You are on page 1of 49

manual

MANUAL

P.A.S.P.A

PRUEBA DE ATENCIÓN SELECTIVA PARA ADOLESCENTES

Universidad de Pamplona

Programa de Psicología

Medición Psicológica

2016
2

“La supervivencia es posible por la capacidad de los sentidos de atender aquello

que le permite adaptarse a las condiciones dictadas por el medio”.

Prueba construida y aplicada por:

Jessica A. Cárdenas D.

Diego A. Torres R.

Pablo E. Puerto G.

Carlos A. Villamizar C.
3

Dedicatoria

Queremos dedicar este trabajo presentado a los psicólogos en formación de la

Universidad de Pamplona para que sea un motivo de esfuerzo y entrega en esta

asignatura.
4

Agradecimientos

De manera general queremos agradecer a las personas que intervinieron en la

construcción de esta prueba. Respetuosamente damos gracias a la Institución

Educativa Toledo Plata en cabeza al señor rector José Antonio Parada Carvajal y

a los estudiantes participantes de esta prueba psicológica por brindarnos el

espacio en el cual se pudo llevar a cabo a aplicación de P.A.S.P.A. También

agradecemos al docente Carlos Fernando González Zabala a cargo de la

asignatura por darnos los conocimientos y orientación competentes con la

elaboración de pruebas psicológicas.


5

AUTORES

 Jessica Andrea Cárdenas Díaz

Nació en San José de Cúcuta-Norte de Santander el 31 de Julio de 1997,

realizó sus estudios es varios colegios del área metropolita, terminó su

primaria en el colegio Scalabrini, su básica secundaria en la Institución

educativa Colegio Toledo Plata y su Media Técnica en el mismo. El 5 de

diciembre del 2014 se gradúa como bachiller técnico en servicios

farmacéuticos y recibe el reconocimiento a estudiante integral y liderazgo.

Fue personera estudiantil y creadora de varios proyectos los cuales ejecutó y

favoreció el personal estudiantil, ganando el reconocimiento de mejor líder

juvenil 2014. Ha sido invitada a participar a diferentes foros y congresos en

los que se destacan las áreas de matemáticas, red papaz y escuelas sin

violencia. También cursó y aprobó el diplomado de Políticas Públicas el cuál

oferto la alcaldía de San José de Cúcuta. Tiene un gran gusto por la lectura, el

dibujo, la fotografía, las tecnologías, el deporte y la participación social.

Actualmente estudia en la Universidad de Pamplona sede Villa del Rosario,

cursando el tercer semestre de Psicología, en donde se enfoca por la

Psicología clínica y social y hace parte de asociaciones estudiantiles.


6

 Diego Alejandro Torres Ramón

Nació en Caracas - Venezuela el 13 de febrero de 1997, realizó sus estudios de

primaria y secundaria en la Institución Educativa Oriental No. 26. Tiene un gran

gusto por el dibujo y la música, actualmente toca batería. Es estudiante de la

Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario en el programa de Psicología

cursando el tercer semestre.


7

 Pablo Enrique Puerto García

Nació en San José de Cúcuta el 14 de diciembre de 1997, realizó sus estudios de

primaria en la escuela #33 de Comuneros. Cursó y finalizó sus estudios de

secundaria en la Institución Educativa Colegio Integrado Juan Atalaya. Es

estudiante de la Fundación Nacional Batuta en el instrumento de chello. Su

afinidad con la música lo ha llevado a realizar algunos proyectos musicales de los

que se ha retirado por falta de coordinación o para centrase en sus estudios

universitarios. Es estudiante de la Universidad de Pamplona, sede Villa del

Rosario en el programa de Psicología cursando el tercer semestre, destacando por

sus fervientes ganas de generar un discurso de crítica dentro de la academia.


8

 Carlos Alfredo Villamizar Carvajal

Nació en Pamplona - Norte de Santander el 11 de marzo de 1996, cursó y

finalizó sus estudios de primaria y secundaria en la Institución Educativa

Técnico Municipal de los Patios. Posee un gran gusto por los libros y

artículos de historia. Es estudiante de la Universidad de Pamplona, sede Villa

del Rosario en el programa de Psicología cursando el tercer semestre.


9

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

OBJETIVOS .................................................................................................................... 13

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 13


OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 14

DESCRIPCIÓN DE ESCALAS ...................................................................................... 15

Atención ................................................................................................................... 15
Atención Selectiva.................................................................................................... 15

CARACTERÍSTICAS DEL EXAMINADOR................................................................. 18

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO DE ESTUDIO ................................................... 18

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.............................. 19

CÁLCULO ...................................................................................................................... 20

CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE............................................................... 21

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS .................................................................................. 21


CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS .................................................................................. 24
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES ............................................................................. 27

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA ................................................................................. 29

MATERIALES DE APLICACIÓN ...................................................................................... 29


METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO .................................................................................... 30

APLICACIÓN DE LA PRUEBA .................................................................................... 33

INSTRUCCIÓN ............................................................................................................... 33
DILIGENCIAMIENTO ..................................................................................................... 34
APLICACIÓN ................................................................................................................. 34

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA ............................................................................... 35

TIPO DE CALIFICACIÓN ................................................................................................ 35


10

ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 37

RESULTADOS ................................................................................................................ 37

ANEXOS .......................................................................................................................... 40

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 43

ALCANCES Y LIMITACIONES.................................................................................... 44

ALCANCES .................................................................................................................... 44
LIMITACIONES .............................................................................................................. 44

RECOMENDACIONES.................................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 46
11

Índice de Tablas

TABLA 1 - TABLA DE CARACTERÍSTICAS .............................................................................. 18


TABLA 2 - TABLA DE DATOS ............................................................................................... 20
TABLA 3 - TABLA DE DESCRIPCIÓN, SECCIÓN A – ESTÍMULOS VISUALES ............................ 30
TABLA 4 - TABLA DE DESCRIPCIÓN, SECCIÓN B – ESTÍMULOS AUDITIVOS .......................... 32
TABLA 5 - TABLA DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO, SECCIÓN A - ESTÍMULOS VISUALES ............ 37
TABLA 6 - TABLA DEL ÍNDICE DE DESEMPEÑO, SECCIÓN B - ESTÍMULOS AUDITIVOS .......... 38
TABLA 7 - TABLA DE RESULTADOS ...................................................................................... 38

Índice de Ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1 - TABLILLA (ANVERSO) ............................................................................... 34


ILUSTRACIÓN 2 - TABLILLA (REVERSO) ............................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 3 - TABLILLA CALIFICADA (ANVERSO) ........................................................... 36
ILUSTRACIÓN 4 - TABLILLA CALIFICADA (REVERSO) ........................................................... 36
ILUSTRACIÓN 5 - HISTOGRAMA........................................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 6 - DIAGRAMA DE RESULTADOS .................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 7 - DIAGRAMA PORCENTUAL ........................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 8 - DISTRIBUCIÓN NORMAL .......................................................................... 42
12

Introducción

“La atención es el proceso por el cual, en un momento dado, se


resalta cierta información y se inhibe otra. El relieve nos
permite seleccionar determinada información para procesarla
más, y la inhibición nos permite dejar determinada información
aparte” (Smith y Kosslyn; 2008).

La atención selectiva es el proceso en cual las personas se centran en una

determinada cantidad de estímulos que están en el mundo exterior, por ejemplo

cuando asistimos a determinada conferencia el ponente expone un discurso que

debe atraer al público, con temas de interés, de esta manera el público a su vez

está atento a las indicaciones dadas por el ponente, en el auditorio habrán

personas hablando, ruidos y demás, pese a los esfuerzos del ponente para atraer la

atención, el público en su mayoría hace la selección de oír la conferencia o

escuchar los murmullo. La importancia del proceso atencional lleva a realizar

diversas pruebas para identificar la eficacia que este tiene en las personas.

P.A.S.P.A. (Prueba de Atención Selectiva Para Adolescentes) se elabora teniendo

en cuenta las capacidades biológicas, cognitivas y psicosociales de la

adolescencia. La prueba realizada en adolescentes en edades de doce (12) a

quince (15) años de la Institución Educativa Toledo Plata se aplicó de manera

anónima obteniendo resultados que llevan a la conclusión de que la mayoría de

los estudiantes (80%) se encuentran en una escala de Atención Selectiva Media.


13

Objetivos

Objetivo General

 Medir la capacidad de atención selectiva que poseen los estudiantes de

octavo grado de la Institución Educativa Toledo Plata.


14

Objetivos Específicos

 Evaluar la capacidad de selección de estímulos, a través de contenidos

visuales, audio-visuales y auditivos, de manera más didáctica y agradable.

 Analizar a través de los datos obtenidos por medio de la prueba, las

dificultades y facilidades de los estudiantes para percibir estímulos, según

su capacitad atencional.

 Informar las falencias y alcances que poseen los estudiantes de octavo

grado, con base a la atención selectiva, de identificar diversos estímulos

camuflados en el entorno.
15

Descripción de Escalas

Atención

La atención es un proceso mental superior que se encarga de seleccionar la

información que nos es relevante en un momento determinado para realizar una

función o comprender mejor cierta información excluyendo otra del

procesamiento principal. Se puede considerar “como un mecanismo que controla

el procesamiento de modo que no nos abrume un exceso de información” (Smith

y Kosslyn; 2008).

Atención Selectiva

La atención selectiva es la capacidad de dirigir la atención a un objetivo

específico relevante para el individuo en sus características físicas y semánticas

de acuerdo a la situación en la que se encuentre inmerso. La atención se da hacia

unas fuentes de información proporcionadas por el medio (factores exógenos) y

que van del conocimiento o meta que se tenga en la búsqueda de la información

(factores endógenos), que pueden influir en la selección de información de

manera automática -el caso de los factores exógenos- o dirigida el -caso de los

factores endógenos-.

Según la teoría de integración de características (TIC) y búsqueda guiada de

Treisman y Gelade (1980), “el sistema perceptivo se divide en dos mapas

diferentes, cada uno de los cuales registra la presencia de diferentes

características visuales: color, bordes y formas” (Smith y Kosslyn; 2008). En las

búsquedas disyuntivas el objeto solo se diferencia de los que no son


16

seleccionados (objetivos distractores) en una única característica -como puede ser

la forma- lo que facilita la búsqueda del objetivo a seleccionar que sobresale así

hayan muchos elementos distractores iguales. Lo que no ocurre en caso de

búsquedas conjuntivas donde se agrupan las diversas características

(generalmente este tipo de búsquedas ocurren en la cotidianidad) y requiere la

búsqueda en los dos mapas, el de formas y colores, obligando a examinar cada

elemento para evaluar si es este o no el objetivo. Esta teoría se centra sobre todo

en la atención visual, y en la integración de la información compleja que los

estímulos puedan poseer.

Donald Broadbent (1926-1993) “propuso un modelo del sistema de atención que

contiene un canal de capacidad limitada a través del cual sólo podía pasar una

cierta cantidad de información” (Broadbent, 1958, citado por Smith y Kosslyn;

2008). Esta se daba en una fase inicial del procesamiento de información, donde

hay un almacenamiento sensitivo que analiza las características físicas (en lo

visual, el movimiento, el color, la forma y la localización espacial; en lo auditivo,

el tono, el volumen y también en este caso, la localización espacial). Esta teoría

nos pone en juego el objetivo seleccionado, en la medida que establece un nivel o

capacidad máxima de información que puede ser seleccionada para atender;

incluso con la información desatendía, pues a pesar de ser ignorada en un sentido

semántico, se puede percibir los cambios físicos que se filtran. Pero esta teoría

queda incompleta en la medida que la información puede interpretarse mejor en

conjunto con su contenido semántico. Otras teorías como la selección tardía de


17

información, nos hablan del procesamiento perceptivo de toda la información, sus

características físicas junto con sus características semánticas antes del cuello de

botella, o capacidad máxima, dando quizá una mejor explicación a atender a la

información relevante en el contenido semántico (ejemplos de esto es el efecto

coctel).

Los atributos son características comportamentales observables de los individuos,

por esta razón los comportamientos apropiados para prestar atención son:

 Para la percepción eficaz de los estímulos visuales es necesario tener una

postura adecuada, en lo que respecta a la espalda y la dirección de la

cabeza; también los ojos fijos en a lo que se espera prestar atención

(cuando es selectiva de manera dirigida y no por un factor exógeno,

debido a que esto es reflejo).

 Para la percepción eficaz de los estímulos auditivos, es necesario tener

concentración adecuada y evadir cualquier tipo de sonido que no sea el

selecto a escuchar.

 Es inevitable que frente a factores exógenos imprevistos haya distracción

o dirección selectiva, por lo que al realizar cualquier tipo de actividad

donde sea necesario estar concentrado, evitar estar en un lugar con amplia

posibilidad de ser interrumpido por un suceso imprevisto.

 Para el proceso de atención es necesario estar en buenas condiciones

físicas (biológicas como la sed, el hambre y sueño satisfechos), al igual


18

que en condiciones sociales (relaciones sociales o interacción social no

conflictiva) para que el funcionamiento cognitivo sea adecuado.

Características del Examinador

La persona encargada de aplicar, debe estar al tanto de las instrucciones y el

método de calificación que implementa, conocer acerca del constructo, estar

familiarizado con la psicología (o recibir la asesoría psicológica) para que no le

sea complicado comprender lo que se elabora y aborda en la prueba. Debe tener

la capacidad de manejar público, y la habilidad para comunicar de manera

adecuada la información pertinente al desarrollo y entrega de resultados de la

prueba.

Características del Sujeto de Estudio

Para la aplicación de P.A.S.P.A. se tuvieron en cuenta las características

presentes en la siguiente tabla, donde se describe la unidad de análisis, el

procedimiento que se realizó para la delimitación de la población y el tipo de

muestra (ver Tabla 1).

Tabla 1 - Tabla de Características

Características
Adolescentes en edades de doce (12) a quince
Unidad de Análisis (15) años de edad, escolarizados en el grado
octavo (8°).
De manera que en la población se encuentran
noventa y siete (97) estudiantes de doce (12)
a quince (15) años de edad, escolarizados en
Población
el grado octavo (8°), estratificados de la
siguiente manera, octavo uno (801), octavo
dos (802) y octavo tres (803), de la
19

Características
Institución Educativa Toledo Plata.
Por consiguiente la población seleccionada es
de cincuenta (50) estudiantes de noventa y
siete (97), de doce (12) y quince (15) años de
Delimitación de la Población edad, escolarizados en el grado octavo (8°),
entre los cursos o estratos de octavo uno
(801), octavo dos (802) y octavo tres (803),
de la Institución Educativa Toledo Plata.
Por lo tanto la muestra es de cincuenta (50)
estudiantes de doce (12) a quince (15) años
de edad, escolarizados en el grado octavo
Muestra
(8°), entre los cursos o estratos de octavo uno
(801), octavo dos (802) y octavo tres (803),
de la Institución Educativa Toledo Plata.
La muestra llevada a cabo en esta
investigación, es una muestra probabilística
estratificada, dado que el grado octavo (8°),
de la Institución Educativa Toledo Plata, está
distribuido en tres (3) cursos o estratos, estos
son, octavo uno (801) con una población de
treinta y uno (31) estudiantes, octavo dos
Tipo de Muestra
(802) con una población de treinta y dos (32)
estudiantes y octavo tres (803) con una
población de treinta y cuatro (34) estudiantes.
Siendo la muestra de octavo uno (801) de
dieciséis (16) estudiantes, octavo dos (802)
de diecisiete (17) estudiantes y octavo tres
(803) de diecisiete (17) estudiantes.

Procedimiento para la Obtención de la Muestra

Teniendo conocimiento de la población y el tipo de investigación; en este caso

cuantitativa; la muestra a trabajar fue probabilística estratificada, para el grado

octavo (8°). La población es de noventa y siete (97) estudiantes en el grado

octavo (8°), ocho uno (801), ocho dos (802) y ocho tres (803), de la Institución

Educativa Toledo Plata, donde se obtuvo una muestra de 50 estudiantes del curso,

teniendo un desconocimiento de la unidad de análisis establecida.


20

Por consiguiente, debido al ser una población desconocida, es decir, carecemos

de una probabilidad exacta, debemos optar por una probabilidad de cincuenta por

ciento (50%) sobre la probabilidad de ocurrencia y un cincuenta por ciento (50%)

sobre la probabilidad de no ocurrencia, siendo la confianza del noventa y cinco

por ciento (95%) y el margen de error de un cinco por ciento (5%).

Cálculo

Los datos de pueden apreciar de manera más clara en la Tabla de Datos (ver

Tabla 2).

El respectivo proceso se llevó a cabo de la siguiente manera:

n’=__p . q__ n’=_50% . 50%_ n’=_(0.50).(0.50)_


e² (5%)² (0.5)²

n’=_0.25_ n’= 100


0.025

n=___n’___ n= __100__ n=___100___ n=__100__


1 + (_n’_
N)
1 + (100
97
) 1 + (1.030) 2.030

n= 49.2 se aproxima a 50 debido a la muestra requerida

ksh=_n_ ksh=_50_ ksh= 0.5154


N 97

n1=__31__ n1=16 n2=__32__ n2=17 n3=__34__ n3=17


0.5154 0.5154 0.5154

Tabla 2 - Tabla de Datos

N N1 N2 N3 P Q E n’ N Ksh n1 n2 n3

97 31 32 34 50% 50% 5% 100 50 0.5154 16 17 17


21

Características del adolescente

Características Biológicas

La adolescencia es el período donde ocurren diversos cambios en la apariencia,

maduración sexual, activados por una serie de cambios hormonales que lleva a la

adultez. También ocurren cambios en el pensamiento; se adquiere la capacidad de

pensar de manera abstracta e hipotética, y su experiencia sentimental es casi

totalmente diferente. “La adolescencia es una transición del desarrollo que implica

cambios físicos, cognitivos emocionales y sociales y que se asume diversas formas en

diferentes entornos sociales, culturales y económicos.” (Larson y Wilson, 2004; citado

Psicología del Desarrollo 2009)

Este período de transición de la infancia a la adultez, “en las sociedades

occidentales no está bien establecido su inicio y fin. Dura cerca de una década

entre los 11 o 12 años y los 18 a 20 años” (Papalia, Olds y Felman; 2009).

La etapa primordial de la adolescencia es la pubertad, en esta ocurren una serie de

cambios biológicos, donde preparan el cuerpo para la adultez; al finalizar esta

etapa se es sexualmente adulto. Esta empieza con el aumento en la producción de

las hormonas sexuales. Estas pueden afectar el estado de ánimo y el

comportamiento. Este proceso dura aproximadamente cuatro años y se presenta

primero en las niñas que en los varones, se presenta la maduración de órganos

sexuales, y cambios secundarios (como la aparición de vello púbico y el cambio

de voz). El crecimiento rápido en la adolescencia representa el aumento de

estatura, peso, crecimiento muscular y óseo, ocurren en la pubertad. La


22

ocurrencia en la niñas es anterior (empieza a los 9.5 años hasta los 14.5 años

generalmente) a la de los varones (empieza a los 10.5 hasta los 16 años

generalmente) y dura cerca de dos años, después de este cambio, se puede decir

que la persona ha madurado sexualmente. Los principales rasgos de madures

sexual son la aparición de espermatozoides en los varones y menstruación en las

mujeres.

Las afectaciones psicológicas por madures sexual temprana o tardía son más

recurrente en las mujeres que en los hombres, generalmente se dan por el

desarrollo en la apariencia y el trato que se evidencia entre adolescentes de su

misma edad, sobre todo cuando la madurez es temprana, a las mujeres les suele

costar adaptarse y tienden a ser más introvertidas, en los varones por el contrario

suele aumentar el autoestima, algunos suelen ser más agresivos y tienden a querer

a agradar a los demás.

El cerebro en esta etapa del desarrollo no para en hacer cambios, de hecho, los

cambios relacionados sobre todo con las estructuras emocionales, el juicio,

organización de comportamientos y autocontrol se realizan en la pubertad y

adultez joven.

El cerebro adolecente procesa información de contenido emocional de manera

diferente, sobre todo en la adolescencia temprana (11 a 14 años). Mientras en esta

edad usan más la amígdala, en adolecentes mayores, o adultos jóvenes usan más

los lóbulos frontales. Quizá esto tenga gran injerencia en la toma de decisiones y
23

participación en actividades riesgosas, abusos de sustancias estimulantes, e inicio

de actividad sexual temprana.

“Para comprender la inmadurez del cerebro adolescente, necesitamos examinar

los cambios en la estructura y composición de la corteza frontal” (Papalia, Olds

y Felman; 2009). Estos dos procesos de gran importancia en la adolescencia, son:

el aumento constante en la mielinización para conectar y aumentar la eficacia

entre las zonas distantes del cerebro, proceso que en la adolescencia tiene gran

relevancia en el lóbulo frontal, facilita la trasmisión y recepción de información.

El segundo proceso es la “poda constante de conexiones de dendritas que no se

utilizan durante la niñez obtenido la reducción en la densidad de la materia gris

aumentando la eficacia del cerebro” este proceso es antero posterior, pero en la

mayoría de los casos no alcanza los lóbulos frontal.

“La estimulación cognitiva en la adolescencia crea una diferencia esencial en el

desarrollo del cerebro. El proceso bidireccional: las actividades y experiencias

de una persona joven determinan que conexiones neuronales se conservaran y

fortalecerán y esto, a su vez, da apoyo a un crecimiento cognitivo adicional en

esas áreas” (Kuhn, 2006; citado en Psicología del Desarrollo). Las que realicen

en la adolescencia las personas son determinantes en el forjamiento de estructuras

neuronales y cognitivas que condicionen la vida de las personas en la

funcionalidad y desarrollo de actividades.


24

Características Cognitivas

El desarrollo cognitivo de los adolescentes alcanza su más alto nivel,

incrementando el procesamiento de información y mejorando la manipulación de

está, posibilitando un pensamiento abstracto frente a la visión de las cosas,

perspectivas, hipótesis (razonamiento hipotético – deductivo) y demás,

vinculando estás al contexto y a la cultura en donde se encuentran. Estás

características se pueden identificar en la etapa de operaciones formales

desarrollada por Piaget, la cual se inicia a los once (11) años de edad, pero que

varían según el desarrollo del individuo.

La conducta de los adolescentes presenta características inmaduras, tanto

conductuales como de pensamiento, según David Elkin (1984, 1998) “Tal

comportamiento se deriva de los intentos inexpertos de los adolescentes para

utilizar el pensamiento de las operaciones formales. Esta nueva manera de

pensar, que fundamentalmente transforma el modo en que se ven a sí mismos y a

su mundo, es tan poco familiar como la nueva forma de ver sus cuerpos y a veces

se sienten incómodos utilizándolo. A medida que ponen a prueba sus nuevas

habilidades, es posible que en ocasiones tropiecen, como un lactante que está

aprendiendo a caminar”. Presentan un pensamiento con ciertas tendencias como

la crítica, generar discusiones, ser indecisos, hipócritas, frecuente metacognición,

dada por preocupaciones excesivas, junto con pensamiento egocéntricos. De la

misma manera debido a este pensamiento se presentan problemas al momento de

idealizar, ejecutar y expresarse, dudando sobre sus propias habilidades, pero que
25

a medida de su desarrollo y estudio modifican y mejoran sus actos, también su

lenguaje interpretando de manera diversa y multidimensional símbolos, palabras,

metáforas, textos, preguntas, fortaleciendo cada vez más el léxico utilizado, como

refiere Owens (1996) “se vuelven más conscientes de las palabras como símbolos

que pueden tener múltiples significados y se deleitan en utilizar ironías, juegos de

palabras y metáforas”.

Se manifiestan a lo largo del desarrollo de los adolescentes cambios para adquirir

nueva información, generando cambios a nivel estructural, es decir, cognitivo,

aumentando sus capacidades de retención de información (memoria a largo

plazo), permitiendo tipos de conocimientos como el conocimiento declarativo, es

un conocimiento objetivo y preciso, el conocimiento procedimental, permite la

adquisición de nuevas habilidades y conocimiento conceptual, da la base teórica

de procesos, teorías y demás.

También, se genera un cambio funcional, como nos indican Blakemore y

Choudhury (2006) y Kuhn (2006) “Entre los cambios funcionales más

importantes está el incremento continuo en velocidad de procesamiento y un

desarrollo adicional de la función ejecutiva, que incluye habilidades tales como

atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de las respuestas

impulsivas y manejo de la memoria de trabajo”.

Del mismo modo los adolescentes afrontan el desarrollo moral teniendo en cuenta

los pensamientos y acciones de los demás, siendo capaces de enfrentar y resolver

problemas sociales y relaciones interpersonales, consciente de que están dentro de


26

un contexto social y cultural. Para entender cómo funciona este desarrollo a

profundidad tengamos en cuenta la teoría de Kohlberg sobre el razonamiento

moral, la posee ciertas semejanzas a la postura piagetiana. En esta teoría se

plantea de la respuesta de un individuo que presente un dilema moral, dividida en

tres (3) niveles: primero, la moral preconvencional, se da un control de manera

externa, donde el individuo sigue ordenes, para así evitar ciertas dificultades o

castigos, se da por un interés propio, segundo la moral convencional, se

interiorizan las reglas por de figuras autoritarias, generando cierta madurez al

momento de actuar frente al contexto social y tercero la moral posconvencional,

caracterizada por la igualdad, justicia y el cumplimiento de los derechos.

Se deben tener en cuenta aspectos educativos y vocacionales del adolescente, ya

que estos mejoran el aprendizaje y las habilidades, generando cierta

independencia al momento de aprender por una motivación intrínseca, ampliando

sus capacidades cognitivas, dice Larson y Wilson (2004) “La motivación de los

estudiantes va junto con la eficacia que posean, en algunos lugares del mundo

los educadores profundizan la motivación extrínseca que es el deseo del

estudiante por aprender por el solo hecho de hacerlo”. Por otro lado los factores

socioeconómicos y ambientales son de gran influencia para estos, siendo

generadores de beneficios o consecuencias según los que posea el adolescente, de

los cuales dependerá para su preparación académica y profesional.


27

Características Psicosociales

“La adolescencia es una época tanto de oportunidades como de riesgos”

Según Erickson se trata de buscar un Yo ideal, el cual está formado por metas, valores y

creencias que adquirimos y que nos llevan a crear compromisos de manera firme con

nosotros mismos. Estas son cuestiones que empiezan a aparecer en la adolescencia. En

esta época el adolescente cuenta con las herramientas cognitivas para crear su propia

“Teoría del Yo”. Los logros obtenidos en los años anteriores son las bases para buscar el

sentido del “Yo”. Son los cimientos para poder enfrentar la adultez, sin embargo esta

crisis de identidad no se resuelve en la adolescencia pues los cuestionamientos de

identidad surgen una y otra vez a lo largo de la vida.

La mayor prueba a lo que se enfrenta el adolescente es superar estas crisis de identidad.

En esta búsqueda del yo ideal, el individuo se plantea metas y solidifica sus valores, esto

le ayuda a ser valorado dentro de una sociedad.

Para que el adolescente pueda encontrar su identidad, debe responder tres

cuestionamientos muy importantes: ¿Qué ocupación va a elegir? ¿Qué valores aprendió

de las personas con las que vivía? ¿Qué identidad sexual tiene? Es muy importante que

durante la tercera infancia se lleve un desarrollo positivo (correc tamente), cuando esto

no es así el adolescente tiende a conductas delictivas o embarazos prematuros. A

esta edad el adolescente tiene cierta libertad para la cual puede elegir actividades

o compromisos a los que puedan ser fieles, estar en activad y en contacto con

individuos de la misma edad, fortalece el proceso de creación de metas, ideales y

personalidad.
28

Los padres tienen un papel fundamental en cuanto a la resolución del

cuestionamiento y confusión, en el desarrollo de la niñez se deben tener los

precedentes para resolver estas dudas y enfrentamientos consigo mismo.

¿Qué determina la orientación sexual, qué prácticas sexuales son comunes entre

los adolescentes y qué conduce a algunos a participar en conductas sexuales

riesgosas?

La orientación sexual probablemente está influenciada por factores biológicos y

ambientales y pueden ser determinadas en ciertos casos por aspectos genéticos.

La actividad sexual adolescente es más aceptada hoy en día que en el pasado, esto

implica que haya mayor riesgo de embarazos y enfermedades de trasmisión

sexual (ETS) los adolescentes en mayor riesgo son aquellos que inician su

actividad sexual temprana, tiene parejas múltiples, no usan anticonceptivo y están

mal informados respecto a la vida sexual.

Las relaciones entre adolescentes y padres no siempre son las mas felices, los

adolescentes muy conflictivos son poco comunes, la mayor parte de los jovenes

sientes que el paso de adolescencia es una transición muy plana, solo un pequeño

grupo de la población juvenil pasa una época difícil a esta edad.

El conflicto con los padres tiende a ser más frecuente durante la adolescencia

temprana y más intensa a mediados de la adolescencia. La intensidad de los

conflictos menores puede ser un reflejo del proceso de individuación.


29

La crianza infantil con autoridad fortalece la relación familiar. Por lo normal, el

control conductual disminuye a lo largo de la adolescencia; el control

psicológico, la autonomía emocional del joven no se detiene.

¿Qué es lo que ocasiona la conducta antisocial y qué se puede hacer para

reducir el riesgo de la delincuencia juvenil?

Para dar una explicación a estas conductas se asocia con múltiples factores de

riesgos los cuales serían genes, deficiencias neurológicas, una crianza deficiente,

fracaso en la escuela, influencia de los pares y nivel socioeconómico bajo.

Descripción de la Prueba

Materiales de Aplicación

Para llevar a cabo esta prueba, de manera más didáctica y sencilla, el aula debe

estar acondicionada. Por lo tanto, se necesita:

 Vídeo beam o televisor

 Parlantes

 Asientos ergonómicos

 Buena iluminación

 Lapicero

Metodología

Para la aplicación de esta prueba, el estudiante al desarrollar el cuestionario, para

esto debe observar en las diapositivas, una serie de vídeos y escuchar una serie de

audios. De acuerdo a esto puede responder los reactivos indicados.


30

Descripción del Contenido

El contenido que se va a implementar en esta prueba es a través de estímulos

visuales y estímulos auditivos, junto con los estímulos camuflados de estos, tiene

un nivel apto para las características cognitivas del sujeto de evaluado, en este

caso adolescentes, el cual tendrá la capacidad de distinguir e identificar estos. Por

otro lado, dicho contenido será presentado de una manera más didáctica y

sencilla, activando, manteniendo y facilitando la comprensión del material. Por

esta razón los reactivos con sus opciones de respuesta, junto con los vídeos y

audios tienen una duración total de veinte (20) minutos, cada reactivo tendrá un

límite de cuarenta y cinco (45) segundos para leer, comprender y responder este

(ver Tabla 3 y 4).

Tabla 3 - Tabla de Descripción, Sección A – Estímulos Visuales

En la siguiente tabla se explican los estímulos y tipos de reactivos que se implementan en

la aplicación de P.A.S.P.A. en la Sección A.

Sección A – Estímulos Visuales


Vídeo Descripción Tipo de reactivos
Los reactivos
relacionados con
este video buscan
El vídeo tiene una duración de 33 segundos. las siguientes
Consta de seis paletas. Cinco de estas paletas respuestas:
Pabletas tendrán la figura de un rombo en el centro y la - Lugar de la paleta
sexta paleta tendrá la figura de un cuadrado. Una donde se localiza el
séptima paleta (estímulo camuflado) aparecerá por cuadrado al finalizar
el lado derecho del video. el video.
- Identificación del
estímulo camuflado,
una séptima paleta.
31

Sección A – Estímulos Visuales


Vídeo Descripción Tipo de reactivos
Los reactivos
relacionados con
este video buscan
las siguientes
respuestas:
El vídeo tiene una duración de 14 segundos.
- Número de veces
Consta de una secuencia de imágenes, donde un
Carlstorieta que el pez salió a la
pez recorre el mar saliendo a la superficie algunas
superficie.
veces.
- Distinción de la
figura de la aleta del
pez al inicio de la
secuencia
(Triangular).
Los reactivos
relacionados con
este video buscan
las siguientes
El vídeo tiene una duración de 1:36. Consta de tres respuestas:
relojes que inician a girar marcando la misma hora - La hora de inicio
(12) con una diferencia de minutos (reloj número del reloj número
uno en el minuto 25; reloj número dos en el uno.
Di – Time
minuto 30; reloj número tres en el minuto 45). Un - La hora en que
reloj (el número tres) tendrá los números finaliza el reloj
invertidos y sus manecillas giraran en sentido número 3.
contrario. - Observación de la
inversión del reloj
numero dos
(Números y
manecillas).
Los reactivos
relacionados a este
video buscan las
siguientes
El vídeo tiene una duración de 30 segundos. respuestas:
J - Flower Consta de 6 flores que estarán estáticas. - Flores que posean
el mismo número de
pétalos.
- La mayor cantidad
de pétalos en las
flores.
32

Tabla 4 - Tabla de Descripción, Sección B – Estímulos Auditivos

En la siguiente tabla se explican los estímulos y tipos de reactivos que se implementan en

la aplicación de P.A.S.P.A. en la Sección B.

Sección B – Estímulos auditivos


Audio Descripción Tipo de reactivo
El audio tiene una duración de 38 segundos. Este Los reactivos
audio expone el siguiente contenido: “Buenos días relacionados a este
a los asistentes a la prueba de atención selectiva audio buscan las
para adolescentes, conocida como P.A.S.P.A.; siguientes
espero que escuchen con atención. Yo soy el respuestas:
profesor X y reiterando lo anterior dicho, espero - Determinar la
Repeat que escuchen atentamente. Es primordial para que palabra que más
escuchen de manera apropiada estar concentrados repite el profesor X
en el audio, no tener distractores para que escuchen en el audio.
lo que voy a decir, no escuchen música durante - Recordar el
esta presentación, espero que estén preparados y nombre del profesor.
escuchen muy bien. Gracias por su atención,
cuento con que sea selectiva.”
El audio tiene una duración de 46 segundos. En Los reactivos
este audio se expone el siguiente contenido: “Hola, relacionados a este
mi nombre es Pedro, hoy les vengo a contar una audio buscan las
experiencia muy curiosa, ocurrida en tal día, era un siguientes
día muy triste, pues ese día moje mi camisa respuestas:
favorita, era mi camisa negra, porque negra tengo - El color de la
el alma, repetía una y otra vez esa canción en mi camisa de Pedro.
cabeza, ya que refleja la tristeza de mi alma, mis - El clima de ese “tal
Tal día
oscuros pensamientos y mis más íntimos secretos. día”.
Pedronel, Pablo, Pastor, Pepe y Piedrahita sabían
que estaba muy triste, por eso ese día me invitaron
a jugar fútbol, pero mientras jugábamos fútbol
empezó a llover, no era una lluvia normal, era un
día muy triste, no solo empape mi camisa favorita,
sino también mi corazón, ya que el último gol que
hice, lo hice en nombre de un fallecido amor.”
Los reactivos
relacionados a este
audio buscan las
El audio tiene una duración de 14 segundos. En
siguientes
este audio se expone el siguiente contenido:
respuestas:
“Cuando caminaba trataba de cantar, esperando
Relato - Letra que más se
que al llegar a su casa estuvierá esperando con
repite al inicio de
ganas de salir conmigo.”
algunas palabras.
- La palabra mal
pronunciada.
33

Sección B – Estímulos auditivos


Audio Descripción Tipo de reactivo
El audio tiene una duración de 11 segundos. En El reactivo
este audio se expone el siguiente contenido: relacionado a este
“Antonio era amigo de Benjamín, Benjamín era audio busca la
Friend´s
amigo de Carlos, Carlos era amigo de Diego, pero siguiente respuesta:
lo único que tenían en común era evitar al - El orden en que se
fastidioso de Ernesto.” dijeron los nombres.
El reactivo
El audio está inmerso dentro de las diapositivas, relacionado a este
por lo tanto, la duración de este audio se da en un audio busca la
intervalo de 0.10 segundos, el cual se puede notar siguiente respuesta:
Transición
en la transición de diapositivas, específicamente - El sonido emitido
las diapositivas de los reactivos. Este audio no por un objeto no
expone ningún contenido. acorde al
preestablecido.

Aplicación de la Prueba

Instrucción

El evaluador presente debe dar los criterios establecidos para la realización de

esta prueba, además ordenar los estudiantes de manera adecuada para la

visualización de las diapositivas, luego hará entrega de las tablillas de respuesta a

cada estudiante con el objetivo que junto a estas, responda según lo indicado. De

tal manera que al finalizar la prueba el evaluador pueda recolectar los

cuestionarios diligenciados y de manera ordenada. Por ejemplo:

“A continuación se le mostrará una serie de vídeos y grabaciones en los cuales hay


ciertos estímulos. Usted debe identificarlos y resolver la prueba. Por lo tanto, se le
entregará una tablilla en la cual debe marcar con una (X) la respuesta que crea
correcta, tendrán un límite de 45 segundos por pregunta. En el caso de equivocarse
puede marcar con una (XX) la respuesta que crea correcta.”
34

Diligenciamiento

Para poder realizar esta prueba el estudiante debe contar con un lapicero negro,

inicialmente agregar los datos requeridos, a medida que pasen las diapositivas,

tiene un tiempo límite para diligenciar el cuestionario. Para responder debe

marcar con una (X) la opción que crea correcta, en caso de equivocarse podrá

volver a marcar la respuesta con una (XX) (ver Ilustración 1 y 2).

Aplicación

Para aplicación el tiempo requerido es de treinta (30) minutos, el cual está

establecido en diez (10) minutos para la organización de los estudiantes y

posteriormente la instrucción y veinte (20) minutos para desarrollar la prueba.

Ilustración 1 - Tablilla (anverso)


35

Ilustración 2 - Tablilla (reverso)

Calificación de la Prueba

Tipo de Calificación

La calificación se determinó frente a los resultados obtenidos al aplicar la prueba,

teniendo en cuenta el promedio en los resultados generales, el cual obtuvo un

puntaje de diez sobre diecisiete (10/17). La calificación para esta prueba fue

acumulativa (ver Ilustración 3 y 4), donde se estableció el siguiente sistema de

escalas:

 Atención Selectiva Baja: De una (1) a seis (6) respuestas correctas.

 Atención Selectiva Media: De siete (7) a doce (12) respuestas correctas.


36

 Atención Selectiva Alta: De trece (13) a diecisiete (17) respuestas

correctas.

Ilustración 3 - Tablilla
Calificada (anverso)

Ilustración 4 - Tablilla
Calificada (reverso)
37

Análisis de Datos

Resultados

Podemos observar que el promedio de resultados son favorables en términos

generales, debido a que fue de diez (10) sobre un puntaje máximo de diecisiete

(17). Los resultados en la sección A de estímulos visuales fueran mejor acertados,

teniendo un índice de dificultad de desempeño de un treinta y nueve por ciento

(39%) y en la sección B de estímulos auditivos se nota mayor dificultades al

responder, debido a que se evidencia menor cantidad de respuestas correctas, con

una dificultad de un cuarenta y cinco por ciento (45%) (ver Tabla 5 y 6). De

acuerdo con los datos obtenidos en el desempeño, P.A.S.P.A. tiene una dificultad

de un cuarenta y dos por ciento (42%) y una aceptación de un cincuenta y ocho

por ciento (5%). Por lo tanto se obtuvieron los siguientes resultados (ver Tabla 7).

Tabla 5 - Tabla del Índice de Desempeño, Sección A - Estímulos Visuales

El análisis que se presenta en la siguiente tabla, es sobre el índice de desempeño de cada

uno de los reactivos de la Sección A, según el nivel de dificultad y aprobación.

SECCIÓN A – ESTÍMULOS VISUALES


REACTIVO DIFICULTAD APROBACIÓN
1 32% 68%
2 64% 36%
3 26% 74%
4 38% 62%
5 44% 56%
6 78% 22%
7 18% 82%
8 32% 68%
9 22% 78%
PROMEDIO 39% 61%
38

Tabla 6 - Tabla del Índice de Desempeño, Sección B - Estímulos Auditivos

El análisis que se presenta en la siguiente tabla, es sobre el índice de desempeño de cada

uno de los reactivos de la Sección B, según el nivel de dificultad y aprobación. Dando el

índice de desempeño total de la prueba.

SECCIÓN B – ESTÍMULOS AUDITIVOS


REACTIVO DIFICULTAD APROBACIÓN
10 36% 64%
11 36% 64%
12 2% 98%
13 8% 92%
14 62% 52%
15 68% 32%
16 70% 30%
17 82% 18%
PROMEDIO 45% 55%
ÍNDICE TOTAL DE DESEMPEÑO
PRUEBA DIFICULTAD APROBACIÓN
P.A.S.P.A 42% 58%

Tabla 7 - Tabla de Resultados

En esta tabla se presentan los datos individuales obtenidos por los estudiantes de octavo

grado (8°).

Examinado Sección A Sección B Total


1 3/9 3/8 6/17
2 4/9 2/8 6/17
3 4/9 2/8 6/17
4 3/9 3/8 6/17
5 4/9 3/8 7/17
6 3/9 4/8 7/17
7 5/9 3/8 8/17
8 4/9 4/8 8/17
9 3/9 5/8 8/17
10 4/9 4/8 8/17
11 4/9 4/8 8/17
12 5/9 3/8 8/17
13 4/9 4/8 8/17
39

Examinado Sección A Sección B Total


14 5/9 4/8 9/17
15 5/9 4/8 9/17
16 5/9 4/8 9/17
17 4/9 5/8 9/17
18 5/9 4/8 9/17
19 5/9 4/8 9/17
20 5/9 4/8 9/17
21 5/9 4/8 9/17
22 6/9 3/8 9/17
23 6/9 3/8 9/17
24 5/9 4/8 9/17
25 5/9 5/8 10/17
26 5/9 5/8 10/17
27 5/9 5/8 10/17
28 7/9 3/8 10/17
29 4/9 6/8 10/17
30 5/9 5/8 10/17
31 7/9 3/8 10/17
32 6/9 4/8 10/17
33 5/9 5/8 10/17
34 5/9 5/8 10/17
35 6/9 4/8 10/17
36 6/9 5/8 11/17
37 7/9 4/8 11/17
38 7/9 4/8 11/17
39 5/9 6/8 11/17
40 7/9 5/8 12/17
41 6/9 6/8 12/17
42 7/9 5/8 12/17
43 7/9 5/8 12/17
44 7/9 5/8 12/17
45 6/9 7/8 13/17
46 9/9 4/8 13/17
47 6/9 7/8 13/17
48 7/9 6/8 13/17
49 7/9 6/8 13/17
50 9/9 6/8 15/17
40

Anexos

Las siguientes gráficas permiten una mayor interpretación de los resultados

obtenidos, dando los porcentajes de los estudiantes ubicados según la escala

establecida.

Ilustración 5 - Histograma

El Histograma contiene las puntuaciones individuales de los evaluados, junto al


promedio obtenido.
41

Ilustración 7 - Diagrama Porcentual

PORCENTAJE ESTUDIANTIL

12% 8%
ATENCIÓN
SELECTIVA BAJA

ATENCIÓN
80% SELECTIVA MEDIA

ATENCIÓN
SELECTIVA ALTA

En este diagrama podemos observar el porcentaje de estudiantes, según la escala de


estimación establecida.
Ilustración 6 - Diagrama de Resultados

RESULTADOS 4 ESTUDIANTES
6/17
2 ESTUDIANTES
7/17
7 ESTUDIANTES
8/17
11 ESTUDIANTES
9/17
11 ESTUDIANTES
10/17
4 ESTUDIANTES
11/17
5 ESTUDIANTES
12/17
5 ESTUDIANTES
13/17
1 ESTUDIANTES
15/17

Este diagrama presenta los resultados obtenidos, según el número de estudiantes que
obtuvieron puntuaciones iguales en la prueba. Se obtuvieron los siguientes resultados:
un 8% contestaron 6 respuestas correctas; un 4% contestaron 7 respuestas correctas; un
14% contestaron 8 respuestas correctas; un 22% contestaron 9 respuestas correctas; un
22% contestaron 10 respuestas correctas; un 8% contestaron 11 respuestas correctas; un
10% contestaron 12 respuestas correctas; un 10% contestaron 13 respuestas correctas y
un 2% contesto 15 respuestas correctas.
42

Ilustración 8 - Distribución Normal

DISTRIBUCIÓN NORMAL
0,7000

0,6000

0,5000
DISTRIBUCIÓN NORMAL

0,4000

0,3000

0,2000

0,1000

0,0000
6 8 10 12 14
PUNTUACIONES

La distribución normal obtenida tuvo resultados muy dispersos, según la desviación


estándar, por lo cual se presenta de esta manera para facilitar la interpretación. Esto se
debe al número de estudiantes que tuvieron las mismas respuestas correctas.
43

Conclusión

P.A.S.P.A. es una prueba estructurada a través de contenido visual y auditivo

presentado apropiadamente para adolescentes escolarizados en el grado octavo

entre edades de doce (12) a quince (15) años, se pudo determinar la capacidad

atencional para percibir dichos estímulos.

Se logró identificar que la precisión al contestar en la Sección A – Estímulos

Visuales, tuvo un mejor desempeño, destacando estudiantes que inclusive

tuvieron puntuaciones de nueve sobre nueve (9/9) en esta sección, lo que quizás

nos lleve a hacer una revisión detallada del índice de desempeño de estos

reactiva. A diferencia de la Sección B – Estímulos Auditivos, presento un

desempeño menor a comparación con la sección A, teniendo puntuaciones que

oscilan entre dos sobre ocho (2/8), siendo la puntuación mínima y siete sobre

ocho (7/8), su puntuación máxima, dándonos un balance entre los resultados y

una mayor confianza en el índice de desempeño de reactivos.

Frente a una instrucción de localización de un objetivo hay mayor eficacia en el

la selección de información, esto debido a la presencia de las preguntas en la

plantilla de respuestas, lo que también se puede considerar como una deficiencia

en la preparación de la prueba.

Nuestra satisfacción con la elaboración, aplicación, resultados y análisis, es la

suficiente para creer que la prueba cumplió con los objetivos establecidos y las

exigencias que nos habíamos impuesto fueron las adecuadas para el desarrollo de

P.A.S.P.A.
44

Alcances y Limitaciones

Alcances

La prueba se logró ejecutar de manera satisfactoria, sin contratiempos y con los

implementos; tanto en planta física, como equipo técnico, adecuados. Los

directivos de la institución y los evaluados tuvieron la actitud de plena

colaboración con la investigación permitiendo el desarrollo de esta, donde se

identificó la capacidad atencional de los estudiantes, obteniendo resultados

objetivos y adecuados, extrapolando estos a la población de la Institución

Educativa Toledo Plata. Por otro lado, los parámetros de la prueba como el

tiempo de esta fue favorable, siguiendo las instrucciones adecuadamente,

reflejando que a través de estas permite un mejor desempeño para enfocarme en

estímulos que se pueden percibir y como los que no.

Limitaciones

La prueba presento un límite de tiempo extenuante en la transición de reactivos

para los estudiantes, generando indisposición fisiológica y cansancio en la postura

del cuerpo, haciendo que se distrajeran con el ruido del exterior.

El control de unos de los grupos no fue el adecuado, dado que hubo indisciplina

en algunos de los participantes, generando distracción para sus compañeros, pero

que no causo mayor complicación para la obtención de resultados obtenidos en la

prueba.
45

Recomendaciones

 Para la realización de esta prueba es recomendable disminuir el tiempo de

transición en los reactivos, lo cual permitirá a los estudiantes estar más

atentos a los estímulos visuales y auditivos presentados.

 Es importante dar las instrucciones de manera adecuada y completas para

evitar preguntas dentro del desarrollo de la prueba.

 Se sugiere eliminar las casillas que contienen los reactivos en el

protocolo, debido a que esto da instrucciones previas de lo que se debe

localizar en los estímulos presentados.

 Por otro lado, el horario de aplicación debe ser el apropiado donde haya

una disposición tanto física como de tiempo, donde no se cruce con

actividades extracurriculares, alimenticias y lúdicas.


46

Bibliografía

 Atención. (2008). En E. Smith, & S. Kosslyn, Procesos Cognitivos: Modelos y

bases neurales (págs. 107-147). Madrid: Pearson Pretince hall.

 Balbuena Rivera, F. (2016). La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y

repercusiones socioeducativas. Psicología Educativa, 1-5.

 Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia. (2009). En D. Papalia, S. Wendkos

Olds, & R. Duskin Feldman, Psicolgía del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia (págs. 486-511). México D.F.: McGraw Hill.

 Desarrollo Físico y Salud en la Adolescencia. (2009). En D. Papalia, S. Wendkos

Olds, & R. Duskin Feldman, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia (págs. 458-485). México D.F.: McGraw Hill.

 Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia. (2009). En D. Papalia, S. Wendkos

Olds, & R. Duskin Feldman, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia (págs. 512-546). México D.F.: McGraw Hill.

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Selección de Muestra. En Metodología de la Investigación (págs. 170-195).

México D.F.: McGraw Hill.

 Ison, M., Greco, C., Korzeniowski, C., & Morelato, G. (2015). Atención

Selectiva: un estudio comparativo sobre los estudiantes argentinos de diferentes

contextos socioeconómicos. 1-5.

 Jay Cohen, R. (2006). Desarrollo de Prueba. En Pruebas y Valoración

Psicológicas (págs. 190-230). México: McGraw Hill.


47

 Markant, J., Ackermun, L., Nussenbaum, K., & Amso, D. (2016). Selective

attention neutralizes the adverse effects of low socioeconomic status on memory

in 9-month-old infants. Developmental Cognitive Neuroscience, 26 - 33.

 Roe, J., Nesheim, M., Mathiensen, N., Moberget, T., Alnæs, D., & Sneve, M.

(2016). The effects of tDCS upon sustained visual attention are dependent on

cognitive load. Neuropsychología, 1-8.

You might also like