You are on page 1of 16

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO HISTORIA ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA
Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre
Carga Horaria
64 hs. 4 hs. A0163 2018 Primero
Licenciaturas en: Administración Pública, Comunicación,
Carreras Cultura y Lenguajes Artísticos, Educación, Estudios Políticos,
Política Social.
Prof. Jorge Cernadas
Docente responsable
Dra. Florencia Levín
Prof. Diego Benítez
Docentes asistentes Prof. César Mónaco
Dra. Belén Zapata

Presentación:

El presente curso está destinado a que estudiantes del PCU de diversas


Licenciaturas aborden -de manera introductoria- el análisis histórico de
algunas líneas y nudos problemáticos de la política, la economía y la sociedad
argentinas entre 1880 y el año 2001.
El presente programa procura combinar un tratamiento “cronológico” del
periodo con una aproximación al estado actual de los debates historiográficos
sobre algunas de sus coyunturas claves. En este sentido, se privilegiarán y
analizarán procesos tales como los de construcción del Estado nacional, los
sistemas y partidos políticos, los sindicatos, la protesta, las políticas sociales, y
las grandes etapas y modalidades del desarrollo económico argentino del
periodo. Esto implica, en cierta forma, reconstruir la historia de la ciudadanía
en su doble aspecto, tanto político como social, sin ignorar su articulación con
los sucesivos regímenes de acumulación del siglo largo que comprende el
recorte temporal de la asignatura.
Por otra parte, cabe señalar que el análisis de estos procesos se enmarcará
en (y se relacionará estrechamente con) el panorama más amplio de las
tendencias políticas, económicas y sociales predominantes en el mundo en el
periodo de referencia. Ello permitirá a los estudiantes establecer conexiones
relevantes de sentido con los aprendizajes adquiridos en el resto de las
asignaturas de Historia del PCU diseñadas específicamente para los planes de
estudio de las Licenciaturas.

Objetivos:

Es propósito de este curso contribuir a la adecuada comprensión de dichos


temas por parte de los estudiantes, e impulsar en ellos la reflexión y el
pensamiento crítico en torno a los problemas históricos, capacidades
indispensables para un futuro abordaje complejo de los objetos específicos de
sus carreras de grado. Se trata de conocer las raíces de la conformación de la
Argentina actual en sus múltiples dimensiones y determinaciones,
contribuyendo a la formación de los futuros licenciados con sensibilidad
hacia la densidad histórica y la dimensión constitutivamente temporal de sus
respectivos objetos específicos de conocimiento. Se procurará promover la
disposición al estudio multidisciplinario del proceso histórico a través de
textos y herramientas conceptuales procedentes de diversas ciencias sociales,
a la vez que estimular el desarrollo del pensamiento crítico y de las
capacidades de comparación, asociación, síntesis, abstracción y
generalización, propias de todo conocimiento reglado del mundo de lo social.
Contenidos:

Unidad I: Cuestión política, cuestión social y crecimiento económico en la


formación de la “Argentina moderna”, 1880-1930
1. La política.
- Construcción y consolidación del Estado nacional. La conquista del
territorio. La derrota de la oposición porteña y la federalización de Buenos
Aires. La subordinación de los caudillos del interior y la “pacificación” de
la nación.
- El sistema político y electoral. El “orden conservador” y su crisis. Los
actores políticos: conservadores, socialistas y radicales. La reforma
electoral de 1912: la “ley Sáenz Peña”. Ciudadanía e inmigración.
- El radicalismo: de oposición a partido gobernante. Liderazgo y redes
clientelares. Las disputas internas: personalismo y antipersonalismo. Las
disputas externas: parlamento y prensa. La Reforma universitaria. La
relación con los sindicatos.
2. La economía y la sociedad.
- Estructura y dinámica del “modelo agroexportador” entre 1880 y 1930:
alcances y fragilidades de la vía de crecimiento “hacia afuera”.
- Movimiento poblacional. Inmigración ultramarina y migración interna. La
cuestión inmigratoria. El crecimiento de las ciudades y la cuestión urbana.
- Formación del mundo del trabajo. La organización gremial. Conflicto
social, protestas urbanas y rurales. Las ideologías obreras: anarquismo,
socialismo, sindicalismo revolucionario y comunismo.
- Los debates frente a la “cuestión social”. Intelectuales, funcionarios y
militantes frente al problema.

Unidad II: Democracia fraudulenta y peronismo, 1930-1955


1. La política
- El golpe de Estado de 1930 y las transformaciones del campo político. La
irrupción del ejército como actor en la política argentina.
- La política fraudulenta. Los partidos políticos. Iglesia y política.
- El nuevo Estado intervencionista.
- La formación del partido peronista y los conflictos internos.
- Peronismo y política de masas. El problema del consenso. Politización de
la cultura y la educación. Pensamiento político e ideología peronista.
2. La economía y la sociedad.
- La Gran Depresión y su impacto en la economía argentina. Crisis agraria,
“intervencionismo defensivo” e industrialización sustitutiva en los años
´30.
- El modelo económico del peronismo (1946-1955): etapas, tensiones, límites.
- Reconfiguración del mundo laboral: obreros industriales y migrantes
internos. Debates historiográficos sobre los orígenes del peronismo. La
intensificación del intervencionismo social.
- La cuestión social: crisis del Estado liberal y democratización del
bienestar.
- El mundo del trabajo y la protesta social. Los cambios en la organización
gremial: de la prescindencia a la injerencia estatal en la vida sindical. Del
sindicalismo de izquierda al gremialismo peronista. Transformación de los
ritos obreros. La “vieja guardia” sindical y la “peronización” y
verticalización del sindicalismo peronista.

Unidad III: Golpes, proscripciones y autoritarismos, 1955-1976


1. La política
- La “Revolución Libertadora”: intento y fracaso de la “desperonización”.
- Inestabilidad política, proscripción y debilidad de los partidos. La división
del radicalismo y otras fuerzas políticas no peronistas.
- El ejército como actor permanente de la política.
- La experiencia frondizista: integración frustrada y planteos militares.
- El poder corporativo y los límites del gobierno radical de Illia.
- La “Revolución Argentina” (1966-1973): autoritarismo y represión política.
Rebeliones populares y puebladas. La guerrilla.
- El regreso del peronismo al gobierno (1973-1976): la nación como espacio
de confrontación de la lucha interna.
2. La economía y la sociedad
- Las transformaciones de la economía post-peronista. Las políticas
económicas “desarrollistas”: concentración industrial y
transnacionalización productiva. La dinámica económica ​stop and go y los
intentos para superarla.
- El mundo laboral: el sindicalismo, de la ​“​resistencia” a la consolidación de
la “burocracia sindical”. El sindicalismo peronista como factor de poder
político. Las posturas críticas a la hegemonía “vandorista”: las corrientes
“combativas” y “clasistas”.
- El conflicto social. Descentralización geográfica: la protesta obrera en
Córdoba y las “puebladas” en el interior.
- La juventud como actor político radicalizado. La movilización de obreros y
estudiantes.El repliegue de la protesta social. Represión política y
militarización de los grupos guerrilleros.

Unidad IV: La historia argentina “reciente”. Dictadura y democracia,


1976-2001.
1.​ La política
- La dictadura militar y la clausura política. El terrorismo de Estado. Las
violaciones a los derechos humanos. Las contradicciones militares. Las
resistencias a la dictadura. La guerra de las Malvinas y el fin del régimen
militar.
- La restauración de la democracia. Los desafíos centrales de la transición: la
crisis económica, las violaciones a los derechos humanos, la “cuestión
militar”.
- La crisis de representación de los partidos políticos.
2. ​La economía y la sociedad
- El programa económico neoliberal de la dictadura del PRN y sus
herencias: regresión productiva, concentración económica, inequidad
distributiva, endeudamiento externo. Las políticas económicas
neoliberales y el desempeño de la economía argentina en democracia: de
Alfonsín a la crisis de 2001. Desindustrialización, extranjerización y
dominio del capital financiero.
- Sindicatos y dictadura. Formas de consenso y de legitimidad social.
- Precarización laboral, desocupación y pobreza. La desestructuración del
mundo del trabajo y la crisis del sindicalismo tradicional. Los
movimientos sociales emergentes.

Lineamientos metodológicos:

Las clases se dictarán semanalmente y tendrán 4 (cuatro) horas de


duración. En la primera parte el profesor realizará una introducción
expositiva del tema del día a todas las comisiones. Un segundo momento de
la clase estará destinado a discutir y debatir en cada una de las comisiones
de trabajos prácticos los problemas planteados bajo la orientación y
coordinación del profesor, que cerrará la reunión exponiendo las ideas e
hipótesis generales emergentes del debate previo. Una parte de la carga
horaria total será asignada a la realización de trabajos prácticos en aula, en
torno a fuentes primarias y secundarias.
Las clases de carácter expositivo, incluso en las 2 primeras horas de
clase, se reducirán al mínimo indispensable para el encuadre general de los
diversos temas. Se espera que el curso funcione del modo más próximo
posible al de un seminario intensivo de lectura, análisis y discusión de
bibliografía escogida, lo que supone una importante dedicación y
participación activa de los estudiantes y la lectura previa por parte de éstos de
la bibliografía obligatoria indicada en el cronograma de clases.
Con esta modalidad de trabajo se aspira a fomentar la práctica de
actividades propias de los futuros graduados (búsqueda de material
bibliográfico alternativo, tratamiento crítico de los textos, ejercicios de
presentación analítica y resumida de los mismos, etc.), facilitar el proceso de
aprendizaje activo mediante la cooperación entre pares, y contribuir a una
formación profesional que aliente el temprano desarrollo de capacidades
básicas de investigación (v.gr. rechazo al criterio de autoridad, capacidad de
identificar problemas y formular hipótesis alternativas, etc.).

Sistema de evaluación:

El curso tendrá ​dos evaluaciones parciales escritas presenciales​, calificables de 1


(uno) a 10 (diez) puntos, que se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
cada una, lo que constituye asimismo la calificación mínima para regularizar
la cursada de la asignatura. La primera evaluación será un examen escrito
individual en el que se examinarán los niveles de lectura y de comprensión
de los textos y de los contenidos correspondientes a las dos primeras
Unidades del programa. La segunda evaluación, con la misma modalidad que
la primera,abordará las Unidades III y IV del programa. Se prevé ​un único
examen recuperatorio al final de la cursada, para quienes hayan aprobado una
de las evaluaciones antes mencionadas, recuperatorio que también se aprueba
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Se contempla asimismo una evaluación permanente flexible y personalizada,
que combine diversas modalidades a lo largo de la cursada, dependiendo tales
modalidades de la matrícula efectiva: participación en clase, controles de
lectura, preparación de exposiciones y trabajos escritos domiciliarios
individuales o colectivos, de distinto carácter (informes, ​abstracts​, etc.),
evaluaciones a texto abierto, etc.

Régimen de aprobación:

La asignatura prevé la ​promoción directa para aquellos estudiantes que


alcancen un promedio de 7 (siete) puntos como resultado de las dos
evaluaciones presenciales previstas, y, eventualmente, de la evaluación del
conjunto de las actividades mencionadas en el ítem anterior. Los estudiantes
que no hayan alcanzado el promedio mínimo de 7 (siete) puntos para la
promoción directa,deberán rendir un ​examen final integrador que se aprobará
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Rigen los requisitos habituales de
asistencia para cursos con promoción directa (mínimo de 75% del total de las
clases), aunque naturalmente el equipo docente recomienda la mayor
asistencia posible.
Para estudiantes que rindan la asignatura en condición de ​libres​, la
evaluación constará de un examen escrito y, de aprobarse éste con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos, de un examen oral, con el mismo umbral de
aprobación.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria de UNIDAD I (1880-1930):


● Mario Rapoport, “El modelo agroexportador argentino, 1880-1914”, en M.
Rapoport (comp.): ​Economía e Historia. Contribuciones a la historia
económica argentina​, Buenos Aires, Tesis, 1988, págs. 168-217.
● Juan M. Palacio, “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914
y 1930”, en Ricardo Falcón (dir.), ​Democracia, conflicto social y renovación de
ideas (1916-1930)​, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, págs. 101-150.
● Natalio Botana, ​El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916​,
Buenos Aires, Sudamericana, 1985, capítulos II y III, págs. 40-64 y 65-81.
● Romero, Luis Alberto, ​Breve Historia Contemporánea de la Argentina​,
Buenos Aires, FCE, 1995, cap. II “Los gobiernos radicales, 1916-1930”,
págs. 47-87.
Bibliografía obligatoria de UNIDAD II (1930-1955):
● Juan Carlos Korol, “La economía”, en: Alejandro Cattaruzza (dir.), ​Crisis
económica, avance del Estado e incertidumbre política, ​Buenos Aires,
Sudamericana, 2001, págs. 17-47.
● Darío Macor: “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en Alejandro
Cattaruzza (dir.), ​Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política,
citado, págs. 49-95.
● Juan Carlos Torre, “Introducción a los años peronistas”, en Juan C. Torre
(dir.), ​Los años peronistas (1943-1955)​, Buenos Aires, Sudamericana, 2002,
págs. 11-75.
● Graciela Malgesini y Norberto Álvarez, ​El Estado y la economía II
(1945-1955)​, Buenos Aires, CEAL, 1983, págs. 7-17.
● Daniel James, ​Resistencia e integración, ​Buenos Aires, Sudamericana, 1990,
Primera parte, págs. 19-65.
● Darío Macor y César Tcach, “El enigma peronista” en: ​La invención del
peronismo en el interior del país, ​ Santa Fe, UNL, 2003, págs. 5-31.

Bibliografía obligatoria de UNIDAD III (1955-1976):


● Aldo Ferrer, ​La economía argentina (Bs. As., FCE, 2008), cap. XVII: “La
estructura y la dinámica del sistema”, págs. 327-354.
● Mario Rapoport, ​Historia económica, política y social de la Argentina,
1880-2000 (Bs. As., Macchi, 2000), cap. 5.9: “Los ciclos económicos: las
políticas de ajuste, el problema agrario y el sector externo”, págs.
593-603.
● Mónica Gordillo, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la
lucha armada, 1955-1973”, en Daniel James (dir.), ​Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976), Tomo IX de la ​Nueva Historia Argentina (Bs. As.,
Editorial Sudamericana, 2003), págs. 329-380.
● Cavarozzi, Marcelo: ​Autoritarismo y democracia (1955-1983)​, (Bs. As., CEAL,
1983; reedición ampliada: Buenos Aires, Ariel, 2006), Introducción, y
caps. I y II.
● Daniel James: “Sindicatos, burócratas y movilización”, en D. James (dir.),
Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), ​citado, págs. 117-167.
● Maristella Svampa, “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en
D. James (dir), ​Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), ​citado,
págs. 381-438.

Bibliografía obligatoria de UNIDAD IV (1976-2001):


● Pilar Calveiro, “La experiencia concentracionaria”, en Clara Lida y otros:
Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado​, México, COLMEX,
2007,págs. 187-204.
● Ezequiel Sirlin, “La última dictadura: genocidio, desindustrialización
relativa y llamamientos belicistas (1976-1983), en AA.VV., ​Pasados
presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina
contemporánea​ (Bs. As., Dialectikk, 2006), págs. 369-414.
● -Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos: Historia económica de la
Argentina en el siglo XX (Buenos Aires, Siglo XXI, 2012), cap. 6
“Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y crisis
(1976-2001)”, pp. 231-282.
● Héctor Palomino, “​Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas
sindicales”, ​en Juan Suriano (dir.), ​Dictadura y democracia (1976-2001)​,
Buenos Aires, Sudamericana, 2005, págs. 377-442.
------------------------------------------------------------------------------------------------
--

Bibliografía complementaria Unidad I:


● Jeremy Adelman: “El socialismo” en Mirta Z. Lobato (dir.), ​El progreso…
● Waldo Ansaldi, A. Pucciarelli y J.C. Villaruel (eds.): ​La Argentina en la paz
de dos guerras, 1914-1945​, Biblos, Buenos Aires, 1993.
● José Aricó, ​La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América
Latina​, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
● Diego Armus (comp.) ​Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia
Social​, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
● María Bjerg y Hernán Otero (comp.) ​Inmigración y redes sociales en la
Argentina moderna, ​CEMLA-IEHS, Tandil, 1995.
● Lilia Ana Bertoni: ​Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de
la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 2001.
● Marta Bonaudo y Susana Bandieri, “La cuestión social agraria en los
espacios regionales”, en Ricardo Falcón (dir.), ​Democracia, conflicto social y
renovación de ideas (1916-1930), ​citado.
● Natalio Botana y Ezequiel Gallo: ​De la república posible a la República
verdadera (1880-1910)​, Buenos Aires, Ariel, 1997.
● Pablo Buchbinder ¿​Revolución en los claustros? La reforma universitaria de
1918​; Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 2008.
● Alejandro Cattaruzza: ​Historia de la Argentina (1916-1955)​, Siglo Veintiuno
Editores, Buenos Aires, 2009.
● Fernando Devoto: ​Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna, ​Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2002
● ------: "Ideas, políticas y prácticas migratorias argentinas en una
perspectiva de largo plazo (1852-1950)" en Centre de Recherches
Hispaniques, ​Exils et migrations Ibériques au XX Siecle, Publications
Universitaires Denis Diderot-CERIC, París, 1999.
● ------: y Gianfausto Rosoli: ​La emigración italiana en la Argentina​, Buenos
Aires, Biblos, 1985.
● Fernando Devoto y Marcela Ferrari (comp.) ​La construcción de las
democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas,
1900-1930, ​Buenos Aires, Biblos, 1994.
● Ricardo Falcón: “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión
social en Argentina (1890-1912)”, ​Anuario​, No 12, Rosario, 1986-87.
● Ricardo Falcón, "La relación Estado-sindicatos en la política laboral del
primer gobierno de Yrigoyen", en ​Estudios Sociales​, No 10, 1996.
● Ricardo Falcón y Alejandra Monserrat: “Estado, empresas, trabajadores y
sindicatos” en R. Falcón, ​Op Cit
● Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde: ​La república conservadora,​
Buenos Aires, Paidós, 1972
● Ezequiel Gallo y Silvia Sigal: “La formación de los partidos políticos
contemporáneos: la Unión Cívica Radical (1890-1916)”, ​Desarrollo
económico​, 1983, No 1-2, Vol. 3.
● Gino Germani y otros: ​Argentina, sociedad de masas​, Buenos Aires,
Eudeba, 1965.
● Adrián Gorelik: ​La grilla y el parque. La emergencia de un espacio público
metropolitano en Buenos Aires, 1887-1936,​ Buenos Aires, Universidad
nacional de Quilmes, 1997.
● Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero (eds.) ​Sectores populares, cultura
y política. Buenos Aires en la entreguerra​, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
● Tulio Halperín Donghi, ​Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930)​,
Ariel, Buenos Aires, 1999 (cap. I "Hacia la República verdadera", pp.
21-55).
● ------: ​El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas
latinoamericanas​, Buenos Aires, Sudamericana (Cap. "¿Para qué la
inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina").
● Jorge Liernur y Graciela Silvestri: ​El umbral de la metrópoli.
Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires
(1870-1930), ​Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
● Mirta Zaida Lobato, ​El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916)​,
Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
● ----------: ​La vida en las fábricas. Trabajo, política y protesta en una comunidad
obrera, Berisso 1907-70​, Buenos Aires, Prometeo Libros-Entrepasados,
2000.
● Mirta Lobato, "Los trabajadores en la era del progreso" en M. Lobato
(dir.), ​El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916)​, citado.
● ---------- y Juan Suriano: "Trabajadores y movimiento obrero: entre la
crisis de los paradigmas y la profesionalización del historiador" en
Entrepasados​, No 4/5, 1993.
● Carlos Malamud Rikles: ​Partidos políticos y elecciones en la Argentina: la Liga
del Sur (1908-1916)​, Madrid, UNED, 1997.
● Laura Malosetti Costa: ​Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos
Aires a fines del siglo XIX​, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2001.
● Ana Virginia Persello: "Acerca de los partidos políticos" en ​Anuario​,
IEHS, No 15, Tandil, 2000.
● Ana Virginia Persello, “Los gobiernos radicales: debate institucional y
práctica política” en Ricardo Falcón (dir.), ​Democracia, conflicto social y
renovación de ideas (1916-1930), ​citado.
● Adolfo Prieto: ​El discurso criollista en la formación de la Argentina Moderna​,
Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
● David Rock, ​El radicalismo argentino, 1890-1930​, Buenos Aires, Amorrortu,
1977.
● Silvia Saítta: ​Regueros de tinta: el diario Crítica en la década de 1920​, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998.
● Beatriz Sarlo: ​Una modernidad periférica: Buenos Aires, 1920-1930,​ Buenos
Aires, Nueva Visión, 1988.
● James Scobie: ​Buenos Aires, del centro a los barrios, 1870-1910​, Buenos Aires,
Solar-Hachette, 1977.
● Juan Suriano: “El anarquismo” en M. Z. Lobato (Dir.), ​El progreso…
● Suriano, Juan "El Estado argentino frente a los trabajadores urbanos:
política social y represión, 1880-1916", en ​Anuario​, No 14, Rosario,
1989-1990.
● ------ (comp.): ​La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires, La
Colmena, 2000
● Oscar Terán: “El pensamiento finisecular” en M. Z. Lobato (Dir.), ​El
progreso….
● David Viñas: ​Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh,​ Buenos
Aires, Sudamericana, 1996.
● Eduardo Zimmermann: ​Los liberales reformistas. La cuestión social en la
Argentina, 1890-1916​, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Bibliografía complementaria Unidad II:


● Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez, “De la bonanza a la crisis de
desarrollo”, en Juan C. Torre (dir.), ​Los años peronistas (1943-1955)​, Buenos
Aires, Sudamericana, 2002, págs. 125-205.
● Carlos Altamirano: ​Bajo el signo de las masas (1943-1973)​, Ariel, Buenos
Aires, 2001.
● Carlos Altamirano, “Ideologías políticas y debate cívico” en Juan Carlos
Torre (dir.), ​Los años peronistas (1943-1955)​, Buenos Aires, Sudamericana,
2002.
● Samuel Baily: ​Movimiento obrero, nacionalismo y política en Argentina,
Buenos Aires, Paidós, 1984.
● María Dolores Béjar: ​Uriburu y Justo: el auge conservador (1930-1935)​, CEAL,
Buenos Aires, 1983.
● ------: "La política laboral del gobierno de Manuel Fresco" en José
Panettieri (comp.), ​Argentina: trabajadores entre dos guerras​, Buenos Aires,
Eudeba, 2000.
● Susana Bianchi y Norma Sanchis: ​El partido peronista femenino (1949-1955)​,
CEAL, Buenos Aires, 1988.
● James P. Brennan (ed.) ​Peronism and Argentina​, Wilmington, Delaware,
SR Books, 1998.
● Cristián Buchrucker: ​Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis
ideológica mundial​, Sudamericana, Buenos Aires, 1987.
● Hugo del Campo: ​Sindicalismo y peronismo​, Buenos Aires, CLACSO, 1983.
● Lila Caimari: ​Perón y la iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la
Argentina (1943-1955)​, Buenos Aires, Ariel, 1995
● Alberto Ciria, ​Política y cultura popular: la Argentina peronista, 1946-1955,
Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1983.
● Louise M. Doyon, “La formación del sindicalismo peronista” en Juan C.
Torre (dir), ​Los años peronistas…
● Ricardo Gaudio y Jorge Pilone: “Estado y relaciones laborales en el
período previo al surgimiento del peronismo” en Juan C. Torre (Comp),
La formación …​, citado.
● Luis Gay: ​El partido laborista en la Argentina​, Buenos Aires,
Biblos-Fundación Simón Rodríguez, 1999.
● Gino Germani: ​Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad
tradicional a la sociedad de masas​, Paidós, Buenos Aires, 1968.
● Ricardo González Leandri: "La nueva identidad de los sectores
populares" en A. Cattaruzza, ​Op Cit
● Tulio Halperín Donghi: ​Argentina en el callejón​, Buenos Aires, Ariel, 1995.
● ------ ​La larga agonía de la Argentina peronista​, Buenos Aires, Ariel, 1994.
● ------ ​La democracia de masas​, Buenos Aires, Paidós, 1983.
● Daniel James: ​Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976​, Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
● Roberto Korzeniewicz: "Las vísperas del peronismo. Los conflictos
laborales entre 1930 y 1943", ​Desarrollo Económico​, Vol. 33, No 132, 1994.
● Félix Luna: ​Perón y su tiempo​, Buenos Aires, Sudamericana, 1993
● Hiroshi Matsushita: ​Movimiento obrero argentino, 1930-1945​, Buenos Aires,
Siglo XX, 1983.
● Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero: ​Estudio sobre los orígenes del
peronismo​, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973
● Marysa Navarro: ​Evita​, Buenos Aires, Corregidor, 1981.
● Mariano Plotkin, ​Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y
educación en el régimen peronista (1946-1955)​, Buenos Aires, Ariel, 1994
(Parte II, pp. 75-140).
● Robert Potash: ​El Ejército y la política en la Argentina. 1945-1962. De Perón a
Frondizi​, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986 (Tomo II).
● David Rock: ​La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su
influencia en la vida pública​, Buenos Aires, Ariel, 1993
● José Luis Romero: ​El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo
XX​, Solar, Buenos Aires, 1983.
● Peter Ross: “Justicia social: una evaluación de los logros del peronismo
clásico”, ​Anuario IEHS​, Vol. VIII, Tandil, 1993.
● Alain Rouquié: ​Poder militar y sociedad política en la Argentina, ​Buenos
Aires, Emecé, 1984.
● Beatriz Sarlo: ​La batalla de las ideas (1943-1973),​ Ariel, Buenos Aires, 2001.
● César Tcach: ​Sabatinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba,
1943-1955​, Buenos Aires, Sudamericana, 1991
● Juan Carlos Torre, ​La vieja guardia sindical y Perón​, Buenos Aires,
Sudamericana, 1990.
● ------: (comp.): ​La formación del sindicalismo peronista​, Buenos Aires,
Legasa, 1988.
● ------: (dir): ​Los años peronistas (1943-1955)​, Sudamericana, Buenos Aires,
2002.
● Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza, "La democratización del bienestar"
en Juan C. Torre (dir.), ​Los años peronistas (1943-1955)​, citado.
● Richard Walter: ​La provincia de Buenos Aires en la política argentina,
1912-1943​, Emecé, Buenos Aires, 1987.
● Loris Zanatta: ​Breve historia del peronismo clásico​, Sudamericana, Buenos
Aires, 2012.

Bibliografía complementaria Unidad III:


● Carlos Altamirano: ​Frondizi​, Buenos Aires, Fondo de Cultura económica,
1998.
● ------: ​Bajo el signo de las masas (1943-1973)​, Ariel, Buenos Aires, 2001.
● Samuel Amaral y Mariano Plotkin (comps) ​Perón del exilio al poder​,
Buenos Aires, Cántaro, 1993.
● Eduardo Anguita y Martín Caparrós: ​La Voluntad. Una historia de la
militancia revolucionaria en la Argentina, 1973-1976, ​Buenos Aires, Norma,
1997.
● Roberto Baschetti (comp.): ​Documentos de la resistencia peronista, 1955-1970​,
La Plata, Ediciones de la Campana, 1997.
● Marcelo Cavarozzi: ​Autoritarismo y democracia, 1955-1983​, Buenos Aires,
Ceal, 1983.
● Richard Gillespie: ​Soldados de Perón. Los montoneros​, Buenos Aires,
Grijalbo, 1987.
● Andrea Giunta: ​Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los
años sesenta, ​Buenos Aires, Paidós, 2001.
● Mónica Gordillo, ​Córdoba en los ’60: la experiencia del sindicalismo
combativo​, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
● Danilo Martuccelli y Maristella Svampa: ​La plaza vacía. Las
transformaciones del peronismo​, Buenos Aires, Losada, 1997.
● Guillermo O’Donnell: ​El Estado Burocrático Autoritario, 1966-1973​, Buenos
Aires, Editorial de Belgrano, 1982
● María Matilde Ollier: ​El fenómeno insurreccional y la cultura política
(1969-1973)​, Buenos Aires, CEAL, 1986.
● Alfredo Pucciarelli (ed.): ​La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva
izquierda en tiempos del GAN​, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
● Alain Rouquié: ​Poder militar y sociedad política en la Argentina, ​Buenos
Aires, Emecé, 1984.
● Beatriz Sarlo: ​La batalla de las ideas (1943-1973),​ Ariel, Buenos Aires, 2001.
● Silvia Sigal: ​Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, ​Buenos
Aires, Siglo Veintiuno, 2002.
● ------ y Eliseo Verón, ​Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista​, Buenos Aires, Legasa, 1986.
● Oscar Terán: ​Nuestros años sesenta​, Buenos Aires, Puntosur, 1991.
● Juan Carlos Torre: ​Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976​, Buenos Aires,
CEAL, 1989.
● Susana Torrado: ​Estructura social de la Argentina, 1945-1983​, Buenos Aires,
Ediciones de la Flor, 1992.

Bibliografía complementaria Unidad IV:


● Gabriela Águila, ​Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983: un
estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en
dictadura​; Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Segunda parte
“Dictadura y sociedad”, pp. 221 – 335.
● Ricardo Sidicaro, “Sobre algunas consecuencias políticas de la dictadura
militar 1976-1983”, en: Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.), ​Argentina
1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia,
Rosario, Homo Sapiens y UNL, 2006.
● Paula Canelo, ​El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a
Bignone​.Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, cap. 1, pp. 37-99.
● Mariana Heredia, “La demarcación de la frontera entre economía y
política en democracia. Actores y controversias en torno de la política
económica de Alfonsín”, en: Pucciarelli, Alfredo (ed.), ​Los años de
Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires,
Siglo Veintiuno Editores, 2006.
● Federico Lorenz, ​Archipiélagos de la memoria. Las guerras por Malvinas​.
Buenos Aires, Edhasa, 2006.
● Susana Hintze (comp.), ​Estado y sociedad. Las políticas sociales en los
umbrales del siglo XXI, ​EUDEBA, Buenos Aires, 2000.
● Elizabeth Jelin, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en
Juan Suriano (dir.), ​Dictadura y democracia (1976-2001), ​Sudamericana,
Buenos Aires, 2005.
● Mirta Z. Lobato y Juan Suriano, ​La protesta social en Argentina, ​FCE,
Buenos Aires, 2003.
● Palomino, Héctor y Schvarzer, Jorge, “El mercado de trabajo en la
Argentina. Del pleno empleo al colapso”, ​Encrucijadas. Revista de la
Universidad de Buenos Aires​. Año II, N°4, mayo de 1996.
● Carlos Acuña y Smulovitz, Catalina: “Militares en la transición
argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en: Acuña,
Carlos et all: ​Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y juicio en la
política argentina​, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.
● Carolina Kaufmann, (comp.) ​Dictadura y Educación​, Buenos Aires, Miño y
Dávila, 2001.
● Elizabeth Jelin,​ Los trabajos de la memoria​, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
● -------- y Ludmila da Silva Catela (comp.) ​Los archivos de la represión:
Documentos, memoria y verdad​, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
● Emilio Mignone​, Iglesia y dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus
relaciones con el régimen militar​, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento
Nacional, 1986.
● Marcos Novaro y Palermo, Vicente, ​La dictadura militar (1976-1983)​. ​Del
golpe de estado a la restauración democrática,​ Buenos Aires, Paidós, 2003.
● Martín Obregón, ​Entre la cruz y la espada, ​Bernal, Universidad Nacional
de Quilmes, 2005.
● Guillermo O'Donnell, “Sobre las fructíferas convergencias de las obras
de Hirschman, Salida, voz y lealtad y Compromisos cambiantes:
reflexiones a partir de la experiencia argentina reciente”, en:
Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización,​
Buenos Aires, Paidós, 1997.
● Alfredo Pucciarelli (comp.), ​Empresarios, tecnócratas y militares. La trama
corporativa de la última dictadura, ​Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
● Hugo Quiroga, ​El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y
militares, 1976-1983​, Rosario, Fundación Ross, 1994.
● Hugo Vezzetti, ​Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la
Argentina​, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
● Hugo Vezzetti, “La memoria justa: política e historia en la Argentina del
presente”, en Bohoslavsky, Ernesto, et al. (eds.) ​Problemas de historia
reciente del Cono Sur,​ vol. I. Buenos Aires, Universidad Nacional de
General Sarmiento y Prometeo Libros, 2010, pp. 81-95.

Firma de los docentes:

Prof. Jorge Cernadas Dra. Florencia Levín

You might also like