You are on page 1of 27

CUESTIONARIO EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECIALIDAD TEL

1.- ¿Que son los procesos cognitivos?


Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la
respuesta a éstos. Son el resultado de varias operaciones mentales.
Los procesos cognitivos maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las
experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición.
2.- ¿Cuáles son los procesos cognitivos básicos?
Percepción
Atención y concentración.
Memoria.
3.- ¿Cuáles son los procesos cognitivos superiores?
Pensamiento.
Lenguaje.
Inteligencia
4.- ¿Qué es la percepción?
Es el proceso de extracción activa de información de los estímulos, elaboración y
organización de representaciones para la dotación de significado.
5.- ¿Cuáles son los tres procesos perceptivos?
Detección, discriminación e identificación.
6.- Explica cada uno de ellos:
Detección: consiste en distinguir los estímulos en el ambiente que nos rodea.
Discriminación: Implica distinguir uno entre varios estímulos, más o menos similares. Se
trata de un proceso algo más complejo porque hay que distinguir uno entre varios
posibles.
Identificación: reconocer un objeto, no solo por su forma, color o tamaño, sino que lo
identificamos y clasificamos como miembro de una determinada categoría.
7.- ¿Qué es la atención?
Genéricamente se puede definir como la capacidad de atender, de concentrarse, de
mantener la alerta o de tomar consciencia selectivamente de un estímulo relevante, una
situación

8.- Nombra y explica las funciones de la atención


Las cuatro funciones principales de la atención son:
1) atención selectiva, en la que elegimos prestar atención a algunos estímulos e ignorar
otros.
2) vigilancia, en la que esperamos atentamente detectar la aparición de un estímulo
específico; A través de la vigilancia estamos preparados para actuar rápidamente cuando
detectamos el estímulo.
3) sondeo, en la que buscamos activamente estímulos particulares; El sondeo implica la
búsqueda activa de un estímulo.
4) atención dividida, en la que distribuimos nuestros recursos de atención para coordinar
nuestro desempeño en más de una tarea al mismo tiempo.
9.- ¿Qué es la memoria?
Memoria es un proceso por medio del cual la información se codifica, almacena y se
recupera.
10.- Nombra el modelo explicativo de la memoria:
Memoria sensorial: icónica y ecoica.
Memoria a corto plazo (MCP): de trabajo.
Memoria a largo plazo (MLP): de alta capacidad.
Memoria operativa: procesamiento consiente de símbolos
11.- ¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento es considerado por un observador como un flujo de ideas, símbolos y
asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través
de la acción.
12.- ¿Qué es el lenguaje?
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio
de la palabra.
13.- ¿Qué es la inteligencia?
Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y
formarse una idea determinada de la realidad.
14.- En que consiste la Teoría evolutiva psicogenética de Jean Piaget
La teoría psicogenética es considera la columna vertebral de los estudios sobre el
desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la
lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el
nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del
pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente.

15.- Nombra y explica los postulados de la teoría evolutiva psicogenética de Piaget


Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona
utiliza para tratar una situación específica en el ambiente
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva
información que promueva su comprensión
Asimilación: Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él,
lo modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.
Acomodación: Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto
para adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia
acción.
Equilibrio o adaptación: Es el estado de balance, la superación de dificultades surgidas por
los intercambios entre asimilación y acomodación
¿Cuáles son las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo propuestas por Piaget?
Sensorio-motora: Del nacimiento hasta los dos años de edad sus características son: el
conocimiento que tiene el infante del se basa en los sentidos en las destrezas motoras. Al
terminar este periodo empiezan a tener representaciones mentales.
Pensamiento preoperacional: De los dos a los seis años de edad sus características son: El
niño aprende a usar símbolos, como palabras y números para representar aspectos del
mundo, pero se relaciona con el exclusivamente a través de su perspectiva.
Pensamiento concreto operacional: De los siete a los once años de edad sus
características. El niño entiende y aplica operaciones lógicas a las experiencias, a condición
de que se centren en el momento presente y en el lugar actual.
Pensamiento formal operacional: De los once a edad adulta sus características el
adolescente o el adulto piensa en forma más abstracta, resuelven problemas hipotéticos y
reflexiona sobre las posibilidades.

16.- Describa las siguientes definiciones según Piaget:


Finalismo: “Característica del pensamiento infantil descrita por Piaget, que consiste en
pensar que todo en la naturaleza está “hecho para” los hombres y los niños”

Juego simbólico: Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son
considerados como "materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor,
cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje en el niño.

Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más
en longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden
penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por
pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar
diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los
otros.

Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o


acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son
reemplazados o transformado. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones
concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación.

La negación: El reconocimiento de que una acción puede ser negada o invertida para
restablecer la situación original. En una tarea de conservación del volumen de un líquido,
por ejemplo, los niños preoperacionales reconocen que jarras idénticas contienen las
mismas cantidades de agua cuando están llenas al mismo nivel, pero se confunden si el
contenido de una jarra es vaciado en varios vasos ("¿Hay más agua en la jarra restante o
en todos estos vasos?"). Los niños que han dominado la operación concreta de la negación
reconocen de inmediato que las cantidades deben ser las mismas, debido a que si se vacía
el contenido de los vasos de vuelta a la jarra se tendrá su contenido original.

Compensación o reciprocidad: Reconocimiento de que un cambio en una dimensión es


equilibrado por un cambio compensatorio o recíproco en otra dimensión. Los niños
operacionales notarán que la jarra contiene más agua que un solo vaso, pero que hay
varios vasos.

Inteligencia operatoria concreta: Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los
siete y los once años aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones
mentales (Operación: acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder
hacerlas necesitara de elementos concretos.

Inteligencia sensoriomotriz: Este estadio va desde el nacimiento del niño con los
esquemas reflejos heredados de la madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza
a prepararse la etapa preverbal.

Inteligencia de las representaciones preoperatorios: Esta tapa de la inteligencia va desde


los dos a los siete años aproximadamente, durante el segundo año de vida se afianzan los
comportamientos que suponen representaciones no correspondientes a esquemas
lógicos. Surge las representaciones (lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como
también la función semiótica, es decir una inteligencia representativa.

operaciones proposicionales formales: Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde


los once doce años aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente
más allá de los elementos de observados o de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.

17.- Ubica las siguientes operaciones según Piaget, con el caso que corresponda,
Operaciones proposicionales formales – Sensoriomotriz - Operatoria concreta - De las
representaciones preoperatorios
Caso N° 1: “un chico de jardín que puede contar porque agrega uno a otro pero no puede
hacer la operación contraria es decir, puede contar diciendo 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc., pero a su
vez no puede decir 6, 5, 4, 3, 2, 1, lo puede repetir tal vez de memoria pero no lo
comprende claramente”. Sobre los estadios de Piaget se refiere a: De las
representaciones preoperatorios

Caso N° 2: “un alumno de segundo grado contando porotos para hacer una suma. Sobre
los estadios de Piaget se refiere a: Operatoria concreta

Caso N° 3: “un adolescente en quinto año donde suele querer cambiar al mundo por
medio de sus actos, o cuando le piden relacionar los conocimientos de materias diversas
como ser historia y geografía, con la ubicación en el mapa del recorrido de los barcos de
Cristóbal Colón”. Sobre los estadios de Piaget se refiere a: Operaciones proposicionales
formales

18.- Nombra y explica las etapas del desarrollo Cognoscitivo.


Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer el
mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos
reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y
motora
Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a)
para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más
desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente
con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los
símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera
simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son egocéntricos y hacen
uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los fenómenos naturales los produce
el hombre)
Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el
razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan
operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el
principio de conservación, las relaciones y las cantidades
Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): son capaces de emplear la lógica
propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen
uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje metafórico
y símbolos algebraicos.
19.- ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?
Etapa prenatal: Va desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
Edad de juego: iniciativa o culpa (3-6 años aprox.): es una actividad primordial de esta
etapa; al niño le interesa todo…”
Infancia: Va desde el nacimiento hasta los 6-7 años de edad. En esta etapa está muy
presente el egocentrismo, esto es, todo gira en torno al “yo” del niño y no es capaz de
distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás.
Niñez: Va desde los 6-7 años hasta los 12 años aproximadamente. Coincide con el ingreso
del niño en la escuela lo que da pie al desarrollo de las funciones sociales, afectivas y
cognitivas como la memoria y el razonamiento. Aflora la interioridad del niño. El niño se
vuelve más objetivo y no tan egocéntrico
Adolescencia: Comprende desde los 12 años aproximadamente hasta los 20 años
Esta etapa es el puente de la niñez hasta la adultez y por ello implica muchos cambios
Se produce una intensa actividad hormonal. Primera menstruación para mujeres y
primera eyaculación para hombres

20.- ¿Qué es la Teoría Sociocultural de Vygotsky?


La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al
Behaviorismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al
desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por
tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en
el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales
influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.

21.- Nombra y explica los postulados de la teoría sociocultural de Vygostky


Interfuncionalismo de lenguaje y pensamiento: Vygotsky creía que el lenguaje se
desarrolla a partir de las interacciones sociales, para fines de comunicación, él considera el
lenguaje es la mayor herramienta del hombre, un medio para comunicarse con el mundo
exterior. El lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos esenciales del desarrollo
cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación


intelectual.

22.- Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:

El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar con otras
personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos años.

habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se dirige a sí
mismo y tiene una función intelectual.

Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la


forma de una función de auto-regulación y se transforma en un habla interna silenciosa,
típica de la edad de siete años.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente desde el


comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el


pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.

Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse en habla
privada. La internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el desarrollo
cognitivo.

Zona de desarrollo próximo: Este es un concepto importante que se relaciona con la


diferencia entre lo que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño
puede lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto.
Vygotsky concibe la zona de desarrollo próximo como aquella área donde se debe instruir
u orientar de manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que
van a ser la base para el desarrollo de las funciones mentales superiores.
Vygotsky también considero la interacción con los pares como una forma eficaz de
desarrollar habilidades y estrategias.
Esta sería la principal razón para sugerir que los profesores utilicen ejercicios de
aprendizaje cooperativo donde los niños con menores competencias, logren desarrollar
habilidades con la ayuda de compañeros más hábiles, como parte de la zona de desarrollo
próximo.

23.- ¿Cuáles son las teorías del aprendizaje?

Cognoscitiva, constructivista, sociocultural, conductista.

24.- ¿Quiénes son los representantes de la teoría cognitiva?

PIAGET, BRUNER, AUSUBEL.

25.- Explique la Teoría del aprendizaje cognoscitiva

- Toma en cuenta la inteligencia, la mente, los sentimientos, las emociones, y la


motivación. - Analiza los procesos internos tales como la comprensión, el razonamiento, el
lenguaje. Es - Incapaz de explica el desarrollo del lenguaje humano.

26.- ¿Cuál es el enfoque de la teoría cognitiva?

- Enfoque Estudio de las representaciones mentales.


- Los seres humanos al realizar sus actividades se basan fundamentalmente en el
procesamiento de su información.

27.-Nombra los fundamentos epistemológicos de la teoría cognitiva

El sujeto elabora representaciones y entidades internas, éstas determinan las formas de


actividad de cada persona.
Los seres humanos también organizan, filtran, codifican y categorizan la información y la
toma en que estas estructuras o esquemas mentales son empleados para utilizarlos en la
vida cotidiana

28.- ¿Cuáles son los conceptos de la teoría cognitiva?

Atención, percepción, memoria, razonamiento, inteligencia, pensamiento y lenguaje.

30.- ¿Cuál es el postulado de la teoría cognitiva?

Postulado “La explicación del comportamiento Supuestos del hombre debe de remitirse a
una serie de procesos internos” Modelo de procesamiento de información.

31.- ¿Cuál es el papel del maestro en la teoría cognitiva?


El papel del docente se centra en la confección y organización de experiencias didácticas.
También procurar la promoción, la inducción y Concepción del Maestro la enseñanza de
habilidades o estrategias cognitivas o metacognitivas generales y específicas de dominio,
en los alumnos.

32.- ¿Qué es la teoría del aprendizaje constructivista?

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se


construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser,
pensar e interpretar la información. Se debe entregar al estudiante herramientas (generar
andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática.

33.- ¿Representas de la teoría constructivista?


Jean Piaget y a Lev Vygotski
34.- Cuál es la definición de Trastornos específicos del aprendizaje según Hobbs?
Según Hobbs (1975) se definen como “aquellos que hacen referencia a aquellos niños de
cualquier edad que demuestran una deficiencia sustancial en un aspecto particular del
logro escolar debido a hándicap perceptivo o perceptivos motrices…el término perceptivo
se utiliza en el contexto de procesos mentales(neurológicos) a través de los cuales el niño
adquiere su alfabeto básico de los sonidos y formas”.

35.- ¿Cuál es la definición de Dificultad especifica del aprendizaje según J.A. Portellano?
Según J.A. Portellano (1991) se define como “un tipo de fracaso escolar de tipo personal,
causado por la falta de madurez en la estructura o en el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central del niño”.

36.- ¿Cuál es la definición de aprendizaje según Ausubel?

“El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinente de
afianzamiento, ya existentes en la estructura cognitiva del educando”.
37.- ¿Cuáles son los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget?
Sensorio motriz – operaciones concretas – operaciones formales
38.- Al referirnos a la inteligencia como una capacidad, ésta se convierte en una
destreza; por lo que es factible de ser
educada
39.- ¿Qué es castigo?
Consecuencia que se propicia inmediatamente después de una conducta y provoca la
disminución de la probabilidad de que dicha conducta se repita
40.- ¿Qué señala Skinner sobre el condicionamiento?
Señala que el condicionamiento es una técnica que se debe usar para enseñar conductas
deseables.
41.- ¿Qué señala Skinner sobre la personalidad?
Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y
controlar la conducta.
Skinner se concentra en descubrir los vínculos observables entre el comportamiento y las
condiciones que lo ocasionan o controlan.

42.- Considerando los esquemas de refuerzo ¿Qué es modelado?


Consiste en reforzar un comportamiento sólo vagamente similar al deseado presentado
por un animal. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen
como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que muestre un
comportamiento que nunca se habría dado en la vida cotidiana

43.- ¿Cuáles de los siguientes enunciados acerca del desarrollo cognitivo en la edad
escolar son correctos?

- Se espera que el niño logre un pensamiento operacional concreto.


- Hay una separación definitiva entre la actividad lúdica y la actitud de trabajo.
- El escolar progresivamente tiende a ser más racional que emotivo.

44.- ¿Cuáles son los principios del “aprendizaje significativo y la escuela?


- Aprendizaje significativo es contrario a aprendizaje carente de sentido para el que
aprende.
- El significado del aprendizaje se genera en el interior de la persona y se construye
tomando en cuenta su experiencia global.
- Cuando ocurre el aprendizaje significativo, el alumno puede evaluar la significatividad de
éste, en qué grado satisface sus necesidades de aprendizaje, clarificar interrogantes,
resolver dudas y problemas, y mejorar la comprensión de las ideas importantes de la
cultura.

45.- Alumno que dice las palabras y las escribe según el sonido. Nos referimos a un
alumno con estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje auditivo
46.- Alumno que aprende mejor viendo el material, pues necesita ver el material
mientras lo escucha. Nos referimos a un alumno con estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje visual
47.- Alumno que aprende mejor haciendo, involucrándose en su proceso de aprendizaje,
tanto mediante movimientos finos como con movimientos que involucran todo su
cuerpo. Nos referimos a un alumno con estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje Kinésico
49.- ¿Qué es la teoría del aprendizaje conductista?
Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Su teoría está basada en que
a un estímulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el
individuo y su medio
50.- ¿Cuáles son los representas de la teoría conductista?
Iván P. Pávlov, Edward L. Thorndike, John B. Watson, Skinner, Albert Bandura
¿Cuál es la definición de integración?
Proceso de educar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales durante una
parte o en la totalidad del tiempo
51.- ¿En qué consiste la ley de inclusión?
La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que
asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de
calidad.
52.- ¿Qué permite la ley de inclusión en la educación?
• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les
guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará
recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.
•Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa
que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la
educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.
•Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan
elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e
hijos estudien.
53.- ¿Qué implica la educación inclusiva?
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
54.- ¿Cuáles son los fundamentos de la educación inclusiva?
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes
legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de
derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
• En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26)
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1)
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3
• En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para
todos(Tailandia,1990)
• La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994)
• El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996)
• Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000)

55.- Señale algunos ejemplos de prácticas inclusivas en el aula

1.- Una de las primeras actividades que debemos desarrollar como docentes inclusivos es
celebrar y valorar la diversidad en nuestra aula.
2.- Debemos entender que para convertir las escuelas en inclusivas se requiere desarrollar
propuestas pedagógicas que estimulen y fomenten la participación de todos los
estudiantes.
3.- Facilitar el cambio, que sólo lograremos manteniendo una actitud positiva ante la
educación inclusiva.
4.- Las actividades que desarrollemos en el aula deben partir de los conocimientos previos
de los estudiantes.
5.- considera las características, conocimientos y experiencias de todos los estudiantes al
momento de planificar y evaluar.

56.- ¿Qué es la neurociencia?


Las neurociencias estudian la estructura y el funcionamiento del cerebro, y se preocupan
de investigar los mecanismos por los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, lo
que las relacionan directa y naturalmente con las ciencias de la educación.

57.- ¿Cuál es el aporte de las neurociencias a la educación?


En los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de
las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras
funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la
principal contribución que las neurociencias pueden hacer a la educación es “iluminar la
naturaleza misma del aprendizaje”
58.- ¿Qué ofrece la neurociencia a la educación?
Mucho, ya que nos muestran como aprendemos, recordamos y olvidamos, que son
procesos característicos de la educación. Al aplicar la neurociencia a la educación, lo que
se intenta es desarrollar estrategias, métodos y herramientas que permitan que la
enseñanza y el aprendizaje estén de acuerdo con el desarrollo neurofisiológico del
individuo. Las neurociencias investigan los mecanismos básicos implicados en el
aprendizaje y cómo influyen factores tan importantes como la atención, la motivación y
las emociones. Por otra parte, el conocimiento del cerebro nos permitirá proporcionar al
estudiante las condiciones y los ambientes más propicios para un aprendizaje más
eficiente.
59.- ¿Qué es la neurodiversidad?
La Neurodiversidad es la diversidad de los cerebros y mentes humanas – la infinita
variación en el funcionamiento neurocognitivo dentro de nuestra especie.
60.- ¿Cuál es la finalidad de la neurodiversidad en las practicas pedagógicas?
La finalidad de la Neurodiversidad es establecer un cambio de paradigma en la escuela: en
lugar de ver a los alumnos con problemas de aprendizaje sufriendo de un déficit, sugiere
que hablemos de sus fortalezas.

61.- ¿Qué es el diseño universal aplicado al aprendizaje?


Es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las oportunidades de
participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de
habilidades, características de aprendizaje y preferencias. Pone énfasis en la
diversificación para que todos puedan alcanzar el éxito educativo, dando por hecho la
presencia inevitable en el aula común.
62.- ¿Cuál es el propósito de la planificación DUA?
Se orienta esencialmente a la eliminación de barreras que experimentan muchos
estudiantes, a consecuencia de las formas homogéneas y normalizadas de enseñar y
organizar el trabajo de aula, enfatizando a su vez en los apoyos que pueda requerir
cualquier estudiante, en forma permanente o temporal, para avanzar en su aprendizaje y
favorecer su participación.
63.- ¿En cuántos principios se basa el DUA?
El DUA se basa en tres principios que no tienen una secuencia u orden establecido, sino
que se interconectan entre sí de manera dinámica.

64.- ¿Cuáles son los tres principios del DUA?


1.- Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en
general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les
presenta, por lo cual no existe una modalidad de representación que sea óptima para
todos. Bajo este criterio el docente reconoce y considera diversas modalidades
sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses y preferencias. Por lo anterior, la
planificación de clases debe considerar diversas formas de presentación de las asignaturas
escolares, que favorezcan la percepción, comprensión y representación de la información
a todos los estudiantes. Por ejemplo, las personas con discapacidad sensorial (ceguera o
sordera) o las personas con dificultades de aprendizaje, procedentes de otras culturas,
entre otras, pueden requerir modalidades distintas a las convencionales para acceder a las
diversas materias (uso de lengua de señas chilena, textos en Braille, proponer actividades
con apoyo de materiales que consideren contenidos culturales de los pueblos originarios,
uso de textos hablados, aumentar la imagen y el texto, el sonido, aumentar el contraste
entre el fondo y el texto, contraste de color para resaltar determinada información, etc.).
2.- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas
las formas de comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan
las actividades y expresan los productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan
diversidad de estilos, capacidades y preferencias para desenvolverse en un ambiente de
aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no existe un único medio de expresión
que sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución
de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los
medios de expresión que prefieran.
3.- Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso: El docente ofrece
distintos niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e
individuales, formular preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y
proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos previos, apoyar la
memoria y el procesamiento de la información.
65.- Para implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener
presente que:
a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando
que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de
partida toda la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica
integral e interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el
ámbito educativo la información y los antecedentes entregados por los profesores, la
familia del estudiante o las personas y en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones
de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las
orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.
c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades
educativas especiales puedan permanecer y transitar en los distintos niveles educativos
con equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de calidad, que les
permita desarrollar sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad.
d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar
aquellos aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el
desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a
comprometer su proyecto de vida futura y poner en riesgo su participación e inclusión
social.
e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse
con la participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes
especialistas y profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo
que éstas sean pertinentes y relevantes para responder a las necesidades educativas
especiales detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica individual. (Según DS
Nº170/2009)
66.- ¿Qué son las Adecuaciones curriculares de acceso?
Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al
acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los
aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin
disminuir las expectativas de aprendizaje.
67.- ¿Cuáles son los Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso?
Presentación de la información. La forma de presentar la información debe permitir a los
estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información
auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos. Como, por ejemplo: ampliación de la
letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización
de color para resaltar determinada información, videos o animaciones.
Formas de respuesta. La forma de respuesta: debe permitir a los estudiantes realizar
actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de
diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para
disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes.
Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades
de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales como texto escrito,
sistema Braille, lengua de señas, etc
Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo,
mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se
desarrolla la tarea, actividad o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar
estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros
estudiantes, o que pueda realizar lectura labial; favorecer el acceso y desplazamiento
personal.
Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los
estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de
Educación Gobierno de Chile Decreto N°83/2015 -29- que se estructura el horario o el
tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado
en una tarea, actividad o evaluación; organizar espacios
68.- ¿Cuáles son criterios de las adecuaciones curriculares en los objetivos de
aprendizaje?
Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el grado de
complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los
aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre
o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante
Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en seleccionar y dar
prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran básicos
imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica,
por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo
orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.
Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el
currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está
preferentemente orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que
afectan el ritmo de aprendizaje.
Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a
la incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de
primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus
características y necesidades. Supone complementar el currículum con determinados
aprendizajes específicos, como, por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o
código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos
originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, etc.
Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe
considerar sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas
anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una decisión a tomar en última
instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al
aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la decisión de eliminar un aprendizaje son
los siguientes:
• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los
otros tipos de adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del
estudiante.
• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante
con necesidades educativas especiales no podrá acceder.
• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del
estudiante con necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que
supondría llegar a alcanzarlos. • cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados
no han tenido resultados satisfactorios.
• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el
aprendizaje de la lectoescritura, operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan
al estudiante desenvolverse en la vida cotidiana.
69.- ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para decidir implementar adecuaciones
curriculares con un estudiante?
El proceso de toma de decisiones para identificar las adecuaciones curriculares más
pertinentes para cada estudiante, según sus características individuales y de contexto,
requiere del cumplimiento de tres aspectos fundamentales:
1.- Evaluación diagnóstica individual. La evaluación diagnóstica individual es un proceso
de recogida y análisis de información relevante de las distintas dimensiones del
aprendizaje, así como de los distintos factores del contexto educativo y familiar que
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este procedimiento se encuentra
normado para los estudiantes con necesidades educativas especiales en el decreto
Nº170/2010.
2. Definición del tipo de Adecuación Curricular. La definición del tipo de adecuación
curricular constituye un proceso a través del cual los profesionales del establecimiento, en
conjunto con la familia del estudiante, definen el o los tipos de adecuaciones curriculares
más apropiadas para responder a sus necesidades educativas, detectadas en el proceso de
evaluación diagnóstica integral.
3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares. Una vez que se han definido
las adecuaciones curriculares que requiere el estudiante, es necesario que se elabore el
Plan de Adecuaciones Curriculares correspondiente, considerando como mínimo los
siguientes aspectos:
• Identificación del establecimiento.
• Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y contextuales.
• Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar. Ministerio de Educación Gobierno
de Chile - Decreto N°83/2015 -37-
• Asignatura(s) en que se aplicarán.
• Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar.
• Tiempo de aplicación.
• Responsable(s) de su aplicación y seguimiento.
• Recursos humanos y materiales involucrados.
• Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en
el Plan. • Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante.
• Revisión y ajustes del Plan.

70.- Señala la información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica
individual.
EN RELACIÓN AL ESTUDIANTE:
- Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de los
estudiantes en cada núcleo de aprendizaje (educación parvularia) o asignatura.
- Potencialidades e intereses: comprenden aquellas fortalezas, habilidades y destrezas
que pueden ser consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, así como las áreas,
contenidos y tipo de actividades en que los y las estudiantes demuestran mayor interés,
se sienten más cómodos y motivados.
- Barreras al aprendizaje: alude al conocimiento de las condiciones personales, los
factores y obstáculos del contexto y las respuestas educativas que dificultan o limitan el
pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar para
aprender. Estos estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades,
intereses, motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el
estudiante haya tenido para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para
resolver problemas de manera eficaz.
EN RELACION A LA FAMILIA:
- Establecimiento educacional: considera los aspectos de gestión institucional
involucrados, lo que implica identificar los recursos y medios de apoyo con que cuenta la
institución educativa para atender las necesidades educativas especiales de los
estudiantes.
- Aula: considera aspectos relacionados con la gestión curricular a nivel de sala de clases,
como, por ejemplo, la valoración de las interacciones, la participación, las actividades y
estrategias metodológicas, las ayudas diferenciadas que proporciona el docente a los
estudiantes, los recursos para el aprendizaje, la organización del aula, los agrupamientos y
las condiciones físicas ambientales.
- Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales y
psicoafectivos del contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos,
expectativas y vínculos con los diferentes miembros de la familia.

71.- ¿Qué es atención en la diversidad?


La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a
todo el alumnado. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como
principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo
reducido de alumnado.
72.- Qué son las necesidades educativas individuales?
las necesidades educativas individuales se refieren a las diferentes capacidades, intereses,
ritmos y estilos que influyen en el proceso de aprendizaje, haciendo que este sea único e
irrepetible
73.- ¿Qué son las necesidades educativas especiales?
Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos
especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por
diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación.

74.- ¿Qué son las necesidades educativas comunes?


Las necesidades educativas comunes son aquellas que comparten todas las personas. Este
tipo de necesidades se componen de los aprendizajes esenciales para el desarrollo
personal y la socialización. Por lo tanto, están expresadas dentro del currículo regular.
75.- ¿Qué norma el Decreto 83/2015?
El Decreto Exento N° 83/2015 promueve la diversificación de la enseñanza en Educación
Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para
estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todos
los estudiantes, en su diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y
progresar en los aprendizajes del currículo nacional, en igualdad de oportunidades.
Es un Decreto curricular que -con excepción de lo expresamente señalado en su artículo 5°
acerca de la eliminación gradual de los decretos que aprueban planes de estudio por
déficit- no modifica otras normativas de educación especial.
76.- ¿Cuál es la finalidad del Decreto N°83/2015?
En el marco de la reforma educacional y su eje inclusivo, el Decreto N° 83/2015 forma
parte de un conjunto de medidas para ofrecer a todas y todos los estudiantes, una
educación escolar pertinente y relevante, considerando la diversidad de sus necesidades
educativas (incluyendo aquellas que implican apoyos más específicos), en un constante
trabajo colaborativo entre los docentes y distintos profesionales, con las familias y la
comunidad.
77.- ¿Qué implica la enseñanza diversificada, que plantea el Decreto N°83/2015?
La enseñanza diversificada implica en el ámbito de la gestión curricular, ampliar para
todos los estudiantes las posibilidades de acceder, participar y progresar en los
aprendizajes del currículum, considerando desde el inicio, y en la planificación, diversas
formas y modalidades de aprender. Es decir, implica un continuo de ajustes que deben
realizar las instituciones educativas y los docentes, a partir del currículo prescrito a nivel
nacional, para dar a la enseñanza y al aprendizaje relevancia y pertinencia considerando
las necesidades y circunstancias de los distintos niños, niñas y jóvenes que se educan en
los diferentes contextos territoriales, comunitarios y socioculturales del país.
78.- Distingue los principios que orientan la definición de las adecuaciones curriculares
1.- Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y
alumnas la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia
dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de sus
condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la diversidad en los
aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana. En este
sentido, la adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite
equiparar las Ministerio de Educación Gobierno de Chile - Decreto N°83/2015 -13-
condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan
acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje

2.- Calidad educativa con equidad.


El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes
alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente
de sus condiciones y circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el
currículum
debe caracterizarse por ser relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una
perspectiva inclusiva, la adecuación curricular permite los ajustes necesarios para que el
currículum nacional sea también pertinente y relevante para los estudiantes con
necesidades educativas especiales

3.- Inclusión educativa y valoración de la diversidad.


El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los
alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran
excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y
valorando las diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar.
4.- Flexibilidad en la respuesta educativa.
El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que
favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta
flexibilidad es especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad. La adecuación curricular es la respuesta a las
necesidades y características individuales de los estudiantes, cuando la planificación de
clases (aun considerando desde su inicio la diversidad de estudiantes en el aula) no logra
dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan algunos estudiantes,
79.- Señale ejemplos de diversificación de la enseñanza.
- Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y
características de aprendizaje de todos los estudiantes.
- Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta) para
trabajar un mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en la clase.
- Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as
estudiantes, aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el sentido y
funcionalidad del aprendizaje, etc.
- Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los
progresos de todos.
- Incorporar la evaluación de aprendizaje, en la planificación, de modo de tener claridad
sobre lo que se espera lograr con la propuesta de estrategias y actividades que se les
ofrecerán a los estudiantes.
- Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades educativas y a
los objetivos que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque COPISI en matemática; Lectura
Accesible; Enfoque Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional, entre
otros posibles).
- Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el aula, que
le permitan comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más responsabilidades
en este proceso.
- Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como
estrategia organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas maneras
y con compañeros diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos de
agrupamientos.

80.- ¿Qué es el trabajo colaborativo?


El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad de
los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan NEE

81.- ¿Cuáles son las características de los profesionales para el trabajo colaborativo?
- Apertura al trabajo en equipo;
- Capacidad de tener empatía con otros/as;
-Valorización de la diversidad y respeto por las diferencias individuales,
-Compromiso con el aprendizaje de todos los/las estudiantes, entre otras.

82.- ¿Quiénes conforma el equipo de aula?


El Equipo de Aula está conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y
el profesor/a de educación especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos.
También pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la
educación tales como psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicopedagogo/a; además asistentes
de aula, intérpretes de lengua de señas, entre otros posibles.
83.- ¿Cuáles son los objetivos del Equipo de Aula?
Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente
al nivel (Plan de Clase)
Plan de Apoyo Individual.
Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE8
84.- ¿Cuáles son las Tareas del Equipo de Aula?
- Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la
respuesta educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o
fuera del aula común según necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de
recursos, en la comunidad, empresas, etc.) y registrarla en el Plan de Apoyo Individual.
- Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia.
- Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento
educacional.
- Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir
materiales provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC)
- Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela,
beneficios que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los
estudiantes del curso, en ellos.

85.- Señale los ámbitos de acción de los Profesionales docentes especialistas en el marco
del trabajo colaborativo.
Las competencias de los profesionales docentes especialistas que trabajen en los equipos
de aula, en co-enseñanza con el profesor regular, deben responder a las NEE de los
estudiantes, a su etapa de desarrollo, a las exigencias curriculares del nivel educativo,
como también a las características de la comunidad escolar a la que se incorporan. Son
relevantes las competencias para trabajar en equipo y desarrollar trabajo colaborativo,
con las educadoras de párvulos, con los profesores de educación general, con
profesionales asistentes de la educación, y otros que participan en el PIE y que poseen
diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo.

86.- Profesionales Asistentes de la Educación


Para efectos del apoyo a las NEE, son profesionales asistentes de la educación: Psicólogos,
Fonoaudiólogos, Monitores de Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos,
Psicopedagogos, Asistentes Sociales.
Otros asistentes de la educación también pueden ser: Intermediadores Laborales,
Intérpretes en Lengua de Señas Chilena, co-educadores sordos y personas en situación de
discapacidad, entre otros recursos humanos requeridos para que el alumno progrese en
los aprendizajes del currículo nacional. Estos profesionales forman parte del Equipo de
Aula, desarrollando un trabajo colaborativo con los profesores, participando en la
planificación de los Planes educativos individuales (PAI). Proveen de acuerdo a sus
competencias profesionales y a las NEE de los estudiantes, los apoyos planificados para
éstos, tanto dentro como fuera del aula común, del aula de recursos u otros espacios.
87.- Definición de:
Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para
aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su
escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.
Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes
que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un
trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de
ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado período de su escolarización.
Evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e
interdisciplinario. Deberá considerar, en el ámbito educativo, la información y los
antecedentes entregados por los profesores, la familia del o la estudiante o las personas
responsables de éste, o el propio alumno según corresponda, así como las orientaciones
técnico-pedagógicas que el Ministerio de Educación defina para estas materias y, en el
ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), y las orientaciones definidas por el
Ministerio de Salud, de manera de tener una visión sistémica que dé cuenta de las
fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante.
88.- ¿Cuáles son los procedimientos para realizar una evaluación diagnostica?
Para proceder a la evaluación diagnóstica, se deberá contar con el certificado de
nacimiento del o la estudiante, la autorización escrita del padre, madre y/o apoderado
cuando corresponda o del estudiante adulto según corresponda y los antecedentes
escolares cuando estos existan.
Los diagnósticos y expedientes de evaluación serán confidenciales, debiendo los
profesionales que efectúen la evaluación.
La evaluación diagnóstica se registrará en un formulario único proporcionado por el
Ministerio de Educación a los profesionales competentes que realicen esta actividad. Este
formulario contendrá el diagnóstico y la síntesis de la información recopilada en el
proceso de evaluación diagnóstica, deberá dar cuenta de los antecedentes relevantes del
o la estudiante, de su familia y entorno y de las necesidades de apoyos específicos que
éstos necesitan en el contexto educativo y familiar. Además, debe especificar los
procedimientos y pruebas empleadas en el proceso de evaluación y consignar la fecha en
que corresponde llevar a cabo la reevaluación.

Cuando el equipo evaluador requiera contar con mayores antecedentes e información


para definir el diagnóstico, deberá derivar a los estudiantes a otros profesionales,
médicos, asistentes sociales o especialistas, debiendo dejar constancia de esta derivación
en el formulario único a que se refiere el artículo anterior.
Los resultados de la evaluación del o la estudiante deberán ser informados por escrito y a
través de una entrevista a la familia u otra persona responsable del estudiante o al
estudiante adulto.
89.- Del diagnóstico de los alumnos y alumnas beneficiarios(as) de la subvención de
necesidades educativas especiales de carácter transitorio
Serán beneficiarios de la subvención de necesidades educativas especiales de carácter
transitorio aquellos que, en virtud de un diagnóstico realizado por un profesional
competente, en conformidad a las normas de este reglamento, presenten algunos de los
siguientes déficit o discapacidades:

a) Trastornos Específicos del Aprendizaje,

b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL),

c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético,


d) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con
limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

90.- Los alumnos con NEE transitorias ¿Recibirán apoyo de una profesora especialista de
educación especial/ diferencial y de un psicólogo, u otro? ¿Cuántas horas?
Los alumnos con NEE transitorias deben recibir apoyo de un profesor/a de educación
especial/diferencial y de otro(s) profesional(es) de acuerdo a sus necesidades. Para los
profesionales asistentes de la educación (psicólogo u otro) se deben considerar a lo
menos 3 horas cronológicas por cada curso que cuenta con estudiantes integrados. Según
sean los requerimientos y necesidades de apoyo de los/las estudiantes, los
establecimientos educacionales distribuirán estas 3 horas entre los diferentes
profesionales. Estas horas podrán ser utilizadas de manera flexible en el trabajo
colaborativo y en la intervención a los estudiantes ya sea directa o indirectamente a través
de acciones orientadas hacia los agentes mediadores, tales como los educadores, la
familia, los compañeros de curso, etc., y dependiendo de las necesidades de apoyo que
presenten dichos alumnos/as y los grupos curso

You might also like