You are on page 1of 84

2019

PEDRO

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo; es un breve recuento histórico y un análisis
del devenir socioeconómico y cultural; el que queremos compartir
Desarrollo Socio-Histó
con los lectores e investigadores interesados en las informaciones
del Perú profundo; en este caso del Centro Poblado Menor de San
Cultural del Centro Pob
Joaquín; tierra que me vio nacer.

Estamos seguros
San Joaquín
desde los primeros habitantes hasta la
actualidad transcurrieron cientos de años. Aproximadamente hace
más de 6000 años los primeros hombres que llegaron por estos
lugares fueron nómades se dedicaban a la caza y a la pesca.
Pedro Tarazona
Posteriormente se establecieron en este lugar; según la historia
Valle
estos hombres fueron provenientes de la selva convirtiéndose de
esta manera en sedentarios. Antes de la llegada de los españoles
pertenecían a la gran metrópoli “Yarus” (cumbre de Jarcahuaca)
que fue parte integrante del Tahuantinsuyo con su capital Cuzco
destruido por los españoles.

Partiendo de esta hipótesis los primeros habitantes hasta la


actualidad en el Centro Poblado se dedican principalmente a las
actividades Agropecuarias en su mayoría para el auto consumo
debido a la falta de métodos de cultivo tecnificado y por el alto
costo del traslado de los productos hacía el mercado. Asímismo
en la parte pecuaria el procedimiento de crianza y pastoreo es de
una manera convencional; los pobladores que se dedican en este
rubro aún desconocen el cultivo o manejo tecnificado de los
pastos, mejoramiento genético de los ganados, producción de
leche, producción de carne, sanidad animal, etc. Su principal
cultivo es el tubérculo (la papa); por otro lado un buen porcentaje
de habitantes se dedican a la crianza de ganados ovino, porcino,
auquénido, vacuno y equino.

En cuanto a sus manifestaciones socio-culturales; cabe manifestar


a pesar de las influencias culturales de otras regiones;
principalmente de Pasco, Junín, Huánuco aún se sigue
manteniendo. Por ejemplo se sigue practicando obligatoriamente
cargos como los campos elegidos democráticamente por la
comunidad (encargados de la custodia de los campos de cultivo)
que merecen respeto y consideración por los demás donde se
nota la práctica de valores de respeto, responsabilidad, identidad,
compromiso entre otros.

En los últimos lustros muchas de las actividades tanto


agropecuarias, socio-económicas y culturales viene cambiando de
forma vertiginosa. Esto debido a la construcción de las carreteras,
obviamente la llegada de los carros, luz eléctrica, televisión,
teléfono (fijo y móvil), agua y desagüe, construcción de Centro de
Salud, Jardín de infancia, Colegio Secundario, programas de
alfabetización y otros.

Espero que este pequeño escrito les sirva para ampliar y


fortalecer sus conocimientos en cuanto se refiere comunidades
campesinas de del Distrito de San Rafael, Provincia de Ambo
Región Huánuco.

ASPECTO GEOGRAFICO

UBICACIÓN
San Joaquín está ubicado a 34 Km. al margen derecho del Distrito
de San Rafael.
Provincia de Ambo.
Región Huánuco.
Cordillera Oriental de los andes.
UBIGEO: 100207.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
- Latitud Sur: 10° 21' 40.7" S (-10.36131432000)
- Longitud Oeste: 76° 7' 5.7" W (-76.11823643000) en relación al
Meridiano de Greenwinch.
ALTITUD: San Joaquín se encuentra a 3666 metros sobre el
nivel del mar (msnm).
HUSO HORARIO: UTC-5
CLASIFICACIÓN: Rural.
NÚMERO DE VIVIENDAS: 119
NUMERO DE HABITANTES: 60 activos y 10 pasivo un total de
70 familias.
LÍMITES
El Centro Poblado de San Joaquín se limita con los siguientes
Centros Poblados:
Por el Norte, con los Centros Poblados de Santa Ana y Alcas.
Por el Sur, con el Centro Poblado de Pucurhuay y Chinchan-
Pasco.
Por el Este, con el Centro Poblado de Alcas y Sunec.
Por el Oeste, con los Centros Poblados de Chacos y Matihuaca.

Centro Poblado: Matihuaca


Centro Poblado: Alcas, al fondo Ranrapata

Centro Poblado: Santa Ana


Centro poblado: Acobamba

SUPERFICIE: 9,500 Km2

CLIMA
El clima de este nivel geográfico es húmedo-frío con oscilación entre el
día y la noche, y entre el sol y sombra. La temperatura media anual es
de 11°C; la temperatura mínima en las noches entre los meses de Mayo
y Agosto se registra fluctuando entre -1°C a -16°C. Además en estos
meses se acentúan las heladas que afectan los cultivos principalmente
la papa. Esta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones
estacionales que tienen lugar entre los meses de Enero y Marzo. En
estos meses los sembríos y las plantas silvestres dejan cubierto los pisos
ecológicos, ofreciendo al visitante un panorama verdoso y rojo-amarillento por
efectos predominantes de las malas yerbas y las flores que nuestros padres los
llaman (pipiricha), es el periodo de inflorescencia que nos ofrece aroma y
fragancia; por ello quien arribe a este Centro Poblado, experimenta bienestar y
atracción incomparable.
HIDROGRAFIA
A nivel del Distrito; nuestros ríos, lagos y manantiales son aún la
reserva más importante de agua dulce que contamos por el
momento. Estamos seguros que en el futuro no tan lejano habrá
conflictos por esta riqueza hidrográfica. Sugiero cuidar mucho de
la contaminación de lo contrario ya no tendremos agua dulce para
el consumo.

Entre los ríos tenemos: El río Tishgo, río Ocllac unidos los dos
forman el río Tingo, si continuamos la trayectoria encontramos el
río Blanco que finalmente conforman el rio Huallaga.

El camino que se dirige hacia el Caserío Cushi, Centros Poblados de


San Cristobal, Maray, Shupash, Acobamba y Sunec.
Río Tishgo en invierno
Río Ocllac

Lagunas: Las tres lagunas o huascacocha, que queda en el


caserío Cushi; es una de las lagunas de agua dulce más grande y
de mayor importancia que aún queda sin contaminación
recomendable para el consumo humano. Asímismo tenemos otras
lagunas de menos envergadura llámese Chaluacocha, Yanacocha,
Mancamito.
Las Tres Lagunas o Huasca Cocha en el Caserío Cushi

Manantial; de importancia para el pueblo es “Punllullo”.

RELIEVE
Se destacan cumbres-cerros y quebradas: Cumpash punta,
Chaquicocha punta, Cruzcagpunta, Yuragugsha punta, Jatumpata
punta, Ashuacta punta, mesapata punta, Manca mito punta….

Quebradas: Se destaca dos grandes quebradas: Ocllac chaca


Machayniyog y Chacaragra entre estas quebradas nace una loma
llamado San Joaquín; entre otras lomas tenemos Alcas loma,
Tishgo loma, Huisagcancha loma, parapara loma.
HISTORIA FUNDACIÓN Y CREACIÓN POLÍTICA

No existe documento alguno sobre la fundación de este pueblo.


Sin embargo existen suficientes indicios que nos acreditan que
existieron seres humanos en estos parajes aún en situación de
nómades; es decir, que estos hombres no tenían un lugar estable
para vivir se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos,
abrigo o debido a los cambios estacionales. Según Ravinés,
Cardich, y Neish mencionado por Serrano (s/f) deducen que hace
6000 años ac. Ocuparon estos lugares seres humanos
procedentes de la selva a través del río Huallaga y Pachitéa
quienes se dedicaban exclusivamente a la caza, pesca y
recolección de frutos; estos grupos ocupaban diversas cuevas y
utilizaban abrigos de pieles de animales.
Asimismo Julio C. Tello menciona que la cultura Peruana tuvo
origen selvático y habrían pasado por el actual Huánuco. De igual
modo Rivet, Paul. Que los Chupachos habitaban en las orillas del
río Huallaga; San Rafaél, Acomayo y Pillao (cerca de Carpish).
Las quillcas (pinturas rupestres) hallados en las cuevas de Colqui
(Alcas), Shinimachay (Chacos), Wishca (Pucurhuay),
Ancawuachanan (Ocllac) evidencian la cosmovisión y sus
actividades socio-económicas y culturales de nuestros
antepasados en esta zona.
Arte rupestre Los hombres primitivos
dedicados a la caza

Después de cientos de años avanzaron a una etapa social mucho


más superior es el sedentario; cabe aclarar que la caza de
animales más tarde se habría convertido en ganadería y la
recolección de frutos en agricultura es decir; que estos hombres al
tratar de domesticar los animales salvajes se especializaron en la
ganadería por otro lado al descubrir que las semillas y frutos
abandonadas en algunos parajes germinaban y resultaban las
mismas plantas y frutos antes consumidas descubrieron la
agricultura característica principal de esta etapa social. A la par
con estas últimas actividades construyeron sus viviendas en
lugares estratégicos; partes más altas de los cerros y cumbres
posiblemente como prevención a los ataques e invasiones de
otros grupos.
Asímismo construyeron canales de agua subterráneos construidos
a base de piedras planas (lajas) y barro, que cruzaba por la plaza
actual hacia el río Chacaragra. Cabe recordar hasta hace 30 a 35
años la población en su totalidad aún consumía agua del
manantial construida rudimentariamente por nuestros
antepasados pre incas; actualmente en este lugar se ubica el
lavadero y el baño público. De igual modo fueron encontrados
pequeñas construcciones de tipo hornos a base de piedras largas
(huancas) y barro, esto servía de nicho para enterrar a sus seres
queridos; en algunas partes se encontraron utensilios rústicos,
herramientas de piedra punzo cortantes y piedras redondas con
un orificio grande en el centro posiblemente para colocar un
pedazo de palo que servía de manga o agarrador; en esta época
este instrumento tenía mucha importancia porque se usaba como
arma de caza, otras veces como herramienta agrícola; también se
encontraron huacos o vasijas rústicos y pulidos de color negro
otros de color rojizo este último es de la época incaica.
En la época pre inca es muy posible el antiguo San Joaquín
pertenecía a la gran metrópoli “Los Yaros” o “Yarusyacanes”. Con
las evidencias arqueológicas encontradas en estos sitios podemos
deducir que Paraj Chuccho (Matihuaca), Chunas (Chacos),
Muralla (San Joaquín), Chaupihuaranga valle de Yanahuanca, los
punpos de la meseta de Bombón-Junín se desarrollaron bajo el
sometimiento de los “Yarusyacanes” dicho sea de paso según
algunos historiadores estos grupos étnicos fueron grandes
ganaderos debido a la ubicación geográfica adecuado para esta
actividad.
Más tarde Los Yaros fueron sometidos por los incas; de esta
manera pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo.
Con la llegada de los españoles se destruyó el Tahuantinsuyo.
Los españoles limitados de conocimientos, de cultura de
tecnología, de civilización en general solo se dedicaron al saqueo
del oro, explotación de las minas de oro, sometiendo a trabajos
forzados en las minas y obrajes hasta el exterminio de más de 10
millones de indígenas peruanos. Sólo quedaron 1 millón de
habitantes. Es muy posible en esta etapa los españoles
exterminaron a los primeros habitantes de esta zona; porque los
apellidos: Tarazona, Valle, Del Valle son procedentes de España.

CREACIÓN POLÍTICA
Según consta en la Ley de Creación Nº 1598 firmado por el
Presidente de la República el Señor Guillermo E. Billinghurst este
lugar se crea como pueblo de San Joaquín el 21 de Octubre de
1912 al crearse la Provincia de ambo y el Distrito de San Rafael
juntamente con los pueblos de Matihuaca, Chacos, Rondos con
una población de 200 habitantes.

Ley de Creación N°1598


El Presidente de la República

Por cuanto: el Congreso de la República Peruana. Ha dado la ley siguiente:

Articulo 1°: Créase en el Departamento de Huánuco la Provincia de Ambo,


compuesta de los Distritos de Ambo, Huácar, San Rafael y Cayna; y cuya
capital será la villa de Ambo, que se eleva al rango de ciudad.

Artículo 2°: El Distrito de Ambo se formará con los pueblos de Ambo,


Chaucha, Salapampa, Tomayquichua, Conchamarca y Ñauza y los caseríos de
Sacsahuanca, Huaylla, Ayancocha y Yuracmarca; el de Huácar, con los pueblos
de Huácar, Angasmarca, Cochachinche, Añay, Quircán y Mosca, los caseríos
denominados Cochatama y Raccha, y las haciendas de Moscatuna, Acobamba,
Viroy e Ingenio; el de San Rafael con los pueblos de San Rafael, Cochacalla,
Chacos, Matihuaca, San Joaquín y Rondos, y los caseríos de Chacatama,
Alcas, Maray y Acobamba; y el de Cayna, con los pueblos de Cayna, Parcoy,
Colpas, Coquín, Yamor, Quío y Yápac, y los caseríos de Lauricocha y Masquín,
separados por el río de Chacachincha del Distrito de Yanahuanca, Provincia de
Pasco, al que quedan anexados los pueblos de Tángor y Paúcar. Las capitales
de éstos distritos serán los pueblos de sus respectivos nombres.

Articulo 3°: Son límites de la nueva Provincia serán: por el Norte, las
quebradas de Ñauza y Sancarragra, que la separan de la Provincia de
Huánuco; por el Sur, los ríos Chacachincha y Salcachupán, que los separarán
de la Provincia de Pasco; por el Oeste, los actuales linderos que separan los
distritos de Cayna y Huácar, de las provincias de Dos de Mayo y Huánuco; por
el Este, los actuales linderos que separan el pueblo de Chacos del de Huariaca,
así como los actuales límites que deslindan las montañas del Pozuzo con San
Joaquín, Maray y la cadena de Sacsahuanca.

Artículo 4°: Creáse en la referida Provincia de Ambo un Juzgado de Primera


Instancia y una Escribanía del Crimen adscrito a él, con igual dotación y gastos
que el de la Provincia de Dos de Mayo.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su
cumplimiento.

Dado en la sala de sesiones del Congreso en Lima, a los dieciocho días del
mes de Octubre de mil novecientos doce. Rafael Villanueva. Presidente del
Senado. J. de D. Salazar O., Presidente de la Cámara de Diputados. Pedro
Rojas Loayza, Senador Secretario. Julio Abel Raygada, Diputado Secretario.

Al Excelentísimo. Señor Presidente de la República.


Por tanto: mande se imprima, publique, circule y se le dé el debido
cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de Octubre
de mil novecientos doce.

Guillermo E. Billinghurst. Elías Malpartida.

SAN JOAQUÍN COMO CENTRO POBLADO MENOR


Fue creado el……………………………………………………….

POBLACIÓN

San Joaquín cuenta con tres Caseríos:


1.- Corralcancha.
2.- Ocllac.
3.- Cushi.

VIVIENDA
La mayoría de las viviendas son construidas a base de tapial (una
especie de mezcla de tierra, agua y paja), de dos pisos techo de
calaminas, en su mayoría el primer piso están estructurados de un
solo compartimiento; la cocina y comedor, el segundo piso sirve
de dormitorio, y depósitos de productos de pan llevar
principalmente la papa, maíz y otros víveres; (se guardan la papa
y el maíz hasta la próxima cosecha) en la parte exterior se
guardan leñas; los baños en su mayoría están ubicados fuera de
la casa. Los miembros de la familia varían entre cuatro y seis
personas aproximadamente.
El Colegio, Posta Medica, el Local comunal son de material noble.

IDIOMA
-Dialecto Materno: (Runa Shimi) quechua.
-Idioma oficial: Es el castellano.

Mapa limítrofe del Distrito de San Rafael


FUENTE: http://www.deperu.com/centros-
poblados/san- joaquin-56424
Centro Poblado: Corralcancha

VÍAS DE ACCESO AL CENTRO POBLADO:


Las principales vías de comunicación que nos enlaza son por un
lado a través de una carretera reafirmada que nos une con el
Distrito de San Rafael, Provincia de Ambo, Región Huánuco,
Pasco. A la vez con otros Centros Poblados vecinos Matihuaca,
Pillao, Querojamanan, Alcas, Santa Ana, Corralcancha y Ocllac.
Por otro lado caminos de herradura que nos comunica con el
Caserío Cushi, el Centro Poblado de Alcas, Sunec, Acobamba,
Garampayog, Cañachacra y pozuzo. Por otro lado nos une con el
Distrito de Huariaca, Chacos, Pucurhuay, Chinchan, Chiric, Distrito
de Huachón-Pasco.
Provincia de Ambo

FUNDACIÓN Y PERSONAJES DE SAN JOAQUIN

Según la entrevista realizada al señor Nicasio Puente (año1996)


“el nombre inicial de San Joaquín fue Cuchi-Huasín
posiblemente por lo que abundaban por la zona cerdos
salvajes que hoy ya no existe como muchos animales
salvajes se extinguieron”; posteriormente a los finales del siglo
XIX con la intervención de los sacerdotes de la ciudad de
Huariaca se construyó la iglesia; en 1912 estaba nueva, con techo
de calamina, una torre con dos campanas una hembra y la otra
macho, el retablo del altar mayor hasta la actualidad es de color
dorado. Las imágenes que contamos hasta la actualidad son La
Santa Rosa y San Joaquín. En consecuencia el nombre de
nuestro pueblo le pusieron San Joaquín y Santa Ana a nuestro
vecino Centro Poblado próximo a lo nuestro. De esta manera hoy
nuestro Centro Poblado se llama San Joaquín en honor al patrono
propuesto por los sacerdotes Españoles residentes en Huariaca.

Según esta entrevista también sabemos que en este lugar solo


habitaban séis familias: Los hermanos Isidro y Antonio Valle,
Nicanor Villodas ambas familias provenientes del Departamento
de Junín, Vargas, sacramentos provenientes de la Provincia de
Panao, los Puente, y Elguera. Ellos son los fundadores del pueblo
dignos de reconocimiento.

Las otras familias provienen de diferentes lugares. Según mi


padre el Señor Marcos Tarazona Villanueva a los finales del siglo
XIX inicios del siglo XX no existía carros de carga peor de
pasajero es por ello hubo solamente arrieros de carga a mulas,
burros y llamas que llevaban cargas de Huánuco, Pasco, La
Oroya y viceversa. Cada arriero llevaba consigo una hija a fin de
ser atendido en el viaje especialmente en los lugares donde se
acampaba al ocultar el día. Las hijas se encargaban de preparar
los alimentos o se encargaba de las ropas sucias. En estas
ciudades no faltaba algún muchacho que se enamoraba de estas
hijas por su puesto lindas y guapas chicas (Jipash) una vez puesto
el ojo estos jóvenes (mozos) partían rumbo hacia el pueblo de
estas chicas para luego unirse (servinacuy considerado como un
tipo de matrimonio) o casarse de esta manera el pueblo se llenó
de diferentes apellidos.

ORGANISMOS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA


SOCIAL

Por el momento contamos con:

I. PRESIDENTE DE COMUNIDAD CAMPESINA es el


Señor

II. JUEZ DE PAZ que recae a la persona de


Don…………………………… ……………….
III. ALCALDE DEL CENTRO POBLADO es el señor
…………….
IV. TENIENTE GOBERNADOR nuestra autoridad política es
el señor………………………

V. AGENTE MUNICIPAL el señor………………

VI.EL INSPECTOR es la persona: …………………que pone


orden en los trabajos comunales además asiste a los faeneros
con su coca, aguardiente para darle más aliento al trabajador
por su puesto son los comuneros del pueblo que vienen
haciendo mantenimiento a los caminos de herradura,
realizando otros trabajos comunales determinados por las
autoridades siempre en una reunión y de manera democrática.

VII. LOS CAMPOS; su principal función es la vigilancia de los


campos de cultivo; tanto de día y noche. De noche cuidan
de los zorrillos que malogran los camellones al buscar
gusanos como el ragao y de día de los animales de
algunos vecinos que podría perjudicar los campos de cultivo;
ellos siempre vigilan con zumbador en la mano; al arrear los
animales dañinos hacen sonar subiendo a los lugares más
altas a fin de que se escuche a todos lados y la gente sepa
que ellos están cumpliendo sus funciones.

Está conformado por cinco Regidores y cinco Alguaciles:


-Regidor Mayor; jerárquicamente su autoridad es por
debajo del Agente Municipal.
-Regidores Menores; ellos se encuentran a disposición del
Regidor Mayor.
-Alguacil mayor; esta autoridad principalmente realiza los
órdenes del regidor mayor.
-Alguaciles Menores; cada alguacil pertenece a cada
Regidor por lo tanto sujetos al mando de sus Regidores.
Los campos recibiendo sus cargos (vara chasqui)

VIII. SERVICIO DE SALUD:


-Posta Médica;
La Posta Medica cuenta con un Enfermero Técnico
permanente y con la visita de Licenciada en Enfermería
varias veces a la semana; ellos se dedican principalmente a
las actividades preventivo-promocionales.

IX. SERVICIO EDUCATIVO:


Actualmente contamos con
Centro Educativo de nivel Inicial,
Centro Educativo de nivel Primaria,
Centro Educativo de nivel Secundario.

X. SERVICIOS FISICOS:
-Sistema Vial; es a través de carretera asfaltada que nos une
con la capital del Distrito y otros Centros Poblados.
-Servicio de energía; contamos con energía eléctrica durante
las 24 horas.
- Medios de comunicación; se dispone de una radio emisora
FM que actualmente no funciona según manifiestan algunos
pobladores próximamente ya lo pondrán en funcionamiento, por
otro lado tenemos TV Cable Directivi, teléfono fijo y celulares,

XI. SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE


Nuestro Centro Poblado cuenta con servicios de agua potable a
domicilio y red de desagüe.

XII. ORGANIZACIONES SOCIALES:


-Comunidad Campesina (que integra a todos los pobladores)
- Asociación de Padres de Familia - APAFA
- Club de Madres
- Programa vaso de leche

XIII. ORGANIZACIONES DEPORTIVAS:


-Club Deportivo Santa Rosa.
-Club Deportivo Dínamo.
-Club Deportivo Juventud.

XIV. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS:


-Religión Católica.
-Religiones Evangélicas
Según manifiesta el Monseñor Rubén Berroa en 1900 fue
creada la Parroquia de San Rafael con sus anexos Cochacalla,
Chacos, Matihuaca, San Joaquín y Rondos. En 1912 estaba
techada con calamina, el retablo del altar mayor es dorado.

XVI.ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES:
Existen pequeños establecimientos comerciales; donde se
venden abarrotes, verduras, carne, prendas de vestir, etc.
FLORA Y FAUNA

En el piso térmico páramo de los 3.000 m.s.n.m en adelante el


tamaño de los árboles empieza a disminuir y la vegetación se
hace más escasa, predominando sólo los frailejones, musgos y
chusques.
Sin embargo aún encontramos árboles, arbustos, flores y
pastizales silvestres propios del nivel ecológico de la zona. Entre
ello tenemos: muchqui, gahuincha, chilca, golgol, yanagara,
partidajacha, taya, muchqui, paragsha, cachucachu, shira,
gongapa, huamanpinta. También tenemos la presencia de
árboles: pino, eucalipto, quisuar, aliso, harrayan, quinual.
Shira molaca: Tiene un efecto antioxidante, fortalece el sistema
inmunológico, reduce el colesterol y artritis.

Quinual; nombre científico Polylepis incana ,

ALISO.
Familia: BETULACEAE
Nombre científico: Alnus jorullensis.
Nombre Común Aliso, lambrán, ramram, rambrash, huayo.
Características botánicas; Árbol de 15 a 26 mts. de altura,
corteza gris clara, a veces plateada, fuste recto y algo cónico,
copa irregular, angosta y abierta. Hojas, simples, alternas, borde
dentado. En el haz de un color verde y claro en el envés,
pecioladas; de forma elíptica u ovoide, desde 8 a 15 cm. de largo
por 3 a 6 cm. de ancho. Flores, monoicas, ambas flores en la
misma rama. Las flores masculinas, en aumentos de color verde
amarillento de 5 a 12 cm. de largo, caedizas. Las flores
femeninas, en conos cortos, de color verde y de unos 2 cm. de
largo.
Propiedades medicinales: Hemorragia, resfrió, reumatismo.

Arrayán;
Nombre científico: EUGENIA HALLII
Familia: Myrtaceae

Eucalipto;
Nombre científico: EUCALIPTUS GLOBULUS Familia: Mirtaceae
Propiedades medicinales: Antigripal y sedante.

Las zonas más altas del Centro Poblado está cubierto de un


inmenso pajonal o icho: Tuntún, matara, icho blanco o
yuragogsha, icho negro (mayormente se usa para cocinar y para
techado de las casas), icho goshpo de este último se alimenta los
cuyes, quinual, gahuincha, taya, paragsha.
Paja o icho

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS:

Entre las plantas aromáticas y medicinales tenemos la pichiuquita,


muña, la salvia, escorzonera, Jircanpurig, berros ó hogoro, llantén,
wirawira, huamantimpa, cushuro, ortiga negra, ortiga blanca,
wuamanripa, blanca huasha, partera jacha, huarmihuarmi,
amapola amarilla y roja, chilca, cedrón, hinojo.

2.Jircampurig o Hercampuri, té amargo, té de chavín,


harcapura, chavín;

Nombre científico; Gentianella alborosea

Familia: Gencianáseas
Es una planta oriunda de la sierra del Perú, crece entre los 3,500 y
4,300 metros sobre el nivel del mar.

Uso medicinal:

 Es un gran regulador del metabolismo, motivo por el cual se le


utiliza para ayudar a reducir la obesidad.
 Facilita la circulación y debido a su acción diurética se usa para
normalizar la presión sanguínea.
 Facilita la secreción y excreción de la bilis.
 Hepatoprotector (tonifica, regula, refuerza, desintoxica y
protege el hígado, también regula las enzimas)
 Diurético (tonifica, regula, refuerza, desintoxica y protege los
riñones, ayuda a reducir el ácido úrico)
 Reduce el colesterol-LDL
 Hipoglicémico.
 La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar
 Depura la sangre cuando se inflama el hígado
 Alivia las afecciones hepáticas
 Evita las infecciones.
 Se le usa contra la diabetes.

Hierba Luisa ;
Nombre científico: CYMBOPOGON CITRATUS.
Familia: Poeaceae
Uso medicinal: Estomacal, digestiva.

Manzanilla;
Nombre científico: MATRICARIA CHAMONILLA.
Familia: Asteraceae
La manzanilla es una hierba aromática que ha sido utilizada desde
hace siglos con fines medicinales. Es originaria de Europa y de allí
introducida para América donde es cultivada y comercializada. Es de
la familia de las margaritas sus flores son similares.

Beneficios de la manzanilla
A la manzanilla se le atribuyen un sin número de cualidades curativas.
Entre ellas son:

1- Es un antinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de


inflamación tanto tomándola o usándola externamente.
2- Tiene propiedades antimicrobianas y funguicidas.

3- Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de


garganta y de encías.

4- Ayuda con la cicatrización

5- Ayuda con problemas digestivos.

6- Es calmante y tranquilizante, actúa como un sedante suave. Se


le usa en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad.

7- Ayuda a controlar el eczema y las hemorroides

8- Facilita la menstruación y ayuda a eliminar sus molestias

9- En cosmética se le usa para aclarar el pelo, descongestionar


la piel y calmar irritaciones.

10- Es un diurético suave


11- Ayuda con la gota, artritis y sinusitis
12- Ayuda con problemas de asma y gripes

Como se usa la manzanilla


Hay diversas maneras de usar la manzanilla:
1- La más común es su infusión (té), la cual es de sabor
agradable.
2- Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o
masajes.
3- Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en
medicamentos naturales y cosméticos. Se les puede usar para
preparar aceite de masaje facial o corporal para obtener sus
beneficios.
4- se puede usar en vapor para limpiar la cara
5- Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos.

Contraindicaciones
Entre las contraindicaciones están: Alergias (casos raros). No se
recomienda durante el primer trimestre del embarazo porque
puede tener efectos abortivos.
Ortiga;
Nombre científico: URTICA URENS
Familia: Urticaceae
Uso medicinal: Reumatismo-Artritis.
Existen dos tipos de ortigas: Pirga shini, yana shini.

Salvia;
Nombre científico: SALVIA OPPOSITIFLORA
Familia: Labiatae
Uso curativo:
Se utiliza para estados nerviosos, temblores, depresión y vértigo.
Como astringente, se usa contra la diarrea, gastritis y desórdenes
similares del intestino.
Haciendo gárgaras es buena para gargantas irritadas, laringitis y
amigdalitis

Escorzonera
Nombre científico: Perezia multiflora P. sp.
Es una planta que cuenta con una raíz rolliza y una corteza color oscuro
de aspecto resquebrajado. En el suelo crece un rosetón de hojas que
tienen forma lanceolada con los bordes dentados y crespos.
Florece en primavera y sus flores
son de color amarillo intenso de
su recolección interesa
principalmente las raíces ya que
cuentan con un glucósido llamado
coniferina, además está
compuesta por arginina,
asparagina, manita y colina.
Propiedades medicinales; la escorzonera es muy útil en caso de
problemas de reumatismo, gota, arterioesclerosis, diabetes, gripe o
resfrío, bronquitis, inflamación, hipertensión, fiebre y también como
diurético suave.

MUÑA; (Minthostachys tomentosa, M. setosa)


La muña es de amplia distribución geográfica y uso tradicional como
planta medicinal, aromática, alimenticia e insecticida. Existen hasta 12
especies de Muñas sin embargo en nuestro medio solo existe la pacha
muña y muña andina. La muña es una planta arbustiva, de fuerte
consistencia, con un gran número de tallos y que presenta como
carácter diferencial un aceite esencial en las glándulas odoríferas de la
hoja que le da el aroma particular a la planta. Es una planta de usos
variados, que no se cultiva, y sólo se recolecta en la época de lluvias
cuando aparece en sitios altos y rocosos alrededor de los caminos.
Como alimento se usa en los desayunos en forma de infusión, ya que
es considerada una planta “cálida”; también se suele agregar a las
sopas para darles sabor. En Ayacucho, en caso de indigestión, se
toma muña en forma de mate; también se da al ganado cuando ocurre
hinchazón de estómago, aplicando refriegas con la planta recién
recolectada. En general es indicada para indigestión, gastritis y
cólicos. Su aceite esencial puede servir para aliviar el mal de altura.

CHILCA:
Nombre científico: Baccharis salicifolia

Es un arbusto de porte bajo, propio de zonas templadas y


templado-frías; de hojas simples alargadas salicifolias de color
verde claro, de bordes ligeramente aserrados, alternas, sin
estípulas y de consistencia pegajosa, debido a la presencia de
abundante resina. Flores pequeñas tubuladas. Esta especie vive
en zonas situadas entre los 2600 y 3500 msnm en estado
silvestre sobre suelos pobres en sales nutrientes, a veces, como
integrante de la vegetación monte – ribereña.
Usos: Para la tos y el dolor de riñones, se usa solo una hoja en
aproximadamente1 litro de agua y se consume como infusión
Mashua
Nombre científico (Tropaeolum tuberosum)
Se le encuentra de 2,800 a 3,800 msnm. Se consume cocida o
sancochada, en dulces con leche. El consumo de mashua
previene la prostatitis y es un extraordinario diurético.
Industrialmente es insumo para antibióticos y reduce los
niveles de testosterona, por lo que suele
recomendársela para prevenir y curar afecciones a la
próstata. También se le atribuye propiedades curativas del
hígado y riñones. Se le atribuye el efecto contrario de la
Maca, inhibe la sexualidad en lugar de exaltarla.

HUAMANRIPA (senecio tephrosioides)

Planta de reconocido valor medicinal, comprobado por el instituto de


investigación de fitoterapia andina del perú. la huamanripa es
recomendable en infusión como un poderoso expectorante en los
casos graves de tos y/o enfermedades broncos pulmonares.

ESCORZONERA (perezia multipora)

Esta planta que se usa para curar el resfrío y el mal de pulmones


porque reduce la transpiración y quita la fiebre; tiene flores marginales
blancas y hojas de bordes espinosos; crecen en las punas a 3800-
4100m.

HUAMANPINTA (Chuqiraga spinoza)


Es un arbusto de tallo cilíndrico, leñoso, ramoso, con espinas axilares
con flores de corola amarilla; crece a una altura de 3000 y 4500 msnm,
sus tallos, hojas y flores se usan como cicatrizante, sudorífico.
También es un potente remedio contra la inflamación de las vías
urinarias y próstata; también antiséptico en inflamaciones vaginales y
es un buen activador sexual.

FLORES SILVESTRES:
Orquídea o ganto, Taolegsha, pipiricha, jetga, (las hojas y flores
son comestibles), parapara, amapola, en las huertas de algunas
personas existen rosas mayormente de color rojo rosado y
blanco, manzanilla.

1. Orquídea ó ganto.- Planta arbustiva, con hermosas flores


tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos,
verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y
hoy es la flor nacional del Perú...
La cantuta, fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines
decorativos. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue
representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en
su cerámica. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los
muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola
aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta la
actualidad.
Nombre científico: Cantua buxifolia Familia: Polemoniáceas
Nombres comunes: Flor de la cantuta, Flor del Inca, qantuta;
qantu en lengua quechua.
Orquídea amarilla Orquídea roja

FAUNA
Por el momento aún hay animales algunos ya se extinguieron
porque nuestros habitantes no saben preservar lo que tenemos
este el caso por ejemplo del tarugo nuestros abuelos manifiestan
que andaban por manadas hoy los hijos o nietos ya no
conocemos ni en fotografía; el cóndor todavía aparece de vez en
cuando bueno ahí tenemos perdiz, acacluy (pito o pájaro
carpintero), anca (gavilán),
El pito (acacluy) gavilán
Cernícalo (quillicsa) halcón (agruy)

agruy (halcón), picpish, yuquish, (zorzal), huaychao,


pichiuchanca (gorrión marron), ayagchiochi (gorrión amarillo),
gacharas (gorrión plomo), tipilicuy, jilguero, yacupato,
yacupishgo, huachua, patito de laguna, liclish, picaflor, quillicsa
(cernícalo), gaviota;

Pacapaca: Es otra especie de Lechuza pequeñita, que por las


noches anda por los poblados, repitiendo el graznido de Pacapaca.
Perdiz; Actualmente en proceso de extinción
Patitos de la laguna
Huachua
Gorrión (pichiochanca) zorzal negro
(yuquish)

Aves nocturnos: El tuco (búho), lechuza (chuseg), pucúpucú.


Búho (tuco) Lechuza (chuseg)

Pacapaca: Es otra especie de Lechuza pequeñita, que por las


noches anda por los poblados, repitiendo el graznido de Pacapaca.
Mariposas: taparacuy, ninahupichig.

Aracnidos: araña

Trucha; se encuentra en los ríos y lagunas, chalhua su hábitat


son las lagunas.

trucha

Entre los mamíferos tenemos:

Zorrillo Zorro

El añas (zorrillo), zorro, purun jaca (cuy silvestre en extinción),


venado (en extinción), rata, ratón, vizcacha (en proceso de
extinción).
El venado vizcacha

Animales domésticos tenemos: La llama, alpaca, carnero,


cabra, caballo, perro, gato, chancho, cuy.

La Llama . Su talla es aproximada de 1.15 m. sin contar el cuello,


pesa de 80 a110 kg. Tiene orejas largas y una variedad de
colores, son utilizados como bestias de carga, especialmente los
machos ya que soportan hasta 40 a 50 kg. Y también se utiliza su
lana en sogas, hondas y prendas de vestir, se consume su carne
en diversos platos como el "picante de charqui", sancochado
(especie de sopa), guiso, pachamanca y otros, su cuero o pellejo
se utiliza como colchón. Para los que tenemos experiencia abriga
mejor que el colchón paraíso.
http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-naturales-peru-suni-
puna-janca/regiones-naturales-peru-suni-puna-
janca2.shtml#ixzz4Q1Z7rQjv
Llamas y alpacas fueron domesticadas en
nuestras tierras, en un proceso complejo cuyos
inicios hay que ubicarlos en los tiempos de los
cazadores que poblaban nuestras punas.
Cuando aparecen las grandes civilizaciones
andinas, casi 1800 años antes de Cristo, el
pastoreo de llamas y alpacas llevaba varios
siglos de existencia. El hombre andino ya
estaba en condiciones de dirigir la
reproducción, seleccionar a los animales por el
color o por su disposición para la carga, como
colofón de una interacción entre hombres y
animales que se había iniciado miles de años
atrás6 ALBERTO MOSQUERA
MOQUILLAZAhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvir
tualdata/publicaciones/economia/18/a16.pdf
Recuperado 3 de Nov.2018.

Batracios: Entre los batracios más conocido es el sapo y rana.


sapo rana

Reptiles: serpientes y lagartijas.

lagartija

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y
CULTURALES
Un porcentaje de los pobladores se dedican a la artesanía textil
tradicional: Tejidos de bayetas, ponchos al estilo Junino y Cerreño,
mantas, medias, guantes, gorras para varones y mujeres, fajas
delgadas (faldin huato) de diferentes modelos, blondas de
diferentes colores que algunas mujeres lo usan adornados en el
borde de sus justanes y licllas, bufandas, chullos, fajas; estas
prendas sirven de uso personal casi no se comercializa; algunos
personajes como mi padre Marcos Tarazona sabe trenzar hondas
de diferentes tamaños y modelos es decir tanto para las mujeres
que usan como una especie de fajas y algunos arrieros lo usan
para arrear a sus animales hasta para chicotear (castigar) a sus
hijos; también elabora soguillas que van como adorno en las
esquilas (especie de campana) de las llamas, sogas de lana en
su mayoría de lana de llama. Otros se dedican a la carpintería
tradicional, albañilería de construcción de tapial y material noble.

COSTUMBRES

Fiesta d 30 de Agosto
Su principal costumbre del centro poblado es el baile viejo o Apu
Inca donde se escenifica al sistema social incaico. Especialmente
las grandes caminatas por el Tahuantinsuyo. Aquí se ve la
presencia de las Pallas siempre al lado del Apu Inca (que
representa a la máxima autoridad Incaica; las pallas a disposición
del Inca y de los viejos esto se demuestra en el pasachacay-
tambo), los viejos siempre adelante aperturando el camino a
seguir y adorando al Inca, los Sinchis más próximo al Inca que
posiblemente fueron los guerreros de mayor confianza del Inca,
más capacitados y aguerridos. Esta fiesta se realiza el 30 de
agosto de todos los años en homenaje a la Santa Rosa de Lima y
San Joaquín con la capitanía; (marcha de caballos). Esta fiesta es
de mucha importancia social y psicológica para los propios y
extraños; esta fiesta es como si nos llamaría la santa Rosita los
que vivimos lejos de esta tierra cuando se acerca la fiesta
estamos pensando en la fiesta y buscamos la forma de viajar
algunos visita todos los años. Los familiares que viven
permanente en este lugar son nuestros padres principalmente
también se alistan para recepcionar a los hijos algunos llegan con
nuevas familias con esposa o esposo hasta nietos; entonces esta
fiesta realmente es un escenario de encuentros y reencuentros de
familiares, amigos y amistades Mayormente esta llegada es el día
28 de Agosto. La gente se abrazan, se besan, lloran pero de
alegría en muchos casos después de muchos años de ausencia.
La gente de estos lugares no le da mucha importancia a las fiestas
navideñas o aniversarios.

También somos testigos que esta fiesta es el responsable de


muchos enamoramientos y matrimonios, algunos aprovecharon
las despedidas de la fiesta (Hayhualá-que significa ya me voy)
para irse a diferentes lugares muchos a la capital Lima donde
formaron sus familias y son muy felices para siempre.

Las cosechas de papas


Otra de las costumbres es en la época de cosecha de papas al
culminar esta actividad acarrean sus papas a la casa con llamas a
estas llamas le ponen esquilas de diferentes tamaños y cuando
caminan y corren estos animales suena como una melodía
musical en interacción de los ecos de los cerros y la mayoría de
los caminos son de bajada y se prestan para los animales corran
al correr suena más fuerte.

Los carnavales; en ésta fecha los ganaderos de esta zona


realizan una reunión con toda la familia donde mayormente se
mastican la coca, fuman cigarros, toman aguardiente y vino. Los
niños consumen pasas caramelos y frutas. Estas reuniones
pueden durar de uno a más días finalizan con una fiesta y comida.
Estas reuniones carnavalescas se realizan en honor a sus
animales dicho sea de paso cada animal tiene nombres; para
cada animal se preparan cintas estas cintas son adornadas con
hilos de a colores para luego colocarlos en las orejas, los hilos de
a colores tienen formas de flores matizados de colores diferente
una vez colocadas en las orejas de formas de flores en capullo;
éstos adornos son colocados en la misma oreja de los animales;
por otro lado también ce le hace un corte las colas de las llamas
en forma de flores esto lo realiza un personaje elegido lo llamado
“Peón” terminan pintando el cuello en caso de las llamas y todo el
cuerpo en caso de los carneros; este procedimiento se realizan al
compás de músicas y cantos característicos propios para estas
escenas; cada tipo de animal tienen cantos diferentes; en algunos
casos también se ponen marcas en la cara o pierna de los
animales con fierro caliente estos son las letras iniciales de los
dueños.
Cantos para las llamas:
Condor muyuy muyuychan, anca ticray ticraychan
Liclis algapa
díanshi………………………………………………....

En la población los campos el día martes y Miércoles carnaval


organizan una locreada para el público. Donde la población en su
totalidad visitan a cada regidor campo para servirse como entrada
ponche, locro con buenas presas con papas sancochadas al estilo
propio del pueblo; los primeros platos siempre para las
autoridades y personas mayores (a esto lo llaman ñahuín locro).
Primero visitan al regidor mayor luego al regidor menor así
sucesivamente la visita termina en dos días si ya se sienten con el
estómago lleno se llevan para su casa. Finalizan con un corta
monte al compás de mulisas, huaynos y Huaylas donde tragos
van y tragos vienen.

Todos los santos; Las familias que tienen difuntos se preparan


con anticipación con víveres, flores, velas, coronas de flores, etc,
para que el día primero de noviembre preparan algún potaje que
le gustaba al difunto estos platos preparados se deja servido en
las mesa destinado para cada difunto con sus platos favoritos
cuando la persona estaba vivo; esta mesa una vez servido le
hacen orar con los cantores (personajes que saben orar cantar
responsos a los difuntos) El día dos de Noviembre se constituyen
en el cementerio para hacer las oraciones a los difuntos. En cada
nicho se observa a los deudos brindando algún licor masticando
sus cocas, fumando cigarros. De vuelta a la casa se sirven los
platos servidos.

Semana santa
Todos oran casi obligatoriamente

VESTIMENTA
Las mujeres San Joaquinas tienen gustos especiales; visten de
coloridos trajes: Faldas largas, justanes de a colores bordados
estéticamente al estilo Huancaína o Jaujina lo amarran con faldín
huato (especie de faja delgada tejido especialmente para esta
función), justes de lana, gorras característicos para las damas;
algunos usan sombrero esto lo complementan con sus zarcillos o
aretes y sortijas, algunas usan blusas otras chompas.
Los varones siempre han demostrado una forma de vestir con
sencillez y elegancia; los jóvenes en su mayoría usan pantalones
overol, polos y su casaca; los adultos se destacan por el uso de
sombreros.
Provincia de Ambo (Centro Poblado Menor de Huaracalla).
Traje de 6 Piezas:
- Una polka de seda brillosa, de color entero con mangas larga,
bastas y blondas en el pecho.
- Tres fustanes de tocuyo de lana delgada o percala, plizada en la
cintura.
- Una falda de color en contraste con la blusa.
- Una manta blanca de algodón, puesta al sesgo sirve de adorno
para transportar sus compras o algunas prendas.
- Un sombrero de paño negro o marrón, con cinta y hebilla grande
a un costado y sobre la cinta flores artificiales o del campo.
- Cuatro anillos complementan su atavío, dos en cada mano y son
de plata y cobre, collares de colores y aretes. Las gruesas trenzas
son atadas con cinta negra que rematan en un rosón.

MITOS Y CREENCIAS
Existe la creencia de que cuando el Chuseg anda de noche es
porque alguien va a morir (las abuelas dicen ay pilaraj huanunga
carajo)
Cuando se observa el arco iris no se debe indicar con el dedo
porque se podrirá tu dedo.

Ichic-hollgoy; es un hombrecillo pequeño de pelo largo color rojo


como el fuego con poncho y tambor su música son como las
burbujas del agua; vive en los ríos lagos travieso enamorador les
embaraza a las mujeres se viste de paisano su canto produce las
lluvias y su silencio las sequías cuando se orina se forman los
arco iris y si se enoja se desbordan los ríos, se crea huaicos, se
inunda los pueblos y las chacras, despierta los truenos.

Garga; es una llama de aspecto grotesco y terrorífico, de ojos


deorbitados babeante que además emana un insoportable olor a
podredumbre. El solo encuentro con ella puede causar una grave
enfermedad de susto e incluso la muerte. Los campesinos
precavidos salen en las noches con espejo en la mano porque
huye la Garga al ver su propio reflejo. Corre durante las noches
sacando chispas de sus patas y emitiendo un sonido aterrador,
similar a una risa gutural y tenebrosa, a veces como alguien que
se ahoga.

Unga-unga; Como unga-Unga se conoce a una mujer


embarazada que deambula por los pueblos durante la oscuridad.
Cerca de los cementerios se distingue su podrida y deforme figura
y su inconfundible murmullo, el mismo que le otorga el nombre sus
cabellos le cubre la cara y puede avanzar con increíble rapidez
sobre ceros y quebradas. Posee una fuerza descomunal con la
que ataca a sus víctimas que son siempre otras mujeres
embarazadas o niños que andan solos en las tinieblas. Los
golpean brutalmente o les muestra su putrefacto rostro separando
sus cabellos hasta dejarlos locos botando espuma por la boca.

Unga-Unga

Mama Raiwuana; hace mucho tiempo existió una mujer hermosa


valiente llamada Mama Raiwana. La fortaleza de sus brazos era
sorprendentes. Eligió para vivir el lugar más dificultoso e
inaccesible de la cordillera desde ahí con fuerza de su cuerpo y
espíritu permitió que creciera por primera vez una gran variedad
de tubérculos y frutas de excelente calidad, pero la pérdida de un
hijo le amargo el corazón para siempre y predijo los desastres que
azotarían sin descanso en toda la región.
AJAY.- Se dice que es una enfermedad de los gentiles. Son
transmitidas al ingresar a sus habitaciones o al tocar sus utensilios
que fueron usados por ellos.

POESÍA
Sin lugar a duda para nosotros el único poeta San Joaquino,
gracias a su progenitora que en paz descansa Ignacia Tarazona
Villanueva me refiero al señor Aurelio Janampa Tarazona; dicho
sea de paso es mi primo hermano, quien nos deleita con sus
versos que lo protagoniza en nuestros paisajes, y campos que nos
hace vibrar el alma y soñar por unos instantes con nuestra
infancia y Juventud pareciera que allí continuamos eternamente
que aún no hemos cambiado.

Por nuestra parte un reconocimiento especial por su composición


poético y hacernos soñar despierto. Ojala nacieran más poetas y
escritores.
A continuación podrán apreciar los versos:

Lagua puquio
I
Aquella fuentecilla sonora y brincante de límpidas y cristalinas aguas
que permite beber al caminante exausto y, luego seguir hacia el
majestuoso cumpash. Por ahí pasaron hombres y nombre que se
desgastaron con el paso del tiempo y yo tengo la ilusión de volver a
beber sus aguas, esa ilusión es la fuerza que me mantiene vivo. luego
llegar y abrasar al imponente cumpash de alli contemplar la belleza de la
creación Divina en todo el vasto horizonte, como regalo para quienes
esforzados y perseverantes llegamos a la cima. Alli sentados en la
piedra menos aspera quedamos enmudecidos ante tanta belleza, ya
saliendo del transe clavamos la mirada a lo que amamos San Joaquin.
luego el descenso por las extremidades del valle las campiñas el florido
paisaje y el olor a lirio del campo se multiplicaba que gratificante ver vivir
la poesía .

II

Desde esta óptica san Joaquín se encuentra suspendido en las


extremidades del valle y el medio circundante una hermosa vegetación
ribeteada de colores y se aspira un olor a lirios del campo no puedo
evitar decir que añoro caminar una vez más por estos lares. San
Joaquín aquí están mis orígenes mis raíces este es el lugar donde
siempre deseo volver porque este es mi tierra; manam gongashcachu
yarpaycami marcanchitag cuya y shongo San Joaquinata.
III
Seguimos descendiendo de cumpash a san Joaquín , el entusiasmo
y la alegría era total porque estábamos próximo a lo que más amamos
san Joaquín y en la verde vegetación, el pajonal era predominante
cuando de pronto nos sorprende un silbido atronador piiipiiiiii un perdiz
dejándonos en estado de pánico quedamos enmudecidos, atónitos y
para pasmo de todos un silencio total se apodero de nosotros que
parecía una eternidad, el susto que nos propinó el pájaro nos sacó de
nuestras casillas dejándonos sin argumentos, nos costó mucho
recuperar la serenidad y el espíritu luego nos miramos los unos a otros
nos veíamos palidecidos entonces sentí vergüenza por mi cobardía pero
me alegraba porque estaba vivo, en cierto momento me dije para mis
adentros quién habría llevado la peor parte, porque el perdiz también
huyo despavorida bueno eso nuca lo sabré a menos que aprenda el
lenguaje de las aves. Ya repuestos continuamos y el viento traía el canto
dulce y melódico del licclish .continuaré

IV

Ocllac chaca_
San Joaquín 30 de agosto. Bebí unas bocanadas de sus frescas aguas
que avivaron mi espíritu y al beber, dije para mis adentros, en estas
aguas fluye mi identidad y en estas tierras mis orígenes, y de pronto una
sensación de nostalgia se apodero de mi .así arribe al pueblo en estos
días de fiesta y, entré en armonía con lugareños y visitantes que
convergían en éste cálido pueblo. Todos vestían muy original, y esa
autenticidad realzaba su belleza. las damas con sombreros
contorneados de flores, tenían las trenzas atadas con coloridos y
brillantes cintas que le daban un mejor matiz asiéndolas más atractivas y
alegres. Así disfrutaban de las competencias de danzantes y músicos.
En el tambo y pasachacay donde los viejos mostraban su picardía e
ingenio y las hermosas pallas en suave danza con belleza y códigos de
cortesía en señoreaban al inca como antesala o presagiando su muerte,
que escena tan fascinante. esto sucedía en una callecita de antaño,
cerca a la plazoleta galana escenario de baile, pláticas y tertulias que
deleite. Debo admitir que al compartir un baile con la palla, quedé
deslumbrado por su hermosura, admiraba en ella la blandura de su vos,
sus modulaciones y su sencillez. !Que adorable! durante días o quizás
meses deseé a la palla y, pedí hasta Rosa que en el futuro pudiera
encontrar una mujer como ella. y camino a tishgo loma..continuare.

CANCIONES
Gaviotita blanca

Parapara de cruzcag punta tu nomas estas floreando


y, yo pobrecito triste marchitado.

Gaviotita blanca gaviota de Ninabamba tu nomas estas sabiendo


la vida que voy pasando.

Huachuita de Yanacocha que vuelas a huascacocha tu nomas


estarás viendo a mi Yananahui.

Fuga

Quisiera ser zorrito astuto para sacarte delante tu dueño luego


llevarte a mi Pumarrauca para comerte como la chancaca.

Autor: Pedro Tarazona Valle.

INGRATA SAN JOAQUINA

A las alturas de Huancanpata sigue lloviendo sigue nevando


Así lo mismo mis ojos lloran por una ingrata San Joaquinita, por
una ingrata San Joaquinita.
Cantina captinmi hayhuaripis cantina captinmi yaykarimupis no
Porque tienes hija bonita me andas diciendo que no valgo nada.

Fuga

Ahí está pues jarana ahí pues tu baile a los nueve meses
lavando pañales.
CUENTOS

Juan del Oso


Una familia vivía en la ceja de la selva; la hija de esta familia casi
todos los días salía a traer leña del bosque; en una de esas
actividades un oso se había enamorado de la chica; al ver
embarazada el oso se lo lleva a vivir a una cueva allí le cuidaba; a
poco tiempo tubo su hijo con un cuerpo de oso y con una fuerza
increíble le pusieron el nombre “ Juan Oso ”; el papá oso todos los
días salía en busca de alimentos para la esposa y el hijo pero
dejaba la cueva cerrada con una piedra gigante que nadie podía
abrir, la señora quería escaparse pero no podía abrir la puerta, el
hijo oso crecía y crecía un niño con cuerpo de oso y una fuerza
increíble, de poco a poco ya podía mover la puerta de la cueva
una mañana muy temprano se fue el oso, aprovechando la
ausencia del papá el Juan Osos le pregunta a su mamá ¿mamá
quieres escaparte? Y la mamá le responde sí hijo vámonos lejos
de aquí. Inmediatamente lo abre la gigante puerta y se van y
llegan a un pueblito allí deciden quedarse luego se acercan a la
iglesia le comentan al cura lo sucedido este le ayuda a la señora
en muchos aspectos. Cuando juan oso ya tenía la edad escolar de
le habían matriculado a la escuela para que pueda estudiar allí
como cualquier niño era juguetón pero al jugar con tosquedad le
hacía llorar a sus compañeros a veces con un pequeño empujón o
un tingote le volteaba a los niños, producto de tantas quejas de
todos los días los padres de familia le sacan de la escuela.
Un día la mamà y el cura se ponen de acuerdo y le mandaron a
traer leña al monte pero a fin de que se lo comieran los tigres, el
Juan Oso todo obediente se fue a traer leña llevando varios burros
y mulas para traer buena cantidad de leña para que dure buen
tiempo; al llegar al bosque este chico se había quedado dormido
debido al largo caminata, al despertarse el siguiente día se da
cuenta de que los tigres se lo había comido a los burros y mulas,
amargo el Juan Oso se fue en busca de los tigres los capturó y los
domó luego trajo al pueblo leña con todos los tigres, la gente
sorprendidos y de miedo no sabían que hacer. En eso aparece un
jurastero que venía desde muy lejos con la noticia de que hay un
pueblo desolado allí se había condenado un hombre, él se lo
había comido a la mayoría de los habitantes otros pocos se
habían escapado, aprovechando esta situación oportuna
nuevamente el cura y la madre planean enviarle al Juan Oso a
ese Pueblo a fin de que se lo coma el condenado. Seguidamente
convencieron a Juan Oso para que él se fuera a ese lugar que allí
hay riqueza y bienestar que la gente es buena, con la misma Juan
Oso partió hacía este lugar, en el trayecto se encontró con un río
caudaloso y grande en el medio encontró una piedra grande
sobresalido del río justo ahí le agarro la noche y se quedó a dormir
hasta el siguiente día y luego continuo el viaje después de varios
días llego al indicado pueblo pero al observar no había nadie,
lamentablemente ya era tarde tuvo que quedarse. La gente le
gritaba desde lejos que no se quedara porque ¡ahí está el
condenado te va a comer! él no hizo caso y se quedó porque
encontró buena cama, una casa bien arreglada con todas las
comodidades. A media noche escucha una voz ¡me caeré! ¡Me
caeré! Y cae un pedazo de pierna ¡me caeré! Y cae otro pedazo
de brazo ultimo cae la cabeza y se completa el condenado y
empieza a atacar a Juan Oso ambos tenía mucha fuerza y se
pelearon hasta la madrugada hasta que canta el gallo el tercer
canto aquí el condenado vencido y agotado le dice ¡me ganaste
ahora me voy tranquilo para siempre y te dejaré mi riqueza y toda
mis propiedades y tu serás el rey de este pueblo y así fue.
Después de buen tiempo regresa Juan Oso en busca de su madre
nuevamente la gente se quedaron asombrados porque pensaban
que el condenado se le había comido, todos le alcanzaron a la
entrada del pueblo y le se convirtió en el rey y fue feliz para
siempre.

LULI WARMI
Resulta que un joven sináptico vivía solo en una estancia cerca de
una laguna. Cada vez que el salía a trabajar o pastar sus animales
al regresar a su casa siempre encontraba la casa limpiar bien
ordenada y la comida listo pero el no sabía quién era esa persona
que hacia todo esto. Hasta que un día escondido
estratégicamente se puso a mirar quien es esa persona que entra
a la casa se dio con la sorpresa que salió una mujer muy hermosa
de esa laguna y se dirigía a su casa, entonces el hombre se
dirigió a su casa y le encontró a la chica cocinando. Ambos se
identificaron mostraron sus sentimientos y se unieron. Como es de
costumbre este hombre siempre se iba de viaje por una o dos
semanas ya sea a realizar el arrieraje o a comprar algún producto
para comercializar o para alimentarse. Resulta que mientras el
estuvo de viaje otro viajero conocido pasaba cerca a su casa la
señora Luli wuarmi aprovecha en preguntar por su esposo y este
le contesta que su esposo esta con otra mujer no creo que vuelva.
Pero esto solo era una broma. Sin embargo la señora no sabía
que era mentira agarro todo sus animales y toda su riqueza lo
hecho a la laguna en un solo silbido se abrió la laguna por allí
entraron los animales.
El hombre al regresar de viaje no encontró nada y le comentaron
que su señora entro a la laguna allí desapareció con toda sus
propiedades al escuchar esto el hombre se puso a llorar y llorar
decepcionado el hombre sufria mucho. En estas circunstancias
aparece un zorrito y le propone al hombre secar la laguna, el
hombre le acepta y el zorrito se pone a tomar el agua pero se
lleno el agua en su barriga y se revento el zorro y no pudo secar la
laguna.

LA GANCHANA
La ganchana (denominación que se les da a las mujeres malas)
vivía con sus dos nietos un varón y una mujer como tenía tanto
odio hacia ellos mandaba en actividades inalcanzables o
imposibles. Un día la vieja ganchana le manda a la nieta a traer
agua con una canasta y la pobre niña no podía llevar el agua
intentaba una y otra vez; al no poder la niña va avisar a la vieja la
ganchana que con canasta no se puede llevar agua y la vieja le
responde ¡como no se va a poder! yo mismo voy a traer y se va
pero la vieja dice: Jai maray, jai tunay (mortero con su respectivo
golpeador) esa niña no vaya abrir mi olla si lo hace me avisas tac,
tac, tojrog, tojrog vas a sonar, más allá se encuentra con un sapo
y al sapo le dice Jai rachac (sapo) cuando esa niña abre mi olla
vas a decir cloc, loc. Seguidamente se encuentra con un gorrión y
le dice: Jai gecha sique pisgo (gorrión con diarrea) cuidado
cuando esa niña abre mi olla me avisas ¿piiichau, piiichau vas a
decir! Al contrario el mortero, el sapo, el gorrión no le avisaron al
instante. La niña haciendo caso omiso destapa la olla y se da con
la desagradable sorpresa; que la vieja Ganchana había degollado
a su hermanito estaba haciendo un caldo del cuerpecito. Ella
llorando y desesperado y de tanto miedo decide sacar la cabeza
de su hermanito luego se puso a escapar; el mortero, el sapo, el
gorrión le avisan a l avieja cuando la niña está a kilómetros de
distancia; entonces la vieja se fue corriendo a revisar la olla y
faltaba la cabeza del niño al ver que tampoco estaba la niña partió
en busca de la niña y en el camino se encuentra con venados
haciendo barbecho para la siembre de la papa ellos le
escondieron a la niña debajo del camellón mientras tanto la vieja
llega en ese lugar y le pregunta ¡verde Shimi luicho manacho
ricanqui wuambrata caipa pasajta! Los venados le responden
¡manam, manam chacuan! La vieja continua por el camino
mientras la niña se va por otro sitio a fin que lo le alcanza. Más
adelante la vieja se encuentra con zorrillos haciendo surcos para
el sembrío de Shiri (papas nativas que producen por encima de
los 3.800 msnm. Se emplean para hacer chuño blanco o moray,
también sirve para sacar almidón) y le dice: asiag sique añas
ricashcanquicho wuambrata caipa pasajta! Los zorrillos le
responden manam, manam chacuas, la vieja continúa corriendo
en busca de la niña allí se encuentra con la huachua y le dice:
verde sique huachua huambrata manacho ricashcanqui y la
huachua le reponde: manam, manam ganchana! Mas allá se da
cuenta que la niña subía hacia el cielo infinito a través de una
huasquilla (soga hecho de icho u hoja de totora). La ganchana al
darse cuenta de este hecho también empieza a subir por la misma
soga, cuando ya había avanzado a medio cielo escucha que algo
pasaba con la soga y se da cuenta que los ratones mordían la
soga al percatarse esto la ganchana le grita a los ratones ¡jai
ucush huascatanutaj huicsaichanqui! Los ratones seguía
mordiendo la soga hasta que se rompió y la ganchana se cayó a
la tierra, cada pedazo de su cuerpo se convirtió en toda clase de
espinas que hoy se encuentra en la tierra.

ACTIVIDAD ECONOMICA

La principal actividad en esta zona es la agricultura y la ganadería;


sin embargo se desarrolla de una manera empírica y rudimentaria,
no se cuenta con tecnología apropiada, mucho menos de
asistencia técnica ni económica alguna; por lo tanto existe una
inadecuada utilización de tierras agrícolas, ausencia de
infraestructura y sistemas de regadío; todo ello conlleva solo a una
actividad de explotación primaria y de autoconsumo.
La comercialización de sus productos es mínimo y lo realizan a
través de intermediarios que pagan cualquier precio antojadizo y a
su conveniencia aparte de engañar con el peso.

En voz alta manifiesto no existe una política de gobierno Local,


Regional o Central de atención o en algún beneficio del sector
campesinado, estamos olvidados; solo nos necesitan en las
elecciones.
1. Producción Agrícola.-
La siembra de mayor
importancia de la población
de este nivel ecológico es la
papa, a menor escala
también siembran oca, olluco
y mashua.

Las siembras se realizan en función al calendario agrícola. En


el mes de Mayo los que tienen animales inmediatamente
después de la cosecha de la oca y olluco bajan a la parte baja
a guanear o en quechua escachicuy, por unos quince o veinte
días. Para luego sembrar en Agosto (Sembrío de primeriza
mayormente papas blancas para comercialización). En el mes
de Setiembre se siembra en las partes altas (shilcay) aquí se
siembra papas nativas, amarilla peruana, hishcupuro, etc,
exclusivamente para el consumo durante todo el año; si sobra
de los cálculos del consumo anual se comercializa. Las papas
lo clasifican en tres grupos: primero papas grandes para el
consumo y comercialización, segundo papas medianas para la
semilla, tercero papas pequeñas quebradas o con algún
defecto para el consumo inmediato, para chuño, moray o
chuño blanco, otros utilizan la papa shiri para estas
transformaciones (son papas deshidratadas muy agradables
para el consumo con queso o chicharrón, esta actividad lo
realizan en los meses de Junio, Julio).
Es evidente que esos calendarios antiguamente formaban
parte de un gran sistema de macroplanificación basado en
indicadores locales y regionales. Los saberes de los
agricultores andinos, basados en la observación del ambiente,
de la flora y de los animales tanto domésticos como silvestres
tienen plena vigencia hasta hoy. Valga la redundancia, que
estos calendarios agrícolas tienen muy en cuenta la comunidad
científica especialmente los de la profesión en el campo
agrícola.

En resumen, la estrategia de los productores agrícolas


consiste en elaborar un programa local de siembras
tempranas, medianas o tardías por turno en ciertas áreas
geográficas por ejemplo el sembrío empieza por Muñapata,
Chaquicocha, el siguiente año por Quishuarhuasi hasta
zorropaestancian, así sucesivamente en cada zona
agroecológica que tiene el Centro Poblado.

Los instrumentos que se utilizan son tradicionales: la taclla,


lampa, azadón, cashu, hoz,

“Distribución geográfica y requerimientos climáticos La


distribución de las diferentes especies de papa es muy amplia en los
Andes y en general en el mundo entero. Actualmente se contabiliza
que es un cultivo de importancia económica y social en por lo menos
120 países. Abarca no solamente casi todas las latitudes y
continentes, sino igualmente un rango de altura de que va desde el
nivel del mar hasta 4 300 msnm. En este sentido es posiblemente el
cultivo de mayor versatilidad climática y ecológica.
Existen en los Andes de Perú y Bolivia más de 2 000 variedades de
papas nativas. El conocimiento clasificado de los atributos y del uso
de los tubérculos permite potenciar el recurso genético que tienen
estas variedades nativas o cultivares y convertir a la región andina
del Perú y de Bolivia en zona productora de papas de calidad, para
responder a un exigente mercado nacional e internacional”.
http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf.
Guía de campos de cultivos Andinos.

La variedad de las papas que se siembran son:


Amarilla peruana Tumbash Muro huayro
huayro rojo canchan, limeña
Utcus tomasa amarilis
Canchan huancuy yanahuacapahuahuan
Juito rayhuana luichupalucsun
Shiri Hishcupuro

OCA
Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol;
Familia: oxalidácea
Nombres comunes, sinónimos Oca, oqa

Distribución geográfica La oca es el segundo tubérculo en


área de cultivo e importancia en los Andes, después de la
papa. Se la puede encontrar en los Andes entre los 2 500 y 4
100 msnm. El límite de altitud con mayor concentración de
parcelas y mayor producción está entre los 3 000 y 3 800
msnm, donde el clima es frío, pero con suficiente precipitación
(mayor que 600 mm) y sin la incidencia de heladas extremas.

La Oca

OLLUCO
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz.
Familia: baseláceas
Nombres comunes sinónimos Olluco, ulluku

Su distribución es muy
amplia desde Venezuela
hasta el norte de Argentina.
Se adapta bien hasta
altitudes de 4 000 msnm, sin
embargo la mayor
producción se obtiene entre
los 3 600 y 3 800 msnm en
Distribución geográfica, lugares algo protegidos de
requerimientos climáticos. las bajas temperaturas.

Existen variedades más resistentes a las heladas. El olluco se


ha adaptado también a menores alturas, donde se le cultiva
asociado con maíz y la producción abastece a los mercados de
las ciudades mayores. También varían los colores: amarillo
claro, amarillo dorado, anaranjado, lila, pardo, verde claro y
oscuro, magenta claro y oscuro, con puntos o estrías rojizos.

Mashwa
Nombre científico Tropaeolum tuberosum
Familia: Tropeoláceas
Nombre común: Mashwa
Distribución geográfica,
requerimientos climáticos.
Su cultivo se concentra a
partir de los 1 500 hasta los
4 200 msnm y su distribución
geográfica es desde
Colombia hasta Bolivia.
Es una planta que soporta el frío.
La mashwa, a diferencia de la oca y del olluco, tiende a formar
gran cantidad de semillas viables. Según su coloración se
pueden clasificar en: tubérculos de color uniforme
generalmente blanco, amarillo o anaranjado; tubérculos con
pigmentos de antocianina ubicados sólo en las yemas;
tubérculos muy coloreados en las yemas con antocianinas;
tubérculos con yemas pigmentadas y con franjas longitudinales
rojas o moradas.

2. Producción Pecuaria.- Es otra de las actividades de mayor


importancia en esta parte del nivel geográfico; porque un buen
porcentaje de los pobladores se dedican a la crianza de
animales; sin embargo cabe señalar el poblador que se dedica
a la ganadería también se dedica a la agricultura. Los
ganaderos en su mayoría crían ganados ovinos, ganados
auquénidos, en menor porcentaje crían alpacas.
En sus hogares crían animales menores: Cuyes, conejos,
gallinas, patos, cerdos.
Algunos ganaderos de buena cantidad se dedican al arrieraje
(arrieros fleteros).

SAN JOAQUIMISMOS MÁS USADOS

Los San Joaquinismos son muchos, se usan mayormente en Runa


Shimi idioma quechua algunos de ellos no existen en castellano a mi
humilde parecer casi imposible castellanizar ni escribiendo ni hablando
porque no existen letras para escribir estos vocablos: a continuación
compartiremos las palabras que sí se puede escribir:
Acachao.- Término que se usa para expresar a manera de interjección,
al momento instantáneo, de haberse quemado con el fuego. También se
usa para expresar bochorno, calor.
Achachao.- Sentir temor, miedo, espanto. (ésta palabra en sonido es
más tosco y no se puede hablar ni escribir porque el sonido no se
encuentra en el abecedario español).
Achálao.- Hermoso, bonito, precioso, rico.
Ajay.- Se dice que es una enfermedad adquirida por haber profanado las
tumbas o reliquias de los «aukillos» o «jirkas»
Alaymosca.– Es una piedra resistente, con apariencia pulida. Se utiliza
para elaborar hornos para la pachamanca.
Alalao.– Sentir frío en extremo.
Ananao.– Sentir dolor por un pellizcón o también dolor intenso de alguno
de los órganos.
Atatalay.– Desprecio al extremo en grado superlativo.
Atatao.- Interjección que denota desprecio. Algo detestable.
Auquillo (aukillu).- Espíritu de los cerros o jirkas. Seres mitológicos, unas
veces bondadosos y otras, vengativos.
Ayarachi.- Término para calificar a las personas que tienen por
costumbre tener la boca abierta permanentemente algo que le llama la
atención.
Auquin.- anciano
Goshpo.- Cabello crespo.
Huayna.- Enamorado
Huaynacuy.- Hacer el amor con el enamorado.
Garapacha.- Completamente desnudo.
Carca.- Adjetivo que indica suciedad al extremo.
Camisa once varas, husa.- Personas sumisos a la mujer y muy pobres.
Catay.- Toma. Aquí está.
Gollota.- Piedra pequeña, redonda, pulida por las aguas del río.
Chakuan (o chacha).- Se refiere a las ancianas.
Chaquilapa.- Ir a pie.
Chilandito.- Nuevecito. Recién adquirido.
Chiuchi.- Voz para referirse a los niños.
Churipacoj.- Padre soltero
Huaccha.- Denominado a las persona sin padre ni madre.
Huachapacoj.- Madre soltera.
Huarmimandanán.- Dícese a la persona que se dejan mandar por la
mujer.
Huasharrima.- Persona chismosa que habla mal de los demás.
Huarmisho.- Parece a una mujer, afeminado.
Hupala.- Callate.
Huicsapacog.- Que anda casa en casa, fiesta en fiesta o cualquier otra
ocasión con el objetivo de recibir un plato de comida.
Huicsayhuanog.- Extremadamente pobre.
Husuy.- Pobre.
Huicsay o michuy,- Traga.
Huanunachi.- Personas delgadas y moribundos.
Huáhui.- Admiración por algún hecho.
Micupacushun.- Ayque comer.
Juito.- Largo
Lichca.- Sucia o sucio
Raco.- Grueso.
Raca.- órgano sexual femenino.
Rani.- órgano sexual masculino.
Sogpe.- Con los pantalones casi caídos.
Shucuy.- Especie de zapato, hechos de cuero de llama o res
Shuco).- Término que identifica con desprecio a las personas
provenientes de las zonas altas.
Siqui.- Poto o sentadera.
Siqui pulso.- Se denomina a la fuerza que se utiliza con poto para mover
algo pesado que no se puede hacer con la fuerza de los brazos.
Tacra.- Persona sin iniciativa, dependiente, introvertido.
Togro singa.- Mocoso.
 Recordar que el vínculo y pacto matrimonial
constituyen un compromiso basado en el amor entre
los cónyuges (mujer y varón), y es indisoluble, el cual
se debe ir fomentando cada día. Para lo cual es
importante que los esposos y esposas traten de
reconquistar a su cónyuge con pequeños detalles que
se han ido olvidando, como llegar con flores para la
esposa o estar arregladas cuando llega el esposo,
hacerle de comer lo que le gusta, salir solos a pasear
(por ejemplo salir juntos a la plaza), no dormirse
disgustados y sonreír al despertar, etc. Recordar con
frecuencia aquello de lo cual se enamoraron de su
pareja.

BIBLIOGRAFIA
1. Regionandinaparse.blogspot.pe/2012/09/flora-y-
fauna.html. Recopilado el día 3-11-16.
2. https://www.google.com.pe/search?
q=flora+y+fauna+de+la+region+suni&bih=705&biw=1502&
tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjasK
K_mY7QAhUEQiYKHRKGD0sQsAQILQ&dpr=0.9#imgrc=
-RCKRHyUpQmryM%3A

3. http://www.tequieroverde.com/node/32. Recuperado el día


7 de Nov. del 2016.

4. file:///C:/Users/SAGA%20ORIENTE/Downloads/7923-31160-
1PB.pdf: "Las Plantas Medicinales de la Sierra Central “Jesús
Saavedra Jiménez” Recuperado el día 7-11-16.
5. http://www.educaycrea.com/2013/09/10-ejemplos-de-plantas-
nativas-del-peru/- Recuperado el 9-11-16

6. http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf.Guia de
campos de cultivos Andino. Recuperado el 10-11-16

7.http://www.reduniversitaria.es/ficheros/Plantas%20medicinales.
%20LIBRO.pdf:”Las plantas medicinales de Perú
etnobotánica y viabilidad comercial”.
recuperado el 11-11-16

8.https://plantitas.wordpress.com/2007/09/03/escorzonera-ideal-
contra-la-diabetes-y-arterioesclerosis/. Recuperado el 12-11-16.

9. http://www.monografias.com/trabajos82/regiones-naturales-
peru-suni-puna-janca/regiones-naturales-peru-suni-puna-
janca2.shtml#ixzz4Q1Z7rQjv
La conservación de la papa, bajo la forma de chuño dio
una ventaja extraordinaria para la conservación y
distribución de alimentos, el proceso es una de las
tecnologías andinas más sofisticadas y ampliamente
difundidas, se iniciaba con la selección de las papas, las
que se dejan a la intemperie para que se congelen, luego
se las deja en una laguna o cocha durante unos 30 días
hasta que, saturadas de agua, se retiran, se extienden
sobre el suelo y se las pisa para extraer el agua y la
cáscara, luego se las vuelve a exponer al frío por 10 a 15
días, terminando de secarse al sol por la acción del hielo.
El producto o chuño, se conserva durante meses o años
sin corromperse, permitiendo su distribución o
almacenamiento. Este proceso implica un conocimiento
profundo de los ecosistemas para su aprovechamiento;
así, las papas de las alturas que necesitan protegerse de
los rigores del frío, lo logran a costa de brindar una papa
pequeña y amarga por su contenido de glicoalcaloides
que le dan resistencia a las bajas temperaturas. Estos
glicoalcaloides son solubles en agua pero estables frente
al calor por tanto no se eliminan con la cocción lo que
hace a las papas desagradables, en tanto que procesadas
como chuño son altamente valoradas.
LA OCA

Cuyo nombre científico es Oxalis tuberosa, se conoce


también con diversos nombres en el área andina: cuiba o
quiba en Venezuela; macachín o miquichi en Argentina, y
huasisai o “papa roja” en Colombia (15). Se usa cocida
pero previamente es asoleada para incrementar sus
propiedades, en particular su dulzura. Su alto contenido
de agua, casi 80%, ha llevado a que se la use
deshidratada por exposición al sol, tomando el nombre
de ccaya lo que lleva su porcentaje proteico hasta el
11%. Una expresión de su vinculación con otros cultivos
es el tradicional sistema de rotación, en el cual un mismo
campo tiene una cosecha de papa y a continuación se
realiza una de oca.

ANIMALES DOMÉSTICOS

No sería completa una revisión de la alimentación


precolombina sin mencionar los animales domésticos,
entre ellos destaca el cuy, nombre con el que se le
conoce en los andes sudamericanos, siendo general la
denominación de conejillo de indias o cobayo. En
quechua se le llamaba quwe o akash, en aimara wanko y
en jakaru kiucho o uywa. Los españoles que no conocían
otro roedor semejante le llamaron directamente rata o en
algunos casos cochinillo de indias.

El cuy actual (Cavia porcellus cobaya) es originario de


Perú, y aunque todos lo suponen un roedor, existe una
discusión al respecto (18). El derivado “conejillo de
indias”, ha trascendido pero también ha tenido
inexplicables derivaciones como en ingles en que se le
conoce como guinea pig, es decir cerdo de guinea.
Aunque su crianza estaba difundida en todo el antiguo
Perú incluyendo la costa y la zona altiplánica, la mayor
concentración fue en la zona andina, en la que se
conserva desde tiempos prehispánicos, un carácter de
crianza doméstica.

Los camélidos andinos se utilizaban básicamente por su


lana pero también por su carne; los grandes rebaños se
atrapaban en chacos, que eran grandes actividades
colectivas que consistían en trazar un cerco humano
alrededor de una zona e ir reduciéndolo mientras se
hacía ruidos que iban concentrando a los rebaños;
atrapados en un pequeño espacio se esquilaba a los
animales y se sacrificaba una cantidad estrictamente
regulada para obtener carne que luego se preservaba por
un proceso basado en la sal, la ex-posición a las bajas
temperaturas y el ambiente seco de las alturas andinas.
El producto que se obtenía, el charqui, conservaba un
gran valor nutricional pues tiene proteínas de alta calidad
y muy pocas grasas además de poder conservarse y
trasladarse con gran facilidad.

A la llegada de los españoles se continuó con los chacos,


pero se perdió paulatinamente ese control que regulaba
la sostenibilidad de los rebaños, lo cual aunado a la
epidemia que afectó a todos los camélidos andinos llevó
a una gran disminución que afectó el sistema de
transporte de mercancías, pero básicamente de
alimentos que había funcionado perfectamente durante
siglos, incluso antes de los incas. Como dato curioso cabe
señalar que los españoles nunca fueron muy afectos a la
carne de los camélidos andinos pero apreciaban mucho
unas concreciones calcáreas muy frecuentes en el
sistema digestivo de estos animales que asimilaron a la
piedra bezoar, un componente de múltiples antídotos de
la farmacopea medieval y que alcanzaba altos precios en
Europa donde se obtenía de camélidos asiáticos (12).

LA ALIMENTACIÓN DEL POBLADOR ANDINO


Aunque solo hemos señalado algunas de las plantas
alimenticias del antiguo Perú, la organización de la
producción, el sistema de distribución centralizado y la
sostenibilidad de la agricultura andina permitió que,
según referencias de los cronistas de indias, no se
conociera el hambre en el periodo precolombino, y por el
contrario se disfrutara de una amplia diversidad de
alimentos, el valor de los cultivos andinos tradicionales
recién se está valorando no solo por su diversidad y
aporte nutricional sino por su contribución a la
configuración de una nación andina y agrícola como
nuestra principal característica.

ev. perú. med. exp. salud publica v.29 n.3 Lima jul./set. 2012

Historia de la Salud Pública

La comida en el antiguo Perú: haku mikumusum (¡vamos


a comer!)

Food in ancient Peru: haku mikumusum (let’s go to eat!)

Oswaldo Salaverry1,2,a

EL ENAMORAMIENTO
La fuerte inclinación emocional hacia otra persona
y, en un sentido más amplio, hacia un animal o
hacia grupos de personas u objetos se denomina
amor. Fuentes (2009) considera el amor como la
tendencia hacia algo o hacia alguien que nos hace
desear su compañía o su bien, destacando la
incondicionalidad, aceptación de la persona amada,
amor por la persona sin “inventarla”, tolerancia y
comprensión; no hay dependencias, pero sí existe
comunicación, respeto y cooperación.
Alberoni (1996), define el enamoramiento como
“una atracción repentina, un fuerte deseo de estar
con la otra persona, un “flechazo”, es una atracción
estética, una preferencia inmediata, en que todos
los viejos vínculos pierden importancia y se
impone luminoso el nuevo objeto de amor con el
que desee fundirse física y psicológicamente. La
persona amada no es sólo alguien que a uno le gusta
mucho, como sucede en los arrebatos, sino “la
mejor del universo”- tiene propiedades de lo
absoluto”. Con el enamoramiento el joven empieza
a separarse de su familia y a individualizarse,
buscando su propia identidad (Pérez, 2010). Ya no
depende tanto de la familia en términos afectivos.
Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular
en su vida afectiva y un fuerte soporte para
deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de
socialización con respecto a personas del otro
sexo”. Aquí es donde el adolescente necesita darse
cuenta de que hay otras personas no tan
incondicionales como la familia, pero a veces tan
importantes como los propios padres.
Una particularidad es estar enamorado de una
persona y al día siguiente de otra. En esto influye
tanto el estilo de vida de los amigos, como las
presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los
adolescentes experimentan ávidamente con la
sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja
pueden expresar el temor a intimar demasiado con
una persona y quedarse atado a ella; puede ser la
necesidad de sentir que controlan a los demás, que
pueden cambiar de pareja cuando ellos quieran y no
cuando el compañero lo decida.
Lo más frecuente después del enamoramiento es
que la relación no progrese hacia una situación de
amor, sino que al desaparecer este sentimiento se
ESTILOS DE ENAMORAMIENTO COMO EXPRESIÓN
CULTURAL Y ANCESTRAL EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES DE LOS JÓVENES EN LA ISLA
AMANTANÍ
PUNO
2011 - PERÚ
STYLES OF MAKE SOMEONE TO FALL IN LOVE AS ANCIENT
CULTURAL EXPRESSION IN THE INTERPERSONAL
RELATIONSHIPS OF YOUNG PEOPLE IN THE
AMANTANI ISLAND- PUNO 2011- PERÚ
ISSN
2219-7168
V.IV,N.1,
ENE - JUN, 2013
COMUNI@CCIÓN

Laguna Ulaula

You might also like