You are on page 1of 205

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Psicología

Modalidad de grado para pregrado en psicología


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en
Latinoamérica

Presentado por:
Félix Abraham Villamizar Buitrago
Ana María Messa Pérez

Bucaramanga
Enero
2017
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 2

Tabla de contenido

Tabla de contenido ...................................................................................................... 2

Lista de gráficas .......................................................................................................... 4

Lista de Tablas ............................................................................................................ 4

Resumen ..................................................................................................................... 5

Abstract ....................................................................................................................... 6

Introducción ................................................................................................................ 7

Planteamiento del Problema ....................................................................................... 8

Justificación .............................................................................................................. 10

Objetivos ................................................................................................................... 11

Objetivo general .................................................................................................... 11

Objetivo específicos .............................................................................................. 11

Marco Conceptual ..................................................................................................... 12

Orientación sexual ................................................................................................ 12

Identidad de género ............................................................................................... 13

Aproximaciones al estudio de la diversidad sexual .............................................. 14

Aspectos biológicos .............................................................................................. 14

Aspectos sociales .................................................................................................. 15

Aspectos antropológicos ....................................................................................... 16

Las actitudes frente a la homosexualidad ............................................................. 17

Homofobia ............................................................................................................ 19

Discriminación ...................................................................................................... 20

Prejuicio social...................................................................................................... 20

Respeto a los derechos sobre la sexualidad .......................................................... 22

Diseño Metodológico ................................................................................................ 23


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 3

Población .................................................................................................................. 24

Criterios de inclusión y exclusión de investigaciones .......................................... 25

Parámetros de restricción en relación al tiempo, recursos investigativo y el espacio


.............................................................................................................................................. 25

Resultados ................................................................................................................. 25

Temas en el campo de estudio .................................................................................. 26

Evolución cronológica de las investigaciones .......................................................... 27

Países Latinoamericanos con publicaciones ............................................................. 28

Autoría de publicaciones científicas ......................................................................... 29

Colección de revistas científicas ............................................................................... 30

Instrumentos, métodos o técnicas en el campo de estudio ....................................... 32

Tipos de estudios investigativos frete a la homosexualidad ..................................... 33

Discusión .................................................................................................................. 35

Conclusiones ............................................................................................................. 40

Referencias ............................................................................................................... 42

Anexos ...................................................................................................................... 57
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 4

Lista de gráficas

Gráfica 1. Actitudes frente al campo de estudio ...................................................... 27

Gráfica 2 Número de artículos según el año de publicación .................................... 28

Gráfica 3 Clasificación de países Latinoamericanos según su publicación.............. 29

Gráfica 4 Clasificaciones de autorías científicas ...................................................... 30

Gráfica 5 Recopilación de revistas científicas ......................................................... 31

Gráfica 6. Herramientas en los campos de estudios ................................................. 33

Gráfica 7. Tipo de Estudios ...................................................................................... 34

Lista de Tablas

Tabla 1 Revistas estudios científicos y registros periodísticos ................................ 31


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 5

Resumen

Se desarrolla un análisis sistemático de literatura, a partir de la incorporación de 30

artículos documentales sobre las actitudes frente a la homosexualidad en diferentes países

Latinoamericanos en los años comprendidos entre el 2005 al 2015. Esta investigación

procura dar cuenta de diferentes actitudes frente a la homosexualidad como la

discriminación, homofobia, prejuicios y respeto a los derechos humanos, siguiendo la

metodología de investigación propuesta por Hoyos (2000), mediante sus diferentes fases

como la Preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático y por último la fase de

construcción global teórica. Los resultados destacan que en los últimos años 2013 al 2015

se han realizado continuamente estudios científicos o planteamientos en medios

informativos frente a la comunidad homosexual, sin embargo no deja de verse aún como

una problemática, que es tanto juzgada como señalada por la sociedad.

Palabras clave: Homosexualidad, Actitudes, Homofobia.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 6

Abstract

A systematic analysis of literature is developed, based on the incorporation of 30

documentary articles on attitudes towards homosexuality in different Latin American

countries in the years between 2005 and 2015. This research seeks to account for different

attitudes towards homosexuality such as discrimination, homophobia, prejudices and

observance of human rights, following the research methodology proposed by Hoyos

(2000), through its different phases as the preparatory, descriptive, interpretative by topic

and finally the theoretical global construction phase. The results highlight that in the last

years 2013 to 2015 continuous scientific studies or media outlets have been carried out

regarding homosexual community, nevertheless it is still seen as a problematic, being both

judged and pointed out by society.

Key words: Homosexuality, Attitudes, Homophobia.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 7

Introducción

En este trabajo de investigación lo que se pretende es realizar un análisis sistemático

de literatura sobre las actitudes frente a la homosexualidad en estudios entre el 2005 y

2015 en América Latina, con el fin de aportar evidencia científica de dichos

comportamientos, actualizando y recopilando 30 estudios que se relacionan a esta temática,

además, que nos permita concientizar y divulgar información de actitudes negativas y

positivas como la discriminación, el prejuicio y la homofobia, además de la igualdad al

respeto de los derechos humanos a la población homosexual.

En relación este proceso se fundamenta en un modelo de investigación documental

propuesto por Hoyos (2002) quien a través de sus diferentes fases reafirma un proceso de

revisión documental, donde se obtienen las diferentes respuestas correspondientes a los

objetivos planteado, proporcionando así una ayuda a la construcción del conocimiento

frente a las actitudes homosexuales en Latinoamérica.

No obstante, los factores asociados a dicho fenómeno no han sido estudiados a

profundidad, es decir: entre el 2005 al 2009 son escasas las investigaciones. De igual

manera esta problemática fue adquiriendo interés en los últimos años del 2010 a 2015

De igual manera, este estudio permite una comprensión completa de las diferentes

actitudes que estigmatizan la población homosexual, favoreciendo una visión precisa de los

posibles imaginarios o estereotipos existentes. También, fortalecer el vínculo de una

sociedad dispersa a una familia unida sin señalamientos por su orientación sexual.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 8

Planteamiento del Problema

Actualmente se evidencia un constante cambio entre los diferentes países

Latinoamericanos en actitudes a la homosexualidad permitiendo incluso que se proponga la

Ley de matrimonios del mismo sexo etc. Sin embargo, en algunas sociedades la

homosexualidad es signo de repulsión, las personas homosexuales son diferenciadas y

señaladas, generando en ellos intimidación, exclusión, aislamiento, baja autoestima y

depresión, entre otros, que les impide participar de manera natural e igualitaria con relación

a quienes son heterosexuales.

En relación a este tema, Brady (2013) afirma que la homosexualidad es

continuamente prohibida en países como Brunéi, Arabia Saudita o Irán, sin embargo en

Chile, Argentina, Colombia y México, han reducido ampliamente en los últimos años el

rechazo hacia los homosexuales. Desde el siglo XXI, desde la perspectiva social del ser

humano y de las situaciones del activismo gay, se ha aprobado la unión entre parejas del

mismo sexo, en varios países y comienza a comprenderse que ―el homosexual es un ser

humano normal, que tiene necesidades amorosas, sentidas como cualquier sujeto

heterosexual.‖ (Brady, 2013, p. 670).

Sin embargo, se evidencia que hoy se aborda el tema de la homosexualidad con

miedo porque posiblemente quienes se refieren al mismo pueden ser considerados

homosexuales. En la misma sociedad preexiste diversos mitos sobre la comunidad gay y de

lesbianas, que son percibidas de forma negativa, se sabe además, que estos mitos vienen

especialmente de fanáticos religiosos, del no estudio, reflexión y discusión sobre la

temática y del tabú que aún existe frente a la sexualidad.

Además Acuña y Oyuela (2006, p. 60), manifiesta que los prejuicios sociales hacia
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 9

los homosexuales son característica instaurada de todo ser social, es decir ―el prejuicio

como tal, se mueve por todos y cada uno de los escenarios de la vida influenciando en el

proseguir cotidiano de la gente y en muchas ocasiones, rigiendo el desarrollo de la sociedad

en un modo negativo, muy raras veces el prejuicio es positivo y sumamente perjudicial. En

efecto, casi de forma automática, un sujeto suele pensar en alguna clase de impresión sobre

cómo puede ser otro sujeto u otro grupo. A mayor etapa del desarrollo, mayor tasa de

actitudes y creencias negativas hacia la población homosexual.‖

Así mismo, Marcia (2009), asegura que la homosexualidad se encuentra en un

amplio grado de diferencias particulares, culturales, correlacionadas claramente con juicios

que a partir de la colectividad y la familia edifica la sexualidad y los roles que a partir de

ella se desglosa.

Conjuntamente Gonzales y Toro (2012, p. 159) sostienen que ―la homosexualidad,

para algunos heterosexuales ha sido vista como un acto sexual que no va más allá de lo que

es el sexo.‖ No obstante, la América Psychological Asociación (APA, 2016) afirma que ―la

orientación sexual es diferente de la conducta sexual, porque se refiere a los sentimientos y

al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus

conductas.‖ Es de señalar que la orientación sexual, va más allá del sexo y está impactada

por diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. Estos mismos autores, exponen

que numerosos homosexuales prefieren llevar una vida reservada, en efecto por la opresión

social que en la actualidad padecen, el desprecio, rechazo y el miedo a sus familias.

Del mismo modo Ortiz y García (2005, p. 914) declaran que: la violencia

encaminada a los homosexuales (o violencia por odio) difiere de la violencia cotidiana. ―la

violencia por odio son acciones con las que se intenta dañar o intimidar a las personas
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 10

debido a su raza, etnia, orientación sexual u otros estatus de grupos minoritarios. La

relevancia de distinguir a la violencia por odio es que, si bien todas las formas de violencia

tienen efecto en las víctimas. La violencia por odio cotidiano, representa un caso especial

debido a que tiene mayor impacto tanto en la víctima que la sufre como en el grupo social

al que pertenece la víctima.‖

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado en relación a la homosexualidad y la

vivencia de los homosexuales, se hace necesario una revisión sistemática de literatura para

alcanzar la siguiente interrogante: ¿Qué se ha estudiado en cuanto a las actitudes como la

discriminación, la homofobia o el respeto a los derechos humanos frente a la

homosexualidad en Latinoamérica en los años 2005 al 2015?

Justificación

En los países Latinoamericanos, diversos grupos de individuos son excluidos siendo

agredidos psicológicamente por sus diversas creencias de tipo religioso, condición

económica, prácticas de tipo cultural o ideología, siendo significativo señalar que la

discriminación homosexual no es una excepción, presentándose un tipo de intimidación

prolongada, extensa y continua que se ha evidenciado en los últimos tiempos.

Esta problemática social se ha incorporado en el núcleo familiar, generando

polémicas, desunión, agresión verbal, desplazamiento familiar, conflictos que tienen que

sortear la población homosexual, estando del otro lado un grupo mínimo de familiares y

personas en general que aprueban las preferencias sexuales.

Igualmente se evidencia diferentes cambios significativos a nivel social (el derecho

al trabajo, la ley de matrimonios del mismo sexo, adopción en parejas homosexuales, etc.),
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 11

sin embargo, es innegable que en la mayoría de las personas se presenta un

desconocimiento hacia la orientación homosexual, procediendo a una serie de

comportamientos condenatorios, para aquellos que no son heterosexuales y no siguen las

reglas impuestas por la sociedad.

De otra parte, Valdés & Guajardo (2003) manifiestan que en la actualidad se

solicitan que los derechos frente a la sexualidad están basados en los derechos humanos, es

decir, inseparables de todo individuo y libres de cualquier quebranto.

Objetivos

Objetivo general

Describir las actitudes frente a la homosexualidad, encontradas entre los años 2005

al 2015 teniendo en cuenta los estudios más relevantes sobre esta temática realizada en

Latinoamérica.

Objetivo específicos

Describir los principales conceptos sobre las actitudes frente a la homosexualidad,

según los diferentes autores que sustentan la revisión sistemática de literatura de acuerdo a

la recopilación de la temática.

Identificar los instrumentos utilizados en la revisión sistemática de literatura en la

selección de información de las actitudes frente a la homosexualidad.

Analizar diferentes estudios frente a la temática con el fin de realizar fichas

descriptivas de las incidencias actitudinales (discriminación, homofobia, prejuicio, respecto

a los derechos humanos) frente a la homosexualidad.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 12

Marco Conceptual

Definidas la formulación del problema y la justificación del análisis sistemático de

literatura, es necesario establecer aspectos teóricos que sustentan los estudios de diferentes

investigaciones realizadas con la población homosexual a nivel Latinoamericano, es

evidente que la mayoría de indagaciones tienen en cuenta las actitudes, estereotipos,

prejuicios que enfrenta esta población por su orientación sexual.

Orientación sexual

La orientación sexual, definida por la OMS (2000, p. 7) es ―la organización

específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación con el género

de la pareja involucrada en la actividad sexual y que puede manifestarse en forma de

comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de

estos elementos.‖

A continuación se ha desarrollado los siguientes conceptos a partir de la definición

de la OMS (2000): heterosexualidad, entendida como la afinidad o seducción erótico

afectiva por individuos del sexo opuesto, y homosexualidad, definida como una atracción

sexual afectiva por personas del mismo sexo. Cabe resaltar que a los homosexuales

hombres se les cataloga como gay y a las mujeres como lesbianas.

Es de vital importancia señalar que la orientación sexual según Ortiz (2004) ―no

debe ser definida como la preferencia hacia un sexo determinado, pues la orientación sexual

no es una elección sino algo que está determinado.‖

Así mismo, Salin (2008, p. 255), afirman que ―Existen bases genéticas y biológicas

de la homosexualidad o bisexualidad, es decir, se nace homosexual, no hay un esquema de

preferencias, en el sentido de que ellos hayan decidido a cuál de ellas pertenecer (como
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 13

tampoco los heterosexuales decidimos deliberadamente pertenecer a este grupo).‖

Identidad de género

El género es la fusión de incomparables valores, actitudes, experiencias, relaciones

culturales, apoyadas en la sexualidad. La identidad de género puntualiza el nivel que cada

individuo se define como hombre o mujer o la composición mixta de ambos géneros

sexuales.

La OMS (2000), Define la identidad como ―el marco de referencia interno,

construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un auto concepto y a

comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio sexo y género‖ el

mismo autor expresa que la identificación logra a su vez dividirse en las siguientes clases:

femenino ―individuos que acogen los roles instaurado como atribuido a las mujeres‖,

masculino ―acogen los roles señalados por la sociedad como atribuidos a los hombres‖,

transgéneros ―mujeres, hombres que acogen una identidad de género diferente a su

sexualidad de nacimientos es decir (Biológica) de manera decisiva o transitoria.‖

Ejemplo según Salín (2007) ―Drag Queens y Drag Kings son personas que se

personifican como el sexo opuesto, para actuación de entretenimiento (cantantes,

bailarines), pueden o no identificarse como transexuales y pueden ser homosexuales,

lesbianas o bisexuales.‖

La identidad de género, según Ortiz (2004) se describe como la experiencia

subjetiva de cada individuo encierra opiniones, actitudes, obligaciones y prohibiciones de

lo que simboliza pertenecer a un género, además de que se personifica extrínsecamente en

conductas, atuendos, expresiones corporales y actitudes.

En resumen, Salin (2008, p. 22) afirma que ―la identidad de género es una auto
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 14

identificación que no puede ser atribuida a otros, es nuestra convicción más profunda de a

qué género pertenecemos. ¡No tiene que ver cómo nos criaron nuestros padres o abuelos!

La identidad de género es privada e interna, la única manera de saber cuál es la identidad de

género de una persona es preguntarle a él o ella en caso de que se tenga suficiente

confianza. La identidad de género no puede deducirse en función de cómo lucen las

personas, cómo caminan, se visten, actúan o aun con quién tienen relaciones sexuales o

están casados.‖

Aproximaciones al estudio de la diversidad sexual

Partiendo del argumento de los componentes fundamentales de la información de la

complejidad sexual, en este escrito se presentan aproximaciones que han pretendido revelar

los principios de las contradicciones en las dimensiones sexuales de los individuos.

Aspectos biológicos

De acuerdo OMS (2000) El campo biológico de la sexualidad, es determinado como

el conjunto de tipologías biológicas que definen el espíritu de los seres humanos, como

mujeres y hombres.

La orientación sexual está referida, como la afinidad o atracción sexual afectiva,

establecida biológicamente, que siente un individuo por otro, pero según Doña, García,

Fasulo y Pedernera, (2006) expresan ―Si bien se han hecho esfuerzos por encontrar el

sustento biológico de la orientación sexual de los sexos, en la actualidad no se tienen datos

concluyentes sobre los factores que la determinan.‖

Según Suárez (2004), ―los resultados de la acción de las hormonas testiculares

en periodos críticos del desarrollo intrauterino (entre la 6ª y 7ª semana) la ―masculinidad se

impone sobre la feminidad‖, si faltan estas hormonas sólo se despliegan estructuras


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 15

femeninas que se impulsan por efecto de las hormonas ováricas. Los cambios en los

períodos hormonales gonadales, durante el proceso fetal, logran un resultado como

consecuencia de alteraciones estructurales bioquímicas, indisolubles, que pretenden

proyectar la conducta y orientación sexual.

Así mismo, Lacadena (1997, p.103) refiere que ―la bisexualidad o la

homosexualidad se derivarían de una carencia de andrógenos en los machos y de un exceso

de andrógenos en las hembras durante la organización cerebral.‖

Aspectos sociales

Planteado ya los referentes biológicos de la sexualidad, se debe abordar la misma

desde lo social, según, Ortiz (2004), el valor social, o analogía de géneros, parte de la

genitalización. Desde el instante en que los padres reconocen los genitales del recién

nacido, abordando de forma inconsciente, el trato particular que se establece en el

reforzamiento y desarrollo de los comportamientos determinadas como propias de cada

género; en el transcurso de la infancia y la adolescencia se produce el desarrollo de

incorporación subjetivas de los estereotipos de género. En correlación se debe reiterar, que

no sólo influyen los padres y el núcleo familiar, igualmente el papel fundamental de la

escuela, el estado, la religión y las redes sociales, entre otros.

Además, Flores (2000), especifica que la sexualidad se desarrolla en función de

requerimientos culturales con contenidos de orden ideológico, donde existen procesos

diferenciados que orientan el modelo representativo de opiniones de la orientación sexual,

estableciendo estructuras específicas, de conductas asignadas a partir de su sexualidad

biológica y como régimen de medida social, sitúa una organización cognitiva a partir de un

referente biológico que pauta los elementos masculinos y femeninos.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 16

Aspectos antropológicos

El estudio de la complejidad sexual a partir de un marco referencial antropológico,

plantea que son grupos que han ideado formas de entender y vivir la sexualidad. De este

modo la sexualidad debe ser comprendida, teniendo en cuenta la variedad cultural y social

de los países Latinoamericanos, lo que se presume dar por hecho, que las diversas

manifestaciones sexuales, culturales, es en sí mismo, hablar de la sexualidad humana.

Las características masculinas y femeninas, de acuerdo a lo manifestado

culturalmente construidas; pueden ser modificadas, creadas, partiendo de la sociedad o lo

que demande esta misma, como propio de cada género. Entre otras cosas, preexiste una

variedad entre tiempo, espacio geográfico, en relación a lo que se piensa de femenino y

masculino, lo que señala Ortiz (2004) es que no existe un parentesco contiguo entre la

biología o la filosofía humana en el que se pueda fusionar lo femenino de lo masculino o

combinarlo.

En lo que pertenece al género, Ortiz (2004, p.164) declara que ―la cultura lo define

como un conjunto de significados no verbalizados ni explícitos que son tomados como

verdades absolutas por la mayoría de las personas ―es decir, identifica los esquemas ideales,

femeninos y masculinos, en el contexto real existe un volumen amplio entre las dos

categorías.

Finalmente, (Ortega, 2004) menciona tres aportes que proporcionan información

para comprender los diversos enfoques, acerca de las diferentes actitudes sexuales en las

culturas en períodos históricos diferentes, señalan que: en primer lugar, que los grupos

humanos tienen una variedad de costumbres y comportamientos sexuales mismos que

pueden ser rechazados en unas sociedades y aceptadas. Como segundo punto, de lo anterior
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 17

se deduce que el comportamiento sexual no es universal. Y en un tercer momento, que las

actitudes hacia la sexualidad no son estáticas, sufren modificaciones a lo largo del tiempo y

responden a cambios históricos determinados.

Las actitudes frente a la homosexualidad

A continuación se abordan los elementos teóricos de las actitudes, situados dentro

de la rama de la psicología social, para empezar se hará la definición de la misma y se

expondrán sus componentes.

El concepto de actitud, según Ibáñez (2004) manifiesta que ―es un constructo

teórico, es decir, una variable que se infiere a partir de conductas observables; en este

sentido, una actitud es una predisposición, aprendida socialmente, para reaccionar de

manera favorable o desfavorable hacia un objeto psicológico, considerado éste como

cualquier símbolo, dicho, persona, institución o cosa ante los cuales la gente difiere en

grado y reacción.‖

Las actitudes proyectan antecedentes y los hábitos de un individuo patrocinan

razones y fuerzas instintivas entre ellas valores íntimos, es decir, que las personas tienden a

comportarse de manera permanente con sus sentimientos. Para Hellriegel (2009, p. 51),

afirma que ―las personas tienden a pensar que las actitudes son un concepto muy sencillo,

pero en realidad estas y los efectos que tienen en el comportamiento pueden ser muy

complejos.‖

Del mismo modo identifica los componentes afectivos, cognitivos, conductuales, en

el que no trabajan por separado, sabemos que la actitud es la asociación de estos tres

elementos.

Con relación al componente cognitivo Campos (2001, p.403), afirma que ―una
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 18

actitud involucra un punto de vista, una idea sobre el objeto o referencia‘‘, es decir

que tanto el estudio de comportamientos como los procederes, puede generarse aprobación

o rechazo que logra ser observable, especialmente la manera de explicar el

comportamiento, que aqueja la forma de reaccionar ante ella y consiguen ser ejecutadas

por influencias externas o propias del mismo individuo.

De acuerdo a Prat (2003, p.24), el componente cognitivo ―es el que más fácil se

puede incidir en la enseñanza, y suele ser congruente con la actitud respectiva. ‘‘

Concluyendo, que las actitudes se inclinan de acuerdo a lo que el individuo conoce, las

acciones se inducen ante una serie de informaciones clasificadas,

Este mismo autor hace referencia al componente afectivo cuando afirma que ―la

actitud tiene una carga afectiva, asociada a los sentimientos, que influye en cómo se percibe

el objeto de la actitud. Estas pautas de valoración acompañadas se encuentran y se activan

frente a la situación.‖

De igual manera Galán (2005, p.49), señala que el componente afectivo ―tiene la

propiedad de producir estados positivos o negativos en el individuo y generalmente, son las

asociaciones anteriores y las experiencias pasadas las que determinan las predisposiciones

presentes de una persona.‖ Deduciendo para que se produzca un componente afectivo

obligatoriamente se necesita del conocimiento de ese algo.

Por último Parales y Vizcaíno (2007), se refieren al componente conductual de las

actitudes, y desde allí define las actitudes como estados personales internos de naturaleza

evaluativa que sugieren la predisposición para actuar de una manera determinada.

En función de estas definiciones, las actitudes engloban según Ibáñez (2004). Un


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 19

conjunto organizado de convicciones o ideas que predispone favorable o desfavorablemente

a actuar respecto a un objeto social.

La unificación de estos tres componentes hace viable que las actitudes sean una

proyección de conocimiento social de los individuos, como paulatinamente se

correlacionan, lo que se piensa de una cosa u objeto, lo que se siente ante éste y lo que se

haría en caso de tener que manifestar una contestación ante el estímulo de su presencia real;

conjuntamente señalan Parales y Vizcaíno (2007), ―estos tres componentes son necesarios

para organizar los elementos del sistema de creencias, vincular los niveles culturales y

sociales de la representación y permitir la organización de los contenidos

representacionales en sistemas coherentes de significación‖

En cuanto a las actitudes más evidentes frente a la homosexualidad se han

encontrado la homofobia, la discriminación, el prejuicio social y más recientemente se ha

encontrado un enfoque hacia el respeto a los derechos sobre la sexualidad. Estas actitudes

son las que se describen a continuación.

Homofobia

Según Mercado (2009), preexiste un nivel de homofobia propio que se deriva en la

creencia de que los individuos homosexuales y lesbianas merecen el rencor, supuestamente

no pueden controlar sus pasiones, que en la mayoría son anormales. Por otra parte, existe la

homofobia interpersonal que se origina cuando el prejuicio personal se transfiere en

acciones improcedentes. De igual manera, la homofobia institucional consiente que se

despliegue influencias frente a la comunidad homosexual en los establecimientos

educativos, empresariales y profesionales, religiosos.

Este autor expresa que "Para combatir y erradicar la homofobia se requieren


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 20

acciones urgentes que inciden en un cambio de patrón cultural que ha establecido a la

heterosexualidad como la única opción válida para el ejercicio del amor y de la sexualidad.

Si la sociedad sigue sin reconocer a la homosexualidad como otra opción, los homicidios

homofóbicos continuarán argumentando que con el asesinato de homosexuales liberan a la

sociedad de entes depravados que no tienen derecho a vivir." Mercado (2009, p.152),

Discriminación

La discriminación algunas veces no respeta notoriamente la integridad de las

personas, el investigador Sevilla (2007, p. 64) indica que es difícil reconocer que son

partícipes de estas actitudes. El mismo autor señala que: "La actitud ni siquiera es percibida

por la mayoría de los sujetos como prácticas discriminatorias porque se consideran

actitudes aceptables y válidas, la respuesta es compartida así como los prejuicios y

valoraciones"

Así mismo, el contexto actual se describe como la violencia y la discriminación

frente a las personas homosexuales, que hace parte de un discurso sistematizado que es

permitido socialmente y que no parece inducir grandes discrepancias cognitivas en los

individuos. Además se tolera el crimen y la violencia, justificando en ocasiones por una

"moral" no explicitada y dejando a un lado el respeto a los derechos humanos.

Prejuicio social

El prejuicio social frente a la comunidad homosexualidad es señalado por Acuña y

Oyuela (2006) como característica de elementos constitutivos de todo individuo social, el

prejuicio se desplaza por cada uno de los contextos de la vida, influyendo en el

persistir continuo de las personas y en varios momentos Gobernando el desarrollo social

del ser humano, en una forma negativa y muchas veces perjudicial, no siendo esto
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 21

positivo en ciertos momentos.

En consecuencia con lo anterior y de carácter automático la persona suele

reflexionar de alguna manera en la clase de impresión sobre cómo puede ser otro sujeto u

otro grupo. A mayores periodos del proceso, serán mayores las tasas de actitudes y

creencias negativas hacia la comunidad homosexual masculina.

Por consiguiente Marcial (2009), señala que intrínsecamente en la homosexualidad

hay una extensa gama de conceptos personales y socioculturales que se correlacionan con

los juicios que desde la colectividad y la familia se fundan sobre la misma y los roles que a

partir de ahí se desarrollan.

González y Toro, afirman que (2012, p.159) ―La homosexualidad, para algunos

heterosexuales, ha sido vista como un acto sexual que no que no va más allá de lo que es

sexo.- Sin embargo, la American Psychological Association (2006) señala que la

orientación sexual es diferente del comportamiento sexual porque se refiere a los

sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma. Es decir, que la

orientación sexual va más allá del sexo y está impactada por diferente factores biológicos,

psicológicos y sociales.‖

Además, estos mismos autores afirman que varios homosexuales prefieren llevar

una doble vida, debido al señalamiento y a como los juzgan, sintiendo el odio, rechazo y el

prejuicio, asimismo el rechazo de sus familias, quienes no admiten la homosexualidad, por

ello los homosexuales se refugian en las drogas, el alcohol y varias veces caen en la

depresión y por ocultar su orientación sexual se casan reprimiendo su identidad sexual.

Así mismo Marcial (2009, p. 13), describe que: ―La amplia difusión de la cultura
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 22

occidental, sobre todo a partir del año 1700, fue la que modificó sensiblemente las prácticas

sexuales, la organización familiar y los roles de género. En estos 300 años, se ha convertido

a la comunidad del LGBT en una minoría sexual o en una subcultura, y se han construido

los procesos característicos para estigmatizar, segregar y reprimir a quienes reproducen

formas alternativas as las impulsadas por esa cultura occidental.‖

Los prejuicios socioculturalmente no solo están presentes en el contexto actual,

muchas veces en los hogares se facilitan y se crean por el dominio de la iglesia católica, la

cultura y las condiciones de formación de crianza en las familias, entre otras cosas. Lo que

establece básicamente el bienestar subjetivo del individuo.

Respeto a los derechos sobre la sexualidad

Según Valdés & Guajardo, (2004, p.10) señala que ―hoy en día se reclama que los

derechos sobre la sexualidad sean derechos humanos, es decir, inherentes a toda persona y

libres de cualquier menoscabo. Al ser declarados derechos humanos, no es posible esgrimir

contra ellos argumentos de mayorías democráticas, moralistas o biomédicos.‖ De igual

manera los derechos se consideran respetables para todo individuo, independientemente de

la tendencia sexual o si correspondiere a un grupo minoritario.

Del mismo modo al hablar de los derechos sexuales, corresponde hacerlo con

notoria claridad, teniendo en cuenta que estos se conforman de un parámetro privado,

estando relacionado con la intimidad de cada persona, así mismo congruente con el público,

que incluye la regulación de las relaciones de poder. Si esto no se efectuase con

objetividad, la aplicación de los derechos sexuales no sería de manera óptima y disiparían

el sentido de aplicación.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 23

Diseño Metodológico

La actual revisión de análisis sistemática de literatura de tipo documental y

descriptivo, tiene como propósito principal indagar, analizar, evaluar, las investigaciones

disponibles más notables y significativas referente a una pregunta en particular, que

avala diagnósticos y pronósticos en correlación con el material e información sometido a

interpretación, es decir, averigua sobre el fenómeno por medio de la revisión minuciosa y

específica que se realiza de los documentos que manejan este tipo de argumentos señalado

desde la perspectiva teórica de Hoyos (2000). La propuesta de esta autora, se divide en

cinco (5) fases metodológicas, las cuales se describen en el siguiente aparte.

En la primera fase preparatoria, tiene como propósito orientar explícitamente, las

pautas de cómo se va a efectuar el estudio, cuál es el objeto del plan de investigación que se

quiere abordar, el cual debe referirse a un tema claro.

En una segunda fase se encuentra la descriptiva, la cual consiste en el trabajo de

campo que tiene como finalidad dar a conocer los diferentes tipos de estudio que han

realizado, de modo sistemático las características de una población, situación o área de

interés. Aquí se recogen los datos sobre la base de unas teorías, que exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y puntual, la temática elegida debe poseer un contenido

definido que lo haga notable, con un punto de vista teórico y práctico con límites y

conceptos claros y luego se analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

En la tercera fase interpretativa, consciente en ampliar la magnitud del estudio por

unidades de análisis y suministros de datos relevantes e integrativos por núcleos temáticos,

en cuanto difundirse lo estrictamente descriptivo que orienta al planteamiento de hipótesis o


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 24

testimonios útiles para la reconstrucción teórica. Además es la etapa más ardua en la cual se

debe reflexionar sobre los métodos empleados, se realiza la convalidación de resultados y

descripción de las fortalezas y debilidades del estudio, se relacionan los objetivos que se

plantearon y las hipótesis con los hallazgos, los cuales se relacionan con los aciertos de

otros autores de investigaciones similares, ayuda a destacar aspectos novedosos y

relevantes extrayendo conclusiones de estudios realizados.

En la cuarta fase que es la fase de construcción teórica global, es el balance de los

resultados del estudio, partiendo de la interpretación por núcleos temáticos, buscando de

igual manera aquellos vacíos, tendencias y los logros obtenidos, con el propósito de realizar

la reconstrucción teórica del conjunto del análisis de los documentos.

En una quinta y última fase tenemos la de extensión y publicación, la cual consiste

en divulgar el resultado de forma oral y escrita. Es de aclarar que esta fase no aplica a este

ejercicio de revisión.

Población

El reciente estudio sistemático de literatura basado en las actitudes frente a la

homosexualidad se analizaron 30 artículos investigativos elaborados entre los años 2005 a

2015 en países Latinoamericanos, encontrados en bases de datos como: Revistas Latinas de

Ciencias Sociales y Humanidades, Electrónica Nova Scientia, PSYKHE de la Universidad

Católica del Norte, MASKANA de la Universidad de Cuenca, Wimblu de la Universidad

de Costa Rica, Ciencia. Cuidado, Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, Científica Eureka, Psicol, Interamericana de Psicología, RIDEP, Salud &

Sociedad, Colombiana de Enfermería, ISSN Sociedad Chilena de Psicología Clínica,

Facultad de Ciencias Humanas y el CEIHS- Uniminuto, Igualmente artículos periodísticos


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 25

como: Perú.21, EL ESPECTADOR, El Tiempo, Además de estudios investigativos como:

crítica de la psicología ISSN.

Criterios de inclusión y exclusión de investigaciones

En esta investigación se recopilaron estudios realizados y proporcionados frente a

las actitudes hacia la homosexualidad pertenecientes a revistas científicas y periódicos

efectuados entre los años 2005-2015 en la comunidad Latina, siendo estos los contenidos de

inclusión y fueron excluidos asimismo artículos en idioma diferente al hispano.

Parámetros de restricción en relación al tiempo, recursos investigativo y el espacio

Con relación al tiempo, para la ejecución de la revisión sistemática de literatura se

rige al calendario académico para proyectos de grado instaurados por la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga del segundo ciclo académico del 2016.

En cuanto a los recursos investigativos, se examinaron un total de treinta artículos

investigativos, incorporando las pautas más significativas de cada documento, en relación

se consigue analizar e interpretar la información recopilada a través de unas fichas

bibliográficas.

El espacio definido para la revisión sistemática de literatura se despliega con países

Latinoamericanos que incorporen las diferentes actitudes de discriminación, prejuicio,

homofobia y respeto a los derechos humanos frente a la comunidad homosexual.

Resultados

Se realizó la exploración y elección de información de las principales fuentes de

datos de investigaciones, encontradas en 30 registros bibliográficos entre los años 2005 al

2015 ejecutados en países Latinoamericanos, que abordan la problemática de actitudes


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 26

hacia la homosexualidad y los argumentos relacionados con el propósito del estudio.

Consecutivamente, se realizó la categorización de los registros bibliográficos

teniendo en cuenta el tema principal como: el campo de estudio, país donde se efectuó, año

de divulgación, autores según el trabajo individual o colectivo, revistas electrónicas, donde

se hizo la publicación, instrumentos o metodologías empleados en los diferentes estudios de

investigación o categorías de estudios investigativos. Exclusión

Temas en el campo de estudio

Se identifican cuatro (4) actitudes en base al comportamiento frente a la

homosexualidad, se hallan el más alto porcentaje la homofobia, con un 40%, luego la

discriminación se presenta en un 23%, el respeto a los derechos frente a la sexualidad, con

un 20%, por último está el prejuicio es el que presenta el porcentaje más bajo, en un 17%,

Con relación al objetivo principal se encontraron 12 registros bibliográficos sobre

homofobia (40%), esta información documental lleva a reflexionar sobre los procesos

culturales que se orientan a las actitudes hostiles hacia las personas con diferente

orientación sexual y cómo ello ha influenciado negativamente en el desarrollo social de los

individuos.

Igualmente se hallaron siete (7) registros enfocados en la discriminación 23%,

radicando en el aislamiento que sufren estas personas continuamente, en el campo familiar

y profesional, por su condición homosexual afectando sus vidas por las conductas que la

misma sociedad ha establecido hacia ellos.

Por otra parte, llama la atención que en cuanto al respeto a los derechos humanos se

encontraron 6 registros (20%) de los estudios que se basan en la importancia de la


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 27

comprensión de los derechos civiles que permita a la comunidad homosexual igualdad con

respecto a las personas heterosexuales como: el matrimonio, la adopción, y la libre

expresión, contribuyendo a la concientización del respeto a la vida por tantos crímenes de

odio frente a esta comunidad.

Finalmente, se obtuvieron cinco (5) registros notables sobre el prejuicio 17% hacia

la comunidad homosexual. Podríamos decir que es un problema social, haciendo referencia

a las creencias y opiniones y representaciones sociales que las personas han tenido durante

vario tiempo frente a la comunidad homosexual.

Gráfica 1. Actitudes frente al campo de estudio

Actitudes frente al campo de estudio


Artículos %

12

7
6
40%
23%
20% 5
17%

Homofobia
Discriminación
Derechos humanos
Prejuicio

Evolución cronológica de las investigaciones

En cuanto a la elaboración del documento en cada año, puede describirse en varias


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 28

temáticas importantes, según la evaluación que se obtiene y se observa en la gráfica número

2, se señala que en los años 2005 a 2009, solo se encontró un artículo en cada año

equivalente al 3.3% de cada investigación sobre esta temática un total acumulado del

16.5% entre los años mencionados.

Otras investigaciones encontradas en el año 2010, 3 artículos, (10%) parece que con

el tiempo aumentó el interés hacia este tema motivo por el cual en el año 2011 se

encuentran 4 artículos (13,3%) entre el año 2012 se realizaron 3 investigaciones (10%)

sobre esta temática, Entre el 2013 al 2015 se observa que la elaboración y producción de

investigaciones es equivalente al 50.3% con 15 registros de actitudes homosexuales.

Gráfica 2. Número de artículos según el año de publicación

Países Latinoamericanos con publicaciones

Al indagar y analizar la documentación de los diferentes artículos bibliográficos sobre

actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica, se observó en la gráfica numero 3

un alto grado de interés formativo en el país de Colombia, con 12 estudios investigativos


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 29

equivalentes al (40%) en total, en un segundo puesto se encuentra México con 4 estudios

equivalentes al (14%), le siguen en número de publicaciones Perú con tres (3) artículos que

corresponde a un (10%) continuamente los países de Chile con dos (2) estudios que

equivalen a un (7%) y Paraguay con 2 artículos que equivalen a un (7%) además de Puerto

Rico con 2 estudios más correspondientes a (7%) por otra parte Argentina con un (1)

estudio que corresponde a un (3%). Así mismo, Ecuador, Costa Rica, Honduras, y

finalmente Panamá con un (1) artículo cada país que equivale a un (3%) de estudios

recopilados.

Gráfica 3. Clasificación de países Latinoamericanos según su publicación

Clasificación de países Latinoamericanos según su


publicación
Artículos %

12 40% 14% 10% 7% 7%


4 7% 3%
3 2 3%
2 3% 3%
2 1 3%
1 1 1
1

Autoría de publicaciones científicas

Al examinar los diferentes autores de los artículos frente a las actitudes

homosexuales se halló que un 60% de los artículos recopilados en las fuentes electrónicas

fueron realizados por más de un autor, revelando que preexiste una tendencia a la ejecución
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 30

de investigaciones grupales frente a las actitudes homosexuales en Latinoamérica.

En relación a las autorías, siete (7) de los 30 artículos equivalente al 23% son

efectuados por un solo autor, por otra parte cinco (5) de los artículos semejantes al 17% de

los 30 artículos encontrados no refieren su autoría, cabe resaltar que éstos pertenecen a

acontecimientos periodísticos que buscan la igualdad del respeto a los derechos humanos

Gráfica 4. Clasificaciones de autorías científicas

Clasificaciones de autorías científicas


Artículos %

60% 23%
17%
18
7
5
Grupal
Individual
No refiere

Colección de revistas científicas

De acuerdo a lo observado en la gráfica se evidencia la mayor relevancia

representativa en 14 revistas que equivalen 47% de registros, así mismo, estudios

investigativos 9 que corresponden a un 30%, en último lugar encontramos 7 registros

periodísticos que conciernen al 23% de Exploraciones con respecto a las actitudes frente a

la homosexualidad.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 31

Gráfica 5. Recopilación de revistas científicas

Recopilación de revistas científicas

Articulos %
47
30
23
14
9
7

Revista
Estudio
Investigativo Registros
Periodísticos

Finalmente, en la tabla 1 se realiza un registro específico de cada uno de los artículos

adquiridos de los documentos electrónicos.

Tabla 1. Revistas estudios científicos y registros periodísticos


Documentos electrónicos frente a las actitudes homosexuales Artículos %
Rev Inter. Ciencias Sociales y Humanidades 1 3,3
Revista Electrónica Nova Scientia 1 3,3
Rev.PSYKHE 2 6,7
Rev.MASKANA 1 3,3
Rev.Wímb lu 1 3,3
Revista Ciencia. Cuidado 1 3,3
Rev Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 1 3,3
Rev Eureka 1 3,3
Rev. Psicol 1 3,3
Rev Interamericana de Psicología 1 3,3
Rev RIDEP 1 3,3
Rev Colombiana de Enfermería 1 3,3
Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el
CEIHS 1 3,3
Investigaciones de Belgrano 1 3,3
Cuadernos de Investigación N° 11 1 3,3
Inv.Salud & Sociedad 1 3,3
ISSN Sociedad Chilena de Psicología Clínica 1 3,3
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 32

Inv.Teoría y crítica de la psicología ISSN 1 3,3


Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras 1 3,3
Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco 1 3,3
Departamento investigativo de la Universidad Peruana de
Ciencias 1 3,3
Departamento Investigación de la Universidad de Nariño 1 3,3
EL ESPECTADOR 5 16,7
Periódico Peru.21 1 3,3
El Tiempo 1 3,3
Total 30 100

Instrumentos, métodos o técnicas en el campo de estudio

Durante la categorización frente a los instrumentos o técnicas en los diferentes

artículos investigativos se halló que las escalas son actualmente los instrumentos más

utilizados con un 43,3% ejecutados a partir de comprobaciones o herramientas como la

escala Attitudes Toward Lesbians and Gay (ATLG), Escala de Actitud hacia la

Homosexualidad (EAH), Escala de Actitud Homofóbica (EHF) por último la escala de

Implicit Association Test (IAT). En segunda orden los registros informativos (Periódicos)

se utilizaron frente distintos acontecimientos frente a la comunidad homosexual como

disposición para la obtención de información con un 23,3%.

Otras herramientas fueron las encuestas con un 10% y cuestionarios 6,7%.

Adicionalmente otros instrumentos no menos importantes como cuestionarios asociados a

encuestas con un 3.3%, Cuestionarios y Escalas 3.3%, análisis de investigación 3,3%

Entrevista 3.3% y finalmente Entrevista y encuesta con un 3.3% se utilizaron con un bajo

nivel de utilización frente a las actitudes homosexuales.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 33

Gráfica 6. Instrumentos, métodos o técnicas en el campo de estudio

Instrumentos, métodos o técnicas en el campo de


estudio

Artículos %

43,3
23,3
13 10 6,7
7 3 3,3
2 3,3 3,3
1 1 3,3 3,3
1 1
1

Tipos de estudios investigativos frete a la homosexualidad

De acuerdo al esquema ilustrado se observa que las investigaciones mantienen

diferentes tipos de estudios, conjuntamente con la categoría de artículos, se obtuvieron

documentales descriptivos que son los más desarrollados, con un 23,3% de material

informativo.

En un segundo lugar, se encuentran las investigaciones de tipo correlacional con un

20% de las investigaciones realizadas a través de la recopilación de información

encaminada a derivaciones asumiendo una realidad estable y comprobable objetivamente.

Las investigaciones de tipo descriptivo de igual forma son muy frecuentes con un

(16,7%) este tipo de estudios permite detallar cuidadosamente cada una de la actitudes para

posteriormente relacionarlas con otras variables entre sí.


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 34

Seguida por la investigación de tipo cuantitativo con un 13,3% de las

investigaciones, en el que se pretende medir el grado de relación de actitudes hacia la

homosexualidad y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí.

Consecutivamente la investigación de tipo descriptivo correlacional con un 6,7% y

descriptivo trasversal igualmente con un 6,7% cada una nos permite analizar si las actitudes

que están relacionadas o si han aumentado o disminuido una actitud con relación a otra

variable además de conocer los causas de discriminación, prejuicio o homofobia a la

comunidad homosexual que los señalan por su orientación sexual.

Por último, los estudios (cuantitativos, descriptivo, transversal), y (descriptivo

comparativo), y (experimental, T. unifactorial) y (transversal) con un 3.3% cada tipo de

estudio investigativo, estos documentos estudian conceptos, y comportamientos

relacionados con las diferentes variables asociadas frente a la comunidad homosexual.

Gráfica 7. Tipo de Estudios frente a la homosexualidad

Estudios frete a la homosexualidad


Artículo %
23,3
20
16,7
13,3
7 6 6,7
5 6,7
4 3,3
2 3,3 3,3
2 3,3
1 1 1 1
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 35

Discusión

En este estudio investigativo de fichas documentales sobre las actitudes frente a la

homosexualidad, se ha evidenciado conflicto aprobar las relaciones homosexuales. Se

encontraron actitudes de rechazo como la homofobia, el prejuicio y la discriminación, por

no pertenecer a la tendencia sociocultural tradicional de la heterosexualidad.

En correlación con lo anterior, la OMS (2000), hace la distinción entre los

heterosexuales y los homosexuales. A los primeros, los categoriza como la aproximación o

atracción erótica por sujetos del sexo opuesto; los segundos los refiere como una atracción

sexual afectiva por personas del mismo sexo. Sin embargo, es importante mencionar que la

orientación sexual según Ortiz (2004) no debe ser precisada o encuadrada a la preferencia

de un sexo definitivo.

Existen contradicciones frente a la sexualidad, ya sea desde los aspectos biológicos,

antropológicos y sociales. Desde la biología, la OMS (2000), señala que la disposición

sexual corresponde al espíritu de los seres humanos (hombres y mujeres) y, según Suárez

(2004) mantiene que durante el procesos de hormonas testiculares en etapas específicas (6 y

7 semana) del desarrollo la sexualidad masculina se impone sobre la sexualidad femenina.

Desde el aspecto social, Ortiz (2004) describe que un recién nacido es abordado por los

padres quienes reconocen los genitales, forjando representaciones instintivas hacia el trato

específico que se instaura como propias de cada género a partir de la sociedad;

conjuntamente Flórez (2000) concuerda que la sexualidad se desarrolla en función de la

cultura donde coexisten diferencias que sitúan el modelo característico de la orientación

sexual, fundando en actitudes determinadas a partir de su sexualidad. Finalmente, desde la

antropología se esboza que es un grupo minoritario que ha descubierto formas de entender


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 36

y vivir la sexualidad el autor Chodorow (1994) representa la heterosexualidad y la

homosexualidad como un fenómeno problemático e escasamente estudiado,

fundamentalmente si se piensa que la sexualidad es solo el contacto corporal sexual y

reproductivo.

Reafirmando la teoría del anterior autor González & Toro (2012) revela que

múltiples investigaciones Latinas señalan que la homosexualidad, para la mayoría de

heterosexuales ha sido rotulada como un deseo carnal que no trasciende más allá de lo que

son las relaciones sexuales

Por otra parte en los documentos encontrados sobre las actitudes, las más evidentes

han sido la homofobia (40%), la discriminación (23%), el prejuicio (17%) y recientemente

se ha hallado un enfoque hacia el respeto a los derechos sobre la sexualidad (20%).

En cuanto a esta última actitud, según Valdés & Guajardo, (2004), en la actualidad

se solicita que los derechos sobre la sexualidad sean derechos humanos, inviolables para

todo individuo, los cuales no pueden ser quebrantados, y siendo imposible aislarlos de los

seres humanos por mantener una predisposición sexual diferente.

En relación con lo anterior, se pudo determinar que esta última actitud está

acogiendo una prioridad en cuanto a la investigación, desde los últimos años ha aumentado

sus publicación entre el 2010 y 2013 se encontraron 10 artículos equivalentes al 33,3% y

durante el 2013 al 2015 se elaboraron investigaciones equivalente al 50.3% con 15

registros de actitudes homosexuales en esta revisión literaria, esto puede estar basado en el

reconocimiento de la igualdad homosexual a la heterosexualidad, lo que es posible que

corresponda a numerosas marchas frente al orgullo gay, y la reclamación de derechos

como: al trabajo, la ley de matrimonios del mismo sexo, adopción en parejas homosexuales,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 37

etc.

Sin vacilar este estudio a partir de los diferentes registros documentales puede

confirmar la hipótesis de que diferentes actitudes frente a la homosexualidad están

estrechamente relacionadas a las creencias culturales que fueron inculcadas durante

décadas, generando desaprobación y rechazo de la comunidad gay.

De otra parte, es de reconocer que también se han hecho esfuerzos en diseñar

instrumentos de valoración de estas actitudes, enfocadas en distinguir y reconocer las

percepciones negativas y positivas, tales como la escala de actitudes hacia lesbianas y

hombres homosexuales (ATLG), Herek, (1984), escala de homofobia (EHF), Moral &

Martínez (2010), pero a partir de los mismos no se genera el desarrollo de programas de

tolerancia homosexual, siendo limitados en los registros documentales sobre este tema.

La investigación de actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica es un

campo relativamente desconocido o inexplorado en su totalidad, aún permanecen

dificultades o contrariedades por establecer, que parten de las numerosas percepciones

arbitrarias e irracionales que tienen las sociedades sobre la comunidad homosexual, este es

posiblemente una de las principales limitaciones en el momento de ejecutar estudios.

En cuanto a la revisión sistemática de literatura frente a las actitudes homosexuales

se ha concluido que la sociedad mantiene conductas que son adquiridas por un sistema

culturalmente impuesto caracterizado por actitudes inapropiadas hacia la población

homosexual, todo este proceso es señalado en numerosos estudios. De acuerdo a los autores

Moral & Martínez (2011, p.106), describen que ―las actitudes son predisposiciones,

esencialmente aprendidas, a actuar de forma selectiva y a conducirse de determinada


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 38

manera ante un objeto específico, operando como parte de un sistema de representación de

la realidad.‖

Por otra parte a pesar del interés progresivo en estudiar la homosexualidad en los

últimos años 2010 al 2015, mencionados anteriormente, se sugiere el impulso investigativo

que permita poseer una ampliación de indagaciones en el área, fortaleciendo el juicio y la

comprensión de este fenómeno contribuyendo a técnicas de aprobación y aceptación de la

comunidad homosexual al respeto de sus derechos.

Sin duda, hay un largo camino por recorrer, es decir se deben incluir programas de

concientización con el fin de avanzar socialmente para que exista una colectividad en la

cual los homosexuales sean aceptados y reconocidos, logrando la igualdad de derechos y

oportunidades, enfatizando en que se tienen las mismas capacidades y sin establecer

diferencias por tener una u otra preferencia sexual.

Diferentes indagaciones frente a las actitudes hacia la sexualidad realizadas resaltan

que los adolescentes mantienen un nivel de homofobia bajo a la población femenina

(Homosexual) por el contrario exteriorizan un nivel alto de homofobia entre los hombres,

según Villanova & Fernández (1997).

Numerosas investigaciones en Chile, Puerto Rico, Colombia y Venezuela indican

que los hombres tienen actitudes más negativas particularmente a los varones (Cárdenas y

Barrientos, 2008; Toro-Alfonso y Varas Díaz, 2004; Acuña-Ruiz & Vargas, 2006; Campo

et al., 2008: Chávez & Ganem, s.f.; Kite & Whitley, 1996). Esto puede representar que los

hombres son más diferenciados y señalados frente a su sexualidad posiblemente por

factores asociados al machismo, tan predominante en la cultura Latinoamericana.

Un ejemplo particular en Colombia durante el último año del 2016 donde los

homosexuales marchan para reclamar sus derechos, Vanguardia (2016, p.1) refiere que
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 39

―realizaron actos simbólicos para recordarle a los ciudadanos que ellos también son sujetos

de derechos. Incluso, una pareja se comprometió públicamente a contraer matrimonio.‖

En correlación, diferentes eventos conllevan a publicaciones periodísticas o

indagaciones a través de grupos investigativos, esto podría indicar que cada vez se

visibiliza más la problemática, por ende es abordada por grupos de profesionales, en este

estudio se observó que existe un índice mayor a exploraciones grupales con el (60%), en

cambio un (23%) equivalente a investigaciones por un solo autor. Estos estudios en su

mayoría grupales han sido hallados más en revistas Con 47% de artículos, investigaciones

30%, y registros periodísticos con el 23%.

Además, generan consigo estudios como documentos descriptivos que son los más

desarrollados, con un 23,3% siguiendo investigaciones de tipo correlacional con 20% ,

investigaciones de tipo descriptivo con un 16,7% Continuamente por la investigación de

tipo cuantitativo con un 13,3% Consecutivamente de tipo descriptivo correlacional y

descriptivo trasversal con un 6,7% cada una, por último, los estudios cuantitativos,

descriptivo, transversal, descriptivo comparativo, experimental, T. unifactorial y

transversal con un 3.3% cada tipo de estudio investigativo

Es importante mencionar que en los estudios descriptivos, la información es

recopilada sin manipular el ambiente, en ocasiones se distinguen como estudios

correlaciónales o de observación la Office for Human Research Protections (OHRP) refiere

los estudios descriptivos como "cualquier estudio que no es verdaderamente experimental."

La investigación descriptiva brindar averiguaciones de salud, conductas, actitudes de un

conjunto en específico como la representación de la comunidad homosexual entre otras.

Asimismo, todo este proceso emplea instrumentos como las escalas que son las más
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 40

utilizadas con un 4,3% o registros Periodísticos 23,3%. Incluso las encuestas con un 10%,

cuestionarios 6,7%. Cuestionarios asociados a encuestas 3.3%, Cuestionarios y Escalas

3.3%, análisis de investigación 3,3% Entrevista 3.3% y Entrevista y encuesta con un 3.3%

Habría que decir también que este proceso es efectuado principalmente por incomparables

escalas evaluando el nivel de homofobia. En la mayoría de las investigaciones, cuando se

valoran actitudes se utilizan la escala de Likert. Instaurada por el autor Rensis Likert en

(1932) es utilizada abundantemente por su rapidez y simplicidad de aplicación.

A partir de la información adquirida y los autores expuestos, se generan

posiblemente grandes controversias sobre la temática, actitudes que han formado debates

sociales en los últimos tiempos, por individuos que aceptan y desaprueban la orientación

sexual diferente, sin embargo quizás todo este proceso de revisión documental proyecta una

visión hipotética donde exista una aceptación de la homosexualidad.

Conclusiones

Al examinar cada registro documental se alcanza a identificar que la gran mayoría

de las investigaciones representadas por la homosexualidad, inicialmente describen de

forma negativa la población gay, implicando modelos contradictorios de aceptación y

rechazo, cabe resaltar que todo este proceso contradictorio se da como un proceso

explicativo frente a una sociedad confusa o dividida entre los derechos de aceptación o

desaprobación homosexual.

En cuanto a las actitudes homosexuales se observa en los registros investigativos

que las actitudes negativas predominando antes que las positivas, es decir preexiste un

mayor índice de comportamientos orientados a señalar, repudiar y discriminar al


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 41

homosexual y por el contrario es escasa la aceptación frente a una preferencia sexual

diferente.

Sin embargo las relaciones que los heterosexuales y los homosexuales instauran en

sus entornos familiares, empresariales y grupos de amigos repercuten en el progreso hacia

la tolerancia, aceptación e igualdad, y sobre todo la comprensión de la sexualidad de

ambos, desplegando desde lo actitudinal la aprobación y respecto de la comunidad

homosexual.

A partir de los resultados generados, se proponen Investigar las actitudes hacia la

homosexualidad en otras áreas profesionales afines al servicio público o que estén

relacionadas con las ciencias sociales, por ejemplo: Derecho, Medicina, Ciencias de la

Comunicación, entre otros fomentando los diferentes tipos de estudios y sus diferente

herramientas como las escalas (ATLG), (EAH), (EHF) y (IAT) Etc.

Finalmente, a nivel grupal se puede crear espacios de discusión sobre la temática y

aprovechando los temas de derechos humanos para incorporar en diferentes instituciones

donde un equipo de trabajo como trabajadores sociales, psicólogos, abogados desarrollaran

una labor de sensibilización social en procura del libre desarrollo de las personas

homosexuales, evitando y combatiendo la discriminación, desvalorización y el irrespeto o

atropello a la integridad personal y colectiva de las mismas.

Concretando, quizás la última hipótesis de la discusión, será que a mayor cantidad

de programas, capacitaciones y eventos en favor de la diversidad sexual durante los futuros

años, esto pueda promover la aprobación igualitaria de la homosexualidad y

heterosexualidad.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 42

Referencias

Accsi. (2009, 2013). Acción ciudadana contra el sida. Recuperado de Crímenes de odio por

Orientación sexual, Identidad de género y Expresión de género:

http://onusidalac.org/1/images/2013/11-

noviembre/ACCSI%20Informe%20Crimenes%20de%20odio%20por%20homofobi

a%20Revision%20Hemerografica%20Enero%202009%20Agosto%202013%20vers

ion%20final.pdf

Acosta, S., & Zambrano, C. (6 de 2015). Prácticas cotidianas de docentes y estudiantes de

la IU CESMAG en relación a las Personas con Orientacion Sexual Homosexual en

el Contexto Universitario. Recuperado de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2217/1/TESIS%20MAES

TRIA%20JUNIO.pdf.

Acosta, S., & Zambrano, C. (6 de 2015). Prácticas cotidianas de Docentes y Estudiantes de

la IU CESMAG en Relación a las Personas con Orientacion Sexual Homosexual en

el Contexto Universitario. Recuperado de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2217/1/TESIS%20MAES

TRIA%20JUNIO.pdf.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 43

Acuña Ruiz, A. E., & Oyuela Vargas, R. (18 de 12 de 2006). Diferencias en los prejuicios

frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de

hombres y mujeres heterosexuales. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/213/21301804.pdf

Acuña, A. E., & Oyuela, R. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la

homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y

mujeres heterosexuales. Recuperado de Incidencia de los prejuicios sociales y

familiares en la construcción de la identidad homosexual al masculino:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Acuña, A. E., & Oyuela, R. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la

homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y

mujeres heterosexuales. Recuperado de Incidencia de los prejuicios sociales y

familiares en la construcción de la identidad homosexual al masculino:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Acuña, A., & Oyuela, R. (2006). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad

masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres

heterosexuales. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:alESt-

3Py9YJ:ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2217/1/TESIS%2520

MAESTRIA%2520JUNIO.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

Acuña, A., R.Vargas, 2006. Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad

masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombre y mujeres


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 44

heterosexuales. Revista Psicología desde el Caribe, 18(3), 58-88. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

America Psychologia Association (APA). (2011). Orientación sexual y homosexualidad.

Recuperado de Prejuicio y distancia social hacia la homosexualidad en

universitarios de psicología de Paraguay:

http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewFile/189/183

América psychological Association. (2016). Recuperado de Apa:

http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association. México: Manual Moderno.Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Arcando, G., Bagnoli, L., Chaves, M., Corvalan, M., Enciso, A., Melgarejo, K., &

Rodriguez, X. (28 de 11 de 2014). Prejuicio y Distancia Social Hacia la

Homosexualidad en Universitarios de Psicologia de Paraguay. Recuperado de

http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewFile/189/183

Baena Perez , D., Calvente Perez, M. D., & Diaz Sanchez, M. (s.f.). Homosexualidad, ¿Que

Actitud Tienen los Universitarios al Respecto. Recuperado de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27752/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.17-Baena-

Calvete-Diaz.pdf

Barragán, V. (09 de 2011). Actitudes de estudiantes universitarios hacia sus compañeros de

clase y profesores de la comunidad lésbico gay. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 45

Beirute Herrera, J., Angulo Castro, V., Fallas Gamboa, K., & Prado Calderón, J. E. (2013).

Recuperado de Efecto del asco sobre las actitudes hacia hombres homosexuales:

evidencias de cognición corporalizada en una muestra costarricense1:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iG4DW60JdmkJ:revistas.u

cr.ac.cr/index.php/wimblu/article/download/15449/14813+&cd=2&hl=es&ct=clnk

&gl=co

Brady, R. (2013). Apuntes históricos sobre el lugar de la homosexualidad masculina en el

contexto internacional. Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Caballos, A., Zambrano, C., & Ojeda, E. (2012). Empoderamiento del reconocimiento

social de la homosexualidad. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:alESt-

3Py9YJ:ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2217/1/TESIS%2520

MAESTRIA%2520JUNIO.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

Caleb Tousón, J. (03 de 2005). Réplica de una Escala de Medición de Actitudes hacia la

Homosexualidad: Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hd4fG0MpirwJ:www.ub.e

du.ar/investigaciones/tesinas/165_touson.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Caleb Tousón, J. (03 de 2005). Réplica de una escala de medición de actitudes hacia la

homosexualidad. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hd4fG0MpirwJ:www.ub.e

du.ar/investigaciones/tesinas/165_touson.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 46

Cárdenas, M., J. Barrientos, 2008. Actitudes explícitas e implícitas hacia los hombre

homosexuales en una muestra de estudiantes universitarios en Chile. Psykhe:

Pontificia Universidad Católica de Chile, 17(2), 17-25. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

Campo Arias, A., & Mercedes Lafaurie, M. (2011). Aceptación de la adopción por hombres

homosexuales en estudiantes de medicina. Recuperado de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colo

mbiana_enfermeria/volumen6/aceptacion_adopcion.pdf

Campos, A. (2001). Introducción a la psicología social. Recuperado de Actitud de los

policías ante el matrimonio homosexual :

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-12-05221.pdf

Campo, K., M.G. Rodríguez, L. Trías, 2008.Actitudes de los estudiantes universitarios

hacia la homosexualidad. Revista de Psicología de la Universidad Central de

Venezuela. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

Cañete Blázquez, N. (2013, 2014). Las actitudes de rechazo y prejuiciosas hacia el

colectivo homosexual. Recuperado de

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/826/TFGNADIACAN%CC%83

ETE.pdf?sequence=1

Cárdenas, M., & Barrientos, J. (2008). scielo. Recuperado de Actitudes Explícitas e

Implícitas hacia los Hombres Homosexuales:

http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n2/art02.pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 47

Castañeda, M. (2000). La experiencia homosexual Mexico. Recuperado de El significado

de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México:

http://www.redalyc.org/pdf/292/29214111.pdf

Caycho Rodríguez, T. (2010). Actitudes hacia la homosexualdiad masculina y femenina en

adolescentes y jóvenes limeños. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0PaKo9v5nmsJ:sisbib.unm

sm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a04.pdf+&cd=1&hl=es&ct

=clnk&gl=co

Cruz, M., & Guibert, Y. (02 de 20015). Investigación, N° 11. Recuperado de Actitudes

hacia la homosexualidad:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47040/Cuadernos

%20de%20investigaci%C3%B3n%2011.pdf?sequence=4

Chávez, A., M.E. Ganem, s.f. Actitudes de estudiantes universitarios de derecho y

psicología hacia la homosexualidad. Universidad Iberoamericana,Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

Chodorow, (1994) . Femininities, Masculinities, Sexualities: Freud and Beyond. Lexington:

University of Kentucky Press Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-

content/uploads/2015/10/M.-Guttman-Antropologia-de-la-masculinidad.pdf

Del Collado, F. (2006). Homofobia, odio, Crimen y justicia. Recuperado de El significado

de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de México:

http://www.redalyc.org/pdf/292/29214111.pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 48

Doña, R., García, A., Fasulo, S., & Pedernera, M. (2006). Homosexualidad en mujeres

estudiantes universitarias. O Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Fernández, L. (2005). La Homofobia arruina vidas no lo permitamos diversidad derechos

humanos y minorías sexuales. Recuperado de Intolerancia a la diversidad sexual y

crímenes por homofobia. un análisis sociológico:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732009000100007#notas

Ferrando, P., & Chico, E. (2000). Adaptacion y análisis psicométrico de la escala de

deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Recuperado de Las actitudes de rechazo

y prejuiciosas:

http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/826/TFGNADIACAN%CC%83

ETE.pdf?sequence=1

Flores, J. (2000). El sexo como objeto de representación social. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Fonseca, J., Rodríguez, S., Gonzales, A., Damaris, S., Ponce, G., Padilla, Y., . . . Reyes, S.

(05 de 2013). Actitud hacia la homosexualidad. Recuperado de

https://cuadernosestudiantilesrevista.files.wordpress.com/2013/05/homosexualidad.

pdf

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (10 de Julio de 2014). Para Autores: Revista

Latinoamericana de Psicología. Recuperado de

http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/about/submissions#online

Submissions
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 49

Galan. (2005). Actitudes de los policías ante el matrimonio homosexual. Recuperado de

Actitudes de los policías ante el matrimonio homosexual:

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-12-05221.pdf

Gonzáles, J., & Toro, J. (2012). El significado de la experiencia de la aceptación de la

orientación sexual homosexual desde la memoria de un grupo de hombres adultos

Puertorriqueños. Recuperado de Incidencia de los prejuicios sociales y familiares en

la construcción de la identidad homosexual al masculino:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

González, J., & Toro, J. (2012). El significado de la experiencias de la aceptación de la

orientación sexual homosexual desde la memoria de un grupo de hombres adultos

puertorriqueños. Eureka, 158-170. Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Gorguet, P. I. (2008). Comportamiento Sexual Humano De Santiago de Cuba. Recuperado

de Actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes de psicología de dos

universidades de asunción:

http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-2-15.pdf

Guerrero Buchely, A. M., & Zambrano Guerrero, C. A. (2012). Prejuicios y estereotipos en

estudiantes de la Universidad de Nariño. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pT-

w6F0usMoJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4756637.pdf+&cd=1&hl=e

s&ct=clnk&gl=co
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 50

Gutiérrez, P., & López, M. (2006). Estereotipo prejuicio programas a la tolerancia

intergrupal. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:alESt-

3Py9YJ:ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2217/1/TESIS%2520

MAESTRIA%2520JUNIO.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co

Hellriegel, D., & Slocum. (2009). Comportamiento Organizacional. Recuperado de

Actitudes de los policías ante el matrimonio homosexual:

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-12-05221.pdf

Hodson, W., & Ricketts, W. (1980). A strategy for measurement of homophobbia.

Journalof homosexuality. Recuperado de Réplica de una escala de medición de

actitudes hacia la homosexualidad:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/165_touson.pdf

Hoyos, C. (2000). Guía teórica – práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín,

Colombia. Recuperado de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=21877603b6&view=a

tt&th=155bfedb39adce1c&attid=0.2&disp=inline&safe=1&zw&saddbat=ANGjdJ-

yydtKhPghWNtCflGBXGcDlr5wLyk36Om7fWNkBHHQWaBhGKGgJHfhVEOT

w8CMiAJeVcGudri-5pPnooHHn2v9IBHnMyFcHduhs

Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Kite, M., B. Whitley, 1996. Sex differences in attitudes toward homosexual persons,

behaviors, and civil rights: A Meta-Analysis. Personality and Social Psichology

Bulletin. Recuperado de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 51

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

Lacadena, J. (1997). Biología del comportamiento sexual humano. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Likert, R. (1932). Análisis de estereotipos, Prejuicios y Actitudes sexistas en la

construcción de masculinidad estudiantil del segundo año de educación física en

modalidad presencial.Recuperado de

http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/analisis-de-estereotipos-prejuicios-y-

actitudes-sexistas-en-la-construccion-de-masculinidad-de-estudiantes-del-segundo-

ano-de-educacion-fisica-en-modalidad-presencial/

Marcial, R. (01 de 06 de 2009). Identidad y representaciones del cuerpo en jóvenes gays de

Guadalajara. Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Marcial, R. (1 de 08 de 2009). Identidad y representaciones del cuerpo en jovenes gays de

Guadalajara. Revista de estudios de genero. La Ventana. Recuperado de Incidencia

de los prejuicios sociales y familiares en la construcción de la identidad homosexual

al masculino:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Marina, J. A. (2002). El rompecabezas de la sexualdiad Barcelona Anagrama. Recuperado

de Actitudes de estudiantes Universitarios hacia sus compañeros de clase y

profesores de la comuniodad lésbico-gay:

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 52

Mercado Mondragón, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por

homofobia. Recuperado de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082012000200007

Mixco, P. (31 de 10 de 2014). Actitudes Hacia la Homosexualidad en Estudiantes de

Psicologia De Dos Universidades de Asuncion . Recuperado de

http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-2-15.pdf

Mora, J., & Valle, A. (2011)Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales

en México 1. Estructura factorial y consistencia interna. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2033/203318388008.pdf

Moral, J., & Martínez, J. (2011). Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades. Recuperado de Escala de actitud hacia la homosexualidad

propiedades psicométricas y aspectos diferenciales por sexos:

http://www.redalyc.org/pdf/654/65421407006.pdf

OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Ortiz Hernández, L. (2004). Actitudes de la población mexicana hacia la homosexualidad.

Recuperado de

http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=88GRMd7kR0M%3D&tabid=

2315

Ortiz Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de

género. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 53

Ortiz, L., & García, M. (05 de 2005). Efecto de la violencia y la discriminación en la salud

mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales. Recuperado de

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/340/1/TorresSilvia_incidenciaprejuici

ossocialesfamiliaresidentidadhomosexualmasculina.pdf

Parales Quenza, C., & Vizcano Gutiérrez, C. (2007). Las relaciones entre actitudes y

representaciones sociales. Latinoamericana de Psicología. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Periodico el tiempo. (Octubre de 13 de 2014). Recuperado de Documento del Vaticano

desafía a Iglesia a cambiar actitud hacia gays:

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-vaticano-podria-cambiar-su-

vision-sobre-los-gays-y-l-articulo-521972

Pinos, V., & Pinos, G. (2011). De Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca

hacia la diversidad. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OqPBxKVUx9MJ:dspace.

ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%2520si5938.pdf+&cd=1

&hl=es&ct=clnk&gl=co

Prat, M., & Prat, S. (2003). Actitudes valores y normas. Recuperado de Actitudes de los

policías ante el matrimonio homosexual:

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-12-05221.pdf

Protections, O. f. (s.f.). Diseño de Investigaciones. Recuperado de Oficina de Investigación

Humana Protecciones (OHRP): https://ori.hhs.gov/content/m%C3%B3dulo-2-

dise%C3%B1o-de-investigaciones
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 54

Ramírez, G., & Cia.s.a. (2006). Vanguardia.com. Recuperado de

http://www.vanguardia.com/mundo/361836-cincuenta-muertos-en-una-discoteca-

gay-en-tiroteo-en-eeuu

Salin, R. (2007). Aportaciones para la comprensión de las personas transexuales y el

entendimiento de la relación entre el cuerpo y la mente. Recuperado de

http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Salin, R. (2008). Cuando el sexo de mi cerebro no corresponde al de mi cuerpo.

Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Scielo, Mercado Mondragón, J (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por

homofobia. Un análisis sociológico. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732009000100007#notas

Secretaría de Gobernación. (2001). Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas .

Recuperado de Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia. Un

análisis sociológico:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732009000100007#notas

Seidmann, S. (2003). Actitudes y Cambio social en Buenos aires. Recuperado de Réplica

de una Escala de Medición de Actitudes hacia la Homosexualidad:

http://184.168.109.199:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/236/165_touson.pd

f?sequence=2de

Sevilla González, M. (2007). El discurso homofóbico como expresión de la discriminación

sexual. Recuperado de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 55

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082012000200007

Suárez, G. (2004). Teorías biológicas que intentan explicar el origen de la preferencia.

Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677231/0677231_A1.pdf

Toro, A. J. (2005). El estudio de las homosexulidades. Recuperado de Prejuicio y distancia

social hacia la homosexualidad en universitarios de psicología de Paraguay:

http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewFile/189/183

Toro, J. (5 de 5 de 2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación

Sexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78523006007.pdf

Toro, J. (5 de 5 de 2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación

Sexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78523006007.pdf

Toro, J. A. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual.

Redalyc.org.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78523006007.pdf

Toro, J., N. Varas, (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gays y

lesbianas en una muestra de estudiantes universitarios: Universidad de Puerto Rico.

International Journal of Clinical and Health Psychology.Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf

vanguardia (2016). Comunidad Lgbt de Bucaramanga marchó para celebrar sus derechos. R

de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/video-363494-

comunidad-lgbt-de-bucaramanga-marcho-para-celebrar-sus-d

Valdés, & Guajardo. (2004). Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos.

Recuperado de Homosexualidad familia y rechazo:


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 56

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/214/Tesis%20Final

.pdf;jsessionid=704F6969EBAFC97ACEECF3CD95DE14A4?sequence=1

Valdés, T., & Guajardo, G. (11 de 2003). Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos en

chile. Recuperado de http://www.clam.org.br/uploads/conteudo/agendachile.pdf

Velásquez Fernández, A., Gutiérrez , J., & Quijano, M. (s.f.). Representaciones sociales

sobre la homosexualidad en Estudiantes Heterosexuales de Psicologia y de

Biologia: un Estudio Descriptivo. Recuperado de

http://teocripsi.com/documents/3VELASQUEZ.pdf

Vélez Laguado, P., Rojas Dodino, Y., & Mogollón González, A. M. (2015). Recuperado de

Actitudes y prácticas frente a la sexualidad de los homosexuales:

http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/viewFile/321/335

Villanova, F., L. Fernández, (1997). Investigación sobre las Actitudes hacia la

Homosexualidad en la Población Adolescente Escolarizada de la Comunidad de

Madrid.Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si5938.

pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 57

Anexos

Apéndices

Fichas de recoleccion de infomracion de articulos hallados en base al tema de


investigacion actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamerica.

Anexo Artículo 1
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


001.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Caleb Tousón, J. (2005). Réplica de una Escala de Medición de Actitudes hacia la
Homosexualidad. Recuperado
http://184.168.109.199:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/236/165_touson.pd
f?sequence=2de

ESPECIFICACIONES:
―Esta investigación tiene como fin replicar la escala de medición de actitudes hacia la
homosexualidad (IAH) construida por Hudson, W. & Ricketts, W. (1980). Para ello, se
tradujo la escala al español y se realizó una prueba piloto sobre una muestra extraída de la
población de estudiantes de la Universidad de Belgrano. La muestra fue de 150 sujetos
(60% hombres y 40% mujeres), el promedio de edad fue de 21.13 años. El coeficiente de
confiabilidad de la escala en español fue de a = 0.89. La traducción no amenazó la validez
construida por los autores. Los sujetos participantes de la muestra demostraron niveles muy
bajos de homofobia. Los hombres demostraron ser más homofóbicos que las mujeres. Los
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 58

hombres heterosexuales demostraron ser más homofóbicos frente a homosexuales hombres


que frente a homosexuales mujeres, donde la homofobia descendió notablemente. Las
mujeres heterosexuales, en cambio, mostraron ausencia de niveles de homofobia hacia los
hombres homosexuales, no así frente a las mujeres homosexuales donde la homofobia
creció notablemente.‖
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Esta investigación resalta indispensablemente que la Actitud, homosexualidad ,
sociedad debe observar y reflexione sobre cada suceso o Prejuicio y Homofobia
situación que tiene consecuencias positivas o negativas
generando polémicas de aprobación o desaprobación
frente a la diversidad sexual. Sin embargo, la
homosexualidad pareciera cobrar, con el tiempo un lugar
visible social e importante, es decir que los medios de
comunicaciones exponen sucesos reales que hablan de la
homosexualidad y su crecimiento con el fin de generar
conocimiento y respeto a los derechos de orientación
sexual.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL


NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 001.2
Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Réplica de una Escala de Medición de Actitudes hacia la Homosexualidad
AUTOR Y AÑO: Caleb Tousón, 2005
PAÍS Y EDITORIAL: Argentina Universidad de Belgrano
ESPECIFICACIONES:
Esta investigación surge de la necesidad de conocer que actitudes mantienen los
estudiantes de la Universidad de Belgrano hacia la homosexualidad, conservando
como finalidad replicar una escala de medición (IAH) construida por Hudson &
Ricketts (1980) durante los resultados proporcionados se mantiene un bajo nivel de
homofobia por la muestra control, escasos sujetos elegirían la discriminación, la
agresión física o el exterminio de los homosexuales.
Es decir, los sujetos tenderían a proceder de un modo insuficientemente perjudicial
hacia la población homosexual y cognitivamente no poseerían una imagen
completamente negativa de la comunidad gay especialmente la población masculina
que obtiene el nivel más alto de homofobia en la investigación realizada.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes
―Vander Zanden, J. (1995), define a la actitud como: «una tendencia o predisposición
adquirida y relativamente durable a evaluar de determinado modo a una persona,
suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación»‖ p.9
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 59

―Para Seidmann, S. (2003), la actitud se comprende hoy como «una orientación


sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social». Esto
implica la predisposición a actuar de determinada manera hacia estímulos específicos,
o sea, que implica una relación sujeto - objeto. La relación se basa en que la persona
orienta su conducta de determinada manera hacia ciertos objetos cargados de valor
social. Estos objetos pueden ser materiales o simbólicos, concretos o abstractos. ‖p.9

―La actitud, afirma la autora, es un constructo hipotético que intenta explicar la


diversidad de la conducta humana, no es la conducta en sí, si bien se infiere a partir
de ésta.‖p.9

―En la historia de la psicología social se ha dado por sentado que las actitudes ocupan
un lugar decisivo en la conformación mental de las personas y, como consecuencia de
ello, afectan su manera de actuar (Vander Zanden. J., 1995). Ejemplo de esto son
Cohen, A. R. (1964); Abelson, R. P. (1972) y Mc Guire, W. J. (1976). Para estos
autores, las actitudes son motores poderosos que brindan la energía para el
comportamiento de las personas y lo dirigen. Las actitudes, entonces, nos aprontan
para cierta clase de acciones. De allí, que comprender las actitudes de un sujeto se
consideró equivalente a comprender su conducta. Sin embargo, Vander Zanden
(1995) afirma que esta premisa básica de las actitudes nunca pudo ser confirmada en
grado considerable en la historia de la investigación sobre el término‖. p.9

―El estudio realizado por LaPiere, R. en 1934 (citado por Vander Zanden, J. 1995)
revela que existe una falta de correspondencia entre las actitudes expresadas
verbalmente por los sujetos y su comportamiento manifiesto. El autor recorrió los
Estados Unidos con una pareja de chinos asistiendo a hoteles, restaurantes y hosterías,
entre otros establecimientos. Tomó nota de la manera en que fueron tratados en cada
uno. Sólo en un establecimiento, los dueños no dejaron ingresar a la pareja de chinos,
en el resto, no se presentaron inconvenientes. Varios meses después envió a los
propietarios de todos aquellos establecimientos un cuestionario preguntándoles si
aceptarían a miembros de la raza china como clientes. El 92% de los sujetos
respondieron que denegarían el acceso a los miembros de la raza china a sus
establecimientos, lo cual estaba en clara contraposición con el comportamiento
efectivo que habían tomado tiempo atrás.‖ p.9

―Linn, L. en 1965 (citado por Vander Zanden, J. 1995) impugnó el estudio de


LaPiere, R. (1934) alegando que la presencia del investigador con la pareja china
introdujo un efecto tendencioso. El autor también alega que la pareja china sólo
habría tenido contacto con los empleados de los establecimientos, en tanto que los
cuestionarios fueron enviados y respondidos por sus dueños.‖ p.9

―Rokeach, M. (1972); Wicker, A. W. (1971); Warner, L. & DeFleur, M. (1969)


(citados por Billig, M. 1975), entre otros, intentaron resolver el dilema sugiriendo que
la conducta es función de por lo menos dos actitudes: una actitud hacia el ¨objeto¨ y
una actitud hacia la ¨situación¨. Entonces, en ciertas situaciones pueden activarse
actitudes múltiples, diversas y aún contradictorias entre sí.‖ p.9
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 60

―Otros factores, aparte de los situacionales, impiden predecir la conducta sólo


tomando como base las actitudes. Los autores Petersen, K. & Dutton, J. (1975)
(citados por Vander Zanden, J. 1995) afirman que las actitudes no sólo varían en
cuanto a su dirección - positivas o negativas -, sino que también en su grado de
extremismo - el grado en el cual el sujeto está a favor o en contra del objeto en
cuestión -, su intensidad - el cuantum de sentimientos que posee el sujeto al respecto
de ese objeto - y la medida en que el yo de la persona se encuentra involucrado en
esas actitudes. Por otra parte, las actitudes que forman los sujetos sobre la base de su
experiencia directa son más confiables para predecir sus acciones, que aquéllas que el
sujeto forma indirectamente‖p.9

Actitudes y comportamiento

―Ajzen, I. & Fishbein, M. (1977), conceptualizaron la relación entre actitudes y


comportamiento. Sostienen que si bien la actitud que tiene un sujeto hacia un objeto,
influye en su pauta general de respuestas hacia él, esto no permite predecir su
conducta específica hacia el objeto en cuestión. Los autores averiguaron qué
intenciones subyacen a la conducta manifiesta de los sujetos. Concluyeron que estas
intenciones están conformadas por tres factores:

-La actitud que tengan los sujetos respecto de la realización del acto en cuestión.
-La creencia que posean acerca de la probabilidad de que otros sujetos esperen que
realicen esa acción.
-La motivación que presenten los sujetos para satisfacer dichas creencias o amoldarse
a ellas.‖p.9

Componentes de las actitudes

―Las actitudes configuran una estructura compleja que es resultado de la conjugación


de tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el comportamental (Seidmann, S.
2003). El componente cognitivo implica todas las creencias o información que el
sujeto posee del objeto en cuestión. El componente afectivo alude a las emociones
positivas o negativas hacia el objeto que van desde un máximo de aceptación a un
máximo de rechazo - existiendo un punto neutral -, pudiendo aparecer frente a ciertos
objetos una contradicción emocional hacia él. Y el componente conativo o
comportamental, denuncia la tendencia a actuar de determinada manera por parte del
sujeto hacia el objeto de la actitud.‖ p.10

―Existe una tendencia a la consistencia entre los tres componentes. Si se presentara


una contradicción entre ellos, la persona sentiría el desequilibrio como un malestar
importante. Cuando sucede esto, las actitudes son inestables y, en consecuencia, se
producen cambios actitudinales.‖ p.10

―Son durables, estables en el tiempo, por ser construidas en la socialización primaria,


aunque pueden cambiar bajo diferentes condiciones provenientes del mundo social.
Su duración las diferencia de los hábitos o automatismos y su flexibilidad las
diferencia de los estereotipos.‖p.10
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 61

Estereotipos

―Wrightman, L. & Deaux, K. (1981) definen a los estereotipos como concepciones


supersimplificadoras de grupos de personas, a través de los cuales, todos los
individuos de un grupo dado son etiquetados en función de las así llamadas
características grupales. Tales estereotipos pueden afectar las impresiones que nos
formamos de un individuo en particular que puede ser identificado como miembro de
ese grupo. Los estereotipos son rígidos, son concepciones que se encuentran
cristalizadas‖.p.10

―Allport, G. (1962) define al estereotipo como una creencia exagerada, ya sea


favorable o desfavorable, que está asociada a una categoría. Su función es justificar o
racionalizar la conducta efectuada por un sujeto en relación a esa categoría. .‖p.10

―En estas definiciones se observan claramente las diferencias existentes entre el


estereotipo y la actitud, en cuanto a su flexibilidad y función. Los estereotipos son
cristalizaciones, mientras que las actitudes poseen cierta flexibilidad. La función del
estereotipo es la racionalización (justificación) de la conducta manifiesta, mientras
que la actitud es la predisposición a actuar de determinada manera.‖p.10

Actitudes aprendidas por socialización

―Las actitudes son aprendidas, no son innatas y se aprenden en el proceso de


socialización, son resultado del proceso de influencia social (Seidmann, S. 2003).
Esto las distingue de las ¨necesidadades biológicas¨ del sujeto. El proceso es
complejo, se da a lo largo de toda la vida, pero prima la socialización primaria como
una instancia de aprendizaje más importante a nivel emocional. p.10

La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa, por medio de


ella se convierte en miembro de la sociedad (Berger, P. & Luckmann, T. 1972). Es la
más importante para el individuo por la gran carga afectiva que presenta. Sin esa
adhesión emocional a los otros significantes, el proceso de aprendizaje sería difícil,
cuando no imposible. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad
de formas emocionales. Las definiciones que los otros significantes hacen de la
situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. Los otros
significantes, que mediatizan el mundo para él, lo modifican en el curso de esa
mediatización. Transmiten aspectos del mundo - por ejemplo las actitudes - según el
lugar que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus
idiosincrasias individuales. Los niños deben aceptar a los otros significantes en
cuanto tales, sin posibilidad de optar por otros. Como el niño no interviene en la
elección, se identifica con ellos casi automáticamente. El niño no internaliza el
mundo de sus otros significantes como uno de los tantos mundos posibles, lo
internaliza como ¨el mundo¨, el único que existe. Este se implanta en la conciencia
con mucha más firmeza que los mundos internalizados en la Socialización
Secundaria. Los contenidos específicos que se internalizan en la socialización
primaria varían de una sociedad a otra. Pero es, por sobre todo, el lenguaje lo que
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 62

debe internalizarse. Con el lenguaje y por medio de él, diversos esquemas


motivacionales e interpretativos, se internalizan como definidos institucionalmente.
Un ejemplo de esto es la internalización de actitudes‖p.10

Funciones psicológicas de las actitudes

―Vander Zanden, J. (1995) afirma que las actitudes cumplen ciertas funciones
psicológicas en el sujeto. Esas funciones fueron desarrolladas por Katz, D. (citado por
Muchinik, E. & Seidmann, S. 1983)‖ p.10

―Función de Adaptación: ―Los seres humanos procuran maximizar las recompensas


y minimizar los castigos, para esto, desarrollan actitudes que los ayudan a cumplir
con ese objetivo. Por ejemplo, tienden a favorecer a un partido político ¨x¨ que
promueva un progreso en su situación económica‖. p.10

―Función de Defensa del Yo: Otras actitudes sirven para que los sujetos se protejan a
la hora de tener que reconocer ciertos atributos básicos sobre ellos mismos o sobre los
acontecimientos que viven y que les son adversos. Estas actitudes actúan a modo de
mecanismos de defensa, evitando a las personas padecer dolor interior. Un ejemplo es
la proyección: el sujeto atribuye a otros sujetos ciertos rasgos de él mismo que le
resultan inaceptables. Al hacerlo, el sujeto, se disocia de tales rasgos.‖ p.10

―Función de Expresión de Valores: Al contrario de las anteriores, estas actitudes


sirven para que el sujeto pueda expresar positivamente sus valores centrales, como así
también, el tipo de persona que imagina ser. Estas actitudes refuerzan el sentimiento
de ¨autorrealización¨ y expresión de sí de los sujetos.‖ p.10

―Función de Conocimiento: Los sujetos se caracterizan por la procuración


sistemática de alcanzar cierto grado de orden, claridad y estabilidad en su marco
personal de referencia; buscan comprender los acontecimientos que los afectan y
conferirles sentido. Las actitudes, en este caso, ayudan a los sujetos al suministrarles
patrones de evaluación del medio circundante.‖ p.11

Homosexualidad

―Franco, J. (1995), plantea que un sujeto es homosexual cuando el estímulo que


desencadena su respuesta sexual proviene de un sujeto del mismo sexo que el sujeto
en cuestión. Es un error interpretar la raíz ¨homo¨ en su origen latino significando ésta
¨hombre¨, ya que esto deriva a pensar que el término homosexualidad se circunscribe
solamente a la actividad de los hombres que desencadenan una respuesta sexual
basada en un estímulo proveniente de otro sujeto de su mismo sexo, dejando fuera del
término a la actividad de las mujeres y reservando para ellas el término ¨lesbiana¨. Se
debe tomar, entonces, la raíz proveniente del griego que significa ¨similar¨ para
definir la homosexualidad. Siendo así, el término puede ser aplicado tanto en el
sentido masculino como en el sentido femenino.‖ p.11

―Kinsey, A. (1953 citado por Franco, J. 1995), ―en su estudio sobre homosexualidad
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 63

concluye que desde el punto de vista antropológico, la homosexualidad masculina, en


la historia y en la contemporaneidad de determinadas culturas, ha sido repudiada o
facilitada, pero nunca fue privilegiada por sobre la relación heterosexual en ninguna
de ellas. También concluye que, la homosexualidad femenina ha tenido mayor
rechazo que la homosexualidad masculina. Pero, la homosexualidad masculina, fue la
más perseguida y sobre la cual han caído mayores prejuicios.‖ p.11

Prejuicio y Homofobia

―Allport, G. (1962) define al prejuicio como una antipatía que se apoya en una
generalización imperfecta e inflexible. Puede sentirse o expresarse. Puede estar
dirigida hacia un grupo en general, o hacia un individuo por el hecho de ser miembro
de ese grupo. El efecto final del prejuicio es colocar al objeto del prejuicio en una
situación de desventaja no merecida por su propia conducta.

La mayoría de las veces es negativo. Acostumbra incluir sentimientos de desprecio,


desagrado, hacia la persona o grupo al cual es dirigido.‖ p.11

―El prejuicio no se fundamenta en hechos reales suficientes para la formación de un


juicio, sus hechos son insuficientes y forzados. La persona portadora del prejuicio
recurre a una selección de unos pocos recuerdos personales, los mezcla con rumores y
realiza una generalización. El que posee prejuicios carece de toda experiencia que
pueda validar su juicio.‖ p.11

―Billig, M. (1975) define, en concordancia con Allport, G. (1962), al prejuicio como


un juicio previo, a priori, sin existencia de pruebas, como opiniones dogmáticas y
desfavorables respecto a ciertos grupos y, por extensión, respecto a los miembros
individuales que pertenecen a dicho grupo. En este artículo, el autor, comprende al
prejuicio como una actitud negativa y lo diferencia de la discriminación que es
comprendida por él como el prejuicio hecho conducta. Entonces, la actitud sería el
prejuicio y la discriminación sería la conducta.‖ p.11

Caleb (2005), ―comprende al prejuicio como una actitud negativa y lo diferencia de


la discriminación que es comprendida por él como el prejuicio hecho conducta.
Entonces, la actitud sería el prejuicio y la discriminación sería la conducta.‖ p.11

―A toda conducta discriminatoria, le subyace un prejuicio, ya que aquélla es objeto


del mismo. Pero no todo prejuicio se transforma en conducta. Tal como se vio en el
capítulo dedicado a las actitudes la relación entre actitud - conducta se homologa aquí
a la relación prejuicio - discriminación.‖p.12

―Sin embargo, Allport, G. (1962) afirma que toda actitud negativa (prejuicio) tiende,
de algún modo, a expresarse en acción en cierto momento. Plantea distintos grados en
la acción negativa, desde la menos enérgica hasta la más enérgica:
-Hablar mal: Los sujetos efectúan comentarios con otras personas que no pertenecen a
la minoría.
-Evitar el contacto: Intentan por todos los medios no acercarse o interactuar con
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 64

sujetos de la minoría.
-Discriminación: No se les permite el acceso a ciertos grupos o instituciones.
-Ataque físico: El prejuicio llevado a actos de violencia física o psicológica.
-Exterminación: Linchamientos y matanzas.‖p.12

Orientación de los prejuicios

―El blanco de los prejuicios de una sociedad son los llamados ¨grupos minoritarios¨ o
¨minorías sociales¨ (Vander Zander, J. 1995), entre ellos se encuentra la minoría
homosexual. Todos estos grupos poseen una cantidad de rasgos particulares que
fueron desarrolladas por Wagley, C. & Harris, M. (1964). De las 5 desarrolladas por
el autor se tomarán las que son aplicables a grupos minoritarios que no son
considerados una raza, ya que aquí interesa las aplicables al grupo homosexual‖p.12

Los homosexuales como grupo minoritario

“Opresión y diversos impedimentos: Un grupo minoritario es aquél cuyos miembros


padecen opresión y diversos impedimentos en manos de otro grupo. Se encuentran en
desventaja en relación al grupo dominante en términos de privilegios y status. El
grupo minoritario es el ¨origen¨ de las ventajas del grupo dominante, ya que, la
opresión de un pueblo confiere privilegios a otro. Sus miembros son víctimas de
degradación, afrenta y humillaciones físicas y psicológicas. A lo largo de los años se
vio cómo a sujetos homosexuales se los privó de trabajar por su condición sexual,
fueron humillados y degradados por el mismo motivo. También, se los priva de
ciertos derechos civiles de pareja. En la mayoría de los estados, la unión civil de
homosexuales no se encuentra contemplada por la ley (Franco, J. 1995).‖p,12

―Alto grado de visibilidad social: Todo grupo minoritario se identifica


simbólicamente por ciertos rasgos que tienen un alto grado de visibilidad social. El
grupo minoritario es una realidad construida por los propios seres humanos a través
de la interacción social, y no una entidad autónoma, constituida naturalmente. A los
miembros del grupo se los agrupas sobre la base de ciertos atributos físicos o de su
modalidad de vida. En la minoría homosexual existen ciertos símbolos característicos
que le otorgan visibilidad social: la bandera gay, representada por los colores del
¨arco iris¨; la llamada ¨marcha del orgullo gay¨ y ciertos tipos de vestimenta
característicos como ser el cuero y musculosas (Franco, J. 1995).‖ p.12

―Unidades sociales conscientes de sí mismas: Los grupos minoritarios son unidades


sociales conscientes de sí, tienen conciencia de unicidad. Sus miembros experimentan
una intensa afinidad psicológica y social con los que se les asemejan. Existe entre los
miembros un sentimiento de pertenencia muy fuerte, manifestado en solidaridad y
cohesión grupal. Los homosexuales tienen sus propios lugares de encuentro, y sus
propias ONG que realizan determinadas labores sociales que tienen como objetivo
mantener la cohesión grupal y la solidaridad entre sus miembros.‖ p.12

Características que no son aplicables a la minoría homosexual


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 65

―Las otras dos características, que no son aplicables a la minoría homosexual son: la
pertenencia adscripta y matrimonio endogámico. La pertenencia adscripta significa
que los miembros de un grupo minoritario, la mayoría de las veces, no se vuelven
tales en forma voluntaria, sino que lo son desde el nacimiento. Basta con que uno de
los padres del sujeto pertenezca a esa minoría que el sujeto va a ser parte de ella.
Pareciera ser una cuestión de herencia. Un sujeto homosexual no es parte de esa
minoría por ser hijo de un homosexual, o lo es desde el nacimiento, sino que es una
elección de vida realizada por el sujeto en etapas avanzadas de su vida.‖ p.12

―La característica titulada por los autores ¨matrimonio endogámico¨ implica que un
miembro de un grupo, sea por su propia elección o por necesidades impuestas de los
miembros de los grupos, contrae matrimonio con una persona de su mismo grupo. A
menudo, también aparece la presión del grupo dominante para que se de ese
matrimonio endogámico. En la minoría homosexual, demás está decir, que los sujetos
miembros de dicha minoría no tienen más que unirse civilmente entre ellos. No existe
la posibilidad de un matrimonio exogámico, a menos que, el sujeto renuncie a su
elección sexual.‖ p.12

Persecuciones y diferencias a la homosexualidad

Condena religiosa de la homosexualidad

―Franco, J. (1995) plantea que la condena religiosa de la homosexualidad fue la base


de su persecución. Pero la condena religiosa, legal y moral se aplican casi en su
totalidad a los varones homosexuales. Las mujeres no sufrieron la persecución y
procesos por inmoralidad que han sufrido los varones en los últimos tiempos y en
diferentes culturas.‖ p.12

Diferencias entre homosexualidad masculina y femenina

―Esta diferencia frente a la actividad homosexual masculina fue explicada por Kinsey,
A (1953 citado por Franco, J. 1995). El autor expone siete factores por los cuales se
presenta dicha diferencia:
-Las mujeres tienen poca significación social y de eso se desprende la poca
importancia otorgada a sus actos privados en relación con los del varón.
- La actividad homosexual femenina es mucho menos frecuente que la actividad
homosexual masculina.
- La homosexualidad masculina presenta mayores grados de prostitución y visibilidad
en la vía pública.
- La repercusión social de la homosexualidad femenina es menor por que se casan y
mantienen estable el matrimonio en mayor proporción que los hombres
homosexuales.
- Hay una menor desaprobación social de las maneras masculinas en la mujer que de
las maneras femeninas en el varón.
- Los hombres tienen mayor temor a la homosexualidad latente que la mujer, por eso
condenan y persiguen con mayor vigor a la homosexualidad masculina en
comparación con lo que harían las mujeres.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 66

- La mayor cantidad de abusos homosexuales son efectuados por adultos


homosexuales hombres, mientras que son muy pocos los casos de abusos efectuados
por mujeres adultas homosexuales.‖ p.12,13

Instrumentos

―Los autores creadores del ¨Indice de Actitudes hacia la Homosexualidad¨ (IAH)


(Hudson, W. & Ricketts, W. 1980) - escala que será replicada en este trabajo -
utilizaron la definición de homofobia de Weinberg, G. (1972), homologando la
homofobia con el prejuicio. El autor la define de la siguiente manera: ¨Es el miedo a
encontrarse cerca de un sujeto homosexual¨. Los autores expandieron la definición
incluyendo los sentimientos de disgusto, ansiedad, aversión, disconformidad, miedo e
ira con respecto a su contacto cercano o lejano con personas homosexuales. La
definición, tal como se ve, no incluye juicios de valor ni juicios morales, tampoco
juicios sobre lo que deben o no hacer las personas homosexuales.‖ p.13

―Existe un déficit en la definición y expansión que realizaron los autores respecto a la


definición de la homofobia homologándola con el prejuicio. Este déficit radica en que
como todo prejuicio es una actitud (Billig, M. 1975), todo prejuicio posee los tres
componentes de las actitudes (afectivo, cognitivo y comportamental) (Seidmann, S.
2003). Dada la definición expuesta por los autores se puede concluir que sólo
utilizaron el componente afectivo del prejuicio para la construcción de la IAH. Esto
implica que la escala no mide el prejuicio (actitudes negativas) de los sujetos hacia la
homosexualidad, sino que sólo mide el componente afectivo del prejuicio.‖ p.13

―Entonces, en este trabajo no se homologará el prejuicio a la homofobia, sino que, se


homologará el componente afectivo del prejuicio a aquélla.‖ p.13

―Este déficit pareciera amenazar la relevancia científica de la escala, pero siguiendo a


―Eagly, A. & Chaiken, S. (1993) se pueden considerar dos razones por las cuales esto
no sucede.‖ p.13

―La primera es que, tal como dicen los autores, las personas que posean o construyan
un componente afectivo negativo de la actitud (prejuicio), también habrán construido
los otros componentes de manera negativa. La teoría de las actitudes habla de un
equilibrio entre los componentes (Seidmann, S. 2003), si no se presenta dicho
equilibrio, la persona se encuentra con una situación de malestar que lo lleva al
cambio de actitud, con el fin de conseguir el equilibrio perdido. Esto quedó
confirmado en el trabajo ya citado de Guth, L., Clements, K. & Rojas, J. (2001).
Entonces, la escala no pierde su utilidad para estudios o trabajos futuros sobre
medición de actitudes hacia la homosexualidad.‖ p.13

―El segundo punto es que los autores proponen o le dan importancia a la medición de
los componentes de las actitudes por separado (Eagly, A. & Chaiken, S. 1993).
Afirmando que esa manera de medir las actitudes representa de la mejor manera a la
actual teoría de las actitudes. Por consiguiente, la escala que se presenta en este
trabajo no pierde su relevancia científica ya que abre el camino a la construcción de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 67

otras escalas que tengan por fin medir los otros dos componentes de las actitudes por
separado, para poder luego, unirlas y así comprender, medir, describir y explicar las
actitudes que los sujetos forman hacia lo homosexualidad.‖p.13

―Así, en adelante, cada vez que se hable de homofobia se deberá comprender que se
alude al componente afectivo del prejuicio.‖p.13

Escalas de medición de actitudes

―Los teóricos de la psicología social que estudiaron las actitudes se guiaron,


mayormente, por la metodología cuantitativa. Para cumplir con esto, debieron crear
los medios pertinentes que les permitieran medir las actitudes de una forma empírica
y responder de esta manera a aquella metodología. Para ello, se diseñaron una elevada
cantidad de las llamadas ¨escalas de medición de actitudes‖p.14

―Las escalas de medición de actitudes se caracterizan por estar compuestas por


enunciados hipotéticos (simulación de situaciones o de estados afectivos) que reflejan
los tres componentes de las actitudes, con el fin que los entrevistados puedan
responder cuán en acuerdo o desacuerdo están con la situación hipotetizada. Por este
medio, se puede llegar a inferir qué actitudes construyeron los sujetos frente a un
objeto social y sus características. .‖ p.14

―Se toman variables como las que se refieren a las diferencias demográficas, de
género, de edad y de generación, etc. y se intenta descubrir las diferencias o
similitudes en la construcción de actitudes entre los sujetos hacia ciertos fenómenos
(Eagly & Chaiken, 1993). .‖ p.14

―Brown, J. (1978), afirma que existe, sin embargo, otro método de medición de
actitudes que no se inscribe en la metodología cuantitativa. Ese método es la
¨entrevista dirigida¨ de opiniones. El autor afirma que entrevistas ¨hábiles¨ pueden
descubrir las opiniones de las personas en torno a puntos previamente estipulados.
Pero luego, afirma que las escalas de medición de actitudes proporcionan al
investigador resultados más exactos que cualquier otro método, y con menor
dificultad.‖ p.14

―Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen
actitudes son: el método de escalamiento ¨Likert¨, el ¨Diferencial Semántico¨ y la
escala de ¨Guttman¨ (Sampieri, R. ; Fernández, C. & Baptista, P. 1991). Vander
Zanden, J. (1995) agrega a la lista anterior la Escala de Thurstone‖ p.14

Escalamiento Tipo Likert

“Fue desarrollado por Rensis Likert (citado por Sampieri, R. ; Fernández, C. &
Baptista, P. 1991) a principios de los años treinta. Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de
los sujetos a los que se les administra. Se presenta cada afirmación y se le pide al
sujeto que extreme su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 68

punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a
la afirmación y al final se obtiene su puntuación sumando las puntuaciones obtenidas
en relación a todas las afirmaciones. Se considera un dato inválido a quien marque
dos o más opciones.‖p.14

Escala Diferencial Semántico


―El diferencial semántico fue desarrollado por Osgood, Ch.; Suci, G. y Tannenbaum,
P. (1957) (citados por Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, P. 1991). Esta escala
suministra un método para medir la similitud o diferencia entre los individuos en
cuanto a sus conceptos sobre un objeto determinado. La técnica consiste en una serie
de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la
reacción de los sujetos. El sujeto tiene que clasificar al objeto de actitud en relación a
un conjunto de adjetivos bipolares. Entre cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto selecciona aquélla que refleje su actitud en mayor medida.
Cuanto más refleje su actitud uno de los extremos, el respondente marcará las
opciones más cercanas a dicho extremo. Lo mismo sucede si el otro extremo es el que
más refleja su actitud
Existen dos formas de aplicar este tipo de escala. La primera es de manera
autoadministrada: se le entrega la escala al respondente y éste marca la categoría que
describe su reacción o que considera conveniente. La segunda forma es la entrevista:
el entrevistador marca la categoría que corresponde a la respuesta del sujeto.
Un aspecto importante del diferencial semántico es que asume que los adjetivos
bipolares miden la actitud hacia un único concepto subyacente. Si se van a medir
actitudes hacia varios objetos o varios conceptos hacia un mismo objeto, deberá
incluirse una escala por objeto o por concepto aunque se presenten conjuntamente,
pero se califiquen por separado. En cada escala se considera que todos los ítems
tienen igual peso.
La puntuación final del sujeto se califica de igual manera que la escala tipo Likert:
sumando las puntuaciones obtenidas respecto a cada ítem o par de adjetivos.‖ p.15

Escalograma de Guttman

―Louis Guttman (1976) (citado por Sampieri, R. ; Fernández, C. & Baptista, P. 1991)
fue el creador de un método para la medición de actitudes denominado ¨análisis de
escalograma¨. Al aplicar este método, el investigador se encuentra en condiciones de
saber con exactitud con cuáles ítems el sujeto estuvo de acuerdo sin necesidad de
consultar la escala. La fundamentación de la escala de Guttman es que si una actitud
cualquiera aparece a lo largo de un continuo o gradiente que va de lo favorable a lo
desfavorable, entonces es posible establecer los ítems de un cuestionario de modo tal
que revelen el sentir de la persona paso a paso. Como consecuencia, hay entre los
ítems de la escala una relación acumulativa. Cada individuo suscribe forzosamente
todos aquellos ítems que se encuentran por debajo del más alto que ha marcado, y
ninguno por encima de éste. Consiguientemente, sabiendo el número de ítems
marcados por el sujeto, se conoce automáticamente cuáles de ellos ha señalado.‖ p.15

Escala de Thurstone
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 69

―Louis Thurstone (citado por Vander Zanden, J. 1995) desarrolló el método que se
conoce como ¨el método de los intervalos de igual apariencia¨. El autor primero
reunió un gran número de enunciados claramente formulados acerca de un tema. A
continuación, hizo que un grupo de personas juzgara estos enuncia- dos, no en
función de sus propias actitudes, sino en función del grado en que cada enunciado
estaba a favor o en contra de un determinado objeto. Se asignaron números a los
enunciados según una escala que iba del uno al once, y en la que el uno correspondía
a una opinión extremadamente a favor y el once a una opinión extremadamente en
contra. El autor seleccionó, luego, para su cuestionario ¨real¨ - el que emplearía para
indagar las actitudes de los sujetos - aquellos enunciados en torno de los cuales los
¨jueces¨ habían mostrado apreciables coincidencias en cuanto a estar a favor o en
contra del objeto elegido.
Luego, administró el cuestionario a un segundo grupo de personas, los sujetos del
estudio. Cada sujeto tenía que señalar con qué enunciados coincidía. A sus respuestas
se les asignaba el valor que la frase había obtenido en la evaluación de los sujetos
¨jueces¨ (por ejemplo, si los jueces habían dicho que la frase era neutra, al sujeto se le
adjudicaban 5 puntos). Si no coincidía con la frase, el sujeto no recibía puntaje en ese
ítem. Por último, se sumaba el valor de cada uno de los ítems con los cuales el sujeto
coincidía y se concluía el puntaje total del sujeto. De esta manera se conocía la actitud
del sujeto hacia el objeto en cuestión.‖ p.15,16

Estudios realizados con la escala índice de actitudes hacia la homosexualidad.

―A continuación, se realizará un breve recorrido por los estudios más representativos


realizados en diferentes partes del mundo utilizando el Indice de Actitudes hacia la
Homosexualidad (IAH) de Hudson, W. & Ricketts, W. (1980).
Entre las investigaciones que tuvieron como objetivo principal aplicar la escala IAH a
fines de replicar la investigación original de los autores se encuentra la realizada por
Pain, M. y Disney, M. en 1995. Los autores realizaron un estudio para determinar si
la IAH era un instrumento confiable y válido en la población australiana. El
instrumento fue aplicado usando una muestra de estudiantes del tamaño comparable a
la muestra de Hudson, W. & Ricketts, W. (1980). Se esperaba que los 150 estudiantes
(92 masculinos y 58 femeninos) respondieran de manera estadísticamente similar a
sus contrapartidas estadounidenses. La hipótesis fue confirmada. De la investigación
también se concluyó que la IAH es confiable (a= 0.94) y válida para la población
australiana y de esta manera los autores se encuentran en condiciones de recomendar
este instrumento para medir las actitudes hacia la minoría homosexual en ese país.‖
p.16

―Otra réplica fue la de un estudio realizado en Corea del Sur, se utilizó el IAH para
medir los niveles de homofobia de una muestra de 124 estudiantes que cumplían en
las Universidades trabajos sociales (Hyun Sung, L. & McNown Johnson, M. 2001).
La intención de los autores era comparar los resultados de la investigación de
Hudson, W. & Ricketts, W. (1980) con la población coreana. Los autores
concluyeron que los estudiantes coreanos presentan niveles altos de homofobia
comparados con los que presentaba la muestra de los autores creadores de la escala.
Los niveles de homofobia bajaban si la IAH se aplicaba a estudiantes que habían
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 70

participado en debates sobre homosexualidad.‖ p.16

―También se realizó una réplica en la Universidad de Haifa, Israel (Ben - Ari, A.


2001). El objetivo de la investigación era conocer los índices de homofobia en tres
departamentos de las cinco principales universidades de Israel. Los tres
departamentos correspondían a profesiones dedicadas a la ayuda al ser humano:
Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Psicología. A una muestra de 235
estudiantes se les aplicó la IAH. Los tres departamentos mostraron un bajo índice de
homofobia. Pero existieron diferencias estadísticamente significativas entre los tres:
dentro del nivel bajo de homofobia, el grupo más homofóbico fue el correspondiente
al departamento de ciencias de la educación, seguido por el de trabajo social y por
último se encontraba el departamento de psicología.‖ p.16

―En otro estudio (Pratte, T. 1993), se intentó saber si la IAH era una instrumento que
mantenía su confiabilidad y validez en el tiempo. También se lo utilizó para comparar
muestras de la misma población en un estudio longitudinal de la misma. El autor se
propuso describir los cambios en las actitudes hacia la homosexualidad usando
muestras entre 1986 y 1991 (n=180), extraídas de la misma población. Para medir las
actitudes se utilizó la IAH. En 1986 se encontró que los hombres expresaron
significativamente mayores actitudes negativas hacia la homosexualidad que las
mujeres. También los sujetos de 1986 expresaron más actitudes homofóbicas que los
participantes de la muestra de 1991. El mayor cambio actitudinal ocurrió en
estudiantes alrededor de los 25 años y en los no estudiantes de 40 o más años.‖ p.16

―También se encontraron investigaciones como la de Riggle, E.; Ellis, A. &


Crawford, A. (1996) donde los autores proponen que para comprender mejor la
relación entre la influencia de los medios de comunicación en la construcción y
modificación de actitudes, debería enfrentarse a sujetos a un estímulo determinado
que permitiera luego saber el impacto producido en las actitudes de los sujetos (bajo
la premisa de flexibilidad propiedad intrínseca de las actitudes). Para alcanzar tal fin
se les solicitó a ciertos estudiantes universitarios Tesinas Réplica de una Escala de
Medición de Actitudes hacia la Homosexualidad 17 que vieran un documental que
mostraba sucesos acerca de la vida y muerte de un prominente político homosexual.
Los participantes completaron la IAH durante, antes y después de ver el documental.
Éste tuvo un efecto significativo y positivo (bajando el nivel de homofobia), en los
sujetos de la investigación.‖ p.16.17

―Otra investigación (Logan, K. & Coleen, R. 1996) utilizó la IAH con el fin de
determinar la naturaleza de las respuestas anti – homosexuales de los estudiantes de
grado tanto masculinos como femeninos. A los participantes, en el estudio, se les
pidió responder a un cuestionario sobre mujeres homosexuales y otro sobre hombres
homosexuales. También se les solicitó que completen la IAH. Las respuestas fueron
medidas como fóbicas o prejuiciosas. Los resultados indicaron que hay poca
evidencia que soporte la caracterización de respuestas anti – homosexuales como una
fobia. Las respuestas a ítems prejuiciosos sugirieron que, las respuestas anti –
homosexuales yacen primariamente dentro de la realidad del prejuicio. Estas
afirmaciones de los autores se contraponen al marco teórico elegido por Hudson, W.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 71

& Ricketts, W. (1980) a la hora de diseñar la IAH. Los resultados además indicaron
que los sujetos masculinos eran menos tolerantes que los sujetos femeninos a la
homosexualidad. También se concluyó que ambos géneros responden de manera
diferente respecto a los homosexuales de su mismo sexo. Las mujeres eran más
homofóbicas que los hombres frente a las mujeres homosexuales y viceversa.‖ p.17

―Otro estudio, (Roderick, T.; McCammon, S.; Long, T. & Allred, L. 1998) se realizó
con el de determinar cuáles eran las conductas anti - homosexuales más frecuentes en
los estudiantes universitarios. Para esto se reformó una escala que ellos llamaron SBS
- R (Self reported anti - gay behaviors). Llegaron a la conclusión que las conductas
anti - homosexuales más comunes eran las ¨conducta evitativa¨ y la ¨conducta
agresiva¨. La IAH fue aplicada en la muestra demostrando una consistencia con las
conclusiones antes dichas, ya que los sujetos que demostraron efectuar este tipo de
conductas más seguido, demostraban tener un alto índice de homofobia.‖ p.17

―Dos años más tarde, en Australia, (Polimeni, A.; Hardie, E. & Buzwell, S. 2000) se
publicó una investigación realizada para medir la homofobia en hombres y mujeres
australianos heterosexuales. Los autores no sólo utilizaron la IAH, si no que también
utilizaron la SRIS (Sex-Role Ideology Scale) de Kalin & Tilby (1978) y la ASRS
(Australian Sex-Role Scale). Las dos escalas fueron agregadas con el fin de
determinar de qué manera los sujetos comprendían los roles masculinos y femeninos.
Llegaron a la conclusión que en general los valores promedio del IAH eran similares
entre hombres y mujeres. Encontraron que los hombres son más homofóbicos hacia
los hombres homosexuales y que las mujeres son más homofóbicas hacia las mujeres
homosexuales. También concluyeron que los hombres y mujeres con bajos niveles de
homofobia, tenían un nivel alto de feminismo en su construcción de roles. En cambio,
los hombres manifestaron altos niveles de homofobia, comprendían los roles de
manera más tradicional, no así las mujeres que seguían manteniendo su postura
feminista frente a los roles sociales de los géneros. Se concluyó, entonces, que la
sexualidad y los roles sociales de los géneros están más ligados entre sí para los
hombres que para las mujeres.‖p.17

―Un importante estudio, que aporta aún más a la medición de actitudes hacia la
homosexualidad fue el realizado por Guth, L.; Clements, K. & Rojas, J. (2001). Los
autores expusieron que, si bien la escala IAH de Hudson, W. & Ricketts, W. (1980)
es la más citada en los trabajos de medición de actitudes hacia la homosexualidad,
ésta carece de la posibilidad de medir los componentes comportamentales y
cognitivos de las actitudes. Por ello, los autores usaron el método llamado ¨listas de
pensamiento¨ para medir aquellos componentes a los cuales no se puede acceder con
la IAH. Seleccionaron 6 pares de sujetos emparejados por su puntaje en la escala
IAH. Les mostraron unas escenas y les solicitaron escribir lo que esas escenas habían
despertado en ellos. Los resultados mostraron que los individuos que arrojaron un
puntaje bajo en la IAH, mantuvieron su nivel de homofobia en los otros dos
componentes, pero demostrando diferencias en el énfasis puesto en cada componente.
Algunos de los sujetos se centraron mas en lo comportamental y otros en lo cognitivo.
La misma relación se encontró en los sujetos que obtuvieron un puntaje alto en la
IAH‖p.17
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 72

―Trascendiendo los límites de la psicología social, y en un intento de utilizar


herramientas de ésa disciplina, los autores Barret, K. & McWhirter, B. (2002)
utilizaron la IAH con el fin de poner a prueba ciertas hipótesis que competían al
ámbito de los negocios. Las mismas giraban en torno a que, tanto empleados como
sus entrenadores, al presentar niveles altos de homofobia iban a asignar adjetivos
desfavorables a clientes homosexuales, a modificar negativamente su trato frente a los
mismos y que el género de los empleados y entrenadores estaba estrechamente
relacionado con el nivel de homofobia de los mismos. A los sujetos (n=162) se les
hizo completar la IAH y una escala llamada Adjetive Check List, de donde se extraen
los adjetivos calificativos que los sujetos le otorgan a personajes de ciertas
situaciones. Para poder completar la última escala, se les presentó una situación y
teniendo en cuenta la misma, debieron responder la escala. Las hipótesis quedaron
confirmadas.‖p.17

―La siguiente y última investigación encontrada donde se utilizó la herramienta IAH


fue la realizada por el departamento de psicología de la Universidad del Estado de
California en los EEUU (2003) sobre 62 estudiantes universitarios caucásicos, 61
hispanos y 44 asiáticos que completaron la IAH, 7 ítems de la escala de medición de
actitudes hacia la homosexualidad de Herek y tres preguntas sobre la orientación
afectiva de los sujetos hacia los homosexuales. Se demostró que existe una
correlación negativa entre la cantidad de amigos homosexuales que tienen los sujetos
y los niveles de homofobia medidos en los sujetos. Los sujetos asiáticos arrojaron un
puntaje significativamente mayor que los sujetos caucásicos. Los sujetos asiáticos e
hispanos sobresalieron de los caucásicos al responder que la universidad funcionaría
mejor si sólo asistieran a la misma sujetos heterosexuales.‖ P.17,18

Anexo Artículo 2
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
002.1 Actitudes frente a Análisis sistemáticos de
la homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Moral, J., & Martínez, J. (2011). Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades. Recuperado de Escala de actitud hacia la homosexualidad
propiedades psicométricas y aspectos diferenciales por sexos:
http://www.redalyc.org/pdf/654/65421407006.pdf
ESPECIFICACIONES:
―Este artículo tiene por objetivos determinar la estructura factorial de la Escala de
Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10) (Moral y Ortega, 2008), calcular su
consistencia interna, describir su distribución y estimar su validez con una Escala de
Actitud Homofóbica (EHF) (Moral y Martínez-Sulvarán, 2010). Se trabajó con una
muestra de 400 estudiantes (200 hombres y 200 mujeres), en la cual se administraron
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 73

ambas escalas. La escala EAH-10, reducida a nueve reactivos, mostró consistencia


interna alta (α = .87), una estructura de dos factores correlacionados con buen ajuste (χ2
(26, N=400) = 34, p = .13; RMSEA = .03, GFI = .97 y AGFI = .95) y validez
convergente con EFH-6 (r = .68). Se desea fomentar su uso y estudio.‖ p.105
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
En la actualidad es indispensable conocer el significado Actitud, homofobia,
de la homosexualidad este articulo lo refiere como ―una homosexualidad,
atracción, así como a las relaciones sexuales y de pareja, psicometría, sexo.
ya sean fantaseadas o manifiestas, entre personas del
mismo sexo.‖
Así mismo nos resalta que diferentes culturas mantienen
estereotipos de discriminación, rechazo, homofobia. La
cultura Mexicana esta matizada por el estereotipo
homosexual conocido como ―Joto‖ por esta razón la
escala procura medir los niveles de homofobia
centrándose en aspectos emocionales como angustia,
miedo y temor a la homosexualidad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 002.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Escala de actitudes hacia la homosexualidad: Propiedades psicométricas y aspectos
diferenciales por sexos.
AUTOR Y AÑO: Moral & Martínez, 2011
PAÍS Y EDITORIAL: Mexico, Universidad Autónoma de Nuevo León y
Universidad Autónoma de Tamaulipas Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM Vol. XXI, N. 1 (2011), pp. 105-124
ESPECIFICACIONES:
Esta investigación trata de un estudio descriptivo y correlacional frente a dos escalas de
actitudes homosexuales.
La correlación entre las escalas (EAH y EFH) difiere de ser perfecta o semejantes. Aun
cuando ambas escalas son de actitudes a la comunidad homosexual, en su redacción
hay matices diferenciales. La Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH) tiene
más reactivos sobre homosexualidad masculina que sobre lesbianismo, cuando la
Escala de Actitud Homofóbica (EHF) es más equilibrada. Esto se debe a su distinto
procedimiento de desarrollo.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Actitudes

―las actitudes son predisposiciones, esencialmente aprendidas, a actuar de forma


selectiva y a conducirse de determinada manera ante un objeto específico, operando
como parte de un sistema de representación de la realidad. Se caracterizan por su
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 74

direccionalidad (se refieren a un objeto frente al cual la persona toma posición), y por
ser adquiridas, estables y generar polaridad afectiva.‖ (Moral & Martínez, 2011, p.106)

Componentes de la actitudes

―En su evaluación se suelen distinguir cuatro componentes: afectivo (emociones y


sentimientos), cognitivo (creencias y opiniones), conativo (inclinación a la acción) y
evaluativo (respuestas positivas o negativas hacia el objeto). Las escalas psicométricas
se emplean con frecuencia para su medida, usándose también otras técnicas, como
tiempos de reacción y respuestas psicofisiológicas ante múltiples elecciones, completar
frases, asociar palabras o construir historias (Haddock y Maio, 2004).‖ p.106

Homosexualidad

―Ésta se refiere a la atracción, así como a las relaciones sexuales y de pareja, ya sean
fantaseadas o manifiestas, entre personas del mismo sexo; en contraposición a la
heterosexualidad, que se refiere a la atracción, así como a las relaciones sexuales y de
pareja, ya sean fantaseadas o manifiestas, entre hombres y mujeres.‖p.106

―Ante la homosexualidad, las posiciones varían, desde su extremo rechazo, a una


tolerancia con cierta idealización para vínculos específicos (Bernstein y Schaffner,
2005)‖ p. 107

Instrumentos

―En México, la homosexualidad no está penalizada; sin embargo, la discriminación es


común. La Comisión Ciudadana Contra Crímenesde Odio por Homofobia (2005)
registra unos 96 asesinatos al año y ocho al mes por homofobia desde 1995.‖p.107

―En nuestro país se han desarrollado dos medidas de actitud. La Escala de Actitud
Homofóbica con diez reactivos dicotómicos (EHF- 10), creada por dos organizaciones
no gubernamentales (Democracia y Sexualidad, así como Letra S), cuyas propiedades
psicométricas han sido estudiadas por Moral y Martínez-Sulvarán (2010),
aconsejándose su reducción a seis reactivos (EHF-6)‖ p. 107

―Por otra parte, está la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad de diez reactivos
(EAH-10) de Moral y Ortega (2008). En ambas escalas los promedios reflejan
tendencia a aceptar la homosexualidad en estudiantes universitarios, en consonancia
con el cambio de actitud que se inicia en la década de los 70 (Fone, 2000)‖ p.107

―Escala de Actitud hacia la Homosexualidad de diez reactivos (EAH-10) consta de 10


reactivos con un recorrido de cinco puntos (de 1, totalmente en desacuerdo a 5,
totalmente de acuerdo). La mitad están redactados en un sentido de aceptación (R1, R3,
R5, R7 y R9) y, la otra mitad, en un sentido de rechazo (R2, R4, R6, R8 y R10). Para
obtener la puntuación total de la escala, todos los reactivos se puntúan en un sentido de
rechazo, invirtiendo la puntuación en aquellos redactados en un sentido de aceptación
(6 - R). Así, el rango es de 10 a 50. El contenido cubre aspectos de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 75

aceptación/exclusión de los homosexuales como individuos, de la homosexualidad


como orientación sexual y las manifestaciones públicas de los homosexuales.‖ P.108

―Escala de Actitud Homofóbica (EHF-6). Consta de diez preguntas con respuestas


cerradas dicotómicas: sí, no. La calificación del cuestionario consiste en asignar un
punto a cada respuesta afirmativa de la pregunta 1 a la 6, así como un punto a cada
respuesta negativa de la pregunta 7 a la 10 y sumar los puntos acumulados. De 0 a 2
puntos indica una actitud respetuosa, de 3 a 5 prejuiciosa y de 6 a 10 homofóbica. p.
108,109

―En ambas escalas los promedios reflejan tendencia a aceptar la homosexualidad en


estudiantes universitarios, en consonancia con el cambio de actitud que se inicia en la
década de los 70 (Fone, 2000). Aparte, en población mexicana, también existen
estudios con las Escalas de Actitud hacia Gays y Lesbianas (Herek y González, 2006) y
con el Cuestionario de Prejuicios frente a la Homosexualidad de Acuña y Oyuela
(2006) (Aguirre y Rendón, 2008).‖ (Moral y Martínez, 2011, p.107)

Anexo Articulo 3
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
003.1 Actitudes frente a la Análisis sistemático de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizado en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.

REFERENCIA (ARTÍCULO)
Cruz, M., & Guibert, Y. (02 de 20015). Actitudes hacia la homosexualidad en el Perù.
Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47040/Cuadernos
%20de%20investigaci%C3%B3n%2011.pdf?sequence=4

ESPECIFICACIONES:
―El presente artículo explora los cambios (o continuidades) que pueden encontrarse en las
actitudes hacia la homosexualidad en el Perú. El tema es de especial importancia dado el
contexto de crecimiento económico experimentado por el país en la última década, que
además ha venido de la mano con una estabilidad política tras la transición democrática del
año 2000-2001. Las teorías sobre cambio cultural, en específico la propuesta de Ronald
Inglehart, tienden a asociar periodos de crecimiento económico y estabilidad política con la
presencia de niveles más altos de valores post-materialistas. Por lo tanto, se analiza si el
caso peruano se ajusta a las teorías sobre cambio cultural o si, más bien, propone nuevas
líneas explicativas. Para lo cual se propone describir las actitudes hacia la homosexualidad
en el caso peruano en específico, su evolución, y cómo es que pueden observarse de
acuerdo a ciertas variables sociodemográficas relevantes y variables relacionadas a la
religión. Se encuentra que si bien se ha dado una apertura hacia mayores niveles de
tolerancia a la homosexualidad, no necesariamente el crecimiento económico ha conllevado
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 76

a niveles más altos de justificación de la homosexualidad. Los resultados en algunos casos


son contradictorios con el planteamiento de Inglehart (por ejemplo, la variable ámbito de
residencia), pero en otros casos sí concuerdan con lo que plantean otros autores acerca de
las actitudes frente a la homosexualidad (por ejemplo, nivel educativo, género, y grupos de
edad). Adicionalmente, la religión no resulta ser una variable que marque
significativamente que una persona justifique o no la homosexualidad.‖ p.3
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
En el presente artículo se investiga los diferentes cambios Post materialismo, actitudes
que pueden encontrarse en las actitudes hacia la hacia la homosexualidad,
homosexualidad. El Perú ha experimentado un cambio tolerancia, valores.
económico y político en los últimos años, además, tienden
a relacionar etapas de incremento económico y estabilidad
política con la presencia de niveles más altos de valores
post-materialistas. De allí la preocupación por la evolución
de las actitudes hacia la homosexualidad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL


NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO DE FICHA 003.3
Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TITULO DEL DOCUEMNTO CONSULTADO:
Actitudes hacia la homosexualidad en el Perú
AUTOR Y AÑO: Cruz & Guibert, 2015
PAIS Y EDITORIAL: Perú, Cuadernos de Investigación N° 11. Instituto de Opinión
Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú
ESPECIFICACIONES:
Se investiga la percepción relacionada a la explicación de las actitudes hacia la
homosexualidad en el caso peruano, su evolución a través de algunas variables
sociodemográficas notables como: la educación, edad, género el factor socioeconómico
y la religión. Concluyendo a las investigaciones sobre el tema del cambio cultural en el
Perú y en específico, a la evolución de las actitudes hacia la homosexualidad.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Mayores niveles de justificación frente a la homosexualidad.

―Encontramos que, de manera general, los países de la región se han movido hacia
mayores niveles de justificación de la homosexualidad. Observamos que antes de la
llegada de la década del 2000, en todos los casos analizados, la media no supera el 5. El
caso de mayor justificación durante esta oleada lo representa Argentina, con una media
de 4.30, mientras que en el otro extremo se encuentra Venezuela, que cae hasta 1.95.
Al comparar estos resultados con la última oleada de encuestas disponible (2005 –
2007), encontramos que sí ha operado un cambio hacia mayores niveles de tolerancia.
De esta manera, hasta mediados de la década del 2000, los países presentaban una
justificación moderada de la homosexualidad, pues ningún caso alcanza una media
superior a 6. Una mención especial merece el caso peruano, el único que, entre 1996 y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 77

2001, presenta una disminución en su media, pasando de 3.39 a 2.623.‖ p.6

Mayor intolerancia hacia la homosexualidad

―Resulta interesante también revisar la variación en los porcentajes de la opción de


mayor intolerancia hacia la homosexualidad (―nunca justificable‖). Encontramos que,
como en el caso de la media, ha habido una disminución del porcentaje de encuestados
que se colocan en el extremo de menor justificación. Para la oleada del 2005-2007, el
caso que presentaba menor porcentaje de no justificación de la homosexualidad es
Uruguay, con un 18% de los encuestados. Los encuestados parecen haberse movido
hacia dos puntos específicos de la escala: el valor 5, que puede ser percibido como la
mitad de la escala, y el valor 10. A lo largo de las olas, el movimiento parece ser
progresivo: primero un aumento de valores medios y luego hacia valores más altos de
justificación.‖ p.6

Cambio cultural y post materialismo


―¿Qué explica la evolución de las actitudes de la sociedad hacia la homosexualidad?
Como mencionamos en la introducción, algunos plantean la aparición de valores post-
materialistas en las sociedades latinoamericanas, producto de un desarrollo económico
y político constante. Basándose en las ideas de Ronald Inglehart, plantean un cambio
de valores basado en lo que se podría llamar un ―modelo cultural‖, el cual deriva de la
tradición de la cultura política y está basado en el modelo de los ―años impresionables‖
(socialización en cohortes más jóvenes). Este tipo de teoría subraya la estabilidad de las
culturas nacionales y la idea de que el cambio se produce principalmente mediante el
reemplazo generacional. La idea básica es que las preferencias, valores y creencias de
la gente se derivan de orientaciones normativas aprendidas a una edad temprana, y que
tienden a ser estables a lo largo del tiempo.‖ p.11

―Un buen ejemplo de este tipo de enfoque es el de Ronald Inglehart, con el cambio de
valores post-materialistas. Siguiendo el modelo de los «años impresionables», el
cambio se supone está causado principalmente por la muerte de las generaciones
antiguas que albergaban viejos valores y que son sustituidas progresivamente por
generaciones más jóvenes con nuevas orientaciones. En esa línea, Inglehart enfatiza la
fuerza de la socialización a una edad temprana. Cada cohorte se habría socializado bajo
condiciones sociales y económicas distintas y llegaría a la edad adulta en épocas
históricas diferentes.‖ p.11

Teoria Ronald Inglehart, valores post-materialistas

―Un buen ejemplo de este tipo de enfoque es el de Ronald Inglehart, con el cambio de
valores post-materialistas. Siguiendo el modelo de los «años impresionables», el
cambio se supone está causado principalmente por la muerte de las generaciones
antiguas que albergaban viejos valores y que son sustituidas progresivamente por
generaciones más jóvenes con nuevas orientaciones. En esa línea, Inglehart enfatiza la
fuerza de la socialización a una edad temprana. Cada cohorte se habría socializado bajo
condiciones sociales y económicas distintas y llegaría a la edad adulta en épocas
históricas diferentes.‖p.11
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 78

Teoría Inglehart basada en dos hipótesis

―De manera específica, la teoría de Inglehart se basa en dos hipótesis: la de la


socialización y la de la escasez. La hipótesis de la socialización indica que los valores
básicos serán marcados en la fase formativa. La hipótesis de la escasez señala que las
condiciones socioeconómicas reflejan sus 12 prioridades. Entonces, si se experimenta
escasez o inseguridad al inicio de la vida adulta, aunque las condiciones mejoren, se
terminarán valorando los aspectos materiales que eran escasos.‖ p.11,12

―El desarrollo económico afecta las condiciones existenciales y las oportunidades de


sobrevivencia. Este comienza con innovaciones tecnológicas que incrementan la
productividad laboral, lo que a su vez provoca la especialización ocupacional, el
incremento de niveles de ingreso y de educación. Esto diversifica la interacción
humana, cambiando la importancia desde relaciones autoritarias hacia relaciones
igualitarias, y en el largo plazo conduce a cambios culturales.‖ p.12

Impactos del nivel socioeconomico en los cambios culturales valores y actitudes

―Según el autor, el impacto del desarrollo del nivel socioeconómico en los cambios
culturales opera en 2 fases. En la primera fase, la industrialización genera el primer
proceso de cambio: la burocratización, centralización, racionalización, y secularización
de la sociedad. Este cambio en la sociedad está asociado con una variación desde
valores culturales tradicionales a valores culturales seculares racionales. El subsecuente
auge de las sociedades postindustriales lleva a un segundo gran proceso: en donde la
influencia de la centralización y la burocracia son sucedidas por un énfasis en la
autonomía individual y la autoexpresión. Este cambio en la sociedad está asociado con
un cambio desde valores de sobrevivencia hacia valores de autoexpresión.‖ p.12

―Una segunda fase sobre el cambio cultural puede ser llamado ―institucional‖, y
procede de la escuela de la elección racional. Los seguidores de la elección racional
confían en la capacidad de los individuos para evaluar el funcionamiento institucional
en cada momento de manera relativamente libre del sesgo de las experiencias pasadas,
con lo cual enfatizan la capacidad de cambio que tienen las personas. Se considera que
las características situacionales son los factores que conforman las actitudes y el
comportamiento individual.‖ p.12

―Este tipo de teorías entienden el cambio en valores y actitudes mucho más como un
proceso en tiempo real, y no dan un papel tan crucial a los «años impresionables». Se
considera que los individuos reaccionan al contexto intermedio y a las experiencias
políticas recientes. En el caso de diferencias generacionales, estas tienden a
desaparecer por efecto homogeneizador de las experiencias contemporáneas.‖ p.12

Modelo de aprendizaje a lo largo de la vida

―Un último modelo de aprendizaje político y cambio cultural representa un punto


medio entre los dos anteriores enfoques, y puede ser llamado el ―modelo de aprendizaje
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 79

a lo largo de la vida‖. Propone que ―no hay argumentos biológicos o experienciales


sólidos para sugerir que hay menos cambio y desarrollo cuando alguien tiene cuarenta
años que cuando tiene treinta, o cuando tiene sesenta con respecto a los cincuenta‖
(Tormos 2012: 92). Admite la importancia de los efectos de la socialización, pero
también reconoce la posibilidad de cambio intra-cohorte. Cada generación sigue
influenciada por las experiencias de los «años impresionables», pero la socialización
adulta ligada a los procesos del ciclo vital o del período histórico ejerce un impacto
sustancial en las orientaciones políticas contemporáneas. p.13

Propósito del artículo

―El propósito básico del presente artículo es tratar de encontrar evidencia que nos
sugiera si el Perú ha experimentado un cambio cultural del tipo propuesto por el primer
enfoque, en específico por la teoría de Ronald Inglehart. Para lograr este objetivo,
buscamos realizar un análisis descriptivo que contraste las principales variables sobre
actitudes hacia la homosexualidad (justificación de la homosexualidad y el rechazo
hacia un vecino homosexual) con ciertas variables a nivel individual que suelen ser
privilegiadas en el análisis del tema. La literatura especializada encuentra que ―los
hombres, de edad más avanzada, menos educados y la gente religiosa desaprueban la
homosexualidad y los derechos homosexuales más que las mujeres, jóvenes, con mayor
educación y los no-religiosos‖ (van den Akker, van der Ploeg y Scheepers 2013). Por
lo tanto, consideramos relevante la revisión de variables como la educación, la edad, la
religión, el género, el nivel socioeconómico, y el índice de post-materialismo, todas
variables asociadas al modelo cultural.‖ p.13

La adecuación aumenta la aceptación a la homosexualidad

―Sobre el primer factor, la educación, diversas investigaciones han encontrado que


aumenta la aceptación de la homosexualidad, y las explicaciones usualmente están
relacionadas a que incrementa el conocimiento general de las personas, estimula el
pensamiento crítico y expande el marco de referencia de las personas, lo que podría
inducir en la tolerancia hacia aquellos que difieren de las normas tradicionales. Se
piensa también que el sistema educativo inherentemente transmitirá actitudes liberales
como mayores derechos hacia los homosexuales (van den Akker, van der Ploeg y
Scheepers 2013; Mason y Barr 2006; Lodola y Corral 2010).‖ p.13

La edad generacional y las actitudes frente a la homosexualidad

―La introducción de la variable de la edad, o la cohorte generacional, suele estar


asociada a la idea de que aquellos que han vivido en tiempos en los que la
homosexualidad era considerada una enfermedad o un pecado tendrán actitudes más
negativas hacia la misma. Las generaciones más jóvenes, que viven más expuestos a
los derechos de grupos minoritarios tendrán actitudes más positivas.‖ p.14

La Religión y las actitudes frente a la homosexualidad

―Un tercer factor considerado importante es la religión, pues se ha demostrado que la


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 80

religiosidad de las personas es una determinante importante para explicar las


diferencias en actitudes de las personas. La idea es que la religión provee normas
morales y de grupo acerca de cómo vivir. La mayoría de las religiones tiene una visión
negativa de la homosexualidad, por lo que se espera que aquellos que participan de la
vida religiosa tengan este mismo tipo de actitud. Así también pueden existir diferencias
de acuerdo a la religión, basándonos en que la estrictez de cada una de estas varía, y
afecta las actitudes hacia la homosexualidad en diversos grados. Una tercera
posibilidad también es que aquellos que se ven más expuestos a las normas (si atienden
o no a servicios religiosos), más allá de la religiosidad que proclaman, tendrán
actitudes más negativas (van den Akker, van der Ploeg y Scheepers 2013; Mason y
Barr 2006; Lodola y Corral 2010). p.14

Rol de género y las actitudes frente a la homosexualidad

―Otra variable interesante a contrastar es el género, ya que se ha demostrado que éste


puede afectar las actitudes hacia la homosexualidad. La teoría más popular sostiene que
las diferencias de acuerdo a género no provienen del sexo biológico del encuestado,
sino de las actitudes de rol de género, que llevan a estereotipos acerca de hombres y
mujeres, creencias acerca de los roles sociales ―apropiados‖ para hombres y mujeres, y
percepciones de aquellos que violan esas normas. Debemos resaltar que la literatura
sobre el tema señala que las diferencias de acuerdo a género se diluyen una vez que se
introduce la variable de control sobre creencias de rol de género (Mason y Barr 2006;
Lodola y Corral 2010).‖ p.14

Nivel socioeconómico y las actitudes frente a la homosexualidad

Con respecto a la variable del nivel socioeconómico, se sostiene que aquellos con
mayores ingresos tienden a ser más tolerantes que las personas con ingresos bajos
(Lodola y Corral 2010). La idea detrás de esta afirmación es que el mayor nivel de
seguridad económica llevará a los individuos a tener mayores niveles de tolerancia
social (Hodgess Persell, Green, y Gurevitch 2001). Adicionalmente, estamos
introduciendo la variable de índice de post-materialismo, utilizada por los seguidores
del modelo cultural de Ronald Inglehart. Como mencionamos antes, mayores niveles
de post-materialismo estarán asociados a valores más liberales y mayor tolerancia de la
homosexualidad. p.14,15

Instrumento de Encuesta Mundial de Valores

―La primera pieza informativa sobre la evolución de las actitudes hacia la


homosexualidad en el contexto de América Latina proviene de la Encuesta Mundial de
Valores. Dicha encuesta tiene la ventaja de ofrecer una serie de años de estudio
(alrededor de dieciséis), algunos de los cuales llegan hasta la década de los 80 en
ciertos países. La pregunta que revisamos en este caso es la de justificación de la
homosexualidad, en la que se le pide al encuestado colocarse en una escala del 1
(nunca se justifica) al 10 (siempre se justifica).‖ p.6

―La siguiente fuente de datos revisados es el Latinobarómetro, que tiene la ventaja de


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 81

ofrecer encuestas para años más recientes (2009 en todos los países revisados). Las
conclusiones a las que llegamos son similares a las de la Encuesta Mundial de Valores.
En general, encontramos que los países se mueven hacia mayores grados de
justificación, aunque en sólo tres países (Argentina, Chile y Uruguay) se llega a superar
una media de 5 en el año 2009. Así pues, el panorama parece haber mejorado. Tenemos
casos como el brasilero, donde se pasa de una justificación de 2.9 en el año 2002 a una
justificación que casi llega a la mitad de la escala con una media de 4.7 en el 2009.
Algo similar para Venezuela: a inicios de la década del 200 presentaba una media de
1.8, para en el 2009 pasar a un promedio de 4. El caso uruguayo se vuelve a presentar
como el de mayor justificación de la homosexualidad, pues alcanza una media de 6.2
en el año 2008.‖ p.7,8

―El primer dato registrado por la Encuesta Mundial de Valores corresponde al año
1996, a nivel urbano. Los datos para dicho año de medición nos permiten observar que
la mayor parte de los encuestados (53.1%) consideraba que la homosexualidad nunca
estaba justificada. Al realizar un análisis un poco más detallado de acuerdo a las
variables sociodemográficas mencionadas en secciones anteriores, encontramos que, de
acuerdo al grupo de edad, el grupo de mayor edad presentaba porcentajes de nunca
justificación de la homosexualidad mayores (59.8%) que los de la cohorte de menor
edad (49.1%). Otro dato interesante a resaltar son las diferencias que encontramos de
acuerdo al nivel socioeconómico de los encuestados. Aquellos pertenecientes a los
niveles D/E presentan niveles más bajos de tolerancia hacia la homosexualidad, a
comparación de los niveles A/B y C (59.3% de los encuestados del D/E nunca
justifican la homosexualidad frente a un 47.8% del A/B y 43.8% del C). Los niveles
socioeconómicos más privilegiados presentan porcentajes más altos de justificación de
la homosexualidad. Encontramos también que, de acuerdo al nivel educativo, aquellos
encuestados que sólo han aprobado la primaria completa registran porcentajes altos de
nunca justificación de la homosexualidad (71.1%) con respecto a los encuestados con
niveles educativos superiores (43.4% para aquellos con educación superior
universitaria y posgrado).‖ p.16,17

―Adicionalmente, encontramos diferencias en las variables de índice de pos


materialismo y la importancia de Dios en la vida (religiosidad). Con respecto a la
primera, vemos que hay diferencias entre aquellos encuestados con un post
materialismo perfecto y aquellos con el grado máximo de materialismo, en la categoría
de la ―nunca justificación de la homosexualidad‖, pues los últimos presentan un
porcentaje más alto (55.2%) que los primeros (36.5%). Con respecto a la variable de la
importancia de Dios en la vida, encontramos que en la categoría de la mayor
justificación de la homosexualidad, aquellos que consideran nada importante a Dios en
su vida tienen porcentajes más altos de justificación (19.2%) que aquellos que
consideran a Dios muy importante (14.1%).‖ p.17

―Con respecto a la pregunta sobre el vecino homosexual en el año 1996, encontramos


tres datos a destacar. En primer lugar, encontramos que los hombres son más reacios a
tener un vecino homosexual que las mujeres. El grupo mayoritario de los hombres
encuestados (57.3%) señaló no querer tener un vecino homosexual (frente a un 50.5%
de mujeres). El segundo punto a destacar tiene que ver con el ámbito de residencia de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 82

los encuestados. Encontramos que los entrevistados residentes en el interior urbano


rechazan en mayor porcentaje (57%) la idea de tener un vecino homosexual que los de
Lima-Callao (47.5%). Finalmente, vemos que aquellos con nivel educativo superior
universitaria y posgrado mencionan en menor porcentaje (48.3%) a los homosexuales
como vecinos indeseados, que aquellos que sólo aprobaron la primaria (63.6%).‖
p.17,18

―Alrededor del 64.4% de encuestados nunca justificaría la homosexualidad en el 2001,


porcentaje mayor al año anterior de estudio (1996). Al examinar los resultados, se nota
que los jóvenes de 18 a 29 años presentan menores grados de intolerancia hacia la
homosexualidad, a diferencia de grupos mayores cercanos al 67%. Al mismo tiempo,
resaltan variaciones de acuerdo a los ámbitos de residencia de los entrevistados. En
Lima-Callao, el porcentaje de ―nunca justificación a la homosexualid interior rural
(9%) ―la siempre justificación‖ es mayor que el Lima-Callao (3%) y en el interior
urbano (3%). ad‖ es mayor que en los ámbitos de residencia del interior del país. No
obstante, en el interior rural (9%) ―la siempre justificación‖ es mayor que el Lima-
Callao (3%) y en el interior urbano (3%).‖ p.18,19

Anexo Artículo 4
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
004.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (REVISTA CIENTIFICA)
Mora, J., & Valle, A. (2011). Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres
Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2033/203318388008.pdf

ESPECIFICACIONES:
―Este estudio tiene como objetivos calcular la consistencia interna de la escala de
Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG) y sus factores, determinar
la estructura factorial y comprobar su invarianza entre hombres y mujeres. Se levantó
una muestra incidental de 356 estudiantes. Los 20 ítems fueron consistentes (α = .94).
Se definió un factor de actitud hacia las lesbianas (.91) y dos factores de rechazo abierto
(.85) y sutil (.78) hacia los hombres homosexuales. Esta estructura de tres factores
correlacionados tuvo un ajuste adecuado a los datos y resultó estable entre hombres y
mujeres. Se recomienda su uso en México‖P.140
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Es innegable la existe del temor a lo desconocido, Homofobia, actitud,
generando actitudes de rechazo, discriminación, homosexuales, lesbianas,
agresiones físicas y verbales hacia la población México.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 83

homosexual. Sin embargo existe la importancia del


respeto y la igualdad de los derechos humanos.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL


NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 004.2
Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO: Escala de Actitudes hacia
Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia
AUTOR Y AÑO: Mora & Valle, 2011
PAÍS Y EDITORIAL: Mèxico, Universidad De La Salle Bajío Revista Electrónica
Nova Scientia, Nº 6 Vol. 3 (2), 2011. ISSN 2007 - 0705. pp: 139 – 157
ESPECIFICACIONES:
Este estudio investigativo mantiene su objetividad y consistencia interna a partir de la
escala ATLG, determinando su estructura factorial en una muestra dimensional entre
hombres y mujeres universitarios, así mismo generar un aporte investigativo a la
validación de escala ATLG en México incitando su investigación por sus propiedad de
contenido homosexual que con frecuencia son señalados con actitudes discriminatorias.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes homofóbicas
―Al temor y rechazo extremo (irracional) hacia hombres homosexuales o lesbianas se le
denomina homofobia. Este rechazo suele ser más fuerte hacia las personas del mismo
sexo con orientación homosexual, y en general está más definido hacia hombres
homosexuales que hacia lesbianas (Herek, 1994).‖p.141

―La homofobia también se podría definir como una actitud de extremo rechazo hacia
los hombres homosexuales y las lesbianas frente a posiciones neutras o incluso de
aceptación. Desde una perspectiva funcional estas actitudes tienen una función
expresiva, donde se contempla al objeto actitudinal como un medio para que la persona
pueda alcanzar un fin, ya sea el asegurar apoyo social en su entorno, incrementar su
autoestima, o reducir la ansiedad. En este caso, las lesbianas y los hombres
homosexuales desempeñan un papel de símbolo o vehículo, y la función de las
actitudes expresadas hacia ellos se basan primariamente en los beneficios sociales y
psicológicos derivados de la expresión de dichas actitudes (Herek, 1987).‖p.141

―La fuerte exclusión y discriminación que existe hacia las personas homosexuales, con
el extremo del asesinato por homofobia, el sufrimiento que les genera cuando, aparte
de su orientación sexual, en la mayoría de los casos, son socialmente funcionales y sin
ninguna relación con la pedofilia, y su activismo como minoría activa han sensibilizado
a la población y autoridades políticas a nivel mundial. Precisamente, en México, el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRE) posee una política
decidida de combate contra estas situaciones sociales a nivel de acción reglamentaria y
civil, e incluso de investigación.‖p.142

Orientación sexual asociado con la homosexualidad


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 84

―La orientación sexual debe diferenciarse del desempeño de rol de género y de la


identidad de género. La orientación sexual se refiere a la elección de objeto de deseo
erótico y sexual, que en el caso de la homosexualidad son personas del mismo sexo. La
corriente de investigación dominante contempla a la orientación sexual como un
continuo bipolar, incluso a lo largo de la vida de un mismo individuo, y no como un
fenómeno dicotómico (Moral, 2010). El rol género está definido por una serie de
preferencias, valores, actitudes y conductas definidas y esperables socialmente para el
hombre y para la mujer, excluyendo el objeto de orientación sexual. El ajuste al rol de
género es variable de una persona a otra. Aunque un desempeño afeminado está
asociado con la homosexualidad masculina y varonil con el lesbianismo, la desviación
del mismo constituye un mal indicador de orientación sexual; no obstante, las personas
homofóbicas, desde una posición prejuiciosa y rígida, sí lo toman como un indicador
seguro (Graham, 2000). La identidad de género hace referencia a como se vive
interiormente una persona, como hombre o como mujer, con independencia de su
orientación sexual y ajuste al rol de género. Usualmente hay una correspondencia entre
identidad y fenotipo, aunque algunas personas interiormente se viven atrapadas en un
cuerpo que no corresponde a su verdadero género. Estas personas muestran una
orientación homo o bisexual y mal ajuste al rol de género, siendo muy afeminados en
caso de hombres y muy varoniles en caso de mujeres, además buscan ajustar su físico a
como se viven por dentro por medio de la cirugía estética y el arreglo personal (Bailey,
2003). Sobre estas personas el rechazo homofóbico es más extremo al resultar más
visibles socialmente.‖p.141,142

La escala ATLG dirigida al estudio de actitudes homosexuales

Dentro de los instrumentos de medida dirigidos al estudio de la actitud hacia las


personas con esta orientación sexual destaca la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y
Hombres Homosexuales (ATLG) de Herek (1984).‖p.142

Estructura dimensional de la escala ATLG

La mayoría de los estudios de validación de la escala ATLG se basan también en


análisis factorial exploratorio y como en el estudio original los datos proceden de
estudiantes universitarios. En unos se reproduce unidimensionalidad para cada
subescala (Herek, 1994; Meerendonk, Eisinga & Felling, 2003), pero en otros aparecen
soluciones multidimensionales (Cárdenas & Barrientos, 2008a).p.143

Estudio ATLG

―Existe un estudio publicado de análisis factorial confirmatorio con la escala ATLG.


Stoever y Morera (2007) tras contrastar cuatro modelos (de un factor y tres
jerarquizados con 2, 3 y 4 factores anidados) concluyen que el modelo jerarquizado con
un factor general de aceptación condena y dos anidados (actitud hacia hombres
homosexuales y actitud hacia lesbianas) presenta el mejor ajuste a los datos. Blackwell
y Kiehl (2008), empleando un modelo de ecuaciones estructurales lineales y definiendo
la variable latente endógena homofobia como unidimensional, hallan un ajuste pobre al
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 85

ser pronosticada por las variables exógenas de edad, raza, creencias personales sobre la
controlabilidad de la homosexualidad, contactos interpersonales con personas
homosexuales y apoyo a una política no discriminatoria (χ2/gl = 2.30, RMSEA = .89,
CFI = .88 y TLI = .86). No obstante, de forma previa obtuvieron evidencia de
unidimensionalidad con análisis factorial confirmatorio para la variable latente de
homofobia con 16 de los 20 ítems con coeficientes de regresión mayores a .70‖ p.143

Estructura de medición de la escala ATLG

―Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG; Herek, 1984).


Se compone de 20 ítems, 10 para medir la actitud hacia los hombres homosexuales (del
1 al 10) y 10 para medir la actitud hacia las lesbianas (del 11 al 20). Los ítems con
contenidos de aceptación de la homosexualidad masculina (4 ítems: 1, 5, 7 y 10) y del
lesbianismo (3 ítems: 12, 14 y 17) o directos son evaluados en una escala de
desacuerdo (de 1 totalmente de acuerdo a 9 definitivamente en desacuerdo) con 5
puntos de rango (1, 3, 5, 7 y 9). La suma de éstos con los restantes 13 ítems, tras
invertir sus puntuaciones (9 – el valor del ítem), proporciona un puntaje que a mayor
valor refleja más rechazo. Se calcula tanto un puntaje total como los puntajes de actitud
hacia la homosexualidad masculina y actitud hacia el lesbianismo (Herek, 1984, 1994).
Se emplea la traducción al español de los investigadores chilenos Cárdenas y
Barrientos (2008a).‖ p.145

Anexo Artículo 5
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
005.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Cárdenas, M., & Barrientos, J. (2008). Scielo. Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los
Hombres Homosexuales: Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n2/art02.pdf

ESPECIFICACIONES:
―Se reportan los resultados de un estudio sobre las actitudes implícitas de jóvenes
universitarios chilenos hacia los hombres homosexuales (N = 117), obtenidas por medio
del Implicit Association Test (IAT). Se comparan las actitudes implícitas de hombres y
mujeres con las obtenidas por medio de una medida explícita, la Escala de Actitudes
hacia Hombres Gay (ATG). Los hombres muestran actitudes explícitas más
desfavorables hacia los homosexuales que las mujeres. Las diferencias desaparecen
cuando se mide la actitud implícita, mostrando que hombres y mujeres tienen una
actitud implícita negativa hacia los hombres homosexuales, lo que indicaría que la
aparente disminución del prejuicio que puede constatarse en auto-reportes, o asociada a
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 86

ciertos grupos, podría encubrir el hecho que las actitudes automáticas pudieran no haber
cambiado.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Existen correlaciones explicitas ATG e implícitas IAT Actitudes implícitas,
La población femenina y masculina mantiene actitudes explícitas,
constructos patentemente diferenciados y no homofobia
relacionados entre sí. Un ejemplo es que un individuo
consigue expresarse y actuar abiertamente manteniendo
actitudes de igualdad, respeto, tolerancia. Sin embargo
no implica inevitablemente que sea en todos los
contornos que lo rodean, es decir existen diferentes
estímulos que general respuestas rápidas y deliberadas,
entonces los individuos despliegan actitudes negativas
de rechazo, desigualdad, discriminación como la
apreciación a los homosexuales.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL


NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 005.2
Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de
Estudiantes Universitarios en Chile
AUTOR Y AÑO: Cárdenas & Barrientos, 2008
PAÍS Y EDITORIAL: Chile , Universidad Católica del Norte, Revista PSYKHE
2008, Vol.17, Nº 2, 17-25
ESPECIFICACIONES:
Este estudio afirma la existencia de desigualdad de percepciones entre la población
masculina y femenina, en sus actitudes explícitas a la población homosexuales.
Estas diferencias o desigualdades entre géneros son corroboradas por la escala ATG,
evidenciando que los hombres mantienen una puntuación más elevada a comparación
de las mujeres, calculando actitudes de rechazo, prejuicio hacia los homosexuales.
Destacando que la población masculina heterosexual conserva de forma explícita
actitudes perjudiciales, dañinas hacia los homosexuales que la población femenina que
participa en el proceso investigativo.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes

―Las actitudes son evaluaciones, ya sean favorables o desfavorables, que realizan las
personas sobre ciertos objetos, personas o grupos del entorno social. Tradicionalmente,
se las ha considerado desde el punto de vista explícito, es decir, se refieren al auto-
reporte que una persona realiza sobre sus actitudes o a la manifestación directa y
explícita que una persona hace sobre un determinado objeto, persona o grupo.‖ p.17
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 87

Instrumentó

―Los instrumentos tradicionales para evaluar estas actitudes han sido cuestionarios y
escalas graduadas. Sin embargo, estos instrumentos de evaluación han sido criticados
debido al gran número de limitaciones detectadas en ellos, tales como la diferente
capacidad de las personas de darse cuenta o ser consciente de sus propias actitudes y
estados internos, la deseabilidad social de las respuestas, la presentación positiva que
intentan hacer de sí mismos (ya sea ante otros o ante sí mismos en vistas a preservar
una auto-imagen positiva) o los intentos de corregir los juicios en aquellas escalas
reactivas al momento de detectar cuál es la variable que se está midiendo (Briñol, De la
Corte & Becerra, 2001; Petty & Wegener, 1998).‖p.17

Instrumento no reactivo o indirecto

―Como consecuencia de las limitaciones de los procedimientos de auto reporte, se han


diseñado instrumentos no reactivos o indirectos que permitan el acceso a los estados
internos y actitudes de las personas, sin que se les consulte directamente sobre estos.
Estas medidas implícitas permitirían una evaluación más rápida, menos consciente,
menos controlable y más difícil de corregir o ajustar a las expectativas (Greenwald &
Banaji, 1995). Los dos instrumentos más conocidos y utilizados en este ámbito son la
Tarea de Evaluación Automática (Fazio & Olson, 2003; Fazio, Sanbonmatsu, Powell &
Kardes, 1986) y el Test de Asociación Implícita (Greenwald, McGhee & Schwartz,
1998; Greenwald & Nosek, 2001).‖p.18

―El supuesto que está a la base de los instrumentos indirectos de medida es que buena
parte de la vida de las personas está condicionada por procesos mentales que son
activados de forma automática (Devine, 1989) y que cursan sin conciencia para los
individuos (Bargh, 1999), delimitando fuertemente los grados de libertad de los
mismos, tanto para responder a su entorno como para modular sus juicios y decisiones.
En este sentido, estaríamos frente a la presencia de actitudes que son activadas de
forma automática y que son desconocidas para los individuos, aunque no por ello dejan
de in uir en las respuestas de una persona hacia un determinado objeto, persona o grupo
(Greenwald & Banaji, 1995).‖p.18

Test de Asociación Implícita IAT

―En esta investigación se usó el Test de Asociación Implícita (IAT, por su nombre en
inglés Implicit Association Test). Este instrumento mide los tiempos de reacción en
tareas de clasificación de palabras a determinados estímulos, midiendo la fuerza
asociativa de dos conceptos y dos atributos. El supuesto a la base de este instrumento
es que resulta más fácil y rápida la respuesta conductual cuando dos conceptos
fuertemente asociados comparten una misma categoría. Por tanto, la latencia de
respuesta permite medir la fuerza relativa de la asociación entre conceptos, lo que
permite inferir las actitudes hacia los mismos (Greenwald et al., 1998; Greenwald &
Nosek, 2001; Nosek, Greenwald & Banaji, 2005). p.18

Estudios realizados sobre actitudes homosexualidad


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 88

―En Chile, diversos estudios sobre actitudes explícitas hacia diversos temas han sido
efectuados en los últimos años (Cárdenas, 2006; González et al., 2005; Herrera,
Mathiesen, Morales, Proust & Vergara, 2006; Merino, 2006; Mladinic, Saiz, Díaz,
Ortega & Oyarce, 1998), así como, también, diversos estudios específicos sobre
sexualidad y género (Diekman, Eagly, Mladinic & Ferrerira, 2005; Gavilán, 2005;
Godoy, 2007; González, Molina, Montero, Martínez & Leyton, 2007; Matus, 2005;
Sharim, 2005; Valenzuela & Casas, 2007). ‖p.18

―Estudios generales sobre homosexualidad y su relación con diversos aspectos


demográficos, sociales y éticos han sido realizados en diversos países, incluido Chile
(Montoya, 2006; Montoya-Montoya, Risco, Rodrí- guez, Valdebenito & Lolas,
2006).‖p.18

Homofobia homosexual

―Sin embargo, las investigaciones sobre homofobia son menos frecuentes y la mayoría
han sido realizadas en México y Brasil (Altair & Caetano, 2007; Carrara & Vianna,
2006; Ortiz-Hernández, 2004; Ortiz-Hernández & García, 2005a, 2005b; Sevilla &
Álvarez, 2006).‖ ‖p.18

―Finalmente, los estudios efectuados en la región, así como en Chile, y que utilizan
medidas de homofobia lo hacen sin indicar las propiedades métricas de los
instrumentos (Galdames & Aron, 2007), re riéndose principalmente a medidas de auto-
reporte (Barrientos & Páez, 2000; Blümel, Binfa, Cataldo, Carrasco, Izaguirre & Sarrá,
2004) y asociadas a un ítem único que pretende medir la homofobia (Ideas, 1997, 2001,
2003; Inglehart & Welzel, 2005).‖p.18

―Recientemente, se han realizado en Chile estudios con medidas explícitas de actitudes


hacia la homosexualidad con sus respectivos procesos de adaptación y validación
(Cárdenas & Barrientos, 2008; Nierman, Thompson, Bryan & Mahaffey, 2007). En el
estudio de Cárdenas y Barrientos (2008), las actitudes hacia gay y lesbianas son
afectadas por el sexo del respondiente. Las mujeres fueron más tolerantes hacia los
homosexuales (gay y lesbianas) que los hombres. En el mismo estudio se constató que
las personas más intolerantes son aquellas más religiosas, tal como ha sido observado
en otros estudios (Gentry, 1987; Herek, 1988; Morrison & Morrison, 2002).‖ p.18

―En el estudio de Nierman et al. (2007), en el que se utiliza la Escala de Actitudes


hacia Lesbianas y Hombres Gay (ATLG) para comparar Estados Unidos y Chile, se
constató la importancia de los roles de género y su asociación con la homofobia. Así,
aquellas personas que transgreden los roles de género son peor evaluadas que aquellas
que no.‖ p.18

Estudios de Homofobia en chile frente a la homosexualidad

―Respecto de la homofobia en Chile, diversos estudios indican que aún hay actitudes
hostiles hacia los homosexuales, lo que puede traducirse en altos niveles de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 89

discriminación y victimización hacia las personas homosexuales.‖p.18

―Por ejemplo, según la encuesta de Comportamiento Sexual del Cono Sur, solo un 5%
de la población está de acuerdo con que hombres o mujeres tengan relaciones sexuales
con personas de su mismo sexo (Barrientos & Páez, 2000). El estudio de la
Corporación Chilena de Prevención del SIDA (1997) indicó que un 38,1% ha sufrido
algún tipo de violencia a causa de su orientación sexual en los últimos cinco años. El
último informe del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual ([MOVILH],
2007) señala que en el año 2007 han aumentado un 16% las denuncias sobre hechos
homofóbicos respecto del año 2006, lo que se traduce en 57 casos (asesinatos,
agresiones civiles, atropellos policiales, discriminación laboral y educacional, entre
otros). Por su parte, la Encuesta de Cohesión Social en América Latina (MOVILH,
2007) indicó que al 27% de los encuestados le molestaría mucho o algo que su hijo/a
tuviera un amigo/a homosexual. Y, según el mismo estudio, Chile, comparado a otros
países de la región, ocupa el cuarto lugar de menor a mayor intolerancia.‖ p.18,19

―La homofobia es mayor en regiones, en hombres y en menores niveles educativos. Por


su parte, la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud (Instituto Nacional de la
Juventud, 2007) indica que el 21,1% de los jóvenes considera a gay y lesbianas como
vecinos indeseados, ocupando el cuarto lugar de los más indeseados (neonazis,
drogadictos, alcohólicos y skinheads). Asimismo, muestra que los hombres (24,6%)
discriminan más que las mujeres (17,4%).‖ p.19

―Otros antecedentes disponibles, más sistemáticos y periódicos, han sido obtenidos por
la Encuesta de Tolerancia y No Discriminación (Ideas, 2003) y la World Values Survey
([WVS], 2005). La primera encuesta indica que más del 50% de la población podría ser
tildada de homofóbica (entendida esta como una forma de prejuicio personal o
institucional hacia los homosexuales, que se mani esta en temor o rechazo a la cercanía
física con personas homosexuales), en tanto, considera que la homosexualidad debe ser
un importante tema de investigación médica que permita evitar que en el futuro sigan
naciendo homosexuales. En el informe 2001 de la misma encuesta, un 45,2% opina que
la homosexualidad debería ser prohibida, pues va contra la naturaleza humana (Ideas,
2001) y el 43% a rma que a los homosexuales no se les debe permitir ser profesores en
un colegio (Ideas, 2003).‖p.19

―Por otra parte, los datos recogidos por la WVS aportan más información sobre el tema
en cuestión. Según ellos, hay un cambio positivo en las actitudes hacia la
homosexualidad, aunque persiste la homofobia: de una media de 2,91 en el año 1990 se
ha pasado a una de 3,98 en el año 2000 (la puntuación de la escala oscilaba entre 1 y
10, expresando las puntuaciones superiores actitudes más favorables). Este mismo
estudio indica que son más tolerantes las mujeres y los más jóvenes. Respecto a la
religión, los protestantes son los más intolerantes y los católicos los más tolerantes.
Considerando el nivel socioeconómico (NSE), aquellas personas de NSE bajo son las
más intolerantes y las de NSE alto, las más tolerantes. Sin embargo, estos últimos dos
estudios, si bien aportan información relevante, son sondeos de opinión muy amplios
(en los que las preguntas acerca de la homosexualidad se limitan a una, como en el
caso de la WVS, o a dos o tres ítems, como es el caso de los estudios de la Fundación
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 90

Ideas) o son escalas que no aportan ningún indicador sobre la validez o la con habilidad
de la medida.‖ p.19

Anexo Artículo 6
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
006.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN )

Ortiz Hernández, L. (2007). Actitudes de la población mexicana hacia la homosexualidad.


Recuperado de
http://portal.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=88GRMd7kR0M%3D&tabid
=2315

ESPECIFICACIONES:
―Este trabajo se realizó para responder las siguientes preguntas: ¿han cambiando las
actitudes de los mexicanos hacia la homosexualidad? y ¿qué factores están asociados con
la actitud negativa hacia la homosexualidad?. Para responderlas, en primer término, se
revisaron los resultados de diferentes encuestas con representatividad nacional,
incluyendo la Encuesta Mundial de Valores (1990, 2000). Para la segunda pregunta se
analizó la base de datos de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación
(SEDESOL-CONAPRED) que contiene información de una muestra representativa de la
población mexicana de 18 y más años (N=1,437). Para evaluar la actitud negativa hacia la
homosexualidad se creó una escala conformada por 4 preguntas. Las variables
sociodemográficas estudiadas incluyeron sexo, edad, estado civil, religión, escolaridad,
ingreso y contacto con homosexuales. Entre los resultados observados se encuentra que,
en México en las últimas dos décadas, la frecuencia de las actitudes negativas hacia la
homosexualidad se han reducido. También se observó que los hombres tienen actitudes
más negativas hacia la homosexualidad que las mujeres. Por el contrario, los más jóvenes,
los solteros, las personas con mayor escolaridad, los que viven en zonas urbanas y
aquellos que viven con personas homosexuales se muestran más tolerantes. Las personas
con otra religión o cristianas tuvieron actitudes más negativas hacia la homosexualidad
que los católicos. Los resultados muestran que las actitudes negativas hacia la
homosexualidad son producto de diferentes procesos socioculturales, por lo que su
modificación puede realizarse a través de políticas y programas en diferentes niveles.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
En esta investigación describen las diferentes actitudes Actitudes, sexualidad,
que señalan a la población homosexual en los ámbitos escolaridad, mitos, género.
económicos, educativos, religiosos, matrimonio a partir
de estudios mexicanos como las Encuesta Mundial de
Valores (EMV) realizada en 1990 y en el 2000 , la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 91

Encuesta Nacional de Discriminación del 2004 refiriendo


una perspectiva de las actitudes de la comunidad de
México a la homosexualidad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 006.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes de la población Mexicana hacia la homosexualidad
AUTOR Y AÑO: Ortiz Hernández, 2007
PAÍS Y EDITORIAL: Mèxico, Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Xochimilco
ESPECIFICACIONES:
Este estudio se orienta a responder diferentes preguntas actitudinales de
discriminación, rechazo y homofobia a la colectividad homosexual en México.
Describe componentes asociados a la discriminación homosexual a partir de una
recopilación de estudios y la elaboración de una escala de 4 preguntas. Así mismo
comunica que durante las últimas dos décadas las reiteración de actitudes negativas a
los homosexuales a disminuido notablemente.

CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes de prejuicio homosexual


―La actitud que tiene la población hacia las manifestaciones no-heterosexuales de la
sexualidad y a la trasgresión de los estereotipos de género es uno de los determinantes
más importantes de las experiencias negativas a las que se enfrenta la población
lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT). Por ejemplo, en el campo de la salud
pública (Ortiz-Hernández, 2004), se ha señalado que la homofobia puede tener efectos
negativos en la población LGBT y en los estrategias de prevención de VIH y de
atención a la infección. Para reducir el prejuicio, la violencia y la discriminación a la
que se enfrenta la población LGBT es necesario entender por qué la mayoría de la
población presenta actitudes negativas hacia la homosexualidad. Un primer paso en
esta dirección es identificar qué características tienen las personas que con mayor
frecuencia presentan actitudes homofóbicas.‖p.2

Estudios de Actitudes homosexuales

―Los estudios dirigidos a conocer las actitudes de las personas hacia la homosexualidad
se han realizado en su mayoría con población universitaria (Aguero, 1984; Black,
1984; Herek, 1987), con excepción de algunos autores como Herek (2000), quien
también ha trabajado con muestras representativas de la población general
estadounidense. La población universitaria puede representar una limitante en la
interpretación de los hallazgos ya que además de ser una muestra no representativa de
la población en general, se ha visto ha la escolaridad es una variable que afecta de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 92

manera directa las actitudes hacia los homosexuales. Los objetivos de este estudio
fueron: (1) dar un panorama cuantitativo sobre las actitudes negativas hacia la
homosexualidad entre la población mexicana y (2) analizar los factores asociados con
dichas actitudes.‖p.2

Tolerante a los homosexuales en México

―En este trabajo se han analizando diferentes fuentes para conocer como han cambiado
las actitudes de los mexicanos hacia la homosexualidad. Entre las fuentes que
analizadas se encuentran la Encuesta Mundial de Valores (EMV) realizada en 1990
(EMV 90) y 2000 (EMV 00) y la Encuesta Nacional de Discriminación del 2004 (END
04). Las tres encuestas proporcionan con precisión un panorama de las actitudes de los
mexicanos. Para hacer las estimaciones usamos técnicas estadísticas aceptadas en el
ámbito académico. Una de las preguntas incluidas en las tres encuestas es si desearía
tener como vecino a una homosexual. Los porcentajes de personas que no quieren tener
como vecinos a homosexuales han disminuido drásticamente: de 60% en 1990 (EMV
90), a 44.6% en 2000 (EMV 00) a 22.4% en 2004 (END 04). Puede apreciarse que en
años reciente, el 80% de la población aceptaría convivir con un homosexual.‖p.9

―Estos datos señalan que la sociedad mexicana cada vez es más tolerante, lo que podría
significar que la discriminación en función de la orientación sexual cada vez será
menos frecuente. O bien, muy pocos mexicanos ahora están dispuestos a oponerse
abiertamente a que la población LGBT goce de plenos derechos. Este cambio de
actitudes puede ser resultado del las actividades que han emprendido las
organizaciones LBTG, quienes han logrado cambio en la legislación mexicana para
reconocer los derechos de este sector.‖p.9

Los hombres rebelan mas homofobia que las mujeres

―Se analizó la END la cual contó con una muestra representativa de la población
mexicana. En la población mexicana estudiada se observó que fueron los hombres
quienes reportaron actitudes más negativas hacia la homosexualidad que las mujeres
(Weinberg, 1972 en Gramick, 1983; Aguero, 1984; Black, 1984; Kite, 1984;Ernulf,
1987; 10 Herek, 1987; Flood, 1997, Vujosevich, 1997; Osorio, 1998; Herek, 2000;
Sakalli, 2002; Davies, 2004; Steffens, 2005, Herek, 2006; Lemm, 2006, Eldridge,
2006, Hicks, 2006).‖p.9,10

―Una posible explicación a esto es la propuesta por Davies (2004) donde el sistema
tradicional de las creencias de género alienta a los hombres a ser más negativos hacia
los hombres gay que hacia las mujeres, además la sociedad fomenta más en los
hombres una visión tradicional acerca de los roles de género que en las mujeres. La
masculinidad está definida como esencialmente heterosexual y en contra de la
homosexualidad, los hombres ―reales‖ son hombres heterosexuales (Flood, 1997).‖p.10

Datos de discriminación homosexual en México

―Con datos de la Encuesta Nacional de Discriminación del 2004 (cuadro 2) se puede


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 93

observar que entre la población mexicana es generalizada la actitud negativa hacia la


homosexualidad. Puede apreciarse que la frecuencia de actitudes negativas hacia la
homosexualidad varía de 10% a 76%, dependiendo del indicador que se utilice. Es
interesante notar que la frecuencia más alta se da cuando se involucra la adopción de
los niños; lo cual puede sugerir que la mayoría de la población aún considera que los
homosexuales son pederastas y por tanto representan un peligro para los niños; o bien,
que la homosexualidad es una condición indeseable y que ―se aprende‖. En términos de
frecuencia, otros indicadores relevantes son aquellos que implican contacto cercano o
directo con los homosexuales (e.g. no desea vivir con homosexuales o contratar a un
homosexual); lo cual puede implicar que las personas aunque aceptan en general los
derechos de los homosexuales, preferirían no tener contacto con ellos. Por otra parte, es
importante subrayar que las actitudes negativas hacia la homosexualidad se basan en
estereotipos culturales que no tienen fundamento con lo que sucede en realidad. Con
los datos de la Encuesta Nacional de Discriminación observamos que sólo 4% de la
población mexicana ha tenido problemas con una persona por que ésta última era
homosexual. Esta frecuencia de conflictos con homosexuales contrasta con las cifras de
actitud negativa hacia la homosexualidad presentadas en el cuadro anterior.‖p.10

―Se encontró que en la población de la END conforme aumentó la edad aumentó


también la media de los índices de actitudes hacia la homosexualidad (Herek, 1994 en
Herek, 2000(1); Hicks, 2006), estos hallazgos concuerdan con reportado por
Vujosevich (1997) en un estudio realizado en Buenos Aires, Argentina en personas de
18 a 54 años donde existió una fuerte asociación entre la edad y la aceptación, los más
jóvenes 11 se muestran más tolerantes, a mayor edad se manifiesto un mayor
porcentaje de rechazo.‖p.10,11

El estado civil influye en las actitudes homosexuales

―Algunos estudios han mostrado la relación que existe entre el estado civil y las
actitudes de las personas hacia la homosexualidad, en el análisis de la población
mexicana se observó que las personas solteras tenían menos actitudes negativas que las
que vivían en unión libre o casadas (Vujosevich, 1997) y las que estaban separadas o
eran viudos (Herek, 2006)‖p.11

Las actitudes homosexuales varían según se escolaridad, religión y economía

―Tanto la religión católica como la cristiana están en contra de las conductas


homosexuales (Fyfe, 1983), sin embargo, contrario a lo esperado por ser México un
país con una marcada mayoría católica fueron las personas con otra religión y en menor
medida cristianas (Stein, 2004, Herek, 2006) quienes reportaron más actitudes
negativas hacia la homosexualidad, varios estudios han relacionado las actitudes
negativitas hacia la homosexualidad con la religiosidad (Herek, 1987(1); Herek,
1987(2); Vujosevich, 1997; Herek, 1994 en Herek, 2000(1); Herek, 2006; Hicks,
2006)‖p.11

―El grado de escolaridad en la END tuvo relación con las actitudes hacia la
homosexualidad, conforme éste disminuye aumentan las actitudes negativas hacia la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 94

homosexualidad (Vujosevich, 1997; Herek, 2000(1); Herek, 2006; Hicks, 2006), sin
embargo, en la Act_1 cuando las personas reportaron una escolaridad de licenciatura o
mayor el valor de la media aumentó.‖ p.11

―En el índice ―actitudes negativas‖ como se esperaba las actitudes negativas hacia la
homosexualidad fueron mayores en las personas de menor ingreso (Vujosevich, 1997),
mientras que el índice ―actitudes positivas‖ mostró un comportamiento diferente ya que
las personas con un sueldo bajo ($1,201 a $2,399) y aquellas con un sueldo alto
($4,880 y más) tuvieron las medias más elevadas, indicando actitudes más negativas
que los demás grupos‖ p.11

Tener una experiencia de cercanía con un homosexual disminuye las actitudes


negativas

―Las personas que reportaron que en su hogar vivían personas homosexuales tuvieron
actitudes menos negativas que las que dijeron no vivir con homosexuales (Herek 1996
en Herek, 2000(1); Herek, 2006; Lemm, 2006; Cotton-Huston en Eldridge, 2006), esto
concuerda con lo encontrado por autores como Aguero (1984) o Miller (1997). El
primero en un estudio con universitarios estadounidenses, donde las personas que
habían tenido alguna experiencia con homosexuales eran menos homofóbicos que los
que no. El segundo fue un estudio llevado a cabo en estudiantes de psicología en EUA
observando que las medias de los valores obtenidos en una escala de Homofobia eran
diferentes para aquellos heterosexuales que reportaron tener un amigo cercano que era
gay, lesbiana o bisexual que para aquellos que reportaron no tenerlo. Lo anterior se
debe a que las actitudes por experiencia se desarrollan cuando los afectos y la
cognición se asocian específicamente con interacciones interpersonales generalizadas a
todas las lesbianas y hombres gay (Herek, 1984).‖p.11,12

―Según la END las personas que habitan en zonas rurales tienen más actitudes
negativas hacia la homosexualidad que las que viven en zonas urbanas (Herek, 1994 en
Herek, 2000(1)). En un estudio realizado a universitarios de Kentucky, EUA,
encontraron que las mujeres y la gente que vive en la ciudad son aquellos que están
más en contacto con pares homosexuales y piensan que la homosexualidad está
causada por factores genéticos (Eldridge, 2006).‖12

Erradicar la intolerancia de la homosexualidad con la educación

―La educación es esencial en la erradicación de la intolerancia social asociada con


cualquier conducta tabú, cuando los miembros de una sociedad que son respetados se
logra un paso en el cambio en el cambio de las leyes y el diálogo inteligente. La
educación sexual en las familias, las escuelas, iglesias, agencias de trabajo social es una
responsabilidad social, siendo la educación la llave para la comprensión de las
diferentes formas de expresión sexual naturales de los seres humanos (Gramick, 1983).
Debido a que en nuestra sociedad es socialmente deseable el no tener prejuicios, las
personas con actitudes negativas hacia la homosexualidad aprende actitudes positivas
hacia los homosexuales en un nivel consciente, pudiendo reprimir reacciones negativas
en un nivel emocional (Ernulf, 1987).‖p.12
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 95

―En este trabajo se identificó que los grupos que presentan más actitudes homofóbicas
son: los varones, los sujetos de mayor edad, las personas de menor escolaridad, los que
no han convivido con homosexuales, los que viven en localidades rurales y aquellos
que profesan religiones cristianas no-católicas. Cabe señalar que los LGB de la ciudad
de México señalaron que la violencia que habían recibido sobretodo provenían de
varones (Ortiz-Hernández, 2006).‖p.12

―Estos resultados pueden tener implicaciones en términos de políticas y programas


tendientes a reducir la discriminación basada en la orientación sexual. Que el
iincremento de la escolaridad esté asociado con menos actitudes negativas hacia la
homosexualidad puede implicar que la educación formal provee a los sujetos de nuevas
maneras de percibir y evaluar su realidad. Así, la educación es una estrategia básica
que redunda no sólo en disminución de los prejuicios, sino en beneficios en otras áreas
de la vida de sujetos. Dado que el contacto con los homosexuales potencialmente puede
reducir los estereotipos asociados con ellos, una estrategia puede consistir en presentar,
de manera masiva, una perspectiva real sobre la vida de homosexuales.‖p.12,13

Estrategias contra la discriminación homosexual

―Es necesario incrementar la visibilidad de la población LGBT. Por ejemplo, se podría


incorporar en las estadísticas oficiales la medición de la orientación sexual, lo cual
permitiría monitorear las inequidades en función de la orientación sexual. Asimismo,
es deseable podría incluir preguntas sobre orientación sexual en el censo y conteo de
población, en las encuestas de empleo, de ingreso y gasto de los hogares y en las
encuesta nacionales de salud. Realizar la Encuesta Nacional de Discriminación de
manera periódica permitiría para evaluar el impacto de las acciones gubernamentales
encaminadas a reducir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad
de género.‖p.13

―Las instituciones deben realizar acciones para hacer efectivos los instrumentos legales
que ya existen para proteger a grupos vulnerables de discriminación. Promover en las
escuelas y los sitios de trabajo una cultura del respeto a la diferencia y la diversidad.
Sin embargo, otros aspectos vinculados directamente con la cultura son más difíciles de
modificar. En especifico, una cuestión central es ¿cómo cambiar la masculinidad
dominante que existe en nuestra sociedad y que resulta que los hombres sean los más
homofóbicos y que los que más padezcan esa homofobia sea la población LGB, y
dentro de ella los hombres homosexuales que son femeninos?. Los estudios de género
han revelado el carácter de constructo y arbitrariedad de las desigualdades de género;
estos avances, entre otras causas,1 han promovido una transformación de los roles de
género, de tal modo que cada vez se plantean relaciones más igualitarias entre varones
y mujeres. Desgraciadamente los estereotipos varían lentamente y en consecuencia
siguen operando los significados predominantes de lo femenino y lo masculino que
son, según nuestro análisis, las raíces de la violencia contra la población LGB.‖ p.13,14
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 96

Anexo Artículo 7
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
007.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)

Pinos, V., & Pinos, G. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca
hacia la diversidad. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5381/3/MASKANA%20si59
38.pdf

ESPECIFICACIONES
―El objetivo de esta investigación fue el conocer las actitudes de los adolescentes hacia
la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), así como los factores
vinculados a estas. Esperamos que el conocimiento sea el sustento para el desarrollo de
programas de educación con miras de promover un respeto por la diversidad, combatir
la homofobia y fortalecer actitudes positivas hacia la igualdad y respeto, promoviendo
así mentes sanas abiertas hacia las diferencias, con respeto a los otros y su identidad. Se
empleó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario que midió
tanto datos demográficos cuanto actitudes hacia la diversidad sexual. Fueron
encuestados un total de 1130 estudiantes y 31 de sus profesores, para determinar la
relación entre las actitudes de los adolescentes, factores demográficos, personales y
familiares, así como las actitudes de sus maestros. Se calculó porcentajes y se recurrió a
la prueba de chi cuadrada para descartar la independencia de las variables estudiadas.
Se encontró que la mayoría de los adolescentes presentan actitudes homofóbicas
liberales. Como factores relacionados con las actitudes hacia la parejas homosexuales
se encontraron: tipo de colegio, etapa de la adolescencia, sexo, grado de religiosidad,
nivel educativo de padre y madre, grado de comunicación familiar, grado de creencias
prejuiciosas hacia la orientación LGBT, conocer a miembros de la minoría LGBT y
orientación sexual. Se concluyó que nuestros adolescentes tienen una elevada
frecuencia de actitudes homofóbicas, razón por la cual se recomienda trabajar con ellos
en programas educativos, enfocados en analizar críticamente estas creencias
discriminatorias hacia la minoría LGBT.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Durante décadas han existido mitos y conjeturas a la Diversidad sexual, actitudes,
comunidad homosexual entre adolescentes y estudiantes LGBT, lesbianas,
que obstaculizan los sentimientos de los gays y homosexuales, bisexuales,
lesbianas por temor al señalamiento de ser enfermo o transexuales, adolescentes,
anormal o incluso un símbolo del pecado. homofobia, orientación
Sin embargo a través de la historia se ha generado sexual, identidad de género.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 97

actitudes de igualdad de derechos humanos con el fin de


combatir la homofobia y las discriminaciones a un
grupo minoritario como los homosexuales.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 007.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca hacia la diversidad sexual
AUTOR Y AÑO: Pinos & Pinos, 2011
PAÍS Y EDITORIAL : Ecuador, Revista semestral de la DIUC (Dirección de
Investigación Universidad de Cuenca) Rev. MASKANA, Vol. 2, No. 1, 2011
ESPECIFICACIONES:
La idea principal de la investigación es conocer las actitudes frente a la comunidad
LGBT manteniendo como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos educativos
iniciando el respeto a la diversidad sexual, disminuyendo la homofobia y sus actitudes
discriminatorias. Es decir se seleccionó una muestra de estudiantes y docentes donde
se manifiesto que los adolescentes mantienen un índice elevado de actitudes negativas
por esta razón se recomienda trabajar técnicas para el mejoramiento de actitudes
positivas a la comunidad (LGBT).
CONCEPTOS BÁSICOS:

Orietacion sexual

―Los seres humanos somos diversos en muchos aspectos, y lo sexual no es la


excepción; sin embargo, a menudo consideramos que existe una manera correcta de
vivir la sexualidad, descalificando las otras orientaciones y conductas, en base de lo
que dice la iglesia o los mitos y prejuicios que nuestra cultura acoge, de ahí la
importancia de tratar de abordar temas como la diversidad sexual, tema que se presta
para un gran debate, pues compromete la calidad de vida de un importante sector de
nuestra comunidad. La orientación sexual es la preferencia de un individuo a tener
relaciones sentimentales y/o sexuales con individuos de un sexo determinado (Rial,
2003). La orientación sexual puede ser: heterosexual, si esta preferencia es hacia
miembros del sexo opuesto, bisexual, cuando dicha preferencia es hacia miembros de
ambos sexos, y homosexual, si el interés es hacia miembros de su mismo sexo. En la
homosexualidad se debe diferenciar entre lesbianas, que son aquellas mujeres cuya
orientación sexual se dirige hacia las otras mujeres y gays que son hombres cuya
orientación sexual se dirige hacia otros hombres. Según estadísticas del National
Health and Social Life Survey realizado en Estados Unidos, el 96,9 de varones y 98,6%
de las mujeres tienen una orientación heterosexual, alrededor del 0,8% de los hombres
y 0,5% de las mujeres son bisexuales, y un 2% de los hombres y el 0,9% de las mujeres
son homosexuales (Laumann y col.,1994 en Hyde y DeLamater, 2006); cifras que son
inferiores a las que encontró Kinsey en su original estudio de 1948, situación
posiblemente determinada por un muestreo poco sistemático del mismo (Hyde y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 98

DeLamater, 2006).‖p.2

―En general, la orientación sexual se establece en la niñez temprana, pero, los


adolescentes de ambos sexos pueden darse cuenta de su atracción hacia personas de su
propio sexo hacia los 12 a 13 años, aunque no hayan todavía tenido conductas sexuales
(Savin y Dubé, 1998). En el proceso de desarrollo de la orientación sexual se destacan
las siguientes etapas: surgimiento en la infancia (el niño se siente diferente),
identificación (el niño acepta que es diferente), asumir una identidad (generalmente
ocurre en la adultez temprana), aceptación de la identidad (salir del clóset),
consolidación la persona (enfatiza la autenticidad de su vida y se siente orgulloso de sí
mismo), autoevaluación y brindar apoyo (Ardila, 2002). Cuando finalmente el
individuo reconoce su orientación sexual, generalmente es un amigo o un hermano la
primera persona en saberlo, sin embargo se dan casos en los que el individuo oculta su
orientación hasta el momento de sentirse seguro que es usualmente en la Universidad
(Santrock, 2004).‖ p.2

Identidad de genero

―Por otro lado, la identidad de género es la identificación psicológica que se va


desarrollando con uno u otro sexo, es decir es el sentir psicológico íntimo de ser
hombre o mujer (Álvarez, 1986), esta generalmente concuerda con el sexo biológico,
sin embargo, no siempre ocurre así. El transexual es la persona cuya identidad de
género es contraria a su sexo biológico. La transexualidad incluye a personas que
sienten incongruencia entre su sexo de nacimiento y su sexo psicológico, por lo que a
menudo rechazan sus características biológicas (Hyde y DeLamater, 2006). La
identidad de género no debe confundirse con la orientación sexual, de hecho, un
transexual puede presentar orientación sexual heterosexual, homosexual o bisexual.‖
p.2

―Desde la perspectiva de los estudios de personalidad se ha encontrado que los


individuos homosexuales pueden ser tan religiosos, moralistas, patrióticos, leales, etc.
como cualquier otra persona, no presentan un mayor número de problemas de
personalidad que la población en general, tampoco son más creativos (Hooker, 1965 en
McCary, McCary, Álvarez, Del Río, y Suárez, 2002). Al igual que el resto de la
población, buscan relaciones de amor, confianza y cariño, además de una intimidad
sexual satisfactoria (Adler y col., 1989; Kurdek, 1995; Zak y McDonald, 1997 en
Crooks y Baur, 2009).‖ p.2

Actitudes

Auto homofobia en la comunidad homosexual

A pesar de las consideraciones previas, la sociedad se ha encargado de estigmatizar las


orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, generando en individuos
homosexuales y bisexuales una auto-devaluación denominada: auto-homofobia (Katz,
1995 en Crooks y Baur, 2009; Campo y col., 2008). A esto se suma el poco apoyo que
reciben gays y lesbianas de sus padres, profesores y orientadores durante la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 99

adolescencia (Davis y Stewars, 1997; Savin-Williams, 2001 en Santrock, 2004), lo que


provoca en ellos un efecto desmoralizador, por la sensación de sentirse invisibles o, por
el contrario, demasiado visibles (Brown, 1976 en Katchadourian, 2005), favoreciendo
la aparición de graves consecuencias psicológicas (Shibley y DeLamater, 2006),
llegando en casos extremos al suicidio; pues se ha podido establecer que el riesgo
suicida se incrementa de 2 a 3 veces en el grupo de adolescentes homosexuales
(Morrison y L'Heureux, 2001; Rose y Rogers, 2000, Ramafedi en Santrock, 2004;
Youth Suicide National Center Report, 1989). p.2,3

Actitudes de juicio rechazo o aceptación

―Una forma de estudiar las tendencias cognitivo-conductuales de las personas, que se


concretan o externalizan en conductas de rechazo o aceptación hacia un grupo o
individuo, es mediante el abordaje de las actitudes. Una actitud es un juicio evaluativo
bueno o malo hacia un objeto social (Worchel y col., 2003), es decir es la reacción
valorativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, proceso que se sustenta en las
tres dimensiones de nuestra vida psicológica: afectos (sentimientos), cogniciones
(pensamientos) y conductas (intención) (Myers, 1995).‖p.3

―Las actitudes pueden manifestarse como reflejo de nuestros propios valores,


autorrealización expresiva, o como función instrumental, utilitaria o adaptativa, pues
nos ayudan a alcanzar los objetos deseados, como una recompensa, o para evitar
situaciones no deseadas como el castigo (Katz; 1990 en Barreiro y Marcuello, 2003).
Asimismo, mediante nuestras actitudes podemos lograr la aceptación de las personas de
nuestro entorno, al pensar lo que piensan los demás, nos adaptamos a ellos, logrando su
aprobación. Además las actitudes pueden ser creadas desde nuestras propias vivencias,
aunque, generalmente son formadas y reforzadas mediante el aprendizaje social, pues,
ante la imposibilidad de poder experimentar o conocer todo, a menudo, nos basamos,
en la información que proviene de los demás, para elaborar inconscientemente nuestra
propia percepción del mundo (Worchel y col., 2003). Nuestras actitudes son entonces
el reflejo no solo de nuestros propios valores, creencias, sentimientos y
comportamientos, sino además de los que nuestro medio cultural propone e impone por
diversos medios.‖ p.3

Actitudes hacia la diversidad sexual

―Una de las determinantes principales del porqué de la elevada frecuencia de la


homofobia en nuestra cultura es sin duda la influencia de la iglesia judeocristiana,
espacio donde la homosexualidad ha sido duramente juzgada a lo largo de su historia
(Crooks y Baur, 2009; McCary y col., 2002; Halstead y Reiss, 2006; Rial, 2003),
considerándola un peligro para la sociedad, las buenas costumbres y la preservación de
los valores familiares. Estas actitudes se mantienen en muchas partes del mundo, a
pesar de los avances en lo legal, lo médico, lo psicológico y sobre todo en lo
humanitario (Ardila, 2002).‖ p.3

―La creencia de que todas las personas ―normales‖ son heterosexuales, es la norma,
crea estereotipos y actitudes negativas que conducen a la discriminación, a veces,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 100

apenas perceptible, hasta llegar a los ―crímenes de odio‖ en contra gays, lesbianas,
bisexuales y transexuales (Shibley y DeLamater, 2006). El mayor signo de rechazo
hacia esta minoría son las actitudes homofóbicas; estas se manifiestan de manera
evidente o encubierta, en la hostilidad y el rechazo hacia la homosexualidad (Masters y
col., 1985, 1987). El término fue utilizado por primera vez en 1971, pero la Real
Academia Española se negó durante sucesivas ediciones a incluirlo en su diccionario,
finalmente lo hizo en el año 2001 (De la Espriella, 2007).‖ p.3

Tipos de homofobia

―Existen diferentes tipos de homofobia, como la externalizada, que es una respuesta o


conducta verbal, física y emocional evidente, y la internalizada, no siempre notoria,
sutil, pero determinante y visible en una serie de hechos de la vida diaria (Villanova y
Fernández, 1997). La homofobia puede presentarse con ciertas variaciones: la
homofobia cognitiva, pensamientos negativos sobre la homosexualidad: es antinatural,
pecaminosa, inferior o indeseable, la homofobia afectiva, sentimientos de rechazo ante
la homosexualidad y los homosexuales y finalmente la homofobia liberal que acepta o
―permite‖ la expresión de la homosexualidad en el espacio privado, pero que en ningún
caso considera correcto que se lo haga en público (Borrillo, 2001 en Pichardo y col.,
2009).‖ p.3

La homosexualidad consideradamente antiguamente como enfermedad

―La ciencia consideró durante mucho tiempo a la homosexualidad como una


enfermedad, que debía ser tratada y curada (Rial, 2003). Hasta que en 1973, la
Asociación Psiquiátrica Americana eliminó a la homosexualidad de su lista de
enfermedades mentales, pues dicha organización manifiesta expresamente que: ''para
que una condición mental se considere una alteración psiquiátrica, debe producir
inestabilidad emocional o asociarse regularmente a una incapacidad generalizada para
cumplir con los requerimientos que impone la sociedad;… la homosexualidad no llena
esos criterios'' (McCary y col., 2002). Tan solo persiste como una patología la
transexualidad, denominado también disforia de género. Pues, se considera que esta
condición genera malestar emocional en el individuo, al sentirse disconforme con sus
características biológicas, lo que lo motiva a adquirir una corporalidad compatible con
su identidad psíquica (Rich, 1999).‖p.4

La homosexualidad se considera un delito

―La ley, en siglos pasados, ha considerado a la homosexualidad como un delito y en


muchos lugares lo sigue haciendo (Rial, 2003). Según Amnistía Internacional, en 2007
más de 70 países contemplaban en sus legislaciones penas por homosexualidad. Se
prescriben penas de cárcel en: India, ciertas zonas de África, así como en Nicaragua,
Guyana, Malasia, Papúa, Nueva Guinea, algunas repúblicas de Asia central y en un
gran número de países islámicos: oriente próximo, medio y del norte de África. La
pena de muerte por tener relaciones homosexuales o por sodomía existe en los
siguiente países: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, algunos
estados del norte de Nigeria, Somalia, Sudán y Yemen (Amnistía Internacional,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 101

2007).‖p.4

Derechos a la sexualidad

―A nivel internacional, en 1999, la Asociación mundial de sexología en Hong Kong,


con el objetivo de institucionalizar el derecho a la equidad sexual, proclamó la
declaración de los derechos sexuales, donde se enfatiza ―la oposición a todas las formas
de discriminación, independiente del sexo, género, orientación sexual‖ (Alarcón y col.,
2005). A nivel nacional, en nuestra última constitución, 2008, se promulga la igualdad
y la no discriminación, según el Art. 11, n. 2: ―Todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, nadie podrá ser
discriminado por razones de sexo, identidad de género, orientación sexual‖. En el Art.
66, n. 9: Se reconoce y garantiza el derecho a tomar decisiones libres, informadas sobre
su sexualidad, su vida y orientación sexual, y en el capítulo noveno, de las
responsabilidades. El Art. 83, n.14 se establece: ―Son deberes y responsabilidades de
las y los ecuatorianos respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, de género
y de orientación e identidad sexual‖. De otra parte, se encuentran expresados ciertos
conceptos discriminatorios, limitantes de ciertos derechos de estos grupos LGBT, tal
como en el art. 67 en donde se expresa que: ―el matrimonio es la unión entre hombre y
mujer‖, y en el art. 68 se indica: ―la adopción corresponderá solo a parejas de distinto
sexo.‖p.4

―Sin embargo y pese a existir la mencionada legislación a nivel nacional e


internacional, que promueve la no discriminación, esto todavía no han calado en la
sociedad, que aún sigue teniendo tendencias homofóbicas. Por ello, es necesario
considerar que los cambios sociales requieren de tiempo para difundirse y procesos
organizados que impacten en lo institucional, especialmente en nuestro sistema
educativo. En un análisis a nivel local, sobre el impacto curricular de la políticas
ministeriales en el aula, se encontró que apenas el 2% de colegios aborda el tema de
diversidad sexual (Ortiz y Palacios, 2011).‖p.4

Factores asociados con las actitudes hacia la diversidad sexual

―Entre los diversos factores asociados con las actitudes homofóbicas, considerados en
diferentes investigaciones, podemos mencionar: el sexo masculino, grado elevado de
religiosidad, exposición a medios de comunicación y creencias sobre el origen de la
homosexualidad (Chávez y Ganem, s.f.), religiones conservadoras, estereotipos
culturales tradicionales, edad entre 14-17 años y mayores de 50 años, influencia de
maestros homofóbicos, sentimientos homosexuales en sí mismo (Crooks y Baur, 2009),
personas con orientación heterosexual (Withley, 1987 en Acuña-Ruiz y Vargas, 2006).
En contraparte, como factores que favorecen las actitudes positivas y de tolerancia
hacia la homosexualidad podemos mencionar: la educación y el conocer a alguien que
es homosexual (Leland, 2000b; Span y Vidal, 2003 en Crooks y Baur, 2009; Chávez y
Ganem, s.f.).‖ p.4

Investigaciones de actitudes homosexuales


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 102

―En una investigación a cerca de las actitudes hacia la diversidad sexual, realizada en
España, se encontró que los adolescentes escolarizados tiene un nivel de homofobia
bajo sobre todo hacia las mujeres homosexuales, presentándose mayor nivel de
homofobia entre los hombres (Villanova y Fernández, 1997). Igual tendencia se
encuentra en otras investigaciones realizadas en adultos en Chile, Puerto Rico,
Colombia y Venezuela en donde se observa que los hombres tienen actitudes más
negativas que las mujeres hacia esta minoría (Cárdenas y Barrientos, 2008; Toro-
Alfonso y VarasDíaz, 2004; Acuña-Ruiz y Vargas, 2006; Campo y col., 2008; Chávez
y Ganem, s.f.; Kite y Whitley, 1996).‖ p.5

―Según la encuesta del National Opinion Resarch Center realizada en el 2002, en


Estados Unidos, un 55% de ciudadanos norteamericanos consideró que una relación
afectiva entre adultos del mismo sexo es incorrecta, y un 12% consideró que son
parcialmente incorrectas, mostrando el elevado nivel de rechazo que las conductas
homosexuales provocan en la comunidad (Shibley y DeLamater, 2006). En un
promedio de 24 diferentes estudios se manifiesta que un 9% de homosexuales ha sido
atacado con un arma, 17% ha sufrido ataques físicos, 19% ha sido afectado con
acciones vandálicas, 44% ha recibido amenazas y 80% ha sido hostigado verbalmente
debido a su orientación sexual (Berril, 1992). En Puerto Rico, se encontró que las
personas que conocían a un hombre gay o una lesbiana obtuvieron puntuaciones
menores en las escalas de prejuicio, en tanto que quienes asisten regularmente a
servicios religiosos mostraron un mayor nivel de prejuicio hacia las personas gay y/o
lesbianas (Toro-Alfonso y Varas-Díaz, 2004). En una investigación realizada en 14
ciudades de Brasil se encontró que al 25% de encuestados no les gustaría tener
compañeros homosexuales, este porcentaje ocurre en varones entre 33 y 42% y en las
mujeres es del 13 al 22%. Entre el 22 y 47,5% de los padres de los niños rechazan que
sus hijos tengan compañeros homosexuales. Entre un 1,9 y 5,9% de docentes no
querrían tener alumnos homosexuales (García y col., 2004).‖ p.5

(Pinos & Pinos, 2011 ) ―Por todo lo descrito previamente, es importante el realizar una
investigación a nivel local, pues a pesar de la existencia de una legislación nacional que
promueve la igualdad sin discriminación, y a los diferentes referentes científicos que
procuran la eliminación de la visión patologizante de la homosexualidad, existe aún
mucha resistencia a la aceptación de orientaciones sexuales diferentes a la
heterosexualidad, esto en gran parte es debido a ciertas creencias religiosas, y a una
cultura en una sociedad conservadora como la nuestra, que cataloga a este
comportamiento como enfermizo, anormal o pecaminoso, propiciando que los LGBT
sean víctimas de todo tipo de violencia, violencia que muchas veces es ―normalizada‖ o
percibida como natural, por ser un fenómeno compartido por la mayoría de la
comunidad. Esta resistencia y rechazo más o menos evidente por parte de la sociedad
crea en las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) sentimientos de culpa,
angustia y depresión, limitando su posibilidad de desarrollo en libertad y plenitud,
acorde con sus derechos humanos y sexuales. Esta investigación pretende identificar
cuáles son las actitudes hacia la diversidad sexual por parte de adolescentes y
profesores de educación secundaria, una vez que las mismas se asocian con conductas,
que pueden ser de rechazo y violencia, o más bien de tolerancia hacia la comunidad
LGTB. Este conocimiento nos permitirá una aproximación hacia la manera como la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 103

sociedad acoge a la diversidad sexual. El conocimiento de los factores personales y


familiares que se asocian a estas actitudes, nos permitirá planificar dentro del proceso
educativo estrategias para promover el desarrollo de los factores de protección y
minimizar los de riesgo, que se asocian con la homofobia.‖ p.5

Instrumentos

(Pinos & Pinos, 2011 ) ―Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario
conformado por tres secciones: la primera sección fue destinada a los datos
demográficos (edad, tipo de colegio, sexo, nivel de instrucción de madre y padre, lugar
de nacimiento, estructura familiar, religión y religiosidad), la segunda sección se
reservó al funcionamiento familiar y valoración de mitos sobre el tema, la tercera y
última sección incorporó la Encuesta Española de actitudes hacia la diversidad sexual
(Pichardo y col., 2009), para adolescentes desde iníciales a tardíos, encuesta de corte
descriptivo, con variables nominales y ordinales.‖p.6

Anexo Artículo 8
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


008.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÒN)
Beirute Herrera, J., Angulo Castro, V., Fallas Gamboa, K., & Prado Calderón, J. E.
(2013). Efecto del asco sobre las actitudes hacia hombres homosexuales: evidencias
de cognición corporalizada en una muestra costarricense1. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iG4DW60JdmkJ:revistas.u
cr.ac.cr/index.php/wimblu/article/download/15449/14813+&cd=2&hl=es&ct=clnk
&gl=co

ESPECIFICACIONES
"las teorías sobre cognición corporalizada plantean que los estados internos del cuerpo
juegan un rol fundamental en los procesos cognitivos. Los estados corporales pueden
modular incluso las actitudes hacia grupos sociales. En esta investigación se examinó cómo
la reacción emocional de asco influye sobre las actitudes hacia varios grupos sociales, en
particular hacia los hombres homosexuales. Para ello se pidió a los participantes del grupo
experimental (n = 23) contestar un cuestionario mientras se encontraban en un aula con un
olor ambiental desagradable. El cuestionario incluyó un termómetro de sentimientos para
estimar las actitudes hacia diversos grupos sociales y una escala para evaluar las actitudes
hacia específicamente personas homosexuales. se encontró que en el primer instrumento las
personas expuestas al mal olor ambiental reportaron actitudes más negativas hacia varios
grupos sociales que las personas del grupo control (n = 18), especialmente hacia los
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 104

hombres homosexuales (d = 1.01). Sin embargo en el segundo instrumento, aunque la


tendencia estuvo presente, los resultados no fueron estadísticamente significativos. En
síntesis, se observaron evidencias del efecto del estado corporal de asco sobre las actitudes
hacia varios grupos sociales, pero la evidencia acerca del efecto específico sobre las
actitudes hacia hombres homosexuales no fue consistente."p.1

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE


CONSULTADO
Existe estados internos del cuerpo que participan en la Asco, emoción, homofobia,
incorporación e exteriorización de actitudes negativas o discriminación, cognición
positivas, un ejemplo fundamental a partir de estudios es corporalizada.
que el asco se ve influenciado por el olor del ambiente
generando emociones de desprecio, incomodidad y si
hablamos de homosexualidad genera discriminación,
homofobia, rechazo y discriminación.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 008.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Efecto del asco sobre las actitudes hacia hombres homosexuales: evidencias de
cognición corporalizada en una muestra costarricense1
AUTOR Y AÑO: Beirute Herrera, Angulo Castro, Fallas Gamboa, & Prado Calderón,
2013
PAÍS Y EDITORIAL: Costa Rica, Wímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Esc. de
psicología, Universidad de Costa Rica. 9 (2): 7-21, 2014 / ISSN: 1659-2107
ESPECIFICACIONES:
Esta investigación se somete a verificar ciertas hipótesis de la teoría teorías de
cognición corporalizada. La teoría traza que los procesos cognitivos son influenciados
por los diferentes estados internos del cuerpo, así mismo por sus movimientos. Según
(Lakoff & Johnson, 1999). En los procesos cognitivos se localizan las actitudes hacia
grupos sociales influenciado por sus creencias, su aprendizaje, entorno social y factores
biológicos, sometiendo la investigación (efecto del asco sobre las actitudes hacia
hombres homosexuales) al estudio de Inbar et al. (2012), quien mantiene que la
estimulación experimental de asco formaba actitudes más negativas frente a la
comunidad homosexuales.
CONCEPTOS BÁSICOS:

TEORÍA EMBODIMENT

Los estados corporales influyen en las actitudes

―La teoría sobre embodiment indica que la posición corporal o del rostro, los cambios o
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 105

movimientos, y los correlatos internos como la activación fisiológica o la dificultad


para respirar pueden cambiar la formación y el mantenimiento de diversas cogniciones,
entre ellas las actitudes, ya que influyen en la manera en que las personas procesan la
información (Schnall, Haidt, Clore & Jordan, 2008). Tal como lo señalan Lakoff y
Johnson (1999), los efectos del embodiment sobre las actitudes se manifiestan en la
medida en que los individuos cambian su manera de evaluar objetos, personas y demás
estímulos según sus estados corporales internos. Acorde con estos autores, el
embodiment incluye aspectos como las posiciones de la cara, los movimientos del
cuerpo y movimiento de acercamiento o evitación.‖p.8

Frecuencia de respuesta frente a Estímulos positivos y negativos homosexuales

―Los estudios sobre el tema de embodiment ganaron relevancia en la década de 1960,


por ejemplo Solarz (1960) descubrió que las personas son más rápidas al halar una
palanca hacia ellos cuando ven una palabra positiva que cuando esta es negativa. Bem
(1972) y Laird (1974) encontraron que los individuos experimentan estados afectivos
que guardaron relación con posturas específicas. Mientras que Wells y Petty (1980)
comprobaron que las personas que asentaban con la cabeza al escuchar un mensaje
estaban mayormente predispuestas a estar de acuerdo con dicho enunciado que las
personas que no lo hicieron.‖p.8

Estímulos olfativos generan asco a la comunidad homosexual

―Inbar, Pizarro y Bloom (2012) han señalado también como embodiment la influencia
de estímulos olfativos en la evaluación moral o la concepción del objeto o individuo en
un momento determinado, ya que un olor desagradable suscita la emoción de asco, lo
cual acarrea respuestas corporales innatas y expresiones faciales específicas. De esta
forma sucede que el estado corporal afecta las actitudes o los procesos cognitivos de las
personas, lo cual se conoce como embodied cognition o cognición corporalizada, ya
que las emociones poseen cierta representación sensorial específica (Leung, Qiu, Ong
& Tam, 2011).‖p8

Respuesta emocional de asco frente a estímulos olfativos en base a un cuestionario


fundando actitudes negativas a la comunidad homosexual

(Beirute Herrera, Angulo Castro, Fallas Gamboa, & Prado Calderón, 2013)
“En la presente investigación se buscó estimar mediante un aroma si la respuesta
emocional de asco influye sobre las actitudes hacia varios grupos sociales, con el
objetivo explícito de estimar el efecto del estado fisiológico de asco sobre las actitudes
hacia los hombres homosexuales, tal y como se encontró previamente en Inbar et al.
(2012). De esta forma se pretende aportar información a un tema relevante en la
actualidad y de gran aporte social. Para esto se implementó un cuestionario a dos
grupos, el grupo control y el experimental. El primero contestó el cuestionario sin que
los investigadores manipularan el ambiente en el que se encontraban, mientras que el
grupo experimental contestó el cuestionario con un olor desagradable disperso en el
ambiente. Dicho cuestionario evaluó las actitudes de los individuos sobre diversos
grupos y hacia las personas homosexuales.‖p.9
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 106

―De acuerdo con la bibliografía revisada para la realización de este estudio, la


investigación sobre embodiment como teoría es relativamente reciente (Meier, Schnall,
Schwarz & Bargh, 2012). Específicamente en el contexto costarricense, existe un vacío
en cuanto a la investigación en el tema, ya que toda la bibliografía consultada
correspondía a autores extranjeros. Por esta razón planteamos la necesidad de
investigar sobre la cognición corporalizada y su efecto; en este caso específico, la
actitud hacia la población homosexual en un contexto costarricense, ya que al ser un
estado confesional, todavía se perpetúa la homofobia entre la población, viéndose
obstaculizado el respeto de los derechos de las personas homosexuales.‖p.9

Estudios sobre la homofobia

―Tal y como lo exponen Smith-Castro y Molina-Delgado (2011), la homofobia


comprende un conjunto de actitudes negativas hacia la conducta homosexual, hacia las
personas homosexuales y hacia la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y
transexuales) en general; por su parte, Moral (2013) la caracteriza como un terror
irracional a ser homosexual y a tener contacto con personas homosexuales. La
homofobia es un problema actual en el contexto latinoamericano y costarricense. Por
ejemplo, Moral (2013) analizó los datos de una muestra probabilística de la población
mexicana (n = 4383) y encontró que el 57% no aceptaría que una persona homosexual
viviera en su casa, mientras que un 62% no aceptaría a un hijo homosexual. En el caso
de Costa Rica, varios estudios evidencian que la homofobia es un problema actual.
Suárez y Madrigal (2007) encuestaron a 500 jóvenes universitarios y reportaron que un
11% manifestó desagrado y disgusto hacia la homosexualidad o el lesbianismo.
Fournier (2008) consultó a una muestra de 400 universitarios y encontró, por ejemplo,
que altos porcentajes consideraban "chocante" ver a parejas besándose cuando estas
estaban compuestas por personas homosexuales, ya fueran hombres (39.6%) o mujeres
(30.7%). Asimismo, Smith-Castro y Molina-Delgado (2011) encuestaron a 100
universitarios heterosexuales y encontraron que grandes porcentajes se manifestaron en
contra del matrimonio (48%) y la unión civil (37%) entre personas del mismo sexo. De
manera coincidente, tanto el estudio mexicano de Moral (2013) como el costarricense
de Smith-Castro y Molina-Delgado (2011) encontraron que la homofobia era mayor en
el caso de los hombres y de las personas con creencias religiosas más ortodoxas.‖p.9,10

―En la presente investigación se toma en cuenta esta realidad. Sin embargo, el objetivo
de la misma no es explorar ni determinar los niveles de homofobia en determinada
población sino más bien estimar el efecto del estado fisiológico (en este caso, el asco)
sobre las actitudes hacia determinados grupos sociales (en particular, hacia las personas
homosexuales) como una evidencia experimental de cognición corporalizada.‖p.10

Organización del Instrumento

―Se utilizó un cuestionario que incluyó las preguntas sobre datos sociodemográficos,
las estimaciones de las actitudes hacia grupos sociales y personas homosexuales, y los
ítems de control de variables extrañas y de comprobación de la manipulación.‖p.10,11
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 107

―En la primera sección, destinada a la información sociodemográfica, se consultó por el


sexo, la edad, el estado civil, el domicilio permanente y la orientación sexual de las
personas participantes. Seguidamente, en la segunda sección, se incluyeron dos
estimaciones de las actitudes hacia grupos sociales: una hacia 15 grupos sociales, y otra
orientada hacia personas homosexuales.‖p.11

―El primer instrumento para estimar actitudes consistió en una réplica del utilizado por
Inbar et al. (2012) y descrito como "termómetro de sentimientos" (feeling
thermometer). En este instrumento la persona participante debe indicar los sentimientos
que le generan varios grupos sociales, para lo cual debe guiarse por un "termómetro" de
sentimientos que va desde "muy frío o sentimiento muy desfavorable" (0) hasta "muy
caliente o sentimiento muy favorable". Para cada grupo, la persona participante debe
anotar un número del 0 al 100. De esta manera, mayores puntuaciones indican actitudes
más positivas hacia el grupo social. Utilizando este instrumento, las personas
participantes indicaron sus actitudes hacia los "hombres homosexuales", "mujeres
homosexuales", "hombres heterosexuales" y "mujeres heterosexuales", así como hacia
otros 11 grupos sociales (personas indígenas, chinas, colombianas, ateas, obesas,
pobres, campesinas, adultas mayores, católicas, nicaragüenses y afrocostarricenses).
Estos 11 grupos sociales adicionales fueron tomados de investigaciones interculturales
recientes sobre estereotipos en las que se han utilizado muestras costarricenses (Cuddy
et al., 2009; Durante et al., 2013), y fueron incluidos con el objetivo de dificultar que
las personas participantes descubrieran que la hipótesis del estudio se refería solamente
a las actitudes hacia personas homosexuales. Los 15 grupos fueron presentados en una
misma secuencia aleatoria para todas las personas participantes.‖p.11

―El segundo instrumento fue específico para estimar actitudes hacia personas
homosexuales. Se utilizó la versión en español (Cardenas & Barrientos, 2008;
Barrientos & Cárdenas, 2012) de la escala Attitudes Toward Lesbians and Gay Men
(ATLG, Herek, 1988). Este es el instrumento más comúnmente utilizado para estimar
el prejuicio hacia personas homosexuales. Desarrollado por Herek, fue adaptado al
español por este mismo autor y aplicado en ambos idiomas a una muestra de 616
descendientes de personas mexicanas en los Estados Unidos (Herek & González-
Rivera, 2006). Posteriormente, el instrumento fue probado en el contexto chileno por
Cárdenas y Barrientos (2008) quienes encontraron adecuados niveles de consistencia
interna (ATLG = .94, ATL = .88, ATG = .91) al aplicarlo a estudiantes universitarios
(n = 142). Asimismo, Barrientos y Cárdenas (2012) analizaron la estructura factorial
del instrumento con 504 estudiantes chilenos y obtuvieron resultados adecuados. En la
presente investigación también se obtuvieron índices de consistencia interna elevados
con estudiantes universitarios costarricenses (ATLG = .92, ATL = .82, ATG = .87). La
escala ATLG consiste en una escala de 20 ítems compuesta de dos subescalas, una de
actitudes hacia lesbianas (ATL), y otra de actitudes hacia gays (ATG). Para cada ítem,
la persona participante debe indicar su grado de acuerdo mediante una escala Likert de
5 puntos de "muy en desacuerdo" a "muy de acuerdo". Un ejemplo de ítem de la ATG
es "Si un hombre tiene sentimientos homosexuales, debería hacer todo lo posible para
superarlos", mientras que un ejemplo de ítem de la ATL es "Las lesbianas son
enfermas". Luego de recodificados los ítems, se calcula su promedio, donde mayores
puntuaciones indican mayor prejuicio, por lo que bajas puntuaciones indican actitudes
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 108

favorables hacia las personas homosexuales.‖p.11,12

―Finalmente, el cuestionario incluyó una pregunta en la cual se consultaba al


participante cuál consideraba que era la hipótesis que se sometía a prueba en el estudio.
Además, para asegurar que la manipulación (generar asco) se diera según fue
planificada, se indagó si el participante tenía disminuida su capacidad olfativa, si tenía
un resfrío, si consideraba que hubo algún factor ambiental que interviniera en sus
respuestas, cuál era este factor, qué tan desagradable e incómodo le resultó y, por
último, se le consultó si sospechó que el olor era parte del experimento.‖p.12

―Para la manipulación experimental, el olor desagradable fue producido mediante un


spray comercial con aromar a sudor llamado "Stinky Sweat Spray", el cual fue rociado
en el aula previo al ingreso del grupo experimental. El aula correspondiente al grupo
control no presentaba este olor desagradable.‖p.12

Anexo Artículo 9
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
009.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Vélez Laguado, P., Rojas Dodino, Y., & Mogollón González, A. M. (2015). Actitudes y
prácticas frente a la sexualidad de los homosexuales. Recuperado de
http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/viewFile/321/33
5
ESPECIFICACIONES
―Objetivo: evaluar las actitudes y prácticas frente a la sexualidad de la comunidad de
lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y como estas influyen en su salud
sexual y reproductiva. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo de corte
transversal. La población estudio fueron 335 homosexuales pertenecientes a una
fundación X, la muestra correspondió a 180, a quienes se aplicó el instrumento
Actitudes y Prácticas frente a la Sexualidad de los Homosexuales. Los criterios de
inclusión fueron ser homosexual ser mayor de 18 años, haber tenido experiencias
sexuales homosexuales, no presentar enfermedades mentales y participar
voluntariamente. Resultados: predominaron los gais en un 50,5%, el estado civil
preponderante fue soltero con un 70,6%; la edad predominante fue 24 a 29 años, y el
nivel educativo más frecuente fue secundaria completa 27,7%; en cuanto a información
de experiencias sexuales la primera experiencia física fue sexo con 52,2%, el 61,1%
inició su vida sexual entre los 14 y 19 años; el 43,9% ha tenido de 11 a 20 compañeros
sexuales, y en los últimos 6 meses el 65% ha tenido relaciones sexuales ocasionales, en
actitudes el 43,9% dio a conocer su orientación sexual a amigos. En prácticas el 58,4%
conoce a sus parejas sexuales por amigos; en desarrollo y actividad en salud sexual y
reproductiva el 8,9% ha presentado infecciones de transmisión sexual y ha recibido
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 109

tratamiento completo, el 56,7% no utilizó preservativo en su primera relación sexual, y


solo el 54,4% sabe que es el cáncer genital. Conclusión: Según las variables planteadas
las actitudes y las prácticas de los homosexuales si afectan su salud sexual y
reproductiva.‖p.40
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
El artículo señala los riesgo sexuales en la comunidad Actitud, salud sexual y
homosexuales, su adquisición a las múltiples reproductiva, sexualidad
enfermedades de trasmisión, a partir de la baja
utilización de preservativos, en los múltiples encuentros
sexuales, generando a través de la historia múltiples
actitudes de discriminación, rechazo, prejuicio y
condena a ser la población minoritaria más vulnerable al
virus de la inmunodeficiencia humana.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL


NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 009.2
Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes y prácticas frente a la sexualidad de los homosexuales
AUTOR Y AÑO: Vélez Laguado, Rojas Dodino, & Mogollón González, 2015
PAÍS Y EDITORIAL : Colombia, Rev. Ciencia. Cuidado. 2015; 12(1): 40-52.
ESPECIFICACIONES:
Es indispensable conocer la influencia actitudinal que genera nuestra orientacion sexual
debi a la esposicion de represalias de homofobia, discriminacion, aislamiento y
señalamiento de ser un factor de riesgo reproductivo.Es decir la poblacion homosexual
es considerada portadora del VIH, generando actitudes negativas entre la sociedad en
cuanto a la prevencion de salud.

CONCEPTOS BÁSICOS:

homosexuales frente a los servicios de salud

―los homosexuales son un grupo vulnerable que requiere atención en salud específica,
aunque en algunos casos estos individuos no acuden al servicio de salud por temor a
ser discriminados por el personal de salud debido a su orientación sexual o por como
practican su sexualidad; se debe tener en cuenta que el hecho de no acudir genera un
impacto negativo en cuanto a la prevención, detección y atención de enfermedades de
trasmisión sexual (1).‖p.43

―El no acudir genera un factor de riesgo que afecta la salud sexual y reproductiva,
teniendo en cuenta que involucra el bienestar físico -en cuanto existe la posibilidad de
adquirir una infección de trasmisión sexual o daños en los órganos sexuales o cualquier
parte del cuerpo- y psicológico, centrándose solamente en satisfacer a su pareja y
dejando atrás su placer, lo cual conduce al individuo a un daño en su parte emocional
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 110

(1).‖p.43

las actitudes del homosexual frente a su salud sexual

―Por lo general los homosexuales, cuando se trata de su salud sexual, tienden a ser
reservados con las demás personas, puesto que pueden llegar a sentir un grado de
discriminación por sus prácticas o actitudes frente a la sexualidad, inclusive con el
personal de salud, debido a que en este ámbito también se encuentra el rechazo
(1).‖p.43

La homosexualidad se define

―La homosexualidad se considera como la práctica de relaciones eróticas con personas


del mismo sexo. En la actualidad se entiende que la homosexualidad es una elección o
una orientación natural, sin embargo, varía de acuerdo al país: mientras que en ciertos
países los homosexuales pueden contraer matrimonio y adoptar hijos, en otros son
perseguidos por su condición sexual y hasta enviados a prisión o condenados a muerte
(1).‖p.43

Conflictos internos de aceptación sexual

―Uno de los principales problemas que enfrenta un individuo es la definición de su


propia sexualidad. En la etapa adolescente llega la experimentación con personas del
mismo sexo y esto puede llevarlo a conflictos internos de orientación, problemas de
salud, aceptación del entorno, etc., pues una persona puede experimentar prácticas o
situaciones sexuales con personas del mismo sexo, pero en realidad no es lo que quiere
ni es lo que siente, sólo hace parte de un momento de confusión del que se da cuenta
cuando empieza a conseguir su propia identidad sexual (2).‖p.43

―La persona se compromete tanto con su propio comportamiento sexual como con los
estímulos que elige teniendo la libertad para determinar su conducta sexual,
configurándola y moldeándola según lo que ha elegido y su estilo personal que, a su
vez, está en parte determinado por el modo sexual y personal. Las actitudes frente a la
sexualidad en homosexuales se ven reflejadas en la conducta, los sentimientos, la
atracción y todo aquello que abarca la experiencia (1).‖p.43

La sexualidad hace parte del auto estima y el bienestar psicológico

―La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social. Es la


capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo; es el conjunto de métodos, técnicas y
servicios que contribuyen a la salud y el bienestar sexual para evitar y resolver los
problemas relacionados con la salud reproductiva. (2).‖p.43

―Puede ocurrir que los homosexuales se separen de su entorno y presenten problemas


de reconocimiento que desarrollen baja autoestima afectando su bienestar mental y, por
querer salir de allí, empiecen a realizar actos que no los hagan sentir culpables ni
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 111

diferentes, solamente sentirse orgullosos de lo que son y, por eso, llevar a cabo su
sexualidad de acuerdo con su parecer, Ante los demás, sus prácticas sexuales se
consideran indebidas fuera de lo común, no aptas ante Dios, no permitidas y, en
ocasiones, como un pecado (3).‖p.43

―Estas prácticas hacen referencia a las diferentes formas de sentir placer, de mostrar sus
sentimientos a la pareja o simplemente a situaciones alocadas de momento, las cuales
han aumentado la tasa de prevalecía del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
riesgo sexual entre los hombres y mujeres gay, contribuyendo a que las actitudes y
prácticas que éstos desarrollan, en muchas ocasiones estén altamente involucradas con
afectar su salud sexual y reproductiva (3)‖p.43

Anexo Artículo 10
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0010.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÌCULO)
Acuña Ruiz, A. E., & Oyuela Vargas, R. (18 de 12 de 2006). Diferencias en los
prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una
muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/213/21301804.pdf

ESPECIFICACIONES
―Los prejuicios de los heterosexuales frente a la homosexualidad han venido cambiando
positivamente a través del tiempo. La presente investigación comparó los prejuicios que
personas heterosexuales poseen frente a la homosexualidad masculina en tres etapas del
desarrollo psicosocial (Erikson, 1963). Para la recolección de datos se diseñó un
cuestionario con respuesta dicotómica, el cual fue sometido a jueces expertos para
evaluar su validez II de contenido. El instrumento se construyó con base en tres de las
cuatro dimensiones de la escala de actitudes hacia la homosexualidad (barra, 2002). los
participantes fueron 240 voluntarios, distribuidos en tres grupos de acuerdo con las
etapas psicosociales del desarrollo (Erikson, 1963): 80 en la etapa de adultez temprana -
entre 18 y 30 años-; 80 en la etapa de adultez media -entre 31 y 55 años- y, 80 en la
etapa de adultez tardía -56 años en adelante-. Cada grupo fue conformado por 40
hombres y 40 mujeres. Los resultados sugieren que a mayor etapa del desarrollo, mayor
tasa de actitudes y creencias negativas hacia la población homosexual masculina. Sin
embargo, investigaciones de corte empírico son necesarias para incrementar el
conocimiento en esta área.‖p.58,59
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 112

En la actualidad existen juicios discriminatorios Prejuicio, homosexualidad,


fundados principalmente en la percepción, es decir discriminación sexual,
carecen de experiencia directa y continua que justifique heterosexualidad, actitudes
su juicio. La homosexualidad es un claro ejemplo donde frente a la
individuos heterosexuales prefieren señalar, discriminar, homosexualidad/homofobia,
y generar prejuicios antes que involucrarse con la identidad de género.
comunidad homosexual

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0010.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de
edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales
AUTOR Y AÑO: Acuña Ruiz & Oyuela Vargas, 2006
PAÍS Y EDITORIAL : Colombia, Universidad del Norte ,Psicología desde el Caribe
ISSN 0123-417X N° 18, diciembre 2006, Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal
ESPECIFICACIONES:
La historia ha demostrado diferentes cambios positivos a la homosexualidad.
El artículo diseñado por (Acuña Ruiz & Oyuela Vargas, 2006), confronta los prejuicios
que mantienen los heterosexuales (Mujeres y Hombres) frente a un homosexual, con el
propósito de identificar diferentes prejuicios a la comunidad homosexual.
CONCEPTOS BÁSICOS:

El prejuicio

―Como característica constitutiva de todo ser social, el prejuicio como tal, se mueve
por todos y cada uno de los escenarios de la vida, in- fluyendo en el proseguir cotidiano
de la gente y en muchas ocasiones, rigiendo el desarrollo de la sociedad en un modo
negativo −muy raras veces el prejuicio es positivo− y sumamente perjudicial. En
efecto, casi de forma automática, un sujeto suele pensar en alguna clase de impresión
sobre cómo puede ser otro sujeto u otro grupo. Estas opiniones iniciales representan
estereotipos, definidos por Feldman (1998) como las creencias y expectativas que se
tienen sobre los miembros de grupos, simplemente por pertenecer a éstos.‖ p.60

―Estas opiniones pueden conducir a la formación de prejuicios. Feldman (1998) los


define como evaluaciones o juicios negativos o positivos respecto a los integrantes de
un grupo, que están basados principalmente en la pertenencia de dichos individuos al
grupo, más que en el comportamiento de un individuo particular. En este mismo
sentido, Allport (1963) argumenta que la gente puede ser prejuiciosa a favor de otros;
puede pensar bien de otros, sin motivo suficiente; es decir, un juicio es inmotivado
cuando no se fundamenta en hechos; en ocasiones, el que piensa mal o bien, carece de
toda experiencia directa que pueda justificar su juicio. Una adecuada definición del
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 113

prejuicio contiene dos ingredientes esenciales: tiene que haber una actitud favorable o
desfavorable, y debe estar vinculada a una creencia excesivamente generalizada (y por
tanto errónea). Las declaraciones prejuiciosas expresan a veces el factor actitud, a
veces el factor creencia (Allport, 1963). Del mismo modo, las manifestaciones del
prejuicio de un ser humano hacia otro pueden diferenciarse en grados, según la
gravedad de la acción que encamina el prejuicio negativo (Young, 1969).‖p.60

Bases teóricas del prejuicio

―Así, los estudios alrededor del tema del prejuicio han tocado toda clase de
perspectivas teóricas, tales como la del psicoanálisis. Sin embargo, un estudio realizado
por Bruno Bettelheim (1975) arrojó en su momento afirmaciones tales como:
Las explicaciones psicoanalíticas del prejuicio y de la búsqueda de chivos expiatorios
que dejen de lado las fuerzas sociales, vienen a dar como resultado conclusiones
igualmente simples: la búsqueda de chivos expiatorios es una defensa universal contra
la debilidad interna; es universal porque en un tiempo todos fuimos niños y débiles y
dominados por otros […] y por ello podemos decir que el prejuicio es casi una segunda
naturaleza del hombre (p. 175).‖p.60,61

―En el estudio original de Freud (1908), fuente inicial de la que partieron Bettelheim
(1975) y Erikson (1981), la inseguridad personal, los sentimientos subjetivos de
privación, la ansiedad y hostilidad, se consideraron vinculados positiva y
significativamente al prejuicio. De hecho, el hombre se aferra tanto más a sus
opiniones, cuando menor es su confianza en sí mismo, o sea, cuanto mayor es su
necesidad de verse apoyado por la opinión del grupo, para no alejarse demasiado de la
‗norma del grupo‖ (Metzger, 1979)‖61

Tipificación a la normativa social de pertenecer a un sexo

―Otro componente importante en el tema del prejuicio frente a la homosexualidad es la


tipificación del rol sexual. Margaret Mead (1981) ha respondido con una interesante
hipótesis al problema que plantea el origen de la institucionalización social de estos
caracteres o funciones típicamente sexuales entre la multiplicidad de disposiciones y
temperamentos innatos peculiares de cada sexo, que se dan en todo grupo étnico: se
seleccionarían determinados rasgos característicos y temperamentales, determinadas
disposiciones emotivas e intelectuales que luego serían institucionalizadas y
singularizadas como norma para un sexo; asimismo, se procedería de modo similar con
otros rasgos temperamentales reservados para el sexo opuesto.‖p.61

―Por lo tanto, esta normatividad social obligaría a los individuos que pertenecen a un
sexo a adaptarse −ateniéndose a una variabilidad lo más amplia de rasgos
caracterológicos innatos y tendencias de comportamiento− a una norma socialmente
válida. En la conciencia social, esta ―configuración‖ cultural del sexo −que sólo puede
ser diferenciada en lo que respecta a una edad, a castas sociales o a grupos
profesionales− se justifica por el hecho de que, según las normas establecidas, se
impone a cada sexo determinado comportamiento porque es el único ―natural‖ y se
prohíben los otros por considerárselos ―contra natura‖ (LeVay, 1995).‖p.62
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 114

Prejuicios a nivel político académico y religioso frente a la sexualidad

―A menudo, los prejuicios se institucionalizan, o se reflejan en la política


gubernamental, las escuelas, etc., y son impuestas por las estructuras del poder social;
en estos casos, se hace referencia al prejuicio como racismo, sexismo, discriminación
por la edad, o heterosexismo, dependiendo del grupo afectado (Coon, 1999; Helminiak,
2003; Summers, 1995). Cada vez que las regulaciones sociales acerca de la función
reservada a los sexos y al comportamiento sexual son transpuestas al plano absoluto de
principios metafísicos o religiosos, su validez no se pone en duda, y toda trasgresión –
ya fuera consciente y voluntaria o instintiva y patológica– recibe, en la ética sexual
vigente, una condenación tan drástica que incluso fenómenos puramente somáticos de
enfermedad sexual no pueden ser encarados como excepción a la norma, sino como
―culpa‖, es decir, que la cuestión está enfocada desde un punto de vista religioso y
moral (Pérez Piedrahita, 1985; Conway, 1996).‖p.62

―Así, pues, tener que escoger entre la religión y la sexualidad significa realmente tener
que escoger entre la religión y uno mismo (Mirabet & Mullol, 1985). Pero, no hay
razón para creer que esa homosexualidad en si misma sea de alguna manera enfermiza.
La evidencia biológica, psicológica y sociológica también apunta más y más en esta
dirección. El hecho es que simplemente ciertas personas resultan ser homosexuales
(Helminiak, 2003).‖p.62

Estudios religiosos de moral, social y de salud pública frente al rechazo de la


comunidad homosexualidad

“En un estudio realizado por Naciones Unidas (citado por Arias Ávila,1996) se
presentan las razones de carácter religioso, moral, social y de salud pública esgrimidas
históricamente para justificar el rechazo a las personas que mantienen relaciones
homosexuales, motivos que han contribuido, tomados en su conjunto, a generar
situaciones de discriminación. Tal investigación señala cómo la opinión pública ha
introducido el ―sentimiento‖ de que la homosexualidad es una conducta contra la
naturaleza, que ataca los fundamentos morales de la sociedad, generando un rechazo y
un desprecio hacia las personas que lo practican. Esa opinión ha moldeado un
específico tipo de sociedad que parte de la existencia de modelos de conducta moral
considerados como aquellos que se deben imponer a todas las personas.‖p.62,63

―El hecho que la homosexualidad exista, tanto entre los pueblos primitivos como entre
las culturas avanzadas, indica que no es el resultado de una decadencia o degeneración
cultural (Corraze, 1972). En los trabajos psicoanalíticos, se suele encontrar expresiones
tales como homosexualidad manifiesta (consciente y/o actuada) y homosexualidad
latente, (inconsciente y reprimida); se habla también de homosexualidad activa o
pasiva, lo cual seguramente tiene implicaciones alusivas a lo femenino o masculino, en
la fantasía o en el acto homosexual (West, 1967).‖p.63

―Respecto a la homosexualidad masculina, los estudios realizados por Kinsey,


Pomeroy y Martin en 1948, con base en entrevistas realizadas a 18.000 hombres,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 115

derrocaron el mito popular de que la homosexualidad era un ―fenómeno oscuro‖; sus


estudios sugirieron que sólo una mitad, aproximadamente, de la población adulta de los
Estados Unidos es exclusivamente heterosexual en su conducta. El informe Kinsey
(1948) destacó que la homosexualidad existe como un continuum o cuestión que no
depende de un sí es, no es, sino de grado; que las prácticas sexuales no ortodoxas no
quedan limitadas a los homosexuales, sino que implican así mismo a individuos
heterosexuales y parejas casadas. Las estadísticas de Kinsey (1948) demuestran que
hay personas que adoptan o abandonan el estilo de vida gay, que se casan con otras
personas del sexo opuesto, tienen hijos y al mismo tiempo se relacionan en diferentes
grados con persona de su propio sexo.‖p.63

―La distinción entre heterosexualidad y homosexualidad es arbitraria en el mejor de los


casos. En efecto, las investigaciones de Kinsey (1948, 1967) demuestran que los seres
humanos emprenden diferentes clases de actividad sexual en diferentes épocas y
diferentes situaciones y, por lo tanto, deberíamos admitir diversas fases en el
continuum entre la heterosexualidad y la homosexualidad exclusivas. El tipo de
aprendizaje sexual por el que pase el individuo determinará la elección del objeto
sexual (Manrique López, 1982). El impulso sexual es instintivo, y el objeto de este
impulso es aprendido, y el descubrimiento, por Kinsey (1948), de que un 37% de la
población masculina y blanca había pasado por lo menos por alguna abierta experiencia
homosexual hasta llegar al orgasmo, apoya esta idea.‖p.63,64

“Otro grupo de teorías se basa en la creencia de que la homosexualidad se desarrolla a


través de diversas y graves experiencias patológicas. Muchas de estas teorías quedan
prejuzgadas por ciertas suposiciones a priori, especialmente la de que la
homosexualidad es un síntoma de ciertos trastornos agudos en la personalidad en su
conjunto, y la de que los intereses homosexuales sólo pueden desarrollarse en el
contexto de una mentalidad enfermiza. Este supuesto es apoyado por teorías y
percepciones desarrolladas en un entorno clínico, a partir de una población de
homosexuales que ya se han definido a sí mismos como enfermos, o que ha sido
definidos como criminales por la sociedad (Lander, 1997).‖p.64

―De hecho, algunos homosexuales están tan perturbados que difícilmente pueden
trabajar en sus negocios o cumplir con sus obligaciones profesionales y a veces les
resulta muy penoso el más sencillo deber social. En muchos países, los homosexuales
cuentan con sus propias organizaciones, centros o clubes, y uno de los objetivos
principales del movimiento homosexual o gay consiste en facilitar alternativas a los
bares, baños, parques y otras zonas públicas que una cultura opresiva ha designado
como gueto para los homosexuales y donde estos establecen sus contactos (Gafo
Hernández, 1997).‖p.64

―Muchos investigadores han hecho otros aportes fundamentales a nuestro conocimiento


sobre el tema, pero sólo evaluaron y discutieron la capacidad fisiológica de respuesta a
los estímulos sexuales efectivos en varones y mujeres heterosexuales y no la de los
homosexuales. La pregunta que dirigió este tipo de estudios, fundamentalmente, se
refería a si habían diferencias básicas en la fisiología sexual, si los participantes son
homosexuales en vez de heterosexuales (Master & Johnson, 1977, 1978, 1979,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 116

1987)‖p.64

―Otro tipo de estudios, sin embargo, mostraron consistentemente que no hay


diferencias en la personalidad o la adaptación entre heterosexuales y homosexuales
(Bell y cols, 1981; Marmor, 1980, citados por Coon, 1999). Por tanto, parece que la
adaptación emocional es independiente de la preferencia sexual (Siegelman, 1987,
citado por Coon, 1999). Por éstas y otras razones, la homosexualidad no es considerada
actualmente como un trastorno sexual (dsm-iv-tr, 2003).‖p.65

La homosexualidad es borrada como una enfermedad del DSM-III

―La acción de la American Psychiatric Association al borrar la homosexualidad de su


lista de enfermedades mentales en 1973 del DSM-III fue un paso hacia un cambio de
actitudes y, eventualmente, de leyes vigentes. La postura de dicha asociación, según la
cual la homosexualidad no implica en sí ningún impedimento en cuanto a juicio,
estabilidad o capacidad general social o vocacional, viene en apoyo de esta nueva
actitud. Las investigaciones indican que las percepciones de la gente tienden a seguir la
dirección de lo que se espera ver. Entre 1967 y 1972, Kitsuse, Farina, Simmons y
Winslow investigaron la naturaleza del estereotipo homosexual y las reacciones de la
persona ante los individuos así etiquetados. La tendencia a reaccionar ante estereotipos
parecía ser la característica general de ciertas respuestas, más que una respuesta
provocada por una conducta particular. Simmons descubrió que la gente más inclinada
a pensar en estereotipos tendía a tener una menor educación, y que había una
asociación entre intolerancia frente a minorías étnicas y la tendencia a devaluar al
individuo.‖p.65

Actitudes hacia los homosexuales

―Aunque cada vez existe mayor conciencia y aceptación de la diversidad humana en


variados planos, el tema de la homosexualidad sigue provocando intensas reacciones
emocionales en muchas personas, y se percibe a los individuos homosexuales como
enfermos, desviados y peligrosos (Withley, 1987). Tales percepciones y reacciones
emocionales, en muchos casos negativas, pueden ser incluidas dentro del concepto de
prejuicio, ya que aluden al estado de ánimo favorable o desfavorable que acompaña a
un juicio previo y sin fundamentos (Allport, 1963).‖p.61

―En cuanto a las actitudes de hombres y mujeres hacia los homosexuales del mismo y
del otro sexo, la evidencia muestra que las actitudes de los hombres son
particularmente negativas cuando la persona evaluada es un hombre homosexual más
que una mujer lesbiana (Gentry, 1987; Withley, 1987). No obstante, Withley (1987)
encontró que tanto los hombres como las mujeres heterosexuales presentaban actitudes
más negativas hacia las personas homosexuales de su mismo sexo que del otro, la
evidencia existente parece apoyar esta relación en el caso de los hombres y no
necesariamente en el caso de las mujeres. Dado que los roles de género varían según la
cultura, parece que muchas diferencias de conducta entre hombres y mujeres están
causadas tanto por la socialización como por las hormonas masculinas y femeninas y
otros factores congénitos. A medida que más mujeres occidentales trabajan fuera de
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 117

casa, la división de roles de género va variando, aunque de forma paulatina (Conway,


1996, Rodríguez & Toro, 2002).‖p.65,66

Diferencias de género en las actitudes hacia la homosexualidad

―En una investigación más reciente, Barra (2002) afirma que la mayor parte de la
evidencia disponible acerca de diferencias de género en las actitudes hacia la
homosexualidad se refiere a las evaluaciones y reacciones frente a las personas
homosexuales en general, y existe mucha menos información acerca de las actitudes de
hombres y mujeres heterosexuales del mismo y otro sexo. Y en ambos casos, ya sea de
actitudes hacia los homosexuales en general o hacia los homosexuales de cada sexo,
existen resultados discrepantes.‖p.66

―Dentro de las disciplinas sociales, la antropología y la psicología han profundizado


sobre el tema de la construcción de las identidades genéricas, y en este caso, sobre la
masculina. Desde el estudio pionero de Margaret Mead (1981), en el cual muestra
claramente –a partir de sus resultados de investigación en tres sociedades tribales de
Nueva Guinea– que la identidad de género es una construcción social y no una
determinación biológica (Citada por Montesinos, 2002). La sociología representa la
versión ―moderna‖ para interpretar la relación de los géneros en sus distintos contextos
de interacción social. De tal forma que la conformación de nuevas identidades
genéricas responde a los cambios registrados en todos los ámbitos de la cultura
(Schelsky, 1962, Barberá & Martínez, 2004). Así, la identidad genérica será producto
de la transformación social que impulsa nuevos patrones de cultura y propicia la
emergencia de nuevas identidades genéricas (Rodríguez & Toro, 2002; Schelsky,
1962).‖p.66

―Los hombres han construido su identidad de género en oposición a la identidad


femenina; de esta forma el hombre es aquello contrario a los estereotipos asignados a la
mujer. A partir de esta situación, Corsi (1995) rastrea doce mitos y creencias que se
presentan en la socialización de los niños y, por tanto, en la construcción de su
identidad masculina. Pero el que un hombre desee a otro hombre no quiere decir que
automáticamente va a actuar como mujer, sino que puede mantener los roles y
estereotipos sociales asignados a la masculinidad y modificar únicamente su objeto del
deseo. Aunque existen hombres que se identifican con los roles y estereotipos del
género femenino; por ello, Badinter (1993) considera que existen dos extremos en la
forma de representación de la homosexualidad: ―el hipermacho y el marica‖, éstos son
víctimas de una imitación alienante del estereotipo masculino y femenino homosexual,
pero en ambos casos se trata de hombres mutilados.‖p.66,67

―Para comprender estas diferencias de género en las actitudes hacia la homosexualidad,


es necesario considerar que tales actitudes están influidas por un sistema generalizado
de creencias de género, el cual incluye dimensiones tales como estereotipos de género,
actitudes hacia los roles apropiados para cada sexo, y determinadas percepciones de
aquellos individuos que presumiblemente violan el patrón tradicional de roles sexuales
(personas homosexuales) como más masculinas (Louderback & Withley, 1997, citados
por Barberá, 2004).‖p.67
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 118

―Erikson (1963) prestó atención especial al problema de la formación de identidad y al


peligro para la personalidad de la difusión de identidad. Señaló la contribución que
aporta la intolerancia como defensa contra la difusión de identidad. En este sentido,
Erik Erikson (1963) refinó y modificó la teoría freudiana (1901, 1905, 1908) del
desarrollo psicosexual y la amplió para abarcar una gama más vasta de edades. Erikson
(1963) sugirió que enfrentamos un dilema –o crisis- psicosocial específico en cada
etapa de la vida. Un dilema psicosocial es un conflicto entre los impulsos emocionales
y el mundo social. La resolución de cada dilema crea un nuevo equilibrio entre una
persona y la sociedad; una cadena de ―éxitos‖ produce un desarrollo sano y una vida
satisfactoria; los resultados desfavorables desequilibran y dificultan el enfrentamiento
de un individuo a crisis posteriores. La vida se vuelve un camino pedregoso y se atrofia
el crecimiento personal (Erikson, 1963; Coon, 1999). ―p.67

Propósito del articulo

―Bajo estos referentes, el prejuicio, la homosexualidad masculina y las etapas del


desarrollo psicosocial, este estudio tiene como objetivo, establecer, si hay diferencias
significativas en los prejuicios que frente a la homosexualidad masculina tiene una
muestra de hombres y mujeres heterosexuales en tres rangos de edad, según la
clasificación dada por Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial.‖P.67

Instrumento

El cuestionario fue la técnica de recolección de datos que se utilizó en el presente


estudio. Este cuestionario fue diseñado con base en tres de las cuatro dimensiones de la
Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra (2002, Ver Anexo A):
características de los homosexuales, relaciones de la pareja homosexual y derechos de
los homosexuales. La dimensión que no se tuvo en cuenta de la escala de Barra (2002)
fue la de reacciones frente a los homosexuales. Con base en las dimensiones
seleccionadas, se construyeron 38 reactivos, los cuales fueron sometidos a juicio de 5
expertos, −psicólogos docentes de la Facultad de Psicología de la Pontificia
Universidad Javeriana− para hallar la validez de contenido. Para la selección final de
los ítems se tuvo como criterio lo propuesto por Lawshe (1975), citado por Cohen y
Swerdlik (2001), en cuanto a que si ―más de la mitad de los miembros del jurado indica
que un reactivo es esencial, ese reactivo tiene al menos alguna validez de contenido.‖,
(p. 188). Esta validación de contenido constituyó la validación del cuestionario. El total
de reactivos seleccionados fueron 36 de los 38 propuestos originalmente‖p.68,69

Anexo Artículo 11
Reseña
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 119

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0011.1 Actitudes frente a la Análisis sistemático de
homosexualidad literatura sobre las
Latinoamericana actitudes frente a la
homosexualidad realizado
en Latinoamérica entre los
años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Mixco, P. (31 de 10 de 2014). Actitudes hacia la Homosexualidad en estudiantes de
Psicologia de dos Universidades de Asuncion . Recuperado de
http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-2-15.pdf

ESPECIFICACIONES:
―La presente investigación tiene por objetivo principal determinar las actitudes hacia la
homosexualidad en dos grupos de estudiantes de psicología, de una Universidad
pública y otra privada, en sus sedes de Asunción. El instrumento empleado fue el
Inventario de Actitudes hacia la Homosexualidad (IAH), analizándose posteriormente
los datos mediante la conversión de la diferencia entre medias muéstrales. Los datos
muestran que, aunque no se observan diferencias significativas en ambos grupos,
aparecen ciertos aspectos a considerar al compararse los datos entre los énfasis de
carrera de los participantes, además de una disminución favorable en las actitudes
negativas con el avance de la carrera, año por año.‖ p. 270
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Es innegable que la homosexualidad como percepción Actitud, Estudiantes de
evaluativa ha recibido prejuicio y discriminación durante Psicología,
los últimos años, en contextos de juicios socioculturales, Homosexualidad,
sin embargo, preexiste individuos de que proceden y Inventario de Actitudes.
mantienen actitudes positivas hacia la comunidad
homosexual trascendiendo el modelo de aceptación y
respeto al bienestar humano.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO DE FICHA 0011.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TITULO DEL DOCUEMNTO CONSULTADO:
Actitudes Hacia la Homosexualidad en Estudiantes de Psicología de dos Universidades
de Asunción
AUTOR Y AÑO: Mixco,2014
PAIS Y EDITORIAL: Paraguay, CDID ―Centro de Documentación, Investigación y
Difusión de Psicología Científica‖ 2 Universidad Católica ―Ntra. Sra. De la Asunción‖
ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026, Revista científica eureka
ESPECIFICACIONES:
La idea de esta investigación se dirigió en los estudiantes de psicología, de profesión
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 120

participantes, no simplemente en los grados de servicios públicos y de salud,


especialmente observados desde el parámetro clínico y corporativo, asimismo se
difunde en los planos industriales, por medio de la psicología organizacional, los
recursos humanos y reclutamiento de personal, igualmente el sistema educativo, desde
la psicopedagogía y la psicología educativa.

CONCEPTOS BÁSICOS:

Estudios de actitudes homosexuales

―El estudio sobre las Actitudes hacia la homosexualidad, prejuicios, discriminación o


niveles de homofobia es algo que se ha realizado y estudiado anteriormente a nivel
nacional e internacional, y sigue siendo un tema que hasta el día de hoy despierta el
interés de los investigadores, tanto desde el punto de vista psicológico, como desde los
aspectos biológicos o sociales que estén vinculados con la homosexualidad. Desde el
punto de vista psicológico, representa un tema con el cual todo psicólogo debe lidiar,
debido a que, al tratarse de una profesión y una ciencia en la que se trabaja con y para
las personas, apartar la diversidad sexual representaría el rechazo de un sector social
que requiere, al igual que los demás grupos sociales minoritarios existentes, la misma
atención psicológica y apoyo hacia sus necesidades.‖ p.271

Investigaciones nacionales e Internacionales

―A nivel nacional e internacional, se han realizado diversas investigaciones en las que


se involucra el estudio referente a actitudes hacia la homosexualidad. Toro Alfonso y
Varas-Díaz (2004), a partir de su investigación donde toman a estudiantes
universitarios en Puerto Rico, concluyen que hay niveles significativos de prejuicio
contra gays y lesbianas en el ámbito universitario. Afirman, además: ―Las actitudes
negativas hacia la homosexualidad y el lesbianismo se han estudiado desde muchas
perspectivas, especialmente intentando identificar cómo se desarrollan y cómo se
pueden facilitar intervenciones para disminuir el prejuicio y el rechazo social. (p.
539).‖ p.271

―El estudio sobre el prejuicio en general, y contra gays y lesbianas en particular, se


hace más relevante cuando examinamos las actitudes de estudiantes de nivel
universitario. La población universitaria tendrá bajo su responsabilidad el futuro de
nuestra sociedad y asumirá la dirección de los servicios y atenciones que recibirá la
población a la que servirán. Ya sea en los niveles de servicios públicos, el sector salud,
el sistema educativo y el empresarial, es inevitable que interactúen con personas gays y
lesbianas.‖ (Toro Alfonso y Varas-Díaz, 2004, p. 539).‖ p.271

―Nieves Rosa (2012) también concluye que se encuentran actitudes homofóbicas en un


grupo similar de universitarios del mismo país. El autor afirma que estas actitudes
pueden estar vinculadas a aspectos religiosos de las personas encuestadas.‖ p.271

Investigaciones de homosexualidad masculina


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 121

―Cárdenas y Barrientos (2008) tomaron como punto principal en su investigación las


actitudes hacia la homosexualidad masculina en una muestra de estudiantes
universitarios de Chile, concluyendo que los hombres suelen tener actitudes más
desfavorables que las mujeres respecto a la homosexualidad masculina.‖ p.272

―Las investigaciones realizadas por Ortíz Gadea, Krutzfeldt y Codas Jacquet (1992) y
González Lezcano y Portillo Troche (2007), respectivamente, exploraron las actitudes
hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios a nivel nacional. La primera
investigación mencionada enfatizó en las actitudes hacia la homosexualidad masculina,
sobre todo, en la problemática del VIH/SIDA. Sin embargo, la muestra reducida no
permitió establecer conclusiones sólidas en el trabajo realizado. La segunda
investigación explora las actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes de
psicología de los dos últimos años de carrera y de un énfasis en particular, el clínico. Si
bien aparecieron diferencias entre las cuatro universidades pertenecientes a la muestra,
debido al reducido número participantes de tres de las cuatro universidades, no se logró
establecer conclusiones comparativas suficientes debido a la escasa significación en los
datos. El avance de aspectos a tener en cuenta, como nuevas formas de implementar la
educación universitaria, nuevas tecnologías, medios de información, nivel de
importancia y divulgación sobre el tema de la sexualidad y conocimiento general
acerca de la psicología y sus componentes pueden ser elementos que necesiten ser
revisados para saber si los datos extraídos en años anteriores son similares o existen
ciertas diferencias con los nuevos a recopilarse en la investigación actual.‖ p.272

Orientación sexual

―La orientación sexual es definida como ―la organización de los afectos expresada a
través de la atracción o preferencia erótica y sexual hacia personas del sexo/género
opuesto, del mismo o de ambos‖ (González Galeano, 2010, p. 7). La homosexualidad
se puede describir como la atracción o preferencia erótica y sexual hacia personas del
mismo sexo.‖ p.272

La Sexualidad

―Foucault (1977) habla de la sexualidad como un dispositivo que cada sociedad utiliza
bajo un propio beneficio, a través de las relaciones de poder y la instrumentalidad del
mismo. Asimismo, aclara que la estrategia no siempre resulta ser la misma para toda la
comunidad global, afirmando la existencia de culturas sociales que ven a la sexualidad
más allá de su función reproductora, sino también como un medio de transmitir
mensajes a partir de ciertos objetivos sociales que se tienen en cuenta, variando no solo
en lo cultural, sino también en la época y tiempo vivido por esa población.‖ p.272

―Freud (1905) sostiene que puede darse la situación de que el individuo no logre
escindir adecuadamente la represión impuesta por las normas sociales, dándose la
posibilidad de volverse un ser perverso: ―Es preciso alinear la represión sexual, en
calidad de factor interno, junto con los factores externos que, como la restricción de la
libertad, la inaccesibilidad del objeto sexual normal, los peligros que trae aparejado el
acto sexual normal, etc., generan perversiones en individuos que de lo contrario acaso
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 122

habrían seguido siendo normales‖ (p. 155).‖ p.272

Actitudes

―Asimismo, puede verse que la homosexualidad se ve desvalorizada en la sociedad,


convirtiéndose en un grupo o sector minoritario discriminado y excluido, debido a que
se observa como algo antinatural y prohibido.‖ p.272

―La homosexualidad sin duda ha recibido (…) el recubrimiento de un prejuicio


polimorfo que desvirtúa y empaña la posibilidad de su comprensión, a pesar de los
intentos teóricos y prácticos por desenterrarla como realidad concreta y material de
experiencia sexual.‖ (Gorguet Pi, 2008, p. 120).‖ p.273

―La actitud hacia la homosexualidad puede describirse como el juicio evaluativo por el
cual se califica como favorable o desfavorable las situaciones en las cuales la persona
interactúa o es expuesta ante situaciones donde debe relacionarse con personas
homosexuales. La actitud como concepto y acción implica un rol importante en la
función del psicólogo que no debe mostrarse indiferente en el medio social donde se
desempeña. ―La sociedad exige y espera del psicólogo un determinado comportamiento
moral, mientras que, a través del deber y su cumplimiento, expresa su actitud ante la
sociedad (…) De su competencia, honestidad y humanismo depende, en gran medida,
el carácter de sus decisiones que trascienden sobre el destino de otros seres humanos.‖
(Campa Gallardo, 2009, p. 230).‖ p.273

Homofobia

―Se tiene en cuenta a la homofobia como respuesta a la expresión de prejuicio, rechazo


y/o discriminación en la homosexualidad. ―La homofobia es la hostilidad y el miedo
que mucha gente le tiene a los homosexuales; y en el fondo es una defensa de esas
personas para alejarse de una situación que sienten le es muy similar‖ (Gorguet Pi,
2010, p. 121).‖ p.273

―Además de un posible temor, muchos autores conciben a la homofobia como una


expresión violenta de discriminación hacia los homosexuales, que puede llegar a
implicar actos de agresión física y destructiva: La homofobia es el arma con la que se
persigue a quienes se atreven a salir de la norma heterosexual. Los homófobos
constituyen el brazo armado de una sociedad intolerante que ve en ellos la realización
de una labor de saneamiento moral.‖ (Mott, 2006, p. 37). Otros autores, en cambio,
mencionan la homofobia como un punto represivo que se da a nivel individual debido a
las exigencias sociales que conllevan a una ―heterosexualidad obligatoria‖ (Gómez,
2010).‖ p.273

Propósito de la investigación

―La presente investigación se enfocó en los alumnos de psicología, carrera y profesión


partícipe no solamente en los niveles de servicios públicos y de salud, principalmente
observados desde el ámbito clínico y comunitario, sino que también se expande a las
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 123

áreas empresariales, a través de la psicología organizacional, los recursos humanos y


selección de personal, y también al sistema educativo, desde la psicopedagogía y la
psicología educacional.‖ p.273

―Al ver que actualmente la psicología actúa en diversos niveles de servicios, es


importante conocer cuáles son sus actitudes frente a un tema con el que deben
manejarse en su ámbito, la homosexualidad.‖ p.273

Instrumentos

―Se utilizó la Escala de Medición de Actitudes hacia la homosexualidad: Índice de


Actitudes hacia la Homosexualidad – IAH (Hudson y Rickets, 1980), en su versión
traducida al español por Tousón (2005).‖ p.274

―La confiabilidad de la IAH, en su idioma original en inglés, se obtuvo calculando el


coeficiente alpha de Cronbach (Nunnaly, 1978). El coeficiente fue de a = 0.901. El
Alpha de Cronbach de la IAH traducida al español es de a = 0.89, lo que implica una
confiabilidad elevada (89% de confiabilidad). La validez del instrumento fue
construida utilizando ciertos criterios variables. Los autores pensaron que las personas
que son conservadoras en torno a sus actitudes hacia la expresión de la sexualidad
humana, serían más homofóbicas que las personas que tienen una actitud más liberal.
Para ello, correlacionaron los resultados obtenidos al aplicar a los sujetos la escala SAS
(Sexual Attitude Scale, por sus siglas en inglés) con la IAH.‖p.275

Anexo Artículo 12
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0012.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos
homosexualidad de literatura sobre las
Latinoamericana actitudes frente a la
homosexualidad realizados
en Latinoamérica entre los
años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Fonseca, J., Rodríguez, S., Gonzales, A., Damaris, S., Ponce, G., Padilla, Y., . . . Reyes,
S. (05 de 2013). Actitud hacia la homosexualidad. Recuperado de
https://cuadernosestudiantilesrevista.files.wordpress.com/2013/05/homosexualid
ad.pdf

ESPECIFICACIONES
―El propósito de este estudio es determinar el nivel de homofobia y tolerancia de los
estudiantes de la UNAH. Para la realización de la investigación se partió de una
población de 556 estudiantes de los cuales se tomó una muestra representativa de (101)
individuos, 77 mujeres y 24 hombres, con un error estándar de (0.05). Se utilizó la
escala de Escala de medición de actitudes hacia la homosexualidad (EMAH), la escala
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 124

consta de 18 ítems de los cuales 7 son positivos y 11 negativos en esta escala se pueden
identificar 2 dimensiones; tolerancia y homofobia. Los intervalos que van de 0 a 45 la
cual refleja una actitud tolerante y de 46 a 90 que refleja una mayor homofobia. Este
estudio a detectado que el 71.3% de los estudiantes investigados tienen fuerte actitud
homofóbica.‖p.41
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
La comunidad homosexual es continuamente señalada Homofobia, tolerancia,
por los estereotipos sociales, continuamente diversos Homosexualidad,
individuos generalizan que todo homosexual actúa de Estereotipos
manera extravagante, es decir escandalosa, delicado e
imita el comportamiento femenino en actitudes,
apariencia y vestimenta, de esta modo la sociedad toma
dos alternativas la tolerancia o la homofobia frente al
colectivo gay.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0012.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitud hacia la homosexualidad
AUTOR Y AÑO: Fonseca, J., Rodríguez, S., Gonzales, A., Damaris, S., Ponce, G.,
Padilla.,L.,Ninoska.,S.,Reyes, 2013
PAÍS Y EDITORIAL: Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ESPECIFICACIONES:
Cada día aumenta la comunidad homosexual entre jóvenes, es indispensable determinar
los niveles de homofobia y tolerancias que tiene nuestra sociedad, por esta razón este
estudios se enfoca en jóvenes estudiantes de la UNAH con el fin de aplicar una escala
(EMAH), revelando que 71.3% de la muestra tiene fuertes actitudes homofóbicas, es
necesario desarrollar programas que de respeto, aceptación e igualdad frente a
diferentes culturas como la homosexualidad.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Homosexualidad

―Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en


realidad significa «igual» y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino
homo, «hombre») y del adjetivo latino sexuales, lo que sugiere una relación
sentimental y sexual entre personas del mismo sexo.‖ p.42

―Esto no significa que a los homosexuales les atraen todos los miembros del mismo
sexo más que lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas del sexo opuesto.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 125

Típicamente las palabras "gay" y "lesbiana" se usan para referirse a hombres y mujeres
homosexuales.‖ p.42

―La psicología experimental mediante observaciones metodológicas, ha logrado


establecer que los humanos, como todo mamífero, tienen la capacidad fisiológica, es
decir, natural, de dar respuesta positiva a todo estímulo sexual suficiente del sexo
opuesto, de su propio sexo o de ambos. Tal respuesta positiva acompañada del
refuerzo, origina el comportamiento heterosexual, el homosexual o el bisexual. Es así
como un individuo puede condicionarse de manera natural en cualquiera de estas
orientaciones sexuales.‖ p.42

Estereotipos de homosexualidad

―Los homosexuales son conocidos como travestís o prostitutas, A este estereotipo se


añaden otros sobre su comportamiento, personalidad y estilo de vida. Así se describe a
los homosexuales como escandalosos, tratan de ser delicados, imitar a una mujer. Son
bastantes divertidos, les que gustan llamar la atención, extrovertidos. Estos estereotipos
se construyen porque las personas asimilan las imágenes de la homosexualidad de la
sociedad local. Si la sociedad considera que los homosexuales son afeminados, la gente
tendrá esta visión. Por eso los homosexuales son más estereotipados y ―se ven más
homosexuales‖ en los países donde los roles masculino y femenino están más
diferenciados y estereotipados (Castañeda, 2000).‖ p.42

―Debido a estos estereotipos la reacción de la sociedad puede llegar incluso a derivar


entre aceptación (Tolerancia) o rechazo (Homofobia).‖ p.42

Tolerancia frente a estereotipos homosexuales

―La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la diversidad de las


culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos.
La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la
diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia social.‖ p.42

Homofobia frente a estereotipos homosexuales

―La homofobia es una actitud psico-social que se define por tener odio a los
homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras actitudes parecidas,
como el racismo, la xenofobia o el machismo. Se fundamentan en el odio al otro,
entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños,
amenazadores para la sociedad. (Sandfort, Meléndez & Díaz, 2007), Las estrictas
normas sobre género existentes para hombres y mujeres, así como para homosexuales,
conducen a que aquellos homosexuales que se desvían de las normas de género,
además de sufrir homofobia por su orientación sexual, sufran una doble discriminación
por apartarse de las normas culturales de género.‖ p.42,43

Descripción del instrumento


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 126

―En el presente estudio se ha utilizado la escala de actitudes hacia la homosexualidad


(EMAH), que consta de 18 ítems de los cuales 7 son positivos y 11 son negativos. La
escala fue readaptada del instrumento original que constaba de un cuestionario de 30
preguntas, la cual fue trasformada en un escala sumativa tipo Likert, en el proceso
fuero eliminado 10 ítems quedando 20 ítems de los cuales se fueron depuraron el ítems
(18 y 20), dando como resultado 18 ítems, su confiabilidad fue calculada con el
coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado (0.80) valor aceptable para este
tipo de instrumento. La escala mide dos dimensiones: la tolerancia y la homofobia. Los
ítems 5, 9, 11, 13, 2, 3 15, 18, 7, 14, 17, 18, miden nivel de tolerancia y los ítems 6, 16,
1, 4, 8, 12, 10 miden el nivel de homofobia.‖ p.43

Anexo Artículo 13
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0013.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Caycho Rodríguez, T. (2010). Actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina
en adolescentes y jóvenes Limeños. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a04.pd
f

ESPECIFICACIONES
―Este estudio descriptivo-transversal busca identificar las actitudes hacia la
homosexualidad masculina y femenina en adolescentes y jóvenes limeños. Se trabajó
con 400 adolescentes y jóvenes heterosexuales, varones y mujeres, entre 17 y 24 años.
Empleando la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra (2002), se
encontró que la muestra presenta actitudes menos favorables hacia las personas gays y
lesbianas. Los varones reflejan actitudes negativas en comparación a las mujeres,
mientras las personas que mencionaron conocer a un gay o una lesbiana presentan
actitudes más positivas. Los resultados sostienen la evidencia de actitudes negativas
contra gays y lesbianas en poblaciones de adolescentes y jóvenes, lo que permite
corroborar resultados obtenidos con otras muestras similares de diversas partes del
mundo.‖p.81
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Convivir en una sociedad involucra asumir roles y Actitudes, homosexualidad,
comportamientos que son instauradas por normas gay, lesbiana.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 127

culturales, sin embargo existen grupos como los


homosexuales que quebrantan la normatividad sexual de
hombre y mujer asumiendo consecuencias de actitudes
discriminatorias por su preferencia sexual, no obstante
durante décadas su sexualidad a evolucionado generando
aceptación, tolerancia e incluso dejar de ser clasificada
como una enfermedad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0013.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina en adolescentes y jóvenes
Limeños
AUTOR Y AÑO: Caycho Rodríguez, 2010
PAÍS Y EDITORIAL: Perú, Rev. Psicol. 12, 81-101, 2010 de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
ESPECIFICACIONES:
En la actualidad es indispensable conocer las diferentes actitudes hacia grupos
minoritarios que posee la comunidad estudiantil principalmente a la homosexualidad,
ha tarevez de una escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra (2002), este
estudio justifica la necesidad de cultivar tolerancia, respeto y aceptación hacia la
comunidad homosexual con el fin de disminuir en Perú la discriminación sexual e
identidad de género.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Interés científico frente a la conducta homosexual

―Durante todo el siglo XX, la conducta sexual humana ha generado interés científico y
actualmente dicho interés se ha incrementado (Annicchiarico, 2009), especialmente
En lo que se refiere a la investigación sobre la orientación sexual. Zubeidat,
Desvarieux, Salamanca y Sierra (2004) manifiestan que los artículos publicados sobre
homosexualidad en el Journal of Sex Research (una de las revistas más importantes en
el mundo, junto con el Journal of Sex and Marital Therapy, dedicada al estudio
científico de la sexualidad) representan aproximadamente el 6% por encima de otros
temas como: abuso sexual, prostitución, terapias sexuales y eyaculación precoz.
Whittaker (1999) señala que en el área de la sexualidad humana siempre ha existido
interés por explorar y conocer las actitudes hacia la homosexualidad.‖ p.84

La homosexualidad

―Antes de continuar, es necesario tener en claro qué se entiende por homosexualidad.


Según Diamond (2003), es la necesidad de buscar un determinado hombre o mujer para
comprometerse en actividades sexuales; por lo tanto, es homosexual la persona
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 128

(hombre o mujer) que prefiere satisfacer sus deseos sexuales mediante el contacto o
fantasía con personas del mismo sexo. Definiremos a una persona gay como el varón
que prefiere satisfacer sus deseos sexuales mediante el contacto fantasía con otros
varones; y lesbianas, a aquellas mujeres que prefieren satisfacer sus deseos sexuales
mediante el contacto o fantasía con mujeres.‖ p.84

Actitudes

―A pesar de que existe mayor conciencia y aceptación de la diversidad humana en sus


diversos planos, el tema de la homosexualidad sigue provocando intensas reacciones
emocionales en muchas personas, percibiendo a los individuos homosexuales como
enfermos, desviados y peligrosos (Withley, 1987). Estas percepciones y reacciones son
estudiadas bajo el concepto de actitud.‖p.83

―Los gays y las lesbianas representan un sector de nuestra sociedad que es rechazado y
enfrenta sanciones morales, religiosas y, en muchos casos, legales (Toro-Alfonso &
Varas-Díaz, 2004). La homosexualidad, como práctica sexual, ha existido a lo largo de
la historia (Campo, Rodríguez & Trias, 2008). Ha existido diversas actitudes hacia la
homosexualidad: a) su aceptación como conducta normal, sin considerarla como
degradante ni pecaminosa; b) como delito, especialmente bajo la influencia de la
cultura judeocristiana , por considerarla como un peligro para la conservación de las
buenas costumbres y los valores familiares; c) como enfermedad mental, buscando
curar a los homosexuales, tratando de cambiar su orientación homosexual por la
heterosexual; d) actualmente como una opción de vida (Ardila, 2007). Un estudio
sistemático acerca de la homosexualidad debe tomar en cuenta factores biológicos,
psicológicos, sociales, culturales e históricos (Ardila, 2008). Tratar de analizar todos
estos aspectos sobrepasa los objetivos del presente artículo, pero trataremos de resumir
los principales hallazgos que dan cuenta de la importancia del estudio científico de la
homosexualidad‖ p.84,85

―Las causas del comportamiento son siempre múltiples y buscar las causas del
comportamiento homosexual involucraría la interacción de factores innatos y de
aprendizaje.‖ p.85

Estudios de factores genéticos y de aprendizaje homosexual

―Gran parte de la información relativa a una posible base genética de la preferencia


homosexual ha provenido de estudios de transmisión de familias (Mac Culloch &
Feldman, 1977). Contamos con los trabajos pioneros de Giraldo (1971, 1977) y Mac
Culloch y Feldman (1977), quienes afirmaban que una deficiencia absoluta o relativa
de andrógenos en la fase primaria de organización hipotalámica, es decir la
degeneración intrauterina de células, resulta en una diferenciación cerebral
predominantemente femenina. Asimismo, Bailey, Pillard, y Agyei (1993) señalaron
que aproximadamente entre el 30% y el 70% de varianza de la manifestación
conductual de la orientación sexual, tanto en varones como mujeres, se puede explicar
genéticamente. En años recientes, Rutter, (2006), Brown, Finn, Cooke y Breedlove
(2002), Mustanski, Bailey y Kaspar (2002), Rahman y Wilson (2003), Manning y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 129

Robinson (2003), Putz, Gaulin, Sporter y Mc Burney (2004), Chiba y Hosokawa


(2006) y Annicchiarico ( 2 0 0 9 ) h a n llevado a cabo investigaciones sobre aspectos
genéticos, hormonales y anatómicos de la homosexualidad.‖ p.85

―El papel del aprendizaje en el desarrollo del comportamiento homosexual también ha


sido importante en los últimos años. Ardila (1986) señala que, en relación a la
homosexualidad, se aprende a ser parte de un grupo minoritario, a pertenecer a una
subcultura gay, se aprende un estilo de vida y se aprenden conductas específicas.‖ p.85

―A pesar de la importancia del estudio de la relación entre factores genéticos y de


aprendizaje como causales de la conducta homosexual, los reportes de investigación
actuales enfatizan en el estudio de los factores genéticos y hormonales. Tal como
señala Ardila (2008), hace 25 años se enfatizaban los factores de aprendizaje, mientras
que a comienzos del siglo enfatizamos los factores genéticos y hormonales.‖ p.85,86

Teorías Psicológica evolutiva frente a la homosexualidad

―Otro punto importante en el estudio científico de la homosexualidad, en el cual se han


dado numerosos avances, es el referido al ciclo vital de los homosexuales. Aquí, la
psicología evolutiva del ciclo vital es un importante marco de referencia. La psicología
evolutiva del ciclo vital se centra en la explicación de pautas de interacción dinámica
de factores múltiples a lo largo del tiempo para explicar el desarrollo de un individuo
en particular (Ardila, 2008). Podemos referirnos a seis etapas de desarrollo en los
homosexuales: 1) De surgimiento, 2) De identificación, 3) De asumir una identidad, 4)
De aceptación de la identidad, 5) Etapa de consolidación y 6) De autoevaluación y de
brindar apoyo (véase Ardila, 2008).‖ p.86

―¿Son tan diferentes los homosexuales y heterosexuales en variables de personalidad,


sentimientos, emociones, etc.? Las investigaciones de Hooker (1957), Ardila (1985),
Granero (1989a, 1989b), Doña, García, Fasulo y Lira (2006), Arce, Benitez, Valdez y
Gonzáles-Arratia (2009) han arrojado que los homosexuales, tanto varones como
mujeres, no son tan diferentes a los heterosexuales en diversas variables psicológicas.
Por tanto, parece ser que la adaptación emocional se da de manera independiente de la
preferencia sexual.‖ p.86

Terapia de orientación sexual

―Dentro de este contexto de investigación contemporánea, ha surgido una alternativa a


las terapias tradicionales que trataban de cambiar la orientación sexual (como reporta
Pérez, 1999), las investigaciones llevadas a cabo entre los años 60 y 70 se enfocaron en
conocer las causas de la homosexualidad para erradicarla denominadas muy
genéricamente terapias afirmativas para homosexuales, enmarcadas dentro de los
nuevos enfoques de integración de la psicoterapia y a la luz de los derechos humanos
(Ardila, 2008).‖p.86

―Todo esto no hace más que afirmar que la homosexualidad no es un trastorno sexual,
tal como lo dice la American Psychological Association (2004)‖. p.86,87
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 130

―A pesar de los avances en el estudio científico de la homosexualidad, que hemos


reseñados brevemente, las actitudes hacia las personas homosexuales van en el
continuo de aceptación y rechazo.‖ p.87

Creencias y valoraciones sobre el significado de ser hombre y ser mujer

―Cada cultura define, establece, da forma y sentido a un conjunto de ideas, creencias y


valoraciones sobre el significado de ser hombre y ser mujer, delimitando los
comportamientos, las características e incluso los pensamientos y emociones adecuados
para cada ser humano, con base a esta red de estereotipos o ideas conservadas (Rocha-
Sánchez & DíazLoving, 2005). En el tema de la homosexualidad, el entorno
sociocultural la define como una conducta atípica donde se ensalsa la orientación
heterosexual, concibiendo a la homosexualidad como desviado de la norma social.‖
p.87

Estudios actitudinales a la homosexualidad

―Las actitudes hacia los gays y lesbianas se han estudiado desde muchas perspectivas,
especialmente intentando identificar cómo se desarrolla y cómo se puede facilitar
intervenciones para disminuir el prejuicio y el rechazo social (ToroAlfonso, Varas-
Díaz, 2004).‖ p.87

―En relación a las diferencias de género en las actitudes hacia los homosexuales, Kite y
Withley (1996), Gannon (1999), Lim (2002) y Campo, Rodríguez y Trias (2009)
concluyeron que los varones presentan más actitudes negativas que las mujeres hacia
las personas homosexuales. Respecto a las actitudes de hombres y mujeres hacia los
homosexuales del mismo sexo y del otro, estudios de Gentry (1987), Nelson y Krieger
(1997), King y Black (1999) y Barra (2002) han reportado, con diversas poblaciones,
que los varones tienen más actitudes de rechazo y de distancia social hacia los gays y
menos actitudes negativas hacia las lesbianas. Asimismo, Toro-Alfonso y Varas-Díaz
(2004) reportaron que en estudiantes universitarios se encontraron, a nivel general,
niveles moderados de distancia social hacia las personas gays y lesbianas, mientras que
los varones mostraron un mayor prejuicio que las mujeres. En relación a la diferencia
de conocer o no conocer a un gay o lesbiana en las actitudes hacia los homosexuales
Toro-Alfonso y Varas-Díaz (2004) señalaron la existencia de diferencias significativas
en relación al prejuicio entre grupos que informaron conocer o no a personas gays o
lesbianas. Por otro lado, Oliver y Hyde (1993) señala que no hay diferencias de género
tanto en las actitudes hacia la homosexualidad.‖ p.87,88

Creencias y estereotipos de género

―Para comprender estas diferencias en las actitudes hacia los gays y lesbianas, es
necesario considerar que tales actitudes están influidas por un sistema generalizado de
creencias de género, el cual incluye dimensiones tales como estereotipos de género,
actitudes hacia los roles apropiados para cada sexo y determinadas percepciones de
aquellos individuos q u e presumiblemente violan el patrón tradicional de roles
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 131

sexuales (Acuña & Oyuela 2006, Barra, 2002).‖ p.88

Objetivo de la investigacion

―Buscando brindar evidencias empíricas en nuestro medio acerca de las actitudes hacia
la homosexualidad, la presente investigación tiene como objetivos: 1) Comparar las
actitudes de un grupo de adolescentes y jóvenes limeños, varones y mujeres, hacia la
homosexualidad masculina y femenina y 2) Comparar las actitudes de un grupo de
adolescentes y jóvenes limeños hacia la homosexualidad masculina y femenina según
la condición de conocer a un homosexual masculino o femenino.‖ p.88

Instrumento

―Para recopilar los datos necesarios, en relación con los objetivos de la investigación,
se utilizó una escala autoadministrable relacionada a las actitudes hacia la
homosexualidad masculina y femenina.‖p.89

―Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad, diseñada por Barra (2002). Está


compuesta por 18 afirmaciones con tres posibles alternativas (Acuerdo, Indeciso y
Desacuerdo ), en donde los participantes deberían responder dos veces a la misma
escala, una referida a las actitudes hacia los varones homosexuales y otra referida a las
mujeres homosexuales. Las preguntas se encuentran referidas a reacciones emocionales
y conductuales hacia los homosexuales, derechos civiles de los homosexuales,
características personales de los homosexuales y de las relaciones entre homosexuales.
La escala permite obtener dos puntajes, uno de actitud hacia la homosexualidad
masculina y otro de actitud hacia la homosexualidad femenina. Los puntajes varían
entre 85 y 54 puntos, en donde un mayor puntaje refleja una actitud más favorable. El
análisis psicométrico demuestra la alta fiabilidad la escala, a través del método de
consistencia interna (á = .89). Para determinar la validez de constructo se utilizó el
análisis factorial. p.89,90

Anexo Artículo 14
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0014.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Vázquez Rivera, M., Nazario-Serrano, J., & Sayers Montalvo, S. (2012). Actitudes
hacia Gays y Lesbianas en psicoterapia de estudiantes graduados/as Articulos de
psicología y psicólogos/as clínicos/as con licencia. Recuperado de:
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/viewFile/305/pdf
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 132

ESPECIFICACIONES
―Históricamente, la psicoterapia ha sido un mecanismo de opresión para la comunidad
de gays y lesbianas (GL). Las emociones y conducta del/de la psicólogo/a han jugado
un rol vital en el proceso terapéutico (Jones, 2000). Nuestro estudio exploró las
actitudes de 220 estudiantes graduados de psicología clínica y 47 psicólogos/as
clínicos/as con licencia hacia la comunidad GL en psicoterapia. Se obtuvieron actitudes
negativas en 3% de los/as estudiantes y ninguno (0%) de los/as psicólogos/as al utilizar
la Escala de Actitudes hacia GL en Psicoterapia. El 4% de los/as estudiantes y 0% de
los/ as psicólogos/as sientieron ansiedad en la intervención con GL. El 6% de los/as
estudiantes y 5% de los/as psicólogos/as prefiereron no atender a clientes LG. El 13%
de los/as estudiantes y 6% de los/as psicólogos/as indicaron no ser competentes para
atender esta población. Se encontró que la religión, la cantidad de clientes gays y
lesbianas y la educación formal son variables que se asocian a las actitudes de los/as
participantes de este estudio. Finalmente, se discuten implicaciones clínicas y
educativas.‖p.435
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Existen prejuicios o actitudes negativas frente a la Homosexualidad, gay,
comunidad homosexual, incluso entre profesionales de lesbiana, psicoterapia,
la salud como los psicoterapeutas, diversos individuos actitudes
buscan ayuda terapéutica con la finalidad de generar
transferencia, la contratransferencia y la conceptuación
del caso, sin embargo sentimientos negativos del
terapeuta afectan el proceso clínico generando incluso
un mayor grado de dificultad. Es por esto que un
profesional de la salud debe ser objetivo con sus
pacientes.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0014.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Actitudes hacia Gays y Lesbianas en psicoterapia de estudiantes graduados/as de
psicología y psicólogos/as clínicos/as con licencia
AUTOR Y AÑO: Vázquez Rivera, Nazario-Serrano & Sayers Montalvo.
PAÍS Y EDITORIAL: Puerto Rico, Universidad Carlos Albizu, Revista
Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2012, Vol. 46,
Num. 3, pp. 435-446
ESPECIFICACIONES:
Este estudio, nos resalta la importancia de reconocer nuestras percepciones culturales,
es decir, existen profesionales de psicología que intervienen clínicamente a los
homosexuales manteniendo actitudes discriminatorias de odio, rechazo y homofobia,
como profesionales inicialmente deben emplear un proceso de aceptación y respeto,
sin embargo si el profesional sigue manteniendo conductas negativas por ética
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 133

profesional no debería realizar procedimientos clínicos a gay o lesbianas debe remitirlo


a otro profesional con actitudes objetivas.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes
―Las actitudes hacia la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros
(LGBT) son sumamente importantes en la psicoterapia con ellos/as, ya que el éxito de
la psicoterapia en muchas ocasiones depende de la relación cliente-terapeuta, la
transferencia, la contratransferencia y la conceptuación del caso. Específicamente en
psicoterapia, los sentimientos y comportamientos del/la psicólogo/a han afectado el
proceso terapéutico a un nivel fundamental (Jones, 2000).‖p.435

Actitudes positivas y negativas

―La mayoría de estos factores asociados a actitudes positivas y negativas sobre la


homosexualidad tienen un respaldo consistente a través de las literatura. Los factores
que predicen actitudes negativas hacia los gays y las lesbianas son: el ser hombre
(Schwartz & Lindley, 2005; Toro-Alfonso & Varas-Díaz, 2004), los valores culturales
negativos hacia la homosexualidad (Sakalli, 2002), la ideología tradicional sobre los
roles de género (Alden & Parker, 2005), el fundamentalismo religioso (Schwartz &
Lindley, 2005), el tener una religión (Hong et al., 2005), el practicar la religión
activamente (Toro-Alfonso & Varas-Díaz, 2004), el cursar estudios graduados de
medicina y veterinaria (Arnold, Voracek, Musalek, & Springer-Kremser, 2004) y la
creencia de que la homosexualidad se adquiere y que las causas de la homosexualidad
son controlables (Sakalli, 2002).‖p.435,436

―Los factores asociados a las actitudes positivas hacia esta población son: el cursar
estudios en la facultad de psicología (Schellenberg, Hirt, & Sears, 1999), el cursar
estudios en la facultad graduada de política (Arnold et al., 2004), la creencia de que la
homosexualidad es causada por factores biológicos (Landen & Innala, 2002; Rondahl,
Innala, & Carlsson, 2004), el conocer a una persona gay o lesbiana (González-Guzmán
et al., 2007; Toro-Alfonso & Varas-Díaz, 2004), una mayor interacción social con una
persona gay o lesbiana (Rosa-Colón & Agüero, 2004), la educación en asuntos gays y
lesbianas (Eliason & Hughes, 2004; GonzálezGuzmán et al., 2007) y el tener una
relación significativa con una persona gay o lesbiana (Toro-Alfonso & Varas-Díaz,
2004)‖p,436

Estudios sobre homosexualidad

―En la psicología clínica, los gays y las lesbianas están más propensos a solicitar
servicios de psicoterapia (Balsam et al., 2005). En Puerto Rico se han realizado
estudios sobre la homosexualidad y los desordenes alimentarios (Toro-Alfonso,
Nieves-Lugo & BorreroBracero, 2010), las vulnerabilidades y fortalezas de
adolescentes gays y bisexuales (Toro-Alfonso, VarasDíaz, Andújar-Bello & Nieves-
Rosa, 2006) y violencia doméstica en gays y lesbianas (Reyes-Mena, Rodrí- guez &
Malavé, 2005), entre otros. Sin embargo, los estudios sobre actitudes hacia la población
LGBT son algo limitados (Vázquez-Rivera & Sayers-Montalvo, 2007). En una
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 134

investigación con psicólogos en práctica de Australia (Jones, 2000) no se encontraron


actitudes negativas hacia los gays y las lesbianas, pero tampoco se encontraron
actitudes positivas. Vázquez-Rivera y Sayers-Montalvo (2007), en su estudio con
estudiantes de psicología en práctica clínica en Puerto Rico, encontraron que el 5%
tuvo actitudes negativas hacia los gays y las lesbianas en psicoterapia, el 6%
demostraron ansiedad hacia la terapia con ellos/as, 9% prefirió no entrar en una
psicoterapia con esta población y 3% evaluó negativamente sus destrezas clínicas con
esta población‖p.436

―Las actitudes hacia la comunidad LGBT son sumamente importantes en la


psicoterapia con esta comunidad debido a que los resultados dependen de procesos
mediados por estas actitudes. Por ejemplo, se ha encontrado que las percepciones de
los/as psicólogos/as afectan la apreciación que el profesional tenga de la problemática y
por consecuencia, las metas de la terapia (Green, 2003). Este estudio pretende explorar
las actitudes en esa población. Los resultados de este estudio clarificarán las actitudes
de esta población en la isla para así abrir paso al ofrecimiento de adiestramientos y la
desmitificación del conocimiento popular en estos futuros profesionales de
ayuda.‖p.436

Instrumentos

“Hoja de datos socio demográficos. Esta hoja contenía 17 preguntas dirigidas entorno
al género, edad, orientación sexual, estado civil, ingreso económico, religión, programa
de estudio, años de práctica clínica y la exposición ante la población de gays y
lesbianas tanto en la vida personal como en la profesional.‖p.436

“Escala de Actitudes hacia Gays y Lesbianas en Psicoterapia (AGLP) (Vázquez-


Rivera, Sayers-Montalvo, Robles, De Jesús & Torres, 2007). El instrumento de 28
reactivos fue desarrollado y validado con 101 estudiantes graduados/as de psicología
clínica para identificar las actitudes negativas o positivas en torno a ofrecer servicios de
psicoterapia a gays y lesbianas para estudiantes a nivel graduado de psicología clínica
que estén ejerciendo su práctica clínica. La escala tiene una consistencia interna alfa de
Cronbach de .96. La escala se divide en tres subescalas: ‗Preferencia de servicios
terapéuticos‘ (8 reactivos, alfa = .94), ‗Ansiedad hacia la intervención terapéutica‘ (13
reactivos, alfa = .93) y ‗Auto evaluación de competencias clínicas‘ (7 reactivos, alfa =
.85).‖p.437

“Escala de Deseabilidad Social de CrowneMarlowe (MCSDS, por sus siglas en


inglés) (Crowne & Marlowe, 1960). Esta es una de las escalas de deseabilidad social
más comúnmente utilizadas en las investigaciones (Beretvas, Meyers, & Leite, 2005).
La escala de 33 reactivos mide ―la necesidad de aprobación respondiendo de una
manera aceptable y culturalmente apropiada‖ (Crowne & Marlowe, 1960, p.353). Los
estudios han demostrado una consistencia interna de .72 a .96 (Crowne & Marlowe,
1960; Loo & Thorpe, 2000).‖p.437
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 135

Anexo Artículo 15
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0015.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Lozano Verduzco, I., & Díaz Loving, R. (2010). Medición de la homofobia en México:
Desarrollo y. Recuperado de
http://www.aidep.org/03_ridep/r30/RIDEP%2030%20-6.pdf

ESPECIFICACIONES
―Se afirma que en la sociedad mexicana prevalece la homofobia, ya que la mayoría de
los jóvenes y adultos mayores no aceptan la homosexualidad. La homofobia es
entendida como prejuicios sociales que se expresan en forma de actitudes negativas
hacia la homosexualidad. Para aproximarse al constructo, se construyó una escala, a
partir de reactivos de cuestionarios de varios países para su validación. La primera
versión, que constó de 48 reactivos en una escala tipo Likert de cinco opciones, se
aplicó a 252 sujetos de la Ciudad de México de entre 14 y 77 años de edad, 123
hombres y 128 mujeres, con diferentes grados de escolaridad. Se llevaron a cabo
pruebas para conocer el poder discriminativo de los reactivos; la confiabilidad y la
validez de constructo. La escala final estuvo constituida por 27 reactivos en cuatro
factores: discriminación a la expresión homosexual, rechazo familiar, rechazo social y
rechazo personal. Se agruparon, de manera teórica, los reactivos para conformar tres
sub-escalas actitudinales hacia gays, hacia lesbianas y hacia la homosexualidad‖p.105
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Existen medidas culturales que se pueden categorizar en Homofobia, actitudes,
deseables o no deseables, es decir la sociocultura es un prejuicio social, medición.
régimen de pensamientos, hábitos, valores, necesidades,
y costumbres que rigen la cultura (Normas). La
homosexualidad está discriminada dentro la
normatividad sociocultural, al no seguir los parámetros
normativos (hombre y mujer) es criticada y señalada
generando incluso actitudes de crímenes de odio.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0015.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Medición de la homofobia en México: Desarrollo y validación
AUTOR Y AÑO: Lozano Verduzco & Díaz Loving, 2010
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 136

PAÍS Y EDITORIAL: Mexico, Revita RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010


ESPECIFICACIONES:
En México existe continuamente la discriminación homosexual, por esta razón es
indispensable generar conciencia ciudadana a través de una medición científicamente
confiable, definiendo los prejuicios sociales negativos a través de la escala tipo Likert
CONCEPTOS BÁSICOS:

La homofobia

―El término homofobia fue popularizado por primera vez en la academia en 1973 por,
el psiquiatra Weinberg en su libro titulado ―Society and the Healthy Homosexual‖. El
autor lo definió como una fobia acerca de los homosexuales, que parece estar asociada
con un miedo al contagio, un miedo a que se reduzcan las cosas por las que uno peleó,
como el hogar y familia. Según el autor, era un miedo religioso y llevó a una gran
brutalidad, como cualquier miedo lo hace. En específico, el autor se refería al miedo de
estar cerca de una persona homosexual y al odio que se tiene así mismo el propio
homosexual (Weinber, 1972). Algunas definiciones indican que se trata de un miedo
irracional a la homosexualidad (Herek, 2008). La homofobia es por tanto un constructo
que incluye respuestas emocionales como el miedo, la ansiedad, enojo, incomodidad y
aversión que algún individuo experimenta al estar interactuar con personas
homosexuales y que se construye socio-culturalmente (Cruz, 2002). Cabe señalar que
el uso de éste término ha sido criticado, ya que semánticamente, se refiere a tenerle
miedo al ser humano, mientras que el término fobia habla de un trastorno de ansiedad
con síntomas claros y precisos. De esta manera, han surgido otros términos paralelos en
un intento de mayor claridad semántica, como heterosexismo, homo-negatividad o
prejuicio sexual.‖p.106,107

Distincion de homofobia y heterosexismo

―En busca de exactitud, se distingue entre homofobia y heterosexismo (Herek, 2008).


El primero, se ha usado para describir actitudes y conductas anti-gay en el individuo. El
segundo se refiere a ideología y patrones de opresión institucional hacia las personas
no heterosexuales y a la ideología en un nivel sociológico. Algunos ejemplos de
heterosexismo son la negación de derechos civiles, hostilidad a las relaciones entre
hombres gay y lesbianas y discriminación en la búsqueda de servicios legales y
médicos. Herek (2008) propone usar el término prejuicio social, refiriéndose, a todas
las actitudes negativas basadas en la orientación sexual. Dada la organización de los
sistemas sexo/género, la mayoría de estos prejuicios se dirigen a aquellas personas que
se denominan gay, lesbiana, bisexual, transgénero o que mantienen conductas homo-
eróticas. Herek (2008) señala que éste término tiene tres características principales: es
una actitud, se dirige a un grupo social y sus miembros, y es negativo‖p.107

Desde la perspectiva psicológica la homofobia

―Por otro lado, en términos psicológicos la palabra homofobia hace referencia a la


presencia de un estímulo aversivo que produce un comportamiento de evitación, miedo
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 137

y ansiedad (palpitaciones, sudoración, náuseas, etc.) de manera inmediata y que


interfiere significativamente en las actividades cotidianas de la persona; el sujeto evita
de manera activa la presencia del estímulo y el simple hecho de pensar sobre él le
puede provocar la angustia (APA, 2002). Según Adams, Wright y Lohr (1996) y Herek
(2008) no existe evidencia de que una persona heterosexual tenga sentimientos y/o
conductas ansiosas al ser presentado con una persona homosexual. Sin embargo, el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) sí define a la
homofobia como un miedo intenso y sin razón a los homosexuales, y que constituye
una amenaza constante hacia ellos en la medida en que esta fobia muchas veces se
transforma en rechazo, persecución y violencia (CONAPRED, 2004). En esta última
definición, no queda clara la diferencia entre lo que es un miedo intenso y el rechazo y
la violencia contra los homosexuales. En términos psicológicos, la fobia no se expresa
como se describe en esta definición, sino a través de la evitación y de síntomas
ansiosos. Además, para que este miedo intenso se presente, la persona debe saber que
se encuentra en la presencia de una persona homosexual, siendo esto imposible ya que
la homosexualidad no es algo que se vea a simple vista. Por su parte, Adams et al.
(1996) Describen un modelo de la homofobia con tres componentes: cognitivo,
afectivo y conductual, que pueden interactuar entre sí de manera diferente dependiendo
de la situación en la que se está.‖p.107,108

Categorización de niveles de homofobia

―Otras formas de seccionar o categorizar al constructo son evidentes en el trabajo de


Cruz (2002) quien retoma a Blumenfeld para señalar los cuatro niveles en los que opera
la homofobia:‖p.108

―1. Homofobia personal: un sistema personal de creencias como odio a los


homosexuales por considerarlos trastornados psicológicamente o incapaz de poder
empatizar con ellos por sentir que carecen de control sobre sus impulsos.‖ p.108

―2. Homofobia interpersonal: es el nivel que afecta las relaciones entre los individuos
que se expresa en conductas como agredir física o verbalmente a algún homosexual,
incluyendo el uso de apodos y chistes. ―p.108

―3. Homofobia institucional: se trata de las formas en que organismos


gubernamentales, educativos y/o religiosos discriminan sistemáticamente, por ejemplo,
a través de leyes y su aplicación.‖ p.108

―4. Homofobia cultural: se refiere a las normas sociales que funcionan en una cultura
para legitimar la opresión y discriminación. Estas normas no están escritas, son
implícitas y se observan en códigos de conducta.‖ p.108

―Desde esta perspectiva, el pensar en la homofobia en términos indvidualistas y como


una fobia o trastorno imposibilita responsabilizar a las personas de sus actos
homófobos y de vislumbrar sobre instituciones sociales (Cruz, 2002). De tal manera
que la homofobia se debe entender como un mecanismo social, ideológico y sexual,
que forma parte de una estructura cultural que crea significados y produce jerarquías
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 138

que posibilitan el uso y ejercicio de poder en un orden de subordinación de los


homosexuales‖ p.108

La homofobia se puede definir como un prejuicio

―Siguiendo esta lógica, la homofobia se puede definir como un prejuicio sexual que
toma la forma de una actitud negativa hacia personas con una identidad sexual
diferente a la heterosexual. Es decir, se trata de toda actitud (cognición, emoción y
conducta; ver Fishbein y Ajzen, 1975) negativa dirigida hacia los conceptos que hagan
referencia a preferencias sexuales y afectivas diferentes la heterosexual y a las personas
con esta orientación en específico. Esta actitud se puede expresar en conductas físicas y
verbales, en emociones y en cogniciones. Estos prejuicios son construidos a partir de la
socialización y endoculturación con los grupos con los que convive la persona. Gracias
a estos mecanismos, la persona se identifica con dichos grupos, adoptando roles y
características que el grupo promueve y acepta. En el presente trabajo la homofobia se
entenderá como una actitud negativa. Se optó por usar el término homofobia, ya que a
juicio de los autores, es el concepto más cercano y más usado en la cotidianidad‖
p.108,109

Instrumentos de evaluación homosexuales gays (ATG) y lesbianas (ATL)

―Intentos por operacionalizar el constructo en otras culturas dieron por resultado una
escala que ha mostrada un nivel aceptable de confiabilidad (―Attitudes Toward
Homosexuality‖ con alfas de 0.80 en diferentes muestras de Estados Unidos). Esta
consiste en dos subescalas de 10 reactivos cada una, una de actitudes hacia gays (ATG)
y actitudes hacia lesbianas (ATL) (Herek, 1998). Adicionalmente, la escala muestra
validez de constructo porque las actitudes negativas se relacionan con adherencia a
roles tradicionales de género, alta religiosidad y grados altos de dogmatismo; de la
misma manera que grupos de hombres gays y lesbianas demuestran actitudes
favorables. Esta escala fue desarrollada en la década de los 90‘s, entendiendo a la
homofobia como un prejuicio social. Herek (2008) entiende este prejuicio como una
actitud negativa dirigida a lesbianas y gays; y evalúa únicamente el sistema de
creencias del individuo. En Puerto Rico también se han desarrollado escalas de
prejuicio y distanciamiento hacia gays y lesbianas, encontrando confiabilidad mayor a
0.90 y sin datos de validez (García, 1984). También se han desarrollado algunas escalas
de homofobia internalizada, con la finalidad de conocer el grado de agrado que se tiene
una persona homosexual en Estados Unidos (Ross & Rosser, 1996). Estas
investigaciones señalan que la homofobia internalizada es producto de la socialización
que tienen las personas homosexuales en una cultura heterosexista. Lamentablemente,
no se cuentan con los datos de validez y confiabilidad de estos instrumentos.‖ p.109

La Sociocultura

―Concediendo el impacto de la sociocultura en la conceptuación de la homofobia, se


debe acotar que lo que es reforzado o no reforzado en una cultura depende de los
valores y premisas que subyacen la conducta. Díaz Guerrero afirma que la cultura
aceptará los fundamentos, estructura y las normas deseables y no deseables de la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 139

conducta; es decir, la sociocultura se define como un sistema de pensamientos e ideas


que jerarquizan los hábitos, necesidades, valores y que guían las relaciones
interpersonales, estipulan el tipo de premisas culturales (normas, roles, etc.) que
gobiernan los roles que deben ser llevados a cabo y la reglas de interacción de cada
individuo en cada rol. En otras palabras, las premisas histórico-culturales estipulan las
normas, valores, comunicación y conductas del grupo (Díaz-Guerrero, 2003; Díaz-
Loving & Lozano, 2007).‖p.109

Percepción de la homosexualidad en México

―Constituidos a partir de normas y valores socio-culturales, Núñez (2007) describe que


la percepción social de la homosexualidad en México y América Latina se configura
con relación a la dimensión sexual de las personas, no la dimensión amorosa. Esta
visión afirma y confirma a los homosexuales como identidades construidas a partir de
con quien tiene sexo. Esto permite invisibilizar la parte afectuosa y amorosa de las
relaciones interpersonales, el que dos hombres no temen mostrar contacto físico y
emocional entre ellos y que se interesan el uno en el otro y sus necesidades; y el hecho
de que dos mujeres en una relación de pareja amenaza el poder masculino, ya que no
―necesitan‖ de un hombre. Derivado del análisis de las estructuras de poder insertas en
la sexualidad y el género, Cruz (2002) señala que los valores y prácticas que
conforman lo masculino y lo femenino establece relaciones asimétricas entre personas
que por su sexo, género o identidad, pueden ejercer mayor poder sobre otras, sobre
personas que por su preferencia sexual no heterosexual, se ven desvalorizadas y por
tanto, son objetos de odio, repudio y castigo. La homofobia y sus crímenes, deja ver
claramente los valores masculinistas y las relaciones de poder, no solo entre los sexos,
sino entre los mismos hombres. Cuestión que se vincula con los tipos de violencia de
los hombres que describe Kaufman (1989): violencia de los hombres hacia las mujeres,
violencia de los hombres hacia otros hombres y violencia de los hombres hacia sí
mismos.‖p.109,110

―Concluyendo, en México se socializa a partir de una visión patriarcal y binaria del


género y de la sexualidad, formando fuertes estereotipos y actitudes hacia lo que no
encaja en la norma. En este sentido, lo que no encaja es todo aquello afuera del modelo
hombre-masculino-heterosexual y mujerfemenina-heterosexual (Nuñez, 2007); que
niega, reprime y discrimina una serie de posibilidades de género y de expresión del
deseo sexual. Las investigaciones señalan que los que sufren de la homofobia son
aquellos hombres gays afeminados y que ―renuncian‖ a su poder masculino y aquellas
mujeres lesbianas masculinas que buscan acceder a un poder fálico reservado para los
hombres, sin interés en llevar a cabo su ―don divino‖ de ser madres.‖p.110

Encuestas nacionales México

―La cosmovisión sociocultural se hace presente en el colectivo cotidiano evidenciado


en encuestas de opinión que reporta datos nacionales, donde se encuentra que el 57%
de los adultos mayores de 65 años piensan que la homosexualidad se debe rechazar y
solo el 24% piensa que se debe aceptar (Castañeda, 2006). En la población de jóvenes
de 16 a 25 años, el 75% cree que debe aceptarse la homosexualidad y el 18% piensa lo
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 140

contrario. Incluso, la encuesta Mundial de valores en México (en Castañeda, 2006),


encontró que el 39% de los adultos mayores de 50 años rechaza a la homosexualidad y
solo el 26% de las personas de 18 a 29 años lo hace‖p.110,111

―En conjunto, a pesar de los grandes cambios sociales y políticos a nivel internacional
y nacional, la discriminación y los crímenes de odio hacia personas homosexuales se
mantienen a niveles alarmantes, en varios países y en México. Hoy en día, estos
crímenes son más evidentes y se denuncian más, pero se encuentran lejos de disminuir.
Desde negar una vivienda o un trabajo, hasta crímenes como asaltos, agresiones y
asesinatos sádicos son comunes en México, Por ejemplo, Del Collado (2006), encontró
que, de los 400 casos de asesinatos en contra de homosexuales, han sido resueltos
legalmente. Debido a la ausencia de observatorios gubernamentales sobre crímenes de
homofobia, según un artículo de Notiese, la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de
Odio por Homofobia (CCCCOH) calcula que hay tres veces más crímenes de odio en
México que el calculado por las autoridades desde 1995, 465 en total (―465 crímenes
de odio por homofobia en México: CCCCOH‖, 2009). Además, encuestas en México
señalan que más del 50% de estudiantes de preparatoria y adultos mayores de 65 años
no aceptan la homosexualidad (Castañeda, 2006). Lozano (2009), encontró que los
hombres de la Ciudad de México tienen una percepción negativa acerca de la homo
sexualidad, sobre todo de los hombres gays, ya que son descritos como ―maricón‖,
―puto‖ y ―joto‖. (Baile, 2008; Castañeda, 1999, 2006; Coyle, 1992; Del Collado, 2006;
Otis, Rostosky, Riggle & Hamrin, 2006).‖p.111

Estudios de medición homofóbica

(Lozano Verduzco & Díaz Loving, 2010) ―Según la revisión hecha por los autores de
este texto, no existen publicaciones sobre la medición de la homofobia en México. Sin
embargo, a continuación se describen algunos trabajos universitarios al respecto,
realizados de forma aislada y sin vinculación aparente con el trabajo internacional.
Ginsburg (1990) construyó una escala dicotómica para medir actitudes hacia la
homosexualidad en una muestra de clase baja del Distrito Federal. Su escala arrojó tres
factores: interacción social, negación o no aceptación íntima, personal y familiar de la
homosexualidad y juicio personal negativo hacia la homosexualidad. La confiabilidad
de cada factor es mayor al .070 y en conjunto, explican el 34% de la varianza. No
obstante, en la revisión de dicho texto, además de no ser actual, se consideró que no
aborda la homofobia como una actitud y no toma en cuenta aspectos socioculturales de
la misma‖p.111

―Por su parte, Cañizo y Salinas (2007), elaboraron un instrumento sobre permisividad


sexual en jóvenes universitarios de la Ciudad de México, con una confiabilidad de 0.80
y que explica el 57% de la varianza. Entre los siete factores que arrojó su instrumento,
se encuentra el de actitudes hacia la homosexualidad y es el único donde las mujeres
puntúan más alto que los hombres. Esto quiere decir que las mujeres mostraron mayor
apertura ante las relaciones homosexuales. Los autores interpretan que cuando los
hombres se muestran positivos hacia este tipo de relaciones, disminuye su valor social,
ya que están inmersos en una cultura machista donde el hombre tradicional vale por la
cantidad de parejas sexuales heterosexuales que tiene. Este instrumento no se utilizó,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 141

ya que no aborda de lleno el tema de homofobia, sino lo que los autores denominan
permisividad sexual, que incluye las diferencias entre conductas y deseos en torno a
diferentes aspectos de la sexualidad. En la investigación referida, los autores
encuentran únicamente una dimensión de homofobia, que subyace a su variable
principal, la permisividad sexual. Así, se consideró que el usar un único factor para la
medición de la homofobia no es suficiente‖p.111,112

―Por último, se revisó un trabajo de alumnos de la carrera de psicología de la Facultad


de Psicología de la UNAM, de 2005, que aborda el tema de la homofobia (Migoni,
2005). Sin embargo, la construcción y desarrollo de la escala carece de fundamentos
teóricos y metodológicos, además de no contar con características psicométricas
satisfactorias.‖p.112

―A pesar de los esfuerzos descritos, no existe una escala confiable y válida que se
aproxime al fenómeno de la homofobia de manera psicológica e integral en México.
Mucho se ha hablado de la relación que guarda con otras variables como los roles de
género, los rasgos de género, el prejuicio social, la escolaridad, la edad y el sexo. Estas
afirmaciones se hacen en el país sin basarse en investigación empírica, mientras que la
existente se hace fuera del país.‖p.112

Objetivo del estudio

―Debido a la poca literatura propiamente científica actual y sustentada teórica y


psicométricamente sobre la medición de la homofobia en México; así como la fuerte
discriminación que viven las personas homosexuales en ese país, el objetivo de este
estudio, fue elaborar una escala confiable y válida para la población mexicana, que
permita aproximarse de manera segura al constructo de la homofobia. Se considera de
gran relevancia este estudio, ya que las características socio culturales de México
difieren en gran medida de los países donde se han desarrollado otras escalas. Aunque
en las últimas décadas han ocurrido cambios sociales y políticos importantes que
permiten la apertura a nuevas identidades sexuales y la disminución de prejuicios
sociales, existen rezagos de estereotipos sobre la homosexualidad en la población joven
y el rechazo rotundo de la misma en adultos mayores (Castañeda, 2006; Lozano,
2009)‖p.112

Anexo Artículo 16
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0016.1 Actitudes frente a la Análisis sistemático de
homosexualidad literatura sobre las
Latinoamericana actitudes frente a la
homosexualidad realizado
en Latinoamérica entre los
años 2005 al 2015.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 142

REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Arcando, G., Bagnoli, L., Chaves, M., Corvalan, M., Enciso, A., Melgarejo, K., y otros.
(28 de 11 de 2014). Prejuicio y Distancia Social Hacia la Homosexualidad en
Universitarios de Psicologia de Paraguay. Recuperado de
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewFile/189/183

ESPECIFICACIONES:
―Objetivo: Analizar la relación entre prejuicio y distancia social hacia homosexuales en
estudiantes universitarios paraguayos de Psicología. Método: Se recolectaron datos de
86 estudiantes de la capital y 105 estudiantes del interior del país. Se aplicó la Escala
autoadministrable de Prejuicio hacia Gays y Lesbianas de García, revisada por Toro -
Alfonso & Varas-Díaz (2004). Resultados: Se encuentra una relación positiva entre
prejuicio y distancia social, sin diferencia significativa entre estudiantes de la capital y
del interior. Los niveles de prejuicio y distancia social disminuyen conforme avanza el
estudiante en la carrera. Existen diferencias significativas en cuanto a religión y
escolaridad. Conclusión: La homofobia está presente moderadamente en los
universitarios de Psicología de la muestra paraguaya, disminuyendo a medida que es
mayor el nivel de formación.‖ p.240
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVES
CONSULTADO
La homofobia no alcanza niveles altos en esta Distancia social,
investigación más bien se sitúa en niveles bajos en la homofobia, prejuicio,
muestra de estudiantes paraguayos, y a medida que psicología, universitarios.
transcurre la carrera profesional del grupo control se
reduce estos perjuicios, lo cual optimiza el perfil de
profesionales de psicología, es decir se reduce la
discriminación e incluso mantiene pensamientos de
interacción de una manera directa o indirecta en su labor
profesional sin juzgar o crear conductas homofóbicas.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO DE FICHA 0016.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TITULO DEL DOCUEMNTO CONSULTADO:
Prejuicio y Distancia Social Hacia la Homosexualidad en Universitarios de Psicología
de Paraguay
AUTOR Y AÑO: Gabriela, Arcando. Laura, Bagnoli. Maricel, Chaves. María
Corvalán. Andrea, Enciso. Karol, Melgarejo. Ximena, Rodríguez.
PAIS Y EDITORIAL: Paraguay (Universidad Católica de Asunción, Asunción,
Paraguay) SALUD & SOCIEDAD | V. 5 | No. 3 | PP. 240 – 252 |
ESPECIFICACIONES:
Coexisten prejuicios significativos en la muestra de estudiantes de psicología, además
aparecen ciertos aspectos a considerar, se reconoce una relación y disminución entre la
homofobia y los niveles de la distancia social hacia lesbianas y gays igualmente las
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 143

variables sociodemográficas asociadas hacen una diferencia explicativa para estos


resultados preliminares, que se requieren para futuros estudios. Sin embargo a mayor
nivel académico menor nivel de discriminación genera los profesionales de la salud.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Actitud

―La homofobia es considerada una actitud (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales


y Bisexuales de Madrid, 2005), por lo que es necesario definir y comprender términos
claves como este, para abordar el tema. Las actitudes son reacciones evaluativas
favorables o desfavorables, internas o externas, hacia algo o alguien por su pertenencia
a un grupo o categoría, reflejadas en las creencias, sentimientos o inclinaciones a actuar
(Díaz-Loving, Hirt, Hosch, Kimble, Lucker & Zárate, 2001). De forma más específica,
la actitud negativa que se asocia a individuos y se basa en su pertenencia a un grupo o
categoría, se entiende como prejuicio (Díaz-Loving, Hirt, Hosch, Kimble, Lucker
&Zárate, 2001).‖ p.241

Orientacion Sexual

―La orientación sexual ha sido estudiada por muchos autores en los últimos diez años,
pero no por esta razón la sociedad ha comprendido su significado (Toro-Alfonso,
2005). Según la APA (Asociación Americana de Psicología, 2011), la orientación
sexual se define como la atracción duradera hacia otra persona en el plano de lo
emotivo, romántico, sexual o afectivo. Este término hace, por tanto, referencia a los
sentimientos de una persona y al objeto hacia el que están enfocados sus deseos. En
función del sexo de la persona que nos atrae, se distinguen la orientación homosexual,
la heterosexual y la bisexual.‖p.241

Identidad de Género

―En tanto, la identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo(que podría involucrar la modificación de la apariencia o función corporal a
través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea
libremente escogida), y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo
de hablar y los modales (Alston, et al., 2010).‖ p241

Discriminación por Orientación Sexual

―La discriminación contra las personas con orientación sexual distinta a la heterosexual
y con identidades genéricas es un elemento preocupante a nivel mundial, debido al
rechazo que las personas homosexuales reciben por parte de la sociedad (Toro-Alfonso,
2012; UNESCO, 2012). La homofobia es la actitud hostil respecto a los homosexuales,
ya sean hombres o mujeres. Se la puede considerar, junto a la xenofobia, racismo,
antisemitismo, etc., como una manifestación arbitraria que consiste en señalar al otro
como contrario, inferior o anormal (COGAM, 2005).‖ p.241
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 144

El estigma de la homosexualidad

―El estigma de la homosexualidad está ligado a la percepción que tiene la sociedad


sobre la construcción del género. La sociedad asume el mito de que los gays desean
internamente ser mujeres y las lesbianas, hombres. De allí el rechazo a todo lo que
parezca que rete la visión tradicional de la masculinidad y la feminidad (Toro-Alfonso
& Varas-Díaz, 2004).‖ p.243

―La homosexualidad y las actitudes hacia ésta, han existido desde tiempos muy
remotos, sin embargo, actualmente, el tema está dejando de considerarse un tabú en
varios países, de los que Paraguay no es la excepción. Los medios masivos abordan el
tema y el individuo común, como los estratos universitarios requieren estar informados
para tener una percepción y juicios valorativos que no promuevan la discriminación. A
la par, existen en el país organizaciones no gubernamentales, como la Federación de
Asociaciones por la Vida y la Familia (FEDAVIFA) que difunden información sesgada
acerca de la homosexualidad. Esto ocurre porque estas instituciones basan su
conocimiento del tema en fundamentos de índole religiosa. Es más, la mayoría de estas
organizaciones están conformadas por iglesias o sectas religiosas, por lo que es posible
que la información esté sometida a distorsiones que favorecen el rechazo hacia la
homosexualidad (FEDAVIFA, 2012). Las creencias tradicionales de dichas
instituciones le dan una naturaleza pecaminosa e indeseable a la homosexualidad
(Toro-Alfonso & Varas- Díaz, 2004). La población paraguaya parece responder a las
campañas difundidas en medios masivos de comunicación por dichas organizaciones,
de las que los universitarios no están ajenos (Quintana, 2013; Capelli, 2014; s.a 1,
2014; s.a 2, 2014).‖ p.243,244

los psicólogos podrían modelar las actitudes de tolerancia hacia los prejuicios

―El entorno en que se desenvuelve el profesional de la Psicología, se ve implicado por


la adquisición de nuevos conocimientos referentes a su campo. A través de una
formación académica inclusiva a lo largo de la carrera, los psicólogos podrían modelar
niveles de tolerancia hacia los prejuicios, sistema de creencias, y particularmente, sobre
las actitudes hacia las distintas orientaciones sexuales. En ese contexto, el estudio se
enfocó en estudiantes de Psicología, pues su futura labor se basa en velar por la salud
mental de las personas y para ello, deben mantener un nivel de tolerancia respecto a la
orientación sexual de cada individuo, afectado por una sociedad donde existe un nivel
de prejuicio muy alto debido a la falta de conocimiento. Considerando la probabilidad
de que factores sociodemográficos se expresen de manera diferente en relación a los
constructos estudiados, se utilizaron dos muestras de universidades ubicadas en
contexto cultural y geográfico distinto, una de capital y otra de una región interior
delpaís.‖ p.244

Informe de la Asociación de salud Integral y Ciudadanía América Latina

―En el 2011, fue publicado un informe realizado por la ASICAL (Asociación para la
Salud Integral y Ciudadanía de América Latina y el Caribe), en el marco del proyecto
Veeduría al Acceso Universal de Prevención del VIH/sida e ITS para Gays, Bisexuales,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 145

Trans, y otros Hombres que tienen sexo con Hombres (GTBH en América Latina y el
Caribe Hispano). El observatorio al Acceso Universal de ASICAL evalúa la situación
de los gays y otros HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) en la región,
mediante la búsqueda y sistematización de información en el área de Acceso Universal,
Estigma, Discriminación y Homofobia (ASICAL, 2011). En este informe, se contó con
la participación de diversos países de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela). La información obtenida por este estudio en el eje de Estigma,
Discriminación y Homofobia revela que actualmente el Paraguay no cuenta con:
Informes del estado de la situación de la discriminación por orientación sexual;
Informes sobre crímenes de odio por homofobia; Campañas de difusión masiva contra
la discriminación por orientación sexual e identidad de género; Campañas de
sensibilización a periodistas y comunicadores en base a discriminación por orientación
sexual e identidad de género; Campañas para enfrentar al acoso escolar (bullying) por
orientación sexual e identidad de género; Una oficina gubernamental de lucha contra la
discriminación (ASICAL,2011).‖ p.241

Estudio e investigaciones de la sexualidad humana

―En nuestro país, la Sociedad Paraguaya de Estudios sobre Sexualidad Humana


(SPESH) emitió un comunicado acerca de la homosexualidad, en donde ratifica que la
misma no se trata de un trastorno mental ni de otra índole y la reconoce como una
expresión comportamental de la sexualidad humana. En el mismo comunicado,
denuncia las llamadas ―terapias de reorientación sexual‖ calificándolas como carentes
de validez científica y como causantes de sentimientos de culpa en las personas
homosexuales debido a su orientación sexual (Santiago Hernández & Toro-Alfonso,
2010; SPESH, 2011).‖ p.242

―Por otro lado, en una investigación pluridisciplinar sobre la percepción que los
adolescentes escolarizados tienen sobre la homosexualidad, las situaciones de acoso
que viven los estudiantes LGTB (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales) y las
respuestas de la Comunidad Educativa ante el problema de la homofobia en
instituciones educativas de Madrid, España, realizados por el COGAM (2005), se
observó que las chicas se muestran más respetuosas con la diversidad y más
informadas, pero también más seguras con su identidad y menos temerosas por no
cumplir una serie de expectativas rígidas acerca de su sexualidad, puesto que la
incomodidad de los chicos llega al punto de que muchos de ellos no son capaces de
empatizar con los gays.‖ p.242

―Posteriormente, el COGAM (2006) realizó otro estudio en donde se interesó en las


actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y
San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Uno de sus enfoques principales encara el
conocimiento sobre personas LGBT y su cercanía a las mismas, se puso de manifiesto
un desconocimiento importante de referentes lésbicos y, en mayor medida, de personas
bisexuales o transexuales, además de ser llamativo que el 6,1% desconociera la palabra
transexual. Lo más importante, señala el estudio, es que el hecho, no sólo de saber qué
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 146

es ser una persona homosexual, sino de conocer personas homosexuales hace que
disminuyan los indicadores y las actitudes homófobas. Estos indicadores van
disminuyendo a medida que aumenta el grado de cercanía afectiva y emocional con el
alumno o alumna.‖ p.242

―En una investigación realizada en Lima, Perú se buscó conocer las actitudes y
pensamientos de los y las jóvenes preuniversitarios hacia la población homosexual,
donde se encontró que los estudiantes asumen una actitud tolerante respecto a las
actitudes homosexuales tanto en lo personal como a relaciones interpersonales se
refiere, más no estarían dispuestos a practicar dichas conductas (Obando, 2012).‖ p.242

―En México, una investigación cuantitativa y cualitativa enfocada en el género y la


heteronormatividad, midió los niveles de sexismo y homofobia en estudiantes
universitarios. Los resultados mostraron la existencia de prejuicio moderado hacia los
homosexuales y actitudes sexistas que correlacionan de forma positiva con los mismos,
siendo éstas más significativas entre los hombres que entre las mujeres. Por otro lado,
se observó que las lesbianas y personas bisexuales son más aceptadas bajo la condición
de que cumplan con el rol femenino normativo (Coello Pardo, Romero Alcalá, Suárez
Viera & Larraondo de los Ríos, 2013).‖ p.243

―En una tesina realizada en Argentina, se utilizó una escala de medición de actitudes
hacia la homosexualidad en 150 estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos
arrojaron niveles muy bajos de homofobia. Se observó la presencia de mayor
homofobia en los hombres que en las mujeres. Los hombres heterosexuale demostraron
mayores niveles de homofobia ante homosexuales hombres que ante homosexuales
mujeres. Las mujeres heterosexuales, mostraron ausencia de niveles de homofobia
hacia los hombres homosexuales, no así frente a las mujeres homosexuales donde los
niveles de homofobia aumentaron (Tousón, 2005)‖. p.243

―En Venezuela, se llevó a cabo una investigación a fin de determinar las actitudes
hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios de pregrado. Los resultados
mostraron la presencia de una actitud neutral hacia la homosexualidad, indicando
diferencias estadísticamente significativas de género. Las variables semestre y escuela
no resultaron estadísticamente significativas (Campo Cantoré, Rodríguez, & Trías,
2008).‖ p.243

―Recientemente en Paraguay, se realizó una tesis acerca de las actitudes hacia la


homosexualidad en universitarios de Psicología, de institución privada y pública,
ambas con sede en Asunción. Se midieron las actitudes mediante el Inventario
deActitudes hacia la Homosexualidad (IAH). Los resultados arrojaron que, aunque
noexistan diferencias significativas en ambos grupos, al compararse los datos entre
losénfasis de carrera aparecen ciertos aspectos a considerar. Se observó que las
actitudes negativas hacia homosexuales van disminuyendo conforme se avanza en
elcursado de la carrera (Mixco, 2014).‖ p.243

Instrumentos Utilizazados
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 147

―Se aplicó la Escala autoadministrable de Prejuicio hacia Gays y Lesbianas de García,


revisada por Toro - Alfonso & Varas- Díaz (2004) está compuesta por 46 reactivos que
miden actitudes de prejuicio hacia gays y lesbianas. Cada reactivo se contesta con una
escala tipo Likert de cinco puntos con valores desde completamente de acuerdo hasta
completamente en desacuerdo.‖p.245

―El segundo instrumento es la Escala de Distanciamiento Social de Gays y Lesbianas.


―Esta escala, también desarrollada por García (1984), está compuesta de 10 reactivos
que evalúan la distancia social dirigida a gays y mujeres lesbianas (cinco reactivos para
cada grupo).‖ p.245

Anexo Artículo 17
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0017.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Campo Arias, A., & Mercedes Lafaurie, M. (2011). Aceptación de la adopción por hombres
homosexuales en estudiantes de medicina. Recuperado de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colo
mbiana_enfermeria/volumen6/aceptacion_adopcion.pdf

ESPECIFICACIONES
―Objetivo: Determinar la aceptación de la adopción por hombres homosexuales en
estudiantes de medicina de una universidad de Bogotá, Colombia.‖p.29
―Método: Se diseñó un estudio transversal en el que participaron estudiantes de medicina
de primero a quinto semestre. Se preguntó ―¿A las parejas de hombres homosexuales
debería permitírsele adoptar hijos como a las parejas heterosexuales?‖ y se dieron cinco
opciones de respuesta desde ―muy en desacuerdo‖ que recibió un punto, hasta ―muy de
acuerdo‖ a la que asignaron cinco puntos. Se exploraron asociaciones con el coeficiente de
correlación de Pearson (r) y Spearman (rs ).‖p.29
―Resultados: Un total de 199 estudiantes participó en el estudio. El 4,0% respondió ―muy
de acuerdo‖ a la pregunta. En forma cuantitativa, la respuesta fue independiente de la edad
(r=0,09; rs =0,08), sexo (p=0,662), semestre (r=-0,06; rs =0,10), estrato socioeconómico
(r=-0,03 rs =0,02) y actitud frente el cristianismo (r=0,00; rs =0,01). No obstante, la
respuesta se correlacionó significativamente con las puntuaciones para homofobia (r=0,50;
rs =0,51).‖p.29
―Conclusiones Un reducido porcentaje de estudiantes de medicina está ―muy de acuerdo‖
con la pregunta: ―¿A las parejas de hombres homosexuales debería permitírsele adoptar
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 148

hijos como a las parejas heterosexuales?‖. La respuesta se correlaciona significativamente


con la actitud hacia personas homosexuales y es independiente de la edad, sexo, semestre,
estrato socioeconómico y actitud frente al cristianismo. Se necesita más investigación en
este ámbito‖ p.29, 30
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Existen regímenes normativos que reconocen la igualdad Homosexualidad, prejuicio,
de derechos humanos, sin considerar su sexualidad, no actitud, estudiantes de
obstante la sociedad está enmarcada a un régimen medicina, estudios
normativo de hombre y mujer, es decir mantienen transversales.
prejuicios discriminatorios a quienes no cumplen los
lineamientos culturales como los homosexuales. Un claro
ejemplo es el modelo de crianza que se puede efectuar
entre una pareja heterosexual a una pareja homosexual, al
salir de los parámetros normativos la pareja homosexual
será criticada negativamente a los ojos de la sociedad que
los rodea.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0017.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO: Aceptación de la adopción por
hombres homosexuales en estudiantes de medicina
AUTOR Y AÑO: Campo Arias & Mercedes Lafaurie, 2011
PAÍS Y EDITORIAL: Colombia, Universidad El Bosque Revista Colombiana de
Enfermería • Volumen 6 Año 6 • Págs. 29-34
ESPECIFICACIONES:
Los futuros profesionales de la salud mantienes parentescos específicos frente a al
heteronormatividad cultural, es decir conservan creencias de que una adopción se debe
efectuar por una pareja heterosexual y no homosexual a pesar que la corte
constitucional colombiana mantiene la igualdad de derechos maritales incluso en
personas del mismo sexo refiriéndose a cada una de las obligaciones de derechos
patrimoniales en parejas permanentes, estas creencias generan continuamente
prejuicios discriminatorios a la comunidad homosexual.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Derechos humanos

―Algunas legislaciones nacionales reconocen iguales derechos civiles a todos los


ciudadanos, sin considerar la orientación sexual (1); sin embargo, un reducido número
de estas legislaciones permite la adopción a personas de parejas no heterosexuales (2),
a pesar de que muchos niños, niñas y adolescentes esperan padres adoptivos (3).‖p.30

Modelo de crianza
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 149

―Existe controversia sobre las habilidades parentales de personas no heterosexuales y


sobre los efectos en niños y niñas de la crianza en un hogar no heterosexual. Algunos
estudios mostraron efectos negativos de este modelo de crianza (4, 5); mientras, otros
informaron resultados similares e, incluso, algunos hallaron efectos psicosociales
positivos en niños y niñas en hogares con padres del mismo sexo (6, 7).‖ p.30

Actitudes

―Se plantea que parte de la resistencia a la adopción por parejas homosexuales se


fundamenta en el heterocentrismo, heteronormatividad o heterosexismo tradicional que
implica que la única forma funcional y aceptable de familia es el modelo heterosexual
propio de la tradición judeocristiana (8). Este punto se relaciona con la persistencia en
la sociedad de prejuicio sexual, discriminación y exclusión de las personas no
heterosexuales, en forma de bifobia, homofobia, lesbofobia o transfobia (9), y la
tendencia histórica a dar una connotación patoló- gica a cualquier grupo minoritario de
personas (10).‖ p.30

―Estudiantes y profesionales de la salud, al igual que otros profesionales, en el ejercicio


de la profesión reproducen los valores culturales y sociales tradicionales. El prejuicio
sexual es frecuente en estudiantes y profesionales de la medicina (11, 12). En
consecuencia, se espera que un número importante de estudiantes de medicina
informen rechazo a la conformación de parejas homosexuales y a la adopción por
parejas de hombres homosexuales (13).‖ p.30

Estudios discriminatorios frente a los derechos de adopción homosexual

―En estudiantes de medicina, Klamen et ál. Observaron que el 9,7% consideró que ―la
homosexualidad lesiona la institución familiar‖ (14). Parker y Bhugra informaron que
el 50,7% respondió estar ―fuertemente de acuerdo‖ con la afirmación: ―los hombres
homosexuales representan un peligro para los niños‖ (15). Y Kan et ál. Mostraron que
estudiantes de medicina informaron más rechazo que estudiantes de otras carreras a la
pregunta ―¿Las personas homosexuales deberían tener el derecho de adoptar niños?‖
(16). No obstante, no hay estudios disponibles que presenten la frecuencia y exploren
algunas variables relacionadas con la aceptación de la adopción por parejas de hombres
homosexuales en estudiantes de medicina colombianos. Estos hallazgos permitirán el
diseño de intervenciones orientadas hacia una formación médica más incluyente, sin
ningún tipo de discriminación, con base en un mejor conocimiento científico de la
orientación sexual no heterosexual y sus implicaciones en la vida cotidiana.‖ p.30

Objetivo del estudio

―El objetivo general de este estudio fue conocer la frecuencia y algunas variables
asociadas a la aceptación de la adopción por parejas de hombres homosexuales en el
estudiantado de medicina de una universidad privada de Bogotá, Colombia.‖p.30,31
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 150

Anexo Artículo 18
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0018.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Guerrero Buchely, A. M., & Zambrano Guerrero, C. A. (2012). Prejuicios y estereotipos en
estudiantes de la Universidad de Nariño. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pT-
w6F0usMoJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4756637.pdf+&cd=1&hl=e
s&ct=clnk&gl=co

ESPECIFICACIONES
―En el presente artículo se dan a conocer los resultados cuantitativos obtenidos de la
investigación de enfoque mixto denominada Prejuicios y estereotipos entre estudiantes de
la Universidad de Nariño sede Pasto pertenecientes y no pertenecientes a comunidades
afrocolombianas, indígenas y homosexuales y sus implicaciones en el contexto
universitario, desarrollada durante los años 2009 a 20124 . La investigación surge del
análisis de antecedentes a nivel internacional, nacional y regional que evidencia las
manifestaciones de discriminación de las que suelen ser receptoras las comunidades sujeto
de estudio, así como el vacío en el conocimiento respecto a las variables psicosociales
implicadas en esta situación, especí- ficamente en relación a los prejuicios y estereotipos
que las sustentan. En el componente cuantitativo se tuvo como objetivo analizar los
prejuicios y estereotipos que se presentan entre estudiantes de la Universidad de Nariño
Pertenecientes y No Pertenecientes a comunidades afrocolombianas, indígenas y
homosexuales. Se desarrolló mediante un diseño de tipo no experimental transeccional-
descriptivo, a través de la aplicación de una escala de actitudes a 85 estudiantes
pertenecientes a las comunidades sujeto de estudio y 368 a estudiantes no pertenecientes a
estas comunidades de las 11 Facultades de la Universidad de Nariño. Los resultados en
cuanto a los Estudiantes No Pertenecientes indican que las Facultades de Ingeniería son las
que presentan mayores resultados en prejuicios y estereotipos hacia las comunidades objeto
de estudio, mientras que en las Facultades de Artes y Ciencias Humanas se observaron los
puntajes más bajos; en relación al género se encontraron diferencias significativas siendo
los hombres quienes presentan mayores prejuicios y estereotipos que las mujeres. En
referencia a los resultados de los Estudiantes Pertenecientes hacia los Estudiantes que No
Pertenecen a estas comunidades, se evidenció mayores puntajes por parte de los estudiantes
afrocolombianos en prejuicios y estereotipos, principalmente en las mujeres.‖p.71
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Durante décadas ciertas poblaciones son consideradas Prejuicios, Estereotipos,
minorías por sus atributos o actividades étnicas, sexuales, Estudiantes Universitarios,
o raciales. Los grupos minoritarios son señalados, Afrocolombianos, indígenas,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 151

discriminados y rechazados por la sociedad así mismo homosexuales.


son frecuentemente agredidos verbalmente y físicamente,
atentando a su bienestar y la posibilidad de defender sus
derechos humanos, un ejemplo claro es el grupo
homosexual y sus diferentes señalamientos incluso
llegando a la muerte por odio frente a su orientación
sexual.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0018.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO: Prejuicios y estereotipos en
estudiantes de la Universidad de Nariño
AUTOR Y AÑO: Guerrero Buchely & Zambrano Guerrero, 2012
PAÍS Y EDITORIAL: Colombia, Universidad de Nariño. pp. 71-92
ESPECIFICACIONES:
Existen diferentes comunidades o grupos minoritarios que se señalan uno al otro como
los afrocolombianos, indígenas y homosexuales por sus diferentes acciones culturales,
la sociedad mantiene prototipos culturales y cuando son desiguales los sujetos actúan
de manera discriminatoria, homofóbica, y prejuiciosa.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes

―Algunos hechos históricos de reconocimiento mundial tales como holocaustos,


genocidios, conquistas, entre otras, ilustran cómo ciertas poblaciones consideradas
minorías ya sea por sus características étnicas, sexuales o raciales, han sido víctimas de
manifestaciones de discriminación y rechazo por parte del grupo social dominante, que
han llegado en muchos casos a tomar forma de agresiones y expresiones violentas que
atentan contra su bienestar, dignidad y la posibilidad de ejercer libremente sus derechos
y acceder en igualdad de condiciones a los bienes y servicios como el resto de la
población.‖p.72

―En relación a esto, como dice París (2002, 294), estudios a nivel internacional y más
concretamente en el contexto latinoamericano han demostrado que estas
manifestaciones de discriminación y rechazo, guardan una estrecha relación con la
presencia de prejuicios y estereotipos de carácter negativo fundamentados
principalmente en la amenaza que representa la presencia de estas minorías para el
mantenimiento de las normas, valores y ―buenas costumbres‖ que sustentan la
estructura social.‖p.72,73

Composición de un prejuicio

―En este orden de ideas, en relación a los prejuicios diversos autores coinciden con la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 152

concepción que un prejuicio se compone de: a) la actitud favorable o desfavorable, b)


su vinculación a una creencia errónea y generalizada; es así como Allport (1963, citado
por Acuña y Oyuela, 2006, 60), menciona que el prejuicio es una actitud cercana al
estereotipo, pues se basa en ideas subjetivas o generalizaciones de observaciones
aisladas, muchas más que en la experiencia y la información objetiva.‖p.73

(Guerrero Buchely & Zambrano Guerrero, 2012) ―De esta manera en el presente
estudio se consideran los prejuicios como evaluaciones o juicios negativos o positivos
respecto a los integrantes de un grupo los cuales se basan en la pertenencia de los
individuos al grupo, antes que en el comportamiento de un individuo particular
(Feldman, 1998, citado en Acuña y Oyuela, 2006, 60). Es así que el prejuicio tiene
como base el componente afectivo, y evalúa aspectos de la cultura como raza, sexo,
religión, entre otros. El prejuicio esta determinado en gran medida por un tipo de
pensamiento conocido como categórico y suele ser un resultado natural de la forma en
que comprendemos el mundo. Esto porque cuando se piensa en categorías es fácil que
se evidencie el prejuicio (Aguilar, 2011, 4). ‖p.73

―Actualmente se ha explorado la evolución del prejuicio hacia formas más sutiles, los
cuales son fríos, distantes e indirectos, a diferencia del manifiesto que es vehemente,
cercano y directo. El prejuicio sutil se presenta en un contexto social que fomenta
valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad y que condena cualquier
manifestación de prejuicio tradicional.‖p.73

Estereotipos

―Por otra parte, en cuanto a los estereotipos, se puede afirmar que éstos ―representan
una forma de simplificar la extraordinaria complejidad del mundo social en el que
habitamos, al colocar a las personas dentro de categorías‖ (Gross, 2004, 490). Los
estereotipos, son creencias de que los miembros de un grupo comparten una
característica específica; son similares a los esquemas, en este caso se habla de
esquemas acerca de los grupos; por ello es un concepto relacionado con los prejuicios.
González (1999, 79-80), plantea que el concepto de estereotipo es controvertido,
justamente por su vinculación a los prejuicios y la discriminación, así como a las
actitudes y sus componentes. Los prejuicios, por su parte, se constituyen de juicios y
creencias, y contienen estereotipos, en donde el estereotipo es el componente cognitivo
del prejuicio. Por su parte Worchel y cols (2002, 196) comparten la caracterización
anterior según la cual los prejuicios tienen que ver más con el afecto y los estereotipos
con la cognición. ‖p.73

(Guerrero Buchely & Zambrano Guerrero, 2012) ―Es así como en el presente estudio se
comprende a los estereotipos como creencias positivas o negativas sobre las
características de un grupo, las cuales son impuestas por el medio social y la cultura,
aplicándose en forma general a todas las personas pertenecientes a una cultura
determinada, referentes a la nacionalidad, etnia, edad, sexo, entre otros (Gutiérrez y
López, 2006, 4). Por ello los estereotipos están estrechamente ligados a los prejuicios y
a los procesos de categorización que los engloban, estos justifican conductas agresivas,
poseen un fuerte componente afectivo-emocional y ejercen una función psicosocial.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 153

‖p.73

―Otro aspecto relacionado con los prejuicios y estereotipos es el concepto de


discriminación, el cual es el tratamiento diferencial de las personas de acuerdo con su
clasificación como miembros de categorías particulares tales como raza, sexo, edad,
clase social, entre otros. Constituye el proceso por el cual uno o varios miembros de un
grupo social determinado es o son tratados de diferente manera, generalmente injusta
por pertenecer a ese grupo. ‖p.73

Discriminación

―Algunas formas de discriminación son el racismo y la homofobia. El racismo vincula


atributos estrictamente físicos, genéticos o biológicos de un individuo o grupo y sus
supuestas características intelectuales y morales; y que en sentido amplio es un
conjunto de representaciones, de valores y normas expresadas en prácticas sociales que
conducen a la inferiorización y exclusión del otro, cuyos atributos físicos o culturales
son percibidos como distintos de los que comparte el grupo dominante o hegemónico
(Rivera, 2000, 14). La homofobia, puede ser definida como la hostilidad general,
psicológica y social, respecto a las personas que se encuentran atraídas, sienten amor,
pasión, emociones, alegrías y afectos por personas de su mismo sexo; siendo
considerada una forma específica del sexismo, en donde se rechaza a todos los que no
se conforman con el papel predeterminado por su sexo biológico (Borrillo, citado por
Corsi, 2003, 1).‖p.74

―Al respecto, uno de los temas que ha despertado mayor interés por parte de la
comunidad académica es el relacionado con expresiones de racismo hacia comunidades
afrodescendientes, haciendo menor énfasis en lo relacionado con la discriminación
hacia comunidades indígenas quienes por largo tiempo también han sido objeto de
situaciones de exclusión, segregación y marginación social, que van desde el despojo
de sus territorios hasta la indiferencia de los estados por preservar su cultura y
tradiciones. Sin embargo, en la actualidad de manera paralela a las expresiones de
discriminación por razones étnicoraciales se ha comenzado a reconocer de una manera
más explícita las manifestaciones de rechazo, discriminación y homofobia hacia
comunidades con una orientación sexual diferente convirtiéndolos también en
destinatarios de actitudes de prejuicios y estereotipos que tienen consecuencias directas
sobre sus posibilidades de integración y socialización a los diferentes contextos
sociales, tales como el familiar, laboral, educativo, comunitario.‖p.74

―Es importante resaltar que las manifestaciones contemporáneas de discriminación


frente a estas comunidades, no pueden ser reconocidas ni abordadas de la misma
manera que hace algunas décadas, ello debido a la transformación que dichas
expresiones han sufrido en los últimos años y que las han hecho más sutiles y difíciles
de identificar. Una de las razones argumentadas por multiplicidad de estudios
relacionados con prejuicio racial como el presentado por Reales (2005, 1-2), lo
constituye la presencia de fuertes presiones normativas y legislativas a favor de la
igualdad, la tolerancia y el respeto por la diferencia que caracteriza a los estados
democrá- ticos modernos entre ellos el colombiano y que han conducido a una creencia
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 154

bastante generalizada acerca de que las actitudes prejuiciosas ante estos grupos tienden
a desaparecer llegando incluso a minimizar las dimensiones que adquiere esta
problemática en un país multiétnico y pluricultural como Colombia, lo cual impide
identificar las situaciones de rechazo y discriminación a las que día a día se enfrentan
estas poblaciones.‖p.74

Objetivo de estudio

(Guerrero Buchely & Zambrano Guerrero, 2012) ―Teniendo en cuenta lo anterior, el


propósito de la presente investigación fue analizar los prejuicios y estereotipos que se
presentan entre estudiantes universitarios pertenecientes y no pertenecientes a
comunidades afrocolombianas, indígenas y homosexuales, este objetivo se fundamenta
en varios aspectos que lo sustentan: en primer lugar, surge del interés por comprender
la dinámica que se produce en la interacción entre los estudiantes pertenecientes y no
pertenecientes, ya que al hacer parte de un complejo campo de relaciones en los que las
prácticas y comportamientos son mediados por elementos cognitivos y afectivos, este
fenómeno no puede ser abordado de manera unidireccional y debe reconocer el papel
activo que las comunidades afrocolombianas, indígenas y homosexuales juegan en este
proceso, no desde un planteamiento que tienda a la victimización, sino del
reconocimiento de las mutuas influencias que se presentan en el establecimiento de
todas las relaciones sociales.‖p.74,75

Estudios frente a la homosexualidad

―En lo referente a estudios en torno a la temática con población homosexual, en el


contexto internacional latinoamericano específicamente en México, se destacan
estudios como el de Cruz (2002, 8) abordando como problema central la
discriminación hacia homosexuales como consecuencia del androcentrismo y de
valores marcadamente masculinistas. Asimismo, Ortiz (2004, 181-182) evidencia la
existencia en México de marginación y exclusión social en estas comunidades debido a
la falta de políticas que apunten a la equidad de género; y la investigación realizada en
el año 2005 (60-64) por este mismo autor cuyos resultados muestran las tres formas de
opresión internalizada (homofobia internalizada, percepción del estigma por
homosexualidad y ocultamiento) se asociaron con mayor riesgo de presentar ideación
suicida, intento de suicidio, trastornos mentales y alcoholismo. En este mismo sentido,
se encuentra el estudio desarrollado por Martin (2009, 3) en Valencia (Venezuela) que
evidencia rechazo por parte de los participantes hacia la homosexualidad, siendo mayor
entre los hombres. La mayor aceptación fue entre adultos jóvenes, las razones para la
no aceptación de la homosexualidad fueron la religión, al considerarla como una
enfermedad o como un problema de índole social.‖p.76

―En cuanto al ámbito nacional, se nota un gran vacío en el conocimiento lo cual se hace
evidente en la falta de investigaciones respecto al tema, se puede destacar un estudio
llevado cabo por parte de la Universidad Pedagógica Nacional y Promover ciudadanía
(Pulecio, 2009, citado por Werner, 2009, 164), donde se analizaron las creencias,
emociones y comportamientos de los y las estudiantes frente a sus compañeros
homosexuales y lesbianas y se reconstruyen casos de jóvenes que han experimentado
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 155

diversas formas de discriminación y violencia en la escuela, debido a su orientación


sexual e identidad de género.‖p.76

―Finalmente, en el ámbito regional, según Figueroa y Lasso (2009, 52), la temática de


la homosexualidad ha sido poco abordada; al respecto, Villota y Villota (2000, 20) y
Criollo (2002, 17) encontraron que la homosexualidad es catalogada como un
comportamiento que incide en la adquisición del virus VIH-Sida como consecuencia de
la exclusión socio cultural.‖p.77

―Santacruz y Vallejo (2010, 192) determinaron la pertinencia de una construcción de


género desde un contexto propio, ya que se han constituido a través del tiempo fuertes
transformaciones no generalizables tomando como referente una cultura heterosexual
regida principalmente por la iglesia católica, creándose diversos conflictos por las
nociones de pecado y anomalía asumidas frente a la sexualidad diversa. ‖p.77

―En relación a los prejuicios y estereotipos que se presentan en los pertenecientes hacia
los que no pertenecen a comunidades afrocolombianas, indígenas y homosexuales, no
se encuentran estudios específicos por lo cual los hallazgos se interpretan a la luz de
hipótesis que tienen en cuenta las consideraciones de investigaciones relacionadas con
la comunidad afrocolombiana e indígena.‖p.77

Instrumento

―Las actitudes que se evaluaron a través de estas escalas se centraron en identificar los
aspectos afectivos, cognitivos y conductuales de los estudiantes no pertenecientes hacia
los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas, afrocolombianas y
homosexuales, y de los estudiantes que pertenecen a estas tres comunidades hacia los
estudiantes que no pertenecen a ellas. Dichas escalas fueron construidas teniendo en
cuenta el marco teórico, investigaciones relacionadas y el criterio del equipo
investigador, posterior a esto se realizaron los procesos de validez y confiabilidad,
mediante validez de contenido y confiabilidad de consistencia interna.‖`.78,79

―La Escala de Actitudes para Estudiantes No Pertenecientes, tuvo por objetivo


identificar los prejuicios y estereotipos de estudiantes universitarios hacia estudiantes
afrocolombianos, indígenas y homosexuales. El instrumento construido fue una escala
tipo Likert, que constaba de 83 ítems y 5 opciones de respuesta (Totalmente de
Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo y Totalmente
en Desacuerdo).‖p.79

Anexo Artículo 19
Reseña
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 156

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0019.1 Actitudes frente a la Análisis sistemático de
homosexualidad literatura sobre las
Latinoamericana actitudes frente a la
homosexualidad realizado
en Latinoamérica entre los
años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÍCULO)
Toro, J. (5 de 5 de 2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación
Sexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78523006007.pdf

ESPECIFICACIONES:
―En la medida en que el mundo se ha globalizado y las fronteras parecen ser cada vez
más difusas, pareciera que algunos sectores de la sociedad tienen la necesidad de
acentuar las diferencias y poner distancia de esas diferencias. Esto parece observarse en
los niveles de exclusión y rechazo que reciben las personas que pertenecen a las
comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Desde una perspectiva de
las prácticas basadas en evidencia y de los derechos humanos, este artículo presenta el
estado actual de las investigaciones sobre la discriminación sexual. La homofobia
individual e institucionalizada sirve como base central de la discriminación. Se discute
la transgresión del género como elemento fundamental para justificar el odio y la
discriminación que puede llevar al homicidio. Se plantea la necesidad de que desde la
psicología se desarrollen estándares éticos para las intervenciones en estas
comunidades.‖ p.71
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVES
CONSULTADO
Este artículo señala el periodo actual de las Discriminación sexual,
investigaciones que se han realizado en base a las homofobia, diversidad
actitudes por una orientación sexual diferente, como la sexual y psicología.
homofobia en particular que esta instaurada en la
sociedad, igualmente la discriminación contra la
homosexualidad, la cual se juzga por su inclinación
sexual de género según un elemento principal para
justificar el odio y el rechazo que puede conducir al
crimen, así mismo se traza la necesidad que desde la
psicología se desarrollen modelos éticos para lograr una
mejor aceptación en la sociedad de esta comunidad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO DE FICHA 0019.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TITULO DEL DOCUEMNTO CONSULTADO:
El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 157

AUTOR Y AÑO: Toro, 2012


PAIS Y EDITORIAL: Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico Terapia Psicológica,
vol. 30, núm. 2, julio, 2012, pp. 71-75 Sociedad Chilena de Psicología Clínica
ESPECIFICACIONES:
El artículo ostenta la realidad que viven los individuos en la sociedad frente a su
orientación sexual y por ende cierta parte de la cultura no acepta este tipo de personas y
por ello tiende a comportarse con ellos de una manera agresiva o aislada, motivo por
lo cual muchas veces esta comunidad no se siente parte de una colectividad que los
entiende y acepta como son por la falta de tolerancia y respeto a los derechos humanos.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Investigaciones de actitudes, prejuicio y orientación sexual


―Fueron Adorno, Frenkel-Brunswik, Levinson & Sanford (1950) quienes realizaron los
primeros estudios sobre prejuicio, estableciendo básicamente que el autoritarismo de
derecha era la base principal del prejuicio. Aunque muchos de sus planteamientos
fueron criticados (Altemeyer, 1981; Martin, 2001) hoy sabemos que la investigación
reciente sostiene que el autoritarismo de derecha se correlaciona con toda una variedad
de prejuicios (Altemeyer, 1996; Duckitt & Farre, 1994; McFarland, Ageyev &
Abalakina, 1993).‖ p.71

―Las actitudes negativas hacia la homosexualidad y el lesbianismo se han estudiado


desde muchas perspectivas, especialmente intentando identificar cómo se desarrollan y
cómo se pueden facilitar intervenciones para disminuir el prejuicio y el rechazo social.
En un intento por caracterizar a las personas con prejuicio hacia los gays y las
lesbianas, Herek (1984, 1994) indica que aquellas que manifiestan más actitudes
negativas hacia la homosexualidad poseen actitudes tradicionales sobre los roles de
género, tienen más amistades que manifiestan actitudes negativas, son mayores en
edad, tienen menos educación formal y son conservadoras en asuntos religiosos. Otros
investigadores han mencionado que los niveles de prejuicio y rechazo hacia la
homosexualidad están relacionados con los modelos de atribución. Estos estudios
señalan que las actitudes se relacionan con la percepción de que la persona tiene o no el
control sobre su homosexualidad (Sakalli, 2002).‖ p.72

Prejuicio

―Los estudios sobre el prejuicio contra las minorías sexuales han coincidido sobre
cuáles son las características principales de las personas que discriminan. Se destacan
en la mayoría de los estudios, las ideas políticas conservadoras, la asistencia regular al
culto religioso, actitudes negativas hacia la mujer y una fuerte adherencia al modelo
hegemó- nico de la masculinidad y la división de roles sexuales.‖ p.72

―Sin embargo, hay autores que señalan que el prejuicio se hace cada vez más
sofisticado y difícil de identificar, dando paso a niveles sutiles de prejuicio y
discriminación. Nos indican Quiles del Castillo, Betancor-Rodríguez, Rodríguez -
Torres, Rodríguez-Pérez & Coello-Martel (2003): ―La presencia de fuertes presiones
normativas en favor de la igualdad y la tolerancia, en lugar de eliminar este prejuicio
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 158

parece haberlo hecho más sutil y sofisticado‖ (p. 198). Todo parece indicar que el
prejuicio homosexual tiene muchos parecidos con el autoritarismo y con el prejuicio
racial, aun con todas sus diferencias. Concluyen Quiles et al. (2003) que:‖ p.72

―Nuestros resultados confirman la idea de que la homofobia o el prejuicio hacia


homosexuales presenta características similares al prejuicio racial. Probablemente
porque las condiciones sociales en que se producen ambos fenómenos son las mismas‖
(p. 204).‖ p.72

Homofobia

―La homofobia se manifiesta en una respuesta afectiva y en actitudes negativas basadas


en mitos y estereotipos acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo
(Snively, Kreurger, Stretch, Watt & Chadha, 2004). La homofobia, como el racismo y
la misoginia representan obstáculos mayores para el pleno disfrute de los derechos
humanos que toda persona ciudadana debe tener garantizados. De hecho algunos
investigadores sobre el tema han planteado que en la sociedad occidental en donde se
condena el racismo y el antisemitismo, y en donde la misoginia ha perdido legitimidad,
la homofobia permanece quizás como el último prejuicio aceptado socialmente (Fone,
2000).‖ p.72

―Aun en jóvenes universitarios podemos encontrar altos niveles de homofobia, lo que


pudiera contradecir la percepción de que la juventud educada es más tolerante a la
diferencia y a la diversidad sexual (Toro-Alfonso & Varas-Díaz, 2004).‖ p.72

Homofobia como resultado de creencias

―Mercado-Mondragón (2009) señala que existe un nivel de homofobia personal que


resulta en la creencia de que las personas homosexuales y lesbianas merecen el odio
bajo el supuesto de que no pueden controlar sus deseos, que son mayormente
anormales. Por otro lado, existe la homofobia interpersonal que surge cuando el
prejuicio personal se transforma en acciones discriminatorias. Así mismo, la homofobia
institucional permite que se ejerza presión contra el sector homosexual en las
instituciones educativas, religiosas, empresariales y profesionales. Concluye Mercado-
Mondragón que:‖ p.72

Erradicar la homofobia a través de un cambio cultural

―Para combatir y erradicar la homofobia se requieren acciones urgentes que incidan en


un cambio de patrón cultural que ha establecido a la heterosexualidad como la única
opción válida para el ejercicio del amor y de la sexualidad. Si la sociedad sigue sin
reconocer a la homosexualidad como otra opción, los homicidas homofóbicos
continuarán argumentando que con el asesinato de homosexuales liberan a la sociedad
de entes depravados que no tienen derecho a vivir‖ (p. 152)

―En la vida cotidiana los homosexuales y las lesbianas se enfrentan a diferentes formas
de prejuicio, además de que existen pocas organizaciones que atiendan los problemas
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 159

específicos de esta población y no hay reconocimiento institucional y legal de los


distintos arreglos familiares entre individuos del mismo sexo. Las formas más
evidentes de violencia van desde los insultos verbales y las agresiones físicas, hasta
formas extremas como los asesinatos (OrtizHernández & García-Torres, 2005).‖ p.72

Crímenes de odio por homofobia

―Los crímenes de odio por homofobia no son asesinatos entre homosexuales. Muchas
veces el asesino no es homosexual y hay víctimas que tampoco lo son. Son asesinatos
provocados por el odio que los grupos de poder han ido construyendo en la sociedad a
lo largo de siglos contra toda forma de deseo y práctica sexual no convencional, y no
solamente contra los homosexuales y la homosexualidad (Rodríguez, 2010).‖ p.72

―Algunos investigadores (Parrot, Peterson, Vincent & Bakeman, 2008) plantean que
existe una relación entre el coraje que media la respuesta de prejuicio sexual y agresión
hacia los hombres homosexuales, lo que implica la necesidad de examinar los factores
relacionados con la manifestación del coraje. Los resultados de sus investigaciones han
demostrado que la adherencia a los modelos hegemónicos de la masculinidad se
relaciona con la agresión hacia la diferencia sexual. Aquellos hombres que se inscriben
en el modelo dominante de una masculinidad heterosexual, agresiva y dominante,
tienden a manifestar conductas dentro del continuo de la homofobia. Esto va desde el
chiste impersonal, el rechazo, los comentarios, la agresión y la posibilidad del
homicidio.‖ p.72,73

los crímenes de odio surgen desde el contexto social

―De acuerdo con Levin y McDevitt (1993), los crímenes de odio surgen desde el
contexto social y no deben ser tratados como incidentes aislados cometidos por un
grupo de personas mentalmente perturbadas. La historia del desarrollo de las
legislaciones en los diferentes países relacionados a los crímenes de odio, ha
confrontado precisamente el nivel de homofobia institucional que se reconoce en los
Estados. La dificultad para definir la intencionalidad y el pensamiento de odio de parte
del agresor hace difícil establecer diferencias entre los crímenes en general y los
crímenes de odio.‖ p.73

―Sin embargo, aunque el prejuicio no es más moralmente reprobable que cualquier otra
motivación para el crimen, existe evidencia de que son diferentes. La psicología y la
criminología establecen claramente que los crímenes de odio pueden causar mayor
daño a la víctima y a la comunidad en comparación con otros crímenes. El nivel de
violencia utilizado, la brutalidad del evento y los significados asociados a los crímenes
de odio dan cuenta de que se intenta impactar más allá de la víctima particular
(Sullaway, 2004).‖p.73

Discriminación

―Los supuestos que sustentan la discriminación son muchas veces no considerados


claramente y algunos investigadores plantean que es difícil reconocer que participamos
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 160

de estas actitudes. Sevilla-González (2007) plantea que:‖ p.73

―La actitud ni siquiera es percibida por la mayoría de los sujetos como prácticas
discriminatorias porque se consideran estas actitudes como aceptables y válidas, la
respuesta es compartida así como los prejuicios y valoraciones‖ (p. 64).‖ p.73

Discriminación LBGT

―La realidad es que la violencia y la discriminación contra personas de las


comunidades LGBT es parte de un discurso normalizado que es aceptado socialmente y
que no parece provocar grandes disonancias cognitivas en las personas. Así se tolera la
violencia y se justifica en ocasiones por una ―moral‖ no explicitada.‖ p.73

―El silencio -en ocasiones, cómplice- permite el espacio para toda una serie de
crímenes de odio que se producen en América Latina y el Caribe. Aunque es probable
que no se reporten claramente todos los casos, se han informado casos muy
reconocidos en Chile, Argentina (Comunidad Homosexual Argentina, 2009), Perú
(Movimiento Homosexual de Lima, 2012), Colombia (Velandia, 2008), México (Brito
& Bastida, 2009), Brasil (Mongrovejo, s.f.), Guatemala (Colectivo Amigos contra el
Sida, 2010), Boliva, Nicaragua, Honduras (G Noticias, 2011), Venezuela (Colectivo de
Lesbianas Feministas, 2009), República Dominicana (El Nacional, 2011) y Puerto Rico
(Toro Alfonso, 2007). En los Estados Unidos, Herek (2009) ha realizado estudios sobre
el nivel de estigma y discriminación con muestras probabilística.‖ p.73

―Estos eventos no incluyen la proliferación de intervenciones psicológicas sin base


empírica que se utilizan para ―curar‖ la homosexualidad, en ocasiones con medidas
violentas. Las terapias de curación para homosexuales han sido fuertemente criticadas
y consideradas como violentas por todas las organizaciones profesionales de salud
mental en los Estados Unidos y en América Latina (Santiago & Toro-Alfonso, 2010).‖
p.73

Investigaciones de representación social del género

―En muchos de los estudios sobre prejuicio y discriminación (Ortíz-Hernández, 2004;


Toro-Alfonso, 2009) se hace evidente que la adhesión a los cánones tradicionales de la
representación social del género es un requisito importante para la inclusión social en
América Latina. Los estereotipos que señalan que todos los hombres gay parecen
mujeres y que todas las lesbianas parecen hombres, descansa en la base de la
percepción que tiene la sociedad sobre las comunidades LGBT.‖ p.73

―No es sorprendente que una sociedad como la nuestra, que tradicionalmente ha sido
tan rígida en el manejo de los roles sexuales y que exige concordancia, tenga grandes
dificultades en todo lo que le parezca que invierte el género. Ya sea porque lo ven
como un ―problema hormonal‖; ―un problema genético‖: p.73

―Somos testigos de cómo el género es una de las categorías reguladoras de mayor


importancia en nuestra sociedad. A través de éste, se ha ejercido control sobre las
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 161

personas desde instancias históricas que preceden nuestra era, tomando el dictamen de
la anatomía biológica como punto de partida para constituirnos en hombres o en
mujeres‖ (Rodríguez-Madera & Toro-Alfonso, 2002, p. 64).‖ p.73

―Los asuntos de género parecen ser el tema final para la tolerancia. Muchas personas
manifiestan dificultades en el manejo de las personas transgénero, incluyendo hombres
gay ―afeminados‖ o mujeres que ―parecen hombres‖. Evidentemente relacionado a los
mitos y estereotipos, las risas, miradas, chistes y comentarios que se observan frente a
personas que rompen con el esquema tradicional del género.‖ p.73

Estereotipo del Género

―Los comentarios sobre cómo se identifica a una persona gay o lesbiana están también
vinculados al estereotipo del género. Muchas personas piensan que pueden reconocer a
los homosexuales y lesbianas precisamente porque muestran rasgos confusos sobre el
género o se les observa una clara inversión del género (Toro-Alfonso, 2006).‖ p.73

―Tradicionalmente provoca risas y chistes el hecho de que un hombre –que socialmente


posee el potencial para el poder y la masculinidad dominante– se represente
socialmente con la imagen femenina. Los medios de comunicación televisivos están
llenos de la presencia casi patética de la imagen de un pobre hombre homosexual que
se muestra como frágil, afeminado y con pretensiones histéricas. Para la sociedad,
provoca risas que precisamente un hombre sea capaz de adoptar semejante postura…,
lo femenino, que pareciera tan desvalorizado y rechazado en nuestra sociedad.‖ p.73,74

Características de Genero homosexual

―También la mirada del género le asigna a los hombres gay características positivas:
son buenos amigos, tienen buenos gustos, se puede contar con ellos, saben escuchar,
visten muy bien… todas estas características socialmente asignadas a lo femenino. La
imagen transgénero también se observa en esta línea. En ocasiones percibida como la
exageración de lo femenino, la persona transexual remite a toda la confusión que
provocan las imágenes de travestis y transexuales famosas y conocidas por la televisión
(hiper mujer, seductora, provocadora y sobre todo sin pelos en la lengua).‖ p.74

―Por otro lado, la imagen de la lesbiana es totalmente lo contrario. La lesbiana se


representa socialmente como la persona arribista. La mujer que no reconoce su
posición social y se atreve a pretender la masculinidad, privilegio permitido sólo a los
hombres biológicos. La lesbiana no da gracia… provoca temor. No es la primera vez
que escuchamos comentarios y advertencias sobre la brutalidad –casi masculina– de la
lesbiana. Se les presenta como ―pasionales‖, que ―se enamoran de todas las mujeres‖ y
presentan grandes escenas de celos y de agresión.‖p.74

Violación a los Derechos Humanos

―Es imposible garantizar los derechos civiles de un sector social dentro del contexto de
la exclusión y la violación de los derechos humanos. Evidentemente, dentro de este
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 162

marco los derechos sexuales son derechos humanos. La marginación, la pobreza, la


falta de acceso a servicios de salud y protección y la falta de reconocimiento de la
variedad de identidades (situaciones que llevan en ocasiones hasta el asesinato), son
violaciones de los derechos a la plena ciudadanía de los hombres homosexuales,
lesbianas, bisexuales y transgéneros (Díaz, Ayala, Bein, Henne & Marín, 2001).‖ p.74

―Las violaciones a la plena ciudadanía parecen ser constantes y generalizadas en


nuestros países, y la bruta realidad es que estas situaciones conmueven poco al resto de
la comunidad. Todos los seres humanos tienen derecho a la vida plena, y la diversidad
en orientaciones e identidades sexuales no debe representar un obstáculo para la
felicidad. Se hace inaplazable que se establezcan límites a las intervenciones policíacas
y a la actitud permisiva y tolerante que estimula a sectores de las mayorías a agredir y
marginar a los homosexuales. El gobierno y sus instituciones hacen un débil servicio a
la comunidad cuando no reconocen la responsabilidad que les corresponde.‖ p.74

―Es importante reconocer que los homosexuales enfrentan discriminación social,


cultural y a veces legal y económica debido a su comportamiento sexual, con efectos
nefastos para su salud mental y el libre disfrute de la vida (Carleton, 1999; Mays &
Cochran, 2001). Desarrollar y fortalecer políticas públicas que protejan los derechos de
este sector de la comunidad significa permitir el acceso de las poblaciones vulnerables
a escenarios laborales dignos, a servicios de salud preventiva y a la libre expresión de
su sexualidad. Se hace imperante que el gobierno y la sociedad civil establezcan planes
de desarrollo y solidaridad para prestar atención a uno de los sectores más vulnerables
de nuestra sociedad.‖ p.74

Anexo Artículo 20
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0020.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (ARTÌCULO)
Barrientos, J., & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y
Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v22n1/art01.pdf

ESPECIFICACIONES
―La homofobia persiste en muchas sociedades occidentales, incluida la chilena. Solo
recientemente se han desarrollado estudios psicosociales que evalúan la homofobia y su
impacto sobre la vida de las minorías sexuales. En este artículo se exponen los hallazgos
más recientes relativos al tema. Asimismo, este artículo constituye un llamado a
investigar el prejuicio y sus efectos en las minorías sexuales desde una perspectiva más
comprehensiva y no desde una postura individualista, que considera la homosexualidad
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 163

como un ―problema‖ y no atiende a la función social del prejuicio, esto es, sostener y
legitimar el dominio de unos grupos sobre otros.‖p.3

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE


CONSULTADO
Diferentes grupos homosexuales han generado marchas homofobia, calidad de vida,
de concientización en todo el mundo, buscando la psicosocial, Chile
igualdad y el reconocimiento de su sexualidad por esta
razón a través de los años fueron reconocidos, sin
embargo existe la homofobia y prejuicio en la sociedad
siendo partícipe de múltiples investigaciones que
resaltan la calidad de vida de los homosexuales.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0020.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial
AUTOR Y AÑO: (Barrientos & Cárdenas, 2013)
PAÍS Y EDITORIAL: Chile , Universidad Católica del Norte, PSYKHE, 2013, Vol.
22, N˚ 1, 3-14 doi:10.7764/psykhe.22.1.553
ESPECIFICACIONES:
Este artículo consiste en describir los diferentes estudios que evalúan la homofobia, el
prejuicio y sus diversas actitud a la comunidad gay, además es un llamado de atención
frente a los diversos juicios y críticas que se generan a un grupo minoritario desde una
perspectiva psicológica y como fue desde la misma psicología utilizada para
argumentar la discriminación hacia los homosexuales, desde 1974.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Cambios Socioculturales
―En el mundo occidental, incluida América Latina, la articulación particular de las
relaciones entre los géneros ha generado una histórica desigualdad entre hombres y
mujeres, divergencia que ha beneficiado preponderantemente a los hombres
heterosexuales (Barrientos, 2003; Viveros, 2001). No obstante, según diversos autores
(Bozon, 2001; Connell, 2002; HaavioMannila, Kontula & Rotkirch, 2002; Inglehart &
Baker, 2000; Weeks, 1993), la llegada de transformaciones socioculturales globales
habría contribuido a modificar progresivamente las normas y valores de las sociedades
occidentales en el sentido de un mayor individualismo, equidad en las relaciones entre
géneros y un aumento de los valores seculares y auto-expresivos (Barrientos, 2003).
Estas mutaciones sociales y culturales están generando: (a) una progresiva
secularización del sexo, (b) una liberalización de las actitudes sexuales y un mayor
énfasis en los derechos sexuales, (c) un incremento de la diversidad de las formas de
vida doméstica y (d) una orientación de la sexualidad hacia el hedonismo, el placer y la
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 164

recreación (Christopher & Sprecher, 2000; Haavio-Mannila et al., 2002).‖p.4


El machismo afectan las relaciones de género
―Sin embargo, persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género
y que en América Latina son sostenidas por el machismo y el marianismo (Cianelli,
Ferrer & McElmurry, 2008). El machismo, por una parte, contribuye a la
discriminación de las mujeres y, por otra, genera comportamientos homofóbicos, ya
que comporta un conjunto de actitudes y prácticas aprendidas que permiten el
sostenimiento de un orden social en el que las minorías sexuales son sometidas o
discriminadas (en términos psicosociales, se entiende por minoría a un grupo que posee
menos poder social, independientemente de su tamaño demográfico). El marianismo
supone la sumisión de la mujer al hombre (Barrientos, 2010) y las mujeres que se
alejan de esta sumisión e incumplen lo esperado socialmente para su rol serían
socialmente sancionadas por ello. El machismo y el marianismo son sistemas de roles,
aprendidos en la infancia, que definen los comportamientos esperados para cada
género. La trasgresión de dichos roles se traduce en una valoración negativa y en
sanciones concretas, dependiendo de la sociedad en que tiene lugar (Cárdenas,
Barrientos, Gómez & Frías-Navarro, 2012). Específicamente, en el caso de las
personas homosexuales que trasgreden el rol esperado socialmente se produce una serie
de discriminaciones que se han agrupado bajo el título de homofobia (Baral, Sifakis,
Cleghorn & Beyrer, 2007; Cáceres, Pecheny, Frasca, Raupp & Pocahy, 2008; Harding,
2011).‖p.3,4
Objetivo investigativo
―El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión del fenómeno de la
homofobia y su impacto en la calidad de vida de gay y lesbianas, desarrollando algunas
nociones teóricas y revisando algunas de las investigaciones psicosociales efectuadas
sobre este tema. La psicología social ha estudiado desde hace mucho el prejuicio y la
discriminación hacia diversos grupos sociales (mujeres, minorías sexuales, etnias, entre
otros; Allport, 1954) y ha desarrollado investigaciones que permiten conocer y
comprender mejor las causas de dicho fenómeno, enfatizando la relación individuo-
sociedad (Gaviria, García-Ael & Molero, 2012). Por tanto, la psicología social,
concebida como un modo de mirar las relaciones sociales, aporta a la comprensión de
la homofobia, entendiéndola como un modo particular de relaciones intergrupales que
se dan en el marco de un campo que es político, en tanto atravesado por relaciones en
las que circula y se ejerce el poder, y en el cual se escenifican respuestas a este.‖p.4
Homofobia
―Los estudios que analizan las actitudes negativas hacia homosexuales, efectuados a
través de encuestas y estudios de opinión, se inician en los años 70 (Grey, Robinson,
Coleman & Bockting, 2013), aunque se ejecutan de forma sistemática después del
inicio del SIDA en los años 90 (Sandfort, 1998). No obstante, ya en los años 80 se
popularizaron algunas escalas como la Attitudes Towards Lesbians and Gay Men Scale
(ATLG) de Herek (1984a). Una de las razones para el retraso del estudio de la
homofobia es que el fenómeno de la homosexualidad es difícil de evaluar (Michaels &
Lhomond, 2006), ya que los resultados obtenidos están sometidos a las definiciones y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 165

palabras usadas para referirse a la homosexualidad (Bochow et al., 1994; Sandfort,


1998). Estas definiciones no son neutrales, pues tienden a definir el fenómeno desde la
posición privilegiada de los heterosexuales.‖p.4
―Investigaciones europeas insinúan que la declaración de conductas y prácticas de tipo
homosexual es mayor en aquellos países en los que el clima sociocultural es tolerante
frente al tema homosexual (Sandfort, 1998). Por el contrario, en contextos sociales de
intolerancia, la confesión de una conducta socialmente castigada, como podría ser la
homosexualidad, puede equivaler metafóricamente a su declaración (Barrientos &
Páez, 2000), por lo que quienes la asumen públicamente deben asumir también los
costos asociados a dicha ―trasgresión‖, es decir, la homofobia.‖p.4
―La homofobia como concepto ha sido usado desde los 60 para referirse a la actitud
negativa hacia homosexuales (Borrillo, 2001) y a las emociones que se despiertan en
las personas heterosexuales cuando entran en contacto con personas homosexuales.‖p.4
―Sin embargo, hoy en día se define la homofobia no como una fobia, sino como una
hostilidad dirigida a los homosexuales. El componente emocional de una fobia es la
ansiedad, mientras que el componente emocional de la homofobia es la ira y el enojo
(Herek, 2004). En la actualidad la homofobia es una denominación que resulta
insatisfactoria (Chamberland & Lebreton, 2012), porque, entre otras razones, hace
referencia exclusivamente a la actitud extrema de aprensión psicológica, ocultando
otras formas de hostilidad menos irracionales (Borrillo, 2001), así como las
condiciones sociales de producción de dicho fenómeno. Pese a lo anterior, el uso de
esta noción por parte de investigadores y miembros de las propias minorías sexuales
facilitó el tránsito de la tradicional forma de pensar la homosexualidad como
enfermedad o patología y focalizar la mirada en el prejuicio hacia las personas
homosexuales (Adam, 1998; Herek, 2004; Plasek & Allard, 1984; Plummer,
1999).‖p.4,5
―Herek (2007) ha sugerido el uso del concepto prejuicio sexual, con el fin de superar
las restricciones y críticas que ha recibido la noción de homofobia (Herek, 2000a,
2004; Herek & McLemore, 2013).‖p.5
Investigaciones de actitudes homofóbicas y prejuicios homosexual
―Numerosas investigaciones psicosociales se han efectuado para medir y caracterizar
la homofobia en el mundo y en Chile (Barrientos & Páez, 2000; Cárdenas &
Barrientos, 2008a; Herek, 1984a, 1984b, 1988, 2000b, 2002; Larsen, Reed & Hoffman,
1980; Movimiento de Integración y Liberación Homosexual [MOVILH], 2007, 2008,
2010; Ortiz-Hernández & García, 2005; Raja & Stokes, 1998; Steffens, 2005; Steffens
& Wagner, 2004; Wright Jr., Adams & Bernat, 1999). Estas pesquisas han
documentado que la homofobia varía en diferentes contextos y países (Bozon, Gayet &
Barrientos, 2009). Además, estudios indican que hay una gran semejanza entre las
consecuencias de diferentes tipos de discriminación (racismo, sexismo y homofobia)
sobre las personas que son víctimas de dichas acciones (Wexler, DiFluvio & Burke,
2009), lo que sugeriría una estructura común en todos estos tipos de discriminación.
Asimismo, la homofobia se asocia tanto a variables individuales como sociales.‖p.5
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 166

―La evidencia psicosocial existente indica que, si bien tanto hombres como mujeres
heterosexuales expresan actitudes negativas hacia los gay y lesbianas, las actitudes de
los hombres heterosexuales son más negativas hacia los gay que hacia las lesbianas,
mientras que las mujeres heterosexuales manifiestan similares actitudes negativas hacia
ambos grupos (Herek, 2000a; Kite, 1984; Kite & Whitley Jr., 1996; LaMar & Kite,
1998; Lingiardi, Falanga & D‘Augelli, 2005). Este patrón podría reflejar diferencias
sexuales en la organización cognitiva que subyace al prejuicio sexual (Herek, 2000a,
2007; Herek & Capitanio, 1999; Steffens & Wagner, 2004). Además, hay diferencias
sociodemográficas en las actitudes negativas: estas se relacionan con la edad (a mayor
edad las actitudes son más negativas; Inglehart & Welzel, 2005) y el nivel educativo (a
mayor cantidad de años de educación formal menores niveles de prejuicio; Herek,
1988).‖p.5
―También, estudios de cognición social han probado que cuando la población
heterosexual cree que la homosexualidad es una cuestión que puede ser controlada por
los sujetos los índices de rechazo suelen ser mayores que cuando la elección no
depende del sujeto (King, 2001).‖p.5
―Asimismo, en concordancia con la hipótesis psicosocial del contacto (Pettigrew &
Tropp, 2005), las personas que tienen familiares homosexuales o que conocen a
homosexuales con los que establecen relaciones sociales estrechas poseen actitudes
más favorables hacia ellos (Bowen & Bourgeois, 2001; Hinrichs & Rosenberg, 2002;
Steffens & Wagner, 2004), mientras que aquellas que no tienen dichos contactos tienen
actitudes más negativas (Lingiardi et al., 2005). Por su parte, los hombres
heterosexuales tienden a tomar más distancia social de gay que de lesbianas (King &
Black, 1999; Kite & Whitley Jr., 1996; La Mar & Kite, 1998), dadas las probabilidades
de que la cercanía con ellos sea interpretada como similitud categorial y con ello se
expongan al castigo social que dicha semejanza percibida podría acarrear.‖p.5
―Las investigaciones han descubierto una relación compleja entre prejuicio y religión
(Gentry, 1987; Herek, 1988; Morrison & Morrison, 2002). La religión es una variable
importante en Chile, ya que existen antecedentes que permiten afirmar que podría
obstruir el bienestar y la calidad de vida de gay y lesbianas (Barrientos Cárdenas, Díaz
& Muñoz, 2012). Los estudios indican que las personas que asisten más a menudo a
servicios religiosos manifiestan actitudes más negativas hacia gay y lesbianas
(Cárdenas & Barrientos, 2008a; Finlay & Walther, 2003). La religión contendría una
serie de exigencias implícitas sobre los comportamientos y los roles esperados para
cada género, por lo que la trasgresión de los mismos sería considerada como un ataque
directo hacia dichas creencias de carácter sagrado.‖p.5,6
―Asimismo, se ha reportado una estrecha relación entre actitudes negativas hacia la
homosexualidad y actitudes tradicionales hacia los roles de género o sexismo (Herek,
1988; Kite & Deaux, 1986; Nierman, Thompson, Bryan & Mahaffey, 2007). Si el que
violenta el rol de género es hombre, esta trasgresión es vista como más grave que en el
caso de las mujeres (Herek, 1984a; La Mar & Kite, 1998). La única salvedad que se ha
encontrado a este resultado es cuando se hace saliente la demanda por igualdad de las
lesbianas, en cuyo caso ellas son peor valoradas que los gay (Barrientos & Cárdenas,
2012). Estos resultados podrían indicar que la imagen de lesbiana es perfectamente
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 167

asimilable dentro de las fantasías heterosexuales y las relaciones de género


inequitativas, pero cuando se trata de demanda por acceso igualitario a derechos, las
lesbianas serían peor valoradas, quizás debido al hecho de que la demanda de hombres
gay es considerada ―descendente‖ (hombres que renuncian derechos por su identidad
devaluada) y la de lesbianas ―ascendente‖ (mujeres que exigen derechos al interior de
una sociedad machista).‖p.6
―Se ha observado que los hombres gay que expresan rasgos y conductas asociadas
socioculturalmente con lo femenino padecen más prejuicio que aquellos que no
expresan estas características (Sandfort, Meléndez & Díaz, 2007). Estas rígidas normas
sociales de género que valoran desigualmente lo femenino y lo masculino castigan a
quienes se desvían de ellas, por lo cual, en el caso de los gay, además de soportar la
homofobia, pueden sufrir la discriminación en manos de su propio grupo por apartarse
de los mandatos culturales de género.‖p.6
―Finalmente, se ha encontrado que las actitudes negativas hacia gay y lesbianas se
asocian fuertemente con autoritarismo de derecha (right-wing authoritarianism;
Dunbar, Brown & Amoroso, 1973; Whitley Jr. & Ægisdóttir, 2000). Es decir, quienes
manifiestan más prejuicio contra minorías sexuales son, a su vez, quienes más
dispuestos están a someterse a las autoridades percibidas como legítimas, dirigiendo su
agresividad contra las personas que se perciben como sancionadas por dicha autoridad.
Se trata de personas con un alto grado de adhesión a las normas aprobadas por la
sociedad y sus autoridades. Además, se ha encontrado una estrecha relación con el
conservadurismo valórico (Morrison & Morrison, 2002) e identificación con ideas
conservadoras y adhesión a partidos de derecha (Herek, 1988; Hicks & Lee, 2006;
Steffens & Wagner, 2004).‖p.6
Estudios de homofobia en Chile
“La medición de la homofobia en Chile se efectúa de forma sistemática desde la
década de los 90 mediante las preguntas efectuadas en las encuestas del
Latinobarómetro y la World Values Survey (WVS). Lamentablemente, ellas evalúan el
grado en que la homofobia sería ―justificable‖ mediante una sola pregunta. Más
adelante, a fines de los 90, la Fundación Ideas (1997, 2001, 2003) comenzó a realizar
un conjunto de mediciones que ampliaron el rango de preguntas y temas. Últimamente,
diversas organizaciones de lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (en adelante
LGBT), junto con organismos nacionales e internacionales, han efectuado mediciones
más complejas sobre el grado de homofobia en Chile (Instituto Nacional de la
Juventud, 2010; MOVILH, 2012; ONUSIDA, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, La Ciencia y la Cultura, Chile, Ministerio de Salud,
VIVOPOSITIVO & ASOSIDA, 2012).‖p.6
―Dichos estudios muestran que en la actualidad la población chilena tendría actitudes
más positivas hacia las minorías sexuales (Fundación Ideas, 1997, 2001, 2003;
MOVILH, 2012, 2013). Los datos provenientes del Latinobarómetro y la WVS revelan
que las actitudes negativas hacia la homosexualidad en Chile han disminuido
rápidamente en los últimos 20 años (MOVILH, 2012, 2013), pasándose de una media
de 1,8 en 1990 a 5,3 en el año 2009 (en una escala que va desde 1 = nunca justificable
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 168

hasta 10 = siempre justificable).‖p.6,7

“Solo recientemente se han usado escalas de homofobia que incluyen varios ítems e
indicadores y que son usadas en diversos contextos y validadas para su uso en muestras
nacionales (Cárdenas & Barrientos, 2008a; Nierman et al., 2007). La más conocida de
estas es la ATLG (Herek, 1984a). También recientemente algunas investigaciones se
están centrando en los cambios en la expresión de la homofobia. Dichos estudios han
mostrado que, incluso entre la población que pretende genuinamente ser igualitaria a
nivel explícito, hay una proporción importante que puede expresar de un modo
implícito actitudes negativas (Cárdenas & Barrientos, 2008b).‖p.7
Violación de derechos homosexuales
―Por otra parte, el tema de los derechos de las minorías sexuales está más instalado en
la agenda pública nacional, especialmente luego de una serie de casos de alta
connotación pública (como el de la agresión homofóbica que terminó con la vida del
joven Daniel Zamudio) y la posterior aprobación en el año 2012 de la ley anti-
discriminación. No obstante, una mirada más profunda revela los problemas de
convivencia que aún persisten en Chile y las condiciones de inequidad de trato a las
que son sometidos los homosexuales (MOVILH, 2012, 2013).‖p.7
―En los últimos años se han efectuado algunos estudios que han evaluado las
agresiones sufridas por la población LGBT (Barrientos et al., 2012; Barrientos, Silva,
Catalan, Gómez & Longueira, 2010; MOVILH & Fundación Progresa, 2012;
ONUSIDA et al., 2012), los cuales muestran una elevada proporción de personas
LGBT que declaran haber sido discriminadas en diversas situaciones y contextos. Por
ejemplo, un reciente estudio efectuado con 258 personas LGBT reportaba que el 52,7%
declaraba haber sido discriminada alguna vez en forma individual y directa (MOVILH
& Fundación Progresa, 2012). Otro estudio con población LGBT indica que un 75,5%
declara haber sido discriminada y un 77,8%, haber sido agredida en diversos contextos
(Barrientos et al., 2012). Por último, diversas organizaciones LGBT registran los casos
de discriminación y recogen las denuncias sobre los mismos (MOVILH, 2012, 2013).
Según el MOVILH (2012), entre los años 2002 y 2011 han aumentado los casos y las
denuncias por discriminación desde 48 casos a 186.‖p.7
Prejuicio en la Calidad de Vida de los homosexuales
―Un interesante ámbito de investigación sobre los principales efectos de la homofobia
es el referido a la calidad de vida de las minorías sexuales. Se trata de un asunto
relevante, ya que el prejuicio tiene repercusiones para la vida de las personas afectadas
más allá del ámbito objetivo. Es decir, no solo disminuye sus posibilidades de acceso a
recursos o limita sus derechos, sino que además se ha asociado a un fuerte impacto en
su salud y bienestar.‖p.7
―La calidad de vida es un indicador del sentido de bienestar subjetivo de las personas
(Kahneman, Diener & Schwarz, 2000) y está afectada por dimensiones psicológicas,
psicosociales, sociales, culturales y económicas (Barrientos, 2005). Se trata de un
campo en el que se observa un creciente interés en la investigación psicosocial
asociada a las minorías sexuales (Gómez & Barrientos, 2012; Kuyper &
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 169

Vanwesenbeeck, 2011; Sandfort, Bakker, Schellevis & Vanwesenbeeck, 2006, 2009;


Sandfort, de Graaf & Bijl, 2003), aunque aún siguen predominando los estudios de
carácter epidemiológico centrados en las infecciones de transmisión sexual y el VIH
(Boehmer, 2002). Sin embargo, diversos estudios han reportado que ser gay o lesbiana
está relacionado con riesgo de experimentar violencia o ser tratado con violencia
(Beck, Firdion, Legleye & Schiltz, 2010; Russell, Franz & Driscoll, 2001). ‖p.7
―La vivencia de la homofobia podría generar efectos negativos en la calidad de vida de
gay y lesbianas. Estudios efectuados sobre estas poblaciones han comprobado que estas
tienen un mayor riesgo de sufrir desórdenes psiquiátricos que la heterosexual (Cochran
& Mays, 2000). La evidencia indica que los gay padecen más depresión y ataques de
pánico (Cochran & Mays, 2000) y que en lesbianas hay mayores niveles de
dependencia al alcohol y las drogas (Cochran, Keenan, Schober & Mays, 2000). Otros
estudios han documentado asociaciones entre estrés psicológico y percepción de
discriminación en homosexuales (Díaz, Ayala, Bein, Henne & Marin, 2001; Mays &
Cochran, 2001) y experiencias de victimización (Herek, Gillis & Cogan 1999;
Hershberger & D‘Augelli, 1995; Pescoe & Smart Richman, 2009; Waldo, Hesson-
McInnis & D‘Augelli, 1998). Otro conjunto de estudios sugiere que la experiencia de
discriminación puede resultar en cambios psicológicos negativos y en efectos
fisiológicos que podrían contribuir a mayor morbilidad (Pérez-Benítez, O‘Brien,
Carels, Gordon & Chiros, 2007). Asimismo, los malos tratos se asocian a baja
autoestima e incremento de ideación y riesgo suicida, cuestión que ha sido
documentada entre adolescentes y jóvenes adultos que tienen una orientación sexual
minoritaria (Cochran & Mays, 2000; Hidaka & Operario, 2006; Mathy, 2002; Mays &
Cochran, 2001; Meyer, 1995, 2003; Paul et al., 2002). Generalmente, los eventos de
victimización y ―salir del closet‖ (dar a conocer la orientación sexual a otros) pueden
ser asociados al suicidio, ya que pueden provocar estrés emocional y baja autoestima,
consumo abusivo de sustancias y consecuentes desórdenes del estado de ánimo (Frost
& Meyer, 2009; Paul et al., 2002). No obstante lo anterior, también existe evidencia de
que ―salir del closet‖, sumado a adecuados niveles de soporte social real y/o percibido
(redes sociales disponibles), tiene efectos positivos en el ajuste psicológico y la
autoestima, ya que proveería un modelo de rol homosexual (Teasdale & Bradley-
Engen, 2010) y una comunidad de referencia que valida la experiencia del
individuo‖p.7,8
―No se conocen las causas de por qué gay y lesbianas sufren estos problemas de salud
mental, aunque la ansiedad, las alteraciones emocionales y el consumo abusivo de
sustancias son muy sensibles a factores socioculturales (Kessler, Mickelson &
Williams, 1999). Por ejemplo, investigaciones sobre desigualdad social y efectos sobre
la salud mental proponen que factores como la etnicidad o el nivel socioeconómico
afectan la exposición a factores negativos que podrían modificar la adquisición de
recursos personales y sociales, tales como autoestima y soporte social (Kertzner,
Meyer, Frost & Stirratt, 2009; Mays & Cochran, 2001; Williams & Mohammed, 2009).
Además, las lesbianas deben enfrentar el sexismo, lo que, sumado al prejuicio
específico por su orientación sexual, podría incrementar aún más su vulnerabilidad
física y mental.‖p.8
―Meyer (1995, 2003) ha desarrollado un modelo psicosocial de estrés de minorías
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 170

(minority stress) para abordar los efectos del prejuicio hacia las minorías. Según él, las
personas que forman parte de grupos minoritarios están expuestas a estresores sociales
específicos: prejuicio, expectativas de rechazo, huida y ocultamiento.‖p.8
Investigaciones de Efectos negativos de la homofobia

―La mayor parte de la evidencia respecto de los efectos negativos de la homofobia


sobre la salud física y mental de las personas víctimas de esta corresponde a otros
contextos, como Estados Unidos y Europa (Burgess, Lee, Tran & van Ryn, 2008;
Herek et al., 1999; Warner et al., 2004), siendo escasos los estudios que documentan
dicha asociación en América Latina (Ghorayeb & Dalgalarrondo, 2011). Además, la
mayor parte de los estudios efectuados usan indicadores negativos de salud física y
mental, indagando en la prevalencia de sintomatología física y psicológica (Mulé et al.,
2009; Wong & Tang, 2003). Este enfoque patogénico deja fuera aspectos como el
bienestar psicológico y social y la felicidad, siendo muy recientes los estudios que los
abordan (Kertzner et al., 2009). El crecimiento postraumático o la resiliencia son otros
fenómenos importantes que han comenzado a ser estudiados recientemente en esta
población, ya que muchos gay y lesbianas contarían con un conjunto de factores
protectores que les permitiría hacer frente al prejuicio, promoviendo en ellos la salud y
el bienestar (Mustanski, Newcomb, & Garofalo, 2011). Si bien se ha reportado que
pertenecer a un grupo minoritario sería un predictor positivo de bienestar (Ryff, Keyes
& Hughes, 2003), Riggle, Rostosky y Danner (2009) encontraron que las minorías
sexuales presentaban menores niveles de bienestar en comparación a la población
general.‖p.8
“Pocos son los estudios en Chile sobre el tema (Barrientos, Cárdenas, Vidal & Gómez,
2011). Sin embargo, entre los estudios desarrollados se ha encontrado que gay chilenos
presentan menores niveles de felicidad en comparación con la población general
(Barrientos, Cárdenas & Gómez, 2013). Además, un estudio reciente muestra
diferencias significativas entre hombres heterosexuales y hombres gay en la dimensión
integración social de la escala de bienestar social: los gay reportan una peor evaluación
de los lazos que mantienen con la sociedad y su comunidad, en comparación a su
contraparte heterosexual (Gómez & Barrientos, 2012). Por último, también se ha
encontrado que aquellos gay que perciben mayor estigma y discriminación por su
identidad son quienes reportan efectos más severos en su felicidad (son menos felices y
evalúan su vida de esta forma) y bienestar social (valoran más negativamente su
contribución a la sociedad; ONUSIDA et al., 2012).‖p.9

Anexo Artículo 21
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0021.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 171

REFERENCIA ( INVESTIGACIÓN )

Meza Dávalos, C. P., & Llanos Vásquez, C. (2014). Estado de la cuestión acerca de la
Iglesia Católica y su influencia en las actitudes de los católicos peruanos hacia la
homosexualidad en los últimos 10 años. Recuperado de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/338976/1/Noalahomof
obia_estadodelacuesti%C3%B3nalumnos2014-+primer+puesto.pdf

ESPECIFICACIONES
La homosexualidad es uno de los temas más controversiales a nivel mundial. Es así que a
pesar de las discrepancias, en diversos países se han aceptado y vienen aceptando las
relaciones afectivas entre personas del mismo sexo amparados bajo una ley. No ajenos al
tema, en nuestro país existe un gran rechazo desde un número considerable de la población
hacia la comunidad LGBT. Esto se evidencia con las muertes, agresiones y violaciones
hacia este grupo de personas. Cabe destacar que según el Movimiento Homosexual de Lima
cada seis días es asesinado un homosexual en el Perú por discriminación.
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
La iglesia durante años ha discriminado y señalado Homosexualidad, Iglesia
fuertemente la comunidad homosexual como un grupo católica, Actitudes
que viola las normas instauradas por DIOS además sus
creyentes siguen la línea de rechazo y homofobia incluso
sin son familiares son repudiados y marcados como
pecadores, sin embargo existen individuos que a pesar de
su religión tolera y respeta su orientación sexual.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0021.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Estado de la cuestión acerca de la Iglesia Católica y su influencia en las actitudes de los
católicos peruanos hacia la homosexualidad en los últimos 10 años
AUTOR Y AÑO: Meza Dávalos & Llanos Vásquez, 2014
PAÍS Y EDITORIAL: Perù, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
concurso de investigación 2014 – humanidades
ESPECIFICACIONES:
La homosexualidad es continuamente señalada y discriminada por individuos
homofóbicos , las diferentes iglesias o culturas que promueven la homosexualidad
como un delito, un pecado ante la moral de DIOS o por sus diferentes perspectivas de
creencias, sin embargo este artículo nos señala una descripción de aceptación y
tolerancia a la homosexualidad y es que cuando un individuo heterosexual se identifica
con un homosexual en gustos o pensamientos su nivel de homofobia disminuye y
confronta la discriminación que generaliza la humanidad, no obstante su homofobia
sigue existiendo ante otros homosexuales que no conoce pero la sociocultura le inculcó
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 172

el rechazo a los gays.


CONCEPTOS BÁSICOS:

La Iglesia Católica y su influencia en las actitudes católicas peruanos hacia la


homosexualidad

―Para desarrollar el tema de la homosexualidad es propicio abordarlo desde distintas


perspectivas. Entre ellas están las de tipo jurídico, religioso, antropológico y
psicológico. Partiendo del marco jurídico, según la Constitución Política del Perú, no
se permite la discriminación de cualquier índole y sí debe predominar la igualdad ante
la ley. Sin embargo, en la realidad es donde afloran las contradicciones ya que los
homosexuales no poseen un reconocimiento legal en lo que respecta a la vivienda, los
seguros de vida, la herencia y la protección de la paternidad. Si la ley es igualitaria sin
importar la opción sexual entonces ―los miembros de la unión civil deberán tener los
mismos derechos en cuanto a la unión civil, durante ella y en caso de su disolución‖
(Siles 2010: 112). Desde el punto de vista religioso, se manifiesta un rechazo de la
sociedad peruana por catalogarse de conservadora y religiosa. Es por ello que ―algunos
defensores del matrimonio homosexual han sugerido que la religión es el principal
obstáculo para redefinir el matrimonio a la hora de incluir las uniones sexuales‖
(Messner 2011). En lo que respecta a la parte antropológica, es necesario resaltar que
las creencias que adopta una sociedad guardan dominio e influyen en el
comportamiento de los individuos que la conforman. Cabe destacar que según el
informe final de la Encuesta Nacional sobre Exclusión y Discriminación Social,
realizado por David Sulmont por encargo del Estudio para la Defensa y los Derechos
de la Mujer (DEMUS), arrojó que el 30% de los encuestados afirma que la
homosexualidad es una enfermedad mental. Finalmente la parte psicológica enseña que
el ser humano busca satisfacer su placer de diversas formas y es importante mencionar
que se separa la sexualidad humana del fin de la procreación.‖p.2

Objetivo investigativo

―Objetivo estudiar y analizar a fondo la relación entre la Iglesia Católica y las personas
con diversa orientación sexual en el Perú, para así poder entender la actitud de la
sociedad católica frente al tema y cuál es la posición de la comunidad LGBT ante ello.
La investigación abarcará sobre los hechos suscitados en los últimos 10 años ya que es
en este periodo hasta la actualidad donde se viene polemizando este tema tan
controversial. Asimismo, busca concientizar a la sociedad para la no discriminación
hacia las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo. Con esta investigación se
pretende analizar cómo la Iglesia Católica ha influenciado en las actitudes de los
católicos peruanos hacia la homosexualidad. Asimismo, hacer entender que todos
tenemos derechos y que nadie debe ser discriminado. Respecto a la pregunta de
investigación diversos autores han dado su punto de vista desde diferentes ópticas. Es
así que se manifiesta una postura jurídica, psicológica, religiosa y antropológica. Los
autores que nos ayudarán a abordar la pregunta de investigación son Abraham Siles4 ,
Luis Rivera-Pagán5 , Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos (PROMSEX) 6 , Católicas por el Derecho a Decidir-PERU (CDD-
Perú)7 , Cristina Bösenberg8 y María Cristina Di Sarli9 .‖p.3,4
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 173

Derechos a los homosexuales

“En los últimos años, el tema de la homosexualidad se ha manifestado en la sociedad


peruana a raíz del debate parlamentario que busca promulgar la unión civil entre
personas del mismo sexo. Carlos Bruce, actual congresista de la república y quien
lidera este proyecto de ley, exige que las parejas del mismo sexo cuenten con los
mismos derechos que las parejas heterosexuales. Cabe mencionar que hace unos meses,
Carlos Bruce tuvo una entrevista en un canal televisivo, en el que también estuvo el
regidor de Lima, Fernán Altuve para debatir sobre el matrimonio gay. Vale destacar
que Bruce, señaló que:

―Acá no es cuestión de que la mayoría opina. La Constitución es clarísima, no se puede


discriminar a nadie (…) ¿Por qué le vamos a negar a las parejas gays los mismos
deberes y derechos que tienen las parejas heterosexuales? Si me hablas de Derecho de
Familia, entonces cambiemos la Constitución.‖ (Diario El Trome 2013)

―Como señala el congresista, no debemos discriminar nadie. Asimismo, no podemos


negarles derechos a las personas homosexuales. El decreto ley promueve que los
compañeros civiles reciban el mismo tratamiento y tengan los mismos derechos que un
pariente de primer grado, en lo que respecta a herencia, en caso de que uno de los dos
fallezca, recepción de alimentos, la nacionalidad peruana, el seguro de vida, entre
otros.‖p.4
―Si bien es cierto la Constitución es clara, pues no se reconocen los derechos a las
parejas homosexuales, Abraham Siles señala que:
―En el Perú, personas lesbianas, gays y bisexuales en relaciones de pareja son víctimas
de diferentes vulneraciones de sus derechos. La falta de acceso a un reconocimiento
legal de sus relaciones afectivas tiene repercusiones patrimoniales, pero también
personales en aspectos referidos a la seguridad social, la vivienda, el acceso a la
justicia, la herencia y la protección de la paternidad/maternidad.‖ (Siles 2010: 9)‖p.4,5
Informe de derechos humanos por PROMSEX
―Cabe destacar que al ser un tema polémico, existen diversas opiniones. Es por ello que
PROMSEX realiza un informe anual sobre los derechos humanos de la comunidad
LGBT. En el más reciente informe señala que: ‖p.5

―Hasta el momento, la Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes, que


considera la orientación sexual como categoría prohibida de discriminación- se
encuentra pendiente de ratificación en el Congreso de la República, porque el estado
considera que, si la Convención se ratificara, estaría viabilizando el matrimonio entre
jóvenes homosexuales pudiendo incluso comprenderse el ejercicio de la paternidad o
maternidad homosexual.‖ (PROMSEX 2012: 21)‖p.5
―No obstante, en ambas opiniones se exigen los derechos de este grupo de personas,
quienes desean tener derechos conyugales como por ejemplo la herencia, seguros y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 174

otros beneficios que no poseen por el simple hecho de ser homosexual.‖


La defensoría del pueblo frente a la discriminación
―Por tratarse de una problemática social, existen organismos nacionales e
internacionales que brindan su apoyo a estos grupos discriminados. Entre ellos destaca
la Defensoría del Pueblo, la cual señala que ―la discriminación constituye una
problemática extendida que se encuentra presente en los diversos ámbitos en nuestra
sociedad‖ (Defensoría del Pueblo 2007: 17).‖
―Para la Defensoría del Pueblo, la discriminación es una problemática actual y es por
ello que no se cumple con el derecho fundamental de la igualdad. Según el artículo 2
de nuestra Constitución: ―Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole‖. (Constitución Política del Perú
2013)‖p.5
Caso de muerte frente a la discriminación homosexual
―Existe una contradicción entre lo que se debe hacer según la Constitución y lo que
realmente sucede, pues han existido casos de gays que han muerto por causa de
discriminación. Uno de los casos más conocidos, fue el del estilista Marco Antonio,
quien fue asesinado dentro de su departamento, algunos dicen que fue para robarle, y
otros simplemente porque era homosexual.‖p,5,6
Iglesia Católica como protagonista frente a las actitudes de los peruanos
―Sin lugar a dudas los factores mencionados son necesarios para tener una amplia
información referente a la comunidad gay, pero aún no se mencionó el tema religioso
el cual cumple un rol muy importante. Dicha doctrina ha tenido una significativa
participación y una fuerte influencia sobre las leyes y la política en el Perú. Cabe
resaltar que la mayor parte de la sociedad en el país, representados por el 81.3% de la
población, se considera católica.10 A su vez, el Estado revalida a la Iglesia Católica
como protagonista en el preámbulo de la Constitución Política en la que se hace una
invocación a Dios.11 Tal reconocimiento se hace explícito en el artículo 50 de la
Constitución que detallamos a continuación: ―Dentro de un régimen de independencia
y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la
formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.‖
(Constitución Política del Perú 1993)‖p.6
Iglesia Católica manifiesta rechazo a la homosexualidad por no cumplir la
normatividad cultural
―Ello demuestra la preponderancia de la Iglesia Católica para repercutir en las
decisiones políticas. Este vinculo de Iglesia y Estado sirve, para los conservadores
religiosos, como argumento de oposición a la creciente secularización y a las diversas
manifestaciones que van en contra de su doctrina. Así mismo, esta defensa de la
ideología de la Iglesia Católica se manifiesta a manera de rechazo hacia cambios
culturales que no cumplan las normas morales ordenadas por Dios, entre ellas el tema
de la homosexualidad. Con respecto a ello, Luis Rivera-Pagán menciona que estos
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 175

acontecimientos han generado controversia en la comunidad LGBT ya que los grupos


eclesiásticos, basándose en las escrituras de la Biblia, justifican su posición
discriminando los derechos sociales y civiles de las personas no heterosexuales‖p.6
―La Iglesia y las agrupaciones religiosas, a razón de lo que expresa la Biblia, influyen
en el ámbito social y político para lograr ejercer la legitimidad de su doctrina en la
consciencia colectiva.13 Luis Rivera-Pagán nos comenta la posición favorable de los
sectores religiosos conservadores de continuar con los valores tradicionales y los
motivos de su rechazo a las posturas heterodoxas. En el siguiente fragmento se aprecia
algunas de las razones de los católicos conservadores que defienden la voluntad divina:
―Sus puntos de disputa y polémica han sido múltiples: (…); la diversificación de las
estructuras familiares y de relaciones entre parejas; la apelación al consenso social para
regular los códigos jurídicos y las normas éticas comunitarias.‖ (Rivera-Pagán 2011: 4-
5)‖p.6,7
―Para el autor, estos argumentos confirman el propósito de defender las normas
morales de la Iglesia y que estas no aceptan el comportamiento que éste fuera de lo que
dicen las Sagradas Escrituras. En cuanto a la actitud fundamentalista que la Iglesia
mantiene frente la comunidad LGBT, es conveniente citar el fragmento que
presentamos a continuación: ―Al impedirse el reconocimiento pleno de los derechos
civiles y humanos de las personas de diversas orientaciones sexuales, porque
supuestamente Dios así lo ordena, se les causa a éstas profundo dolor y sufrimiento. Se
les menoscaba sus derechos ciudadanos y también su dignidad humana.‖ (Rivera-
Pagán 2011: 6)‖p.7
Actitudes
―Con esto el autor afirma que este tipo de actitudes demuestran la nula fraternidad
hacia el prójimo y si el desprecio y la discriminación hacia las personas homosexuales
que sólo buscan el respeto y la igualdad de derechos. El pensamiento homofóbico que
tienen los católicos peruanos hacia las personas con distinta orientación sexual se debe
a la influencia poderosa de sus normas morales.‖p.7
―De esta forma, estás circunstancias que se presentan en las últimas décadas ha llevado
a la religión a adoptar posturas que responden a ciertas cuestiones como es el caso de la
homosexualidad que en el pasado era algo escondido y sobre todo por los derechos de
los individuos que poseen esta orientación sexual. La red latinoamericana Católicas por
el Derecho a Decidir - Perú refiere que la Iglesia Católica sostiene una postura de
resistencia y no aceptación a las personas con inclinación sexual hacia personas del
mismo sexo y su desaprobación al matrimonio civil gay. Asimismo, alude al principio
de Yogyakarta que es un documento donde protege los derechos humanos en relación
de su orientación sexual e identidad de género‖p.7
Estudio de actitudes de la OMS frente a la homosexualidad
―La red latinoamericana Católicas por el Derecho a Decidir - Perú menciona que, según
el Organización Mundial de la Salud (OMS), está demostrado que la homosexualidad
no es una enfermedad y que relativamente el 75.8 % de la población peruana indica que
es una decisión. Sin embargo, una minoría del 24.2% señala que es una enfermedad15
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 176

pues hay cierta oposición en la población peruana donde manifiesta que la Iglesia
Católica debe intervenir para que no se realice la unión oficial de las personas del
mismo sexo. A continuación ciertas opiniones de personas entrevistadas que dan su
punto de vista acerca de este tema.‖p.7,8
―Claro, son personas como todos y tienen derechos, no merecen ser discriminados,
pero no casarse. Eso es diferente, no es discriminación, pero no debería permitirse.
(Natalia, 26 años).‖ (Católicas por el Derecho a Decidir - Perú (CDD - Perú) 2009:
64)‖p.8
―No sé, pero no es normal, ¿no? O sea, son persona como todos, pero no son normales,
como tú o como yo no creo que deban casarse y tener hijos…no sé, es complicado.
(Carlos, 29 años).‖ (Católicas por el Derecho a Decidir - Perú (CDD - Perú) 2009:
65)‖p.8
―Todas estas opiniones evidencian que CDD - Perú engloba la realidad de la
homofobia como algo secundario cuando se menciona acerca de la unión civil de las
personas del mismo sexo. Las versiones de estas personas simplemente dicen aceptar
que son diferentes pero no tienen respuesta cuando se trata de una unión con todos los
derechos de la ley‖p.8
Testimonio frente a las actitudes discriminatorias homosexuales
―Adicional a ello, se presenta el testimonio de Rafael Freda, un docente cristiano y
dirigente homosexual, que nos brinda información de su vida. El describe que vivió
una niñez callada, su adolescencia sufrida y una adultez señalada por los prejuicios; a
pesar de que fue una persona muy capaz en su vida académica fue despedido de
muchos empleos por su condición de homosexual. Con el transcurso de los años fue
presidente de la CHA (Comunidad Homosexual de Argentina), ellos solicitaban que se
conviertan en una persona jurídica, y reconozcan sus derechos y comprendan sus
gustos y preferencias, no obstante solo hubo rechazos. En este caso se puede apreciar
que el Estado no permite la posición de ellos. Además, Freda fue impulsor para que los
homosexuales y bisexuales puedan hacer transfusiones de sangre, sin embargo la
corporación médica y antimenemistas lograron anular esta aprobación.‖p.8
―A pesar de todos los prejuicios que tuvo que enfrentar Freda, el buscó dar un mensaje
de concientización a las personas ya que el hecho de ser homosexual no significa tener
una condición naturalmente desordenada sino que es una condición inevitable y que no
puede lucharse contra ello. El objetivo de Freda es devolverles la libertad las personas
LGBT, que no se sientan presos es esta sociedad en la que viven, que hay de libertad
para decidir y no vivir en la clandestinidad. Por ello pide a la tolerancia y no
necesariamente la aceptación‖p.8,9
―Todo lo antes mencionado, nos da un panorama de cómo es ser un homosexual en este
tiempo, como llevan su vida, de la privaciones y temores que ellos tienen. En realidad
uno no elige ser homosexual. Asimismo, existen personas que luchan contra esto por
mucho tiempo tal como lo hizo Freda, pero ven que es algo que no pueden evitar y solo
desean no necesariamente ser aceptados si no ser tolerados por la sociedad.‖p.9
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 177

Las personas demuestran aceptación cuando tienen pensamientos en común


―Desde un punto de vista antropológico, la autora María Cristina Di Sarli revela que,
por lo general, las personas demuestran aceptación hacia otras cuando estas tienen
pensamientos o comportamientos en común y que son habituales en su entorno. Ello
permite a la sociedad cierto predominio sobre sectores con diferentes convicciones,
demostrando así que sus actos y costumbres son por naturaleza lo habitual y ordinario.
Refiriéndose a este comportamiento predominante, Di Sarli sostiene lo siguiente:
"Sin embargo, persisten bajo el conocido rótulo de etnocentrismo, cuando colocamos a
nuestras propias sociedades como piedra de toque de lo que les falta a las demás,
cuando lo propio se convierte en lo mejor, y consideramos nuestras acciones y
costumbres como las verdaderas y las justas; cuando el otro, pasa a ser el excluido."
(Di Sarli 2000: 18)‖p.9
―El autor expresa que la colectividad, bajo sus conductas y costumbres de grupo,
implanta cual es el correcto proceder y en caso de no seguir con el lineamiento margina
a los que actúen de manera diferente. Es la misma sociedad quien, con rigidez, impone
esta normalización de la conducta excluyendo a la personas que son ajenas a estas
reglas colectivas y restándole participación social.18 En el texto presentado a
continuación el autor menciona la consecuencia del rechazo:‖p.9

―(…). ¿Y qué es lo que puede excluirse? ¿Qué es lo que puede marginarse, dejar a un
costado, separar del conjunto del cuerpo social? Comunidades, grupos étnicos,
religiosos o políticos. (…). Los que no pueden ser puestos en ningún lugar sin que
causen un estorbo al resto de la comunidad; los que deben esconderse o apartarse. Las
diferencias existen. Frente a este hecho sólo hay dos caminos: incluir o excluir. Integrar
o segregar." (Di Sarli 2000: 19)‖p.9
Estereotipos de comportamiento que se convierte en colectividad social
―Di Sarli nos indica que no sólo la sociedad instaura un modo homogéneo de ver las
cosas sino también esta misma asigna estereotipos de comportamiento que se convierte
en una característica de la colectividad. A consecuencia de ello surge el trato de
inferioridad y la discriminación, lo que la autora llama exclusión y segregación, hacia
ciertos grupos que constituyen una ofensa para el modelo familiar. Este es el caso de
las prácticas homosexuales que son una forma de vulnerar lo que la sociedad establece
como correcto, ya que igualmente atentan contra el orden‖p.10

―Y por último desde un punto de vista psicológico, la autora Cristina Bösenberg


manifiesta lo siguiente: ―La posición sexuada de cada individuo y el modo en que
satisface la misma es entonces una construcción que se realiza durante los primeros
años de vida y está relacionada con distintos factores que entran en juego durante ese
período‖. (Bösenberg 2000: 22)‖p.10
―Con ello la autora indica que la homosexualidad no es una elección sino es la posición
que uno concibe desde niño. Adicionalmente a ello, ―no hay una correlación entre lo
natural y el objeto‖ (. Cabe destacar que lo natural se refiere al género de la persona, ya
sea hombre o mujer, y el objeto a su inclinación afectiva. La condición sexual de cada
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 178

persona se debe a diversos factores asociados a la infancia que es el punto de origen del
desarrollo de la actitud sexual.‖p.10
Polémica entre la Iglesia Católica y la homosexualidad
―Después de todo lo explicado por los autores, se puede sintetizar las variadas
respuestas y afirmar la polémica entre la Iglesia Católica y la homosexualidad en lo
siguiente: (i) genera una discordia entre distintas posiciones originado por la posible
legalización de la unión civil entre parejas del mismo sexo para que gocen de los
mismos derechos conyugales de las parejas heterosexuales; (ii) presenta un nulo
reconocimiento legal por parte del Estado, influenciado en parte por la Iglesia, ya que
comprendería la paternidad y/o maternidad homosexual; (iii) mantiene a la Iglesia
Católica como uno de los principales protagonistas en las decisiones políticas
corroborado en la Constitución donde el Estado le otorga tal distinción; (iv) delega a la
Iglesia una amplia influencia en la sociedad peruana mayoritariamente católica y
permite regirla bajo sus normas morales; (v) produce en los católicos una postura de
desprecio y discriminación que daña la dignidad de las personas homosexuales
propiciados por la postura de resistencia y no aceptación al matrimonio gay que
mantiene la Iglesia (vii) fomenta en una sociedad, con un modelo de conducta y
costumbres en común, la exclusión y marginación a los homosexuales de la
participación social.‖p.10
―Por un lado, los fieles católicos rigen sus argumentos de rechazo sustentados por sus
normas morales. Por otro lado existe también una marcada influencia por parte de la
sociedad ya que esta rige patrones de lo que es correcto o no. Ello permite excluir a las
personas homosexuales llegando al punto de transgredir sus derechos como humanos,
sumado al machismo y la poca tolerancia, naciendo así el pensamiento homofóbico. Es
por ello que tanto la Iglesia Católica, bajo sus principios, como la sociedad implantan
un modelo de conducta y de esta forma pueden intervenir en las decisiones de carácter
legal en su entorno. Según el punto de vista del grupo de trabajo, se está de acuerdo
con la unión civil más no matrimonial, ya que todos los seres humanos deben de gozar
de derechos en igualdad de condiciones.‖p.11
―Por lo señalado en el tema del estado de la cuestión, es valioso saber ¿Cuáles son las
principales argumentos de rechazo de los diversos grupos religiosos hacia el
matrimonio gay en el Perú desde 1990 hasta la actualidad?, ¿Cómo ha influenciado la
sociedad peruana en el pensamiento homofóbico en los últimos 10 años? estas dos
nuevas preguntas, son planteadas para poder ser abordadas con mayor exactitud en
próximas investigaciones y así poder tener un amplio panorama de la comunidad
LGBT.‖p.11

Anexo Artículo 22
Reseña
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 179

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0022.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA ( ARTÌCULO )
Werner Cantor, E. (08 de 12 de 2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual
discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B_sNrXB8qXmrYWRPZktSUTIzdUU/view

ESPECIFICACIONES
―Este artículo analiza la cultura estudiantil que predomina en los colegios de secundaria
con respecto a jóvenes homosexuales, lesbianas y transgeneristas en Bogotá
(Colombia), a partir de los resultados del estudio sobre homofobia y convivencia en la
escuela, realizado entre 2006 y 2007. Analiza el predominio y reproducción del sistema
sexo/género/heterosexismo como un paradigma cultural naturalizado que circula en la
escuela a través del currículo oculto, y se materializa en el conjunto de creencias,
emociones y comportamientos que determinan la exclusión y la discriminación. Para
efectos del análisis se rastrean las expresiones de homofobia y lesbofobia a nivel
emocional, comportamental y cognitivo predominantes entre los y las estudiantes de
secundaria. Además, describe el impacto de la homofobia y la lesbofobia entre los y las
estudiantes que son víctimas de discriminación por orientación sexual e identidad de
género y enuncia algunos lineamentos generales para abordar esta situación desde los
procesos de educación sexual. El análisis se basa en los resultados de una investigación
que incluyó: entrevistas con 20 grupos focales conformados por estudiantes hombres y
mujeres, de diferentes grados de escolaridad con edades entre 12 y 17 años; la
realización de entrevistas en profundidad con estudiantes homosexuales, lesbianas y
transgeneristas y la aplicación de una encuesta a 433 estudiantes heterosexuales.
Además, se basa en la experiencia del autor en el campo de la educación sexual en las
escuelas de secundaria de Bogotá.‖101
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Durante décadas los homosexuales han sido víctimas de Palabras claves: cultura
discriminación generado una cultura crítica ante los gays estudiantil, jóvenes,
es decir durante años la sociedad ha desacreditado y ha homofobia, lesbofobia,
generado homofobia y rencor por los diversos discriminación,
comentarios demigrantes. Sin embargo al aceptar los reconocimiento.
derechos de libre expresión y matrimonio no todos los
individuos los aceptan y deciden tomar represalias de
castigo.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0022.2


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 180

Actitudes frente a la homosexualidad


Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las
jóvenes LGBT en la secundaria
AUTOR Y AÑO: Werner Cantor, 2009
PAÍS Y EDITORIAL: Colombia, Colegio en la Localidad de Bosa Polisemia - No. 8 -
Junio a Diciembre De 2009 - ISSN: 1900-4648, Revista de la Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales y el CEIHS- UNIMINUTO
ESPECIFICACIONES:
En la actualidad se observa la discriminación, rechazo y homofobia continuamente es
necesario observar sus inicios desde el ámbito escolar así mismo analizar el impacto
frente a las diversas actitudes entre los estudiantes homosexuales generando pautas o
programas desde los centros educativos generando igualdad y respeto a los derechos
humanos.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Derechos
―En Colombia la situación de derechos humanos de la personas LGBT se caracteriza
por la tensión entre la discriminación predominante y el avance lento en el
reconocimiento social de estas personas como sujetos de derechos. Colombia cuenta
con importantes avances legales en esta materia y con políticas públicas favorables a la
población LGBT en la capital y algunas ciudades intermedias.‖p.102
Estudio de Vulnerabilidad de derechos
―Un reciente estudio realizado en Bogotá, ha demostrado la persistencia de la
vulneración de varios derechos de esta población entre ellos: el derecho a estar libre de
toda forma de violencia, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a
la igualdad y a estar libre de toda forma de discriminación y el derecho a conformar
una familia.‖p.102
―El 21% de las personas homosexuales ha sido víctima de violencia física, mediante
golpizas y uso de objetos para causar daño, la cual en ocasiones ha conducido a la
muerte de la víctima. El 62% de las personas homosexuales, lesbianas y
transgeneristas, afirman haber experimentado la violencia verbal expresada en burlas,
insultos, groserías y ofensas. Formas de violencia ejercidas fundamentalmente por
hombres heterosexuales siendo las transgeneristas las víctimas más frecuentes de este
flagelo. ‖p.102
―El 21% de estas personas manifiestan haber sido víctimas de agresión policial,
violencia que al ser ejercida por funcionarios investidos de autoridad, es aún más
preocupante porque coloca a las víctimas en situación de mayor vulnerabilidad e
indefensión.‖p.102
―El derecho al libre desarrollo de la personalidad es vulnerado en la familia, las
organizaciones religiosas o la escuela, debido al predominio de una cultura que
considera la homosexualidad como algo ―anormal‖, susceptible de ser corregido. Así,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 181

se ha encontrado que el 59% de la ciudadanía haría algo para cambiar la orientación


sexual de un hijo homosexual o una hija lesbiana, como llevarlos al psicólogo,
buscarles ayuda espiritual o conseguirles una pareja del sexo opuesto. ‖p.102
―Al 61% de la ciudadanía le resulta desagradable tener un vecino homosexual, al punto
que el 14% de homosexuales o lesbianas afirman haber tenido que cambiar su lugar de
residencia debido al rechazo de sus vecinos.‖p.102,103
Actitudes
―Aunque en nuestra sociedad predomina la discriminación, también es claro que
lentamente han venido gestándose cambios que favorecen el reconocimiento social de
esta población como sujetos de derechos. Por ejemplo, a comienzos del 2007, la Corte
Constitucional colombiana reconoció algunos efectos patrimoniales a las parejas del
mismo sexo3 y en 2009, derogó 42 leyes a favor de las personas LGBT. En Bogotá, los
últimos dos alcaldes de izquierda democrática han impulsado una política pública para
el sector LGBT que incluye programas en el campo de la salud, la integración social, el
fortalecimiento de organizaciones, el cambio cultural y la continuidad y ampliación de
los centros comunitarios LGBT, que brindan asesoría legal y psicológica a esta
población y a la ciudadanía en general interesada en el tema.‖p.103
―De manera similar, la situación de los y las jóvenes LGBT en la escuela está
atravesada por la coexistencia simultáneamente de fuerzas reproductoras y
transformadoras. Las diferentes actitudes y comportamientos de la comunidad
educativa muestran el predominio de creencias, emociones y actitudes de rechazo y
discriminación, que coexisten con algunas actitudes de reconocimiento y aceptación
hacia estos estudiantes. ‖p.103
Objetivo de la investigacion
―En este contexto, el presente artículo plantea la tesis según la cual en la escuela
persiste de manera notoria la reproducción del sistema sexo/ género/heterosexismo,
paradigma cultural que en parte explica la homofobia y la vulneración de derechos
humanos de los y las jóvenes LGBT. Se trata de un capital cultural que circula a través
del currículo oculto, es decir, de representaciones, discursos y prácticas no establecidas
en el currículo oficial, pero que se ponen en práctica en las relaciones cotidianas entre
los estudiantes. ‖p.103
―El texto analiza las creencias, emociones y comportamientos homofóbicos que operan
como dispositivos de poder para controlar y sancionar la diversidad sexual y de género
y su impacto sobre la vida personal y escolar de estos jóvenes. Finalmente, se aportan
algunos lineamientos pedagógicos para una educación en y para la sexualidad desde la
perspectiva de la diversidad y los Derechos Humanos. ‖p.103
Paradigma cultural frente a la sexualidad
―Este sistema es un paradigma cultural occidental construido históricamente con el fin
de controlar y regular la sexualidad. Se basa en la lógica aristotélica binaria de polos
opuestos y excluyentes y en algunas creencias propias de la tradición judeocristiana.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 182

‖p.103
―Desde esta tradición, el sexo ha sido concebido como una creación divina: Dios creó
al hombre y la mujer. Principio teológico que además contiene un sentido teleológico,
un fin: la reproducción de la especie humana. En el discurso biológico clásico también
se reproduce esta idea binaria macho/hembra, como opuestos y complementarios, con
una anatomía diferenciada y con funciones biológicas definidas que garantizan la
reproducción de la especie. ‖p.103
―Esta construcción cultural del sexo es consistente y coherente con las concepciones
ortodoxas de género que establecen un orden binario y jerárquico, basadas en el
modelo masculino/ femenino. Desde los años 80´s y 90´s, las feministas cuestionaron
el predominio del sistema sexo/género, el cual desde una perspectiva esencialista
plantea que el sexo, referido a la dotación biológica tangible con la cual nacemos los
seres humanos, es la base desde la cual la sociedad define que es ser hombre o ser
mujer. Desde esta perspectiva el género sería determinado por el sexo y posterior a
él‖p.103,104
―La tercera parte de este sistema hermético es el heterosexismo. Ricardo Llamas
plantea que la sociedad occidental6 ha establecido un régimen de sexualidad que
establece la oposición entre heterosexualidad y homosexualidad, donde la primera está
asociada a lo normal, lo sano y lo legitimo, mientras que la segunda es definida como
la sexualidad secreta por excelencia, situada en el campo de lo clandestino y de lo
prohibido, y como una amenaza a la descendencia legítima y a la norma sociosexual
vigente. ‖p.104
―Por su parte, Guasch explica que la sexualidad es una construcción social que ordena
y regula la misma sociedad a partir del modelo hegemónico heterosexual que repudia la
homosexualidad y se constituye en una homofobia social.8 De modo que el problema
no es la misma homosexualidad, sino la homofobia que fundamenta la
heterosexualidad‖p.104
―El sistema sexo/género/heterosexismo es un paradigma que simplifica la sexualidad
humana para controlar los cuerpos y las sexualidades y, por ende, anula y desconoce la
diversidad sexual y de género, y legitima un modelo homogéneo de ser humano. Se
sustenta y legitima a través de creencias, emociones y prácticas que operan como
dispositivos para sancionar, excluir y castigar todas aquellas expresiones de la
sexualidad que rebasan los límites de este sistema cultural ortodoxo. ‖p.104
―Este paradigma es un régimen de verdad que se reproduce a través de instituciones
como la familia, la escuela, los medios de comunicación, del estado y de las lógicas del
mercado, y las representaciones culturales de las telenovelas y las canciones populares,
entre otros.‖p.104
―Este paradigma circula en la escuela a través del currículo oculto, y se materializa en
el conjunto de creencias, emociones y comportamientos que determinan la exclusión y
la discriminación. Para efectos del análisis se rastrean las expresiones de homofobia y
lesbofobia a nivel emocional, comportamental y cognitivo. ‖p.104
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 183

Anexo Artículo 23
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0023.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)
Periódico EL ESPECTADOR (09 de 12 de 2014). Otro colegio prohíbe en manual de
convivencia manifestaciones de homosexualismo. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/otro-colegio-prohibe-manual-de-
convivencia-manifestacio-articulo-516228

ESPECIFICACIONES
―A pesar de que la Ley de convivencia escolar reglamentó y eliminó esos límites, desde
2012 el colegio La Enseñanza insiste en el tema.
En las últimas horas se conoció que otro colegio de Bogotá tiene dentro de su manual de
convivencia la prohibición expresa de manifestaciones de homosexualismo.
Red + Noticias reveló que el colegio La Enseñanza en su manual de convivencia,
institución que promueve los valores católicos, prohíbe las manifestaciones de
homosexualismo.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Existen colegios que discriminan y fomentan el rechazo Homofobia , homosexual,
a la homosexualidad generando en los jóvenes miedo, Colegio, reglamento
desigualdad, rencor, rechazo que afecta su rendimiento
escolar y su autoestima incluso alcanzando a violentar
su propia vida.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0023.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Otro colegio prohíbe en manual de convivencia manifestaciones de homosexualismo
AUTOR Y AÑO: (Sin autor) , 2014
PAÍS, EDITORIAL: Colombia, El ESPECTADOR
ESPECIFICACIONES:
Durante décadas los homosexuales han tenido que almacenar sus sentimientos por las
críticas y discriminaciones que conllevarían que la sociedad reconozca o se informe de
su orientación sexual, un claro ejemplo lo refiere el periódico EL ESPECTADOR
quien resalta que si un estudiante demuestra inclinaciones homosexuales será
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 184

expulsado del centro educativo.


CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes frente un manual de convencia

―En el documento se considera una falta muy grave o de especial gravedad expresar
una orientación sexual diferente a la heterosexual.‖p.1
―Faltas dentro y/o fuera del colegio, contra cualquier aspecto de la moral cristiana y las
buenas costumbres, tales como embriaguez, tenencia, tráfico y/o consumo de
sustancias que produzcan adicción, manifestaciones de homosexualismo,
lesbianismo‖p.1

―De acuerdo al mismo manual, el castigo previsto es la expulsión del estudiante que
falte a esta polémica norma.‖p.1

―Vale la pena recordar que la Ley de convivencia escolar sancionada en marzo de 2013
dio un plazo de 6 meses a los colegios para eliminar ese tipo de prohibiciones en los
manuales de convivencia.‖p.1
―De momento el colegio no se ha pronunciado sobre la polémica norma que se aplica
para los estudiantes con tendencias homosexuales.‖p.1

Anexo Artículo 24
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0024.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)

Periódico EL ESPECTADOR (05 de 21 de 2013). En Colombia se presentaron


280 asesinatos homófobos entre 2010 y 2011. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/colombia-se-presentaron-280-asesinatos-
homofobos-entre-articulo-423379

ESPECIFICACIONES

―Además se registraron 63 casos de abuso policial contra esas personas, que pese a las
denuncias, no pasan de una amonestación verbal a los responsables.
Un total de 280 personas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales,
transgeneristas e intersexuales), fueron asesinadas entre 2010 y 2011, denunció este
martes Colombia Diversa que trabaja por los derechos de esa población.‖p.1
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 185

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE


CONSULTADO
La sociedad aún discrimina y rechaza a la comunidad Homofobia , homosexual,
gay incluso en entidad que cuidan los derechos humanos Asesinatos
y la integridad de normas como la policía. Sin embargo
si las personas que cuidan los derechos humanos no son
neutrales y no respetan la integridad constitucional sus
observadores o ciudadanos tampoco respetan las normas.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0024.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
En Colombia se presentaron 280 asesinatos homófobos entre 2010 y 2011
AUTOR Y AÑO: (Sin autor) , 2013
PAÍS, EDITORIAL: Colombia, EL ESPECTADOR
ESPECIFICACIONES:
Existen crímenes frente a la comunidad homosexual incluso el asesinatos este artículo
periodístico lo refiere y lo valida con la ONG, asimismo la importancia de la igualdad y
el respeto de los derechos humanos a la libre expresión que continuamente son
excluidos.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes

―En esos dos mismos años, además se registraron 63 casos de abuso policial contra
esas personas, que pese a las denuncias presentadas no pasan de una amonestación
verbal a los responsables, dijo la organización no gubernamental en un informe.‖p.1

―El informe denominado 'Impunidad sin fin', que hace una radiografía de la violencia
que se ejerce en Colombia contra la comunidad LGBTI, recuerda que desde 2006 se
han registrado 542 homicidios de personas de esa comunidad. ‖p.1

Investigación

―De esos 542 crímenes de personas LGBTI cometidos entre 2006 y 2011(primero y
último año analizados por la ONG), en solo 22 casos se han dictado sentencias
definitivas en los procesos judiciales por esos homicidios, señaló el informe.‖p.1

"Colombia Diversa encontró que muchos de los homicidios son calificados en los
procesos penales como 'crímenes pasionales', descartando la posible conexión entre la
orientación sexual o la identidad de género de la víctima del homicidio", alertó. ‖p.1
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 186

―La ONG, la principal de Colombia que trabaja por la población LGBTI, denunció que
"esto evidencia que pueden existir perjuicios a la hora de adelantar las
investigaciones".‖p.1

―En el caso de los abusos policiales, en su mayoría agresiones físicas, aunque


Colombia Diversa "reconoce los esfuerzos" de esa institución armada por responder a
la población LGBTI, se queja porque "persisten debilidades institucionales para
sancionar y eliminar dichos abusos de autoridad", dijo.‖p.1

Derechos homosexuales
―Además, desde 2007 debido a decisiones de la Corte Constitucional, se le reconocen a
las parejas homosexuales los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia
que a las uniones libres de heterosexuales, pero no pueden contraer matrimonio ni
adoptar niños.‖p.1

Anexo Artículo 25
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0025.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)
Periódico Peru.21 (08 de 24 de 2015). Panamá: Presentan proyecto de ley que sanciona
homofobia con cárcel. Recuperado de: http://peru21.pe/mundo/panama-presentan-
proyecto-ley-que-sanciona-homofobia-carcel-2226001

ESPECIFICACIONES
La iniciativa sanciona la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de
género con penas entre 6 meses y un año de prisión.
Organizaciones de Panamá defensoras de los derechos de gays, lesbianas y transexuales
presentaron este lunes ante el Congreso de su país un anteproyecto de ley para prevenir
la discriminación y castigar la homofobia hasta con un año de cárcel, informaron sus
promotores.
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
La comunidad gay busca continuamente defender sus Homofobia , homosexual,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 187

derechos y su integridad física y psicológica, en relación prision, ley, carcel


a este artículo periodismo peruano buscan fomentar los
derechos gay penalizado con cárcel y poder garantizar
una seguridad y mantener una responsabilidad
laboral sin ser discriminado o rechazado frente a su
orientación sexual.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0025.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Panamá: Presentan proyecto de ley que sanciona homofobia con cárcel
AUTOR Y AÑO: (Sin autor), 2015
PAÍS Y EDITORIAL: Panama, Periodico Peru,21
ESPECIFICACIONES:
Durante décadas la comunidad gay a sido señalada y repudiada, por esta razón los
homosexuales buscan su aceptación e igualdad entre la sociedad, sin embargo a pesar
de tantos años de lucha y disputa siguen existiendo la homofobia y la discriminación,
por esta razón los peruanos generan un proyecto de ley que asegure su integridad
como persona y así mismo tener un aval que garantice sus derechos penalizado con
cárcel a sus criminales homofóbicos.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Derechoa la cumindiad homosexual

―Lo que queremos es que el Estado panameño nos reconozca la orientación sexual e
identidad de género para que seamos sujetos de derecho‖, dijo a la
agencia AFP Ricardo Beteta, presidente de la Asociación de Hombres y Mujeres
Nuevos de Panamá, uno de los impulsores del proyecto. ‖p.1

―El anteproyecto dicta medidas para prevenir la discriminación por razón de


orientación sexual e identidad de género, y sanciona su incumplimiento con penas de
entre 6 meses a un año de cárcel, y con multas de US$500 a US$5 mil.‖p.1

Actitudes

―La iniciativa busca evitar las agresiones físicas y verbales, además de la presión
psicológica contra miembros de la comunidad LGBT. También trata de combatir los
obstáculos para acceder a puestos de trabajo, servicios de salud, centros de educación o
lugares de ocio y esparcimiento por la condición sexual o de identidad de género de la
persona. ‖p.1

―Ahora mismo somos invisibles ante una ley que nos criminaliza‖, añadió Beteta,
según el cual la homosexualidad es todavía causa de despido en algunos trabajos,
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 188

entre ellos el de policía; y es perseguida y sancionada en Panamá.‖p.1

Anexo Artículo 26
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0026.1 Actitudes frente a la Análisis sistemático de
homosexualidad literatura sobre las
Latinoamericana actitudes frente a la
homosexualidad realizado
en Latinoamérica entre los
años 2005 al 2015.
REFERENCIA (INVESTIGACIÓN)
Velásquez Fernández, A., Gutiérrez , J., & Quijano, M. (2013). Representaciones
sociales sobre la homosexualidad en Estudiantes Heterosexuales de Psicologia
y de Biologia: un Estudio Descriptivo. Recuperado de
http://teocripsi.com/documents/3VELASQUEZ.pdf

ESPECIFICACIONES:
―El presente trabajo es una aproximación a las representaciones sociales en torno a las
personas de orientación homosexual y al concepto de homosexualidad mismo, que
tienen estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad del Valle (Santiago de
Cali, Colombia) de las carreras de Psicología y Biología. Se trata de evidenciar la
presencia de prácticas incluyentes y excluyentes, informaciones, conocimientos,
creencias y elementos de narración que giren alrededor de sus concepciones sobre lo
que es la homosexualidad, y que conlleven al mantenimiento de una sociedad
homofóbica y lesbifóbica, o vislumbren esperanzas de realización de lo que se ha
denominado una posible sociedad tolerante y pluralista. Para ello se toma una muestra
no probabilística de seis estudiantes a los cuales se les realiza una entrevista a
profundidad a partir de una modelo de entrevista semiestructurada elaborada
previamente.‖ p. 40
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVES
CONSULTADO
Se comprende las actitudes y opiniones que tienen los Homosexualidad,
estudiantes frente a la comunidad homosexual no solo Representaciones Sociales,
por la falta de información sino por el tipo de creencias Discurso Homofóbico y
que tiene frente a esta, donde la cultura y la misma Lesbifóbico, Sociedad
sociedad ha influenciado negativamente a estos Tolerante.
estudiantes para que traten a estos individuos con
rechazo y discriminación, más aún que entiendan que
son seres humanos que merecen respeto, así tengan una
orientación sexual diferente, donde debe de predominar
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 189

la no agresión y si los bajos niveles de tolerancia hacia la


homosexualidad.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CODIGO DE FICHA 0026.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TITULO DEL DOCUEMNTO CONSULTADO:
Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de
psicología y de biología: un estudio descriptivo
AUTOR Y AÑO: Velásquez Fernández, Gutiérrez , & Quijano,2013
PAIS Y EDITORIAL: Colombia. Universidad del Valle Teoría y crítica de la
psicología 3, 40–62 (2013). ISSN: 2116-3480
ESPECIFICACIONES:
El propósito de esta investigación es describir las creencias y opiniones que tienen los
universitarios heterosexuales frente a la homosexualidad para construir los cambios
socioculturales que se están presentando hacia los homosexuales, así mismo describir
su historia etimológica y su consideración desde el DSM como una enfermedad y la
evolución de las mismas por diversas marchas de la comunidad homosexual.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Procesos culturales desencadenan la lucha por los derechos civiles


―A partir de los años cincuenta se rastrean los antecedentes históricos y sociales que
permiten comprender los procesos culturales que se encaminaron hacia la
conformación de una contracultura. Son los años de posguerra, un período complejo,
de crisis y tensiones sociales, políticas, económicas, entre otras, en los que la sociedad
de los adultos ya no proporciona modelos válidos de identificación, ya que su promesa
de un futuro de progreso y prosperidad había culminado en la guerra. Una vez que se
descubren los campos de concentración al final de la guerra, el desencanto hacia la
sociedad de los adultos se extiende hacia cualquier forma de cultura oficial. La culpa
histórica se derrumba sobre una deslegitimada generación anterior; los valores debían
cambiar, y con ello el entendimiento de la democracia misma, de las instituciones, de
las relaciones de género, entre otros.‖ p. 41

―Dichos cuestionamientos, desencadenan la lucha por los derechos civiles de los


afroamericanos, pero también la lucha de la comunidad homosexual por la
reivindicación y conquista de sus derechos políticos, sociales y culturales, que durante
años se los había negado una sociedad conservadora, ortodoxa y autoritaria. Surge
entonces el incremento de la visibilización de la misma con la conformación de los
movimientos de liberación LGBT a partir de 1969 (Carter, 2004; Edsall, 2003), y una
mayor aceptación de la homosexualidad como un estilo de vida‖. p.41

Homosexualidad objeto de investigación

―Con la modernidad, el closet se ha abierto, permitiendo que durante las últimas


Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 190

décadas, la homosexualidad sea objeto de investigaciones científicas en distintas áreas


del conocimiento, como la genética (Santtila, Sandnabba, Harlaar, Varjonen, Alanko &
Pahlen, 2008) y la neuropsicología (Feria, Palacios & Peña, 2008) y la psicología
(Nórte & Bicalho, 2010), que pretenden sobre todo explicar las causas fisiológicas de
dicha construcción psicológica, aportando grandes explicaciones en este tópico.‖ p. 41

―Aunque la lucha de los movimientos LGBT haya contribuido enormemente a la


tolerancia por parte de la mayoría heterosexual de las diferencias de género, los
trabajos explicativos de la ―etiología de la homosexualidad‖ no aportan una visión más
amplia de la problemática. Es apenas evidente que cuando estas minorías tratan de
pasar de la igualdad aparente a la igualdad real en la vida cotidiana, en nuestras
sociedades continúan produciéndose grandes perturbaciones (visibles ya sea a través de
de la discriminación o incluso de la violencia), muy a pesar de las diversas
explicaciones que hoy se tienen para el origen de la homosexualidad, muchas
conocidas por gran parte del público.‖ p.41

Discrimination Homosexual por ( DSM)

―Incluso hoy la discriminación no sólo se manifiesta en los círculos populares, sino que
se extiende incluso a los círculos académicos. Quizás el caso más ilustrativo sea el del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), que sólo hasta 1973 removió la
homosexualidad per se de la clasificación de enfermedades mentales del DSM-II,
aunque más tarde la reemplazó por la categoría de Trastorno de la Orientación Sexual,
y posteriormente, en su tercera edición (DSM III), incluyó la categoría de
Homosexualidad Ego-distónica (Spitzer, 1981).‖ p.41

Abordaje etiológico de la homosexualidad

―El abordaje de sólo la etiología de la homosexualidad, por tanto, deja a un lado la


pregunta más importante que hoy se hacen los investigadores sociales: ¿por qué
muchos grupos sociales valoran negativamente a la homosexualidad? La respuesta a
dicho cuestionamiento nos permitiría avanzar hacia la construcción de una sociedad
más tolerante. Así pues, esta investigación, inscrita en la línea teórica de las
representaciones sociales1 , busca describir la actitud, significados e información
que tienen los jóvenes universitarios sobre la homosexualidad, y de qué manera se
construyen e influyen en la vivencia de sus relaciones con la población homosexual,
pretendiendo aportar un poco a la solución de dicha pregunta.‖ p.42

Representación sociales

Representación social es un concepto que hoy cobra gran importancia dentro de las
ciencias sociales, como lo revelan la gran variedad de investigaciones, que lo incluyen
en su cuerpo teórico (Beck & Matschinger, 2003; Liu, et al., 2003; Costa e Silva & Da
Cunha, 2005; Vaca & Pérez, 2006; Moral, 2007; Sánchez, et al., 2007; Fortunati &
Manganelli, 2008; Monchietti & Sánchez, 2008; López-Facal & Aleixandre, 2009;
Nichter, 2009; Piccolo, 2009). Su elaboración conceptual se atribuye a Sergei
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 191

Moscovici en su tesis doctoral de 1961, ―El Psicoanálisis: Su Imagen y su Público‖,


éste parte de la noción durkheimniana de representaciones colectivas.‖ p.43

―Durkheim (1951) estableció dos tipos de representaciones, las colectivas y las


individuales, defendiendo además la idea que lo colectivo no podía reducirse a lo
individual. Los sujetos entonces compartirían de manera involuntaria (inconciente si se
quiere) representaciones que incorporan y reproducen a partir del comportamiento de
sus pares. Esta conciencia colectiva, trasciende a los individuos, como una fuerza
coactiva, que podría visualizarse en los mitos, la religión, las creencias y otros
productos culturales colectivos. Martín-Baró (1985) al respecto señala:‖ p.43

―Una sociedad mantiene su unidad debido a la existencia de una conciencia colectiva.


La conciencia colectiva consiste en un saber normativo, común a los miembros de una
sociedad e irreductible a la conciencia de los individuos, ya que constituye un hecho
social (p. 33).‖ p.43

―Moscovici influenciado además por el interaccionismo simbólico de Mead (1964;


1972) y Blummer (1982), y la psicología ingenua de Heider (1958), va a ofrecer una
visión de representación dinámica. Para este autor, las representaciones sociales no son
sólo productos mentales, sino que son construcciones simbólicas que se crean en el
curso de las interacciones sociales; de esta manera influyen (no determinan
inexorablemente las representaciones individuales como pensaba Durkheim) a la vez
que son determinadas por las personas. Para Moscovici (1979) las representaciones
sociales son:‖ p.43

―Una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los


comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un
corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social (p. 17).‖ p.43

Las representaciones sociales sirven de guía para la acción e instrumento de


lectura de la realidad

Las representaciones sociales son en este sentido, programas de percepción, que sirven
de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad. Las representaciones
constituirían el conocimiento del sentido común, designan una forma de pensamiento
social, pensamiento práctico orientado hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno social y material. Estas formas de pensar y crear la realidad social
están constituidas por elementos de carácter simbólico ya que no son sólo formas de
adquirir y reproducir el conocimiento, sino que tienen la capacidad de dotar de sentido
a la realidad social. Su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo familiar, y
lo invisible en perceptible.

Distribución de las representación sociales

―Las representaciones sociales están integradas por formaciones subjetivas tales como:
opiniones, actitudes, creencias, imágenes, valores, informaciones y conocimientos.
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 192

Éstas se estructuran alrededor de tres componentes fundamentales: la actitud hacia el


objeto, la información sobre ese objeto y un campo de representación donde se
organizan jerárquicamente una serie de contenidos (Moscovici & Hewstone, 1988): ‖
p.44

―La actitud, es el elemento afectivo de la representación. Expresa una orientación


evaluativa en relación al objeto de la representación, orientando el comportamiento
hacia el objeto, dotándolo de reacciones emocionales de diversa intensidad y
dirección.‖ p.44

―La información, es el componente que contiene los conocimientos en torno al objeto


de representación; la cantidad y la calidad de la misma está influida principalmente por
la pertenencia grupal y la inserción social, ya que ésta determina el acceso a la
información. Ésta también determina la cercanía o distancia respecto al objeto y las
prácticas sociales en torno a éste.‖ p.44

―Campo de representación, este es el tercer elemento constitutivo de la representación


social. Se podría identificar con el concepto de ―modelo‖ y está referido a como se
organizan los contenidos representacionales, en una estructura funcional determinada.
El campo de representación se organiza en torno al núcleo o esquema figurativo, que
constituye la parte más estable y sólida de la representación, compuesto por elementos
que dan significado al resto de los elementos.‖ p.44

Organización de representaciones sociales

―Para llegar a conformarse la representación es imprescindible que ocurran dos


procesos: la objetivación y el anclaje, fases que se encuentran muy ligadas por el hecho
que una presupone a la otra. Tan sólo la representación objetivada, naturalizada y
anclada es la que permite explicar y orientar nuestros comportamientos (Jodelet,
1986):‖ p.44

―La objetivación, es el proceso a través del cual llevamos a imágenes concretas,


conceptos que aparecen de manera abstracta. Consiste en transferir algo que existe en
el mundo físico, a la mente. A través de este proceso, los diferentes grupos sociales y
los sujetos que los integran se apropian de las informaciones y los saberes sobre un
objeto. Dichas informaciones se someten a una transformación, para así adaptarse a las
estructuras formadas anteriormente. La información se organiza internamente para
conformar una imagen del objeto representado de manera coherente y de fácil
expresión.‖ p.44

―El anclaje, sería un proceso de categorización a través del cual se clasifica y se le da


nombre a las cosas, permite transformar lo desconocido en un sistema de categorías
que es propio. Se puede afirmar entonces que este proceso se refiere a la consolidación
de la representación social y su objeto. La integración al pensamiento de nueva
información, cambia los esquemas ya existentes, pero también es cambiada por éstos. ‖
p.44
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 193

Funciones de las representaciones

―Las funciones de las representaciones han sido presentadas por Maricela Perera
(citado en Pérez, 2007), describiendo cuatro principales:‖ p.45

―Función de conocimiento, las representaciones sociales permiten comprender y


explicar la realidad; así mismo adquirir nuevos conocimientos e integrarlos, con los
esquemas cognitivos y valores.‖ p.45

―Función identitaria, las representaciones sociales contribuyen en la definición de la


identidad y permiten establecer lo específico de cada grupo; permiten la elaboración de
una identidad social y personal conforme al sistema de normas y valores.‖ p.45

―Función de orientación, las representaciones sociales permiten guiar los


comportamientos y las prácticas; establecen el tipo de relaciones apropiadas para el
sujeto, definen lo que es lícito y tolerable en un contexto social dado.‖ p.45

―Función justificatoria, las representaciones sociales permiten justificar un


comportamiento o toma de posición, explicar las acciones o conductas asumidas.‖ p.45

Homosexualidad

―La categoría de ―homosexual‖; (y de ahí ―heterosexual‖) no existía hasta que la


inventaron los doctores de la desviación. (Hacking, 1988)‖ p.45

―Etimológicamente la palabra homosexual está compuesta del vocablo griego homo


[igual] y del latín sexus [sexo] (Fernández, 2002). Este término sólo se acuñó a finales
del siglo XIX (Karlen, 1971, citado en Villasanti, 2008).‖ p.45

―Ésta ha sido definida tanto en las culturas populares como en los círculos científicos,
refiriéndose a ella como ―aquella relación sexual que se da entre personas del mismo
sexo‖ (Mccary, 1983, citado en Doña, García, Fasulo, & Pederna, 2006) que no está
exenta de la conformación de vínculos afectivos (Cory, 1970, citado en Doña, García,
Fasulo, & Pederna, 2006).‖ p.45

Definición de lesbiana

―La palabra ―lesbiana‖ proviene del griego, haciendo referencia a la isla de Lesbos,
donde las mujeres se tocaban y se abrazan sin inhibiciones; por lo general, las lesbianas
se molestan cuando hacen alusión a ellas y les dicen homosexuales (Villasanti, 2008),
sin embargo por motivos de facilidad de redacción para el presente artículo, cuando
hacemos referencia a la homosexualidad incluimos allí a las mujeres lesbianas.‖ p.45

―La homosexualidad, referida al coito entre dos individuos del mismo sexo, ha estado
presente a lo largo de la historia humana (Ardila, 2007); experimentando, después del
derrocamiento del poder judeocristiano, una progresiva aceptación por parte de la
población mayoritaria, los heterosexuales. En esta lógica, esta preferencia sexual, pasó
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 194

de ser un delito (anti-natura) a ser considerada como una enfermedad mental,


planteamiento proveniente principalmente de la psiquiatría y menor medida de la
psicología clínica (desde el psicoanálisis se ubicaba dentro del campo de la perversión
como una conducta que muestra el posicionamiento diverso de la libido y los objetos
que inviste), a la cual se le intentó curar con diferentes tipos de intervención como la
modificación de conductas y el re-condicionamiento; en las últimas décadas y posterior
al retiro de la homosexualidad del DSM, se considera a la homosexualidad como una
opción o estilo de vida.‖ p.45,46

Homofobia

―La homofobia no sólo es un rechazo a las relaciones sexuales entre un mismo sexo y
desligadas a fines reproductivos (normas sexual dominante) sino un temor arcaico a la
confusión de géneros (normas de identidad de géneros). (Castañeda, 2000)‖ p.46

―La homofobia es la hostilidad y miedo que las personas ejercen hacia los
homosexuales, en rechazo a su elección de objeto de deseo (Villasanti, 2008). En el
caso de los varones la exclusión se refiere a la trasgresión cultural en tanto la
reproducción, es decir, se les condena por asumir una sexualidad ligada al placer de
tipo homoerótico, la cual, en ninguna instancia llevaría a la procreación; a las mujeres,
también se les juzga por lo anterior, y se adjunta la transgresión cultural de su
condicion femenina de género subordinada a un hombre (Monroy Limón, 2007).‖ p.46

Actitudes

―Después de 1869, año en el que se difunde el uso de la palabra homosexual (Miller,


1995 citado en González, 2001), se adoptan ciertos calificativos para esta población
con connotación negativa. Entre ellos pedófilo, referido al hombre que abusaba de
niños (varones); uranista, denominaba a los hombres que tenían un alma de mujer y no
podían cambiar este hecho por lo cual gustaban de hombres (González, 2001); y
pervertido sexual por lo que Krafft-Ebing (citado en González, 2001) describió como
metamorphosis sexualis paranoica, una especie de transexualismo que transgredía con
lo natural.‖ p.46

―Estas expresiones presentadas desde los científicos, soportaron todos los términos con
los que popularmente se les llamaba a los homosexuales; fomentando el índice de
rechazo y aumentando el repertorio de sobrenombres, que con el pasar del tiempo se
permearon en el discurso de la sociedad, encontrándose hoy en día totalmente
arraigado un cierto desdén al referirse hacia ellos, así se promueva una sociedad
tolerante‖ p.46

Prácticas excluyentes

―Sevilla & Álvarez (2006) presentan tres tipos de prácticas excluyentes, que son la
―puesta en escena‖ de lo que los discursos homofóbicos y lesbifóbicos proclaman:‖
p.46
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 195

―Actitud Violenta: hace referencia a ejercer acciones violentas, de carácter físico,


contra un homosexual, las cuales pueden terminar en homicidio.‖ p.46

―Actitud de Rechazo: ésta puede ser verbal, gestual o quinésica donde se demuestra
descontento o aversión hacia esta población.‖ p.47

―Actitudes Encubiertas: son todas aquellas acciones indirectas que activan las
estructuras sociales, reproduciendo esquemas homofóbicos en hospitales, escuelas,
centros públicos; a través de libros y panfletos.‖ p.47

Actitud de aceptación

―Con la nueva concepción a cerca de la homosexualidad como estilo de vida, un


importante porcentaje de la población, la ha aceptado como una conducta adecuada
(Ardila, 2007); gestándose así una disminución aparente de los discursos homofóbicos
y las prácticas excluyentes.‖ p.47

―La pronunciación de los grupos LGBT, también han contribuido en este proceso,
buscando reivindicar sus derechos sociales y políticos; ganando cada vez más espacios
de participación y beneficios legales como el matrimonio para la sucesión de bienes en
caso de una fatalidad (González, 2001), entre otros.‖ p.47

Herramienta utilizada para la recolección de los datos

―El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada conformada por 22


preguntas de base y elaborada a partir de 5 temáticas básicas: Datos
sociodemográficos, Conceptualización referente a la homosexualidad, Actitud frente a
la homosexualidad, Prácticas de inclusión y exclusión, Alternativas para una sociedad
tolerante‖p.48

Anexo Artículo 27
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0027.1 Actitudes frente a la Análisis sis8temáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)

Periódico EL ESPECTADOR (10 de 16 de 2015). Denuncian discriminación contra


pareja homosexual en Parque Lleras de Medellín.Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/denuncian-discriminacion-
contra-pareja-homosexual-parqu-articulo-591045
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 196

ESPECIFICACIONES
―Los jóvenes argumentan que fueron víctimas de agresiones verbales y físicas por
haberse dado un beso en público.
Por haberse dado un beso en un bar ubicado en el Parque Lleras de Medellín una pareja
de hombres habría sido víctima de discriminación e incluso, agresiones físicas por parte
del personal del establecimiento.
Así lo denunció una de las víctimas, quien sostuvo que el hecho se presentó el
pasado viernes sobre las 3:00 de la madrugada en el Bar-Restaurante Office
Liquior luego de que la pareja se abrazara y se diera un beso en público, lo que –según
el joven– causó la molestia de quien sería el administrador del bar.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Actualmente dentro de la sociedad existen individuos Homofobia, discriminacion,
que no aceptan a la comunidad gay marcándose como agresiones, homosexual
inapropiada incluso llegan a la violencia física y negar
sus derechos como la libre expresividad de una caricia,
besos etc

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0027.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO: Denuncian discriminación contra
pareja homosexual en Parque Lleras de Medellín
AUTOR Y AÑO: (Sin autor) , 2015
PAÍS: Colombia, EL ESPECTADOR
ESPECIFICACIONES:
La comunidad gay continuamente es discriminada, una pareja gay al demostrar sus
preferencias dentro de la sociedad genera inconformidad, odio, discriminación y
rechazo. Sin embargo existen derechos que avalan sus actitudes de caricias, besos
en lugares públicos , no obstante existen individuos que no reconocen o no aceptan
estos derechos
CONCEPTOS BÁSICOS:

Actitudes

―De acuerdo con el hombre, de forma airada y soez el administrador les expresó que su
establecimiento no era ―un bar de locas‖, lo que desató la molestia de la pareja que no
solo le reclamó por su postura homofóbica, sino que exigió respeto por su
condición sexual.‖p.1

―A eso de las 3 a.m. pagamos el total de la cuenta y antes de retirarnos del


establecimiento fuimos al baño, el cual no fue posible utilizar dado a que había una
avería. Antes de salir, mi pareja y yo nos dimos un beso y un abrazo, en dicho
momento entra el presunto administrador del establecimiento indicándonos con sus
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 197

propias palabras que el establecimiento no era un bar gay‖, sostuvo. ‖p.1

―Acto seguido –según el relato de la pareja– fueron obligados a retirarse del


establecimiento y aunque la situación fue atendida por uniformados de la Policía –
quienes los instaron a abandonar el bar– los jóvenes fueron objeto de agresiones por
supuestos integrantes del establecimiento, quienes los alcanzaron cuadras adelante del
bar.‖p.1

―Luego de salir del establecimiento, nos abordaron unos sujetos por la parte de
atrás, arrojándonos al piso y empezándonos a dar puntapiés en la cara y el cuerpo. Una
de las amigas con las que nos encontrábamos relata que una de las meseras del
establecimiento estaba en el lugar de la golpiza gritando ‗por cacorros‘‖, relata el
joven. ‖p.1

Discriminación

―Por cuenta de las heridas, ambos jóvenes interpusieron ante la Fiscalía General de la
Nación y la Personería de Medellín una denuncia por lesiones personales y homofobia,
e instaron a denunciar cualquier tipo de discriminación. ‖p.1

"Consideramos que estamos en un momento importante del proceso de reconocimiento


social de la homosexualidad y que este tipo de actos en los que se restringen los
derechos de las personas por razón de la raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual
son totalmente vergonzosos en una sociedad que se propone la paz", precisó el joven.
‖p.1

Establecimiento repudia lo ocurrido con la pareja gay

―Ante la gravedad de los hechos denunciados, el Bar-Restaurante Office Liquior se


pronunció catalogando lo ocurrido como ‗deplorable‘ y lamentando la agresión de la
que fueron víctimas los jóvenes, asegurando que ninguno de los empleados del
establecimiento participó de modo alguno en los ataques. ‖p.1

―Dentro de nuestro grupo de trabajo tenemos varias personas ampliamente reconocidas


en la comunidad LGTBI y no tenemos ninguna clase de prejuicios de esta índole (…)
tenemos las puertas abiertas para todas las personas, no discriminamos, ni nos
reservamos el derecho de admisión en ningún modo‖, sostuvo el establecimiento. ‖p.1

―Adicionalmente, la organización sostuvo que las cámaras del establecimiento están a


disposición de las autoridades competentes para evaluar el comportamiento de su
personal. ‖p.1

―Nuestro personal tiene totalmente prohibido la salida del establecimiento hasta la hora
del cierre de caja. Las cámaras están a disposición para cualquier investigación
correspondiente, con el fin de solucionar este malentendido‖, manifestaron. ‖p.1
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 198

Anexo Artículo 28
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0028.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)

Periódico EL ESPECTADOR (02 de 20 de 2013). LGBTI se discriminan entre


ellos.Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/lgbti-se-discriminan-
entre-ellos-articulo-406006
ESPECIFICACIONES
―Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se excluyen entre sí, siendo
los Trans los más afectados. ―No admitimos personas Trans, no puede entrar‖, esta
respuesta recibió Catalina Ángel, una transgenerista de 27 años y miembro de la
Fundación Procrear, cuando intentó ingresar a Theatron, la discoteca gay más grande de
Bogotá. Según Ángel, el establecimiento le ha prohibido la entrada en varias ocasiones
por lo que prefiere ingresar a discotecas heterosexuales donde ha entrado sin
inconvenientes.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
La discriminación no solo se vive entre homosexuales y Homosexualidad,
heterosexuales también se conviven entre la misma Discriminación , sexual,
comunidad (homosexual y homosexual) estas actitudes LGBT
negativas se generan posiblemente por la generalización
de la comunidad gay, es decir un gay puede vestirse y
portarse como hombre deseando un prototipo igual, así
mismo un gay puede comportarse como mujer y vestirse
como mujer, las distintas actitudes generan entre la
comunidad rechazo principalmente por individuos
travestis y transformistas.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0028.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
AUTOR Y AÑO: .Cuartas Rodriguez, 2013
PAÍS Y EDITORIAL: Colombia, EL ESPECTADOR
ESPECIFICACIONES:
Entre la comunidad de LGBT se vive discriminación y rechazo por individuos
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 199

transgéneros, travestis o transformistas que generan una imagen de culpa ante la


sociedad o al menos protagonista gay que viven y exteriorizan una imagen masculina
se ven afectados, es decir la sociedad generaliza las actitud marcando a un gay como un
posible travesti por esta razón existen polémicas ante la unión de las siglas LGBT ante
la comparación de diferentes tipo de comunidad homosexual.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Discriminacion

La discriminación externa que vive la comunidad LGBTI (lesbianas, gays,


bisexuales, transexuales e intersexuales), por la que han luchado por dos décadas,
también se vive internamente y se le conoce como endodiscriminación. Federico Mejía
Álvarez, abogado y experto en temas de género afirma que este es ―un fenómeno en el
que las personas que se identifican con una letra, pueden llegar a considerar que su ser
y su hacer individual es más legítimo, que el de las otras‖. En esta exclusión interna, un
hombre gay que se siente "muy masculino", puede llegar a discriminar a otro hombre
gay porque es muy femenino, es decir, las lógicas de los heterosexuales se
reproducen en las lógicas de los homosexuales.‖p.1

―Así mismo hay transexuales (nacieron hombres pero transformaron sus cuerpos y
genitales para sentirse mujer) que consideran que una vaginoplastia las hace "mujeres
biológicas" y no las hace ver masculinas como sí podrían lucir los travestis,
transgéneros o transformistas, que se visten de mujer pero no tienen cirugía genital.‖
p.1

―Ante esta discriminación, Catalina Ángel afirma que el movimiento LGBTI “trabaja
por los GL (gays y lesbianas) pero los demás quedan invisibilizados en las luchas
jurídicas. Por tanto, esas siglas son absurdas porque las necesidades de cada letra son
diferentes‖. Esta opinión es compartida por Ángela Furcia, transgenerista de
la Fundación Santa María de Cali, quien asegura que el movimiento ―es una ficción
porque son grupos aislados con luchas políticas distintas‖.‖p.1

Los travestis, transgeneristas, transformistas y transexuales son los más


discriminados

―Furcia agrega que la población Trans (travestis, transgeneristas, transformistas y


transexuales) es la más discriminada sobre todo por los hombres gays que ―se burlan de
los Trans y los deslegitiman‖. Al respecto Daniela Maldonado, directora de red
comunitarias de personas Trans, de la organización Red Somos, asegura que el grupo
es excluido en especial por gays y lesbianas que ven a los Trans como lo malo de
lo LGBTI por su forma de vestir y ―lo que hay ahora es una guerra de egos y
protagonismo dentro del movimiento‖.‖p.1

―Federico Mejía Álvarez dice que para solucionar la endodiscriminación es vital hacer
comprender a las personas ―que es posible encontrar distintas formas de ser en el
género y de hacer en el componente sexualidad. Que podemos ser diferentes, pero
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 200

podemos ser verdaderos seres iguales dentro de las diferencias‖.‖p.1


Derechos a los homosexuales
―Actualmente, para la comunidad LGBTI han sido reconocidos derechos como el
cambio de nombre, cambio de sexo, acceso a igualitario a la educación, besos en
espacios públicos, donación de sangre y derechos patrimoniales derivados de la unión
libre. En 1993, por primera vez en el país, la Corte Constitucional se pronunció sobre
los derechos de la población LGBTI gracias a la tutela presentada por un señor llamado
Carlos Montaño que pedía cambiar su nombre por Pamela Montaño. En la sentencia
T594, el Alto Tribunal le concedió el derecho Montaño. Esta demanda marcó el inicio
de una batalla jurídica para que en Colombia se reconocieran derechos a los LGBTI.
Pero la lucha jurídica continúa en el congreso donde cursa el proyecto de ley que
pretende reconocer el matrimonio en las parejas homosexuales. En marzo volverá a ser
debatida la iniciativa que ya fue aprobada en primer debate en la comisión primera del
senado.‖ p.1

Cifras la Secretaría de Planeación frente a la homosexualidad

―Mientras tanto, la discriminación persiste según cifras de la Secretaría de Planeación


de Bogotá. Juan Carlos Prieto, director de diversidad sexual de la secretaría, afirma
que ―el 26% de los ciudadanos dice que las personas de los LGBT son un riesgo para
la comunidad y el 52% asegura conocer un caso de muerte, discriminación o agresión a
causa de la orientación sexual. Por su parte, los transgeneristas son los más
discriminados y tienen obstáculos para acceder a trabajo, educación y salud por lo que
recurren a la prostitución o la peluquería‖. ―p.1

Anexo Artículo 29
Reseña

CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS


0029.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIODICO)
Periódico EL ESPECTADOR (09 de 01 de 2010). Prejuicios y homosexualidad.
Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/prejuicios-y-
homosexualidad

ESPECIFICACIONES
―El secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia pidió a la Corte
Constitucional no acceder a la demanda que busca validar el matrimonio gay.
La petición se apoya en el ―hecho demostrado científicamente‖ de que los
homosexuales "se hacen, no nacen", por lo que ―aceptar el matrimonio gay sería
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 201

fomentar un ambiente proclive a la homosexualidad"


Uno no sabe a qué estudios científicos se refiere monseñor Rubén Salazar o su
secretario, porque aparte de las fantasiosas explicaciones del sicoanálisis, no existe, que
yo conozca, ningún estudio definitivo que explique las causas de esta variante del
comportamiento sexual, y mucho menos que permita concluir que las preferencias
sexuales obedecen a decisiones voluntarias.
A diferencia de lo que afirman las autoridades eclesiásticas, existe muy buena evidencia
para sospechar precisamente lo contrario. En un documento reciente preparado por el
Colegio Real de Siquiatras, en Inglaterra, se concluye que no existe ningún fundamento
empírico para apoyar la idea de que las experiencias tempranas en la infancia afecten la
orientación sexual.‖p.1
ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE
CONSULTADO
Durante décadas la homosexualidad ha sido Homosexualidad, Prejuicio,
discriminada y señala especialmente cuando lucha por sexual, matrimonio
sus derechos humanos como el matrimonio, generando
en la sociedad polémicas entre las capacidades de esta
población para formar una familia unida.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0029.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO: Prejuicios y estereotipos en
estudiantes de la Universidad de Nariño
AUTOR Y AÑO: Ziegler , 2010
PAÍS Y EDITORIAL: Colombia, EL ESPECTADOR
ESPECIFICACIONES:
Durante décadas los homosexuales son señalados prejuiciosamente como pervertidos,
inmorales, enfermos mentales e incluso criminales, sin embargo la homosexualidad en
1980 deja de ser un delito en Colombia, en relación durante años la comunidad
homosexual busca continuamente el deseo de aprobación dentro de la sociedad e
incluso tener la posibilidad de adopción, demostrando su capacidad de crianza e igual
como cualquier persona heterosexual.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Preferencias sexuales e interacción con el medio ambiente


―La conclusión de este colectivo apunta a que las preferencias sexuales son el resultado
de una compleja interacción de la biología con el medio ambiente, en la cual los genes
juegan un papel preponderante, así como del efecto de las hormonas prenatales sobre
las estructuras cerebrales durante la época fetal. En pocas palabras, ser homosexual no
es una decisión individual.‖p.1
―No hay que ahondar demasiado para sospechar que las preferencias sexuales no
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 202

pueden ser tan maleables como han sostenido los ambientalistas. Si así fuese, ¿cómo se
explicaría el porcentaje más o menos constante de homosexuales —alrededor del 5%
en la población masculina y del 2% en la femenina— en todas las sociedades donde ha
sido posible realizar un estudio demográfico confiable, a pesar de la enorme
variabilidad cultural que existe de una sociedad a otra? Es lógico pensar que si las
preferencias sexuales estuviesen determinadas exclusivamente por el ambiente o la
educación, como sí lo están, por ejemplo, las creencias religiosas, habría entonces
sociedades en las cuales los gay representarían un porcentaje notable de la población, y
quizás otras conformadas por mayoría de lesbianas. ‖p.1
la homosexualidad es una construcción histórica
―Con frecuencia se alega que la homosexualidad es una construcción histórica y se da
como argumento el hecho de que esta práctica era tan común en el mundo antiguo, que
el concepto no existía como una identidad. Esta falacia proviene de confundir la
tolerancia hacia las prácticas homosexuales que existía en algunas minorías
aristocráticas, como ocurría en Grecia y Roma, con el hecho de que las parejas del
mismo sexo fueran tan frecuentes como las heterosexuales. El error es similar a
equiparar los rituales canibalísticos de algunos pueblos guerreros con la práctica del
canibalismo como medio de subsistencia. ‖p.1
Investigacion de genes en la orientación sexual
―Las investigaciones sobre la incidencia de los genes en la orientación sexual, aunque
discutidas, comienzan a arrojar luz sobre las diferencias biológicas entre homosexuales
y heterosexuales. En 1993, el doctor Reuter Dean Hamer y su equipo de investigadores
del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos publicaron un estudio en la revista
Science, sobre el ADN de 40 pares de hermanos homosexuales. La investigación reveló
que 33 de ellos compartían cinco marcadores genéticos idénticos en un segmento del
cromosoma X, llamado Xq28. Pero era de esperarse que solo 20 parejas fuesen
portadores del cromosoma mutado (cada hermano recibe al azar uno de los dos
cromosomas X de la madre), es decir, el 50%, contra el 83% observado.‖‖p.1

―El estudio sugiere que este segmento posiblemente porte instrucciones relacionadas
con la orientación sexual, lo que explicaría cómo un rasgo desadaptativo como la
homosexualidad no desapareciera con el tiempo, pues no afecta la eficacia reproductiva
de la madre y por consiguiente puede ser arrastrado por línea materna como ocurre con
el daltonismo y la hemofilia. ‖p.1
Estudio hormonas prenatales
―De otro lado, las hormonas prenatales parecen jugar un papel fundamental en la
fijación de los comportamientos sexuales. El investigador colombiano Federico Uribe,
en un estudio sobre la diferenciación sexual del cerebro, ha demostrado que en la etapa
prenatal se forman receptores específicos para la testosterona en el hipotálamo, la
amígdala y en las áreas frontales, lo cual va asociado a características propias del
comportamiento sexual después del nacimiento. ‖p.1
Actitudes
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 203

―Siglos de prejuicios seudocientíficos y morales han llevado a que los homosexuales


hayan sido tratados como pervertidos, enfermos mentales o criminales. Aunque la
homosexualidad dejó de ser delito en Colombia desde 1980, aun existe una actitud
discriminatoria por una buena parte de la sociedad, las autoridades eclesiásticas y
algunos legisladores. ‖p.1
―Para mencionar un ejemplo, hace unos años el Procurador Jaime Bernal Cuellar
declaró que los maestros gay podían ejercer su cargo, siempre y cuando su
comportamiento no influyera en contra de los derechos de los demás. La declaración
conlleva en forma implícita el prejuicio de que los homosexuales de alguna manera son
proclives a cometer delitos sexuales. ‖p.1
―Este mismo prejuicio, convertido en argumento, ha sido usado por la Iglesia Católica
y por el procurador Alejandro Ordoñez para oponerse al matrimonio gay y para
torpedear las iniciativas que han buscado que las parejas del mismo sexo reciban un
trato digno y justo ante la ley. Es curioso que estos guardianes de la moral vean
peligros donde no los hay, y prefieran no mirar hacia donde sí los hay. ‖p.1
―Si nos atenemos a los hechos, debería ser el clero, y no los maestros gay, quienes
estuvieran bajo la lupa, al menos si juzgamos por los incontables casos de abusos a
menores que se destapan cada día. Y con más razón si tenemos en cuenta que ser gay
no es lo mismo que ser pederasta. ‖p.1

Anexo Artículo 30
Reseña
CÓDIGO DE FICHA NÚCLEO TEMÁTICO UNIDAD DE ANÁLISIS
0030.1 Actitudes frente a la Análisis sistemáticos de
homosexualidad literatura sobre las actitudes
Latinoamericana frente a la homosexualidad
realizados en Latinoamérica
entre los años 2005 al 2015.
REFERENCIA (PERIÓDICO)

Periódico EL TIEMPO (Octubre de 13 de 2014). Documento del Vaticano desafía a Iglesia


a cambiar actitud hacia gays: Recuperado de
http://www.eltiempo.com/mundo/europa/documento-del-vaticano-desafia-a-iglesia-
a-cambiar-actitud-hacia-gays/14679395

ESPECIFICACIONES:
“Documento del Vaticano desafía a Iglesia a cambiar actitud hacia gays Texto que se
discutirá en asamblea dice en qué asamblea nombre año? señala que homosexuales tienen
"dones y atributos para ofrecer". Además, pregunta si el Catolicismo podría aceptar a los
gays y reconocer los aspectos positivos de las parejas del mismo sexo. El documento,
preparado después de una semana de discusiones en una asamblea (Sínodo) de 200 obispos
sobre la familia, dijo que la Iglesia debería desafiarse a sí misma para encontrar "un espacio
fraternal" para los homosexuales sin comprometer la doctrina católica sobre familia y
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 204

matrimonio.‖ p.1

ASPECTOS GENERALES DEL DOCUMENTO PALABRAS CLAVE


CONSULTADO
El artículo periodístico señala que el documento Matrimonio,
convocado por el Papa Francisco se enfoca Familia,Homosexualidad,
principalmente en el matrimonio y las familias Iglesia.
homosexuales. Se utilizará para generar concientización,
respeto, igualdad entre los católicos incorporando
atributos a la población gays.

2. MODELO DE FICHA TEXTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO DE FICHA 0030.2


Actitudes frente a la homosexualidad
Latinoamericana
TÍTULO DEL DOCUMENTO CONSULTADO:
Documento del Vaticano desafía a Iglesia a cambiar actitud hacia gays
AUTOR Y AÑO: (Sin autor), 2014
PAÍS: Colombia, El Tiempo
ESPECIFICACIONES:
Esta asamblea surge del deseo del Papa Francisco de adoptar cercanías o contacto
humano sobre el matrimonio y la familia.
Los obispos registran que la población homosexual posee dones y características para
ofrecer al cristianismo, un procedimiento del papa Francisco que genera reflexión a la
iglesia y su comunidad.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Actitudes

―Aunque el texto no señaló ningún cambio en la condena de la Iglesia a los actos


homosexuales o su oposición al matrimonio homosexual, utilizó un lenguaje menos
severo y más compasivo que en textos previos del Vaticano bajo otros Papas.‖p.1

―Los homosexuales tienen dones y atributos para ofrecer a la comunidad cristiana:


¿somos capaces de darle la bienvenida a esta gente, garantizándoles un espacio mayor
en nuestras comunidades? Muchas veces ellos quieren encontrar una Iglesia que les
ofrezca un hogar acogedor.‖ p.1

"¿Son nuestras comunidades capaces de probar eso, aceptando y valorando su


orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el
matrimonio?", pregunta en el documento conocido en latín como "relatio"p.1

―John Thavis, experto en el Vaticano y autor del exitoso libro de 2013 "The Vatican
Diaries", calificó el documento como "un terremoto" en la actitud de la Iglesia hacia
Revisión sistemática de literatura Actitudes frente a la homosexualidad en Latinoamérica 205

los gays.‖ p.1

―un número de participantes en el sínodo a puertas cerradas ha dicho que la Iglesia


debería moderar el tono en su lenguaje condenatorio cuando se refiere a las parejas
gay y evitar frases como "desorden intrínseco" cuando habla de los homosexuales.‖ p.1

―El texto indicó que los 1.200 millones de miembros de la Iglesia deberían ver el
desarrollo de su posición sobre los homosexuales como "un importante desafío
educativo" para la institución global.‖ p.1

You might also like