You are on page 1of 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: LA RABIA UN VIRUS MORTAL.


Autor: HERNAN DAVID AJALLA FLORES
Fecha:20 de noviembre del 2017

Código de estudiante: 201306740

Carrera: MEDICINA.
Asignatura: microbiología II
Grupo:A-3
Docente: Dr. MARIEL IVANA QUINTELA FLORES
Periodo Académico:2017-II

Subsede: LA PAZ

Copyright © (AÑO) por (NOMBRES DE ESTUDIANTES). Todos los derechos


reservados.
Título:Rabia
Autor: hernan David Ajalla flores
aA

RESUMEN.

La rabia es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causado por
un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, cursando una encefalitis con una
letalidad cercana al 100 %.

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirustipo 1, tiene


forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta
de una sola cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya
superficie contiene cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con
proteínas M1 y M2 (proteínas matriz); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N
(nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa). La glicoproteína es el mayor
componente antigénico, responsable de la formación de anticuerposneutralizantes que son
los que confieren inmunidad. No obstante, es posible que participen otros mecanismos en la
protección contra la enfermedad.

Palabras clave: virus, rabia, zoonotica viral, encefalitis, fotofobia.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 2


Carrera: Medicina
Título:Rabia
Autor: hernan David Ajalla flores
aA

ABSTRACT.

Rabies is a viral zoonotic disease, acute and infectious type. It is caused by a Rhabdoviridae
that attacks the central nervous system, studying encephalitis with a fatality rate of nearly
100%.
The rabies virus belonging to Rhabdoviridae, genus Lyssavirustipo 1 family, is bullet
shaped or rod and is between 130 and 240 for between 65 and 80 nm. This virus has a
single stranded RNA. Its shell is constituted by a lipid layer whose surface contains five
structural proteins: the G (glyco protein) alternating with M1 and M2 proteins (matrix
protein); in the nucleocapsid are the N (nucleoprotein), NS (nucleocapsid) and L
(transcriptase) proteins. The glycoprotein is the major antigenic component, responsible for
the formation of anticuerposneutralizantes are those that confer immunity. However, it is
possible that other mechanisms in protecting against disease.

Keywords: virus, rabies, zoonotic viral encephalitis, photophobia.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 3


Carrera: Medicina
Título:Rabia
Autor: hernan David Ajalla flores
aA

TABLA DE CONTENIDOS
Capítulo I: Introducción............................................................................................ 5
Capítulo II: Marco teórico ........................................................................................ 7
1. Rabia ................................................................................................................... 7
2. La rabia desde el punto de vista de la OMS… ................................................. 13
3. La rabia en Bolivia ............................................................................................. 14
4. Vacunas antirrábicas producidas en Tejido nervioso de animales .................... 15
5.Vacunas antirrábicas producidas en cultivos celulares… ..................................16
5.1. Vacunas antirrábicas producidas en células diploides humanas….. (HDVG) 16
5.2.Vacunas antirrábicas producidas en células vero (verorab)…........................ 16
6. Profilaxis preexpocicion .................................................................................... 17
7. Profilaxis postexpocicion (tratamiento antirrábico)… ......................................... 18
Capítulo III: Definición del Problema ..................................................................... 20
Capítulo IV: Objetivos de la Investigación .............................................................20
4.1. Objetivo general .................................................................................. 20
4.2. Objetivos específicos: ..........................................................................20
Capítulo V: Metodología ........................................................................................20
Capítulo VI: Resultados… ..................................................................................... 21
Capítulo VII: Conclusiones. ................................................................................... 21
Capítulo VIII: Recomendaciones. ..........................................................................22
Bibliografía ............................................................................................................ 22
ANEXOS. .............................................................................................................. 23

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 4


Carrera: Medicina
Título:Rabia
Autor: hernan David Ajalla flores
aA

Capítulo I INTRODUCCION.

La rabia, palabra derivada de la antigua raíz india: “rabh”, que significa conducta violenta,
es una enfermedad reconocida desde la antigüedad, probablemente más antigua que la raza
humana; fue considerada como la acción de las fuerzas sobrenaturales sobre el hombre y
otros mamíferos, principalmente el perro. Esta conducta violenta, irritable del perro, fue
más frecuentemente observada en época de calor, por lo que a este lapso estacional se le
conoció como “canícula” por la acción que ejercía la estrella Sirio de la constelación del
Can Mayor sobre el sol.

Descripciones de la enfermedad fueron referidas en el código de Eshuma en Babilonia hace


4000 años, en los códigos de la antigua Mesopotamia (400 a.C.); Aristóteles (322 a.C.)
describió la rabia humana y su relación con mordedura de animales; Hipócrates (400 a.C.)
la caracterizó por el delirio que las personas tenían de beber agua, así como el miedo,
temblor al menor ruido, parálisis y convulsiones.Celso (100 a.C.) reportó los síntomas de la
enfermedad y el tratamiento de las heridas por “cauterización”. Omar Khayyam (1017-
1123) en su obra Rubaiyat, con abundancia de imágenes, en un recuadro relata la brevedad
de la vida y el destino fatal que sigue a la mordedura de un perro. Jerónimo Fracastoro
(siglo XVI), afirmó que la rabia no podía ser contraída por ninguna clase de contacto,
excepto cuando la piel ha sido rota por la mordedura de un perro. Gruner (1881) recomendó
la inoculación de saliva de perros enfermos a animales sanos, como medio diagnóstico de la
enfermedad. El químico biólogo francés, Louis Pasteur establece, a través de sus
investigaciones, el principio de las vacunas preventivas, inoculando microbios de virulencia
atenuada y culmina con el uso de la vacuna antirrábica en 1885.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 5


Carrera: Medicina
Título:Rabia la
En el continente americano es posible que la enfermedad existiese mucho antes de
colonización europea, ya que algunas leyendas relacionadas con la enfermedad entre los
pobladores nativos de la región del Norte del Pacífico así lo demuestran.

En México el prelado Málaga Alba fue el primero en señalar la enfermedad en el año de


1703. En Perú los primeros datos son recogidos en las obras científicas y literarias de don
Hipólito Unuáne (1914) describiendo su aparición en los valles de la costa norte en 1803.
En 1887 el Dr. Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad en México,
aprende de Pasteur la forma de preparación de la vacuna antirrábica que empieza a
utilizarse en 1888, cuando ya se reconocía a la rabia como problema de salud pública. En
Perú en el año 1983 se realizó la primera Reunión de Directores de Programas Nacionales
de Control de la Rabia en Guayaquil, Ecuador en la cual se aprobaron las estrategias del
Plan de Acción para la eliminación de la rabia urbana. En España la rabia fue endémica
hasta mediados de la década de 1960, desapareciendo a partir de entonces en humanos y
mamíferos terrestres gracias a la vacuna antirrábica desarrollada por Pasteur.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 6


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Capítulo II MARCO TEORICO.

1. RABIA.
La rabia es una enfermedad principalmente de los animales, y la epidemiología de la rabia
humana es un reflejo de la epizootiología de la enfermedad en los animales y del grado de
contacto humano con ellos. En la mayoría de las áreas donde la rabia de los animales
domésticos no ha sido adecuadamente controlada, los perros explican el 90 % o más de los
casos comunicados en seres humanos y animales. El porcentaje restante lo ocasionan otros
animales como, gatos, caballos, ovejas, cerdos, ganado bovino, etc. Por el contrario, en
áreas donde la rabia de los animales domésticos se encuentra controlada, como en países de
Europa Occidental, Canadá y Estados Unidos, los perros explican menos del 5 % de los
casos animales comunicados. Los principales vectores de vida salvaje son: mangosta,
chacal, zorro, murciélago vampiro, zorrino, mapache y el murciélago insectívoro. Los
pequeños roedores (ratas, ardillas) y los reptiles, rara vez o nunca sirven como reservorio de
rabia en la naturaleza o como vectores para el hombre. Ha sido adquirida por el ser humano
en todos los continentes excepto Australia y el Ártico, su incidencia anual se desconoce,
pero la OMS estima que hay más de 35.000 muertes por rabia cada año y que alrededor de
4 millones de personas reciben profilaxis post-exposición anualmente en todo el mundo.
Más del 99 % de los casos se producen en los países en vías de desarrollo, en los que la
rabia canina sigue siendo endémica, especialmente en India y China. En los años ochenta
los países miembros de OPS asumieron como objetivo, eliminar la rabia humana trasmitida
por perros en la Región de las América para el año 2005. Si bien la meta no se logro, la
reducción de un 91% en el número de casos humanos y la reducción de un 93% en el
número de rabia en perros en el periodo 1982-2003, confirman los grandes esfuerzos
realizados.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 7


Carrera: Medicina
Título:Rabia

En el año 2004 en Latinoamérica fueron reportados 20 casos de rabia humana trasmitida


por perros y 71 casos trasmitidos por otras especies, en su mayoría por murciélagos
hematófagos; entre estos se encuentran los brotes epidémicos de Brasil con 22 casos,
Colombia con 14 y Perú con 8 casos.
Durante los últimos 3 años los casos de rabia humana confirmados en las Américas fueron
un total de 35, (16 casos en 2008, 17casos en 2009 y 2 casos a agosto de 2010).La
enfermedad ha estado presente en 11 paises de la región y aunque el número de casos sea
bajo el número de personas que viven en las zonas de riesgo (perro con rabia) sigue siendo
alta. Actualmente existen áreas con circulación activa de virus de la rabia en la especie
canina en espacios geográficos delimitados como el de la frontera de Bolivia -Argentina,
Bolivia- Perú, gran parte de Bolivia, el norte y nordeste de Brasil, el estado de Zulia en
Venezuela, áreas de El Salvador y Guatemala y la zona de frontera Guatemala -México. En
el año 2009 se confirmaron 567 casos de rabia canina en las Americas y 72 casos en los
primeros 8 meses del 2010. En Argentina los últimos casos de rabia humana secundaria a
mordedura de perro fueron en 1994 en Tucumán y el reciente caso denunciado en la
provincia de Jujuy, en julio de 2008. Otros casos, fueron reportados 1997 en Chaco y en
2001 en Corrientes (variante murciélago). En lo que respecta a casos de rabia canina se
documentaron brotes de rabia urbana en Salta entre los años 2003-2005 y en Jujuy entre los
años 2003-2008.
El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae y dentro de ésta, al
generoLyssavirus, pudiendo diferenciarse distintas cepas por anticuerpos monoclonales
según su origen geográfico. El ácido nucleico viral es una molécula única de tipo ARN y el
virión, con característica forma de bala, mide aproximadamente 75 nm. de diámetro y 160-
180 nm de longitud. Existen dos componentes funcionales-estructurales, un core de
ribonucleo proteínas (nucleocápside) y una envoltura lipoproteica circundante; de esta se
proyectan espigas que cubren la superficie del virión. El virus contiene múltiples copias de
5 proteínas estructurales: polimerasa viral(L), glucoproteína (G), nucleoproteína (N),
proteína asociada a la nucleocapside (NS), y matriz proteica (M).

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 8


Carrera: Medicina
Título:Rabia

La glucoproteína y la proteína de la nucleocápside inducen protección contra la rabia en


animales experimentales; la primera a través de la inducción de anticuerpos neutralizantes,
y la segunda por inducción de células T citotóxicas. Se encuentra en la saliva del animal
rabioso y también se halla en otras secreciones como la lagrimal, pancreática y en la leche,
aunque en menor concentración que en la primera. La mayor concentración de virus se
encuentra en el cerebro, cerebelo y bulbo del animal enfermo, lo que representa un riesgo
para los laboratoristas o quienes realizan las autopsias de estos animales. Se inocula por
mordedura, arañazos o a través de lameduras de zonas donde la piel ha perdido su
integridad. Está descripta como puerta de entrada excepcional, la vía aérea superior y la
trasmisión persona a persona a través de trasplante de órganos reportados en los últimos
años. Después de la inoculación se piensa que el virus se fija a la superficie de las células
musculares y el mismo puede entrar inmediatamente en los nervios periféricos. El interior
del virón lleva la nucleocapside helicoidal, la cual está envuelta por la membrana matriz
lipoproteica y sobre la cara más superficial se encuentran los peplómeros de glicoproteína.
Actualmente se reconocen siete genotipos. El virus no tolera el pH debajo de 3 ni arriba de
11; es inactivado por la luz ultravioleta, la luz solar, la desecación, la exposición a
formaldehido, tripsina, b propionolactona y los detergentes. Una vez adquirido el virus se
localiza en receptores que parecen ser de tipo colinérgico,26,27 demostrándose
experimentalmente que después de la inoculación viral, el antígeno puede ser detectado por
inmunofluorescencia, en sitios colinesterasa positiva.
Después de su fijación al sitio receptor, el virus se introduce al citoplasma por un proceso
celular denominado viropexis o mecanismo fagocítico. Una vez dentro del citoplasma de la
célula, en el sitio de inoculación o en la neurona, localiza la polimerasa de RNA, con lo
cual inicia la síntesis de formas replicativas de RNA y de esta forma la progenie de viriones
maduros, que pueden ser vistos por microscopia de luz, formando parte de los Cuerpos de
Negri.Al mismo tiempo se producen inhibidores del RNA celular, así como la síntesis de
proteínas, que puede explicar el daño celular28 o el daño neuronal.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 9


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Dentro de la célula, el virión induce la producción de interferón, proteínas de bajo peso


molecular, que protegen en la etapa inicial a grupos celulares no infectados del virión, a
través de la producción de proteínas antivirales que inhiben la auto duplicación viral, esto
sirve como base para la utilización experimental, con resultados favorables de ácido Poli-I-
poli-R, como inductores sintéticos de interferón en conejos expuestos en virus de la rabia.
El siguiente paso es el transporte centrípeto del virión a través del flujo axónico al sistema
nervioso central (SNC), a una velocidad de 3 mm/hr (5 cm/día aproximadamente),algunos
autores refieren velocidades de 8 a 20 mm/día.3 El lapso desde el inóculo hasta las
manifestaciones clínicas es conocido como periodo de incubación, el cual se reporta entre
seis días a 14 meses, por lo que las manifestaciones de la enfermedad dependen de:
• Cantidad del inóculo viral. • La proximidad de la herida al SNC.1,32 Localizado en el
SNC se inicia la replicación viral con selectividad en las células de Purkinje, neuronas del
asta de Ammon, región hipotalámica;31,33 estas neuronas presentan estructuras
eosinofílicas, conteniendo gránulos basófilos descritos por Negri en 1903, que contienen
partículas virales; es en este paso en que se inicia la “rabia clínica” para que posteriormente
el virus tenga una diseminación centrífuga a toda la economía. La presencia del virión y su
interacción con la célula huésped neuronal se traduce en cambios macroscópicos poco
específicos a nivel medular y encefálico; la diferencia con otros tipos de encefalitis de
etiología viral radica principalmente en su distribución topográfica, la encefalomielitis
rábica afecta fundamentalmente la sustancia gris y se desconoce si esta distribución está
dictada por la presencia de actividad colinérgica, aun así, la localización de las lesiones del
sistema límbico ofrecen una fascinante correlación clínico-patológica de la adaptación viral
a estas estructuras neuronales.
En las infecciones naturales suele seguir un periodo de incubación que varía entre los 20 y
90 días, dependiendo de la cepa, tamaño del inoculo y grado de innervación y proximidad
del SNC. Durante este periodo el virus se amplifica hasta alcanzar concentración suficiente
que permite que las unidades infectantes atraviesen la unión neuromuscular e ingresen al
SNC. Es durante este periodo de incubación que se puede prevenir la enfermedad con
inmunización.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 10


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Luego de la mordida, por un animal infectado, la saliva conteniendo el virus de la rabia se


inocula en los tejidos y músculos subcutáneos. Los estudios experimentales que mejor
examinaron los eventos que suceden durante el período de incubación hasta el momento
presente, fueron ejecutados en zorrillos rayados americanos (Mephitismephitis), y fue
utilizado un aislado canadiense de virus rábico de calle obtenido de sus 4 glándulas
salivales . Los estudios realizados que utilizan amplificación por transcriptasa reversa –
reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) mostraron que, cuando los zorrillos fueron
sacrificados 62 - 64 días pos inoculación, el RNA genómico viral era encontrado,
frecuentemente, en el músculo inoculado (en 4 de 9 zorrillos), sin embargo, no era
encontrado en los ganglios ni en la médula espinal. Estudios inmunohistoquímicos
realizados anteriormente al desarrollo de la enfermedad presentaron evidencias de infección
en fibras musculares extrafusales y fibrocitos ocasionales en el punto de inoculación.

La rabia en humanos se distingue por cinco estadios:


• Periodo de incubación. Usualmente entre 20 a 90 días, de acuerdo con las variables de
cantidad del inóculo y distancia del sitio de inoculación y el SNC.2 Se han re-portado
periodos de incubación de 27 meses a seis años en casos de contagio por Lyssavirus
australiano.
• Periodo prodrómico. Ocurre de dos a 10 días postexposición generalmente con datos
inespecíficos, en esta etapa 50 a 52% de los pacientes experimentan dolor o parestesias en
el sitio de inoculación. Otros síntomas incluyen: hipertermia, cefalalgia, náusea, vómito,
agitación, irritabilidad; sugiriendo estos últimos involucramiento neurológico, con duración
de dos a 10 días.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 11


Carrera: Medicina
Título:Rabia

• Periodo neurológico. Los signos neurológicos incluyen: hiperactividad, alucinaciones,


convulsiones, parálisis. La hiperactividad es intermitente, de uno a cinco minutos de
duración, que ocurre espontáneamente o es precipitado por estímulos visuales, auditivos y
táctiles. En 30 a 50% de casos el intento de beber durante el periodo de hiperactividad es
seguido por espasmos severos de laringe y faringe; estos síntomas son precipitados por ver
agua (“hidrofobia de Celso”) o por soplar aire en la cara del paciente (“aerofobia”).
Respiración con patrón irregular puede ser relacionado a mioclonus respiratorio, en el que
la respiración rítmica es interrumpida por movimientos inspiratorios, la causa probable se
localiza en tallo cerebral, en el estudio neuropatológico se aprecia que el tegmentumpontino
y núcleos de pares craneales del piso del cuarto ventrículo son severamente afectados por
cambios inflamatorios, como probable causa de esta sintomatología. A menos que el
paciente muera por afección respiratoria (lesión pontina, ponto-bulbar, neumonitis rábica),
afección cardiaca (miocarditis), la parálisis es el hallazgo neurológico prominente, ésta
puede ser difusa y simétrica, siendo mayor en la extremidad que se recibió el inóculo o
ascendente como en el Síndrome de Guillan-Barré; el periodo neurológico agudo termina
en dos a siete días, con una duración mayor para las formas paralíticas, seguido por coma o
muerte súbita.
• Periodo de coma. Ocurre de siete a 10 días posterior al periodo neurológico. Una variedad
de complicaciones ocurren en esta fase: respiratorias, neurológicas: aumento de la presión
intracraneal, involucramiento hipotalámico produciendo diabetes insípida o SIHAD;
disfunción autonómica produciendo hipertensión, hipotensión, arritmias, hipertermia e
hipotermia.
• Periodo de muerte. Puede ocurrir dos o tres días posteriores al periodo de coma pero
puede retrasarse con equipo de soporte. Hay quien menciona recuperación, lo que ocurre
muy raramente. La rabia clínica es universalmente fatal, pero tres casos son reportados
como no fatales39 recibiendo profilaxis preexposición o postexposición antes del inicio de
la enfermedad.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 12


Carrera: Medicina
Título:Rabia

La OMS promueve el uso de vacunas modernas (productos purificados preparados en


cultivos celulares), que cumplan los criterios de OMS para potencia , para inocuidad y que
se hayan evaluado satisfactoriamente en los seres humanos, en ensayos de campos bien
diseñados. De la misma manera apoya la tendencia a abandonar completamente la
producción de las vacunas de tejido nervioso. Existen diferentes tipos de vacunas ;en
nuestro país la vacuna CRL es de distribución gratuita y la Vacuna verorab se comercializa
en farmacias y vacunatorios privados.

2. LA RABIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA OMS.

La rabia es una enfermedad zoonótica que requiere una estrecha coordinación entre los
sectores de la salud humana y la salud animal a nivel nacional, regional y continental.
En diciembre de 2015, la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en
colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia, lanzaron un marco
mundial para lograr que en 2030 no haya ninguna muerte humana por rabia. Esta
iniciativa marca un hito, pues es la primera vez que los sectores de la salud humana y la
salud animal se unen para adoptar una estrategia común contra esta enfermedad
devastadora, pero masivamente desatendida.
Se han hecho grandes progresos en Filipinas, Sudáfrica y Tanzanía, donde proyectos
demostrativos preliminares que forman parte del proyecto de la Fundación Bill y
Melinda Gates liderado por la OMS han demostrado recientemente que es posible
reducir la rabia humana mediante una combinación de intervenciones consistentes en la
vacunación de los perros, la mejora del acceso a la profilaxis posexposición y el
aumento de la vigilancia y de la concienciación de la población. La clave para el
mantenimiento y la expansión a nuevos territorios de los programas de lucha contra la
rabia ha sido empezar poco a poco, demostrar el éxito y la costoefectividad, y garantizar
la participación de la comunidad.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 13


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Las reservas de vacunas antirrábicas caninas y humanas han tenido un efecto catalítico
en los esfuerzos de los países por eliminar la rabia. La OMS está trabajando para reunir
previsiones sobre el suministro de vacunas humanas y caninas y las necesidades de
inmunoglobulinas antirrábicas, para entender la capacidad mundial de fabricación y para
explorar las opciones de compra al por mayor que tienen los países a través de los
mecanismos de la OMS y el UNICEF (vacunas humanas e inmunoglobulinas
antirrábicas) y de la OIE y la OMS (vacunas animales).
Se ha demostrado el éxito del uso de estímulos consistentes en apoyo técnico y material
para hacer arrancar programas de prevención de la rabia en los países y regiones
endémicos. Posibilitando la ejecución de estrategias de control de eficacia demostrada,
esos estímulos crean programas sostenibles de eliminación de la rabia y podrían
ampliarse a países y regiones vecinas.
La rabia transmitida por el perro se ha eliminado en muchos países de Latinoamérica,
como Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay, la mayor parte de Argentina, los estados de
São Paulo y Rio de Janeiro en Brazil, y grandes zonas de México y el Perú.
Muchos países de la Región de Asia Sudoriental de la OMS han iniciado campañas de
eliminación conformes con la meta de eliminación regional de la enfermedad para 2020.
En Bangladesh se ha presentado un programa de eliminación en 2010 y, gracias a la
atención a las mordeduras de perros, la vacunación canina en masa y el aumento de la
disponibilidad de vacunas gratuitas, las muertes humanas por rabia han disminuido en
un 50% entre 2010 y 2013.

3. LA RABIA EN BOLIVIA
En el mundo la mayoría de los países desarrollados eliminaron la rabia de sus perros
domésticos. Pero en muchos países en desarrollo aún no está controlada.
En Latinoamérica, en contraste, las campañas contra la enfermedad han dado buenos
resultados gracias al Programa de Eliminación de la Rabia, la reducción de la enfermedad
en los perros ha sido de un 98% en tres décadas.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 14


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Si en 1980 se contabilizaban 25 000 casos en los animales de la región, en 2010 no fueron


más de 400. Sin embargo en nuestro país y algunos de Latino América la rabia sigue siendo
un problema importante de salud pública y de mucha preocupación para los Servicios de
salud. A pesar de los esfuerzos realizados dentro de las actuales políticas de control y
prevención de rabia canina, los diferentes municipios de Cochabamba se ven expuestos a
esta amenaza.
El primer semestre del año 2015 en Cochabamba se presentó dos casos de rabia humana
ambos con una clínica típica llegándose aconfirmar el diagnóstico por los exámenes de
laboratorio específicos. Pese al manejo integral y esfuerzo realizado por el personal de
salud, la evolución natural de la enfermedad y el pronóstico de la misma, siguió su curso al
igual que el caso reportado en la ciudad de La Paz el año 2004, terminando en el deceso de
los pacientes.12 Después de tres años de no haber tenido casos reportados en Cochabamba,
convirtiéndose en un gran problema de salud.
La aparición de un caso de rabia humana significa una falla en el sistema de salud que se
debe corregir de forma urgente, para ello además de la vigilancia continua, capacitación al
personal de salud, sensibilización a la población sobre la responsabilidad de tener una
mascota con sus vacunas completas y la prevención temprana con profilaxis después de la
exposición con un can susceptible de rabia, es necesario fortalecer las unidades de Zoonosis
en los diferentes municipios con el equipo necesario capacitado y preparado para buscar
estrategias efectivas junto al personal de salud y erradicar la rabia canina y en consecuencia
la rabia humana.

4. VACUNAS ANTIRRÁBICAS PRODUCIDAS EN TEJIDO NERVIOSO DE


ANIMALES.
Vacuna Cerebro Ratón Lactante - CRL: ( TipoFuenzalida -Palacios) es una suspensión de
cerebro ratón lactante de menos de 1 día de vida que contiene 3 cepas distintas del virus
rabico: CVS, 51 y 91. El virus esta inactivado con luz ultravioleta o beta-propionolactona,
procedimientos que actúan sobre el ácido ribonucleico viral. Se presenta en concentraciones
del 1% o 2% de lo cual resulta que la dosis es de 1cc (Instituto Pasteur - Buenos Aires) o
2cc (Instituto Nacional ANLIS-Malbran ) según la concentración vacinal.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 15


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Se conserva refrigerada entre 2º a 8º C, a temperatura ambiente pierde rápido su potencia, y


tienen validez por un año a partir de la fecha de producción. Inmunogenicidad.
Se considera que el nivel de (0.5 UL/ml ) se alcanza con 5 dosis o más, a los 10 días de la
aplicación. El esquema completo confiere protección durante un año como mínimo. En toda
nueva exposición se debe medir la respuesta secundaria luego de aplicar un refuerzo, hasta
alcanzar un nivel de 0,5 UI/ml, concentración que previene la enfermedad.

5. VACUNAS ANTIRRÁBICAS PRODUCIDAS EN CULTIVOS CELULARES.

5.1. Vacuna antirrábica producida en células diploides humanas (HDVC): Se prepara


actualmente a partir del virus rabico fijo de la cepa PITMAN-MOORE PM 1503-3M
(ATCC-VR 320) y propagada en cultivo de células diploides humanas MRC-5. Esta
inactivada con beta-propionolactona y la potencia es de 2,5 Ul/ml.
Se presenta como frasco /vial de vacuna liofilizada en monodosis, con una jeringa de 1 ml
de agua destilada como diluyente. Debe evitarse la exposición a la luz y conservarse en
refrigerador entre 2º y 8 º C. Son excelentes preparados que protegen frente al virus rábico
y frente a los serotipos Duvenhage de la rabia de murciélagos insectívoros.
En la serie primaria alcanzan títulos de anticuerpos específicos el 93- 98% de los vacunados
con vacuna intramuscular y del 83 al 95% con la intradérmica. El CDC acepta como válido
títulos de neutralización de 1/5 o mayores por la prueba rápida de inhibición de focos
fluorescentes con cultivo celular después de 3-4 semanas del inicio de la serie primaria.
Suelen mantenerse títulos significativos durante 2 años. En las personas con riesgo
permanente de contraer la enfermedad deben chequearse anticuerpos cada 6 meses y en
aquellas con menor riesgo, cada 2 años.

5.2. Vacuna antirrábica producida en células Vero ( Verorab): Consiste en una


suspensión estabilizada y liofilizada de virus rabico fijo de la cepa Waistar PM/WI 38-
1503-3 M, obtenida en cultivo celular de células vero e inactivada con beta-
propionolactona. Tiene una potencia igual o mayor a 2.5 ul/ml.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 16


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Se presenta como frasco /vial de vacuna liofilizada en monodosis, con una jeringa 0,5 ml
(solución de cloruro de sodio al 0.4 %) de diluyente. Si bien la estabilidad de la vacuna es
buena se recomienda almacenar en refrigerador entre 2º y 8ºC. La seroconversion se
obtiene en el 100% de los casos a los 14 días del inicio de la vacunación, con niveles
detectables a los 7 días.

6. PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN.
Está destinada a personas con alto riesgo de contraer la enfermedad, como veterinarios,
cuidadores de animales, y trabajadores de laboratorios de diagnostico, investigación y
producción quienes manipulan el virus de la rabia, viajeros en turismo aventura en áreas
endemo epidémicas. Los recién nacidos y niños de zonas de alta endemicidad pueden
considerarse también dentro del grupo de personas a recibir profilaxis preexposición según
OMS.. Es imprescindible verificar que el tratamiento de pre-exposición induzca la
producción de anticuerpos protectores (mínimo 0.5 Ul/ml ).
Por este motivo y mientras persista la situación de riesgo se debe evaluar el nivel de
anticuerpos con una frecuencia entre seis meses y un año según el nivel de exposición. De
no contar con títulos protectores, se indicara una dosis de refuerzo.
Se debe medir los títulos de anticuerpos entre los 10 a 14 días posteriores al refuerzo; si
éstos son < 0,5 UL/ml se programara dosis de refuerzo semanales hasta alcanzar títulos
protectores.
El Centro Panamericano de Zoonosis ha sugerido que un esquema abreviado consiste en 3
dosis, los días 0-2 y4 con refuerzo a los 10 o 30 días; produce niveles aceptables y estaría
recomendado en aquellos que, por su actividad, requieren una protección rápida La
profilaxis preexposición es administrada por varias razones: simplificar el tratamiento al no
tener que suministrar gammaglobulina específica y disminuir el número de dosis de
vacunas necesarias, proteger contra las exposiciones inaparentes con el virus de la rabia y a
las personas en quienes la terapia post exposición no ha comenzado de inmediato. Las
personas con inmunosupresión pueden recibir profilaxis preexposición pero la respuesta
puede ser inadecuada, es preferible no realizar esta profilaxis y evaluar la posibilidad de
cambio de tareas en el trabajo.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 17


Carrera: Medicina
Título:Rabia

En caso de no ser posible, utilizar el esquema preexposición y dosar anticuerpos. La falla


en la seroconversión después de la tercera dosis debe ser consultada.

7. PROFILAXIS POSTEXPOSICIÓN: (TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO).


¿Qué debemos hacer ante un paciente que nos consulta por una lesión producida por un
mamífero?
1. Tratar la herida: Limpieza inmediata con agua y jabón. Si es posible usar yodo povidona.
Educar a la población en zona con rabia endémica para que proceda al lavado de las heridas
en forma inmediata, y no utilizar procedimientos que puedan contaminar la herida
2. Diferir la sutura de la herida, (si no es posible diferirla, asegurarse que se haya infiltrado
previamente la gammaglobulina antirrábica si la misma estaba indicada).
3. Controlar cobertura antitetánica, si la misma es inexistente o está incompleta, iniciar o
completar (gammaglobulina antitetánica y/o vacuna según corresponda)
4. Profilaxis antibiótica de otras infecciones de las heridas.
5. Siempre asistir en forma inmediata al centro antirrábico de referencia para iniciar si está
indicada la profilaxis postexposición según normas y la observación o estudio del animal
implicado en el accidente. Si se trata de un animal salvaje o callejero ponerse en contacto
en forma inmediata para que el personal idóneo proceda a la captura del mismo.
Criterios para aplicar o diferir la profilaxis postexposición: Deben considerarse los
siguientes factores cuando se decide iniciar o no la administración de la profilaxis
postexposición mientras se observa al animal o se esperan los resultados de laboratorio:
1. Naturaleza del contacto
2. La presencia o no de rabia en el área geográfica a la cual pertenece el animal implicado
en el accidente.
3. La especie del animal implicado
4. El estado clínico del animal implicado, las vacunas previamente aplicadas al mismo, el
tipo de vacuna utilizado y la posibilidad de observa y/o realizar estudios de laboratorio al
animal un gato o perro aparentemente sano que muerde a una persona puede o no justificar
el inicio del tratamiento antirrábico dependiendo del riesgo que se perciba.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 18


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Si el animal implicado es un perro o un gato debe estar bajo observación de un veterinario


durante 10 días, si se hubiese iniciado el tratamiento antirrábico el mismo puede
discontinuarse si durante su observación el animal estuvo sano durante ese período. Las
personas en contacto con otros animales que estén sospechados de ser rabiosos deben
recibir tratamiento completo postexposición a menos que el animal sea atrapado y pueda
ser humanamente eutanaciado y ser estudiado en el laboratorio de referencia para rabia .
Teniendo en cuenta que la rabia es una enfermedad de evolución fatal, no se consideran
situaciones que contraindiquen la aplicación de la vacuna como profilaxis postexposición.
El embarazo y ser menores de un año o ancianos no contraindica la aplicación de la
profilaxis postexposición.
Mordeduras: todas las mordeduras son un riesgo potencial de transmisión del virus de la
rabia.
Las lesiones ocasionadas por murciélagos pueden ser leves e incluso inaparentes por lo que
la profilaxis postexposición debe ser considerada en personas que están en una misma
habitación que un murciélago y no saben si fueron mordidas o no por ellos, y no es posible
capturar y estudiar el murciélago dentro de las 48-72 hs. de la exposición en el centro
antirrábico de referencia.
No mordedura: La adquisición de la enfermedad es a través de soluciones de continuidad,
erosiones, mucosas, etc. contaminadas con saliva u otro material infectado de un animal
con rabia. La exposición por sí sola sin mediar solución de continuidad no es indicación de
profilaxis, ya que el virus de la rabia es inactivado por la desecación y la radiación
ultravioleta. Si el material contaminado esta seco no es considerado contaminante. Se han
descripto casos de rabia adquiridos por transmisión aérea, como por ejemplo en
laboratorios o en cuevas de murciélagos. Se notificó transmisión hombre-hombre en casos
de trasplante de córnea (Tailandia, India, Irán, Estados Unidos y Francia) y por contacto
con saliva (beso). La atención de pacientes con rabia no es indicación de profilaxis a menos
que haya contacto de material contaminado con mucosas o soluciones de continuidad en
piel.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 19


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Capítulo III: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Para nuestro trabajo de investigación nos planteamos la siguiente pregunta.


Es la rabia la enfermedad zoonotica viral mas letal en el mundo?

Capítulo IV: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Objetivo general:


Identificar los casos de rabia conociendo los síntomas que se presentan en esta
enfermedad aguda.

4.2. Objetivos específicos:


• Analizar las consecuencias y causas de la enfermedad.
• Dar más información sobre la enfermedad para disminuir los casos de contagio.

Capítulo V: METODOLOGÍA.

Se realizó una revisión bibliográfica y una exploración electrónica para buscar en diferentes
artículos con las siguientes palabras claves: RABIA. Esta revisión contempló el análisis de
trabajos en humanos y animales mamíferos, considerándose estudios escritos en inglés y
español y sin límite en el año de publicación.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 20


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Capítulo VI: RESULTADOS.

La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con signos y
síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, náusea, vómito
y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia
entre el 17% y 50% de los casos, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis
convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. En el 20% de
los casos aproximadamente la rabia puede manifestarse como una parálisis fláccida. Estas
manifestaciones clínicas son seguidas por un período de coma y que tiene como desenlace
el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.

Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del
enfermo. No existe en la actualidad tratamiento específico para los pacientes con rabia. Esta
enfermedad se considera generalmente fatal. Solo existen reportes aislados de
sobrevivimiento con medidas de cuidados intensivos. Cuando una persona se contagia,
los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en manifestarse.

Capítulo VII: CONCLUSIONES.

La rabia en el ser humano ha ido aumentando con el paso de los años y se ha propagado
puede ser por condiciones ambientales en las cuales el huésped es propenso a contagiar esta
enfermedad puede ser mortal si no se conoce o se da un diagnostico a tiempo a veces se
puede confundir con simple migraña o tétanos que son las que tienen los mismos síntomas
pero al no conocer muy bien la enfermedad la rabia puede ser curada ya que en la mayoría
de los casos que se han conocido el paciente ha fallecido esta enfermedad se propaga
atreves de fluidos y comúnmente es por una mordida de un perro y otros mamíferos .
Es un virus que se multiplica rápidamente al introducirse al cuerpo y es inmune a varios
medicamentos lo que hace que en pocos casos el paciente se salve.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 21


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Capítulo VIII: RECOMENDACIONES.

• Vacunar contra la rabia a todas las mascotas del hogar (perros y gatos). La vacuna
tiene un año de validez por lo tanto la vacuna es de aplicación anual. - Ante la
mordida de un perro o un gato, el animal no debe ser vacunado en los 10 días
subsiguientes. Se debe consultar a un médico veterinario para que evalúe si el
animal debe someterse a una observación antirrábica durante esos 10 días.

• No dejar a los animales sueltos en la vía pública. Deben permanecer dentro de sus
hogares y, si salen, deben hacerlo acompañados de sus dueños.
• Una persona mordida debe concurrir al hospital más cercano donde recibirá la
atención adecuada para el caso.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

• Corey, L.: “Rabies”. En: Principles of Internal Medicine. Mcgraw-Hill, Inc.


New York. U.S.A. 1992; 832-836. - SECRETARÍA DE SALUD/Centro
Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades:“Guía para
la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia”.
Segunda Edición Octubre Steele, H. J.: “Historia de la Rabia” en: Rabia; La
Prensa Médica Mexicana. S.A.México. D.F. 1982; 1-31.
• Sepúlveda, A.V.: “Vacunas y Epidemiología”.En Vacunas, Ciencia y Salud.
S.S.A. Publicaciones Técnicas del INDRE. SSA. México. 1992; 3-14. –
• DGE/SSA: “Sistema Unico de Información para la Vigilancia
Epidemiológica”.S.S.A. (SUIVE) 1995-1998. –
• DGE/SSA: “Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones”.
(SEED). Manual de Procedimientos. S.S.A. 1998; 33-34. –

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 22


Carrera: Medicina
Título:Rabia

ANEXOS

ULTIMO SOBREVIVIENTE A LA RABIA.


César Barriga Torrejón, un joven de 25 años que medía un metro noventa, pesaba 122 kilos
con un IMC de 33,8 kg/mⁿ y era oriundo de la comuna de Quilpué, capital de la Provincia
de Marga-Marga en la Región de Valparaíso.
El 17 de julio de 2013, mientras transitaba en moto por los alrededores de la plaza comunal,
fue mordido en la pierna derecha por varios perros “callejeros”. Recibió la primera atención
médica enClínica Los Carrera donde le suministraron la primera dosis de vacuna antirrábica
y suero antitetánico. Sin embargo, no recibió las restantes programadas.
A los 12 días, comenzó una cefalea intensa y fotofobia que disminuyó con paracetamol. El
1 de agosto presentó una retención urinaria, por lo que volvió a consultar en la misma
clínica, donde lo hospitalizaron por 48 horas con diagnóstico de prostatitis por urólogo. Se
le trató con ceftriaxona y amikacina. Luego del alta presentó síndrome confusional,
dificultad para levantarse y caminar, persistencia de cefalea y desorientación temporo-
espacial, además de afasia de expresión y tetraparesia fláccida. Ante este escenario, fue
evaluado por un neurólogo que sospechó unaencefalomielitis aguda diseminada, por lo que
solicitó resonancia nuclear magnética (RNM) y traslado inmediato a la UCI del Hospital de
Quilpué, lugar en el que se le practicó un punción lumbar (PL), luego de lo cual fue
derivado de urgencia a la UCI del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.
El 4 de agosto, César “llegó en coma, llegó con una descompensación respiratoria, hizo un
cuadro convulsivo, llegó muy grave. Ingresó con un APACHE de 22 puntos, lo que
evidenció su estado. Sin tener un diagnóstico específico su estado ya era grave y cuando lo
hicimos, nos dimos cuenta que el grado de mortalidad era mucho más alta aún”, reconoce
el doctor Sergio Gálvez Gómez, médico de la Universidad Católica, anestesiólogo de la
Universidad de Chile e intensivista de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, que

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 23


Carrera: Medicina
Título:Rabia
abordó el caso como jefe de la UCI del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar en ese
momento.

Este joven fuerte y sano se encontraba en la UCI del hospital, inconsciente y conectado a
un ventilador, luego de haber llegado con convulsiones y con su encéfalo inflamado. “Le
hicimos una batería de exámenes y algunos conducían a que se podía tratar desde un
herpes, pasando por enterovirus hasta una tuberculosis, porque muchas enfermedades
pueden dar un cuadro similar”, señala el experto. Pero este caso tenía dos particularidades:
un problema de retención urinaria, algo raro para su edad; y el hecho anecdótico de haber
sido mordido por unos perros.
En Chile, existe un solo laboratorio para el diagnóstico de rabia, perteneciente a la Sección
Rabia del Instituto de Salud Pública (ISP), que ha permitido visualizar en forma global el
comportamiento epidemiológico de esta enfermedad a través de los años y cómo han
influido los programas de control de la rabia en el descenso de los casos.
Desde 2005, tienen la autorización de Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la
Alimentación, Medio Ambiente y el Trabajo de Francia (ANSES) para realizar la
cuantificación de anticuerpos antirrábicos de mascotas que ingresan a países de la Unión
Europea (UE) y son ellos los encargados de realizar, en forma oportuna, el diagnóstico de
rabia de las muestras provenientes del sistema de vigilancia activa de las distintas
secretarias ministeriales de salud de todo el país.
El 7 de agosto enviaron los primeros resultados que indicaron presencia de anticuerpos de
rabia en las muestras de líquido cefalorraquídeo y de suero provenientes de la Región de
Valparaíso. Pero en el Hospital Dr. Gustavo Fricke vieron esto como algo improbable,
porque César había hecho el cuadro a pesar de haber sido inoculado. Tomaron una nueva
muestra, 48 horas después. “Los títulos antirrábicos se multiplicaron por cinco. “No sólo no
estaban negativos, sino que subieron cinco veces respecto a lo que se vio en la pulsión
inicial. Era algo grave, por lo que presentamos el tema a los expertos mundiales y al CDC y
todos coincidieron que los títulos de anticuerpos que elevó César eran consistentes con
infección rábica. No hubo otra explicación. Era una rabia”, recuerda el doctor Gálvez.

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 24


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 25


Carrera: Medicina
Título:Rabia

Asignatura: MICROBIOLOGÍA II. 26


Carrera: Medicina

You might also like