiento de los efectos conseguidos, valorando su persistencia temporal, su validez

social y su generalización a través de situaciones distintas a las del tratamiento o

entrenamiento.

Según Lafourcade, (2015). Las intervenciones psicopedagógicas se centran en la

orientación de procesos de enseñanza-aprendizaje a través de diversas técnicas, desarrollo

de estrategias metacognitivas y motivación. Comúnmente se asocia la Psicopedagogía con

las dificultades que presentan los escolares, no obstante, el aprendizaje se produce durante

toda la vida por lo tanto se puede intervenir en todas sus etapas, desde el nivel preescolar

hasta la adultez, incluso en las personas de avanzada edad en las que se ven deterioros de

algunas funciones como la memoria.

Se pueden clasificar los diferentes programas de intervención que se llevan a cabo

con niños que presentan diferentes dificultades de aprendizaje en alguna de estas

perspectivas: neuropsicológica, análisis aplicado de la conducta y cognitiva.

A través del tiempo, partiendo desde la segunda mitad del siglo XX, en donde se

comenzaron a elaborar estrategias de intervención para niños con dificultades específicas

20
de aprendizaje, se han elaborado diferentes modelos de intervención. Estos han ido

evolucionando y se han nutrido de la experiencia en diferentes disciplinas e investigaciones,

combinando aquellos elementos que han sido fructíferos. Lo importante a tener en cuenta

es que para cada niño o persona con la que se interviene, debe trazarse un plan de

intervención particular, con objetivos específicos para su dificultad y su estilo de

aprendizaje. (Lafourcade, 2015)

En algunos casos el sujeto se beneficia de la intervención en modalidad grupal, sin

embargo, es muy difícil de lograr ya que no se trata solamente de agrupar

por edad cronológica o tipo de dificultad, sino que se deben tener en cuenta otros elementos

que intervienen en el aprendizaje tales como la motivación, estilo de aprendizaje y acervo

cultural de cada uno. Si no se priorizan los beneficios para el niño, el proceso se enlentece

e incluso puede ser contraproducente para el logro de los objetivos planteados.

Cuando se trata de una intervención de tipo preventiva o compensatoria, como por

ejemplo las que se realizan en las instituciones educativas con niños que tienen un ritmo

más lento que el resto del grupo, la modalidad grupal puede resultar beneficiosa ya que

apelamos a actuar en la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotski 1931). Esto significa que

mediante actividades cooperativas buscaremos favorecer aquello que el niño puede lograr

con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. (Lafourcade, 2015).

21
2.4.1 Elaboración de proyectos de vida

Para Quevedo, (2007): La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar

aspectos tales como: El entorno y conocimiento de la persona, la búsqueda de información

para satisfacer las inquietudes y posibilidades que rodean para alcanzar las metas

propuestas y la flexibilidad que debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples

intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo

de la persona. Al definir un proyecto de vida, las personas pueden defender lo que piensan,

sus intereses y formar un carácter menos vulnerable al medio.

Componentes de un proyecto de vida

Identificación de los valores fundamentales: Un interesante ejemplo de proyecto

de vida. Los valores pueden identificarse como el amor, la familia, la amistad, el desarrollo

personal, el impacto social, la creación artística, la independencia, entre otros. Estos valores

proporcionan felicidad y satisfacción a la persona que los posee. Todo ser humano tiene un

conjunto de valores distintos, normalmente entre tres y siete valores que se identifican

como los más importantes y trascendentales sobre los cuales se basan las decisiones

conscientes e inconscientes.

La ausencia de algunos de esos valores puede traer como consecuencia la tristeza,

depresión y desesperación. La identificación de los valores puede definirse como una

autobiografía, en la que la persona se autodefine para dar paso a sus acciones y poder

plantearse metas más acordes a su personalidad.

22
Definición de Metas: En esta parte se debe destacar y definir las metas que se

quieren alcanzar en las diferentes áreas de la vida humana, estas áreas se pueden identificar

en las siguientes: Crecimiento personal. Herramientas y ambiente. Finanzas. Familia.

Romance. Recreación. Trabajo. Vida social. Salud. Los valores fundamentales ejercen

influencia en las metas que la persona selecciona en cada una de las áreas mencionadas.

Para poder obtener mejores y más satisfactorios resultados es recomendable alinear las

metas junto a los valores fundamentales, de esta forma se obtiene mayor motivación y

mejor desempeño en el proceso.

Reconocer la Realidad: Para poder conseguir las metas trazadas es necesario

conocer el punto de partida. El ser humano se compone de debilidades y fortalezas, por lo

tanto, existirán objetivos que serán fáciles de realizar sin la necesidad de invertir un gran

esfuerzo; mientras que a otras personas les puede costar mucho trabajo. Estas son las

debilidades, las actividades en las que independientemente del esfuerzo que se realice, los

resultados seguirán siendo mediocres. Por lo tanto, es necesario conocer las fortalezas y

debilidades para que resulte más fácil el control y el manejo de las mismas y así impedir

que se conviertan en un obstáculo para lograr las metas propuestas.

Establecer Planes de Acción: El plan o los planes de acción se empiezan a ejecutar

después de conocer las metas que se quieren alcanzar y de saber cuál es el punto de partida.

En el proceso de desarrollo de los planes de acción surgirán diferentes situaciones en las

cuales será necesario finalizar algunas metas antes de continuar con otras, esto puede

suceder debido a que las metas se encuentran relacionadas la una con la otra o también

porque se debe esperar a que ocurra algún evento que escapa al control y a la voluntad de

23
la persona. Por eso, es recomendable seguir realizando las metas que se pueden completar

y llevar a cabo en el momento sin necesidad de esperar por algún suceso en particular.

Actuar y aprender: El último paso es empezar a actuar y aprender de la experiencia

vivida con la finalidad de refinar y mejorar todas las partes anteriores. Muchas situaciones

en la vida se pueden afrontar de una mejor manera gracias a la experiencia aprendida con

el tiempo, esta se puede acompañar de errores y fracasos de los cuales se realizan análisis

y correcciones para que en el futuro los resultados sean mejores y satisfactorios. Al actuar

y aprender la persona pasa por un proceso de conclusión, en la que evaluará los

acontecimientos ocurridos hasta el momento.

2.4.2 Ayuda personalizada

De acuerdo con Morin, (2018): La ayuda personalizada es un enfoque educativo

cuya finalidad es que el aprendizaje se ajuste a las fortalezas, necesidades, habilidades e

intereses de cada estudiante. En la ayuda personalizada cada estudiante recibe un plan de

aprendizaje basado en lo que sabe y en cómo el estudiante aprende mejor.

Para tener una idea más clara de lo que es el aprendizaje personalizado o

individualizado, imagina un salón de clases cuyo enfoque educativo no sea el mismo para

todos. El maestro no imparte las mismas las mismas lecciones a todos los estudiantes, sino

que guía a cada uno en su propio proceso de aprendizaje. El qué, cuándo, dónde y cómo

del aprendizaje está diseñado para satisfacer las fortalezas, habilidades, necesidades e

intereses de cada estudiante. (Morin, 2018)

24
En esta modalidad de estudios, los estudiantes pueden aprender habilidades a

diferentes ritmos. No obstante, su aprendizaje está alineado con los estándares

correspondientes a su grado escolar que establecen expectativas altas para todos los

estudiantes. Ese tipo de aula no es la realidad para la mayoría de los estudiantes. Pero es

el objetivo de aprendizaje personalizado, el cual está siendo utilizado con éxito en algunas

escuelas y se está extendiendo en varios estados. (Morin, 2018)

2.4.3 Seguimiento y monitoreo

Urzúa (2004) plantea que el seguimiento es una acción permanente a lo largo del

proceso de los proyectos, permite una revisión periódica del trabajo en su conjunto, tanto

en su eficiencia en el manejo de recursos humanos y materiales, como de su eficacia en el

cumplimiento de los objetivos propuestos. Es de vital importancia que el seguimiento se

realice como una parte integrante del proyecto, acordada con los responsables de la gestión,

para que no suceda como una mera supervisión. Recordemos que la función

del seguimiento consiste en aportar aprendizaje institucional y no en emitir dictámenes

sobre resultados de un proceso.

Según la Universidad de Nicaragua -UNAN-, (2007): El monitoreo es un

componente del Sistema de Evaluación, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, el cual en

su esencia constituye una herramienta práctica para la recolección de datos en diferentes

momentos dados del desarrollo de un proceso. La función del monitoreo es medir el estado

de la cuestión o enfoque de eficiencia, de cara a los objetivos y los resultados esperados

formulados y con base en el sistema de indicadores construido en una etapa previa.

25
El monitoreo es un proceso sistemático que se ejecuta con la aplicación de

instrumentos específicos cuyos contenidos corresponden a los indicadores ya mencionados.

El monitoreo se orienta al control sobre la ejecución de responsabilidades asignadas y a la

facilitación del ‘seguimiento’, de las responsabilidades compartidas. Por ende, debe ofrecer

los datos necesarios para una evaluación, (auto) crítica y participative. (UNAN, 2007).

2.4.4 Adaptaciones curriculares y sus tipos

Según Cadah, (2012): Una adaptación curricular o adecuación curricular es un tipo

de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas

especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel

educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean accesibles

para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean

funcionales para la totalidad de los estudiantes. Se trata de tener en cuenta las limitaciones

metodológicas en las planificaciones didácticas, considerando las características y

necesidades de todos los estudiantes.

El concepto de currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un

carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad

educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la

puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de

concreción -decretos de enseñanzas- hasta la adaptación curricular individual o de grupo.

Así pues, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos

26
docentes, departamentos, profesores o tutores adecuan el currículum de acuerdos a las

características de los estudiantes del ciclo o aula. (Cadah, 2012)

Según Cadah, (2012) Las adaptaciones curriculares pueden ser de dos tipos:

De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo:

eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario

adaptado, profesorado de apoyo especializado. (Cadah, 2012)

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza: aprendizaje,

ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas

alternativos: Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de

signos. (Cadah, 2012)

2.4.5 Visitas domiciliarias

La visita domiciliaria o entrevista familiar es un instrumento de investigación y

análisis del núcleo familiar de un candidato. Consiste en la realización de una entrevista al

candidato y a los miembros de su familia en la que se observan y se indagan aspectos

relacionados con la dinámica familiar, el entorno socio económico, las relaciones y roles

del candidato con su familia, el tipo de interacción, el clima emocional, la correlación entre

el nivel de ingresos económicos y el estilo de vida, los valores y costumbres del candidato

y su familia, la red de apoyo familiar y social del candidato, el tipo y condiciones de la

vivienda y del sector en el que habita el candidato. (Gestión Humana, 2010)

27
La visita domiciliaria o entrevista familiar permite: Validar la información que el

candidato ha aportado en el proceso de selección de personal; Conocer de primera mano

las condiciones habitacionales, la calidad de vida y las relaciones del candidato con su

núcleo familiar y con su entorno; Detectar niveles de riesgo económico para la compañía e

identificar necesidades que permitan implementar programas de bienestar social y laboral.

(Gestión Humana, 2010).

2.4.6 El trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo

para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de dar soporte y facilitar el trabajo.

Un ejemplo de esto son las llamadas tecnologías de la información y la comunicación.

Según Delgado, (2017): Un grupo de trabajo colaborativo es un conjunto de tres o

más personas que interactúan de manera dinámica e interdependiente con respecto a una

meta y unos objetivos, donde cada individuo adquiere algunas responsabilidades o

funciones específicas.

Según Rafael González (1996), las características que tienen los grupos

colaborativos son las siguientes: El liderazgo es una responsabilidad compartida, el equipo

tiene un propósito específico y bien definido; El producto del trabajo es tanto del equipo

como del integrante; La efectividad se evalúa valorando directamente los productos del

equipo. Se hacen evidentes la responsabilidad individual y la del equipo; Se reconocen y

28
celebran los esfuerzos individuales que contribuyen al éxito del equipo y se hacen

discusiones abiertas para la solución efectiva de los problemas.

2.4.7 Aplicación de reforzadores positivos como técnica educativa

Fando, (2017) El reforzamiento positivo es un tipo de condicionamiento operante

en el que las conductas están bajo el control de las consecuencias. Se trata de aumentar la

frecuencia con la que se da una conducta por estar seguida de un reforzador positivo de

manera inmediata. Esto es, la persona hace algo porque así obtiene algo que le gusta.

Existen una serie de factores que van a influir en la técnica del reforzamiento:

Demora: tiempo que transcurre desde que la persona realiza correctamente una

conducta hasta que recibe el reforzador positivo. En las fases iniciales, el tiempo tiene que

ser mínimo de manera que sea un reforzador inmediato, pero poco a poco la demora ha de

ir aumentando. (Faldo, 2017)

Calidad y cantidad: en principio, a mayor cantidad de reforzadores, mayor

probabilidad de que ocurra la conducta. Sin embargo, si es demasiado elevada puede ocurrir

el «fenómeno de la saciedad»: estado que suele ocurrir por un exceso de cantidad. Esto

provoca en el sujeto una falta de motivación por trabajar al conseguir «lo de siempre». Para

que el reforzador vuelva a recuperar su valía de cara al sujeto es recomendable provocar

estados de privación en los que no se entregue ese tipo de reforzador. En cuanto a la calidad,

está demostrado que algunos reforzadores son más eficaces que otros debido a sus

características. (Faldo, 2017)

29
2.5 Aptitud hacía la orientación educativa

Río, (1983) plantea que en los actuales planteamientos de la orientación queda muy

poco espacio para la participación de la familia. Por ello no creo que pueda abordarse un

plan de cara al futuro tratando de meter a la fuerza lo que, tal vez, no tiene ya su lugar

propio en las estructuras establecidas. El campo de la orientación se hace cada vez más

complejo y amplio y ello tiene mucho que ver con las coordenadas históricas que vivimos.

Ya no es suficiente dar unos criterios más o menos acertados para orientar la toma de

decisiones de un niño o un adolescente.

A cuanto pueda aportar un observador atento de la realidad se añade la influencia

de factores que son competencia del sociólogo, el antropólogo o el conocedor de las

ciencias humanas. (Ríos, 1983). El papel de la familia en la orientación deberá responder a

la realización de los siguientes puntos que actuarán a modo de criterios:

a) Se hace necesario empezar a plantear los temas de orientación desde la

perspectiva que ofrece la verdadera orientación educativa familiar, entendiendo por tal no

sólo la formación teórica, y a veces muy unilateral y decantada por ideologías concretas,

sino apoyada en un adecuado conocimiento de lo que es la familia como grupo humano y

sistema de comunicación interpersonal. La valoración y emisión de un juicio orientador

respecto al grado de madurez que ha alcanzado el alumno, hay que dar entrada, de manera

formal, el estudio del ambiente familiar.

30
b) Para ello hay que perder el miedo a entrar en la familia. En la misma ocasión

apunté que cuando se ha presentado este aspecto en algunos de los últimos documentos

encaminados a facilitar el proceso de evaluación, no han faltado quienes se han alarmado

por dar entrada al análisis de la situación familiar.

2.5.1 Rechazo e indiferencia entre estudiantes

Según Luna, (20017): Los estudiantes rechazados, especialmente los agresivos,

presentan dificultades para comprender el impacto de sus comportamientos en los demás;

además, se sienten incomprendidos y/o juzgados, y emplean esta precepción como pretexto

para justificar sus conductas agresivas u hostiles, viéndolas como mecanismo de defensa.

Los estudiantes rechazados o ignorados presentan dificultades en la identificación

y comprensión de las razones por las cuales fracasan en sus intentos por integrarse el grupo.

Aun cuando, desde una perspectiva cognitiva, algunos estudiantes perciben la situación

desfavorable por la que pasan otros, o el daño que ocasionan, no necesariamente

manifiestan deseos por ayudar o eliminar conductas inapropiadas. (Luna, 2017)

El sesgo de atribución hostil es un aspecto presente en los niños rechazados o

ignorados, y en los que rechazan o ignoran. La conducta de indiferencia se asocia con la

falta de información o conocimiento respecto al compañero ignorado. Los principales

factores de aceptación en un grupo son el carácter divertido de la personalidad y la habilidad

para demostrar que se es buen amigo(a), es decir que demuestra cierto grado de

preocupación por los demás, por ello es importante que el docente encuentre estrategias

31
que brinden a todos los niños y niñas la oportunidad de darse a conocer y poner al servicio

de los demás todas sus habilidades y destrezas. (Luna, 2017).

2.5.2 Falta de interés

Según Agudelo, (2016), Desde hace más de dos décadas el desinterés escolar por

parte de estudiantes ha sido uno de los problemas más latentes en la educación. La

problemática relacionada con la falta de motivación de los estudiantes hacia el estudio no

es solo una situación que se presenta en las escuelas públicas, sino que también se presenta

en la mayoría colegios del país.

El desinterés es un fenómeno que ha ido creciendo en los estudiantes y desemboca

en el fracaso escolar y la poca disposición para aprender; lo que conlleva a un desempeño

académico insatisfactorio afectando a toda la comunidad educativa ya que no se alcanzan

las metas proyectadas a nivel institucional, familiar y personal. (Agudelo, 2016).

La mayoría de los estudiantes manifiestan que la principal causa del desinterés

escolar es la metodología de las clases que no son lo suficientemente interesantes, carecen

de dinamismo y no responden a las necesidades y expectativas de los alumnos. Aunque

todo lo mencionado anteriormente influye bastante en el desinterés escolar, el entorno por

fuera del colegio también puede originar actitudes negativas al momento de cumplir con

las actividades escolares. Un ejemplo de esto es el uso de manera excesivo de redes sociales

que conlleva a que los alumnos se ocupen poco de sus deberes escolares y se distraigan en

asuntos que no son fundamentales para el proceso de aprendizaje. (Agudelo, 2016)

32
2.5.3 Desconocimiento de la orientación educativa

El portal Alumnus Global, (2018) sostiene que la necesidad de orientación

educativa se puede resumir en los siguientes puntos: Diferencias Individuales. De no haber

habido diferencias individuales en los estudiantes la necesidad de orientación no habría

surgido. La orientación se necesita puesto que el alumnado difiere en habilidades, intereses,

motivaciones y también en niveles de aspiraciones. Para satisfacer las necesidades

individuales de los estudiantes la orientación ha de estar más presente en nuestras escuelas.

Necesidad de optimizar procesos y recursos. En ocasiones se encuentran ciertos

recursos no son utilizados del modo más ajustado. Muchos estudiantes fracasan de forma

reiterada, pudiendo permanecer años en una misma aula. Este alumnado cree presentar

dificultades para aprender y/o para adquirir nuevos conocimientos y/o competencias. Estas

creencias nos conducen a desechar algunos de los recursos para los que venimos trabajando

durante años.

La necesidad de tomar decisiones adecuadas en educación. Casi todos los sistemas

educativos se basan en dos supuestos: El primero es que todos los estudiantes deben

esforzarse para el máximo desarrollo personal, y el otro supuesto es que todos los

estudiantes deben hacerse hueco en la sociedad como un miembro útil. Estos dos supuestos

implican que las actividades de la escuela y la comunidad dirigidas a los estudiantes han de

basarse en patrones definidos. (Alumnus Global, 2018)

Los servicios de orientación educativa tienen que ayudar al estudiante a que

finalmente tome las decisiones adecuadas. Los estudiantes, en el transcurso de su

33
educación, en ocasiones confrontan con el problema de escoger la mejor opción. Hay

diversos cursos, etapas, en los que los estudiantes han de escoger entre diferentes

asignaturas y/o actividades. Tomar en estos casos una decisión inadecuada puede restar

bienestar y condicionar su trayectoria. Hay que ayudar a los estudiantes a tomar la decisión

más adecuada considerando la etapa educativa en la que se encuentra, asignaturas y

actividades curriculares, métodos de aprendizaje, etc. (Alumnus Global, 2018)

2.5.4 Modelos educativos

Los modelos de orientación son una opción dentro de las muchas posibilidades que

tenemos de interpretar una realidad educativa. Elegir un modelo u otro, implica tomar

partido por unas concepciones teórico-prácticas e incluso ideológicas, que van a determinar

todas las actuaciones. De este modo, Álvarez (1991) define el modelo como “los medios

para interpretar lo que la teoría intenta explicar y el modo en que las teorías pueden

someterse a comprobación empírica”.

El modelo clínico o counseling se define por su procedimiento de actuación. Emplea

la entrevista como instrumento para llevar a cabo una intervención directa e individualizada

y los destinatarios de este modelo pueden ser el alumnado, el profesorado y las familias. Se

puede decir qué al usar el diálogo, estamos provocando cambios a niveles cognitivos,

emocionales y, por tanto, conductuales. En Educación Infantil, las entrevistas son

realizadas a los padres antes del comienzo del curso escolar y durante el periodo de

adaptación. (Alvarez, 1991)

34
2.6 Factores que intervienen en el proceso de orientación educativa

El proceso de aprendizaje depende de factores ambientales, pedagógicas y

psicoemocionales, que intervienen de forma positiva o negativa en el aprovechamiento

académico. Este campo de atención, corresponde a los orientadores, que son los

profesionales especializados para tratar la problemática, relacionada con el aprendizaje del

estudiante; incluyendo también la orientación a los docentes en cuanto al trato y didáctica

que deben utilizar para potenciar el aprendizaje y a los padres para apoyar a sus hijos desde

el seno familiar. (Díaz, 2014).

Según Díaz, (2014): La orientación educativa por su relevancia en la educación, en

el contexto preventivo e interventivo del proceso de gestión del aprendizaje; posee

fundamento teóricos y prácticos en las ciencias humanas, que son los soportes que le

permitan legitimar de manera científica el ejercicio de su funcionalidad. Este tipo de

orientación se apropia del conocimiento científico acumulado relacionado con el proceso

de gestión del aprendizaje, ya que sirve al orientador como sustento y guía para ejecutar su

rol de forma efectiva, dando el tratamiento adecuado a la situación problemática.

El fundamento teórico científico de la orientación educativa se enfoca en la

búsqueda del éxito personal y profesional del estudiante para que fortalezca sus potenciales

en un ambiente de integración psicoeducativa, tomando decisiones acertadas, siendo guiado

por el orientador, tal y como lo plantea Repeto, (2003) cuando dice que el alcance científico

de la orientación educativa, reside en la comprobación de la eficacia de las teorías

35
psicopedagógicas que provocan cambios observables en los estudiantes y en sus contextos

apreciando su efectividad a través de su evaluación cuantitativa.

2.6.1 Motivación

Según Pérez y Meriño, (2008), la palabra motivación se atribuye al concepto desde

el campo de la psicología y la filosofía. Una motivación se basa en aquellas cosas que

impulsa a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta

hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción además está asociada a la

voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación puede definirse como la voluntad

que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

La motivación se caracteriza por la existencia de pensamientos e ideas de perfil

pesimista y por estado de desesperación al que se llega tras experimentar un intenso

desanimo que surge a raíz de la multiplicación de vivencias negativas, aun cuando se trata

de experiencias enfrentadas por otras personas y por la sensación de no tener la capacitad

necesaria para alcanzar objetivos. Existen diversos motivos que impulsan la motivación:

Racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas de atracción o de rechazo, entre otros.

(Pérez y Meriño, 2008)

2.6.2 Estímulos

Según Pérez y Gálvez, (2008), estímulo es aquello que posee impacto o influencia

sobre un sistema. La noción de estímulos está vinculado al verbo estimular que significa

provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor o función.

36
La psicología habla de estímulo condicionado e incondicionado, asociados a dos

tipos de respuestas, también condicionadas e incondicionadas. Numerosos estudios

realizados por el fisiólogo y psicólogo ruso Iván Petróvich Pavlov, a fines del siglo XIX y

comienzos del XX, explican detalladamente este concepto con la ayuda de voluntarios

caninos. En pocas palabras, entendemos estímulo incondicionado a aquel que genera en el

sujeto una respuesta de carácter innato, generalmente llamada reflejo. Por otro lado, un

estímulo condicional espera un resultado específico, que el organismo no sabría dar antes

de recibir las instrucciones correspondientes.

Hablando específicamente acerca de las investigaciones de Pavlov, es muy

conocido el experimento de los perros y la comida. Al igual que los seres humanos, al

colocar alimento en la boca, los animales comienzan el proceso de salivación, que es una

respuesta incondicionada o reflexiva ante un estímulo también incondicionado. Pero el

psicólogo ruso notó que los perros comenzaban a salivar antes de comer, tan sólo con

entender que su tutor estaba preparando su alimento. Partiendo de esta situación, curiosa

para él, decidió realizar una prueba en la que hacía sonar una campana cada vez que daba

comida a un perro, logrando que éste asociara ambos eventos. Una vez conseguida esta

relación, el can salivaba ante el mero tintineo.

En el plano de la estadística, el modelo estímulo-respuesta persigue el propósito de

establecer una función matemática para reflejar el vínculo entre el estímulo y el valor que

se espera en la respuesta. En otras palabras, se busca encontrar los estímulos necesarios

para obtener cada tipo de resultado, permitiendo de este modo repetir una determinada

respuesta cada vez que se lo desee.

37
2.6.3 Cambio de actitud

Según Diaz, (2014): Las actitudes involucran una serie de elementos en la vida de

los estudiantes por el estado psicoemocional que se encuentran en su desarrollo físico y

afectivo. En cuanto a su dimensión el Diccionario de Ciencias de la Educación, ( ) define

las actitudes como estructuras funcionales que sustentan, impulsan, orientan, condicionan,

posibilitan y dan estabilidad a la personalidad. Son como los ladrillos de la estructura

dinámica de la personalidad. Este concepto integra de manera implícita el factor motivación

que tiene influencia directa en el cambio de actitudes, que tanto, necesitan los estudiantes

para enfrentar de manera positiva sus retos educativos y alcanzar el éxito académico con

responsabilidad.

El cambio de actitud es un proceso que lleva inmersos una serie de factores, que

parten de una realidad consiente respecto a si mismo, donde el estudiante se da cuenta, que

necesita efectuar cambios sustanciales en sus actitudes, tomando como punto de partida un

deseo interno de querer hacerlo. Que emocionalmente exista motivación permanente para

impulsar el interés de modificar, o cambiar de forma radical las actitudes en relación al

actuar educativo o cualquier situación de la vida cotidiana. (Díaz, 2014).

Las actitudes como predisposiciones aprendidas ayudan a las personas a modificar

patrones conductuales y reforzar comportamientos. En el campo educativo, se pretende que

los jóvenes cambien su indiferencia por los estudios y sean más responsables. En tal

sentido, Díaz, (2014) entiende que el proceso de formación y cambio de actitudes en los

jóvenes, transcurre en medio de distintos escenarios vivenciales que influyen con sus

normas, valores y costumbres, que se interiorizan, hasta construir una estructura de

38
comportamientos perdurables, que la sociedad acepta como valido de acuerdo a su sistema

de valores y sus códigos de conducta.

En la formación y cambio de actitudes ejercen influencia grupos sociales e instituciones

como los centros educativos, Iglesias y organizaciones que buscan ayudar a las personas a

cambiar sus vidas, como alcohólicos anónimos, que ayuda a los alcohólicos a salir de su

problemática; Pro-Vida que ayuda a muchas mujeres a desistir del aborto; ambientalistas

que promueven una actitud conservacionista y protectora del ambiente. (Díaz, 2014)

2.6.4 Hábitos de estudio

Se llama hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican

regularmente para incorporar saberes a su estructura cognitiva, la cual puede ser buena o

mala, con consecuencias positivas o negativas, respectivas en su resultado. Se incorporan

con la práctica continua y luego se vuelven naturales. Como buenos hábitos, se pueden

citar: Cumplir horarios, establecer una metodología y diagramar el tiempo con que se

cuenta; llevar un ritmo constante, mantener el orden en el material, estudiar en un lugar

silencioso y cómodo; utilizar técnicas para aprender significativamente, como la de

subrayados, cuadros sinópticos y comparativos o mapas conceptuales, entre otras.

(Conceptos.com, 2018).

2.7 Consecuencias ante la ausencia de orientación educativa

Cuanto más se habla de orientación escolar, más necesario se hace preguntarse el

porqué de una labor orientadora que integre los diversos aspectos en que se abre la

39
personalidad humana del sujeto a orientar. Quien maneje a diario las técnicas de orientación

ha de reconocer que tarde o temprano se encuentra con la familia, un grupo humano que

acoge al orientado de manera inevitable. La familia es el grupo social en el que su mismo

carácter de sistema interaccional graba una huella ineludible cuando se intenta ayudar al

sujeto que tiene ante sí el experto en orientación. (Ríos, 1983).

En la orientación educativa, la familia empieza a aceptar su papel, pero precedido

de un análisis más o menos profundo de su dinámica interna. Y sobre la familia se descarga

una gran parte de las posibles raíces que impiden realizar una orientación adecuada porque

al acercarse a ella se han destacado los aspectos en que ha influido negativamente sobre el

desarrollo personal del hijo (tensiones familiares, carencias educativas, distanciamiento

emocional, abandonos afectivos, presión de niveles de aspiración desproporcionados a la

capacidad del hijo, etc.), sin orientar la búsqueda de elementos motivantes en aspectos

positivos que están presentes en el interior del sistema familiar: Modelos, valores, procesos

de identificación personal, áreas de prestigio, cercanías emocionales, aceptación positiva

de límites en las capacidades del hijo, de sus intereses concretos, de sus necesidades psico-

sexuales, afectivas, sociales y culturales en sus variadas formas.

Ríos, (1983) destaca que los intentos para vincular a la familia al trabajo de

orientación son insuficientes y confusos. Insuficientes porque la normativa legal a este

respecto limita enormemente las capacidades de decisión que tiene la familia en el

momento de finalizar un proceso orientador.

40
Ante la escasa participación activa que tiene la familia en los pasos previos a la

toma de decisiones referentes al sujeto-miembro del sistema que recibe la ayuda del

orientador, la colaboración de la familia se ve desprovista de mecanismos que le faciliten

la toma de decisiones o la ayuda al que decide de un modo maduro. La compulsividad que

acompaña a lo que se hace tras un insuficiente e integrador proceso de trabajo en común,

es un factor que obstaculiza que la orientación se realice con garantías de eficacia y con

seguridad de tomar decisiones maduras. (Ríos, 1983)

2.7.1 Poco interés por los estudios

De acuerdo con Gutiérrez, (2011) El estudio puede convertirse en una actividad

atractiva si se convierte en un camino que conduce al éxito y a la felicidad pues, nadie sigue

un camino que no conduce a ninguna parte y, por otra parte, cuando el camino conduce al

éxito, cada paso se convierte en un placer. Si no, que lo digan los jugadores olímpicos que

sacrifican varias horas diarias durante cuatro años con la esperanza de ganar una medalla y

poder decir: Lo logré.

El estudio no se puede imponer por ley. El aprendizaje nace de dentro, del interés;

por tanto, es indispensable encontrar una razón importante que responda a los intereses

profundos de la persona; sólo entonces se activará el cerebro y producirá la cantidad de

energía necesaria para el estudio. (Gutiérrez, 2011)

Los alumnos que estudian obligados para pasar los exámenes, para aprobar el año

o para sacar un título, funcionan al mínimo de sus posibilidades, porque su objetivo es

41
únicamente pasar. Sin embargo, cuando se estudia para superarse, para la vida; cuando se

tiene una ilusión, un ideal y una meta, entonces hay razones de peso y por tanto, el cerebro

aporta todo su potencial. (Gutiérrez, 2011).

2.7.2 Pérdida de tiempo

La pérdida de tiempo es un problema que afecta prácticamente a todos los

estudiantes. Todos perdemos el tiempo, lo que hay que tratar es que esa pérdida de tiempo

sea la menor posible. La pérdida de tiempo tiene su origen en que al ser el estudio una

actividad que exige esfuerzo, que cansa, el estudiante encuentra continuamente otras

actividades alternativas que realizar mucho más placenteras. De esta manera se va

retrasando el momento de ponerse a estudiar. (Aulafacil.com, 2018)

El resultado es siempre el mismo: Como la asignatura hay que aprenderla para

aprobar el examen, el estudiante se verá obligado posteriormente a recuperar el tiempo

perdido, muchas veces cuando ya es demasiado tarde. Si no se recupera el tiempo perdido

se corre el riesgo de suspender el examen con lo que habrá que volver a prepararse la

asignatura en verano, mientras los compañeros disfrutan de las vacaciones. La pérdida de

tiempo conlleva que una materia que se podía haber estudiado en un par de horas bien

aprovechadas, al final haya que dedicarle 3 o 4 horas. (Aulafacil.com, 2018)

2.7.3 Bajo rendimiento en los estudios

Según Bruce, (2011): El bajo rendimiento escolar es un problema frecuente y tiene

múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las

42
áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento escolar

es una vía final común de diferentes trastornos, etiologías y mecanismos. Es habitual la

presencia de múltiples alteraciones, porque la disfunción cerebral en la niñez generalmente

afecta a muchas funciones. Consecuente con lo anterior, los programas de manejo deben

ser individualizados, comprensivos e incorporar aspectos del niño en particular, la escuela

y la familia.

Para Bruce, (2011): La planificación del tratamiento incluye, educación y

entrenamiento de los padres, adecuaciones académicas, técnicas para mantener la

autoestima y un enfoque psicofarmacológico. Es necesario monitorear en forma continua

los programas de manejo especialmente para detectar comorbilidades importantes que

puedan emerger, para realizar modificaciones que se adecuen a los cambios en las

demandas académicas y sociales a las diferentes edades del niño y para proveer de

información actualizada.

Las consecuencias que tenga el bajo rendimiento escolar para el niño dependerán

en medida importante de las alteraciones subyacentes. El personal de salud tiene múltiples

roles en la prevención, detección, diagnóstico y manejo del niño con bajo rendimiento

escolar. (Bruce, 2011).

2.7.4 Confusión y dudas

Según Pérez y Mernino, (2014). Para la psicología, la confusión mental es

la disminución de la actividad consciente. Puede tratarse de la pérdida de orientación o

de memoria, de una ligera obnubilación o de un estado de estupor. Dentro del ámbito

43
psicológico y médico, se puede establecer que una confusión de ese tipo puede ser debida

a multitud de causas. No obstante, entre las más habituales están la fiebre, un traumatismo

de clase craneal, una enfermedad como puede ser un tumor cerebral, la ingesta de alcohol,

infecciones, falta de sueño o convulsiones.

Para poder saber si alguien tiene confusión, lo habitual es preguntarle por datos muy

sencillos y el paciente debe saber contestar sin ningún tipo de problemas como sería su

nombre y apellidos, la edad o en la fecha de ese mismo día. De ahí qué si presenta dudas a

la hora de responder, está claro que está sufriendo confusión. En caso afirmativo, lo que

hay que hacer es llevar a la persona al médico, así como no dejarla sola en ningún momento

y tratar de mantener la calma en todo momento para que no se ponga nerviosa. (Pérez y

Mernino, 2014).

2.7.5 Deserción escolar

Según Pérez y Merino, (2008): La deserción es la acción de desertar. Esto implica

abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se suelen frecuenciar. La

palabra escolar por su parte hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al

estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza

para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema

educativo. La familia es la que ejerce un paso clave a la hora de que un niño en edad escolar

lleve a cabo la citada deserción y es que el hecho de que este deje de asistir a clase está en

relación en muchas ocupaciones con la característica de su entorno, así cuando el mismo

tiene escasos recursos económicos no tiene una residencia fija.

44
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Introducción

Este capítulo trata todo lo referente a la metodología, donde se explican los

procedimientos que permitirán la obtención, análisis y procesamiento de los resultados

arrojados por la investigación. El mismo está conformado por diseño, población, muestra,

descripción del instrumento, validez del instrumento, confiabilidad, técnicas para la

recolección y análisis de los datos.

3.2 Diseño y tipo de investigación

El diseño que se utilizará para guiar las acciones tendentes al logro de los objetivos

de la investigación será descriptivo y el tipo de estudio es no experimental. De acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño descriptivo presenta la realidad del

fenómeno de forma tal como se manifiesta al momento de su ejecución.

3.3 Población

La investigación se realizará en el centro educativo María Lidia Regalado,

perteneciente al Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. La población a tomar en cuenta para

la investigación estará compuesta por: Trescientos catorce (314) estudiantes, un equipo de

gestión integrado por siete (7) miembros, veinticinco (25) docentes y una representación

45
de 12 miembros directivos de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela

(APMAE) del centro educativo objeto de estudio.

3.4 Proceso de selección de la muestra

En la investigación se trabajará con el 100% de los docentes, equipo de gestión y

miembros directivos de los Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela

(APMAE), y en el caso de los estudiantes se trabajará con una muestra aleatoria, la cual

será calculada usando la fórmula de Fisher y Navarro, (1997).

Z2 . p q N
n=
{(e)2 (N-1)} + Z2 p q

Donde:

Z: es el nivel de confianza asumido = 1.96

p: es la variabilidad positiva = 0.5

q: es la variabilidad negativa = 0.5

N: es el tamaño de la población = 314

e: error de estimación permitido = 0.05

n: es el tamaño de la muestra = ? = 263

(1.96)2 (0.5) (0.5) (314) 000 000


n= n= n=
{(0.05)2 (314-1)} + (1.96)2 (0.5)(0.5) 2.08 + 0.9604 3.0404

n = 102

46
3.5 Descripción del instrumento de investigación

El instrumento que se utilizará en el estudio para la recolección de las informaciones

será el cuestionario, por considerarlo más pertinente y de mayor confiabilidad. Se

elaborarán cuatro (4) cuestionarios compuestos de preguntas abiertas y cerradas: Uno que

se aplicará a los orientadores y psicólogos compuesto de dieciséis (16) preguntas, otro a los

miembros el equipo de gestión que contará de quince (15) preguntas; uno dirigido a los

miembros directivos de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela

(APMAE), que consta de quince (15) ítems y el otro dirigido a los estudiantes compuestos

de trece (13) ítems o preguntas. Los mismos estarán compuestos de cinco (5) secciones de

acuerdo a cada una de las variables que le dan fundamento a la investigación.

3.6 Validez del instrumento

Una vez elaborado los cuestionarios, los mismos serán sometidos a revisión a un

conjunto de expertos en materia de metodología e instrumentos de recolección de datos

para su posterior validación, quienes estarán facultados para hacer las recomendaciones que

consideren convenientes, a los fines de determinar la precisión de las preguntas. Las

recomendaciones realizadas por los expertos, serán acogidas e incorporadas a la versión

final del instrumento.

3.7 Confiabilidad

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se procederá a aplicar una

prueba piloto a una población no objeto de estudio, la cual será aplicada a una muestra de

47
diez (10) docentes y diez (15) estudiantes de los centros educativos Manolo Vásquez y Luis

Reyes, perteneciente al Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, cuyos resultados no se harán

constar en los resultados de la investigación.

3.8 Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de las informaciones se procederá a visitar a la población objeto

de estudio en el centro educativo donde laboran y estudian en el caso de los estudiantes,

donde se le informará que fueron seleccionados para que den su opinión respeto a la

realización de un trabajo de investigación que tiene como objetivo Comprobar de qué

manera influye la orientación educativa y de la familia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el centro educativo María Lidia Regalado González, Distrito Educativo 16-

03 de Cevicos, año escolar 2017-2018. También, se le informará que las informaciones

recogidas serán trabajadas de forma discreta, por lo que no se le solicitará ninguna

identificación ni información personal.

3.9 Análisis de los datos

Para el análisis e interpretación de los datos se utilizará el diseño descriptivo de la

población estudiada y se procederá a calcular los resultados utilizando los programas de

computadora SPSS Versión 19 y Microsoft Excel 2010. Los análisis estadísticos

contendrán frecuencia y por cientos y los mismos estarán presentados por medio de tablas

de frecuencia simple y gráficos.

48
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo L., D. (2016). Artículo periodístico: Desinterés escolar, un problema en


aumento. Periódico el Diario de fecha 07/04/2016.

Alumnus Global, (2018). Funciones y necesidades de la orientación educativa. La


orientación que necesitamos. Disponible en https://www.alumnusglobal.com/funciones-
necesidades-la-orientacion-educativa-la-orientacion-necesitamos/ visto en fecha 26 de
marzo del 2018.

Álvarez G., M. (1991) Los efectos de entrenamiento en el proceso de toma de decisión a


través del modelo "Decides". Revista de investigación educativa, RIE, ISSN 0212-
4068, Vol. 9, Nº 18, 1991, págs. 53-62.

Ariza C., J. M. (2010). La Implicación Familiar en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.


Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No. 7.
Andalucia. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6976.pdf.
Consultada en fecha 09 de febrero, 2018.

Bruce, S. (2011) Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema
nervioso. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 22, Issue 2, March 2011, Pages 218-
225 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401170416
3 consultado en fecha 20 de abril de 18.

Cabrera R., L. M. & Almonte R., D. (2009). Integración de la familia al proceso de


aprendizaje del estudiantado en sobreedad de Quinto y Sexto del Nivel Básica de la
Escuela Profesora Lucia Plascencia Abreu, Bacumí, Distrito Educativo 16-02 de Fantino,
Provincia Sánchez Ramírez, 2008-2009. Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD). República Dominicana.

Cadah, Fundation, (2012). ¿Qué son las Adaptaciones curriculares Individualizadas


(A.C.I.)? Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-son-las-
adaptaciones-curriculares-individualizadas-aci.html consultado en fecha 19 de abr. de 18.

Collazo, B. (2006). Modelo de Tutoría Integral para la Continuidad de Estudios


Universitarios en las Sedes Municipales. La Habana, Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría”. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada, 2006.
Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/archives/hash0101.dir/doc.
pdf

49
Delgado S. J.A. (2005). Líneas Básicas de Intervención en Tutoría Universitaria. 1ra ed.
Método Ediciones. Granada, España:

Delgado, K. (2017). El trabajo colaborativo en grupo. Aprendizaje: Aula didáctica.


Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-trabajo-colaborativo-en-grupo
consultado en fecha 09 de abril del 2018.

Diccionario de Ciencias de la Educación, (2002). Cambio de actitud. Aula Santillana.


Madrid. España.

Díaz A., J. A. (2014). Rol del orientador educativo en la gestión de los procesos de
aprendizaje del estudiante: Caso, Instituto Oficiales de Educación Media del Distrito 20
de San Pedro Sula. Tesis de Maestría de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán. Honduras.

Díaz H., M. A. (2013). “Cevicos en la Historia Dominicana”. Segunda Edición.


Archivo General de la Nación (AGN) Santo Domingo, República Dominicana.

Fandos, M. (2017). El refuerzo positivo como técnica educative. Recuperado de


http://www.manuelfandos.es/el-refuerzo-positivo-como-tecnica-educativa/ revisado en
fecha 15 de Abril del 20180

Gestión Humana, (2010). Visitas domiciliarias o entrevista familiar. Recuperado de


http://prueba1.gestionhumanaconsultores.com/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=49&Itemid=89 consultado en fecha 14 de abril del 2018.

Guevara F., G. E. y Herrera R., J. I. (2012). La orientación educativa y familiar. Su


implicación en la formación del profesional universitario en Cuba. Universidad José
Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba. Vol. 14, No. 2.

Gutiérrez I., M. E. (2011). Fortalecimiento de la lectura. Recuperado de:


http://lecturasymascbta161.blogspot.com/2011/05/causas-del-poco-interes-por-el-estudio.
html consultado en fecha 20 de abril del 2018.

Lafourcade, M. (2015). Tipos de Intervenciones Psicopedagógicas.

50
Luna A., P. Y. (2017). Rechazo e indiferencia entre estudiantes ¿Qué hacer? Extraído
de: https://www.magisterio.com.co/articulo/rechazo-e-indiferencia-entre-estudiantes-que-
hacer documento visto el 02 de abril del 2018.

Montessori, María (1948). Ideas generales sobre mi método. Editorial Losada, Buenos
Aires, Argentina.

Morin, A. (2018). Aprendizaje personalizado: Lo que necesita saber. Recuperado de


https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instruc
tional-strategies/personalized-learning-what-you-need-to-know consultado en fecha 19 de
abril del 2019.

Olivares R., J.; Maciá A., D.; Rosa A., A. I. y Olivares O., P. J. (2013). Intervención
psicológica: Estrategias, técnicas y tratamientos. 1ra. Edición. Ediciones Pirámides.

Pérez P., J. y Merino, M. (2008). Deserción escolar: Concepto y características.


Recuperado de: www.definicion.com/desercion-escolar.html consultado en fecha 14 de
marzo del 2018.

Pérez P., J. y Merino, M. (2014). Confusión y dudas: Concepto y características.


Recuperado de: www.definicion.com/confucion-dudas.html consultado en fecha 18 de
abril del 2018.

Quevedo B., A. J. (2007). Como elaborar Proyectos de vida. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml
consultado en fecha 06 de abril del 2018.

Repeto, E. (2003). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Uned. España.

Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 11). Partes


del proyecto de vida. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 06, 2018,
desde el sitio web: https://www.partesdel.com/proyecto_de_vida.html.

Revista Mexicana de Orientación Educativa, (2004). La investigación en orientación


educativa. Editorial Remo. Volumen II. Numero 3. Julio-Octubre 2004.

Ríos G., J. A. (1983). Orientación y familia. Colecc. ISAF, núm. 5, Ed. Karpós, Madrid.
Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre270/re27
00313060.pdf? documentId=0901e72b813cd7d6 consultado en fecha 03 de abril del 2018.

51
Roig, A., (1998). La evaluación de la calidad en la Gestión Documental. Legajo Revista
catalana de Archivística. Barcelona, 1998, nº 12 pp. 219-229.

Sánchez M., G. (2011) La importancia de la Orientación Educativa en la Educación


Primaria. Andalucía. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2011/02/14/
importancia-orientacion-educativa-educacion-primaria-4610/
Tolentino Morales y otras autoras, (2013). “Identificar Características de Problemas de
Aprendizaje en los Niños y Niñas del Nivel Inicial del Centro Educativo Juan Tomás Díaz
Quezada del Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, Año Escolar 2012-2013”. Universidad
Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO).
Universidad Nacional de Nicaragua -UNAN- (2007). Curso E-DC-5.2 Monitoreo,
Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Managua: CICAP.

Urzúa, D. (2004). Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política


pública. Managua: Comisión Nacional de Juventud.

www.aulafacil.com, (2018). Pérdida de tiempo. Extraído de


http://www.aulafacil.com/cursos/l9316/autoayuda/autoayuda/tecnicas-de-estudio/perdida-
de-tiempo consultado en fecha 22 de marzo 2018.

52
ANEXOS

53
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
(UTECO)
Somos estudiantes de término de la carrera de Educación Mención, Orientación y estamos
aplicando un cuestionario a las orientadoras y psicóloga para comprobar de qué manera
influye la orientación educativa y de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
el centro educativo María Lidia Regalado González, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos,
año escolar 2017-2018.
Instrucciones para responder.
Este cuestionario es anónimo. No tiene que identificarte en ninguna de sus hojas, ni escribir
tu nombre, ni firmarlo, a menos que desees hacerlo, comprenderás que por ello tus
respuestas deben ser claras y sinceras, las cuales serán de alto interés y beneficios para
mejorar la calidad del sistema educativo dominicano.

Las preguntas planteadas contienen respuestas marcadas con a, b, c, d, las cuales se deben
responder marcando con una X dentro del la opción que mejor exprese tu opinión o tu
sentir. En caso que se te indique puede marcar varias opciones en una misma pregunta.

SECCIÓN I. Características socio-demográficas.


1- ¿Cuál es su sexo?:
a) Masculino b) Femenino
2- ¿Cuál es su edad (años cumplidos)?
a) Menos de 20 años b) De 21 a 30 años c) De 30 a 40 años
e) 41 a 50 años f) 51 a 60 años g) Mayor de 61
3- ¿Su estado civil es?
a) casado b) soltero c) unión libre d) divorciado
4- ¿Cuál es su nivel académico?
a) Licenciado c) Maestría b) Especialidad d) Doctorado

5- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales (en RD$)?


a) Menos de 20 mil | b) de 20,001 a 25,000 c) de 25,001 a 30,000
d) 30,001 a 40,000 | e) de 40,001 a 50,000 f) Más de 50,001
6- ¿Cuántos años tiene como docente?
a) Menos de 5 años d) De 16 a 20 años c) 11 a 15 años
|
b) De 6 a 10 años | e) 21 ó más años
7- ¿Cuál es su zona de residencia?
a) Rural | b) Urbana c) Urbana marginal

54
SECCIÓN II. Intervenciones psicopedagógicas.

8- ¿Realiza usted intervenciones psicopedagógicas a los estudiantes?


a) siempre b) casi siempre | c) a veces d) nunca |

9- ¿Con que propósito realiza usted intervenciones psicopedagógicas a los estudiantes?


a) conocer su nivel de aprendizaje | b) ayudarlo a conocerse a sí mismo
c) manejar el control emocional d) determinar fortalezas |
e) conocer su nivel de ansiedad | f) mejorar su conducta
g) otra ¿Cuál? ____________________________________

10- ¿Cuál de las siguientes intervenciones psicopedagógicas aplica usted a los estudiantes
para ayudarlo en su desarrollo personal y profesional?
a) elaboración de proyectos de vida b) ayuda personalizada
|
c) seguimiento y monitoreo d) adaptaciones curriculares
e) visitas domiciliarias | f) trabajo colaborativo
|
g) aplicación de reforzadores positivos | h) ningunas de estas
|
i) otra ¿Cuál? ____________________________________
|
SECCIÓN III. Aptitud hacía la orientación educativa

11- ¿Considera usted que la orientación educativa contribuye con el cambio de conducta
de los estudiantes?
a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo c) en desacuerdo
|
d) totalmente en desacuerdo |

12- ¿Cuál es la actitud de los estudiantes hacía la orientación educativa?


a) rechazo e indiferencia | b) falta de interés
c) desconocimiento d) compresión
e) preocupación y motivación | f) ningunas de estas |
g) otra | ¿Cuál? ______________________________________

13- ¿Durante su estadía en este centro, se ha encontrado con estudiantes que tiene poco
interés por los estudios?
a) siempre b) casi siempre | c) a veces d) nunca |

55
SECCIÓN IV. Factores que intervienen en el proceso de orientación educativa.

14- ¿Cuáles beneficios aporta para la familia y sociedad la orientación educativa que se le
imparte a los estudiantes en el centro educativo?
a) motivación b) estímulo c) cambio de actitud |
|
d) hábitos por los estudios e) individuo mejor formado
f) reducción de la violencia | g) ningún beneficio |
h) otro ¿Cuál? _________________________________________________

15- ¿Cuál de los siguientes factores es el que más interviene en el proceso de orientación
educativa?
a) tutoría y aprobación b) propuesta de cambio y calidad |
c) estímulos a los estudiantes d) capacitaciones de expertos
e) proyectos y programas de innovación | f) participación en talleres y seminarios |
g) ninguna de estas | h) otra ¿Cuál? __________________
|
SECCIÓN V. Consecuencias ante la ausencia de orientación

16- ¿Qué consecuencia produce en los estudiantes la falta de orientación educativa en la


familia y en la escuela?
a) poco interés por los estudios b) pérdida de tiempo |
c) bajo rendimiento escolar d) confusión y dudas
e) angustia y desesperación f) retraso en los estudios |
g) deserción escolar | h) no produce cambios en el estudiante |
i) otra | ¿Cuál? _____________________________________

56
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
(UTECO)
Somos estudiantes de término de la carrera de Educación Mención, Orientación y estamos
aplicando un cuestionario al equipo de gestión (con excepción de la orientadoras y
psicólogas) para comprobar de qué manera influye la orientación educativa y de la familia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro educativo María Lidia Regalado
González, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, año escolar 2017-2018.

Instrucciones para responder.


Este cuestionario es anónimo. No tiene que identificarte en ninguna de sus hojas, ni escribir
tu nombre, ni firmarlo, a menos que desees hacerlo, comprenderás que por ello tus
respuestas deben ser claras y sinceras, las cuales serán de alto interés y beneficios para
mejorar la calidad del sistema educativo dominicano.

Las preguntas planteadas contienen respuestas marcadas con a, b, c, d, las cuales se deben
responder marcando con una X dentro del la opción que mejor exprese tu opinión o tu
sentir. En caso que se te indique puede marcar varias opciones en una misma pregunta.

SECCIÓN I. Características socio-demográficas.


1- ¿Cuál es su sexo?:
a) Masculino b) Femenino
2- ¿Cuál es su edad (años cumplidos)?
a) Menos de 20 años b) De 21 a 30 años c) De 30 a 40 años
e) 41 a 50 años f) 51 a 60 años g) Mayor de 61
3- ¿Su estado civil es?
a) casado b) soltero c) unión libre d) divorciado
4- ¿Cuál es su nivel académico?
a) Licenciado c) Maestría b) Especialidad d) Doctorado

5- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales (en RD$)?


a) Menos de 20 mil | b) de 20,001 a 25,000 c) de 25,001 a 30,000
d) 30,001 a 40,000 | e) de 40,001 a 50,000 f) Más de 50,001
6- ¿Cuántos años tiene como miembro del equipo de gestión?
a) Menos de 5 años d) De 16 a 20 años c) 11 a 15 años
|
b) De 6 a 10 años | e) 21 ó más años
7- ¿Cuál es su zona de residencia?
a) Rural | b) Urbana c) Urbana marginal

57
SECCIÓN II. Intervenciones psicopedagógicas.

8- ¿Los orientadores y psicólogos del centro realizan intervenciones psicopedagógicas a


los estudiantes?
a) siempre b) casi siempre | c) a veces d) nunca |

9- ¿Con que propósito los orientadores y psicopedagógicas del centro educativo realizan
intervenciones psicológicas a los estudiantes?
a) conocer su nivel de aprendizaje | b) ayudarlo a conocerse a sí mismo
c) manejar el control emocional d) determinar fortalezas |
e) conocer su nivel de ansiedad | f) mejorar su conducta
g) otra ¿Cuál? ______________________________________

10- ¿Cuál de las siguientes intervenciones psicopedagógicas aplican los orientadores y


psicólogos a los estudiantes para ayudarlo en su desarrollo personal y profesional?
a) elaboración de proyectos de vida b) ayuda personalizada
|
c) seguimiento y monitoreo d) adaptaciones curriculares
e) visitas domiciliarias | f) trabajo colaborativo
|
g) aplicación de reforzadores positivos | h) ningunas de estas
|
i) otra ¿Cuál? ______________________________________
|
SECCIÓN III. Aptitud hacía la orientación educativa

11- ¿Considera usted que la orientación educativa contribuye con el cambio de conducta
de los estudiantes?
a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo | c) en desacuerdo
d) totalmente en desacuerdo |

12- ¿Cuál es la actitud de los estudiantes hacía la orientación educativa?


a) rechazo e indiferencia | b) falta de interés
c) desconocimiento d) compresión
e) preocupación y motivación | f) ningunas de estas |
g) otra | ¿Cuál? ______________________________________

SECCIÓN IV. Factores que intervienen en el proceso de orientación educativa.

13- ¿Cuáles beneficios aporta para la familia y sociedad la orientación educativa que se le
imparte a los estudiantes en el centro educativo?
a) motivación b) estímulo c) cambio de actitud |
|
d) hábitos por los estudios e) individuo mejor formado
f) reducción de la violencia g) ningún beneficio |
|
h) otro ¿Cuál? _________________________________________________

58
14- ¿Cuál de los siguientes factores es el que más interviene en el proceso de orientación
educativa?
a) tutoría y aprobación b) propuesta de cambio y calidad |
c) estímulos a los estudiantes d) capacitaciones de expertos
e) proyectos y programas de innovación | f) participación en talleres y seminarios |
g) ninguna de estas | h) otra ¿Cuál? __________________
|
SECCIÓN V. Consecuencias ante la ausencia de orientación

15- ¿Qué consecuencia produce en los estudiantes la falta de orientación educativa en la


familia y en la escuela?
a) poco interés por los estudios b) pérdida de tiempo |
c) bajo rendimiento escolar d) confusión y dudas
e) angustia y desesperación f) retraso en los estudios |
g) deserción escolar | h) no produce cambios en el estudiante |
i) otra | ¿Cuál? _____________________________________

59
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
(UTECO)
Somos estudiantes de término de la carrera de Educación Mención, Orientación y estamos
aplicando un cuestionario a la directiva de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de
la Escuela (APMAE) para comprobar de qué manera influye la orientación educativa y de
la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro educativo María Lidia
Regalado González, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, año escolar 2017-2018.

Instrucciones para responder.


Este cuestionario es anónimo. No tiene que identificarte en ninguna de sus hojas, ni escribir
tu nombre, ni firmarlo, a menos que desees hacerlo, comprenderás que por ello tus
respuestas deben ser claras y sinceras, las cuales serán de alto interés y beneficios para
mejorar la calidad del sistema educativo dominicano.

Las preguntas planteadas contienen respuestas marcadas con a, b, c, d, las cuales se deben
responder marcando con una X dentro del la opción que mejor exprese tu opinión o tu
sentir. En caso que se te indique puede marcar varias opciones en una misma pregunta.

SECCIÓN I. Características socio-demográficas.


1- ¿Cuál es su sexo?:
a) Masculino b) Femenino
2- ¿Cuál es su edad (años cumplidos)?
a) Menos de 20 años b) De 21 a 30 años c) De 30 a 40 años
e) 41 a 50 años f) 51 a 60 años g) Mayor de 61
3- ¿Su estado civil es?
a) casado b) soltero c) unión libre d) divorciado
4- ¿Cuál es su nivel académico?
a) Licenciado c) Maestría b) Especialidad d) Doctorado
5- ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales (en RD$)?
a) Menos de 20 mil | b) de 20,001 a 25,000 c) de 25,001 a 30,000
d) 30,001 a 40,000 | e) de 40,001 a 50,000 f) Más de 50,001
6- ¿Cuál es su zona de residencia?
a) Rural | b) Urbana c) Urbana marginal

SECCIÓN II. Intervenciones psicopedagógicas.

7- ¿Sabe usted lo que es una intervención psicopedagógica?


a) si b) no c) no estoy seguro

60
8- ¿Los orientadores y psicólogos del centro donde estudian sus hijos realizan
intervenciones psicopedagógicas a los estudiantes?
a) siempre b) casi siempre | c) a veces d) nunca |

9- ¿Cuál de las siguientes intervenciones psicopedagógicas o ayudas aplican los


orientadores y psicólogos a los estudiantes para ayudarlo en su desarrollo personal y
profesional?
a) elaboración de proyectos de vida b) ayuda personalizada
|
c) seguimiento y monitoreo d) adaptaciones curriculares
e) visitas domiciliarias | f) trabajo colaborativo
|
g) aplicación de reforzadores positivos | h) ningunas de estas
|
i) otra | ¿Cuál? ______________________________________

10- Después de aplicada una intervención psicopedagógica a su hijo, ¿Siente usted que ha
logrado un cambio en forma de actuar y pensar acerca del valor de la vida y su interés
por los estudios?
a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo | c) en desacuerdo
d) totalmente en desacuerdo |

SECCIÓN III. Aptitud hacía la orientación educativa

11- ¿Considera usted que la orientación educativa contribuye con el cambio de conducta
de los estudiantes?
a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo | c) en desacuerdo
d) totalmente en desacuerdo |

12- ¿Cuál es la actitud de los estudiantes hacía la orientación educativa?


a) rechazo e indiferencia | b) falta de interés
c) desconocimiento d) compresión
e) preocupación y motivación | f) ningunas de estas |
g) otra | ¿Cuál? ______________________________________

SECCIÓN IV. Factores que intervienen en el proceso de orientación educativa.

13- ¿Cuáles beneficios aporta para la familia y sociedad la orientación educativa que se le
imparte a los estudiantes en el centro educativo?
a) motivación b) estímulo c) cambio de actitud |
|
d) hábitos por los estudios e) individuo mejor formado
f) reducción de la violencia g) ningún beneficio |
|
h) otro ¿Cuál? _________________________________________________

61
14- ¿Cuál de los siguientes factores es el que más interviene en el proceso de orientación
educativa?
a) tutoría y aprobación b) propuesta de cambio y calidad |
c) estímulos a los estudiantes d) capacitaciones de expertos
e) proyectos y programas de innovación | f) participación en talleres y seminarios |
g) ninguna de estas | h) otra ¿Cuál? __________________
|

SECCIÓN V. Consecuencias ante la ausencia de orientación

15- ¿Qué consecuencia produce en los estudiantes la falta de orientación educativa en la


familia y en la escuela?
a) poco interés por los estudios b) pérdida de tiempo |
c) bajo rendimiento escolar d) confusión y dudas
e) angustia y desesperación f) retraso en los estudios |
g) deserción escolar | h) no produce cambios en el estudiante |
i) otra | ¿Cuál? _____________________________________

62
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
(UTECO)
Somos estudiantes de término de la carrera de Educación Mención, Orientación y estamos
aplicando un cuestionario a los estudiantes para comprobar de qué manera influye la
orientación educativa y de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro
educativo María Lidia Regalado González, Distrito Educativo 16-03 de Cevicos, año
escolar 2017-2018.

Instrucciones para responder.


Este cuestionario es anónimo. No tiene que identificarte en ninguna de sus hojas, ni escribir
tu nombre, ni firmarlo, a menos que desees hacerlo, comprenderás que por ello tus
respuestas deben ser claras y sinceras, las cuales serán de alto interés y beneficios para
mejorar la calidad del sistema educativo dominicano.

Las preguntas planteadas contienen respuestas marcadas con a, b, c, d, las cuales se deben
responder marcando con una X dentro del la opción que mejor exprese tu opinión o tu
sentir. En caso que se te indique puede marcar varias opciones en una misma pregunta.

SECCIÓN I. Características socio-demográficas.


1- ¿Cuál es su sexo?:
a) Masculino b) Femenino

2- ¿Cuál es su edad (años cumplidos)?


a) Menos de 12 años b) De 13 a 15 años c) De 16 a 18 años
e) 18 a 20 años f) mayor de 21

3- ¿Cuál es el grado que cursa?


a) 1ro. b)2do. c) 3ro. d) 4to. 5to. 6to.

4- ¿Cuál es su zona de residencia?


a) Rural | b) Urbana c) Urbana marginal

SECCIÓN II. Intervenciones psicopedagógicas.

5- ¿Sabe usted lo que es una intervención psicopedagógica?


a) si b) no c) no estoy seguro

6- ¿Los orientadores y psicólogos del centro le realizan intervenciones psicopedagógicas


a los estudiantes?
a) siempre b) casi siempre | c) a veces d) nunca |

63
7- ¿Cuál de las siguientes intervenciones psicopedagógicas o ayudas le aplican los
orientadores y psicólogos para ayudarlo en su desarrollo personal y profesional?
a) elaboración de proyectos de vida b) ayuda personalizada
|
c) seguimiento y monitoreo d) adaptaciones curriculares
e) visitas domiciliarias | f) trabajo colaborativo
|
g) aplicación de reforzadores positivos | h) ningunas de estas |
i) otra | ¿Cuál? ______________________________________

8- Después de aplicada una intervención psicopedagógica o ayuda por parte del orientador
o psicólogo del centro, ¿Siente usted que ha logrado un cambio en forma de actuar y
pensar acerca del valor de la vida y su interés por los estudios?
a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo | c) en desacuerdo
d) totalmente en desacuerdo |

SECCIÓN III. Aptitud hacía la orientación educativa

9- ¿Considera usted que la orientación educativa contribuye con su cambio de conducta?


a) totalmente de acuerdo b) de acuerdo | c) en desacuerdo
d) totalmente en desacuerdo |

10- ¿Cuál es su actitud hacía la orientación educativa?


a) rechazo e indiferencia | b) falta de interés
c) desconocimiento d) compresión
e) preocupación y motivación | f) ningunas de estas |
g) otra | ¿Cuál? ______________________________________

SECCIÓN IV. Factores que intervienen en el proceso de orientación educativa.

11- ¿Cuáles beneficios aporta para la familia y sociedad la orientación educativa que le
imparten los orientadores y psicólogos en el centro educativo?
a) motivación b) estímulo c) cambio de actitud |
|
d) hábitos por los estudios e) individuo mejor formado
f) reducción de la violencia g) ningún beneficio |
|
h) otro ¿Cuál? _________________________________________________

12- ¿Cuál de los siguientes factores es el que utilizan los orientadores y psicólogos en el
proceso de orientación educativa?
a) tutoría y aprobación b) propuesta de cambio y calidad |
c) estímulos a los estudiantes d) capacitaciones de expertos
e) proyectos y programas de innovación | f) participación en talleres y seminarios |
g) ninguna de estas | h) otra ¿Cuál? __________________
|

64
SECCIÓN V. Consecuencias ante la ausencia de orientación

13- ¿Qué consecuencia produce en los estudiantes la falta de orientación educativa en la


familia y en la escuela?
a) poco interés por los estudios b) pérdida de tiempo |
c) bajo rendimiento escolar d) confusión y dudas
e) angustia y desesperación f) retraso en los estudios |
g) deserción escolar | h) no produce cambios en el estudiante |
i) otra | ¿Cuál? _____________________________________

65
Presupuesto para la Realización de la Investigación

DESCRIPCIÓN COSTO
Gastos en transporte 6,000.00

Comidas y meriendas 6,000.00

Compra de libros 6,200.00

Digitación e impresión del proyecto 30,000.00

Copias 2,700.00

Encuadernación y misceláneos 3,000.00

TOTAL RD$ 53,900.00

66

You might also like