You are on page 1of 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL
“DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA”

“Tipos de cimentación y su aplicación en la zona baja de Chetumal.”

Línea de investigación: Tecnologías de la construcción.

Propuesta realizada por:


Daniel Alberto Castillo Castro
12390279

Profesor:
Dr. Julio César Cruz Argüello

Chetumal, Quintana Roo a 9 de Junio del 2015

1
Contenido

Antecedentes……………………………………………………………………………..2

Planteamiento del problema…………………………………………………………...5

Objetivos…………………………………………………………………………………..6

General………………………………………………………………………………...6

Particulares…………………………………………………………………………….6

Hipótesis…………………………………………………………………………………..6

Justificación………………………………………………………………………………7

Marco teórico……………………………………………………………………………..7

Marco conceptual…………………………………………………………………….7

Marco normativo…………………………………………………………………….10

Metodología……………………………………………………………………………..14

Cronograma……………………………………………………………………………..15

Bibliografía………………………………………………………………………………16

2
Tipos de cimentación y su aplicación en la zona baja de Chetumal.

I. ANTECEDENTES

El estudio de los suelos, así como el uso de cimentaciones, ha sido algo que el
hombre ha realizado desde el tiempo de culturas antiguas, denotando la
importancia que estos estudios tienen en la construcción de las distintas
estructuras presentes en dichas culturas. “Con una mirada en retrospectiva hacía
los escritos sobre construcciones erigidas por los romanos, chinos, egipcios y
mayas, se tiene la clara evidencia de la atención que ya, desde tiempos antiguos,
nuestros antepasados ponían en las obras de tierra y sobre la tierra. Así, se tienen
noticias de cómo en la dinastía Chou de China (3 000 años antes de Cristo) se
daban instrucciones claras sobre la construcción de caminos y puentes. La Gran
Muralla China, las pirámides de Egipto, las pirámides de Chichén Itzá y otras
notables y enormes obras, que hoy contemplamos con admiración, son mudos
testigos de los conocimientos que ya se tenían en la antigüedad al respecto.”
(Villalaz, Crespo. 2014)

Por lo tanto, basta con prestar atención a las edificaciones que estas culturas han
dejado como marca, aquellas reconocidas e imponentes construcciones que, a
pesar de su antigüedad, aún se mantienen de pie, fuertes y resistentes. Esto habla
de un correcto proceso constructivo, y a su vez, de una forma adecuada de
reconocimiento del suelo, y entendimiento del mismo. Por ejemplo, “En Egipto,
aproximadamente 2 000 años antes de Cristo, ya se usaba la piedra en la
construcción de cilindros para las estructuras pesadas erigidas sobre suelos
suaves. La superficie exterior de los cilindros era alisada para que presentara poca
resistencia a la penetración, lo que indica que para entonces, ya se tenían
nociones acerca de la fricción o rozamiento”. (Villalaz, Crespo. 2014). Esto nos
lleva a deducir que estas importantes culturas ya ponían mucha atención en el
comportamiento de su propio suelo, así como las propiedades que este
presentaba en cuestiones de estabilidad de cimentaciones, mostrando enorme
conocimiento respecto al tema.

3
Pero no todo fue tan sencillo al principio, existen estructuras que nos muestran
indicios de cierto desinterés en el estudio mecánico del suelo, lo que ha llevado a
los hundimientos fuertes y considerables debido a las pesadas cargas a las que se
ve sometido, tales como las de catedrales, campanarios, etc. Un ejemplo claro de
esto es la torre de Pisa.

“La Torre de Pisa, cuya construcción fue iniciada en 1174, empezó a ladearse al
construirse la tercera galería de las ocho que tiene la estructura.” (Villalaz, Crespo.
2014). Lo que nos deja ver que el error cometido por estos hombres, fue el no
haber considerado correctamente las características del suelo. “En 1910 ya la
torre tenía en su parte más alta un desplome de 5.0 m. Una investigación del
subsuelo indicó que la torre fue cimentada por medio de una corona de concreto
sobre una capa de arena de 11.00 m de espesor, la cual descansa sobre una capa
de arcilla de 8.00 m de grueso, que se ha ido consolidando gradualmente debido a
las presiones transmitidas por la estructura.” (Villalaz, Crespo. 2014).

Todos estos errores han permitido al hombre notar la gran importancia del estudio
del suelo, lo que ha llevado al mismo a ejercer más interés en el mismo,
realizando desarrollos investigativos.

Desde ese momento, distintos hombres han dedicado parte de su vida a estudiar
los distintos efectos que en el suelo se producen, tomando en cuenta distintos
factores como lo podría ser el tipo de suelo. Pero no fue hasta el periodo
comprendido entre 1900 y 1925, que la Mecánica de Suelos se engendró.

A partir de este punto la mecánica de suelos comenzó a recuperar su gran interés


y la gente comenzó a tomarlo con mayor en cuenta, por ejemplo, “A partir de 1925
se inicia el desarrollo más significativo en esta rama de la ingeniería con la
presentación del profesor Karl Von Terzagui (1882-1963) de su libro
Erdbaumechanik (Mecánica de suelos), en donde se presenta una nueva filosofía
relativa al suelo como material, y muestra cómo tratar las propiedades mecánicas
de los suelos y su comportamiento bajo diversas cargas y condiciones de
humedad”. (Villalaz, Crespo. 2014)

4
En México se pueden ver indicios claros del interés que, culturas como la maya, la
azteca, entre otras, le fueron tomando a los suelos y sus características, siendo
claros ejemplos las grandes estructuras erigidas por ellos mismos, las cuales aún
se conservar perfectamente sin importar el largo período de vida al que se han
visto sometidas, lo que nos habla de cómo estos hombres fueron capaces de
detectas dichas problemáticas y buscar soluciones a estas.

A diferencia de otros países, el México moderno comenzó a mostrar interés en


estos hechos a un modo rezagado, quien simplemente hacía uso de los
conocimientos que podían conseguirse de países más desarrollados. Como
“símbolo de los avances que se iban logrando en la ingeniería mexicana, la
construcción de la cimentación del edificio de la Lotería Nacional representó un
hito en el desarrollo de la mecánica de suelos en México. En efecto, para este
edificio el ingeniero José Antonio Cuevas, pionero de la mecánica de suelos
científica, diseñó una cimentación constituida por un cajón de concreto que
permite aprovechar el efecto de compensación de cargas, en donde el peso de la
estructura compensa el del material extraído”. (“Doscientos años en la historia de
la Ingeniería en México”, 2010)

México es un país que presenta tipos de suelo totalmente distintos de punto a


punto, por lo que es importante ser capaces de identificar las características de
cada uno para poder tomar las decisiones indicadas. El doctor Nabor Carrillo
Flores “hizo valiosos estudios sobre la mecánica de suelos y las causas del

hundimiento de la ciudad de México” ” (“Doscientos años en la historia de la


Ingeniería en México”, 2010) dado que esta zona, al encontrarse levantada sobre
donde se encontraban cuerpos de agua notables, presentaba distintos problemas.

En un enfoque más local, la ciudad de Chetumal es un sitio que ha logrado


desarrollar un conocimiento respecto al tipo de suelo de cada zona de la misma,
presentada en el “Plan de Desarrollo Urbana”, pero en un enfoque más centrado
en los posibles tipos de cimentaciones que se podrían usar, la ciudad no presenta
mucho más que simples decisiones personales y de experiencia. La ciudad, en su
5
zona baja, presenta ciertas complicaciones debido a los hundimientos que se
presentan gracias a las cavernas en las que se levanta. Cabe destacar que se
tiene un conocimiento bastante limitado respecto a este tema, por lo que muchas
personas prefieren evitarse problemas y dejarse llevar por la cimentación
mediante pilotes.

Existen variados tipos de cimentaciones, entre las cuales podemos resaltar las
profundas o por pilotes, “las cimentaciones profundas son utilizadas para dar
soporte a estructuras que debido a sus requerimientos (forma, carga vertical
u horizontal) y/o a las características del terreno no pueden ser cimentadas a nivel
de las mismas . En la mayoría de los casos se utilizan para construir
estructuras sobre suelos con capacidad portante baja que pueden presentar
asentamientos excesivos o que tienen potencial de licuefacción.” (Gaviria, C.;
Gómez, D. y Thomson, P. 2009). Por ende, podemos entender que se hace uso de
estas cimentaciones cuando el suelo más superficial presenta características de
resistencia mecánica baja, incapaz de soportar una carga tal como una
edificación.

Es por esto, y mucho más, que la realización de un estudio de mecánica de suelos


es importante, esto nos indicará el tipo de cimentación más adecuada a usar,
tomando en cuenta múltiples características del suelo mismo, así como
propiedades. El uso de una correcta cimentación brindará a la edificación una
mayor seguridad y calidad, evitando con esto posibles asentamientos que
pudiesen hacer presencia al no existir una cimentación adecuada, como existen
muchos casos en el mundo, en el país, e incluso en nuestra localidad. Muchas
veces suele ignorarse estos factores en busca de un ahorro económico, siendo
esto el camino fácil, pero equivocado.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mecánica de suelos es un aspecto importante que debe tomarse en cuenta


para la realización de cualquier proyecto constructivo. Las características y
propiedades mecánicas del suelo varían enormemente de tipo a tipo, por lo que no

6
puede asegurarse nada respecto a esto sin antes realizar las pruebas
correspondientes, el suponer estos aspectos podría resultar en un gran error.

La Ciudad de Chetumal no debe ser excepción, debido a la variación tanto


topográfica como de formación de suelo, es obligatoria la realización de estas
pruebas para poder tomar en cuenta cada factor interrelacionado y ser capaces de
predecir el comportamiento del mismo suelo, y de este modo, elegir el proceso
constructivo adecuado, empezando desde las cimentaciones.

En específico, la zona baja de la ciudad de Chetumal es un área que requiere un


trato singular debido a las condiciones “especiales” que ésta presenta, por lo que
es vital el conocer las características de este tipo de suelo para así poder realizar
el uso de una cimentación adecuada conforme a la edificación que se desee
construir, debido a que la carga ejercida por una casa habitación de un piso, no
será la misma que una de 2 o 3 pisos, y así sucesivamente.

III. OBJETIVOS

Objetivo general

 Estudiar las características mecánicas de las cimentaciones construidas en


la zona baja de Chetumal.

Objetivos particulares

 Estudiar mecánicamente el suelo de la zona.


 Diseñar la cimentación tomando en cuenta las características del suelo y la
carga según la edificación.
 Comparar el tipo de cimentaciones y sus características mecánicas.
 Analizar los resultados.
 Expedir un manual de recomendaciones para uso eficiente de las
cimentaciones por tipo de carga.
IV. HIPOTESIS

7
El tipo de cimentación adecuada para la zona baja de Chetumal serán aquellas
conocidas como “indirectas”, tales como pilotes, cilindros y cajones de
cimentación, al hacer uso de estos se podrían obtener las condiciones de calidad y
cumplimiento de la normativa, y así se pudiera mitigar los problemas como
hundimientos en los suelos y asentamientos de las estructuras.

V. JUSTIFICACIÓN

La realización del proyecto buscara dar solución a las problemáticas más comunes
respecto a la cimentación de las edificaciones en la zona baja de Chetumal que se
dan por una mala elección, o diseño, de las mismas.

Estos problemas, tales asentamientos, exigen al usuario una mayor inversión en


mantenimiento de repercusiones en la estructura a causa de estos.

El proyecto buscará brindar el conocimiento y las herramientas necesarias para


evitar toda esta problemática en gran medida, lo que culminaría con un ahorro al
momento del mantenimiento y, a su vez, evitará mayores problemas a la sociedad.

Se realizarán pruebas mecánicas y se hará uso de equipamiento con el que el


Instituto Tecnológico de Chetumal cuenta actualmente, al igual, se cuenta con el
conocimiento para interpretar los resultados de manera adecuada.

VI. MARCO TEORICO


Marco conceptual
Mecánica de suelos: La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería
que está dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la
superficie terrestre. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la
mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas
relacionados a la consolidación de partículas subatómicas y de los sedimentos.

Cimentación: Son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y


proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y
resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden,

8
tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies
expuestas a los mismos.

Cimentación superficial: Se considera cimentación superficial cuando tienen entre


0,50 m. y 4 m. de profundidad.

Cimentación profunda: Las Cimentaciones Profundas son un tipo de


Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los sustratos aptos y
resistentes del suelo. Se considera que una cimentación es profunda cuando su
extremo inferior está a una distancia, desde su extremo superior, mayor a 8 veces
su diámetro o ancho. Debido a esto, el principal y único tipo de cimentación
profunda que se considera es la cimentación por pilotes.

Asentamiento: Es la deformación vertical en la superficie de un terreno


proveniente de la aplicación de cargas o debido al peso propio de las capas.

 Inmediatos: por deformación elástica (suelos arenosos o suelos arcillosos


no saturados)
 Por densificación: debidos a la salida del agua del suelo (suelos arcillosos):
 Por flujo lateral: desplazamiento de las partículas del suelo desde las zonas
más cargadas hacia las menos cargadas (suelos no cohesivos)

Hundimiento: es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el


sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy baja
pendiente.

Teorías

Cimentaciones superficiales

• E.L.U. Hundimiento: es necesario determinar la resistencia al corte, en


tensiones efectivas, a partir del ángulo de fricción interna del terreno (Φ´) y la
cohesión ( c´ ). Preferiblemente, estos parámetros se determinarán a partir de
ensayos de corte triaxiales consolidado-no drenado (CU) o consolidado drenado
(CD). No obstante, es posible recurrir a ciertas correlaciones empíricas, las cuales
se indican en el CTE.

9
• E.L.U. Estabilidad global: se debe diferenciar entre las situaciones “drenada”
y “transitoria sin drenaje”. En el primer caso es necesario contar con los
parámetros de resistencia al corte en condiciones drenadas (Φ´, c´), mientras que
en el segundo caso se requieren estos mismos parámetros pero en condiciones
no drenadas (c´= c u , Φ= 0).

• E.L.U. Deslizamiento: es necesario determinar la resistencia al corte a lo largo


de la superficie de contacto terreno-cimiento utilizando el modelo de rotura de
Mohr- Coulomb (Τ= α´ + σ tanδ´), donde α es la componente cohesiva y δ es
la componente friccional. Así, en términos de tensiones efectivas (Φ´, c´), se
utiliza α = 0; δ´ = ¾ Φ mientras que en términos de tensiones totales (Φ, c), se
adopta. α = c u ; δ = 0.

Verificación de los Estados Límite de Servicio

En cuanto a la información necesaria para verificar los Estados Límite de Servicio,


es necesario contar con parámetros representativos de la deformabilidad del
terreno. Estos varían de acuerdo con el tipo de terreno en estudio y con el método
seleccionado para la estimación de los asientos. Existen tres situaciones:

• Suelos granulares con un proporción en peso de partículas de más de 200 mm


inferior al 30%: se utiliza la expresión de Burland & Burbidge (1985) basada en los
resultados del ensayo SPT, por lo que es necesario contar con parámetros
resistentes de este ensayo y con parámetros de peso unitario de los estratos
implicados.

• Suelos granulares con un proporción en peso de partículas de más de 200 mm


superior al 30%: los asientos se deben estimar mediante formulaciones elásticas
por lo que se hace necesario conocer los parámetros de módulo de deformación
(ε) y coeficiente de Poisson (ν).

10
• Suelos con contenido de finos superior al 35%: nuevamente, los asientos se
deben estimar mediante la Teoría de la Elasticidad, por lo que se hacen
necesarios los parámetros ya mencionados.

Cimentaciones profundas

Verificación de los Estados Límite Últimos

• E.L.U. Hundimiento: es necesario hacer la distinción entre suelos granulares,


finos y roca. En el primer caso, se debe contar con información sobre el peso
unitario (γ) a lo largo de la longitud del pilote y el ángulo de rozamiento interno del
suelo granular (Φ). En el segundo caso, en situación sin drenaje (corto plazo), se
debe contar con la resistencia al corte sin drenaje ( c u ); mientras que en
situación con drenaje (largo plazo), se utilizará el ángulo de rozamiento efectivo (Φ
´). Y en el tercer caso, es necesario conocer la resistencia a compresión simple de
la roca.

• E.L.U. Arrancamiento: la resistencia frente a este Estado Límite se determina a


partir de la carga de hundimiento, por lo que se necesitan los mismos parámetros
ya indicados.

• E.L.U. Rotura horizontal: los parámetros geotécnicos que rigen este


comportamiento son, nuevamente, el peso unitario (γ) y el ángulo de rozamiento
interno (Φ).

Verificación de los Estados Límite de Servicio

• Estimación de asientos en pilotes: el valor de éstos depende, entre otras


variables, de la carga de hundimiento del pilote y sus características geométricas,
por lo que los parámetros geotécnicos necesarios son los ya indicados.

• Estimación de movimientos horizontales en pilotes: los parámetros geotécnicos


necesarios para su cálculo son el módulo de balasto horizontal ( K s ), o bien, de

11
acuerdo con la correlación que se utilice, el módulo presiométrico ( E p ) o
la resistencia al corte sin drenaje ( c u ).

Marco normativo

NMX-C-430-ONNCCE-2002- Industria de la construcción-Geotecnia-


Cimentaciones-Sondeos de pozo a cielo abierto.
NMX-C-431-ONNCCE-2002-Industria de la construcción-Geotecnia-
Cimentaciones-Toma de muestra alterada e inalterada-Métodos de prueba.

NMX-C-432-ONNCCE-2002- Industria de la construcción-Geotecnia-


Cimentaciones-Ensaye de compresión triaxial-Método de prueba.

NMX-C-416-ONNCCE-2003 - Industria de la construcción - Muestreo de


estructuras térreas y métodos de prueba.

NMX-C-430-ONNCCE-2002.- Industria de la construcción - Geotecnia -


Cimentaciones - Sondeos de pozo a cielo abierto.

NMX-C-431-ONNCCE-2002 - Industria de la construcción - Geotecnia


cimentaciones - Toma de muestra alterada e inalterada - Métodos de prueba.

NMX-C-432-ONNCCE-2002.- Industria de la construcción - Geotecnia -


Cimentaciones - Ensaye de compresión triaxial - Método de prueba.

NMX-C-467-ONNCCE-2013.- Industria de la Construcción - Geotecnia - Materiales


para terracerías - Métodos de muestreo.

NMX-C-468-ONNCCE-2013.- Industria de la Construcción - Geotecnia - Materiales


para terracerías – Método de preparación de muestras.

NMX-C-475-ONNCCE-2013.- Industria de la construcción - Geotecnia - Materiales


térreos - Determinación del contenido de agua mediante horno - Método de
ensayo.

NMX-C-476-ONNCCE-2013.- Industria de la construcción - Geotecnia - Materiales


para terracerías - Compactación dinámica estándar y modificada - Métodos de
ensayo.
12
NTE INEN 692 Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice de
plasticidad. (ASTM D4318)

NTE INEN 691 Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D 4318)

NTE INEN 690 Suelos. Ensayo para determinar el contenido de agua. (ASTM D
2216)

NTE INEN 687 Suelos. Obtención de muestras para probetas de ensayo. Método
para tubos de pared delgada. (ASTMD1587)

Normas ASTM:

ASTM D 2166-06 — Suelos. Ensayo para determinar la resistencia a la


compresión no confinada.

ASTM D 6066 – 96 (2004) —Práctica estándar para determinar la resistencia de


arenas a la penetración normalizada, para evaluación del potencial de licuación.

ASTM D1143/D1143M-07 —Ensayo para pilotes bajo carga axial estática de


compresión.

ASTM D 3689-07 —Ensayo para pilotes individuales bajo carga axial estática de
tracción.

ASTM D 3966-07 —Ensayo para pilotes bajo carga lateral.

ASTM D4945-08 —Ensayo para pilotes bajo altas deformaciones en cargas


dinámicas.

ASTM D 5882-07 — Ensayo a bajas deformaciones para la integridad de pilotes

ASTM D 427 Ensayo para determinar los factores de contracción

ASTM D 2487 Clasificación de suelos para propósitos de ingeniería

ASTM D 422 Ensayo para determinar la granulometría por tamizado.

ASTM D 2167 Ensayo para determinar la masa unitaria en el terreno. Método del
balón de caucho.

13
ASTM D 1556 Determinación de la masa unitaria en el terreno por el método del
cono de arena.

ASTM D2974 Determinación de la humedad, ceniza y materia orgánica.

ASTM D 3080 Determinación de la resistencia al corte. Método de corte directo


(CD).

ASTM D2664 Determinación de la resistencia en rocas. Método de la compresión


triaxial.

ASTM D 2435 Determinación de las propiedades de consolidación unidimensional.

ASTM D854 Determinación de la densidad relativa de los sólidos.

ASTM D 2850 Suelos cohesivos. Determinación de la resistencia. Método de


compresión triaxial.

ASTM D1833 Ensayo de la relación de soporte. Suelos compactados.

ASTM D 1143 Ensayo normalizado para determinar la carga axial a la compresión


estática en cimentaciones profundas.

ASTM D3080-04 Ensayo de Corte Directo de Suelos en condiciones Consolidada


drenada.

ASTM D2166 Ensayo de Compresión no-confinada de suelos cohesivos.

ASTM D2850 Ensayo de Compresión Triaxial no consolidado no drenado en


suelos cohesivos”.

Geotecnia y Cimentaciones

NEC-11 CAPÍTULO 9-16

ASTM D4767 Ensayo de Compresión Triaxial consolidado no drenado en suelos


cohesivos.

ASTM D3999 Ensayo para la determinación del módulo y propiedades de


amortiguamiento de suelo usando el aparato triaxial cíclico.

14
ASTM D4015 Ensayo para la determinación del módulo y propiedades de
amortiguamiento de suelo usando el método de la columna resonante.

ASTM D5777 Guía normalizada para el uso del método de sísmica de refracción
para investigación del subsuelo.

15
VII. PROPUESTA METODOLOGICA
Etapa 1.-
Pruebas de propiedades
del suelo.

Realización de los
sondeos para Preparación de Análisis de
extracción de Pruebas para clasificación
las muestras todos los
muestras. de los tipos de suelo.
resultados
obtenidos.

Pruebas para
caracterización mecánica
Etapa 2.- del suelo

Elegir el tipo de cimentación


Diseñar la cimentación
adecuada tomando en
tomando en cuenta
cuenta los resultados de la
distintos tipos de carga.
mecánica de suelos.

Etapa 3-

Recopilar los resultados Comparar el tipo de


obtenidos en el diseño de cimentaciones y sus
las cimentaciones características mecánicas.

Etapa 4.-

Analizar los resultados


obtenidos de las
comparaciones para la
carga permisible del
suelo.

Etapa 5.-

Expedir el manual de recomendaciones haciendo


uso de los resultados obtenidos durante el proceso
de investigación para cada tipo de carga y tipo de
suelo.

16
VIII. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

17
IX. BIBLIOGRAFIA
Ortiz, A. (1983). Patología de las cimentaciones. En: Informes de la construcción,
350 (35), pp. 5-35.

Castañeda, Á.; Cobelo, W.; Gónzalez, Y. y Álvarez, J. (2011). Una mirada a medio
siglo de cimentaciones laminares, métodos de cálculo e investigaciones asociadas
en Cuba. En: Revista Ingeniería de Construcción, 3 (26), pp. 245-268.

Avelar, R. (2003). Construcción de Pilas en el Centro de la Ciudad de México. En:


CMIC. Consultado el 13 de Abril de 2015. Disponible en
http://www.cmic.org/cmic/esptec/GPOCP/art-CimentacionesProfundas.htm.

Quevedo, G. y Martínez, A. (2011). Análisis estocástico y diseño probabilista en la


geotecnia: Aplicación al diseño geotécnico de cimentaciones superficiales en
suelos cohesivos. En: Revista de la Construcción, 1 (10), pp. 15-23.

Díaz, M. y Navarro, J. (2008). Estudio geotécnico con fines de cimentación y


pavimentación en zonas de expansión urbana en Lurín. Tesis de licenciatura.
Facultad de Ingeniería, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Gaviria, C.; Gómez, D. y Thomson, P. (2009). Evaluación de la integridad de


cimentaciones profundas: Análisis y verificación in situ. En: Revista DYNA, 159
(76), pp. 23-33.

Kulhawy, F. y Mayne, P. (1990). Manual on estimating soil properties for foundation


design. En: EPRI. Consultado el 13 de Abril de 2015. Disponible en
http://www.geoplanning.it/test/wp-content/uploads/2012/02/manual-on-estimating-
soil-properties-for-foundation-design.pdf

Espinoza, A. (1993). Pilotes en la cimentación sobre suelos blandos. Ponencia


presentada en el Segundo Encuentro de Ingenieros de Suelos y Estructuras.
Santafé de Bogotá, D.C.

Crespo, C. (2014). Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Limusa. pp. 644

18
Barreto, A., Valencia, Y. & Echeverri, O. (2013, Julio 02). Evaluación comparativa
de la capacidad de carga en cimentaciones profundas. Fórmulas analíticas y
ensayos de carga.En: Boletín De Ciencias De La Tierra, 33, pp. 93-110.

Deméneghi A., Puebla M. y Sanginés H. (2008) Apuntes de análisis y diseño de


cimentaciones: Tomo 1. Facultad de Ingeniería, UNAM.

Bazán-Zurita, E., Bazán-Arias, A. & Jarernprasert, S. (2011, Diciembre.). Diseño


geotécnico de cimentaciones considerando confiabilidad. En: Revista técnica del
capítulo de ingeniería civil, 47, pp. 3-10.

Ibañez, L.. (2012, agosto 02). Recomendaciones para la modelación de las


cimentaciones sobre pilotes por Método de los elementos finitos. En: Revista de
ingeniería y arquitectura, 6 (2), pp. 1-7.

Lorenzo, R., da Cunha, R. , Hernández, E., et al. (2013, noviembre 10.). Aplicación
de la teoría de seguridad al diseño geotécnico de losas sobre pilotes. En: Revista
ingeniería de la construcción RIC, 28 (3), pp. 251-265.

Villalobos, F. (2000). Análisis teórico- experimental de la capacidad de soporte de


fundaciones superficiales apoyadas sobre suelos arenosos. Tesis de licenciatura,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Muzás, F. (2000, Enero.). Interacción de una cimentación profunda con la


estructura. En: Homenaje a José Antonio Jiménez Salas, (pp. 129-132). España:
CEDEX.

Vanapalli, S., Taylan, Z. (2012). Design of Single Piles Using the Mechanics of
Unsaturated Soils. In: International Journal of GEOMATE, 2 (1), pp. 197-204.

Moreno, A.. (2013). Cimentaciones profundas: Pilotes. En: Fundación Musaat, C


(1), pp. 1-9.

Mendoza, M. (2007, Septiembre 20). Comportamiento y diseño de cimentaciones


profundas en la Ciudad de México. Especialidad: Ingeniería Civil. Ciudad de
México.

19
Alva, J. (2011). Diseño de cimentaciones. Perú: Instituto de la Construcción y
Gerencia. pp 277.

20

You might also like