You are on page 1of 6

Universidad de Ibagué

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Programa de Ciencia Política
Plan de Desarrollo de la Asignatura - PDA

Asignatura Movimientos sociales


Código 5254
Área Ciencia Política
Semestre
Intensidad Horaria 3 horas semanales presenciales.
48 horas semestrales
Trabajo independiente 6 horas
Créditos 3
Prerrequisito NO
Profesor John Jairo Uribe Sarmiento
Correo: John.uribe@unibague.edu.co
Horario Martes 6 - 9
Salón 534
Semestre A2019

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL CURSO:


¿Los ciudadanos podemos participar en la transformación de nuestra sociedad?
¿Qué experiencias existen? Los movimientos sociales responden a su manera a
estas preguntas. Existen procesos de movilización estructurados que establecen
agendas, estrategias y acciones tendientes a transformar políticas, legislaciones, o
la composición de diversos aparatos estatales. Existen otros movimientos que
responden a situaciones coyunturales, como redes globales que actúan localmente,
también como redes locales en las que los actores se apoyan mutuamente para
intentar resolver un problema concreto sin apelar al Estado. Existen otros tipos de
movilizaciones que pretenden transformar el modo de pesar de las personas
respecto al medioambiente, las diferencias de género o el cuidado de sí mismo.
Esquemáticamente se puede plantear que algunos movimientos tienen como
objetivo transformar relaciones sociales concretas apelando al Estado (transformar
el Estado para transformar a la sociedad), otros pretenden transformar los
imaginarios sin involucrarse en el Estado y otros más combinan diversas
estrategias.
El curso introducirá a los estudiantes en este complejo panorama, invitándolos a
reconocer las experiencias organizativas del departamento. Por esta razón el
proyecto de clase girará en torno al reconocimiento de las dinámicas locales de
organización y movilización.
2. JUSTIFICACIÓN

La discusión sobre la posibilidad del cambio social, por los actores involucrados y
por las diferentes dinámicas que puede implicar, no sólo permite la construcción de
un saber sobre los movimientos sociales, sino que coloca sobre el tapete cuestiones
éticas y políticas que contribuyen con la construcción de una lectura crítica de la
realidad regional. Estos elementos justifican el desarrollo de propuestas como la
presente.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA


 Se espera que los estudiantes identifiquen los diversos tipos de movimientos
sociales, su complejidad
 Se espera que los estudiantes construyan una lectura crítica de dichos
movimientos, interrogándose por la manera como participamos en la
construcción de los cambios sociales

4. DESARROLLO DEL CURSO

El curso se desarrolla alrededor de tres momentos:


 Análisis de casos
 Aproximación teórica
 Desarrollo de proyecto de clase
El primer momento se desarrollará durante las primeras ocho sesiones y pretende
que los estudiantes se aproximen a diversos estudios sobre movimientos juveniles,
de mujeres, entre otros. En estas sesiones se pretende indagar a partir de la
siguiente pregunta: ¿cómo se movilizan diferentes actores sociales?
El segundo momento recogerá las reflexiones desarrolladas en clase y planteará la
discusión sobre cómo ha sido entendido como movimiento social a partir de tres
autores, Melucci y Heath y Potter. Aquí se definirán los movimientos sociales como
un sistema de acción, relacional y contextual. Esta etapa se desarrollará durante
dos sesiones.
El tercer momento se relaciona con el desarrollo del proyecto de clase y se
desarrollará durante seis sesiones. Los estudiantes adelantarán un trabajo de
campo para profundizar en uno de los temas de su interés aplicando herramientas
de la metodología de estudio de caso. Luego prepararán un producto (video, audio,
línea del tiempo, caricatura, revista) que presentarán a la evaluación final. Los
estudiantes trabajarán alrededor de dos preguntas ¿cómo aplicar los conceptos
desarrollados en clase para analizar un caso? Y ¿cuál es la postura ética y política
frente a ese caso?
Sesión 1 – Presentación del curso
Sesión 2 – Poder y resistencia juvenil
Sesión 3 – Conflicto obrero
Sesión 4 – Medios de comunicación y movimientos sociales
Sesión 5 – Paz desde lo local
Sesión 6 – Comunidades de paz
Sesión 7 – Guerra y tejido social
Sesión 8 – Resistencia en contextos de guerra
Sesión 9 – Sistema de acción colectiva
Sesión 10 – El reto de: “Rebelarse vende”
Sesión 11 – Taller proyecto de clase
Sesión 12 - Taller proyecto de clase
Sesión 13 - Presentación productos - proyecto de clase
Sesión 14 - Presentación productos - proyecto de clase

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El curso combina las presentaciones magistrales, la discusión en clase de material
preparado por el docente, con el desarrollo de un proyecto de clase. Más que
trabajar en unidades temáticas, se pretende trabajar alrededor de intereses,
discusiones y problematizaciones.

Como se puede observar en la descripción del curso, este se ha planeado desde la


construcción de proyectos de clase. Esto significa que el docente debe generar una
dinámica que le permita a los participantes problematizar su entorno y/o reflexionar
sobre sus intereses. Se requiere desarrollar una estrategia en la que los
participantes no sólo formulen una propuesta, sino que se “comprometan” con ella,
esto es, que logren resultados. Esto significa que la evaluación no necesariamente
debe ser “definitiva”, en otras palabras, la valoración o calificación de las entregas
parciales de los productos, pueden variar (mejorar o empeorar) en la medida en la
que se reformulen y/o reorganicen los productos en sucesivas entregas.

6. INVESTIGACIÓN EN EL AULA

7. EVALUACIÓN
Se articulan tres tipos de evaluación:
 Controles de lectura: estos son un medio para verificar el nivel de
comprensión de las lecturas correspondientes. Se trata de evaluaciones
analíticas que pretenden lograr que los estudiantes relean el texto, lo discutan
y profundicen en las consideraciones desarrolladas por los autores
correspondientes.
 Proyecto: se evalúa la coherencia de la propuesta. Ésta debe incluir un tema,
un problema o caso a trabajar, unos propósitos, una justificación y la
descripción de los productos a entregar (vídeo, pieza de audio, etc.). Este
proyecto y sus productos se presentan en grupo.
 Producto final: se evalúa la claridad de la pieza comunicativa, en términos de
la capacidad de lograr los propósitos establecidos en el proyecto. El
desarrollo del proyecto de clase supone la identificación de un caso, la
recolección de información correspondiente y la construcción del producto
(video, caricatura, audio, línea del tiempo, etc.). Dicho producto expresará el
sentido y el contenido de la investigación desarrollada por los participantes.
NO ES UNA EXPOSICIÓN, es decir, el producto “se defiende solo”.

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN

Fecha: 19 de febrero de 2019 – 15% Forma de evaluación: control de lectura


Fecha: 5 de marzo de 2019 – 15% Forma de evaluación: control de lectura
Fecha: 19 de marzo de 2019 – 15% Forma de evaluación: control de lectura
Fecha: 9 de abril de 2019 – 15% Forma de evaluación: control de lectura
Fecha: 23 de abril de 2019 – 15% Forma de evaluación: entrega de
proyecto de clase
Fecha: 14 y 21 de mayo 2019 Forma de evaluación: presentación de
productos proyectos de clase
ELABORADO SOCIALIZADO

Nombre del profesor Representante del grupo


John Jairo Uribe Sarmiento Código:
Correo institucional:
John.uribe@unibague.edu.co

REVISADO

Director de Programa
Ciencia Política

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Sesión 2
URIBE, J. y RODRÍGUEZ, B. (2017) “Poder y resistencia: problematización desde
el hip hop bogotano”. En: Revista Reflexión Política. Año 19. No. 38. Disponible en:
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&pa
th%5B%5D=2844&path%5B%5D=2357
Sesión 3
LE GRAND, C. (1989) “El conflicto de las bananeras”. En: Álvaro Tirado Mejía
(Director científico). Nueva Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Planeta
Sesión 4
LÓPEZ, F. (S.F.). Medios de comunicación y movimientos sociales:
incomprensiones y desencuentros. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/8/08CAPI05.pdf
Sesión 5
BARROS, N. & PADILLA, S. (2017). Sentido y memoria del acuerdo de paz Nasa
We’sx: la autonomía como posibilidad. Trabajo de grado para optar al título de
politólogo de la Universidad de Ibagué. Pp. 1-8 y 40-97.
Sesión 6
URIBE, J., BARROS, N. y SALAMANCA, P. (2019) “Café, conflicto y postconflicto:
Enfrentando la disputa por las retaguardias en el Sur del Tolima”. En: Jairo Baquero
Editor. Territorios, Conflictos Agrarios y Construcción de Paz. Comunidades,
Asociatividad y encadenamientos en el Huila y Sur del Tolima. Bogotá: Universidad
del Rosario. En proceso de publicación.
Sesión 7
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y
resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Taurus, Fundación Semana y Centro
Nacional de Reparación y Reconciliación. Pp. 57-78
Sesión 8
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y
resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Taurus, Fundación Semana y Centro
Nacional de Reparación y Reconciliación. Pp. 171-204.
Sesión 9
MELUCCI, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El
Colegio de México. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. (Pág. 25-54)
Sesión 10
HEATH, J., y POTTER, A. (2005) Rebelarse vende. El negocio de la contracultura.
México: Santillana. (Pág. 11-48).
Sesiones 11, 12, 13, 14 y 15 – Desarrollo del proyecto de clase

You might also like