You are on page 1of 9

1

Montevideo, 23 de mayo de 2017

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil


Comisión Sectorial de Investigación Científica
Llamado 2017

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto


Sensibilidad y empatía para expandir la conciencia
de los derechos humanos.
Experiencias en Literatura Latinoamericana

Estudiante Referente: Gabriela Ottati

Docente Orientador: Francisco Bustamante

Servicio al que Facultad de humanidades y ciencias de la educación


adscribe el proyecto: (FHUCE)
2

SENSIBILIDAD Y EMPATÍA PARA EXPANDIR LA CONCIENCIA DE LOS


DERECHOS HUMANOS. EXPERIENCIAS EN LITERATURA LATINOAMERICANA.

Raquel Colombo y Gabriela Ottati


A) Fundamentación.

Las diferentes generaciones de Derechos Humanos y su relación con el concepto de


“dignidad”, que es la base de todos los derechos, un sentimiento que se inculca y se
apega a los hombres por el sólo hecho de ser “seres humanos”, muchas veces se
hace compleja por el hecho de que esta “dignidad” se ve ultrajada, desconocida. En
este sentido, se evidencia la necesidad de buscar mecanismos de expansión de la
conciencia, como forma de generar sensibilidad hacia las diferentes realidades y
empatía hacia las mismas.

La literatura como forma de representación resulta propicia, en alguna de sus


expresiones, para inquirir qué rol ha tenido en la formación, mantenimiento y
ampliación de los Derechos Humanos.

Lynn Hunt en La invención de los Derechos Humanos: un campo naciente, (2009),


sostiene que la “sensibilidad y la empatía” 1 fueron claves en el momento fundacional
de los Derechos Humanos en el siglo XVIII, partiendo de las declaraciones de
Derechos norteamericana y francesa. La autora se centra en un «atractivo
emocional; […] es convincente si toca la fibra sensible de toda persona […]» (25).
Los acuerdos, para que funcionen, deben ser compartidos por quienes los apliquen,
por eso Hunt sostiene que existen determinadas características de algunas prácticas
culturales en el siglo XVIII, que inciden sobre los derechos de los hombres para
crear empatía hacia los demás. Una de estas prácticas es la “novela epistolar” (31),
«Las novelas epistolares enseñaron a sus lectores nada menos que una nueva
psicología, y en ese proceso echaron los cimientos de un nuevo orden social y
político» (38).

Este proyecto procura explicar que estos aspectos aún siguen siendo importantes
para desarrollar una conciencia de los derechos humanos. Las sensibilidades
alimentan las leyes, concepciones ideológicas y utopías. La empatía posibilita que
dos personas que nunca se conocerán se sientan iguales.

1 Los conceptos “sensibilidad/empatía” que se trabajarán, seguirán la línea de investigación de Hunt, quien toma
a los Derechos Humanos como “evidentes” (16), en otras palabras, los Derechos Humanos aparecen como algo
que preexiste a su proclamación, como algo natural inherente al ser humano.
3

Partiendo de lo expuesto, se debe explorar la capacidad real que tienen la


“sensibilidad y la empatía” para desarrollar una conciencia de los Derechos
Humanos a partir de producciones culturales latinoamericanas concretas.

De esta forma, la lectura de estas obras podría formar parte de un proyecto


socializador de los Derechos Humanos 2, contribuyendo a desarrollar sentimientos
de identificación y, por ende, de solidaridad con el sufrimiento ajeno, haciendo
visibles sectores excluidos de la población.

Objetivos. (generales y específicos)

Objetivo principal.

La lectura de las obras, El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría, 1941) y La


trilogía involuntaria (Mario Levrero, La ciudad 1970, París 1980 y El lugar 1982),
¿generaron y continúan generando “sensibilidad y empatía”, como proceso de
identificación con el sufrimiento ajeno? Y si es así, ¿aportan al desarrollo de la
conciencia de los Derechos Humanos?

Objetivos secundarios

Para lograr el objetivo principal se abordará el tema desde dos obras literarias
basándose en determinadas problemáticas que en ellas se presentan.

 Buscar en la novela "El mundo es ancho y ajeno" (Ciro Alegría, 1941),


pasajes que muestren la destrucción de la armonía del paisaje y la
comunidad andina Rumi, por medio del desplazamiento forzoso señalándolo
como pérdida masiva, múltiple y generalizada de los Derechos Humanos.

 Estudiar el caso de represión y traslado forzoso de una comunidad indígena


en la novela de Ciro Alegría y su capacidad de establecer analogías con la
violación a los derechos humanos de migrantes y refugiados en América
Latina y el resto del mundo.

 Analizar los conceptos de comunidad/comunidad indígena haciendo hincapié


en la importancia de pertenencia por tradición y por historia. Valorar la
importancia cultural de la tierra como construcción socio-histórica.

2 Slaughter en Jimena Sáenz, Literatura y derechos humanos: "un campo naciente". Derecho y
Ciencias Sociales. Nº10 Abril 2014.
4

 Dimensionar el poder público y privado descriptos en la novela citada,


relacionándolos. Evaluar si el Estado actúa como infractor y cómplice del
poder privado.

 Se tratará de buscar en “La trilogía involuntaria" (Mario Levrero, La ciudad


1970, París 1980 y El lugar 1982), las representaciones de lo urbano con la
perspectiva teórica de la ecocrítica, identificando el despojo al que están
sometidos los habitantes comunes de las ciudades como ambiente
degradado, en relación a los conceptos de "dignidad”, "pérdida de identidad y
de lugar".

 Se indagará el concepto de “desarrollo” como metarrelato de justificación


frente a acciones que involucran los espacios habitados y la memoria
emotiva.

 Se examinarán representaciones del medioambiente urbano en un corpus


narrativo determinado como modo de avanzar en una conciencia de respeto
a los derechos de la Tierra y de una ecología que conciba el universo entero
como el lugar en que se desenvuelve la vida.

 Se cuestionará respecto a la existencia de lugares utópicos-lugares


distópicos y su relación con la pérdida de identidad.

 Se evaluará la “dislocación” como una forma de representación de la pérdida


de lugar.

A) Metodología.

A partir de la asunción del marco teórico y de los objetivos previamente expuestos


surgen dos actividades en las que se examina una serie de pasajes literarios en los
que se explora la perspectiva señalada. La metodología en esta instancia es
específica para cada una de las dos contribuciones.

En El mundo es ancho y ajeno, (1941).


El caso presentado en la famosa novela del escritor peruano puede arrojar luz sobre
un drama contemporáneo de violación de los derechos humanos, concretamente, la
situación que se produce con las migraciones de refugiados en el mundo. Dentro de
la vastedad temática de esta novela se hará un recorte en la expulsión de la
5

comunidad andina Rumi que puede ser considerada como paradigma de la opresión
de los pueblos indígenas de América Latina desde los tiempos de la Colonia. Allí se
ve la destrucción de la armonía del paisaje y la comunidad, por parte de un
latifundista apoyado en el Estado y el ejército del Perú.
El trabajo práctico se desplegará en tres pasos. Se abordará en primer término el
seguimiento de algunos personajes para obtener un panorama general y total de
Perú, mediante su relación con el binomio tierra/territorio. Se estudiará el modo en
que estos prototipos de novelas explican la determinada situación social y realizan
su propia reflexión histórica.
En segundo lugar, se indagará en los significados de “comunidad”, “comunidad
indígena”, destacando la importancia cultural de la tierra como construcción socio-
histórica, a través de los conceptos unión, lengua, identidad, dignidad.
Para finalizar, se estudiará el poder público y privado, representado en la novela por
el Estado y por Álvaro Amenábar 3, relacionándolos y tratando los siguientes puntos:
capitalismo, modernización, desarrollo no equitativo, subordinación, exclusión, como
causantes de la expropiación de tierras, por medio del despojo y/o matanza de las
comunidades, pérdidas individuales y colectivas, sometimiento y esclavitud de los
“sujetos de derechos”, y en el peor de los casos, hasta el exterminio de una
comunidad.

En La trilogía involuntaria (1970, 1980, 1982).


Una segunda ruta de investigación consiste en la adopción de una perspectiva de
análisis centrada en el derecho a un medioambiente sano y ecológicamente
sustentable. El enfoque propuesto promueve una metodología en la que se privilegia
y recorta el estudio del espacio urbano del conjunto de la naturaleza, aunque sin
soslayar sus nexos e interdependencia con el resto. Este enfoque se diferencia de
muchos enfoques ecologistas que reducen el análisis al examen de la naturaleza
agreste y silvestre. Esta postura metodológica se sostiene en visiones dentro del
movimiento de Justicia Medioambiental que insisten en que el concepto de la
naturaleza debe englobar también a las ciudades y lugares degradados ya que la
oposición entre el campo y la ciudad (entre la clorofila y el cemento) es artificial y se
debe considerar al medioambiente como al universo entero en el que se
desenvuelve la vida.

3Uno de los personajes de la novela de Ciro Alegría (1941), el cual comete claros abusos de poder hacia la
Comunidad Rumi.
6

El corpus literario concreto elegido habitualmente ha sido interpretado como


manifestación de un clima de enrarecimiento fantástico relacionado con la realidad
histórica de la Dictadura de entonces (kafkiano, es el adjetivo comúnmente
empleado)4. Sin negar esa mirada, el que se propone aquí evaluará la propiedad y
aplicación de perspectivas teóricas surgidas en la novel escuela de la Ecocrítica,
vale decir, un enfoque de los textos literarios a la luz de principios ecológicos. Se
tratará de una de las primeras experiencias en nuestro medio de trabajo con este
enfoque.
Luego de trabajados estos puntos se planea la realización de encuestas a los
habitantes comunes de la ciudad de Montevideo. La misma consistirá en un
formulario con una parte diagramada en forma de respuesta cerrada y otra con
respuesta abierta, en donde se explorarán algunos de los aspectos relacionados con
el proyecto: memoria emotiva, identidad, despojamiento, exclusión, pérdida de lugar
en contraposición al desarrollo, desarrollo no equitativo. Esto permitirá evaluar la
forma en la que dichos aspectos son percibidos. Los resultados serán la base para
realizar un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo a contrastar con las
representaciones literarias propuestas por el presente proyecto. 5

B) Cronograma de ejecución.

Mes Descripción de las actividades


1 Rastreo de acervo bibliográfico
2 Lectura y discusión del conjunto del equipo de
insumos teóricos
3 Lectura particular de cada integrante del equipo
4 Intercambio colectivo de la información

4 Gracias al escritor Franz Kafka (1883, 1924), ha nacido el adjetivo “kafkiano”, que es utilizado para describir
situaciones incomprensibles, complicadas y absurdas, raras, tal y como las describía Franz Kafka en sus obras.
El adjetivo “kafkiano” es utilizado en las situaciones mencionadas anteriormente, refiriéndose al universo de
angustia.
y opresión descrito por este gran autor, reconocido a nivel mundial.
http://www.elintransigente.com/mundo/2013/7/3/franz-kafka-nacimiento-del-adjetivo-kafkiano-que-significa-
191903.html. (consultada el 26 de mayo de 2017).

5 Se adjunta modelo de propuesta en anexo al final del trabajo.


7

5 Realización de encuestas
6 Redacción parcial de borradores
7 Discusión general
8 Redacción final del proyecto y comunicación de
los resultados
9 --------------------------------

C) Resultados esperados y plan de difusión.


En primer lugar, al completarse el proceso de trabajo se espera la producción de un
manuscrito de una extensión no menor a las cien páginas en el que se rendirá
cuenta de los resultados obtenidos en la investigación.
Es importante destacar la mirada esperanzadora de la presente investigación que
apunta al desarrollo de una conciencia de los Derechos Humanos vinculada más a
la dignidad de las personas que a las fluctuaciones políticas y económicas. Dentro
del análisis se busca que los Derechos Humanos se sigan construyendo en base al
bienestar y al desarrollo y la clave está en entender en forma integral “dignidad,
bienestar y desarrollo”.
Finalmente se proyectará, fuera de los límites académicos, la investigación, recursos
y resultados en entornos de mayor impacto a través de blogs, redes sociales,
servicios de noticias, revistas disponibles en acceso abierto y archivos abiertos o
repositorios.
La construcción de un blog permitirá un modo más ágil de difusión y al mismo
tiempo garantizará una mayor permanencia. Algunas actividades se harán en el
marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pero está
contemplada la posibilidad de reproducirlas en otros servicios universitarios y/o de la
Formación en Educación y Educación Media, si existiera una demanda que el
equipo pudiera responder.

D) Referencias bibliográficas.

ALEGRÍA, Ciro (1942). El mundo es ancho y ajeno. Santiago de Chile: Ercilla.


ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
BROWN, R. y WILSON, R.A. (eds.) (2009) Humanitarianism and Suffering. The
mobilization of empaty. New York: Cambridge University Press.
GLENDON, Mary (2011). Un Mundo nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración
Universal de Derechos Humanos. El Crisol Olvidado (Pp. 338-355). México D.F.:
8

FCE.
GOLDBERG, E.y MOORE, A.S. (eds.) (2012). Theoretical perspectives on Human
Rights and Literature. New York: Routledge.
HEFFES, G (2013). Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación.
Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina,
Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
HUNT, Lynn (2009). La invención de los Derechos Humanos. Barcelona: Tusquets.
LEVRERO, Mario. (2009). Trilogía involuntaria. Madrid: Debolsillo.
MARONNA, Mónica. Los Derechos Humanos a través de la historia (II). Reflexiones
Julio de 1988- Educación y Derechos Humanos N°4.
SAENZ.M. J. “Literatura y derechos humanos: "un campo naciente". Derecho y
Ciencias Sociales. Nº10 Abril 2014. Pags.24-55 ISNN 1852-2971 Instituto de
Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP
SLAUGHTER, J. (2007) Human Rights, Inc. The World Novel, Narrative Form and
International Law. New York: Fordham University Press.
VELAZCO ARROYO, Juan Carlos. Aproximación al concepto de los derechos
humanos. Anuario de Derechos Humanos Vol.7 (1990) Madrid.

ANEXO

MODELO DE ENCUESTA

Preguntas

 MEMORIA EMOTIVA
1) ¿Puede reconocer la ciudad en la que vive o siente que hay lugares que ya no existen y
que forman parte de su memoria emotiva?
SI /NO /
Explique:
 IDENTIDAD
1) ¿Se identifica con la ciudad, se siente parte de ella?
SI/NO
Explique:
 DESPOJAMIENTO
9

1) ¿Siente que la ciudad vulnera los espacios íntimos mínimos para una existencia digna?
SI/NO
Explique:
 EXCLUSIÓN
1) ¿Considera que se viven situaciones de exclusión dentro de la ciudad?
SI/NO
Explique:
 PÉRDIDA DE LUGAR
1) ¿Vive la ciudad como “su lugar”?
SI/NO
Explique:
 DESARROLLO URBANO
1) ¿Es adecuado a las necesidades de la población?
SI/NO
Explique:
 DESARROLLO NO EQUITATIVO
¿Considera que el desarrollo de la ciudad es equitativo?
SI/NO

You might also like