You are on page 1of 59

MATEMATICA BÁSICA

La lógica matemática es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el


estudio matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las
matemáticas. La lógica matemática tiene estrechas conexiones con las ciencias de la
computación y la lógica filosófica.

La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que
codifican nociones intuitivas de objetos matemáticos como conjuntos, números,
demostraciones y computación.

La lógica matemática suele dividirse en cuatro subcampos: teoría de modelos, teoría de la


demostración, teoría de conjuntos y teoría de la recursión. La investigación en lógica
matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio de los fundamentos de las
matemáticas. Actualmente se usan indiferentemente como sinónimos las expresiones:
lógica simbólica (o logística), lógica matemática, lógica teorética y lógica formal.1
La lógica matemática no es la «lógica de las matemáticas» sino la «matemática de la
lógica». Incluye aquellas partes de la lógica que pueden ser modeladas y estudiadas
matemáticamente.

Sistemas lógicos
La lógica matemática se interesa por tres tipos de aspectos de los sistemas lógicos:
La sintaxis de las lenguajes formales, es decir, las reglas de formación de símbolos
interpretables construidos a partir de un determinado alfabeto, y las reglas de inferencia.
En concreto el conjunto de teoremas deducibles de un conjunto de axiomas.

La semántica de las lenguajes formales, es decir, los significados atribuibles a un conjunto


de signos, así como el valor de verdad atribuible a algunas de las proposiciones. En general
las expresiones de un sistema formal interpretadas en un modelo son ciertas o falsas, por
lo que un conjunto de proposiciones que admite un modelo es siempre consistente.

Los aspectos metalógicos de las lenguas formales, como por ejemplo la completitud, la
consistencia, la compacidad o la existencia de modelos de cierto tipo, etc.

Los diferentes tipos de sistemas lógicos pueden ser clasificados en:


 Lógica proposicional (Lógica de orden cero): En ella existe símbolos para variables
proposicionales (que pueden ser interpretados informalmente como enunciados
que puden ser ciertos o falsos) además de símbolos para diversas conectivas. Estas
conectivas permiten formar expresiones complejas a partir de variables
proposicionales simples. Un sistema lógico puede incluir diversos tipos de
conectivas, entre ellos, la lógica clásica suele hacer uso de los siguientes:
| se lee “no”
∧ se lee “y”
∨ se lee “o”
→ se lee “…implica…” o “si,…entonces…,”
↔ se lee “…equivalente con…” o "…si, sólo sí…"

Francisco Martínez C. 1
MATEMATICA BÁSICA

Dentro de la lógica proposicional pueden distinguirse varios tipos, por ejemplo


restringiendo las posibilidades de interpretación semántica se obtiene la lógica
intuicionista y ampliando la complejidad de las interpretaciones semánticas se
obtienen las lógicas modales.
 Lógica de predicados: Esta no incluye símbolos para variables proposicionales sino
que las proposciones más elementales son predicados atómicos (formados a partir
de variables interpretables como objetos singulares, relaciones (entre estas
frecuentemente se usan = , <, >, etc), funciones matemáticas. Además símbolos
para representar variables, relaciones y funciones este tipo de lógicas incluyen
cuantificadores. Dentro de la lógica de precidados se pueden distinguir ciertos
tipos:
o Lógica de primer orden que usualmente es finitaria (sólo se admiten
proposiciones formadas mediante un número finito de pasos) aunque
también existen lógicas infinitarias.
o Lógica de segundo orden que a su vez pueden ser de diferentes subtipos.

Teorías axiomáticas
Una teoría axiomática está formada por un conjunto de proposiciones expresables en un
determinado lenguaje formal y todas las proposiciones deducibles de dichas expresiones
mediante las relgas de inferencia posibles en dicho sistema lógico.
El objetivo de las teorías axiomáticas es construir sistemas lógicos que representen las
características esenciales de ramas enteras de las matemáticas. Si se selecciona un
conjunto más amplio o menos amplio de axiomas el conjunto de teoremas deducibles
cambian. El interés de la teoría de modelos es que en un modelo que satisfagan los
axiomas de determinada teoría también se satisfacen los teoremas deducibles de dicha
teoría. Es decir, si un teorema es deducible en una cierta teoría, entonces ese teorema es
universalmente válido en todos los modelos que satisfacen los axiomas. Esto es
interesante porque en principio la clase de modelos que satisface una cierta teoría es
difícil de conocer, ya que las teorías matemáticas interesantes en general admiten toda
clase infinita de modelos no isomorfos, por lo que su clasificación en general resulta
difícilmente abordable sin no existe un sistema lógico y un conjunto de axiomas que
caracterice los diferentes tipos de modelos.

La lógica proposicional es la parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones


complejas a partir de proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de
proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más
simples. Es un sistema formal cuyos elementos más simples representan proposiciones, y
cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas, representan operaciones sobre
proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad
Considérese el siguiente argumento:
1. Mañana es miércoles o mañana es jueves.
2. Mañana no es jueves.
3. Por lo tanto, mañana es miércoles.

Francisco Martínez C. 2
MATEMATICA BÁSICA

Es un argumento válido. Quiere decir que es imposible que las premisas sean verdaderas y
la conclusión falsa. Esto no quiere decir que la conclusión sea verdadera. Si las premisas
son falsas, entonces la conclusión también podría serlo. Pero si las premisas son
verdaderas, entonces la conclusión también lo es. La validez de este argumento no se
debe al significado de las expresiones «mañana es miércoles» y «mañana es jueves»,
porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por
ejemplo:
1. Está soleado o está nublado.
2. No está nublado.
3. Por lo tanto, está soleado.

En cambio, la validez de estos dos argumentos depende del significado de las expresiones
«o» y «no». Si alguna de estas expresiones se cambiara por otra, entonces podría ser que
los argumentos dejaran de ser válidos. Por ejemplo:
1. Ni está soleado ni está nublado.
2. No está nublado.
3. Por lo tanto, está soleado.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes
lógicas. La lógica proposicional estudia el comportamiento de algunas de estas
expresiones, llamadas conectivas lógicas. En cuanto a las expresiones como "está
nublado" o "mañana es jueves", lo único que importa de ellas es que tengan un valor de
verdad. Es por esto que se las reemplaza por simples letras, cuya intención es simbolizar
una expresión con valor de verdad cualquiera. A estas letras se las llama variables
proposicionales, y en general se toman del alfabeto latino, empezando por la letra p, luego
q, r, s, etc. Así, los dos primeros argumentos de esta sección podrían reescribirse así:
1. p o q
2. No q
3. Por lo tanto, p

Y el tercer argumento, a pesar de no ser válido, puede reescribirse así:


1. Ni p ni q
2. No q
3. Por lo tanto, p

La gramática anterior define la precedencia de operadores de la siguiente manera:


1. Negación ( )
2. Conjunción ( )
3. Disyunción ( )
4. Condicional material ( )
5. Bicondicional ( )

Francisco Martínez C. 3
MATEMATICA BÁSICA

Expresión en el Símbolo en
Conectiva Ejemplo
lenguaje natural este artículo
Negación no No está lloviendo.
Conjunción y Está lloviendo y está nublado.
Disyunción o Está lloviendo o está soleado.
Condicional material si... entonces Si está soleado, entonces es de día.
Está nublado si y sólo si hay nubes
Bicondicional si y sólo si
visibles.
Negación conjunta ni... ni Ni está soleado ni está nublado.
O bien está soleado, o bien está
Disyunción excluyente o bien... o bien
nublado.

Una proposición es cualquier enunciado lógico al que se le pueda asignar un valor de


verdad (1) o falsedad (0).

Dada una proposición p, se define la negación de p como la proposición p' que es


verdadera cuando p es falsa y que es falsa cuando p es verdadera. Se lee "no p".

A partir de una o varias proposiciones elementales se pueden efectuar diversas


operaciones lógicas para construir nuevas proposiciones; en este caso, se necesita
conocer su valor de verdad o falsedad en función de los valores de las proposiciones de
que se componen, lo cual se realiza a través de las tablas de verdad de dichas
operaciones.

Por ejemplo, la tabla de verdad de la negación es la siguiente: p p'


1 0
0 1
A continuación se describen las principales operaciones lógicas entre dos proposiciones
p,q y sus tablas de verdad:

Conjunción: es aquella proposición que es verdadera cuando p y q son verdaderas, y falsa


en cualquier otro caso. Se escribe p Λ q, y se lee "p y q".

p q pΛq
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

Francisco Martínez C. 4
MATEMATICA BÁSICA

Disyunción: es aquella proposición que es verdadera cuando al menos una de las dos p o q
es verdadera, y falsa en caso contrario. Se escribe p V q, y se lee "p o q".
p q pVq
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

Disyunción exclusiva: es aquella proposición que es verdadera cuando una y sólo una de
las dos p o q es verdadera, y falsa en cualquier otro caso. Se escribe p V/ q, y se lee "p o q
pero no ambas". Se usa muy poco.
p q p V/ q
1 1 0
1 0 1
0 1 1
0 0 0

Condicional: es aquella proposición que es falsa únicamente cuando la condición


suficiente p es verdadera y la condición necesaria q es falsa. Se escribe p =>q, y se lee "si
p entonces q".
p q p => q
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

Bicondicional: es aquella proposición que es verdadera cuando p y q tienen el mismo valor


de verdad, y falsa en caso contrario. Se escribe p  q, y se lee "si y sólo si p entonces q".

p q pq
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1

Francisco Martínez C. 5
MATEMATICA BÁSICA

Francisco Martínez C. 6
MATEMATICA BÁSICA

Francisco Martínez C. 7
MATEMATICA BÁSICA

Francisco Martínez C. 8
MATEMATICA BÁSICA

Teoría de Conjunto
En matemáticas, un conjunto es una colección de objetos considerada como un objeto en
sí. Los objetos de la colección pueden ser cualquier cosa: personas, números, colores,
letras, figuras, etc. Cada uno de los objetos en la colección es un elemento o miembro del
conjunto.
Por ejemplo, el conjunto de los colores del arcoíris es:
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen.
Por ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un número
primo, el conjunto de los números primos es:
P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En particular,
un conjunto puede escribirse como una lista de elementos, pero cambiar el orden de
dicha lista o añadir elementos repetidos no define un conjunto nuevo. Por ejemplo:
S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves, Lunes,
Miércoles}
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja, Rojo,
Verde, Violeta, Añil, Azul}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales es
infinito, pero el conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho
elementos). Además, con los conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de
manera similar a las operaciones con números.

Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible definirlos en


términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera
informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental
de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos,
como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la
introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos.

Operaciones con conjunto


Existen varias operaciones básicas que pueden realizarse para, partiendo de ciertos
conjuntos dados, obtener nuevos conjuntos:
 Unión: (símbolo ∪) La unión de dos conjuntos A y B, que se representa como A ∪
B), es el conjunto de todos los elementos que pertenecen al menos a uno de los
conjuntos A y B.
 Intersección: (símbolo ∩) La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩
B de los elementos comunes a A y B.
 Diferencia: (símbolo \) La diferencia del conjunto A con B es el conjunto A \ B que
resulta de eliminar de A cualquier elemento que esté en B.

Francisco Martínez C. 9
MATEMATICA BÁSICA

 Complemento: El complemento de un conjunto A es el conjunto A∁ que contiene


todos los elementos que no pertenecen a A, respecto a un conjunto U que lo
contiene.
 Diferencia simétrica: (símbolo Δ) La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es
el conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien a B,
pero no a ambos a la vez.

UNION INTERSECCION DIFERENCIA

COMPLEMENTO DIFERENCIA SIMETRICA

Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de la Matemática y Lógica de


clases conocida como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar
gráficamente la agrupación de cosas elementos en conjuntos, representando cada
conjunto mediante un círculo o un óvalo. La posición relativa en el plano de tales círculos
muestra la relación entre los conjuntos. Por ejemplo, si los círculos de los conjuntos A y B
se solapan, se muestra un área común a ambos conjuntos que contiene todos los
elementos contenidos a la vez en A y en B. Si el círculo del conjunto A aparece dentro del
círculo de otro B, es que todos los elementos de A también están contenidos en B.

1.- Sean A ={1,2,3,4}; B ={2,4,6,8}; C ={3,4,5,6}

Hallar a).- A U B; b).- A U C; c).- B U C; d).- B U B

Solución:

A U B = {1,2,3,4,6,8}

A U C = {1,2,3,4,5,6}

B U C = {2,4,6,3,5}

B U B = {2,4,6,8}

Francisco Martínez C. 10
MATEMATICA BÁSICA

Ejemplo 1:
Sean U  a, b, c, d , e, f , g; A  a, c, e, g, B  a, b, c, d , e y C  b, e, f , g;
Represente gráficamente en diagramas de Venn cada una de las siguientes operaciones:
1) A  B . Rpta A  B  a, b, c, e, g .
1) U A B
2) C  B Rpta C  B   f , g. a b
g c
3) B  C Rpta B  C  b, e. e d

4) C C Rpta C C  a, c, d .

5) B  C Rpta. B  C  a, c, d , f , g. U B C


U B C b
2) f 3) e

U U B C
C
a
a f
4) 5) c
c d
d g

Álgebra de conjuntos.

Las operaciones con conjuntos poseen propiedades similares (pero no idénticas) a las
operaciones con números. El conocimiento y empleo de estas propiedades es importante,
por cuanto permite simplificar considerablemente ciertas operaciones en apariencia
complicadas. Las propiedades fundamentales de las operaciones con conjuntos se
presentan en el texto base en el recuadro de la página XXXVI.

Simbología de Conjuntos

Símbol
Descripción
o

{} conjunto

∈ Es un elemento del conjunto o pertenece al conjunto.

Francisco Martínez C. 11
MATEMATICA BÁSICA

∉ No es un elemento del conjunto o no pertenece al conjunto.

⎜ Tal que.

n (C) Cardinalidad del conjunto C.

U Conjunto Universo.

Φ Conjunto Vacío.

⊆ Subconjunto de.

⊂ Subconjunto propio de.

⊄ No es subconjunto propio de.

> Mayor que.

< Menor que.

≥ Mayor o igual que.

≤ Menor o igual que.

∩ Intersección de conjuntos.

∪ Unión de Conjuntos.

A' Complemento del conjunto A.

= Simbolo de igualdad.

≠ No es igual a.

... El conjunto continúa.

⇔ Si y sólo si.

∼ No (es falso que).

∧ Y

∨ O

Francisco Martínez C. 12
MATEMATICA BÁSICA

Ejemplo

Represente gráficamente el conjunto A  ( B  C )


Solución: Primero se sombrea a A con rayas inclinadas hacia la derecha arriba, y luego a
B  C con rayas inclinadas hacia la izquierda, ahora, A  ( B  C ) es el área donde se
cruzan las líneas (formando cuadritos).

A B A B

C C

Ejemplo 3
AyBC

Ejemplo 3.
Considere los conjuntos A  1,2,4,6,7,8,9, B  1,3,5,7,.9 y C  2,4,6,8 demuestre
que ( A  B)  C  A  ( B  C )
Solución:
I) A  B  1,2,4,6,7,8,9 y ( A  B)  C  1,2,3,4,5,6,7,8,9

II) B  C  1,2,3,4,5,6,7,8,9 y A  ( B  C)  1,2,3,4,5,6,7,8,9


 ( A  B)  C  A  ( B  C )

Guía de ejercicios para actividad.

I) Sean A  3,4,5,6, B  1,2,3,4, C  1,4,6,7 y U  1,2,3,4,5,6,7,8,9


represente a través de diagramas de Venn las siguientes operaciones.

1) A  B 4) ( BC )

2) A  C 5) ( A  C )

3) B  C 6) ( B  C )

Francisco Martínez C. 13
MATEMATICA BÁSICA

II) Suponga dados los conjuntos A, B y C no vacíos; use diagramas de Venn para
ilustrar los resultados obtenidos al efectuarlas operaciones indicadas en las
expresiones dadas.

1) A  B 6) A  B

2) A  B 7) A  B

3) A B 8) ( A  B)  ( A  C )

4) A B 9) ( A  B)  C

5) ( A  B)  C  10) A  B

ALGEBRA
Álgebra (del árabe: «al-jebr») es la rama de la matemática que estudia la cantidad
considerada del modo más general posible. Puede definirse como la generalización y
extensión de la aritmética.

A diferencia de la aritmética elemental, que trata de los números y las operaciones


fundamentales, en álgebra -para lograr la generalización- se introducen, además, letras,
para representar variables o cantidades desconocidas (incógnitas); las expresiones así
formadas son llamadas «fórmulas algebraicas», y expresan una regla o un principio
general.

Álgebra elemental es la forma más básica del álgebra. A diferencia de la aritmética, en


donde sólo se usan los números y sus operaciones aritméticas (como +, −, ×, ÷), en álgebra
los números son representados por símbolos (usualmente a, b, c, x, y, z). Esto es útil
porque:
Permite la formulación general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y esto es el
primer paso para una exploración sistemática de las propiedades de los números reales.

Permite referirse a números "desconocidos", formular ecuaciones y el estudio de cómo


resolverlas.

Notación algebraica
8 Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas. Las
letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o
desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto: a,
b, c, d, … Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto: u,
v, w, x, y, z.

Francisco Martínez C. 14
MATEMATICA BÁSICA

Signos del Álgebra


Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de relación y
signos de agrupación.

Signos de operación
En álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que en Aritmética:
suma, resta, multiplicación, elevación a potencias y extracción de raíces, que se indican
con los principales signos de aritmética excepto el signo de multiplicación. En lugar del
signo × suele emplearse un punto entre los factores y también se indica a la multiplicación
colocando los factores entre paréntesis. Así a⋅ b y (a)(b) equivale a a × b.
Signos de relación
Se emplean estos signos para indicar la relación que existe entre dos cantidades. Los
principales son: =, que se lee igual a. Así, a=b se lee “a igual a b”. >, que se lee mayor que.
Así, x + y > m se lee “x + y mayor que m”. <, que se lee menor que. Así, a < b + c se lee “a
menor que b + c”.

Signos de agrupación
Los signos de agrupación son: el paréntesis ordinario ( ), el paréntesis angular o corchete [
], las llaves { } y la barra o vínculo ||. Estos signos indican que la operación colocada entre
ellos debe efectuarse primero. Así, (a + b)c índica que el resultado de la suma a y b debe
multiplicarse por c; [a – b]m indica que la diferencia entre a y b debe multiplicarse por m,
{a + b} ÷ {c – d} índica que la suma de a y b debe dividirse entre la diferencia de c y d. El
orden de estos signos son de la siguiente forma { [ ( ) ] }, por ejemplo: { [ (a + b) - c] ⋅ d}
indica que el resultado de la suma de a + b debe restarse a c y el resultado de esto
multiplicarse por d.

Signos y símbolos más comunes


Los signos y símbolos son utilizados en el álgebra — y en general en la teoría de conjuntos
— con los que se constituyen ecuaciones, matrices, series, etc. Sus letras son llamadas
variables, ya que se usa esa misma letra en otros problemas y su valor va variando.

Sistemas de ecuaciones
Ecuaciones con una incógnita
Ecuación: es una afirmación de que dos expresiones son iguales.
Ejemplos:
Solución o raíz de una ecuación: es cualquier número que sustituido en la ecuación la
convierte en una proposición verdadera. Resolver una ecuación significa encontrar sus
soluciones.

Francisco Martínez C. 15
MATEMATICA BÁSICA

Ecuaciones lineales con una incógnita.


Una ecuación de la forma ax +b = 0, a 0 donde a y b son números reales, se llama
ecuación lineal. La ecuación lineal ax +b 0, a 0 tiene exactamente una solución
.
Ejemplo 1: resuelva 5y -3 = y +9
Solución: 5y –y = 9+3 Comprobación
4y = 12 5(3) -3 = 3+9

15 -3 = 12
La solución es y = 3. 12 = 12
Ejemplo 2: resuelva Comprobación
Solución: 2(0)2 – 3 = - 3 -2[2(0) – (0)2]
4r = -3 +3 -3 = -3

la solución es r = 0.

Ejemplo 3: resuelva
Solución: multiplicando a ambos lados por (x +3), obtenemos:
2x – 4 = 2 + 3(x+3)
2x – 4 = 2 + 3x+9
X = - 15

Ecuaciones cuadráticas
Una ecuación cuadrática de la forma a + bx +c =0, a 0 donde a, b,c son números reales
se llama ecuación cuadrática. Esta ecuación tiene a lo sumo dos raíces.
 Métodos para resolver una ecuación cuadrática:
 Factorización.
 Completando cuadrado.
 La fórmula general.
Ejemplos de factorización:
Resuelva: -60 =-7x
Solución: Ordenando, +7x – 60=0
(x + 12)(x – 5) =0 X +12 =0 ν X–5=0
La soluciones son x1 = - 12 y x2 = 5. La comprobación dejarla de tarea.
Ejemplo de completando cuadrado
Resuelva: + 2x – 2 = 0
Solución: +2x+1 = 2+1
=3
X+1 = se obtiene X1 = -1 y X2 = - -1
Resuelva :

Solución : completando cuadrado

Francisco Martínez C. 16
MATEMATICA BÁSICA

Aplicando raíz ambos lados de la ecuación se obtiene

K+ = , las soluciones son K1 = - 1 y K2 = -


La fórmula general:

Si a 0, entonces las raíces de a + bx +c =0 están dadas por . La


naturaleza de las raíces está determinada por , el cual se llama discriminante.
Si , la ecuación tiene dos raíces reales diferentes.
Si , la ecuación tiene dos raíces reales iguales.
Si , la ecuación no tiene dos raíces reales.
Ejemplo de la fórmula general
Resuelva +6x +4 =0
Solución: a = - 9, b = 6, c = 4 sustituyendo los valores de a, b y c en la fórmula general

Las soluciones son X1 = y X2 =


Nota: verificar las soluciones de la ecuación.

Ecuaciones con radicales


Sugerencias para resolver ecuaciones con radicales:
 Aislé el radical más complicado a un lado de la ecuación.
 Elimine ese radical elevando ambos lados de la ecuación a una potencia
apropiada.
 Repita los pasos anteriores hasta que se hayan eliminado todos los
radicales de la ecuación.
 Resuelva la ecuación resultante y verifique las respuestas.
Ejemplos de ecuaciones con radicales
Resuelva :
Solución: elevando ambos miembros a la potencia 2 se obtiene:

, de lo anterior resulta x+1 = 9 +18x + 9 ,


ordenando

9 +17x +8 = 0, resolviendo la ecuación cuadrática resulta x1 = -1 y x2 = -


Nota: verificar las soluciones de la ecuación

Francisco Martínez C. 17
MATEMATICA BÁSICA

Resuelva :
Solución: elevando ambos miembros a la potencia 4 se obtiene:

, de lo anterior resulta = 16
Resolviendo la ecuación cuadrática resulta z =
Nota: verificar las soluciones de la ecuación
Resuelva :
Solución: elevando ambos miembros a la potencia 2 se obtiene:

= , de lo anterior resulta 2u + 2 + 1 = u +1. Aplicando el


procedimiento nuevamente, se obtiene =- . Elevando ambos miembros a la

potencia 2 se obtiene: , de lo anterior resulta 4u = . Ordenando,

Resolviendo la ecuación cuadrática resulta u1 =0 y u2 = 8


Nota: verificar las soluciones de la ecuación
Ecuaciones de tipo cuadrático
Ciertas clases de ecuaciones pueden transformarse en ecuaciones cuadráticas por medio
de una apropiada sustitución. Los ejemplos ilustran esta técnica.

Resuelva:

Solución: , haciendo r = , tenemos la ecuación cuadrática


-7r – 8=0. Las soluciones de esta ecuación cuadrática son r1 = 8 y r2 = -1. Ya que r =
, tenemos =8 y = -1, elevando a la quinta ambos miembros de la
ecuaciones, obtenemos x1 = 32,768 y x2 = -1.
Nota: verificar las soluciones de la ecuación
Resuelva:

Solución : , haciendo z = , tenemos la


ecuación z – 6 - 16 = 0, haciendo un orden adecuado z – 16 = 6 y elevando

ambos miembros a la potencia 2 se obtiene: 2 . De lo anterior

resulta
- 68z + 256 = 0, las soluciones de esta ecuación cuadrática son z1 = 64 y z2 = 4. Ya
que z = , tenemos
= 64 y = 4 elevando al cuadrado ambos miembros de la
ecuaciones y resolviendo, obtenemos x1 = 4,098 y x2 = 18.
Nota: verificar las soluciones de la ecuación

Ecuaciones con valor absoluto.

Francisco Martínez C. 18
MATEMATICA BÁSICA

De la definición de valor absoluto de un numero (véase sección 1.2 pág. 13 – 14 del dosier)
se deduce que para cualquier número real positivo a, |X| = a si y sólo si x = a o x = - a.
Ejemplos de ecuaciones con valor absoluto
Resuelva : | 4 – 3x| = 8
Solución: La ecuación dada equivale a dos ecuaciones:
4 – 3x = 8 o 4 – 3x = - 8
-3x = 4 o -3x = - 12

Entonces, las respuestas son - y 4. Por sustitución se puede verificar que ambas
satisfacen la ecuación dada.
Resuelva : |4x – 3| = 2x +3
Solución: La ecuación dada equivale a dos ecuaciones:
4x – 3 = 2x + 3 o 4x – 3 = - (2x +3)
4x – 2x = 3 + 3 o 4x + 2x = - 3 + 3
2x = 6 o 6x = 0
Entonces, las respuestas son 3 y 0. Por sustitución se puede verificar que ambas
satisfacen la ecuación dada.
Ejercicios para la actividad 1
Resuelva y compruebe la(s) respuesta(s).
4 (2y +5) = 3(5y – 2) Rta. Y =

Rta. X = -
- 7u = - 10 Rta. U1 = 5 y U2 = 2

9 = 36t – 1 Rta. T1=


=2 Rta. X1 = - 4 y X2 = 2

4 -7 -2 = 0 Rta. W1 = 64 y W2 =

Actividad: Clase práctica.


Resuelva las siguientes ecuaciones:

1- 9 - 10 = 5x -

Solución: 9x +6 – 10 = 5x -
27x + 18 – 30 = 15x – 8
27x – 15x = - 8 +12
X=

2- + 48 = 49

Solución: . Entonces m = 7

Francisco Martínez C. 19
MATEMATICA BÁSICA

3-
Solución: 5(2x + 2) + 3(14 – 2x) = 15(6 – x)
10 x + 10 + 42 – 6x = 90 – 15x
4x + 15x = 90 – 52
X=2
4-
Solución: , elevando al cuadrado ambos miembros.
5x – 1 = 16 - 8 + x +3
5x – x – 16 – 3 – 1 = - 8
X – 5 = -2

, elevando al cuadrado ambos miembro


– 10x + 25 = 4(x+3), ordenando –14x +13 = 0.
Resolviendo la ecuación cuadrática resulta x1 =13 y x2 =
5- =0

Solución: -2 +1 = 0, haciendo y = , obtenemos - 2y +1 =0


Resolviendo la ecuación cuadrática resulta y1 =1 y y2 = .
Ya que y = ,
tenemos , =1 y = . Elevando al cuadrado ambos

miembros de las ecuaciones, obtenemos : x1 = 1 y x2 = .

Guía de ejercicios
Resuelva las ecuaciones dadas y compruebe sus respuestas.
1. 4(1 – x) = x – 3(x+1)

2.
3. - 4(2y – 1) = y – 2
4. X(5x – 4) = - 2
5. 2 -3 -2=0

Aplicaciones de ecuaciones lineales con una incógnita

Algunas sugerencias para resolver problemas de los contenidos a estudiar:


1. Si el problema se enuncia por escrito, léalo cuidadosamente varias veces, y piense
en los datos que se dan, junto con la cantidad desconocida que se debe encontrar.

Francisco Martínez C. 20
MATEMATICA BÁSICA

2. Denote la cantidad o cantidades desconocidas mediante una letra. Las frases que
contienen palabras como “que”, “encuentre”, “Cuanto”, “ a qué distancia” o
“Cuando” nos indica la cantidad desconocida.
3. Haga una figura o croquis si es necesario.
4. Se traducen los enunciados verbales en una ecuación.
5. Se resuelve las ecuaciones en la o las variables y se calculan las cantidades
incógnitas.
6. Por último se comprueba la respuesta en el problema inicial planteado con
palabras.
Ejemplo 1
Carla invirtió C$ 10,000 córdobas en una asociación de ahorro y préstamo. Una parte al
7% de interés simple anual y el resto al 8.5%. ¿Cuánto invirtió al 7% si la cantidad total de
interés en un año fue de C$ 796 córdobas?
Compresión del problema
Conozco:
C$ 10,000 cantidades que se invirtió
Una parte con el interés simple al 7% Ξ 0.07
El resto al 8.5% Ξ0.085
Total ganado en interese es C$ 796

Resolviendo esta ecuación por completación de cuadrados obtenemos:

Entonces x1 = 34 y x2 = - 22

4) Reflexione sobre la solución (comprobación)


5) Redacte la solución
En el huerto hay 34 filas de arboles.

Problemas propuestos de ecuaciones lineales con una incógnita.


1. Una varilla de 74 cm de longitud se ha pintado de azul y blanco. La parte pintada
de azul excede en 14 cm al duplo de la parte pintada en blanco. Hallar la longitud
de la parte de cada color.
2. Preguntando un hombre por su edad, responde si al doble de mi edad se quitan 17
años se tendría lo que me falta para tener 100 años. ¿Qué edad tenía el hombre?
3. El asta de una bandera de 9.10ms de altura se ha partido en dos. La parte se
parada tiene 80 cm menos que la otra parte. Hallar la longitud de ambas partes del
asta.
4. Dos niños que se encuentra a una distancia de 224 m. Comienza a caminar uno
hacia el otro, al mismo tiempo a una velocidad de 1.5 m/s y 2m/s
respectivamente.
a) ¿En cuánto tiempo se encuentra?
b) ¿Qué distancia había caminado cada uno?

Francisco Martínez C. 21
MATEMATICA BÁSICA

Sistemas de Ecuaciones Lineales con dos y tres incógnitas. Aplicaciones.


Muchos de los problemas planteados con palabras se pueden resolver usando
ecuaciones con dos y tres variables para ello se hacen las siguientes sugerencias:
1. Léalo con cuidado las veces que sea necesario y piense en los datos o
cantidades desconocidas que se desean encontrar.
2. Elija dos o tres letras para representar las cantidades desconocidas
3. Trace una figura si es necesario
4. Haga una lista de lo conocido y desconocido
5. Se traducen los enunciados verbales en una ecuación.
6. Se resuelve las ecuaciones en la o las variables y se calculan las cantidades
incógnitas.
7. Por último se comprueba la respuesta en el problema inicial planteado con
palabras
Aplicaciones de sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Ejemplo 1
Un vendedor tiene un tipo de café que cuesta C$ 3.60 la libra y el otro que cuesta C$ 2.90
la libra. ¿Cuánto debe mezclar de cada uno para obtener 100 libras de una nueva mezcla
que cueste C$ 3.30 la libra?
Solución
1) Compresión del problema
Conozco:
Un tipo de café a C$ 3.60 la libra
Otro tipo de café a C$ 2.90 la libra
El total de la mezcla 100 libras
Mezcla final a C$ 3.30 la libra
Desconozco
Cuanto se debe mezclar de cada café para obtener 100 libras de una nueva mezcla

2) Plan de actuación
Sea A el tipo de café a C$ 3.60 la libra
Sea B el tipo de café a C$ 2.90 la libra
Entonces tenemos que
A + B = 100 Ec (1)
3.60 A + 2.90 B = 3.30 (A + B) efectuando el producto de la derecha obtenemos
3.60 A + 2.90 B = 3.30 A + 3.30 B ordenando resulta
0.30 A – 0.4 B = 0 Ec (2)

Sistema a resolver es:

3) Llevar a cabo el plan de actuación


Resolviendo el sistema formado por el método de igualación obtenemos

A= y B=

Francisco Martínez C. 22
MATEMATICA BÁSICA

4) Reflexione sobre la solución (comprobación)


5) Redacte la solución

Se debe mezclar libras del café tipo A y libras del café tipo B, para obtener
las 100 libras de café a un precio de C$ 3.30.

Ejemplo 2
Pedro tiene el doble de los libros que tiene Sergio menos tres. Sergio tiene la cantidad
de libros que tiene Pedro menos dos. ¿Cuántos libros tienen cada uno?
Solución
1. Compresión del problema
Conozco:
Pedro tiene dos veces los libros que tiene Sergio menos tres.
Sergio tiene la misma cantidad de Pedro menos dos.
Desconozco:
¿Cuántos libros tiene Pedro?
¿Cuántos libros tiene Sergio?

2. Plan de actuación
Sea X el # de libros de Sergio
Sea Y el # de libros de Pedro
El sistemas es y = 2x – 3

X=y–2
3. Llevar a cabo el plan actuación
Resolviendo el sistema formado por el método de sustitución obtenemos
X=5 ^ Y=7
4. Reflexione sobre la solución (comprobación)
5. Redacte la solución
El número de libros de Sergio es igual a 5 y el número de libros que tiene Pedro son 7.

Ejemplo 3
En un grupo, 7 veces el total de mujeres menos 44 es igual que el doble de hombres; y 6
veces el número de hombres más cuatro es igual que 5 veces el número de mujeres.
¿Cuántas mujeres y cuantos hombres hay en el grupo?
Solución
1. Compresión del problema
Conozco
Que 7 veces el total de mujeres menos 44 equivale a 2 veces los hombres
Que 6 veces los hombres más 4 equivalen a 5 veces las mujeres.
Desconozco
¿Cuántas mujeres hay en el grupo?
¿Cuántos hombres hay en el grupo?

Francisco Martínez C. 23
MATEMATICA BÁSICA

2. Plan de actuación
Sea X el número de mujeres en el grupo
Sea Y el número de hombres en el grupo

Sistema a resolver es:


3. Llevar a cabo el plan de actuación
Resolviendo el sistema formado por el método de reducción obtenemos
X=8 ^Y=6
4. Reflexione sobre la solución (comprobación)
5. Redacte la solución
En el grupo hay 8 mujeres y 6 hombres.

Sistema de ecuaciones con tres incógnitas.


Ejemplo 1

Resolver
Solución
Combinando la ecuación (1) y (2) para eliminar z, multiplicando ec(1) por – 2 obtenemos
-4x - 6y - 2z = -8
3x - 3y + 2z = 15
- x - 9y = 7 ecuación 4
Combinando la ecuación (1) y (3) para eliminar z, multiplicando ec(1) por – 3 obtenemos
-6x -9y -3z = -12
-4x +2y +3z = -1
-10x – 7y = -13 ecuación 5
Combinando las ecuaciones (4) y (5) y resolviendo el sistema, obtenemos y=-1 ^
X = 2 luego sustituyendo los valores de las variables encontradas en la ecuación 1, resulta
z=3

La solución del sistema es

Ejercicios propuestos de aplicaciones de sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres


incógnitas.

1. Una tienda que está liquidando su mercadería anuncia que todos los precios
fueron rebajados en un 20%. Si el precio de un artículo es de C$280.00. ¿Cuál
era su precio antes de la liquidación?
2. Seis personas iban a comprar una casa contribuyendo por partes iguales, pero dos
de ellas desistieron del negocio y entonces cada una de las restantes tuvo que
poner C$ 20,000.00 más. ¿Cuál era el valor de la casa?
3. Un comerciante de autos usados compra dos automóviles en $ 2,900.00. Vende
uno con una ganancia del 10% y el otro perdiendo el 5% y aún obtuvo una

Francisco Martínez C. 24
MATEMATICA BÁSICA

ganancia de $ 185.00 por la transacción completa. ¿Cuánto le costó cada


automóvil?
4. Un recipiente está lleno de agua. Se extrae la mitad del agua y después la mitad
del resto, quedando en el recipiente 200 litros. ¿Cuál es la capacidad del
recipiente?
5. La suma de cuatro números es igual a 90. El segundo número es el doble del
primero; el tercero el doble del segundo, y el cuarto el doble del tercero. ¿Cuáles
son los números?
6. En un jardín hay el doble de números de rosas que violetas y hay el triple del
número de rosas que dalias. Si en total hay 33 flores, ¿Cuantas violeta tiene el
jardín?
7. Pedro demora tres horas en cortar el pasto y su hermano menor se demora el
doble. Si trabajan juntos el tiempo empleado en realizar la labor es de:
8. La suma de dos números es 8 y su diferencia es 2. ¿Cuál es la suma de sus
cuadrados?
9. Un tercio de un número es igual a la mitad de otro número. Si los números suman
10, ¿Qué diferencia hay entre el mayor y el menor?
10. La segunda potencia de un número, más el doble del mismo número es -1. ¿Cuál
es el número?
Resolver los sistemas

1) 2)

3) 4)

5) 6)

1) Un padre tiene 35 años y su hijo 5. ¿Al cabo de cuántos años será la edad del
padre tres veces mayor que la edad del hijo?

Años x

35 + x = 3 · (5 + x )

35 + x = 15 + 3 · x

20 = 2 · x x = 10

Al cabo de 10 años.

2) Si al doble de un número se le resta su mitad resulta 54. ¿Cuál es el número?

Francisco Martínez C. 25
MATEMATICA BÁSICA

3) La base de un rectángulo es doble que su altura. ¿Cuáles son sus


dimensiones si el perímetro mide 30 cm?

Altura x

Base 2x

2 · x + 2 · 2x = 30 2x + 4x = 30 6x = 30 x=5

Altura 5 cm

Base 10 cm

Inecuaciones lineales
ax +b (≤, ≥, <, >) 0; a 0 y a, b R se llama inecuación lineal. El símbolo de desigualdad
> o < se denomina estricta. Si el símbolo es ≥ o ≤ se dice que es débil.
Regla 1: Cuando el mismo número real se suma o se resta a ambos lados de una
desigualdad el sentido de la desigualdad no cambia.
Regla 2: El sentido de la desigualdad se preserva si ambos lados se multiplica ( o dividen)
por un mismo número real positivo y se invierte cuando se multiplica ( o dividen) por un
mismo número real negativo.

Ejemplo: Encuentre el conjunto solución de y+

Solución. 12(y + ) ≤ 12 + 12(1)


12y + 9 ≤ 20y – 8 + 12
-8y ≤ - 5 dividiendo por (-8)

Y . El conjunto solución es [ , ∞).

Ejemplo : Encuentre el conjunto solución de 3(2x – 1) > 4 + 5(x -1)


Solución. 6x – 3 > 4 + 5x – 5
6x – 5x > -1 + 3
X > 2. El conjunto solución es (2, +∞)

Inecuaciones simultáneas
Utilizando inecuaciones básicas e inecuaciones simultáneas podemos describir cierto
conjunto de números reales llamado intervalos. a< x < b

Francisco Martínez C. 26
MATEMATICA BÁSICA

Ejemplo: Encuentre el conjunto solución de -1 ≤ +5 ≤1

Solución. - 1 – 6 ≤ ≤1–5
-6 (3) ≤ 2x ≤ - 4

-9 ≤ x ≤ - 2
Nota: hacer la grafica y el conjunto solución.

Ejemplo: Encuentre el conjunto solución de 8 – 3x ≤ 2x – 7 < x – 13


Solución. Resolvemos estas dos desigualdades por separado
8 -3x ≤ 2x – 7 ^ 2x – 7 < x – 13
-3x – 2x ≤ -7 -8 ^ 2x – x < - 13 + 7
-5x < - 15 ^ x<-6
X > 3 ^ x < -6
Nota: hacer la gráfica y el conjunto solución

Inecuaciones con valor absoluto


Teorema: Si a es un número real positivo, entonces:
|x|<a si y solo si - a < x < a
|x|> a si y solo si x> a o x < -a
Ejemplo: Resuelva |2x – 3| + 5 0
Solución: la desigualdad puede reescribirse como |2x – 3|≤ - 5. Pero como |2x – 3| nunca
puede ser negativo, de modo que no hay valores de x para los cuales la desigualdad se
cumpla. En consecuencia, no existe solución.

Ejemplo: Resuelva | |<

Solución. -

Nota: hacer la grafica y el conjunto solución.

Ejemplo: Resuelva |2 – 3x|> 7


Solución. Utilizando la proposición 2 del teorema, la desigualdad dada implica que
2 – 3x > 7 o bien 2 – 3x < - 7
-3x > 7 – 2 o -3x < -7 – 2

X<- o x>3

FUNCIONES

Francisco Martínez C. 27
MATEMATICA BÁSICA

Una función es una relación entre dos magnitudes, de tal manera que a cada valor de la
primera le corresponde un único valor de la segunda.

DEFINICION: Sean X y Y dos conjuntos no vacíos. Una función de X en Y es una regla que
asigna a cada elemento x  X una única y  Y . Si una función asigna y a un x  X
particular, decimos que y es el valor de la función en x.

Definición de función real de una variable real: Es toda correspondencia f que asocia a
cada elemento de un determinado subconjunto de números reales otro número real.

NOTACION.-
Hace mucho tiempo, se utiliza una sola letra como f, g o h para designar a la función, en
algunos textos se usan estas mismas letras en mayúsculas. Entonces f(x) “que se lee f de
x”, o “f en x” denota el valor que f le asigna a x.

Dominio de una función al conjunto de valores de la variable independiente para los


cuales la función existe, y Recorrido de una función al conjunto de los valores reales que
toma la variable y, y se designa por Ry. Una función f definida en Dx y con valores en el
conjunto de los números reales R se indica así: x  f (x ) ó y  f (x) .

Ejemplo: 1
En el diagrama siguiente, decir cuándo se define o no una función de A = a, b, c  en
B = x, y, x 

a x a x a x

b y b y b y

c z c z c z

No al elemento b Є A No, al elemento C Є A le


le corresponde nada. le corresponde dos elementos x, z.

Ejemplo: 2.
Sea el conjunto A = 1, 2, 3, 4 Entre los siguientes conjuntos de pares ordenados decir
cuáles son o no funciones de A en A.
1) f = (2,3) , (1, 4) , (2, 1) , (2, 1) , (3, 2) , (4, 4)  R. No.
2) g = (3,1) , (4, 2) , (1, 1)  R = No
3) h = (1, 1) , (2,2) , (3,3) , (4,4)  R = ?

Ejemplo: 3. Determinar si las gráficas dadas son o no la gráfica de una función.

Francisco Martínez C. 28
MATEMATICA BÁSICA

1. 2.

No Si

3. 4.

No No

Ejemplo: 4
Sea f(x) = x2
f (-x) = (- x)2 = x2 ,  es par. f(x) = x2
x .... -1 0 1 ......
F(x) 1 0 1

Una función y  f (x) es simétrica respecto del eje de ordenadas, o eje de las y, si para
cualquier valor de x de su dominio se cumple que f ( x)  f ( x)
Estas funciones son conocidas como funciones pares.

Ejemplo 5.
Sea f(x) = x3 f(x) = x3
f(– x ) = ( – x)3 = - x3 ,  f es impar

X -2 -1 0 1 2
y = f(x) -8 -1 0 1 8

Una función y  f (x) es simétrica respecto al origen de coordenadas si para cualquier


valor de x de su dominio se cumple que f (  x)   f ( x)
Estas funciones son conocidas como funciones impares.
1
Ejemplo 6: Consideremos la gráfica de y
x
Al observar la gráfica de la función se tiene, -- considerando los puntos del eje de las
abscisas x y –x, la siguiente relación entre sus correspondientes valores:
f ( x)   f ( x)

Este hecho indica que el punto P(x, y) pertenece a la gráfica de la función

Francisco Martínez C. 29
MATEMATICA BÁSICA

1
y , lo mismo sucederá por ser simétrica respecto al origen P´(-x, -y).
x

Ejemplo7:
f(x) P(x, y)
Demostrar si -x
f ( x)  2 x 4  3 x 2  4 x
es una función par.
Solución: P´(-x, -y) f(-x)
Aplicando la
definición, sabemos
que f es par si y sólo
si f ( x)  f ( x) ,
si x es cualquier
número real, entonces

f ( x)  2( x)4  3( x)2  4


f (  x)  2 x 4  3 x 2  4  f ( x)  Como f ( x)  f ( x) , f es par.

I. Evalué la expresión dada.


1.- Si f ( x)  x 2  4 halle: a) f (2) b) f (1 / 2)
c) f ( x  1) d) f (1 / x)
1
2.- Si g ( x)  halle: a) g( - 2) b) g( 4) c) g( 4.001 ) d) g( 2 + h)
x4
f (a  h)  f (a)
3.- Si f ( x)  3  4 x Determine: a.- f (a)  f (h) , b.- f ( 2 ) . c.- si h  0
h
II.- Hallar el dominio y rango de las siguientes funciones.
1
a) y  x2  1 e) h( x) 
1 x2  1
b) f ( x)  1
x5 f) y 
x 1
c) g ( x)  1  x 2 1
g) h( x) 
d) y  3x 2  6 x  1 x 1  2
III. Determine si la función dada es par o impar o ninguna da la dos:
a) f ( x)  2 x 4  3x 2  1 c) h( x)  3 x e) h( x) 
x
z 1 d) f (t )  2t 5  3t 3  2t x2  1
b) g ( z ) 
z 1 f) y  t  12

Funciones Polinomiales

Francisco Martínez C. 30
MATEMATICA BÁSICA

FUNCIÓN DEFINICIÓN DOMINIO RECORRIDO GRÁFICA.


Recta horizontal que corta al Eje
Función f(x) = c R C “y” en C.
constante cєR y

Recta con pendiente “a” e


Función f(x) = ax + b R C intercepto “b” en y
Lineal y

Si b  0
Corta ambos eje coordenados
Parábola que se abre hacia arriba
Función f(x) = ax2+bx+ c R Si a > 0 si a > 0
cuadrática a, b, c є R   b  
a0    2a ,
   

Si a < 0
Parábola que se abre hacia abajo
Si a < 0
  b 
 ,  2a 
  

Su gráfica no tiene una forma


general única.
Función f(x) = ax3 + bx + R R
Cúbica. cx + d
a, b, c, d є R
 a0

Francisco Martínez C. 31
MATEMATICA BÁSICA

Definición.- f es una función lineal si f ( x)  mx  b , donde m y b son números reales y


m  0 , siendo m el valor de la pendiente de la recta, y b es el intercepto con el eje Y.

Si b = 0 y m = 1, la ecuación funcional se transforma en f(x) = x, que se conoce


como función identidad, la cual formalizamos en la siguiente definición.

Definición.
La función lineal f cuya ecuación funcional es f (x) = x, se llama función identidad.
El gráfico de la función identidad es una recta que pasa por el origen y biseca al I y III
cuadrante, a dicha recta también se le conoce como primera bisectriz.

Y f(x) = x

Definición: Función constante.


Una función es constate si se mantiene invariable; es decir es un conjunto de pares
ordenados en la cual el valor de la variable Dependiente es el mismo sea cual sea el valor
de la variable Independiente.
Matemáticamente una función es constante si: f ( x)  b . Su grafica es una línea recta
paralela al eje de las abscisas, X, y.

Definición.-
La forma general de una función cuadrática es f(x) = a x2 + b x + c, donde a, b, y c son
números reales, y a es diferente de cero. El dominio es todo el conjunto de los
números Reales por ser esta una función polinomial. Las principales características de
la gráfica son:

a) Si a  0, la parábola es cóncava hacia arriba, existe un valor x en donde la función


alcanza su mínimo valor, este punto es el vértice de la parábola.
b) Si a  0, la parábola es cóncava hacia abajo, entonces existe un punto donde se
alcanza el valor máximo que se llama vértice de la parábola.
Este punto es muy importante en la construcción grafica pues por su abcisa pasa el eje de
simetría de la parábola.

Si f(x) = a x2 + b x + c, es la formula de una función cuadrática, entonces la abscisa del


vértice (el primer valor del par ordenado) es: x = -b / 2a
La ordenada del vértice (el segundo valor del par ordenado) se obtiene sustituyendo el
valor de la abscisa en la ecuación que define la función.

Francisco Martínez C. 32
MATEMATICA BÁSICA

c) Intersección con los ejes: Una parábola siempre interseca al eje Y, pero no siempre
interseca al eje X.
La intersección de la grafica de una función con los ejes coordenados se determina.

Intersección con el eje X:


Llamado también ceros de la función o raíces,
La parábola corta al eje X en donde los valores de la función son iguales a cero, esto es
f(x) = 0, dicho de otra forma la intersección se produce cuando a x2 + b x + c = 0.

Hay que recordar que esta es una ecuación de segundo grado, y puede ocurrir que esta
tenga dos soluciones, una solución, o bien no tener solución, esto determinara si la
parábola interseca dos veces, una vez o no corta al eje X.

Intersección con el eje Y:


La parábola corta al eje Y, cuando la abscisa “x” es igual a cero, pues precisamente el
punto (0, y) es un punto que esta en ese eje. Por esta razón la intersección de la
parábola con el eje Y se en encuentra haciendo x = 0 en la ecuación que determina a la
función.
Si f(x) = a x2 + b x + c, entonces: f(0) = a(0)2 + b(0) + c = c
Por tanto el punto de intersección con el eje Y es (0, c), lo que significa que la parábola
interseca al eje Y en c.

d) Intervalos de crecimiento: Si la parábola es cóncava hacia arriba, en el intervalo en


donde los valores del dominio son menores que la abscisa del vértice la función es
decreciente. Esto significa que conforme va aumentando el valor de “ x ” el valor de “ y “
disminuye.

Por otra parte, en el intervalo en donde los valores del dominio son mayores que la
abscisa del vértice, la función es creciente, lo que significa que conforme va aumentando
el valor de “ x “ el valor de “ y “ también aumenta.
Sea (x, y) el vértice de la parábola, entonces:
 si la función es cóncava hacia arriba se tiene que en:
(-  , x) es decreciente y (x, +  ) es creciente
 Si la función es cóncava hacia abajo, se tiene que en:
(-  , x) es creciente y (x, +  ) es decreciente.

Tema: Funciones Polinomiales.


I.- Competencias a desarrollar.
 Identifica las ecuaciones que determinan una Función: Lineal, Cuadrática.
 Construye las gráficas de las funciones, Lineal, Cuadrática.
 Interpreta las propiedades de las funciones, Lineal Cuadrática.
 Desarrolla habilidades y destrezas en la resolución de problemas de aplicación de
funciones, Lineal y Cuadráticas.

Francisco Martínez C. 33
MATEMATICA BÁSICA

 Muestra interés, orden y espíritu de cooperación participando activamente


durante el desarrollo de la actividad.

Desarrollo de la actividad.
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE FUNCIÓN REAL.
Generalmente en la producción es posible determinar dos tipos de costos: costos fijos y
costos variables.
Los costos fijos son aquellos que no dependen necesariamente de la cantidad de artículos
producidos. Por ejemplo, en una fábrica o industria el pago de alquiler del local o el
alquiler de la finca en la producción agropecuaria. Aunque el industrial o el agricultor
sean dueños de la propiedad y no paguen por ella, en realidad eso es parte de los costos
fijos, pues de lo contrario, podrían alquilarla o venderla, y eso le produciría dinero.
Los costos variables son aquellos que se tienen por la elaboración o producción de cada
uno de los artículos. Por ejemplo, en una fábrica de zapatos los costos variables son el
cuero y la mano de obra necesarias para cada uno de los zapatos producidos. En la
producción de yuca, por ejemplo, el costo variable es lo que cuesta la semilla, la mano de
obra y el fertilizante por cada meta.
Ejemplo 1.
En el procesamiento del grano de café se utilizan técnicas que necesitan mucha agua y
aparatos mecánicos que separan la cáscara y limpian adecuadamente la semilla. En este
proceso se utilizan motores, personal de mantenimiento y control, entre otros. Los
estudios realizados sobre los costos de operación del beneficio EL GRANO DE ORO indican
que los costos fijos por días son de C$ 6,000 y el costo variable por kilo de grano
procesado es de C$ 5.00.
a) Dé la fórmula del costo total C$ en función del número de kilos de café x
procesados diariamente
b) ¿Cuánto cuesta procesar 1,000 kilos de café en un día?
¿Cuánto cuesta procesar 500 kilos de café en un día?
¿Cuánto cuesta procesar 300 kilos de café en un día?
c) Si en un día los costos totales fueron de C$ 16,000.
¿Cuánto kilos de café se procesaron?.
d) Construya la gráfica de la función del costo.

Solución:
a) El costo total es la suma de los costos fijos y de los costos variables. El costo
fijo es una constante: por lo tanto, en la fórmula debe estar expresada tal y
como lo indica el estudio, sin importar la cantidad de café procesado en ese
día. El costo variable depende del número de kilos procesados; pro lo tanto, si
x es el número de kilos procesados de café en un día, los costos variables serán
5x. Por esta razón la fórmula del costo total es:
5x : Costo variable (Este número depende del número de kilos de café
procesados).
+ 600 : Costo fijo.
C(x) : Costo total. Algebraicamente esto es: C(x) = 5x + 6000

Francisco Martínez C. 34
MATEMATICA BÁSICA

b) Procesar 1000 kilos cuesta: C(1,000) = 5(1,000) + 6,000 = 11,000.


c) Procesar 500 kilos cuesta: C(500) = 5(500) + 6,000 = 8,500.
d) Procesar 3000 kilos cuesta: C(3,000) = 5(3,000) + 6,000 = 21,000
e) Como el costo total C(x) fue de C$ 16,000 entonces lo que hay que determinar
es el valor de x en la ecuación.
16,000 = 5x + 6,000
Utilizando las técnicas de resolución de ecuaciones tenemos entonces:
16,000 – 6,000 = 5x
10,000 = 5x
10,000 =x
5
2,000 =x Por lo tanto, se procesaron 2,000 kilos de café.

Ejemplo 2.
Las ballenas azules recién nacidas miden aproximadamente 24 pies de largo y pesan 3
toneladas. A los 7 meses, cuando se destetan, las ballenas jóvenes tienen una
sorprendente longitud de 53 pies y un peso de 23 toneladas. Sea L la longitud (en pies) y
P el peso (en toneladas) de una ballena de t meses de edad.
a) Suponiendo que L y t estarán relacionados linealmente, ¿Cuál es el incremento
diario en la longitud? 8Suponga que 1 mes = 30 días)
b) Suponiendo que P y t están relacionados linealmente, ¿Cuál es el incremento
diario en el peso?
Solución: Sabemos que:  L : longitud (en pies)
 P : Peso (en toneladas)
 T : tiempo ( en meses)
 Cuado una ballena azul está recién nacida (t = 0), L = 24 pies y P = 3 toneladas.
 Cuando tiene 7 meses (t = 7), L = 53 pies y P = 23 toneladas.
a) Como L y t están relacionadas linealmente L se puede expresar como una función
lineal que depende de t.
L(t) = at + b
Si t = 0 , L (0) = 24
a(0) + b = 24
b = 24
L(t) = at + 24
Si t = 7 , L(7) = 53
a(7) + 24 = 53
7a = 29
a = 29/7
L(t) = 29 t + 24 , Si 1 mes = 30 días, 1 día equivale a 1/30 mes
7
 1  29  1 
L      24
 30  1  30 
= 0.138 +24
= 24.138

Francisco Martínez C. 35
MATEMATICA BÁSICA

∆L = (24.138 – 24) pies.


∆L = 0.138 pies. El incremento en 1 día es de 0.138 pies.

b) Haciendo uso del procedimiento descrito en el inciso (a), resulta que


20
P(t) = t 3 luego
7
 1  20  1 
P    3
 30  7  30 
= 0.095 + 3
= 3.095 toneladas.
∆P = .095 – 3) toneladas
∆P = 0.095 toneladas. El incremento del peso en 1 día es de 0.095 toneladas.

Ejemplo 3.
(Función de costo) Una compañía ha determinado que el costo de producir x unidades de
su producto por semana está dado por.

C(x) = 5,000 + 6x + 0.002x2. Evalúe el costo de producir:


a) 1,000 unidades por semana.
b) 2,500 unidades por semana.
c) Ninguna.
Solución.
C(x) = 5,000 + 6x + 0.002x2
a) C(1,000) = 5,000 + 6(1,000) + 0.002 (1,000)2
= 5,000 + 6,000 + 2,000
= 13,000. El costo de producir 1,000 unidades es de 13,000
b) C(2,500) =5,000 + 6(2,500) + 0.002(2,500)2
= 5,000 + 15,000 + 12,000
= 32,500. El costo de producir 2,500 unidades es de 32,500.
c) C(0) = 5,000 + 6(0) + 0.002 (0)2
= 5,000 + 0
= 5,000. El costo de producir ninguna unidad es de 5,000

Función Raíz Cuadrada

OTRAS FUNCIONES DE VARIABLE REAL.

Introducción.
En esta unidad abordaremos el estudio de funciones un poco diferentes a las
funciones polinomiales, pero no menos interesantes, y tiene su importancia, porque en los
cursos iniciales del calculo las encontramos con mucha frecuencia, sobre todo lo
relacionado con su dominio, rango, técnicas para construcción de sus gráfica y el análisis

Francisco Martínez C. 36
MATEMATICA BÁSICA

de las propiedades que ellas poseen de acuerdo al comportamiento que tiene en su


dominio.

Consideremos que algunas de ellas ya han sido estudiadas en secundarias, por lo que no
se parte de cero, en cuanto a conocimientos previos.

1. Función Raíz Cuadrada


Este tipo de funciones no tiene una definición específica, podríamos decir que es una
forma particular de las funciones algebraicas. Diremos que la raíz cuadrada de una
función polinomial se denomina raíz cuadrada. En general el tipo de polinomio que
encontramos en estos ejercicios es de primer o segundo grado.

La función f ( x)  x , x  0 se llama función raíz cuadrada para cualquier expresión


algebraica x.

Por ejemplo:

f ( x)  3x  1  2 f ( x)  4  x 2 f ( x)   x 2  1

Dominio:
El dominio de una función raíz cuadrada puede ser todo el conjunto R o bien un
subconjunto de este, para determinarlo partiremos del hecho de que la cantidad
subradical debe ser mayor o igual que cero (porque) determinándolo mediante la
resolución de la desigualdad que se origina de la condición que debe cumplir la
cantidad subradical

El profesor hará la gráfica:


En general la forma de la gráfica es una curva suave creciente o decreciente, se
parece a una mitad de parábola, que tiene como eje imaginario una recta horizontal, así
mismo puede tener la forma de una semicircunferencia, o bien un gráfico formado por
dos especies de ramas de una parábola. Esto estará en dependencia del tipo de polinomio
que este como cantidad subradical.

Rango:
Por facilidad es conveniente determinar el recorrido de la función a partir del
análisis del comportamiento de la grafica, aunque de manera formal puede obtenerse
despejando x en términos de y. recordemos que el rango podemos denotarlo por Ry o
bien simplemente por R, también podemos usar I (f).

Ejemplo 1.-
Determine el dominio y el recorrido de f ( x)  x  2 y trace la gráfica.

Francisco Martínez C. 37
MATEMATICA BÁSICA

Solución:

Para el dominio, se debe hallar los valores de x tales que el radicando no sea
negativo, o sea, x-2 ≥0; es decir, x ≥2. El dominio es el conjunto de todos los números
reales mayores o iguales a 2 o sea, Df = [2, +∞).

Para el recorrido o rango, tomemos los primeros valores del dominio y evaluemos
en la función así:

f (2)  2  2  0 X 2 3 4 6.…….
F(x) 0 1 1.4 2……
f (3)  3  2  1
.
.
.
f (6)  6  2  2

Podemos auxiliarnos con una tabla, para ir registrando los resultados después de sustituir
en la ecuación, de aquí observamos que Ry = [0, +∞), además estos valores los puedes
utilizar para construir la gráfica.

Ejemplo 2.-

Trace la gráfica de f si: f ( x)   x  3 . Determine el dominio y su recorrido.


Solución:

El dominio de esta función es el conjunto de números reales que satisfaga x+3 ≥ 0,


es decir, x ≥ -3. Por tanto al sustituir los valores x se usarían valores que sean
mayores o iguales a -3.

f (3)    3  3  0 Si registramos en una tabla como el caso anterior:

X -3 -2 -1 0..
F(x) 0 -1 -1.4 -1.7...

Francisco Martínez C. 38
MATEMATICA BÁSICA

f (2)    2  3  1

f (1)   1  3  2
.
.
.

f(6)  6  3  3
Ubicando los puntos (x, y) en el plano obtenemos las siguientes
gráfica:

Observemos que el desplazamiento de la función esta en parte negativa del eje de las Y,
por lo tanto el rango será:
Ry =  ,0
Ejemplo 3.-

Determinar el dominio de f ( x)  x 2  4 y su rango. Trace la gráfica.

Solución:
Para determinar el dominio, resolvemos la inecuación cuadrática x 2  4  0
(usemos los procedimientos aplicados en el estudio de las desigualdades cuadráticas).
Factorizando obtenemos x  2x  2  0 esto nos permite encontrar que x  2  x  2 ,
que son las raíces, utilizamos el criterio del teorema de las raíces:

Esto nos lleva a determinar el dominio tomando los segmentos positivos, y lo indicamos:

Dx = (,  2]  [2,  ) .

Francisco Martínez C. 39
MATEMATICA BÁSICA

Para elaborar la gráfica tomaremos en cuenta que el dominio de la función, esta dado en
dos partes:

[2, +∞) (-∞, -2]


f (2)  22  4  0 f (2)   22  4  0
2 2
9 9 9 9
f       4  4.03 f       4  4.03
2 2 2 2

Gráfica

2.- Función Valor Absoluto

La función valor absoluto se define mediante la ecuación f ( x)  x , por definición


 x, si x  0
de valor absoluto, dicha ecuación funcional es: f ( x)  
 x, si x  0
Para x<0 la gráfica coincide con la recta y = -x, y para x  0 coincide con la recta
y = x.

Nota: La expresión afectada por las plecas que indican el valor absoluto, puede tener la
forma general de un binomio de primer grado es decir, de la forma ax  b y puede tener
términos fuera de las plecas. Así por ejemplo: f ( x)  2 x 1  5 f ( x)  4  x
f ( x)  2 x 1  1

El dominio de la función valor absoluto son los números reales y el rango, lo


determinaremos analizando la gráfica. Es importante tomar en cuenta que para la
construcción de la gráfica, se debe determinar el vértice de la gráfica de f, esto se halla
igualando a cero la expresión comprendida dentro del valor absoluto y despejando x.

Francisco Martínez C. 40
MATEMATICA BÁSICA

Ejemplo 1.-
Trace la gráfica de g ( x)  x  3 . Determine el dominio y el rango.

Solución:
 x  3 si x  3  0
La ecuación funcional g ( x)  x  3 es equivalente a: g ( x)  
 ( x  3) si x  3  0
que es

 x  3, si x  3
Equivalente a: f ( x)  
 x  3, si x  3

Para x  3 , la gráfica coincide con la recta y = x-3; para x<3, la gráfica coincide con la recta
y =- x + 3.

X 0 1 2 3 4 5 6
g ( x)  x  3 3 2 1 0 1 2 3

De la gráfica observamos que: Dg = R y I (g) = 0,  

En matemática existen diferentes estrategias de enseñanza y aprendizajes, por lo que a


continuación explicamos otro procedimiento que le permitan al estudiante apropiarse de
la resolución de funciones de valor absoluto, de una forma más sencilla.

Ejemplo 2.-
Trace la gráfica de f ( x)  2 x  2  5 . Determine el dominio y el recorrido.
Solución:

Francisco Martínez C. 41
MATEMATICA BÁSICA

(a) La cantidad que esta dentro del valor absoluto la igualamos a cero y
despejamos la variable x.
x  2  0  x  2
(b) Evaluamos el valor de x en la función: f (2)  2  2  2  5  2 0  5  5
(c) El valor del vértice de la función es: V(-2, -5)
(d) Tabulemos a partir del vértice en x = -2(tomando dos o mas valores a la
izquierda dos valores a la derecha).

x -4 -3 -2 -1 0
Y  2 x  2  5 -9 -7 -5 -7 -9

De la gráfica observamos que: Df = R y I (f) =


 5,  
Ejemplo 3.-
Trace la gráfica de f ( x)  x  5 y determine
el dominio y el recorrido de f.

Solución:
 x  5 si x  0
La ecuación funcional f ( x)  x  5 es equivalente a: f ( x)  
 x  5 si x  0

Para x  0 la gráfica coincide con la recta y = x - 5, para x< 0 la gráfica coincide con la
recta
y = - x - 5.
x -2 -1 0 1 2
Y  x 5 -3 -4 -5 -4 -3

De la gráfica observamos que: D f = R y Rf=  5,  

Francisco Martínez C. 42
MATEMATICA BÁSICA

Ejercicios Propuestos.
I. En los siguientes ejercicios, determine: dominio, rango, y construya la gráfica

1)F(x) = 2x  1 3)F(x) = 2 1  x -1 5)F(x) = x  4 -


2) F(x) = x  4 4)F(x) = -2 x  2 +3

II. Traza la gráfica de las siguientes funciones. Determina el dominio y recorrido.

 x  1 si x  0 3 si x  1
1.  f ( x)   2.  f ( x )  
 x  1 si x  0  x si x  1

 2 si x  3
2 x  1 si x  0 
 2
3.  f ( x )   2 4.  h ( x )  4  x si  3  x  3
 x  1 si x  0 2 si x  3

Función Raíz Cuadrada

En los siguientes ejercicios determine: dominio, rango y construya la grafica.

Ejemplo 1. f ( x)  4  3x  1

Solución:

Para el dominio, se debe hallar los valores de x tales que el radicando no sea negativo, o
4
sea, 4-3x ≥0; es decir, x  . El dominio es el conjunto de todos los números reales
3
4
menores o iguales a o sea, Df = (-∞,
4
.
3 3
Para el recorrido o rango, tomemos los primeros valores del dominio y evaluemos en la
función así:

4 4 X …. -1 0 4/3
f ( )  4  3   1  1
3 3 F(x) …. 3.8 3 1

Francisco Martínez C. 43
MATEMATICA BÁSICA

f (0)  4  30  1  3

f (1)  4  3 1  1  3.8


.
.
.
Podemos auxiliarnos con una tabla, para ir registrando los resultados después de sustituir
en la ecuación, de aquí observamos que Ry = [1, +∞), además estos valores los puedes
utilizar para construir la gráfica.

Ejemplo 2. f ( x)  x 2  2
Solución:
Para el dominio, se debe hallar los valores de x tales que el radicando no sea
negativo, o sea, x 2 -2 ≥ 0; entonces el dominio es x  (-  , - 2 ]  [ 2 ,+  ).
Para el recorrido o rango, tomemos los primeros valores del dominio y evaluemos
en la función así:

X …. -2 - 2 2 2….
F(x) 1.4 0 0 1.4

Podemos auxiliarnos con una tabla, para ir registrando los resultados después de sustituir
en la ecuación, de aquí observamos que Ry = [0, +∞), además estos valores los puedes
utilizar para construir la gráfica.

Ejemplo 3. g ( x)  2 x  7
Solución:
La ecuación funcional g ( x)  2 x  7 es equivalente a:
2 x  7 si 2 x  7  0
g ( x)   que es
 (2 x  7) si 2 x  7  0

2 x  7, si x  7 / 2
Equivalente a: f ( x)  
 2 x  7, si x  7 / 2

Para x  7 / 2 , la gráfica coincide con la recta y = 2x-7; para x < 7/2, la gráfica coincide con
la recta y =- 2x + 7.

X 0 1 2 7/2 4 5 6
g ( x)  2 x  7 7 5 3 0 1 3 5

Francisco Martínez C. 44
MATEMATICA BÁSICA

De la gráfica observamos que: Dg = R y I (g) = 0,  


5
Ejemplo 4. f ( x)  x   2
2
Solución:
a) La cantidad que esta dentro del valor absoluto la igualamos a cero y despejamos
la variable x.

X+5/2 =0  x= - 5/2

b) Evaluamos el valor de x en la función:

5 5 5
f (x  )     2  2
2 2 2

c) El valor del vértice de la función es: V(-5/2, -2)

d) Tabulemos a partir del vértice en x = -5/2 tomando dos o mas valores a la


izquierda dos valores a la derecha).

X -6 -5 -4 -3 -5/2 -2 -1 0 1
Y  x  5/ 2  2 1.5 0.5 -0.5 -1.5 -2 -1.5 -0.5 0.5 1.5

De la gráfica observamos que: Dg = R y I (g) =  2,  

x  1 si x0
Ejemplo 5 f ( x)  
x  1 si x0
Solución:

x  1 si x0
f ( x)  
x  1 si x0

La primera ecuación corresponde a una función lineal, y este trozo de la función está
definido para valores mayores o iguales que 0.

La segunda parte de la función también está determinada por una ecuación lineal y esta
definido para valores menores que 0. Puede hacer una tabla de valores para cada sección
y luego graficar en el plano cartesiano las dos colecciones de puntos.

Para f(x) = x + 1 la tabla de valores para x  0

Francisco Martínez C. 45
MATEMATICA BÁSICA

Cuando x = 0; y = 1 es un punto cerrado, en esta parte de la grafica.

X 0 1 2 3
Y=x+1 1 2 3 4

Para f(x) = x – 1, la tabla de valores para x < 0


Cuando x = 0 y = -1 es un punto abierto, en esta parte de la gráfica.

X -3 -2 -1 0
Y=x-1 -4 -3 -2 -1
A partir de la gráfica se determina el dominio y rango, ya que a veces ocurre que la
función no toma valores en todo el conjunto de los números Reales, a veces hay saltos. En
este caso el dominio es el conjunto de los números reales y el recorrido  ,1  1,

Ejercicios Propuestos.
II. En los siguientes ejercicios, determine: dominio, rango, y construya la gráfica

1) F(x) = 2  x +3 4)F(x) = -3 x +1

2) F(x) = 5  x +
1 5)F(x) = 3 2 x  1 -5
2
6)F(x) = 3 2 x  1 -5
3)F(x) = 7  2 x -1

II. Traza la gráfica de las siguientes funciones. Determina el dominio y recorrido.

 2 x  1 si x  1  x / 2  2 si x  2
1) y   3) y  
(3x  15) / 2 si x  1  x  3 / 2 si x  2

 x  1 si x  1
(2 x  1) / 3 si x  1 
2)h( x)   4) y  2 x 2  2 si  1  x  1
 x  2 / 3 si x  1 
 x  1 si x  1

Funciones Racionales

Hay una multitud de fenómenos que ligan dos variables, cuya relación es de
proporcionalidad inversa. Por ejemplo:
- La presión y el volumen de una masa de gas a temperatura constante.
- El aumento producido por una lupa y la distancia al foco a que se coloca el objeto.
- La altura alcanzada por un líquido en un tubo capilar y el diámetro de éste.

Francisco Martínez C. 46
MATEMATICA BÁSICA

Estos y otros fenómenos son conocidos como funciones de proporcionalidad inversa, cuya
k
ecuación en general es de la forma: y  cuya gráfica tiene la forma de una
x
1
hipérbola. Veamos, y  su gráfica es:
x

Este tipo de funciones, se ciñe a un par de rectas llamadas asíntotas, en el caso específico
anotado, estas asíntotas son los ejes coordenados. Algebraicamente podemos notar que
la función no esta definida, cuando x es igual a cero, ya que se tendría y = 1/0 que no
existe. Afirmaremos mas adelante en temas de cálculo que la función es discontinua en
el valor x = 0. También son hipérbolas las gráficas de las funciones de la forma:
ax  b
f ( x) 
cx  d

Mencionamos este tipo de funciones pues, podríamos decir que en principio son las que
dan origen a las funciones racionales, cuyas ecuaciones son un poco más complejas, esto
se refiere a que los polinomios en el numerador y/o el denominador son de segundo
grado.

DEFINICION.
Si una función puede expresarse como el cociente de dos funciones polinomiales se le
denomina Función Racional.
Así, si f y g son funciones polinómica y S es la función definida por:
f ( x ) con g(x) ≠ 0
S ( x) 
g ( x)
Entonces, S es una función racional. El dominio de S es el conjunto de todos los
números reales, excepto aquellos en los cuales g se hace cero.

Ejemplos de funciones racionales:


x2 5x x 2  16
a) T ( x)  b) F ( x)  2 c) S ( x) 
x3 x 2 x4

Francisco Martínez C. 47
MATEMATICA BÁSICA

x2
Observemos en los ejemplos anteriores lo siguiente: En la función T ( x)  el
x3
dominio son todos los números reales, excepto el 3. ¿Por qué?
La función T no esta definida cuando x = 3, ya que el denominador se hace cero.
En función F(x), si bien es una función racional, ocurre que está función esta definida
para cualquier valor del Conjunto de los números Reales, pues el denominador nunca se
hace cero. En conclusión el dominio es el conjunto de los números reales. En la función
S(x), la función racional donde g(a) = 0 y f(a) = 0, es decir tanto el numerador como el
denominador se hacen cero en el mismo valor del conjunto de los números Reales., S(x)
no esta definida cuando x = 4.
La gráfica de la función T(x), tiene la forma:

Esto se debe a que la función no esta definida


cuando x toma el valor de 3, ya que en ese caso el denominador se hace cero, aunque el
numerador no.
Observemos que cuando el valor de la función va tomando valores cercanos a 3 por la
izquierda, la gráfica se va extendiendo hacia la parte negativa del eje de las Y, decimos
entonces que la gráfica se extiende hacia
- , (f(x)  - ), por otra parte cuando la función va tomando valores que se acercan
a 3 por la derecha notemos que la gráfica se va extendiendo hacia la parte positiva del eje
de las Y, decimos que se extiende hacia + .simbólicamente se expresa: (f(x)  +)
Tomemos en cuenta que los símbolos -  y +  no representan números reales; sólo
especifican ciertos tipos de comportamiento de funciones y variables.
Es importante señalar que en el valor x = 3, se debe marcar lo que llamamos asíntota
vertical, (es una recta punteada que se traza en x = 3), esto nos indicará que la función no
esta definida para ese valor.

DEFINICIÓN DE ASÍNTOTA VERTICAL


Se dice que la recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de la función f si al menos
uno de los siguientes enunciados es verdadero:
a) f(x)  +  conforme x se acerca a a por la derecha.
b) f(x)  +  conforme x se acerca a a por la izquierda.
c) f(x)  -  conforme x se acerca a a por la derecha.
d) f(x)  -  conforme x se acerca a a por la izquierda
Nota: Como hemos observado es posible que la función tenga o no asíntotas verticales, y
si las tiene, puede ocurrir que tenga una, dos o tres, estará en dependencia de la cantidad
de valores del conjunto de los número Reales, donde el denominador se haga cero.
Otro tipo de asíntotas que podemos encontrar en las funciones racionales son las
horizontales, esta tienen la forma:

Francisco Martínez C. 48
MATEMATICA BÁSICA

Este tipo de asíntotas se producen en algunas funciones racionales, y determinaremos su


existencia, haciendo uso del siguiente teorema:

TEOREMA
a n x n  a n1 x n1  ...  a1 x  a0
Sea f ( x)  en la cual a n  0 y bm  0
bm x m  bk 1 x m1  ...  b1 x  b0
1) Si n < m, entonces el eje x (la recta y = 0) es asíntota horizontal de la gráfica de f.
a
2) Si n = m, entonces la recta y  n (la relación de los coeficientes iniciales) es una
bm
asíntota horizontal para la gráfica de f.

3) Si n > m, la gráfica de f no tiene asíntota horizontal. En lugar de ello, f (x)   , o


bien, f (x)   , cuando x   o cuando x   .
Ilustremos este teorema, tomando los ejemplos siguientes:

2x  2 x2  9 2x
a) T ( x)  b) S ( x)  c) F ( x) 
x3 x5 x2  1
Observemos que en el caso de la función T(x) el polinomio del numerador tiene el mismo
grado que el polinomio del denominador, por lo cual la asíntota horizontal se obtiene
dividiendo el coeficiente de la variable x del polinomio del numerador (que es 2)
entre el coeficiente de la x del polinomio del denominador (que es 1), lo que nos da la
ecuación de la asíntota horizontal:
2
y  = 2 A.H.
1
En la función S(x) el grado del polinomio del numerador es mayor que el grado del
polinomio del denominador, por lo tanto esta función no tiene asíntota horizontal. Esto es
n = 2 y m= 1 entonces n >m, es decir, 2 > 1.
En el tercer ejemplo, la función F(x) tiene el grado del polinomio del numerador menor
que el grado del polinomio del denominador, por lo cual la asíntota horizontal tiene la
ecuación:
y = 0 (eje X)

Francisco Martínez C. 49
MATEMATICA BÁSICA

Las funciones racionales también tienen otro tipo de asíntotas, son las llamadas asíntotas
oblicuas, que no estudiaremos en este curso.

La gráfica de una función racional nunca es cortada por la asíntota vertical, pero puede
ser cortada por la asíntota horizontal.

Para construir la gráfica de una función racional habrá que analizar detenidamente los
siguientes pasos que servirán de guía en la construcción de la gráfica:
1. Analice la simetría con respecto al eje Y y al origen.
2. Determínese las asíntotas verticales (si las hay), verificando en que lugar el
denominador se hace cero.
3. Determínese la asíntota horizontal si la hay, utilice el teorema correspondiente.
4. Determínese los interceptos con los ejes coordenados.
5. Para hallar intersección con X se hace el numerador de la función igual a cero, y se
despeja x.
6. Hacer una tabla de valores, como complemento de la información anterior, para
marcar los puntos correspondientes en el plano.
7. Trácese la gráfica, marcando las asíntotas.

Ejemplo 1:
Trácese la gráfica de la función y determine: Simetría, Asíntotas, interceptos, dominio y
recorrido:
x2
f ( x) 
x3
Solución:
1. Analicemos la simetría con respecto al eje Y, y al origen:
a. Respecto al eje Y se cambia x por - x en la ecuación dada, si la ecuación no cambia
la función es par entonces hay simetría con el eje Y, observemos que al cambiar x por
– x en la ecuación nos quedara:
x2
f ( x) 
 x3

Observemos que la ecuación cambia, por lo tanto no tiene simetría con el eje Y.
b. La función es impar si hay simetría con el origen, se busca cambiando y por -y y x
por -x.
En este caso la ecuación quedará:
x2 x2
y y
 x3 x3
Comparando con la ecuación original, notamos que no es la misma ecuación, por lo que
debemos afirmar que la gráfica no tiene simetría con el origen.

2.-Determinemos la asíntota vertical: tomamos el denominador de la función y


buscamos el valor (o los valores) donde se hace cero x - 3 = 0  x = 3

Francisco Martínez C. 50
MATEMATICA BÁSICA

2. Analicemos si la función tiene asíntota horizontal: en este caso notemos que el


polinomio del numerador es de primer grado y el del denominador también, por lo
1
tanto la asíntota horizontal es: y  1
1

3. Para hallar los interceptos:


a) con el eje X: hacemos el polinomio del numerador igual a cero: x + 2 = 0, despejando
se tiene x = - 2 es decir la gráfica corta al eje X en P(-2 , 0)
02
b) con el eje Y, se hace x = 0, lo que nos lleva a: y = - 2/3 la gráfica
03
intercepta al eje Y en el punto Q(0, -2/3)

4. En cuanto a la tabla de valores, se recomienda hacerla tomando como referencia la


asíntota vertical, es decir en este caso particular se toman unos tres valores a la
izquierda y tres valores a la derecha de la asíntota vertical, y se completan los valores
x2
de y, para luego graficar, veamos: f ( x) 
x3

X 0 1 2 3 4 5 6
f(x) -0.7 -1.5 -4 A.V 6 3.5 2.6
5. En el plano cartesiano trace las asíntotas con línea de puntos, ubique los intercepto y
los puntos obtenidos en la tabla de valores, la gráfica será de la forma:

El denominador es cero si, y sólo si, x = 3. Por lo tanto, el dominio de f es


x  R x  3
El recorrido de f es el conjunto de los números Reales excepto el 1, es decir:
y  R y  1

Francisco Martínez C. 51
MATEMATICA BÁSICA

Ejemplo 2.
Trácese la gráfica de la función y determine: Simetría, Asíntotas, interceptos, dominio y
recorrido:
x
f ( x) 
x2  x  6
Solución:
1. Analicemos la simetría con respecto al eje Y, y al origen:
a. Respecto al eje Y se cambia x por - x en la ecuación dada, si la ecuación no cambia la
función es par entonces hay simetría con el eje Y, observemos que al cambiar x por – x
en la ecuación nos quedara:

x x
f ( x)   y
x2  x  6 x  x6
2

La ecuación cambió, con respecto a la ecuación original, por lo tanto no tiene simetría con
Y.
b. La función es impar si hay simetría con el origen, se busca cambiando y por -y y x
por -x. La función cambia por lo tanto no hay simetría en el origen ,en este caso la
ecuación quedará:
x x x
f ( x)   y  2 y 2
x  x6
2
x  x6 x  x6

2. Determinemos la asíntota vertical, tomamos el denominador de la función y buscamos


el valor o los valores donde se hace cero:

x2 + x – 6 = 0 , Factorizando (x + 3)(x – 2) = 0 ,Despejando las x obtenemos dos


asuntotas verticales x = -3 y x = 2

3. Analicemos si la función tiene asíntota horizontal, en este caso el polinomio del


numerador es de menor grado que el del denominador, por lo tanto de acuerdo al
teorema de las asíntotas horizontal, será la recta
y = 0 (eje X).

4. Para hallar los interceptos:


a. Con el eje X: hacemos el polinomio del numerador igual a cero:
en este caso sencillamente es x = 0 es decir que la gráfica intercepta al eje X en el
punto (0, 0), en el origen del sistema de coordenadas.
b. Con el eje Y, se hace x = 0, lo que nos lleva a:
0
y  f ( x  0)  2 =0
0 06
5. Hacer una tabla de valores, para marcar los puntos correspondientes en el plano, en
este caso debe tomar en cuenta que hay dos asíntotas:

Francisco Martínez C. 52
MATEMATICA BÁSICA

X -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
F(x) -0.25 -0.3 -0.6 A.V 0.5 0.1 0 -0.25 A.V 0.5 0.3 0.1

El dominio: Todos los números reales excepto x = -3 y x = 2 Y el recorrido es el conjunto


de los números reales.

EJERCICIOS PROPUESTOS:
En los siguientes ejercicios utilice el procedimiento sugerido para construir la gráfica de
una función racional ,determine el dominio y rango
25
x4
3.  h( x)  x
3x
1.  f ( x)  2.  g ( x) 
x1 2 x3
x 1
1 2x 2 x2
4.  F ( x)  5.  G ( x)  6.  H ( x) 
( x  2)2 x2  1 x2  3 x  2
1 x2  1 2 x 1
7.  f ( x)  8.  f ( x)  9.  g ( x) 
x 2
x 4 x4

Funciones Racionales
Determine las simetrías , asíntotas horizontal ,asíntota vertical , interceptos y grafique
1) f x  
2
x2
Solucion

i)SIMETRIA
analicemos la simetría con respecto al eje y , y al origen: con respecto al eje y ,hacemos
x=-x donde f  x  
2 2
y
x2 2 x

Francisco Martínez C. 53
MATEMATICA BÁSICA

la funcion cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto no tiene simetría con y.
con respecto al origen ,hacemos y=-y x=-x , donde
 f  x  
2 2 2
 y  y
x2 x2 x2
la funcion cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto no tiene simetría con el
origen.
ii)INTERCEPTOS
2
Hacemos x=0 , y   1 obtenemos el punto 0,1 , si hacemos y=0 la grafica no corta
02
al eje x.
iii)ASINTOTAS
Asintotas vertical: seleccionamos el denominador de la funcion y buscamos el valor
donde se hace cero x  2  0  x  2 .
Asuntotas horizontal :si n<m , y=0

iv)TABLAS DE VALORES
X -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
2 -0.7 -1 -2 A.V 2 1 0.7 0.5
y
x2

2) f  x  
2
( x  2) 2
Solucion
analicemos la simetría con respecto al eje y , y al origen:
con respecto al ejey ,hacemos x=-x donde f  x  
2 2
y
( x  2) 2
( x  2) 2
la funcion cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto no tiene simetría con y.
con respecto al origen ,hacemos y=-y x=-x , donde
 f  x  
2 2 2
 y   y
( x  2) 2
( x  2) 2
( x  2) 2
la funcion cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto no tiene simetría
con el origen.
ii)INTERCEPTOS
  0.5 obtenemos el punto 0,0.5 , si hacemos y=0 la
2 2
Hacemos x=0 , y 
(0  2) 2
4
grafica no corta al eje x.
iii)ASINTOTAS
Asintotas vertical: seleccionamos el denominador de la funcion y buscamos el valor
donde se hace cero ( x  2) 2  0  x  2 . Asintotas horizontal :si n<m , y=0

Francisco Martínez C. 54
MATEMATICA BÁSICA

iv)TABLAS DE VALORES
X -1 0 1 2 3 4 5
2 0.2 0.5 2 A.V 2 0.5 0.2
y
( x  2) 2

3) F x  
2x
x 4
2

Solucion: analicemos la simetría con respecto al eje y , y al origen: con respecto al ejey
2( x)  2x
,hacemos x=-x donde f  x  
2x
y 2  y 2
( x)  4
2
x 4 x 4
la funcion cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto no tiene simetría con y.
con respecto al origen ,hacemos y=-y x=-x , donde
2( x)  2x
 f  x  
2x
 y  2 y 2
( x)  4
2
x 4 x 4
la funcion no cambio, con respecto a la funcion original ,por lo tanto tiene simetría con el
origen.
ii)INTERCEPTOS
 0 obtenemos el punto 0,0 , si hacemos y=0 la grafica
2( 0)
Hacemos x=0 , y 
( 0) 2  4
para por el origen.
iii)ASINTOTAS
Asintotas vertical: seleccionamos el denominador de la funcion y buscamos el valor
donde se hace cero x2  4  0  x  2 y x  2 .
Asintotas horizontal :si n<m , y=0

iv)TABLAS DE VALORES
X -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
2 -0.7 -1.2 A.V 0.7 0 -0.7 A.V 1.2 0.7
y
( x  2) 2

EJERCICIOS PROPUESTOS:
Tracese la grafica de las siguientes funciones racionales,aplicando los pasos sugeridos
para la construccion y determine dominio ,rango.

Francisco Martínez C. 55
MATEMATICA BÁSICA

2x  3 7X  2
a) f x   b) F  X  
x5 X2 4

x 1
c) f x   d )G  x  
1
x2  4 x3

5 x
e) h x   f )d x  
2x
x 1 x 2  25

TEMA: - Función Exponencial


Objetivos:
1. Interpretar definición, características, propiedades y gráficos de las funciones
exponenciales.
2. Desarrollar habilidades en la representación gráfica de función exponenciales,
así como en la resolución de ejercicios.
3. Mostrar interés y desempeño, participando activamente en las tareas
asignadas.
Contenidos:
 Función exponencial con base “a” y base “e”.
 Propiedades de la función exponencial.
 Ejercicios

Funciones Exponenciales.
Cuando en una función la variable independiente es el exponente en la fórmula mediante
la cual se obtiene la variable dependiente, la función se llama Exponencial

Una de las características más importantes de las funciones exponenciales es su violento


crecimiento (o decrecimiento). Mientras que la función lineal, por ejemplo, crece
tranquilamente, la función exponencial toma impulso para salir disparada como por
revólver. Estos comportamientos son comunes en la naturaleza. Cuando nos
enfermamos por virus o bacterias, las formas en que se reproducen esos seres tienen
mucha similitud con el comportamiento exponencial.

Definición de Función exponencial base “a”:


Si a > 0, entonces la función exponencial f con base a se define como f(x) = ax, donde x es
cualquier número real.
Si a > 1, entonces f(x) = ax es creciente en todo R; si 0 < a < 1, entonces la función es
decreciente en R.
Ejemplo: Represente gráficamente las siguientes funciones.

Francisco Martínez C. 56
MATEMATICA BÁSICA

x
1
a) f(x) = 2 x b) g(x) =  
 2
Solución: La siguiente tabla muestra las coordenadas de varios puntos de las gráficas.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y=2x 1 1 1
1 2 4 8
8 4 2
x 1 1 1
1
g(x) =   8 4 2 1
 2 2 4 8

En ambos casos el dominio de las funciones son los números reales, y su contradominio es
el conjunto de los números reales positivos. Además, el eje x es una asíntota horizontal
para las gráficas.
Y

8  (3, 8) (-3, 8) 

6 g(x) = ( ½ ) x

4  (2, 4) (-2, 4) 

3 f(x) = 2x

2  (1, 2) ( -1/2) 

1 (0,1)
(-1, ½ )  (0, 1)  (3, ¼)
(-2, ¼) (1, ½)
 

X
X
-3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1
2 3

Francisco Martínez C. 57
MATEMATICA BÁSICA

Función Exponencial Natural.

Definición: La función f definida por f(x) = ex se denomina función exponencial natural,


donde e = 2.71828....

El dominio de f son todos los números reales y su contradominio el conjunto de los


números reales positivos.

Dándole valores a x y haciendo uso de la calculadora podemos obtener los siguientes


puntos, mostrados en la tabla.

x -2 -1 0 1 2
f(x) 0.14 0.37 1 2.72 7.39
Así la gráfica de f(x) = ex

7  (2, 7.39)

3
 (1, 2.72)
2

 1 (0, 1)

x
-3 -2 -1 1 2 3

Ejercicios y problemas propuestos.

I) Trace la gráfica de la función dada y determine el dominio y rango.

Francisco Martínez C. 58
MATEMATICA BÁSICA

a) f(x) = 4x g) f(x) = ex+4

b) f(x) = 3 –x h) f(x) = - 2 ex

II) Represente gráficamente cada uno de las siguientes funciones. Determine el dominio y
rango.

1) f(x) = 10x 2) f(x) = 5x

3) f(x) = - 2x 4) f(x) = 4–x

Francisco Martínez C. 59

You might also like