You are on page 1of 66

EL GASTO PÚBLICO Y LOS RECURSOS

PARA SU FINANCIACIÓN

MATERIALES
CURSO 2016 / 2017
PRIMER CUATRIMESTRE

1
INSTRUCIONES GENERALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NOTA IMPORTANTE
Se advierte que tanto en la resolución de los casos de clase como en las pruebas será
imprescindible manejar la Ley General Tributaria actualizada tras la reforma de 2015.

EVALUACIÓN CONTINUA
La nota total puntúa sobre 11, según el siguiente desglose:
- 7 puntos evaluación continua:
o 4,5 puntos: dos exámenes parciales, 2,25 puntos cada uno. Será objeto de
examen la totalidad del temario visto hasta el día del examen (incluido lo
visto el mismo día del examen)
o 2,5 puntos: examen sorpresa, que abarcará toda la materia hasta el momento de
su realización, incluyendo la del día en que se realiza.
A la finalización de las clases, se publicará en Aula Global la suma de estas puntuaciones
para conocimiento del alumno. Se fijará una revisión de la nota de evaluación continua
para que el alumno pueda ver sus exámenes. Una vez terminada, las notas de evaluación
continua alcanzarán el grado de definitivas y no podrán alterarse en la revisión final de la
asignatura.
- 4 puntos, examen final. Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar en el examen
final una puntuación mínima de 1,2 (sobre 4). Así pues, el alumno suspenderá si no
cumple este requisito a pesar de que la suma de la nota de evaluación continua y el
examen final supere el 5.
La participación activa del alumno en clase influirá positivamente en la calificación final del
alumno.
NO EVALUACIÓN CONTINUA
Examen final en el que podrá obtenerse como máximo una nota de 6 puntos sobre 10. Sobre la
calificación obtenida en el examen se aplicará una regla de tres, de modo que quien alcance un
10 tendrá un 6 de nota final, siendo necesario por tanto un 8,3 sobre 10 para poder aprobar.
Quienes no deseen participar en el sistema de evaluación continua, tendrán de plazo máximo para
comunicar su decisión hasta el fin de la semana siguiente a la publicación de las calificaciones de
evaluación continua. El delegado de clase deberá confeccionar una lista con el nombre y apellidos,
DNI y firma de las personas que opten por abandonar la evaluación continua.
EXÁMENES
Para la realización de los exámenes parciales, examen sorpresa y examen final, tanto en
convocatoria ordinaria como extraordinaria se permite únicamente el uso de leyes no comentadas.
Cada alumno se hace responsable de acudir a tales pruebas con la normativa pertinente, quedando
prohibido compartir materiales a lo largo del transcurso de la correspondiente prueba. Las pruebas
deberán realizarse en el grupo (grande o pequeño) en el que esté asignado el alumno salvo que se
haya autorizado el cambio de grupo por razones justificadas. El tiempo asignado por pregunta en
los exámenes parciales y sorpresa será de 12 minutos.

LECCIÓN 1. CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO.

Programa.

2
1. La actividad financiera como objeto de estudio del Derecho Financiero: concepto de Derecho
Financiero.
2. La unidad esencial del fenómeno jurídico-financiero: la conexión entre ingresos y gastos
públicos.
3. Los recursos de la Hacienda Pública y la financiación del gasto público: las ramas del Derecho
Financiero:
3.1 Derecho Tributario: la estructura jurídica básica del tributo.
3.2 Derecho Presupuestario.
3.3 Derecho del Crédito Público.
3.4 Derecho Financiero Patrimonial.
4. El papel de los distintos recursos en la financiación del gasto: la especial importancia de los
recursos tributarios. Estructura del sistema tributario español.

3
LECCIÓN 2. CONSTITUCIÓN FINANCIERA (I): LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
DE COMPETENCIAS EN MATERIA FINANCIERA.

Programa.

1. La distribución de las competencias financieras en la Constitución Española y en los Tratados


de la Unión Europea: competencias sobre los ingresos (tributo, crédito y patrimonio) y sobre los
gastos (presupuesto).
2. Las competencias financieras del Estado: títulos competenciales; contenido y alcance en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
3. Las competencias financieras de las Comunidades Autónomas:
3.1. Principios constitucionales informadores: autonomía, suficiencia, coordinación y
solidaridad.
3.2. Sistema y modelos de financiación autonómica: la función de la LOFCA.
3.3. El régimen especial de las Haciendas Forales.
4. Las competencias financieras de las Corporaciones Locales:
4.2. Principios constitucionales informadores: los principios de suficiencia y autonomía de
las Haciendas Locales.
4.3. La función de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
5. Los criterios de sujeción a las normas tributarias en el espacio territorial interno e internacional.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario.. Madrid: Tecnos.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas

1. Responda a las siguientes cuestiones:


1.1 ¿Existe algún principio constitucional que limite el déficit público? En caso
afirmativo, señale cuál es el contenido de dicho principio. Explique cuáles son los
orígenes de dicho principio.

Art 156 CE
Art 157.3 CE
Art 135 CE
Art 126 TFUE

1.2. ¿Puede el Estado limitar el déficit de las Comunidades Autónomas? De ser así,
¿qué medidas podría tomar en caso de su incumplimiento?

Antes de la reforma de 135 CE, ya era posible delimitar los presupuestos y el déficit de
las CCAA y las haciendas locales (como el art 14 LOFCA).

2. ¿Podría el Gobierno español conceder una subvención a la casa-museo Gaudí en


Barcelona, gestionado por la Generalitat de Cataluña? ¿Podría una Comunidad Autónoma
destinar parte de sus fondos propios a financiar gastos en Defensa?

4
Lo relevante es que la CA tenga competencia para gestionar los museos en materia de gasto. El
TC dice que el poder de gasto no es autónomo en la medida de que el ente que gasta tiene
competencia. La competencia de cultura es autonómica, que el Estatuto de Cataluña ha asumido.
En principio el Estado no podría gastar en eso, al igual que la CA no podría pagar en defensa. No
obstante, en la práctica el TC suele ser más suave en los casos en los que el Estado contribuye
con las CCAA.

El Estatuto de Cataluña permite aceptar subvenciones pero gestionándolas ellos.

El poder de gasto no es competencia autonómica hay que acudir al principio de instrumentalidad.

3. Varias Comunidades Autónomas, en los últimos años, han introducido impuestos propios
medioambientales dirigidos a gravar el daño medioambiental provocado por las grandes
superficies comerciales, dada la gran afluencia de público y coches que atrae este tipo de
lugares. En particular, el impuesto aragonés, define su hecho imponible como “el daño
medioambiental causado por la utilización de instalaciones y elementos afectos a la actividad
y al tráficos desarrollados en los establecimientos comerciales que dispongan de una gran
área de venta y de aparcamiento para sus clientes y se encuentren ubicados en el territorio
de la Comunidad Autónoma de Aragón” (art 30 Ley de Medidas Fiscales y Administrativas
en materia de tributos cedidos y tributos propios de la Comunidad Autónoma de Aragón
13/2005). Su base imponible se calcula teniendo en cuenta la superficie total (siempre que
supere los 2000 metros cuadrados) de cada establecimiento comercial que disponga de un
gran área de venta. ¿Chocarían este tipo de impuestos propios con alguna de las limitaciones
a las potestades tributarias de las CCAA señaladas en el bloque de constitucionalidad?
Por último, pronúnciese sobre el reciente impuesto catalán sobre la provisión de contenidos
por parte de prestadores de servicios de comunicaciones electrónicas (BOE núm. 309 de 23
de diciembre de 2014). El artículo 3 de su ley reguladora describe como hecho imponible “la
disponibilidad del servicio de acceso a contenidos existente en redes de comunicación
electrónicas mediante la contratación con un operador de servicios”, aunque a continuación
traslada la carga impositiva al operador, al que además se le prohíbe repercutir el impuesto
al usuario de la red. ¿Lo considera compatible con el bloque de constitucionalidad en
atención a la jurisprudencia del TC?

(Consulte la STC 96/2013 de 23 de abril,FJ. 10-12)

Un impuesto propio es el que crea la asamblea de la CA, lo gestiona ella y lo recibe ella. Problema
de principio de duplicidad de la disposición. Habrá que plantearse si vulnera el artículo 6 De la
LOFCA. A lo largo de la sentencia en distintos puntos se dice de valorar si el hecho imponible es
el mismo, no solo tienes que mirar la redacción que sea similar. Concluyen que lo gravado por el
impuesto autonómico es la realización de una actividad comercial individual o el uso de
inmuebles por los cuales se desarrolla. No es inconstitucional y no vulnera el art 6 LOFCA.
Art 6 LOFCA: tributos propios no pueden caer sobre hechos imponibles ya gravados
Art. 9 LOFCA: las CCAA no pueden adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de
su territorio.
Dos límites a la capacidad de regular sus propios tributos: art 6 y 9 LOFCA.

4. Algunas Comunidades autónomas han ido introduciendo en los últimos años un impuesto
sobre depósitos en las entidades de crédito, como es el caso de Extremadura (2001),
Andalucía (2010), Canarias (2012), Cataluña (2012) y Asturias (2012). El artículo 19 de la
ley 16/2012 de 27 de diciembre introduce el impuesto estatal sobre depósitos en las entidades
de crédito, de contenido prácticamente idéntico a sus antecesores. ¿Considera compatible
la coexistencia de dichos impuestos? ¿Cuáles serían las consecuencias de la aprobación del
impuesto estatal?

(Consulte la STC 102/2015 de 26 de mayo)

5
No es compatible con el principio de la ***

5. ¿Puede el Estado ceder a las Comunidades autónomas competencias sobre impuestos


estatales?

Sí, porque puede ceder los impuestos aunque la competencia pertenezca al estado.
Es un impuesto de titularidad estatal, pero a través de la delegación delega competencias. Puede
ceder tributos, la recaudación, la recaudación en parte…

6. Indique qué Comunidad Autónoma asume la competencia para gestionar y hacer suyo el
rendimiento correspondiente al IRPF del señor X, que cuenta con una vivienda permanente
en Andalucía pero que se trasladó en el ejercicio 2013, por un periodo de 7 meses, a la
Comunidad de Madrid para cursar un Máster en la Universidad Carlos III. Indique
también, a efectos del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, qué Comunidad autónoma
asume la competencia para gravar una donación hecha por el señor Y, residente en la
Comunidad Valenciana, a su amigo el señor Z, residente en Galicia, de un inmueble situado
en la Comunidad Autónoma de Madrid. ¿Ofrece esta regulación alguna oportunidad para
la planificación fiscal?

Art 11 de la Ley General Tributaria indica los principios a seguir. El IRPF se tributa si se está
más de la mitad del periodo impositivo en España. Es de carácter territorial pero acompaña a la
persona allá donde esté. Otros tributos como el IVA van en función del consumo y siguen un
criterio puramente territorial. El criterio de la nacionalidad no desempeña ningún papel en
derecho tributario. Si resides en España, tributarás por el IRPF español, y si es en Colombia pese
a que seas español, no lo tienes que pagar. Esto también se plantea a nivel doméstico. Si una
persona hereda una determinada fortuna y el causante (quien fallece) vive en Asturias, el heredero
vive en Madrid y lo que se hereda está disperso (parte en Madrid, parte en Asturias, parte en
Andalucía) ¿qué impuesto de sucesiones hay que aplicar? Esto no solo interesa para quién lo tiene
que pagar, sino para quien lo recauda. Esto se resuelve con los criterios del art. 11, aunque son
leyes programáticas, porque cada legislador lo lleva de una manera.

En el primer supuesto tributaría en Madrid porque lleva más de 183 días (criterio de residencia).
En las herencias el criterio es la residencia del causante.

7. Ante la grave situación de escasez de recursos en sus municipios, ¿podría el Parlament de


Cataluña crear un impuesto local medioambiental a favor de los mismos?

(Consulte la STC 31/2010, FJ. 140).

No es posible en términos constitucionales que las CCAA (art. 133.1 y 2 y 149.1.14) creen tributos
municipales, necesita que sea el legislador estatal quién lo haga, no se permite la intervención
autonómica. La CA, para reducir la escasez de recursos de los municipios podría es crear ella
misma ese impuesto como impuesto propio autonómico y ceder la recaudación a las haciendas
locales.

8. El Sr. Manzanero, padre de 3 hijos, falleció en Castellón el 13 de abril de 2010. Debido a


sus trabajos cada uno de los hijos vive en una ciudad, el hijo mayor, Juan, reside en
Castellón, el pequeño, Manuel, reside en Madrid y el otro en Valencia. EL Sr. Manzanero a
fin de evitar disputas entre los hijos había establecido en su testamento la misma porción
hereditaria para cada uno de los descendientes. Días más tarde del suceso, los hijos muy
apenados deciden reunirse en Castellón para presentar ante Hacienda la declaración-
liquidación correspondiente a la sucesión de su padre. El impuesto a liquidar por parte de
los dos hijos residentes en la Comunidad Valenciana era idéntico, beneficiándose ambos de
la bonificación del 99% en conformidad con el art. 12 a) bis de la Ley de la Comunidad

6
Valenciana 13/1997. Por el contrario, Manuel, no pudo beneficiarse de la citada bonificación
del 99% porque su residencia habitual está en Madrid y dicha norma reserva su aplicación
exclusivamente a los residentes en la Comunidad Valenciana.
Teniendo en cuenta que el artículo 25 de la Ley 22/2009 y el artículo 11 LOFCA contemplan
el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones entre los tributos cedidos del Estado a las
Comunidades Autónoma, ¿está justificada la denegación de la bonificación a Manuel o por
el contrario la liquidación practicada es errónea?

(Consulte la STC60/2015, de 18 de marzo de 2015)

El TC dijo que esta medida era contraria al principio de igualdad ya que había un principio
discriminatorio. En ese caso la cuota del tributo era igual y se introduce un tratamiento de
discriminación por lugar de residencia. A nivel europeo también se anuló parcialmente los efectos
de esta medida.

LECCIÓN 3. CONSTITUCIÓN FINANCIERA (II). EL DEBER DE CONTRIBUIR,


LEGALIDAD FINANCIERA Y LA JUSTICIA EN EL GASTO PÚBLICO.

Programa:

1. El deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos en el artículo 31.1. CE.


1.1. La generalidad de la imposición.
1.2. El principio de igualdad y la capacidad contributiva.
1.3. El principio de progresividad y la prohibición de confiscatoriedad.
2. El principio de justicia en el gasto: significado y alcance; la unidad del fenómeno financiero.
3. Legalidad en materia financiera:
3.1. Legalidad presupuestaria.
3.2. La reserva de ley en materia de deuda pública.
3.3. Reserva de ley en materia tributaria: fundamento y ámbito.
4. Otros principios constitucionales con incidencia en materia financiera. En especial, el principio
de seguridad jurídica. El problema de la retroactividad de las normas tributarias.

7
Bibliografía:

MARTÍN QUERALT, J (2014): Curso de Derecho Financiero y Tributario. 24ª ed. Madrid:
Tecnos.

PÉREZ ROYO, F. (2014):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. 24ª ed. Madrid:
Civitas.

Preguntas

1. Las últimas reformas del Impuesto sobre Sociedades han supuesto un abandono
progresivo del principio de renta neta conforme al cual la base imponible es equivalente a
la diferencia entre los ingresos brutos y los gastos afectos a la actividad. En este sentido, por
no mencionar más que un ejemplo, se limita la deducibilidad de los gastos financieros, de
manera que sólo serán deducibles en un importe que no exceda el 30% del beneficio
operativo o del millón de euros. ¿Considera respetado el principio de capacidad económica
de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional?

(Consulte la STC214/1994, 14 de julio de 1994)

El principio de renta neta es con lo que tiene que ver el problema de este caso. Cuando calculamos
la base imponible intuitivamente, podríamos decir que son ingresos íntegros menos los gastos
íntegros. No se puede tributar en función de los impuestos íntegros. El Impuesto sobre Sociedades
se remite a las normas contables pero emite ajustes sobre el resultado contable a fines fiscales. En
los últimos años, para luchar contra el fraude, el Impuesto sobre Sociedades ha limitado ciertos
gastos como los gastos sobre activos financieros (límite de un millón de €).

2. La sociedad X se dedica a la explotación de una central nuclear situada en la provincia


de Salamanca desde el año 2009. El 1 de enero de 2013 entró en vigor un impuesto
medioambiental aprobado por las Cortes Generales mediante la Ley 15/2012 de 27 de
diciembre. Los abogados de la sociedad X confirman que X cumple los requisitos para ser
contribuyente del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos
radiactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica. Los abogados consultan
con usted si la configuración de este impuesto puede plantear algún problema en relación
con los principios enunciados en el artículo 31 CE.

(Consulte la STC 37/1987, FJ 13).

El hecho imponible se vincula con la obtención de renta (en este caso con la obtención de
combustible nuclear). El impuesto no grava en realidad el beneficio, sino por una actividad que
el legislador considera perniciosa para el medio ambiente. Los impuestos extrafiscales sí son
posibles. En este caso la capacidad económica pasa a un segundo plano pues se busca un fin de
protección social (reducir las externalidades negativas que produce el modo de obtención de este
tipo de energía. Las normas extrafiscales en nuestro sistema tributario son muy numerosas. Hay
una, como la deducción por adquisición de vivienda habitual (ya derogada) que significaba que
un tributo meramente fiscal tenía inserto una norma de naturaleza extrafiscal, porque dos personas
iguales en todo pero que una decide vivir de alquiler y la otra adquiere una vivienda habitual, a
esta segunda la ley le trataba mejor. El problema de constitucionalidad de las normas extrafiscales
es que restringen el principio de igualdad. El control de constitucionalidad tendría, primero que
reconocer que hay un problema de constitucionalidad pues la norma fiscal quiebra el principio de
igualdad económica por fines extrafiscales.

8
3. La vigente Ley reguladora del IRPF (Ley 35/2006) limita los gastos deducibles sobre los
rendimientos del trabajo a supuestos tasados, en concreto, cotizaciones a la Seguridad
Social, cuotas satisfechas a sindicatos y colegios profesionales y gastos de defensa jurídica
con un límite de 300 euros anuales (artículo 19.2). De este modo, no será posible efectuar
deducciones por conceptos distintos de los mencionados, por más que entre la realización
del gasto y la obtención del ingreso pueda establecerse un nexo más o menos inmediato,
como serán los gastos de desplazamiento desde la vivienda del trabajador hasta su lugar de
trabajo.
En contraste con esta situación, para el cálculo de los rendimientos obtenidos por un
profesional, calificados como de actividades económicas –piénsese, por ejemplo, en un
abogado que actúa de manera independiente-, la remisión que el artículo 28.1 de aquella
Ley realiza a la normativa del Impuesto sobre Sociedades permite la deducción de cualquier
gasto necesario para la obtención de los ingresos, entre los que se contarían, entre muchos
otros, los citados de desplazamiento.

¿Existe una vulneración del principio de igualdad o, por el contario, considera que no existe
discriminación o que, de haberla, hay una justificación objetiva y razonable para la misma?

(Consulte la STC 214/1994, FJ 6).

Cuando hablamos de rendimientos derivados de una actividad económica, de los ingresos se


deducen todos los gastos convenientes de dichos ingresos, pero en los rendimientos de trabajo no
es así. El trato desigual en este caso se justifica porque al trabajar por cuenta propia hay más gasto
y por razones de practicabilidad administrativa (no llevan contabilidad propia los trabajadores de
cuenta ajena, por lo que, si lo quisieran, implicaría muchos gastos. Los costes de gestión se
incrementarían muchísimo, sobretodo al ser un impuesto de masas (costaría más que lo que se
recaudaría)).

4. La Sra. X falleció el 11 de agosto de 2001, soltera y sin descendientes. No obstante se había


preocupado de otorgar ante notario un testamento en el que instituía como heredera
universal y única a su pareja, la Sra. Y. Ambas mantenían una relación more uxorio, sin
vínculo matrimonial porque nunca tuvieron siquiera la opción legal de contraer matrimonio
ya que la ley que permite a las parejas homosexuales contraer matrimonio entró el vigor el
1 de julio de 2005.
La Sra. Y no fue asimilada legalmente como un cónyuge viuda a efectos de la liquidación
del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y por lo tanto el grado de parentesco
determinado fue distinto. Esta situación provoco que la liquidación provisional no
contemplase la reducción establecida en el artículo 20.2 de la Ley 29/1987, de 18 de
diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para los cónyuges.
El abogado de la Sr. Y disconforme con la liquidación provisional practicada por la oficina
liquidadora considera oportuno interponer un recurso porque entiende que se ha vulnerado
el principio de igualdad al recibir un trato discriminatorio y menos favorable del que le
hubiera correspondido si hubiese existido un vínculo matrimonial, lo cual ha derivado en
una mayor cuota tributaria. ¿Considera oportuno la interposición de un recurso?, ¿en base
a qué argumentos y razonamientos jurídicos?

(Consulte el Auto TS de 21 de mayo de 2015,)

Se planteó una cuestión de inconstitucionalidad por violación del principio de igualdad en relación
a una reducción en las parejas homosexuales por convivir sin vínculo matrimonial (porque no
existía la ley de matrimonio homosexual). El 14 CE dice que no puede haber discriminación por
orientación sexual, por lo que podría decirse que esta ley no es razonable.

9
5. El Ayuntamiento de Madrid está pensando imponer una tasa turística y una tasa a los
cajeros automáticos de los bancos, ¿podría hacerlo teniendo en cuenta que los tributos han
de regularse mediante ley de acuerdo al artículo 31.3CE?
(Consulte la STC 179/1985, de 19 de diciembre y la STC 33/1993, de 1 de febrero de 1993)

El art 31.3 CE dice que no se podrán establecer prestaciones patrimoniales de carácter público si
no es de acuerdo con la ley. No habla de tributos pero el TC considera que también se incluyen
los tributos. Ahí podrían estar sanciones como multas, contribuciones a la seguridad social… El
fundamento de la reserva de ley es el principio democrático. En el ámbito tributario, el origen está
en la independencia de las 13 colonias de EEUU. No puede haber protección de propiedad sin
una ley. Hay que conocer el carácter de la reserva de ley en el ámbito tributario. Es relativa, cabe
reglamento, solo está sometido a la ley el ámbito de creación del tributo y la regulación de sus
elementos esenciales, que son el hecho imponible y los aspectos básicos de los elementos
cuantitativos. En el ámbito de las haciendas locales se flexibiliza la reserva y permite modificar
aspectos cuantitativos del tributo dentro de márgenes estrechos.

En cuanto a la tasa turística (es un impuesto que grava las estancias hoteleras) es un impuesto.
Las haciendas locales no pueden crear impuestos ya que la creación del tributo está sometida a la
reserva de ley y no tienen potestad legislativa. Cabe una flexibilización del principio de ley en
materia tributaria ya que satisfacen el principio democrático, pero no llega al punto de que puedan
crear tributos. Por tanto, no cabría que se creara un impuesto. En cuanto la tasa, es una tasa sobre
aprovechamiento especial de un bien de dominio público. Como la ley establece que las haciendas
locales (aunque la ley no estableciera expresamente esta tasa concreta, porque la lista de tasas de
la ley de haciendas locales es abierta) sí pueden establecer tasas por el uso de cajeros automáticos.

6. ¿Considera conforme a la Constitución la remisión a un reglamento por parte de una ley


reguladora de un tributo a efectos de calcular la base imponible del mismo? En esta línea,
¿qué opinión le merece el artículo 10.3 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades?

Los elementos esenciales (entre los que se incluye la base imponible) han de ser establecidos por
una ley. No obstante, el TC ha establecido que la regulación de los elementos esenciales tienen
reserva de ley, pero dentro de los elementos esenciales, hay elementos accidentales que permiten la
colaboración de un reglamento.

7. Varias Comunidades Autónomas, entre ellas Extremadura, Cataluña y Asturias,


introdujeron un impuesto sobre depósitos en las entidades de crédito. Posteriormente el
Gobierno, con la intención de asegurar un tratamiento fiscal armonizado que garantizase
una mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema financiero, estableció el impuesto
estatal sobre depósitos en las entidades de crédito mediante la ley 16/2012 de 27 de
diciembre.
El tipo de gravamen inicial era del 0 por ciento, incrementándose a 0,03% por medio del
art. 124 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre de 2014. No obstante, este incremento estaba
llamado a desplegar efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2014.
En atención al supuesto presentado ¿qué clase de retroactividad es ésta?, ¿sería conforme
con la Constitución? En caso afirmativo ¿qué requisitos se debieran cumplir y en
consonancia con que artículos?

(Consulte la STC 102/2015 de 26 de mayo de 2015)

El artículo 9.3 CE dice que la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables no


está permitida. Tampoco las restrictivas de derechos individuales. Las normas tributarias, según el
TC, no están ahí incluidas. Que no haya una prohibición expresa de la retroactividad para estos
casos, no implica que todas las leyes retroactivas en materia constitucional sean constitucionales.
El planteamiento del TC parte de que, de entrada puede ser constitucional, pero conviene revisar

10
caso a caso pues la seguridad jurídica puede verse afectada. Analiza dos parámetros: el grado de
retroactividad (no es lo mismo absoluta (que afecta a situaciones ya concluidas) o plena que relativa
(que regula supuestos de hechos todavía no finalizados).

Es una retroactividad relativa o impropia. Sobre las exigencias del bien común, se entiende que sí
que las hay.

LECCIÓN 4. ESPECIALIDADES DEL SISTEMA DE FUENTES EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO FINANCIERO.

Programa.

1. La Constitución financiera.
2. Los Convenios Internacionales de Doble Imposición
3. El contenido posible de las Leyes de Presupuestos y el problema de las normas tributarias
contenidas en las Leyes de Presupuestos.
4. Los Decretos Leyes en materia tributaria.
5. Las Disposiciones interpretativas o aclaratorias en el Derecho Tributario.
6. Las Ordenanzas de Exacciones en el ámbito de las Haciendas Locales.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas.

1. Una sociedad española abona 10.000 euros brutos a una sociedad tecnológica residente en
Estados Unidos por el derecho de uso de una patente. El asesor de la sociedad española
comprueba que tal renta queda sujeta a gravamen en España en la medida en que el pago sea
satisfecho por una persona residente en España, lo que acontece en este supuesto (art 13.1.f.3
Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes). El tipo de gravamen aplicable sería del

11
24% por lo que debería practicarse una retención de 2.400 euros sobre dicho pago. ¿Sería
relevante el hecho de que España hubiera o no firmado un Convenio de Doble Imposición con
EEUU? En caso positivo, explique qué ocurriría en los siguientes supuestos:
a) No existe Convenio en vigor entre España y Estados Unidos.
b) Existe Convenio, fijando el gravamen en fuente (Estado de residencia del pagador del
canon) en un 30%.
c) Existe Convenio, fijando un gravamen en fuente del 10%.
d) Existe Convenio, estableciendo únicamente posibilidad de gravamen por parte del
Estado de residencia del perceptor del canon.

a) Si no hay convenio, se grava en España al 24%.


b) No se aplica el convenio porque, el convenio como tal, no crea obligaciones tributarias. El
canon se gravará al 24% como indica la normativa española, porque el convenio dice que
sea hasta el 30%, como límite, pero España lo tributa de manera inferior. El convenio se
aplicaría si España lo gravase por encima del 30%, porque solo podría gravarlo a 30% con
EEUU.
c) Se aplica el convenio y se grava al 10%.
d) No se grava en España.

En EEUU tienen treaty overright, que las normas internacionales se sitúan al mismo nivel que las
internas por lo que pueden incumplir un contrario si aprueban una ley federal que sea contraria.

El convenio por si solo no se aplica, no crea obligaciones tributarias. Si España grava de manera
más baja de lo que permite el convenio (inferior al convenio) se gravará de esa manera.

2. La Ley 26/2009 de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010
incorpora un heterogéneo conjunto de medidas y modificaciones legislativas en sus
Disposiciones adicionales. La Disposición adicional sexagésima segunda, por ejemplo,
introduce una serie de modificaciones (de vigencia indefinida) en la ley 39/2007 de 19 de
noviembre de la carrera militar, que alteran el sistema de promoción y ascenso en la carrera.
Por otra parte, la Disposición Adicional decimoctava fija el interés legal del dinero en el 4%
hasta el 31 de diciembre de 2010. La decimonovena, por su parte, determina el IPREM
(indicador público de renta de efectos múltiples) diario, mensual y anual para el ejercicio
2010. Explique si estas medidas tienen cabida en la Ley de Presupuestos tal y como está
concebida por la Constitución y la doctrina del TC.

(Consulte la STC 9/2013 de 28 de enero).

Lo de la carrera militar no se puede regular con la ley de presupuestos porque no es parte de las
materias que regula la Ley de presupuestos. Lo del 4% y lo del IPREM sí que se podría hacer.

3. El 10 de febrero de 2014 se publicó en el BOE, junto a la Ley de Presupuestos Generales de


Castilla-La Mancha para 2014, la ley 9/2013 de acompañamiento a la Ley de Presupuestos.
En la Exposición de motivos se justifica el recurso a este instrumento por la imposibilidad de
recoger en la ley presupuestaria normas que, estando conectadas con los objetivos de política
económica fijados por el Gobierno de la Comunidad, no guarden una relación directa con el
estado de ingresos y gastos de la Comunidad. Esta ley de contenido variopinto, recoge, entre
muchas otras, una modificación de la Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha relativa
a los permisos a los que puede acceder un funcionario público de la Junta por nacimiento,
acogimiento o adopción de un hijo o hija. También se modifica la ley 1/2005 reguladora de los
Consejos de Juventud de Castilla-La Mancha en sus provisiones sobre objetivos, funciones y
composición de los Consejos. Analice la constitucionalidad de este tipo de instrumentos
tomando como referencia la STC 136/2011 de 13 de septiembre de 2011.

12
Una ley de acompañamiento regula materias fuera de los límites de la Ley de Presupuestos que se
crea de manera paralela a la misma.
El TC dice que es una técnica deficiente COMPLETAR

4. La ley de presupuestos para 2013 del Principado de Asturias, publicada en el Boletín Oficial
autonómico el 29 de diciembre de 2012, creaba y regulaba, en su artículo 41, un impuesto
autonómico sobre Depósitos en Entidades de Crédito con efectos a partir del 1 de enero de
2013.
Por otra parte, la ley de Presupuestos de Aragón para 1992, en su Disposición Adicional
duodécima, regula el sistema de acceso a la condición de funcionarios de carrera por parte de
funcionarios sanitarios interinos. En este caso, el Estatuto aragonés prevé una norma
asimilable al 134.2 CE acerca del contenido que ha de tener la ley de presupuestos autonómica.

¿Considera aplicables las limitaciones derivadas del artículo 134 de la Constitución en estos
dos casos?
¿Hasta qué punto es relevante que la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento y el
Estatuto aragonés contengan o no una previsión similar al citado artículo 134 de la
Constitución?
¿Considera relevante que la Ley haya sido aprobada por una Comunidad Autónoma de
régimen foral?

(Consulte las siguientes sentencias: STC 116/1994, FF.JJ. 5 y 6, y el voto particular formulado
por el Magistrado D. Álvaro Rodríguez Bereijo, STC 174/1998 y STC 3/2003).

En cuanto al límite del 134.7 CE, el TC dice que salvo que la LOFCA o el Estatuto de Autonomía
establezca un límite similar al 134.7 CE, ese artículo no se aplica para las CCAA.

5.El Real Decreto-Ley 12/2012 de 30 de marzo por el que se introducen diversas medidas
tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público modifica el artículo
20 del Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades incorporando , una norma de
limitación a la deducibilidad de los gastos financieros en que incurren las sociedades. Reza el
artículo: “Los gastos financieros netos serán deducibles con el límite del 30 por ciento del
beneficio operativo del ejercicio”. En la Exposición de Motivos del Real Decreto-Ley se señala
como objetivo “conseguir un incremento de los ingresos fiscales procedentes del Impuesto sobre
Sociedades” dado el contexto actual de lucha contra el déficit público.

¿Considera que en este caso concurría el presupuesto habilitante, previsto en el artículo 86.1
de la Constitución, que permite al Gobierno dictar un Decreto Ley?

¿Qué incidencia tiene sobre el juicio de constitucionalidad de la norma que el Decreto Ley
afecte a un tributo como el IS en atención a lo previsto en el artículo 86.1 de la Constitución?

¿Qué consecuencias puede tener la posterior tramitación como Ley del Decreto Ley
enjuiciado?

Siguiendo los 3 pasos para saber si el decreto ley es constitucional, podemos resolver este asunto.
Se está regulando mediante decreto ley un impuesto importante que afecta a lo regulado en el 31.1
CE. Es importante ver qué elementos del tributo se regulan. Se regula la base imponible, que es un
elemento esencial del tributo. Además, también hay qué naturaleza tiene, este impuesto solo afecta
a las grandes empresas, que son una minoría de las empresas en nuestro país. Con este último punto,
podríamos salvar la constitucionalidad del decreto ley al ver el alcance concreto de la medida.

13
Si se tramita como Ley, en ese caso el resultado final sería una ley formal del Parlamento que
sustituiría al Decreto Ley y se tramitaría como cualquier ley y se enjuiciará su constitucionalidad
como el resto de las leyes.

LECCIÓN 5. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS EN EL


DERECHO FINANCIERO.

Programa.

1. Conceptos básicos en la aplicación de las normas: calificación, interpretación e integración.


2. La interpretación de las normas tributarias.
2.1. La naturaleza de las normas tributarias y el artículo 12 de la LGT
2.2. El problema de los conceptos jurídico-privados en el presupuesto de hecho de las normas
tributarias. Los conceptos tributarios autónomos.
3. La integración en Derecho Tributario.
3.1. La prohibición de analogía.
3.2. El problema de la reducción teleológica.
4. Las técnicas anti-abuso.
4.1. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria.
4.2. Simulación.

14
Materiales.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas.

1. El artículo 17 de la LIRPF somete a gravamen en el impuesto, como rendimientos del


trabajo, todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o
naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal
o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades
económicas. La Administración laboral descubre en una inspección desarrollada en la sede
de la sociedad X que el sujeto A, de nacionalidad marroquí, presta servicios en dicha
empresa aunque no cuenta ni con permiso de trabajo ni tampoco de residencia en España.
Los abogados de X sostienen que no debieron retener cantidad alguna al proceder a pagar
su salario a Don A pues no existía relación laboral alguna con él. ¿Cree que es correcta esta
posición? ¿Cambiaría su parecer si el artículo 17 estuviera redactado en los siguientes
términos?: “se considerarán rendimientos íntegros del trabajo todos los que procedan de la
relación laboral o estatuaria”,
Si el artículo no dijera “trabajo personal” habría que modificar el término relación laboral o no
acogerlo en sentido estricto y entender que hay una relación laboral en sentidos tributarios aunque
no lo haya en sentido de derecho privado. Esto hay que hacerlo incluso por principio de igualdad,
para evitar que los explotadores reciban mejores condiciones que los que pudieran estar siendo
explotados.

2. La Directiva 2006/112/CE declara exentos del Impuesto sobre el Valor Añadido los
servicios de asistencia hospitalaria. Un contribuyente considera que los tratamientos
psicoterapéuticos que presta no están exentos de acuerdo con el “principio de interpretación
restrictiva de las exenciones” que defiende el TJCE. ¿Puede existir tal principio de
interpretación restrictiva?

Si la interpretación supone elegir entre varios sentidos posibles el que está más acorde, no se
puede hablar de que sea interpretación restrictiva, pues ello implicaría decidir el supuesto que
abarque menos supuestos de hecho, y no es así. No se considera que es interpretación restrictiva
porque se haya decidido previamente, sino que restringe porque el resultado ha llevado a eso. Si
fuera restrictiva llevaría un prejuicio de antemano, y no es el caso.

3. El artículo 19 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones


Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados establece que son operaciones sujetas “la
constitución de sociedades, el aumento y disminución de su capital social y la disolución de
sociedades”. A la vista de dicho precepto, ¿podría aplicarse el gravamen sobre Operaciones
Societarias por analogía a la constitución de una comunidad de bienes que realiza
actividades empresariales?

Si no existiera el artículo 22 de la Ley General Tributaria, no podría aplicarse la analogía a casos


como este, por mucho que existan razones de semejanza.

Art 22 de Ley General Tributaria: Son supuestos de exención aquellos en que, a pesar de
realizarse el hecho imponible, la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal.

4. Vd. oye a un experto en Derecho Tributario afirmar que la distinción entre simulación y
conflicto en la aplicación de la norma tributaria carece de sentido pues quien realiza un
negocio artificioso oculta su verdadera intención que no es otra que la de obtener un ahorro
fiscal. Para más inri, ambas conductas serían objeto de sanción como consecuencia de la
reciente reforma fiscal de septiembre de 2015. ¿Qué opina de esta afirmación?

15
Lo que pone en los apuntes sobre que no es lo mismo porque fraude fiscal es transparente y en
simulación hay ocultación.

5. XHOLD, una holding residente en España, desea realizar una inversión sustanciosa en
varias sociedades latinoamericanas. Ante su falta de liquidez, X, la sociedad matriz del
grupo con residencia en Reino Unido, concede a XHOLD un préstamo de 2 millones de euros
a interés de mercado, incurriendo XHOLD en un gasto financiero por valor de 90.000 euros.
Tras la obtención del crédito, XHOLD lo invierte íntegramente en adquirir participaciones
en sociedades operativas residentes en Latinoamérica dedicadas al sector de los neumáticos.
Varios meses más tarde las sociedades latinoamericanas reparten dividendos, recibiendo
XHOLD unos suculentos ingresos que alcanzan los 300.000 euros.
XHOLD se considera beneficiario del régimen de participation exemption de acuerdo al
artículo 107 LIS y siguientes (que remiten al artículo 21 del mismo texto) por el hecho de
cumplir todos los requisitos ahí señalados:

a) El porcentaje de participación en el capital de la entidad no residente es de un 5%


como mínimo o bien el valor de adquisición de la participación es superior a 20
millones de euros.
b) La entidad participada está sujeta y no exenta por un impuesto extranjero de
naturaleza idéntica o análoga al IS español, con un tipo nominal de al menos un
10%.

Como consecuencia de la aplicación de esta norma, XHOLD no integra estos 300.000 euros
en su base imponible.
A su vez, XHOLD y otras sociedades del grupo residentes en España se acogen al régimen
de consolidación fiscal (artículos 55 y siguientes LIS) según el cual los gastos financieros en
que incurrió XHOLD (90.000 euros) se compensan con los ingresos percibidos por las demás
sociedades en el seno de su actividad, de manera que a nivel de grupo se logra un ahorro
fiscal considerable de 20.000 euros.
¿Considera que este conjunto de operaciones se ajustan a Derecho? Explique las razones de
su conclusión tanto si es positiva como negativa.
No hay simulación porque no hay ocultación. Tampoco hay fraude porque la empresa no está
realizando ningún tipo de negocio jurídico que el expuesto en el enunciado.

La entidad residente en España, XHOLD, se endeuda con una entidad residente en Reino Unido,
la matriz de la empresa (X). Una vez que ha obtenido la financiación correspondiente, invierte en
las sociedades latinoamericanas. Esas entidades latinoamericanas pagan dividendos a XHOLD.
El tratamiento de esos impuestos en España es que, en el impuesto de sociedades, están exentos
de ser tributados los dividendos. Con los gastos financieros, lo que ocurre es que se compensan
con los ingresos recibidos por las demás sociedades. Por tanto, XHOLD se beneficia de la
exención de los dividendos y que los gastos financieros afectan a todo el holding. Para que haya
simulación tiene que haber divergencia entre la voluntad declarada y lo que efectivamente se
acaba haciendo. En este caso no hay simulación. No hay tampoco abuso del derecho.

LECCIÓN 6. EL PRESUPUESTO DEL ESTADO CONCEPTO, NATURALEZA Y


PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS.

Programa.

1. El Presupuesto como expresión jurídica del plan de la actividad financiera: concepto y definición
legal.
2. Contenido y estructura jurídica del Presupuesto.

16
3. Efectos jurídicos del Presupuesto respecto a los ingresos y gastos públicos.
4. Los principios presupuestarios
4.1. El principio de competencia y la legalidad presupuestaria.
4.2. Los principios de unidad y universalidad.
4.3. El equilibrio presupuestario: un principio comunitario con incidencia directa.
4.4. El principio de especialidad o especificación: su triple significado.
4.5. El principio de anualidad y la prórroga del Presupuesto.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2014): Curso de Derecho Financiero y Tributario. 24ª ed. Madrid:
Tecnos.

Preguntas.

1. La Ley 16/2012 de 27 de diciembre crea, en su artículo 19, el impuesto sobre los depósitos
en las entidades de crédito, con efectos desde el 1 de enero de 2013. Dado el solapamiento
entre la tramitación de esta ley y la tramitación de la Ley de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2013 (publicada en el BOE el mismo día, el 28 de diciembre de 2012),
ésta última no integra este impuesto en el estado de ingresos. Una entidad de crédito acude
a usted en busca de asesoramiento, considerando que no tiene la obligación de pagar este
impuesto, al no haberse incluido su recaudación entre los ingresos presupuestados.
Los efectos que despliega la ley de presupuestos son muy distintos con relación a los ingresos y
a los gastos. Los presupuestos son una mera previsión. Muchas veces la previsión del gobierno es
demasiado optimista. Esto puede tener un reproche político pero no jurídico. Los impuestos
pueden ser exigidos por la legalidad tributaria, no porque lo ponga o no en los presupuestos. Esto
es lo que se conoce como el principio de bifurcación de la legalidad financiera. Respecto a los
gastos, la ley de presupuestos (art 133.4 CE) sí que es un límite. Hay límite cuantitativo y temporal
en los gastos, el primero lo que indiquen los presupuestos y el segundo es cuando finalice el
ejercicio.

2. Explique en qué consiste la clasificación orgánica. Por otra parte, ¿cómo opera la
clasificación de gastos por programas?

La clasificación orgánica nos dice quién es el encargado del gasto correspondiente a cada partida
presupuestaria.
Estamos hablando en este caso de cómo se estructurarlos presupuestos del estado y para que en las
cortes cuando aprueben el presupuesto puedan realizar su función (esto está en los artículos 39, 40
y 41 de la LGP).
Los gastos se clasifican indicando cuál es la clasificación orgánica del gasto, es decir, quién gasta y
cuánto puede gastar. Aquí entraría lo que se denomina sección presupuestaria (El Consejo de
Estado, la Casa Real, Ministerios… son algunos ejemplos). Este es el criterio más tradicional.
El segundo criterio es la naturaleza económica del gasto: gastos corrientes y gastos de capital
(inversiones financieras e inversiones de capital o infraestructuras).
El tercero es el gasto funcional, en qué se gastan.
La clasificación por programas no es más que una especificación del criterio funcional.

3. Descontento con el reparto del déficit por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el
Consejo de Gobierno de la Generalitat decide no presentar el correspondiente Proyecto de
Ley de Presupuestos para 2014. Ante dicho comportamiento varios grupos parlamentarios
suscriben conjuntamente una Proposición de Ley de Presupuestos. El Gobierno se niega a que
la Mesa del Parlamento catalán acepte la citada Proposición, arguyendo su competencia

17
exclusiva al efecto.

¿Está justificada la postura del Consejo de Gobierno? Razone su respuesta en los principios
presupuestarios aplicables.

La LGP cumple la función de ser el instrumento de la política económica del Gobierno, por ello
solo el Gobierno es quien la puede presentar. Si vemos el art 134.1 CE, vemos el principio de
competencia presupuestaria, que dice que solo el gobierno es competente de presentarla. Por tanto,
lo que están haciendo los grupos parlamentarios, es inconstitucional. Si el gobierno incluye con su
obligación de presentar la ley, no puede justificar que los grupos parlamentarios le puedan suplir,
como mucho merecerá un reproche político.

4. El Gobierno de la Comunidad Autónoma X surgido de las elecciones celebradas en el mes


de septiembre de 2012, presentó ante el Parlamento de dicha Comunidad el proyecto de Ley
“por el que se aprueban los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma X
para2013”, que fue admitido a trámite el siguiente 6 de noviembre.
Al carecer de apoyo parlamentario suficiente, el 1 de enero de 2013dicho Proyecto no había
sido aprobado, pese a lo que se continuó con su tramitación, en que sufrió importantes
enmiendas, que rechazaron partidas presupuestarias por un importe muy significativo,
superior al 30 por 100 del total presupuestado. Aunque fuera con importantes mutilaciones,
el 25 de febrero de 2013 se aprobó formalmente la innominada Ley 1/2013, de 26 de enero
(Acuerdo del Pleno), que sería publicada en el Boletín Oficial del 1 de febrero de 2013, con 14
artículos, 9 disposiciones adicionales, y tres anexos no publicados oficialmente. En ella se
autorizaban créditos para gastos correspondientes a ocho secciones presupuestarias; se
aprobaban las dotaciones presupuestarias de diversos entes públicos autonómicos; se
establecía el límite máximo de prestación de garantías o avales; y, finalmente, se recogían una
serie de disposiciones complementarias de contenido diverso. En definitiva, por medio de
dicha Ley se aprobaba algo más del 67% de las partidas de gasto incluidas en el proyecto
originario.

a) ¿Puede entenderse que dicha Ley ha aprobado los Presupuestos generales de la


Comunidad Autónoma X para el ejercicio2013? Razone su respuesta.
b) ¿Infringe la Ley 1/2013 algún principio presupuestario? ¿Por qué motivo?

(Consulte la STC 3/2003 de 16 de enero, FJ. 7-10).

Este caso sirve para afianzar dos principios presupuestarios que se derivan del art 134 CE:
principio de unidad presupuestaria y principio de universalidad presupuestaria (que viene a decir
que lo que dice en los PGE tiene que preverse todos los ingresos y gastos del sector público
estatal). La CE prevé estos principios porque si no se cumplen, la función de control que tiene
que realizar el parlamento se dificulta o se hace imposible. No se puede presentar el plan
fraccionado o en distintas leyes.

No se puede entender dicha ley aprobada por principio de legalidad presupuestaria. Lo que se
considera es que como no se ha vuelto a aprobar una ley de presupuestos anterior, se ha visto
prorrogada, no se pueden modificar las partidas por otra ley de presupuestos posterior.

Se infringe el principio de unidad porque no aparecen todas las secciones; podríamos considerar
que aunque no es una ley de presupuestos puede infringir el principio de temporalidad.

LECCIÓN 7. EL CICLO PRESUPUESTARIO.

Programa.

18
1. Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos en el marco de la programación
presupuestaria.
2. Examen, enmienda y aprobación por las Cortes Generales: las limitaciones al derecho de
enmienda y a la iniciativa parlamentaria.
3. La modificación de los Presupuestos.
3.1. El Fondo de contingencia de ejecución presupuestaria.
3.2. Clases de modificaciones: transferencias, generaciones, ampliaciones, créditos
extraordinarios, suplementos de crédito e incorporaciones.
4. Gestión presupuestaria: aprobación, compromiso de gastos y ordenación de pagos.
5. Liquidación y cierre del Presupuesto.
6. El control presupuestario: concepto y funciones. Clases de control presupuestario e
instrumentos de control.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

Preguntas.

1. Los arts. 111.1 (párrafo segundo) y 121.4 (párrafo segundo) del Reglamento de la
Asamblea de Castilla-La Mancha, en la redacción dada por la reforma llevada a cabo por
Acuerdo del Pleno de la Cámara en sesión de 29 de mayo de 1997, tienen el siguiente tenor:

Art. 111.1.- "Las enmiendas a un proyecto de Ley que supongan aumento de los créditos o
disminución de los ingresos presupuestarios del ejercicio en curso requerirán la
conformidad de la Junta de Castilla-La Mancha para su tramitación.
Cuando la disconformidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sea
manifiestamente infundada y no exista coincidencia con la interpretación que haga la Mesa
de la Asamblea, decidirá el Pleno de la Cámara, en un debate de los de totalidad, en la
primera sesión plenaria que se celebre, oída previamente la Junta de Portavoces".

Art. 121.4.- "Conocido el criterio de la Junta de de Comunidades de Castilla-La Mancha


que supusiera la oposición a la tramitación por implicar la iniciativa aumento de los créditos
o disminución de los ingresos presupuestarios, la Mesa de la Asamblea acordará la no
admisión a trámite de la proposición de Ley y la devolución a su autor.
Cuando la disconformidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sea
manifiestamente infundada, decidirá el Pleno de la Cámara, tras un debate de los de
totalidad, en la primera sesión plenaria que se celebre, a propuesta de la Mesa, oída la Junta
de Portavoces. Dicho debate versará únicamente sobre la discrepancia de criterios sobre si
la iniciativa supone o no aumento de los créditos o una disminución de los ingresos
presupuestarios en vigor".

Analice la constitucionalidad de dichos preceptos a la vista de la distribución constitucional


de competencias en materia presupuestaria y teniendo en cuenta que el art. 51del Estatuto de
Autonomía de Castilla-La Mancha, atribuye a la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha (por tal debe entenderse el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Mancha) las siguientes competencias “Corresponde al Consejo de Gobierno la elaboración y
aplicación del presupuesto de la Comunidad Autónoma y a las Cortes de Castilla-La Mancha,
su examen, aprobación y control. El presupuesto será único, tendrá carácter anual e incluirá
la totalidad de los gastos e ingresos de la Junta de Comunidades y de los organismos y entidades
dependientes de la misma. Igualmente se consignará en él el importe de los beneficios fiscales
que afecten a los tributos atribuidos a la Comunidad Autónoma. El Consejo de Gobierno

19
deberá presentar el proyecto de Presupuesto a las Cortes de Castilla-La Mancha antes del uno
de octubre de cada año. Si los presupuestos generales de la Comunidad no fueran aprobados
antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, quedará prorrogada
automáticamente la vigencia de los anteriores”.

¿Qué ocurriría en el caso de que el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha no


recogiera un precepto semejante al contenido en el artículo 134.6 de la Constitución?

(Consulte la STC 223/2006, de 6 de julio, FFJJ 5º y 6º)

Se trata del reglamento de una cámara autonómica. Lo que hacía el reglamento era que, durante
la tramitación de la ley de presupuestos limitaba la competencia del poder ejecutivo a la hora de
rechazar la tramitación de enmiendas que supusieran mayor gasto o menor ingreso. A la mesa se
le otorgaban competencias para valorar si la decisión estaba o no justificada  podría valorar si
el ejecutivo estaba siendo partidista a la hora de rechazar o aceptar una enmienda. Se limita, por
tanto, esa competencia a dejar sin contenido la competencia que tenia de manera constitucional.
Ahí el Tribunal viene a decir que esa reforma privaba al gobierno de la CA de la facultad que
tiene reconocido tanto en el estatuto como en la CE y decía que la democracia parlamentaria no
es el gobierno del parlamento, sino el gobierno del ejecutivo bajo el control del parlamento; quien
gobierna es el ejecutivo. Lo que podrá hacer el parlamento es rechazar los presupuestos pero lo
que no puede es colocarse en el papel del ejecutivo. La ejecución de un presupuesto en curso
supone la verificación de dos confianzas: de un lado la cedida por la cámara a su programa anual
de política económica y la segunda en relación con la investidura por la cámara del presidente.
Quien gobierna es el ejecutivo y ningún parlamento puede apropiarse de esa competencia.

2. Tras diversas reclamaciones administrativas, el Sr. X, funcionario del Estado, obtuvo el


reconocimiento, en Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia
Nacional, de su derecho a percibir las retribuciones correspondientes a la paga
extraordinaria que el Gobierno había eliminado. Tras dirigirse a la Subsecretaría del
Ministerio en que prestaba sus servicios a efectos del pago, se le efectuó comunicación en
que se hacía constar que se estaban realizando las gestiones precisas en orden a obtener la
habilitación de los créditos presupuestarios necesarios para proceder a su pago.

Contra dicho acto, el Sr. X interpuso recurso de reposición, sin obtener respuesta expresa,
por lo que interpuso recurso contencioso-administrativo que finalizó con la Sentencia de la
Audiencia Nacional en que se declaró inadmisible el recurso contencioso-administrativo a
tenor de lo dispuesto en el art. 82 c) LJCA, al no concurrir el presupuesto objetivo necesario
para conocer sobre el fondo del asunto, por entender el órgano judicial que «no existe acto
administrativo objeto del recurso, habiéndole reconocido la Administración al recurrente
el derecho al percibo de las cantidades reclamadas, encontrándose en tramitación la
habilitación de créditos al efecto de abonar las mencionadas cantidades, pretendiendo por
ello el recurrente la ejecución de un derecho previamente reconocido por la propia
Administración».

a) ¿Puede una sentencia judicial crear obligaciones para la Hacienda Pública?


b) El cumplimiento de dichas obligaciones ¿puede subordinarse a la inclusión de los
créditos correspondientes en el Presupuesto?
c) ¿Qué remedios jurídicos puede emplear un ciudadano ante la falta de pago de
obligaciones por parte de la Administración por inexistencia de crédito
presupuestario?

Para responder a esto hay que ir al art 20 de la LGP. El contenido mínimo de la ley de presupuestos
es una previsión de ingresos y utilización de gastos. Las obligaciones, para que resultan exigibles
tienen que estar en la ley de presupuestos mediante el crédito correspondiente. Eso no significa

20
que la fuente de las obligaciones económicas del Estado sean los presupuestos. Por ello el art 20
de a LGP habla de la fuente de las obligaciones.

Artículo 20. Fuentes de las obligaciones.


Las obligaciones de la Hacienda Pública estatal nacen de la ley, de los negocios jurídicos y de
los actos o hechos que, según derecho, las generen.

Sobre el art 21 hay que diferenciar entre nacimiento y exigibilidad. La sentencia por sí sola no
se hace exigible la obligación, haría falta que exista crédito en esa ley de presupuestos.

Artículo 21. Exigibilidad de las obligaciones.


1. Las obligaciones de la Hacienda Pública estatal sólo son exigibles cuando resulten de la
ejecución de los presupuestos, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, de sentencia judicial
firme o de operaciones no presupuestarias legalmente autorizadas.
2. Si dichas obligaciones tienen por causa prestaciones o servicios, el pago no podrá
efectuarse si el acreedor no ha cumplido o garantizado su correlativa obligación.
3. En el ámbito de la Hacienda Pública estatal, no podrá efectuarse el desembolso anticipado
de las aportaciones comprometidas en virtud de convenios de colaboración y encomiendas de
gestión con carácter previo a la ejecución y justificación de las prestaciones previstas en los
mismos, sin perjuicio de lo que puedan establecer las disposiciones especiales con rango de Ley
que puedan resultar aplicables en cada caso.
No obstante lo anterior, el acreedor de la Administración, en los términos que se determinen
en el convenio de colaboración o encomienda de gestión, podrá tener derecho a percibir un
anticipo por las operaciones preparatorias que resulten necesarias para realizar la actuaciones
financiadas hasta un límite máximo del 10 por ciento de la cantidad total a percibir. En tal caso,
se deberán asegurar los referidos pagos mediante la prestación de garantía salvo cuando el
acreedor de la Administración sea una entidad del sector público estatal o la normativa
reguladora del gasto de que se trate establezca lo contrario.

Si trasladamos al caso, nos encontramos que un funcionario tiene derecho a recibir la paga
extraordinaria, va a la secretaria del ministerio y dicen que no pueden pagarle porque no hay
crédito. Este hombre recurre. Lo que ocurre es muy típico en el derecho: conflicto entre el
principio de legalidad presupuestaria y el derecho a la tutela judicial efectiva. Lo que dice la LGP
es que la Administración debe instar la aprobación el crédito correspondiente; si evidentemente
la administración no habilita con diligencia la aprobación del crédito, cabría recurrir incluso en
amparo.

3. Dada la situación de recesión de la economía española y los tipos exigidos por los mercados
financieros, el Gobierno prevé que los gastos para el servicio de la deuda pública -pago de
intereses y devolución de los vencimientos de 2013- superarán los créditos consignados en
los Presupuestos Generales del Estado. ¿Qué opción tiene el Gobierno?

Art 135.3 CE  Modificación de presupuestos. Arts 54 y 55 de Ley General Presupuestaria.


Aquí nos encontraríamos ante un crédito ampliable
Fondo de contingencia: art 50 de la LGP. Constituye fondos públicos, con un importe del 2% 
financia los créditos ampliables.
Generaciones de crédito: excepción al criterio cuantitativo.

4. En febrero de 2014, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio del Interior


formalizan un convenio de colaboración que busca coordinar la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de lucha

21
contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social. Para hacer posible su puesta
en marcha, es preciso que el Ministerio de Empleo realice una transferencia de crédito a la
Sección correspondiente del Ministerio del Interior. ¿Es posible la realización de tal
transferencia?

Art 52 de LGP no se pueden hacer trasferencias entre secciones presupuestarias (límite de


clasificación orgánica), esta es la regla general. Entre las excepciones que hay, está el caso de las
reorganizaciones administrativas del 52.2 LGP. También hay excepciones al principio de
especialidad temporal.

5. La Subdirección General de Infraestructuras deportivas aprueba un gasto dirigido a


construir una nueva escuela infantil de atletismo. Al parecer es otra la Subdirección General
competente para aprobar tal gasto. ¿Existe algún mecanismo para el control previo del
gasto?

Título VI de la LGP  Del control de la gestión económico-financiera efectuado por la


Intervención General de la Administración del Estado (adscritos al Ministerio de Hacienda);
actúan con independencia funcional, actúan conforme al principio de legalidad presupuestaria.
Ejercita el control presupuestario (a través de un reparo). No está sometido a las instrucciones
jerárquicas del ente al que está adscrito.
Es un control que se produce simultáneamente a la ejecución.
También hay control externo:
 Tribunal de Cuentas: fiscaliza las cuentas económicas estatales y autonómicas (art 136
CE). Es un control externo (depende de las cortes) y ex post (posterior).

Función jurisdiccional: enjuiciamiento contable (similar a una responsabilidad civil por


los daños causados).

22
LECCIÓN 8. EL CONCEPTO DE TRIBUTO Y LA RELACIÓN JURÍDICO-
TRIBUTARIA.

Programa.

1. Concepto de tributo. Concepto legal y concepto constitucional de tributo. Las prestaciones


patrimoniales de carácter público.
2. Clases de tributos de acuerdo con la Ley General Tributaria
2.1. El impuesto: Concepto y definición legal. Naturaleza y clases.
2.2. Las tasas: Concepto y definición legal. Naturaleza y clases.
2.3. Las contribuciones especiales: Concepto y definición legal. Naturaleza y clases.
3. La relación jurídico-tributaria. Pluralidad de obligaciones y deberes. Clasificación:
Obligaciones materiales y deberes formales. Obligaciones autónomas y obligaciones accesorias.
3.1. La obligación tributaria principal y su presupuesto: el hecho imponible.
3.1.1. Concepto de hecho imponible.
3.1.2. Análisis estructural del hecho imponible.
3.1.3. Delimitación negativa del hecho imponible: normas de no sujeción y normas
de exención.
3.2. Referencia a otros presupuestos de hecho.

Materiales.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas.

1. Explique la diferencia entre servicios públicos divisibles y no divisibles. Comente qué


fuente o fuentes de financiación serían apropiadas para costear los servicios públicos
esenciales. ¿Qué encaje tendría en esta categorización el servicio público de justicia y su
financiación parcial mediante las tasas aprobadas en 2012?

El no divisible es que todos los miembros de la comunidad se benefician del bien o servicio y los
divisibles son los que se puede diferenciar quién se beneficia y quién no. Los indivisibles se
deberían de financiar siempre con impuestos, ya que financiarlos a través de tasas sería muy difícil
(por ejemplo, el Ministerio de Defensa). La CE tiene preferencia por los impuestos antes que las
tasas para financiar los bienes públicos. Esto es mucho por fines políticos.

2. El Ayuntamiento B aprueba el “canon de guardería rural” para financiar este servicio


que presta exclusivamente en el municipio, de acuerdo con la autorización que para ello le
confiere el artículo 20.4.d) del TRLHL. Ninguna entidad privada ofrece este tipo de servicios
en el municipio. El coste previsible del servicio asciende a 40.000 euros que el Ayuntamiento
distribuirá entre los usuarios del servicio de acuerdo con su renta en el IRPF. Don X,
conocido ganadero de la localidad, y a quien corresponde pagar una cantidad mayor que al
resto de los vecinos usuarios del servicio de acuerdo con sus rentas, considera que semejante
desproporción es contraria al principio de equivalencia que rige en las tasas, pues el límite
del importe de la tasa debe considerarse conforme al coste individual del servicio y no
conforme a su coste global, como alega el Ayuntamiento B y parece deducirse del artículo
24.2 del TRLHL. ¿Tiene razón el Sr. X?

23
¿Puede haber una tasa que sobrepase el coste individual del servicio para exonerar a gente
con poca capacidad económica?

El TS permite en casos puntuales que haya cuotas que excedan el coste individual, pero dentro
de ciertos límites.

3. Uno de sus clientes no entiende por qué, si las tasas y las contribuciones especiales se
caracterizan por incluir en su presupuesto de hecho la actividad administrativa y, por lo
tanto, son conceptualmente muy semejantes en oposición a los impuestos, las reglas
referidas a su cuantificación y establecidas, respectivamente, en los artículos 24.2 y 31.1 del
TRLHL, son distintas.

La diferencia es que las tasas van a un sujeto en especial y no tiene que beneficiarse toda la
sociedad en general, por eso se tiene la regla del 90% los beneficiarios especiales y un 10% la
sociedad en general a través de impuestos.

4. La Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión


Española previó la desaparición de los ingresos publicitarios del organismo público
Corporación de Radio y Televisión Española estableciendo así un sistema único de
financiación mediante ingresos públicos. Con ello se pretende, al menos esa es la intención
declarada por el legislador, que la inestabilidad del mercado publicitario no afecte a la
prestación del servicio público o que, al mismo tiempo, la eliminación de la publicidad en
RTVE beneficie al resto del mercado televisivo.

El descenso de ingresos que para RTVE implica la desaparición de la publicidad pretende


compensarse mediante otros ingresos sufragados, en una cuantía importante, por los
presuntos beneficiarios de la reducción de la publicidad en RTVE. En este contexto, el
artículo 5 de la Ley 8/2009 crea la llamada “Aportación a realizar por los operadores de
telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma”,
cuyas características esenciales son las siguientes:

a. Los operadores de telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una


Comunidad Autónoma deberán efectuar una aportación anual, calculada sobre los ingresos
brutos de explotación facturados en el año correspondiente con la finalidad de contribuir a
la financiación de la Corporación RTVE en atención al impacto positivo para el sector de
las telecomunicaciones que se deriva de la nueva regulación del sector televisivo y
audiovisual y, en especial, por la ampliación de los servicios de banda ancha fija y móvil, así
como la supresión de la publicidad y la renuncia a contenidos de pago o acceso condicional
de la Corporación RTVE.

b. Resultarán obligados al pago de la aportación los operadores de servicios de


telecomunicaciones que figuren inscritos en el Registro de Operadores de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones en alguno de los servicios o ámbitos siguientes, siempre
que tengan un ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma y
exceptuando aquellos que no presten ningún servicio audiovisual ni cualquier otro servicio
que incluya ningún tipo de publicidad: a) Servicio telefónico fijo. b) Servicio telefónico
móvil. c) Proveedor de acceso a internet.

c. La aportación se fija en el 0,9% de los ingresos brutos de explotación facturados en el año


correspondiente.

d. La gestión, liquidación, inspección y recaudación de la aportación corresponden a la


Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, pudiendo utilizar para la efectividad del

24
cobro de la misma la vía de apremio, cuya gestión se realizará por los órganos de
recaudación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

¿Qué tipo de prestación es la llamada Aportación a realizar por los operadores de


telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una Comunidad Autónoma?
¿Le parece correcto, en términos constitucionales, que los operadores de telecomunicaciones
deban financiar a RTVE mediante la aportación descrita?

La aportación sería un impuesto porque no hay actividad administrativa. El problema que se


plantea es desde el principio de igualdad, viene a suponer un impuesto sobre beneficios, a
gravados por otros impuestos (como el IS), y hay que buscar una justificación especial para crear
este impuesto. El legislador dio como motivo que era financiar al ente público RTVE que presta
determinadas funciones que no asumen los privados. Es una forma de financiación importada
desde Francia. La justificación que se da, desde el punto de vista del Derecho Comunitario, se ha
dado el visto bueno por las obligaciones de servicio público que tiene asumida el ente público.
No obstante, dentro del principio de igualdad interno, desde el 2009 no tienen mercado
publicitario en RTVE, lo que genera un beneficio para el resto de empresas.

Se vulnera el principio de igualdad porque no se exige a todas las empresas; y el principio de


capacidad económica, tendrán que aportar más las de mayor capacidad económica, no por estar
en un cierto territorio.

5. El Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, presta el servicio de clases de surf cobrando por


ello un precio público. En dicho municipio existen al menos dos empresas de titularidad y
gestión privadas que prestan el mismo servicio. Doña X matriculó a sus cuatro hijos a
principios de curso y pagó la correspondiente cuota de inscripción. A las alturas del mes de
junio Doña X no ha pagado ni uno sólo de los diez recibos mensuales que el Ayuntamiento
le ha girado aunque sus hijos han asistido puntualmente a las clases de surf. Un amigo le ha
recomendado que tenga cuidado pues el Ayuntamiento podría exigirle la cantidad que
adeuda a través del procedimiento administrativo de apremio. Preocupada acude a un
Abogado que la deja muy tranquila al señalarle que en ningún caso se le exigirán las
cantidades por la vía de apremio pues ello sería ilegal y además contrario a la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional sobre la materia. ¿Tiene razón el abogado?

En base a la ley de haciendas locales, podríamos pensar que sí puede, no obstante al estar actuando
como un ente privado, esos privilegios que tiene la administración actuando por el interés general
no se justifican.

Recordemos que precio público son prestaciones patrimoniales porque no hay coactividad. No es
obligatorio tomar clases de surf, y tampoco hay monopolio (ni de hecho ni de derecho).

En este caso, no tiene mucho sentido que pueda exigirse por vía de apremio, pero sí que se exige
de este modo.

6. El impuesto sobre las labores del tabaco es un impuesto indirecto que recae sobre
consumo de tabaco, gravando su fabricación. El artículo 7 de la Ley de Impuestos Especiales
establece que el impuesto se devenga en el momento de la salida de los productos gravados
de la fábrica o depósito fiscal correspondiente. La entidad X fabricó durante el mes de mayo
de 2013 un millón de cartones de tabaco sometidos al impuesto. Los cartones salieron de la
fábrica y se empezaron a distribuir durante el mes de julio de ese año. Hasta el 29 de junio
de 2013 el tipo específico correspondiente a los cigarrillos de tabaco era de 19,1 euros por
cada 1000 cigarrillos. El 28 de junio el Gobierno dictó un Real Decreto Ley, que entró en
vigor al día siguiente, conforme al cual el tipo impositivo pasaría a ser de 24,1 euros por
cada 1000 cigarrillos. ¿Qué tipo resultaría aplicable en este caso?

25
Como es un impuesto especial, la realización del hecho imponible es en un momento distinto al
devengo. Como el art 21 establece que la legislación a aplicar es la del momento del devengo, se
aplica lo de 24,1€ por cada 1000 cigarrillos.

7. Don X reside habitualmente y trabaja en España, pero durante el ejercicio 2010 se


desplazó a Francia para trabajar por un periodo de 10 meses. Durante ese tiempo, vivió de
alquiler en un piso en París, compró un pequeño terreno en las afueras de la ciudad por
valor de 100.000 euros y abrió una cuenta bancaria en un banco francés en la que tenía
domiciliada la nómina, una cuenta en la que actualmente dispone de 20.000 euros. Don X
nunca ha declarado esta situación a la Administración tributaria española pero se ha
enterado recientemente por los periódicos que podrían sancionarle por esta razón. Don X le
consulta a usted, su asesor fiscal, si ha habido alguna modificación legislativa en este sentido
y qué consecuencias tendría sobre él.

Hay que distinguir entre obligaciones materiales y formales. Este es de las formales (art 29 de la
LGT). Este caso se refiere a la ley 7/2012 por el cual hay que informar de los bienes que hay en
el extranjero, si no constituye un ilícito. Es un deber de información, una obligación tributaria
formal.
El señor X debe declarar. Si no lo hiciera, la ley, además de imponer una sanción, incluye el valor
de esos bienes como ganancia patrimonial no declarada en el IRPF.

LECCIÓN 9. TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD TRIBUTARIA.

Programa.

1. Los sujetos activos: las Administraciones tributarias. Especial referencia a la Agencia Estatal de
la Administración Tributaria.
2. Las diversas posiciones de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración tributaria: los
obligados tributarios.
3. Los entes carentes de personalidad como obligados tributarios.
4. Los sujetos Pasivos:
4.1. El contribuyente.
4.2. El sustituto.
5. Otros obligados al pago de deudas tributarias:
5.1. Responsables tributarios. Concepto y clases de responsabilidad.
5.2. La sucesión en las situaciones subjetivas pasivas.
5.3. Los obligados a realizar pagos a cuenta.
6. Otros obligados tributarios: en particular, los sujetos a deberes de colaboración.
7. La pluralidad de obligados tributarios.
8. La capacidad de obrar en Derecho Tributario. La representación. El domicilio fiscal.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

Preguntas.

26
1. El señor X fallece habiendo nombrado herederos a sus tres hijos. Aún no han podido
hacer la partición y reparto de los bienes porque el testamento ha sido impugnado por otro
hermano. ¿Quién debe tributar en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles por esos bienes que
todavía no han sido adjudicados? Tras la adjudicación de los bienes dos hermanos
constituyen una Comunidad de Bienes dedicada al alquiler de inmuebles, por lo que le
vuelven a preguntar quién debería tributar en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Al cabo
de varios meses, estos dos hermanos arriendan los inmuebles que conforman la comunidad
de bienes. ¿Quién debería tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
por los rendimientos de capital inmobiliario derivados de dichos arrendamientos?

Pueden ser obligados tributarios algunas entidades sin personalidad jurídica y a eso se refiere el
35.4 de la LGT COMPLETAR

2. El Sr. P. es propietario de una vivienda alquilada al Sr. I. Según el art. 23.2 de la LHL
“tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente: a) En las tasas establecidas por
razón de servicios o actividades que beneficien o afecten a los ocupantes de viviendas o locales,
los propietarios de dichos inmuebles (…)”. El Sr. P ha pagado la tasa de recogida de basuras
correspondiente al año 2011, pero, considerando que él no es, al fin y al cabo, el beneficiario
final del servicio de recogida de basuras, le pregunta si puede pedirle al inquilino el
reintegro de lo pagado a pesar de que en el contrato de alquiler se estipulaba que el Sr. P
iba a asumir la carga de dicha tasa. En caso de que la Administración no pudiera localizar
al Sr. P, ¿podría exigir el pago de la tasa al Sr. I?

El dueño no es beneficiario. Art 23.2.a) de LHL. Art 36.3 de LGT el dueño es sustituto. Para la
Administración Tributaria es más cómodo que sea el propietario. Este puede resarcirse con el
inquilino pero eso es norma jurídico-privada.

17.4 LGT. Lo que ponga en pactos privados no tiene que ver con derecho tributario (ver en los
casos hechos de los apuntes).

Si el sustituto no paga, la jurisprudencia no lo deja claro de todos modos. La opinión mayoritaria


es que la sustitución del contribuyente es definitiva, no reaparece si no paga.

3. El célebre futbolista B ha sido recientemente fichado por el club de fútbol X. Futbolista y


club han pactado que el club le abonará una remuneración neta de 8 millones de euros
anuales. Así pues, B acuerda recibir su salario libre de impuestos, quedando el club X
obligado por contrato privado en abonar los impuestos que les correspondería pagar al
perceptor de las rentas.
Una inspección realizada en junio de 2013 constató que se dejaron de ingresar 200.000 euros
en concepto de IRPF del señor B, por lo que le exigió el pago de esa cantidad, más intereses
de demora, más sanciones. ¿Puede el señor B invocar el contrato para rechazar el pago?
¿Tiene alguna acción el señor B frente al club X?

Arts 17.4 y art 18 LGT. VER EN APUNTES

El crédito tributario es indisponible como dice el 18 LGT. Que tengan un pacto jurídico-privado
no influye en la hacienda, aunque no se impide que se pueda resarcir por la vía civil.

En cuanto a las sanciones, no hay dolo o culpa. Como tengo el contrato que dice que el club
pagaría, no se le impondrían las sanciones extras al jugador.

4. El señor X es empleado en una fábrica siderúrgica en Bilbao. En su nómina puede


observar que su empresa le retiene un 15% de su sueldo mensual. ¿Qué sucede en caso de
incumplimiento del deber del retenedor? Si el retenedor sólo retuvo el 15% y, según ley,
debía retener el 20%, ¿Puede la Administración exigirle en todo caso el pago de la diferencia

27
al retenedor? ¿Y al retenido? ¿Y si no hubiera existido perjuicio porque el contribuyente
sólo dedujo lo efectivamente retenido?

La obligación del retenedor es independiente de la obligación tributaria del realizador del hecho
imponible. Si te retienen de menos la administración se dirige contra el retenedor. Si el trabajador
se deduce el 20 aunque solo le retuvieron el 15% pero debía el 20, puede hacerlo. En este supuesto,
la Administración Tributaria no puede exigir la cantidad al retenedor porque hay enriquecimiento
injusto.

Si el retenedor ha incumplido, como su obligación es independiente de la del retenido, no se tienen


que dirigir más que al retenedor.

5. La empresa A ha sido adjudicataria de un contrato de obra pública por la Comunidad de


Madrid para la construcción de algunos edificios de la nueva Ciudad de la Justicia. Según
la información ofrecida, ha subcontratado el 30% de la construcción con la empresa B.
Ambas sociedades tienen idéntico accionariado así como los mismos administradores, que
son el señor V y el señor L. Tras 24 meses de trabajos, la Administración tributaria detecta
la falta de ingreso del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio anterior correspondiente a la
sociedad A. Tampoco se han ingresado las retenciones del IRPF del personal de los dos
últimos trimestres correspondientes a la sociedad B. Se sabe que A ha pagado a B todas las
facturas de la subcontratación hasta la fecha actual sin solicitar documento adicional
alguno.
Determine:

a) Sujetos pasivos, responsables y/o sucesores de la cuota del IS no ingresada.


b) Sujetos pasivos, responsables y/o sucesores de las retenciones del IRPF no
ingresadas.
c) ¿En algún caso se podría haber limitado la responsabilidad de alguna manera?

Está resuelto en los APUNTES.

En función de que haya dolo o culpa puede ser 42.1.a) o 43.1.a) LGT como responsabilidad.
43.1.f). La sociedad a) podía haber limitado su responsabilidad si b) hubiera aportado un
certificado ++++.

6. La empresa X soporta unas deudas tributarias que no puede pagar del ejercicio 2008 al
haber disminuido notablemente sus ingresos. Entre sus acreedores figura la Administración
Tributaria. En marzo del 2010, el socio único y administrador de la empresa fallece dejando
como herederos a sus tres hijos, dos de ellos mayores de edad que se hacen cargo de la
empresa y otro menor de edad.
Trascurridos seis meses desde el fallecimiento, los herederos deciden vender la empresa, y
encuentran dos compradores, cada uno del 50% del capital social que, antes de formalizar
la compraventa, solicitan un certificado detallado de deudas a la AEAT. Tras esperar el
mismo durante 3 meses sin que exista contestación por parte de la misma, formalizan la
compra.
Meses después la empresa X se disuelve y ambos socios deciden repartirse el valor de
liquidación a partes iguales.
Determine:

a) Sujetos pasivos, responsables y/o sucesores de las deudas tributarias a que se ha


hecho referencia.
b) El orden de prelación de sus responsabilidades.
c) ¿Puede alguno de los obligados tributarios limitar sus responsabilidades de algún
modo?

28
Está en los APUNTES.

Los hijos no son responsables. Son ajenos a la deuda.


La empresa que compra, son responsables solidarios pero al pedir el certificado de deuda y como
han pasado 3 meses sin recibir notificación, quedan exentos de cualquier responsabilidad.

Cuando los administradores disuelven la sociedad los compradores serán deudores tributarios
porque son sucesores (art 40 LGT).

7. Doña A, doña B y doña C forman el Consejo de Administración de la sociedad anónima X,


dedicada a la manufactura de productos de fontanería. La entidad X emplea a 10
trabajadores, contribuyentes de IRPF, debiendo ingresar las cantidades correspondientes en
la Agencia Tributaria en concepto de retención (artículo 99 LIRPF). Durante el ejercicio 2011
la entidad X ha declarado esta circunstancia sin que ello fuera acompañado del ingreso de la
totalidad de la deuda tributaria autoliquidada. Las administradoras de la sociedad están
tranquilas porque han cumplido su deber de declarar sus obligaciones tributarias (un total de
60.000 euros), han abonado parte de la deuda tributaria autoliquidada (12.000 euros) y han
solicitado un fraccionamiento de pago (todavía no aprobado por la Administración) alegando
que de momento no han podido asumir pagos mayores porque les habría supuesto suspender
la actividad productiva de la entidad. Por su parte, la Administración descubre que el consejo
de Administración ha pagado otras deudas no preferentes a terceros y devengadas a fecha
posterior que las obligaciones tributarias. ¿Qué consecuencias tiene la actitud de las
administradoras de la sociedad X?

Está en los APUNTES.

En el 43.2 LGT se establecen requisitos que concurren en este caso por lo que hay responsabilidad
subsidiaria. Los requisitos que han de darse es presentación de declaración sin ingresos (o que su
importe total no supere el 25% de las cuotas a liquidar), la reiteración (que ha de ser más de la
mitad de la ¿¿declaración sin ingresos??) y la declaración ¿¿??

8. La sociedad anónima Hermanos González, dedicada a la construcción y promoción de


viviendas en España, se constituyó en 2004 en pleno auge del sector, con un capital social de
500.000 euros, aportando cada uno de los 5 hermanos una cantidad inicial de 100.000 euros.
Tras varios años de abundantes ingresos, el 17 de febrero de 2014, ahogada por la crisis del
sector y por la reducción de la demanda (ocasionada por la subida del IVA y la pérdida de la
deducción por adquisición de vivienda habitual), la entidad resuelve su disolución y
liquidación, por imposibilidad de mantenerse en el mercado. Los liquidadores fijan el
patrimonio social resultante en 1 millón de euros, fijando el valor de la cuota de liquidación
por cada socio en 200.000 euros según las normas de reparto establecidas en los estatutos de
la sociedad. La entidad tiene una deuda con Hacienda (concretamente por el Impuesto sobre
Sociedades) que se eleva a 1.200.000 euros y los hermanos le preguntan a usted, su asesor
fiscal, qué cantidad deben abonar a Hacienda cada uno por esta deuda.

Está en los APUNTES.

Cuando se disuelve la empresa, los socios se convierten en responsables solidarios entre ellos, hasta
el límite del valor de la cuota de liquidación. Por ello solo tienen que responder cada uno de los 5
con 200.000 euros, 1 millón en total.

Aquí se ha procedido a pagar las cuotas del patrimonio social sin pagar a los acreedores, así que hay
una actuación irregular.

9. La Sociedad C pertenece en su totalidad a la familia del Sr. F, administrador único de la

29
entidad. Él es titular de un 90 por 100 del capital social, correspondiendo el restante 10 por
cien a sus dos hijos, meros accionistas que no intervienen en la gestión de la empresa.

En abril de 2012 se constituyó la Sociedad H, siendo socios fundadores de la misma el Sr F


y sus dos hijos, con igual porcentaje de participación que el mantenido en la Sociedad C. El
administrador único es también el Sr. F.

Tras su constitución, la Sociedad H decidió sanear la empresa C asumiendo su explotación


mercantil, pero manteniendo la razón social de esta última para evitar la pérdida de la
clientela ya consolidada. Para ello, a principios de mayo de 2011 adquirió la nave industrial
de C. En junio H compró la maquinaria con la que C venía desarrollando su actividad. Por
último, en el mes de septiembre, H asumió la plantilla de C.

En enero de 2013 la Administración Tributaria emprendió actuaciones tendentes al cobro


de las deudas de la sociedad C. Todas ellas habían tenido un resultado infructuoso, debido
a la situación patrimonial de la sociedad, por lo que, con fecha 5 de marzo de 2014, la
Dependencia de Recaudación competente procedió a declarar fallido a C y a exigir a H,
previa su declaración como responsable, las deudas pendientes de pago que se indican a
continuación:

a) Cuota del IS correspondiente al ejercicio 2010.


b) Cuotas de IVA correspondientes a los trimestres de 2009 y 2010.
c) Los intereses de demora generados tras la finalización del pago voluntario de las
obligaciones tributarias correspondientes a C
d) Las sanciones correspondientes a los incumplimientos relativos al IS y al IVA.

Analice el supuesto y determine los distintos obligados tributarios que en él aparecen, el


orden de sus responsabilidades tributarias y el alcance de las mismas.

Está en los APUNTES.

El señor F, según el 42.1.a) de la LGT es responsable solidario de la sanción al colaborar


activamente en la realización de una infracción tributaria.

Además el 43.1.a) dice que los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas
que hubieran cometido infracciones tributarias no hubieran realizado los actos necesarios para
el cumplimiento de obligaciones serán responsables, por lo que se incluye al señor F.

A los hijos, por el 43.1.a) se les puede considerar responsables subsidiarios por no haber realizado
los actos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones.

A la Empresa H también se le puede considerar responsable subsidiaria por ¿?

VER SANCIONES

CORRECCIÓN:

Los hijos son socios pero eso no les convierte en administradores.


Por el 42.1.c) es responsabilidad solidaria para el señor F.
Los supuestos del 43.1.g) y h) son contradictorios en cierto modo. Tanto la sociedad simulada
responde a las deudas de la que crea como al revés. Esto es contradictorio con el concepto de
responsabilidad tributaria ya que este concepto siempre parte de la idea de que junto al deudor
principal se coloca otro sujeto, siendo ambos quienes responden. Sin embargo, en este caso lo que
realmente sucede es que esta entidad no tiene propia, es puramente simulada, por lo tanto atajar

30
estas deudas fraudulentas mediante este mecanismo es algo raro porque realmente no existe
sociedad al levantar el velo societario.

LECCIÓN 10. LA CUANTIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.

Programa.

1. Sentido general de las reglas de cuantificación. Presupuesto de hecho y cuantificación de las


obligaciones tributarias.
2. La cuantificación en la obligación tributaria principal.
2.1 Tributos de cupo y tributos de cuota. Cuota fija y cuota variable.
2.2. La base imponible. Base imponible normativa, base imponible fáctica y regímenes de
determinación de la base imponible.
2.2.1 Regímenes de determinación de la base imponible: estimación directa y
estimación objetiva.
2.2.2 La estimación indirecta (naturaleza, presupuesto de hecho, medios de
estimación y procedimiento).
2.3. El tipo de gravamen. Tipos porcentuales y tipos específicos. Tipos proporcionales y
tipos progresivos. Tipo y tarifa.
2.4. La cuota. Referencia a la cuota líquida y diferencial.
3. La cuantificación de las obligaciones tributarias a cuenta (referencia)
3.1 Cuantificación de retenciones e ingresos cuenta.
3.2 Cuantificación de pagos fraccionados.
4. Cuantificación de obligaciones tributarias accesorias (remisión).
5. Referencia al concepto de deuda tributaria.

Materiales.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas

1. Explique con ejemplos las diferencias entre tributos de cupo y tributos de cuota.

Sacado de APUNTES:
- Los tributos de cupo o reparto.
El montante de gasto público que va a obtener la hacienda está predeterminado. Su normativa
contempla la fijación de la cuantía en dos fases:
 primera: en la que se establece la suma global o cupo a recaudar por dicho concepto
 segunda: dicha suma será distribuida entre los diferentes sujetos afectados, de acuerdo
con los criterios establecidos en la norma.
Ej.: las contribuciones especiales.

31
- Los tributos de cuota.
Su cuantía viene determinada de acuerdo con los elementos previstos en la norma, sin
predeterminar la cuantía global a recaudar. Su clasificación distingue entre:
 Tributos de cuota fija. La cuantía viene establecida directamente por la ley o norma
reguladora. A cada hecho imponible real le corresponde la cuota que para el mismo se
establece en la norma. Ej: tasas
 Tributos de cuota variable. La cuantía de la prestación se modula en función, podríamos
decir, de la intensidad con que en cada supuesto real se considera realizado el hecho
imponible. La ley no contiene directamente el señalamiento de la cuota, sino la regulación
abstracta de los elementos de cuya conjugación resultara, en cada supuesto real, dicha
cuota. Estos elementos son fundamentalmente dos: la base y el tipo del gravamen. Ej: el
IRPF

2. Le pregunta a usted el propietario de un bar en Getafe (pequeño pero siempre atestado


de clientes) qué método de determinación de la base imponible ha de aplicar en su
autoliquidación de IRPF respecto de los beneficios generados por su negocio.

El indirecto es subsidiario así que no se considera.


El directo si lleva contabilidad de su bar sí puede.
El objetivo se podría aplicar, al no saber los ingresos no se sabe si se pasa. Si el bar es pequeño y
con muchos clientes, lo normal es que le interese el método de estimación objetiva ya que es
posible que su renta real exceda su renta fiscal.

3. El Sr. A es contribuyente del IRPF. Obtiene rendimientos del trabajo sometidos en su


totalidad a retención y rendimientos de capital mobiliario como consecuencia de los
intereses que obtiene de una única cuenta abierta en una entidad bancaria. No presenta su
autoliquidación de IRPF por sus rentas de 2012 en el plazo previsto para ello y la
Administración, sobre la base del artículo 53.1.a) de la LGT, procede a determinar su base
imponible en estimación indirecta. ¿Es correcto el proceder de la Administración?

Sacado de apuntes:

El art. 53.1 a) LGT permite a la administración aplicar el método de estimación indirecta ante la
falta de presentación de la declaración o su presentación incompleta. Pero como ya sabemos, para
que la Administración determine su base imponible por estimación indirecta, debe ser imposible
la aplicación de la estimación directa. Esto queda previsto en el art. 53.1 LGT cuando prevé que
para la aplicación de la estimación indirecta es necesario que la Administración NO pueda
disponer de los datos necesarios para la determinación completa de la base imponible. En este
caso, estamos ante un contribuyente que en su declaración no presenta las retenciones de IRPF
(las cuales ya tiene Hacienda en su poder, ya que también las presento la Empresa retenedora) y
los rendimientos de capital mobiliario, por intereses de una cuenta bancaria (las cuales también
posee Hacienda, porque la entidad bancaria hizo lo propio), por lo que la Administración puede
perfectamente realizar la estimación directa (en base a la información establecida por terceros,
53.2 apartado a) y en ningún caso podrá ante esta posibilidad, aplicar la indirecta.

4. La sociedad Y no incluyó en su cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio


económico 2009 (Beneficio contable de 1.234.678 €) algunos ingresos (23.543 €
correspondientes a dos servicios prestados a clientes). Además, respecto a dos
inmovilizados, ha deducido cuotas de amortización superiores a las que
corresponden conforme a la normativa contable. Sobre la base de esos datos la
Administración entiende que concurre el presupuesto de hecho de la estimación

32
indirecta pues cualquier error o anomalía contable habilita el uso de dicho método.
¿Es correcto el proceder de la Administración?

Según el 193.4 hace falta que el enriquecimiento sea sustancial por lo que este no es el caso y se
sigue con el directo.

5. En el curso de unas actuaciones de comprobación, la inspección de los tributos determinó


que la sociedad X había cometido numerosas irregularidades en su contabilidad que le
impedían conocer con exactitud los datos necesarios para determinar las bases imponibles
correspondientes al Impuesto sobre Sociedades y las cuotas del Impuesto sobre el Valor
Añadido. En concreto, existían algunas operaciones sin contabilizar, facturas
presuntamente falsas y otras irregularidades.
El actuario decidió determinar la base imponible utilizando el régimen de estimación
indirecta.
El obligado tributario firma el acta en disconformidad y alega ante el Inspector-Jefe que no
se le había concedido trámite de audiencia previo a la aplicación del régimen de estimación
indirecta, lo que genera indefensión.
Cuestiones a responder:

1. ¿Qué requisitos han de concurrir para que la aplicación del método de estimación
indirecta sea conforme a Derecho? ¿Se dan en este caso?
2. ¿Puede la Administración utilizar los índices y módulos propios de la estimación
objetiva a efectos de calcular la base imponible de acuerdo al sistema de estimación
indirecta? ¿Puede también recurrir a datos reales? Indique cuál sería la respuesta
de la Administración tributaria a la alegación formulada por el contribuyente.
3. Determine la trascendencia que tendría el hecho de que durante el trámite de
alegaciones, tras la notificación de la propuesta de liquidación, el interesado
aportase toda la documentación contable correcta y todas las facturas necesarias
para determinar las bases o cuotas. ¿Y si los presenta antes de la notificación de la
propuesta de liquidación?

1.
Los requisitos son que sea conforme a derecho, que concurra alguno del 53.1 y que la
administración no pueda adquirirlos por otra parte.

Consideramos que al ser tanta cantidad de cosas, sería razonable que se aplicara este método.
2.
Sí por el 158.4 (modificación de la reforma de 2015)

3.

33
Hoy en día es un acto de trámite así que no se puede recurrir. Esto no quita que cuando se acabe
el trámite no se pueda alegar que no fuera razonado.

6. Explique por qué la tarifa del IRPF se organiza conforme a la tabla adjunta. ¿No sería
más fácil fijar tramos y asignarle a cada uno un tipo de gravamen? Determine la cuota
íntegra que, conforme a esta tabla correspondería las siguientes bases liquidables: 23.780 y
63.550 euros.

La tabla corresponde a los tipos de gravamen estatales aplicables a partir de 1 de enero de


2015.

Si sería más fácil, pero se hace para evitar el error de salto, que se produce cuando a un aumento
de la base corresponde, al aumentar igualmente el tipo aplicable, un incremento de cuota superior
de la base, que consiste en dividir la base en una serie de tramos o escalones a cada uno de los
cuales corresponde un tipo marginal. Se produce en los casos de tarifa progresiva y no cuando
hay progresividad continua (por ejemplo Impuesto de Sucesiones)
La base liquidable va a resultar, a su vez, dividida en;
- Cuota íntegra, que nos la da el Legislador.

- Resto de la base liquidable, en la cual se aplica el tipo de gravamen en función de un porcentaje


de lo que resulta de restar la cuota íntegra a la base liquidable.
Base liquidable = cuota íntegra (€) + resto de base liquidable, según el tipo aplicable de
gravamen (%).

Base liquidable Cálculo Cuota íntegra

23.780 (23780-20200)*0.15 +2112,75 2649,75

63.550

LECCIÓN 11. LA EXTINCIÓN Y LAS GARANTÍAS DEL CRÉDITO TRIBUTARIO.

Programa.

1. La extinción de las obligaciones tributarias


1.1. El pago y sus modalidades.
1.2. La compensación. Referencia a la cuenta corriente tributaria.
1.3. La condonación.
1.4. La prescripción.

34
2. Las garantías del crédito tributario.
2.1. El derecho de prelación general.
2.2. La hipoteca legal tácita.
2.3. El derecho de afección.
2.4. El derecho de retención.
2.5. Las medidas cautelares (remisión).

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

Preguntas.

1. El señor A desea vender su vehículo al señor B que, antes de realizar la transmisión, le


demanda el justificante de pago del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica
correspondiente al año anterior. El señor A, que no ha pagado el Impuesto correspondiente
al periodo impositivo anterior, se persona en el Ayuntamiento correspondiente, para proceder
al pago. La Unidad de Recaudación le comunica que no ha pagado los impuestos
correspondientes a los siete años anteriores y que no puede admitir el pago del último
pendiente si no procede al pago de los impuestos pendientes.

¿Es correcta la actuación de la Administración?

Sacado de APUNTES
Art.99.1 TRLHL: “Quienes soliciten ante la Jefatura Provincial de Trafico la matriculación o
la certificación de aptitud para circular de un vehículo, deberán acreditar previamente el pago
del impuesto”.
- El justificante de pago del año anterior
- El justificante de pago del periodo en curso si finalizo el periodo voluntario
Estando en noviembre de 2016, no ha pagado 2010-2016. El periodo voluntario es en Mayo, por
lo que han prescrito los recibos de los 2 primeros años.

Estamos ante un problema de imputación de pagos del 63 LGT por el cual el deudor es libre para
imputar el pago de la deuda pendiente que seleccione. El ayuntamiento acude al Art.63.2 LGT:
este pago no extingue el derecho a percibir las liquidaciones anteriores, sin perjuicio de que opere
la prescripción (de hecho hay algunas deudas prescritas).
Por tanto:
• El deudor puede pedir que se le cobre solo el 2016.
• La AP, además de la deuda del deudor que paga (2016), puede exigir el resto,
salvo las prescritas, es decir los recibos de 2011 a 2015 son los que tiene que pagar (con las demás
han pasado más de 4 años.
IMPORTANTE Excepción: Art.63.3 LGT → salvo que la AP ya haya embargado o haya
emitido una diligencia de embargo por las deudas. Si ya lo ha hecho en un expediente de ejecución
forzosa, a lo que se obtenga se le aplica un criterio temporal comenzando por la mas
antigua (tiene que ir por el orden que la AP le exige).

Cosas de la corrección
No se nos dice que esté en ejecución forzosa. Si fuera el caso, la Administración tendrá que aplicar
el pago a la deuda más antigua. En ese caso no existiría libertad para imputar el pago a una
obligación u otra.
Partiendo de que las deudas son autónomas, puede pagar la que estime oportuna, pudiendo ser la
última (además podríamos pensar que le conviene pagar la más reciente para así intentar que
alguna de las más antiguas prescriban. Además que la garantía del crédito del art 99 de LHL

35
impide que se pueda matricular en tráfico el vehículo del comprador si no se ha pagado el
impuesto del año en curso, así que le interesa el del último año).

2. La señora X recibe una liquidación provisional de la correspondiente delegación de la


AEAT, fechada el 10 de octubre de 2013, por la que se le reclama el pago de una deuda
pendiente de IRPF, por el ejercicio de 2011, que asciende a 5.000€. En el trámite de
alegaciones, la Sra. X opone la compensación, puesto que la autoliquidación que presentó,
por el mismo impuesto, en el mes de junio de 2013 (respecto del ejercicio 2012), arrojaba
una cantidad a devolver de 6.000€.

¿Cree que podrá ser compensada esta deuda como se solicita?

Sacado de APUNTES

No puede ser compensada ya que es necesario que exista un acto administrativo (que acuerde la
devolución, que sea reconocido por Hacienda la existencia del crédito) previo que lo reconozca,
y en este caso no existe.
Art 71.1 LGT: “1. Las deudas tributarias de un obligado tributario podrán extinguirse total o
parcialmente por compensación con créditos reconocidos por actos administrativo a favor del
mismo obligado, en las condiciones que reglamentariamente se establezcan”
La compensación es un problema puramente de recaudación, por lo que no importa de qué año
venga la deuda. No se puede compensar sin el acto administrativo previo, pero, .produce algún
efecto la solicitud de la señora? → Art.56.4 Reglamento General de recaudación: cuando la
solicitud se presente en periodo ejecutivo, se podrá pedir la suspensión de enajenación de los
bienes y derechos embargados hasta que se resuelva la solicitud de compensación, hasta que
llegue el acto administrativo acordando la devolución. (Si la AP dice que se deniega, no hay
compensación).

3. El señor A fallece el día 1 de enero de 2009. Sus herederos B y C no presentan la


declaración correspondiente al Impuesto sobre Sucesiones. El día 20 de enero de 2013
reciben una notificación en la que se les comunica el inicio de actuaciones inspectoras en
relación con el Impuesto sobre Sucesiones devengado en 2009. ¿Ha prescrito el derecho de
la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación?
Tenga en cuenta que tal impuesto se devenga el día del fallecimiento del causante (art 24
LISD), y que el plazo para presentar la declaración es de 6 meses desde el fallecimiento (art
67.a RISD)

Imagine que sólo C recibe la notificación antes mencionada. Si el 19 de noviembre de 2013


B recibiera una notificación relativa al Impuesto sobre Sucesiones, ¿entendería que ha
prescrito el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria de B
mediante la oportuna liquidación?

(Consulte la STS de 17 de marzo de 2010, rec. 114/2005).


Sacado de APUNTES

36
Nos encontramos ante una posible prescripcion de la potestad de comprobar y liquidar
(no existe una deuda liquida) ! art 66.a LGT
Para que estemos ante un derecho prescrito tienen que transcurrir 4 anos desde:
Art 67.1 a LGT: “desde el dia siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario
para presentar la correspondiente declaracion o autoliquidacion”.
Por lo tanto para saber cuando es exigible el pago, hay que ir al impuesto
correspondiente para saber cual es el plazo reglamentario (exigible≠ devengado).
Art 67 RISD (plazos de presentacion): “Cuando se trate de adquisiciones por causa de
muerte, incluidas las de los beneficiarios de contratos de seguro de vida, en el de seis
meses, contados desde el dia del fallecimiento del causante o desde aquel en que
adquiera firmeza la declaracion de fallecimiento”.
Es decir que la deuda sera exigible hasta el 1 Julio de 2009, entonces el derecho de la
administracion prescribe en principio, salvo interrupcion el 2 Julio de 2013.
- La notificacion a C interrumpe el plazo de prescripcion (art 68.1a LGT) y por tanto a
partir de esta notificacion, deben de transcurrir otros 4 anos para que prescriba este
derecho de la administracion (caducidad ≠ prescripcion, art 68.6 LGT)! prescribiria el
2 Enero de 2017 (salvo que caduque el procedimiento de inspeccion, tema 14).
La notificacion a C no afecta a B, ya que estamos ante dos obligaciones tributarias
distintas, la de B y la de C, ya que los herederos ya han separado su parte de la
herencia y por ello cada uno tributa por su parte correspondiente establecida en el
testamento, por lo que excluye la aplicacion del art 68.8LGT.
La interrupcion de la prescripcion requiere un conocimiento formal por parte del
obligado tributario, es decir que haya una notificacion efectiva que es distinta de un
conocimiento efectivo (si te notifican 2 veces sin que recojas notificacion, te daran por
comunicado).
- La notificacion a B, no surte efectos, ya que se ha superado el plazo de prescripcion,
y por tanto la potestad de la administracion esta prescrita.

Añadido de lo del profe  importante entender que son deudas distintas.

4. En el curso de unas actuaciones inspectoras a la entidad X, cuyo inicio se produjo el 6 de


mayo de 2012, se descubre una serie de irregularidades en las declaraciones presentadas
por el IS, por los ejercicios de 2009 y 2010. Según consta en el expediente administrativo, las
últimas actuaciones realizadas en relación con X, son las siguientes:

a) Diligencia de 1 de octubre de 2012, en la que se requiere a X, que aporte las facturas


correspondientes a los contratos de leasing a los efectos del Impuesto sobre
Sociedades. Dicha documentación ya había sido aportada en el curso de las
actuaciones relacionadas con el IVA.
b) Diligencia de 5 de junio de 2013, por la que se pone en conocimiento de la entidad
las actuaciones realizadas hasta entonces respecto al Impuesto sobre Sociedades.

37
Señale cuál de dichas actuaciones interrumpe la prescripción y respecto a qué obligaciones
tributarias.
Tenga en cuenta que generalmente el ejercicio fiscal de las sociedades coincide con el año
natural, y el plazo reglamentario para presentar la declaración cubre los 25 días naturales
siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo (art 136 LIS).

(Consulte la STS de 5 de julio de 2010, Rec 787/2005).

Sacado de APUNTES
En primer lugar, estamos hablando de la potestad de comprobacion y liquidacion.
Para que estemos ante un derecho prescrito tienen que transcurrir 4 anos desde:
Art 67.1 a LGT: “desde el dia siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario
para presentar la correspondiente declaracion o autoliquidacion”.
Para saber cual es el plazo reglamentario, nos dirigimos al impuesto correspondiente:
Art 136 LIS: “La declaracion se presentara en el plazo de los 25 dias naturales
siguientes a los seis meses posteriores a la conclusion del periodo impositivo”.
Art 26.1 LIS: “El periodo impositivo coincidira con el ejercicio economico de la entidad”.
En general, las empresas tratan de realizar los cierres de balance ya sea el 31 de
Diciembre o el 30 de Junio de cada ano, por lo que en estos casos el vencimiento del
plazo de presentacion seria el 25 de Julio y el 25 de enero respectivamente.
El caso practico nos dice por el ejercicio 2009 y 2010, entendiendo que el periodo
impositivo de la empresa, el ejercicio economico de la entidad, coincide con el ano
natural, por lo que el vencimiento del plazo de presentacion sera el 25 Julio de 2010 y
2011, respectivamente, por lo que la prescripcion comenzara a computar desde el dia
26 Julio 2010/2011 y cuya prescripcion en principio sera 26 Julio 2014/2015.
- Cuando se notifica el inicio de las actuaciones inspectoras, el 6 de mayo de 2012, se
interrumpe el plazo de prescripcion, que comenzo a computar el 26/7/2010 (en el caso
de la deuda mas antigua, la de 2009).
- En cuanto a las diligencias:
• 1 OCTUBRE 2012 ! En la medida en que no se refiere a la liquidacion del impuesto
esta diligencia, por el art. 68.1.a) LGT, no puede interrumpir la prescripcion.
Ademas esta actuacion no es conforme a la ley ya que esta exime de la obligacion
de aportar documentos ya aportados, por tanto tampoco es un acto valido para
interrumpir la prescripcion.
*Suponiendo que si que sirviera para interrumpir la prescripcion, esta notificacion solo
interrumpiria la del impuesto de sociedades, no la del IVA.
• 5 JUNIO 2013! Esta diligencia se conoce como “diligencias argucia”! evitar la
prescripcion mandado tonterias al contribuyente.
Jurisprudencia dice que estos textos no interrumpen la prescripcion ya que no van
dirigidas a la comprobacion-liquidacion, cual finalidad es la establecida en 68.1 a) LGT,
sino que solo van dirigidas a interrumpir la prescripcion.
Por tanto ninguna diligencia provoca la interrupcion de la prescripcion ya que:
- No puede interrumpir la prescripcion un documento ya aportado
- No se dirige a 68.1a) LGT
Art 68.1 LGT: “a) Por cualquier accion de la Administracion tributaria, realizada con
conocimiento formal del obligado tributario, conducente al reconocimiento,
regularizacion, comprobacion, inspeccion, aseguramiento y liquidacion de todos o
parte de los elementos de la obligacion tributaria que proceda, aunque la accion se
dirija inicialmente a una obligacion tributaria distinta como consecuencia de la
incorrecta declaracion del obligado tributario”.

5. La Agencia Tributaria dictó el 10 de enero de 2015 una liquidación que tenía como objeto
el ejercicio 2010 del Impuesto sobre Valor Añadido del señor X. El 15 de junio, no obstante,
se declara la nulidad de dicha liquidación por defecto de forma dado que la liquidación tenía

38
un carácter anual en lugar de trimestral, como correspondía de acuerdo a la legislación de
IVA. El 20 de julio del mismo año los órganos de gestión dictan una segunda liquidación,
esta vez impecable desde el punto de vista formal. ¿Se ha respetado el plazo de prescripción?

(Consulte la STS 3816/2014 de 29 de septiembre)

La liquidación del IVA es trimestral, pero en este caso se hace anual por lo que no están
cumpliendo la normativa. Aquí el problema es saber si la interrupción tiene eficacia interruptiva.
El problema es saber si un acto que ha sido determinado nulo tiene efectos interruptivos. El TS
niega efectos interruptivos a los actos nulos de pleno derecho. De acuerdo al art 217 son de un
tipo (distintos a los anulables). El defecto en el que ha incurrido la amin tributaria no encaja con
ninguno de los supuestos. Es un acto meramente anulable. En ese caso dice el TS que esos actos
sí interrumpen válidamente el plazo de prescripción de 4 años. En la sentencia hay 2 votos
particulares que critican el fallo. Ahí se dice que seguir lo del fallo equivale a premiar al que hace
mal las cosas.

6. El grupo multinacional Z concluyó una importante reestructuración empresarial en


febrero de 2006. El 5 de julio de 2015 la Administración notifica a la matriz, residente en
España, el inicio de un procedimiento de inspección que tiene como objeto los ejercicios 2010
y 2011 del Impuesto sobre Sociedades. Arguye la Administración que la reestructuración
llevada a cabo en 2006 es abusiva y corresponde regularizar los periodos impositivos de
2010 y 2011, resultando en una cuota tributaria sustancialmente más elevada que la
liquidada originariamente. ¿Considera que la Administración puede llevar a cabo tal
regularización?

(Consulte la STS de 5 de febrero de 2015)

En el art 115 de la LGT sale. Sí que podría investigar esos periodos. La administración tributaria,
sobre la base de ese artículo 115, faculta expresamente a la administración para los actos que
tengan consecuencias en ejercicios no prescritos pese a haber prescrito las cosas de las que
dependen. El art lo que hace es dar carta de naturaleza a cierta jurisprudencia del TS (que se apartó
de lo que decía la Audiencia Nacional) y decía que el art 66 no habla de la facultad de
investigación, que viene en el 115. La facultad de investigación es imprescriptible, pues no está
sometida a ningún plazo. Lo que se pretende es evitar que no se pueda actuar ante la alegalidad
porque en su momento no se actuara contra ella.

LECCIÓN 12. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS Y LOS PROCEDIMIENTOS


TRIBUTARIOS.

Programa.

1. Los procedimientos tributarios y sus relaciones


2. Los procedimientos de información y asistencia a los obligados tributarios: Publicación de
textos, comunicaciones y actuaciones de información, consultas tributarias, información sobre
determinados valores y acuerdos previos de valoración
3. Los procedimientos para la obtención de información (deberes de colaboración)
4. La prueba
5. Las notificaciones

Materiales.

39
MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas.

1.- La Sociedad X, que tiene por objeto social el envasado y venta de aceites de oliva, está
considerando realizar una inversión en la implantación en su cadena de fabricación de un
envase que permitiría una dosificación más cómoda. Pero duda si puede acogerse al
beneficio fiscal previsto en la Ley del Impuesto sobre Sociedades para inversiones de
investigación y desarrollo por lo que plantea una consulta escrita en el plazo previsto
reglamentariamente a la Administración Tributaria, que contesta en sentido afirmativo.

Un año más tarde, la Administración tributaria inicia un procedimiento de inspección


contra la Sociedad X alegando la improcedencia del beneficio fiscal para inversiones de
investigación y desarrollo como consecuencia de la existencia de varias Sentencias de la
Audiencia Nacional posterior a la contestación a la consulta en la que se exige como
presupuesto ineludible para la aplicación de dicho beneficio fiscal la innovación en el
producto resultante de la inversión, lo que no se producía en el caso de la Sociedad X, ya
que el envase existía en el mercado, aunque no se usara en los productos relativos al aceite
de oliva.

a) ¿Se encuentra en este caso vinculada la Administración al contenido de su


contestación a la consulta?

b) En caso de que la Administración pudiera exigir el importe de la deuda tributaria


derivada de la inaplicación del beneficio fiscal, ¿podría imponer a la Sociedad X una
sanción administrativa por la deuda dejada de ingresar?

c) ¿Cambia en algo la respuesta si la jurisprudencia relativa a la necesidad de que el


producto sea innovador para poder aplicar el beneficio fiscal fuera anterior a la
consulta y la Sociedad X hubiera ocultado a la Administración que el producto que
deseaba fabricar ya se utilizaba en el mercado?

a)
No es vinculante puesto que no se da uno de los requisitos del art. 89 LGT debido a
que la jurisprudencia ha cambiado. Para que la contestación a la consulta sea
vinculante se tienen que dar una serie de presupuestos:
- Que la consulta se plantee en plazo.
- Que no se modifique la legislación o jurisprudencia (basta con tres sentencias)
aplicable al caso (si el legislador cambia el criterio la Administración tiene que
obedecer).
- Que no se hayan modificado las circunstancias de hecho de cada consulta (si yo
altero las circunstancias)
La administración vinculada es la que se ocupa de la inspección y aplicación de
tributos, no los funcionarios que esten dentro de las reclamaciones económico
administrativas (Tribunales Economico-Administrativos), ni los juzgados contenciosos
administrativos, ni tan siquiera para el obligado tributario cuando no reconozca su
pretension (pues en ese caso no podria impugnar la contestacion pues es un acto
vinculante pero si el acto de liquidacion que se dicte a raiz de este procedimiento). La
vinculacion de la Administracion opera para todos los contribuyentes aunque no hayan
presentado la consulta, pero que esten en la misma situacion.
Si el obligado tributario tiene el “no” de la administracion, no puede impugnarlo (no es
un acto impugnable), y tendra que esperar a que la administracion le revise la

40
declaracion, dicte un acto de liquidacion como consecuencia de un procedimiento de
comprobacion o de inspeccion y entonces recurra el acto de liquidacion.

b)
Una de las ventajas de seguir el criterio de la Administracion es que, aunque despues
desaparezca la vinculacion, no se podra iniciar un procedimiento sancionador contra el
contribuyente. Por tanto, la respuesta es NO, y viene impuesta por el art 179.2 d) LGT,
pues se entiende que el obligado tributario ha puesto toda la diligencia necesaria para
no incurrir en una infraccion tributaria.

c)

La contestacion de la Administracion no es vinculante porque la jurisprudencia esta


por encima de la Administracion, da igual que la jurisprudencia sea posterior o
anterior, habria que aplicarle lo que expresa la misma.
En todo caso se le podra pedir responsabilidad al funcionario que hubiese emitido la
contestacion a la consulta tributaria siempre y cuando la jurisprudencia fuese anterior
(pues si fuese posterior no tendria responsabilidad).
Si oculta datos si entraria en juego la sancion. Es mas, que en ningun caso al alterar las
circunstancias de la consulta, esta contestacion de la administracion no tendra
vinculacion.

CORRECCIÓN

1. Sí se encuentra vinculada
2. Está bien
3. Art 89 dice que cuando hay un cambio en la legislación o jurisprudencia no queda
vinculada, porque no conocía los antecedentes del caso

2.- El señor X desea regalar un apartamento a su hija, la señora Y, como regalo de bodas.
La señora Y desearía conocer el coste fiscal que le supondría la adquisición de este inmueble
por donación “inter vivos”. Su prometido, que es abogado, consulta en la Ley 29/1987 del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y observa que la base imponible de dicho Impuesto
se calcula a partir del “valor neto de los bienes y derechos adquiridos, entendiéndose como tal
el valor real de los bienes y derechos minorado por las cargas y deudas que fueren deducibles”.
Primeramente acuden a un agente inmobiliario que estima el valor de mercado del
apartamento en 120.000 euros, pero un amigo suyo les recomienda que pidan una valoración
del inmueble a la propia Administración Tributaria, como así terminan haciendo. En la
solicitud, exponen los datos del inmueble y proponen el valor indicado por el agente
inmobiliario. La Administración contesta en plazo, valorando el inmueble en 110.000 euros.
Dos meses después de recibir notificación de esta valoración, y al resultarle más beneficioso,
la señora Y decide liquidar el Impuesto tomando en consideración este último valor.
¿Vincula de algún modo dicho valor a la Administración tributaria?
¿Cambiaría su respuesta si la Administración no hubiera contestado a la solicitud de
valoración pedida por la señora Y?

Sí que vincularía porque la señora Y lo utiliza después de 2 meses.

En el art 90.3 se dice que la falta de contestación no implica la aceptación del valor.

41
3. La sociedad X residente en España quiere comprarle a uno de sus socios una patente de
difícil valoración. ¿Qué le aconsejaría hacer con la finalidad de obtener seguridad en
relación con el valor de compra de la patente a efectos de la tributación en IS e IVA que se
producirá como consecuencia de dicha adquisición? Explique también las repercusiones
que tendría el descubrimiento de una patente competidora en Francia que provoque la caída
del valor de la primera a la mitad.

Dos sociedades pueden ahorrarse parte de su contribucion con lo que se llaman precio
de transferencia: esto es fijar unos precios que permitan transmitir beneficios de una a
otra. Se suelen plantear en determinados tipos de bienes: patentes o bienes
intangibles o derechos. Entre otras cosas porque la solucion a este problema es valorar
a valor de mercado (en los intangibles es muy dificil hacer esta valoracion).
Precisamente por esto surgen los acuerdos previos de valoracion que son para hacer
un convenio con la Administracion sobre como valorar determinadas cosas.
En esta pregunta hablamos de los acuerdos previos de valoracion (91 LGT)
Art 91.1: “Los obligados tributarios podran solicitar a la Administracion tributaria,
cuando las leyes o los reglamentos propios de cada tributo asi lo prevean, que determine con
caracter previo y vinculante la valoracion a efectos fiscales de rentas,
productos, bienes, gastos y demas elementos determinantes de la deuda tributaria”.
En realidad este articulo carece de significacion ya que anuncia que existen y contiene
una regulacion, pero luego remite todo a las leyes especificas. Y solo hablan de los
acuerdos de valoracion la Ley de IS y la de IRPF en un caso muy concreto. Decimos que
carece de valor el art. 91 LGT porque la Ley de IS dice justo lo contrario del articulo 91
y es una ley posterior y especial, luego es superior.
En la normativa reguladora del IS:
Art 16.7 TRLIS: “En el supuesto de variacion significativa de las circunstancias
economicas existentes en el momento de la aprobacion del acuerdo de la
Administracion tributaria, este podra ser modificado para adecuarlo a las nuevas
circunstancias economicas.
Las propuestas a que se refiere este apartado podran entenderse desestimadas una vez
transcurrido el plazo de resolucion”.

4. La oficina de Aluche de la entidad financiera X recibe una notificación de la AEAT por


la que le requiere que aporte los extractos de los movimientos bancarios del Sr. A, en
concreto las operaciones de activo y pasivo de los ejercicios 2010 y 2011.
La entidad financiera X se plantea si está obligado al cumplimiento de este deber de
información, pues ya suministra información periódica de sus clientes a través del deber
genérico de información. Además, según sus abogados, el otorgamiento de estos datos
supondría una intromisión injustificada en la intimidad del cliente, así como la infracción
de los secretos bancario y profesional. Además, alegan que no consta la apertura de un
procedimiento de inspección contra su cliente por parte de la AEAT, por lo que no concurre
el presupuesto legitimador de la solicitud de datos sobre el Sr. A.

(Consulte la siguientes sentencias: STS de 7 de junio de 2003 y STS de 14 de noviembre de


2011)

1- La informacion que obtiene la administracion proviene de dos fuentes principalmente:


- la informacion por suministro (obtenida a traves de los obligados ciclicos, de los
retenedores en IRPF e IS, principalmente): norma lo impone sin necesidad de
requerimiento expreso.
- la informacion por captacion (requerimientos individualizados del 93LGT)
2- .Que organos de la Administracion pueden solicitar informacion?
Solo los de inspeccion o recaudacion, siempre con la conformidad del superior
jerarquico. Por tanto, los organos de gestion no pueden solicitar ese tipo de

42
informacion (vulnerar el secreto bancario)
3- Los datos han de tener “transcendencia tributaria”
- No hace falta que se haya iniciado un proceso de inspeccion tributaria
- Los datos solicitados que sean susceptibles de tener consecuencias juridicas directas
o indirectas en la aplicacion de los tributos, es decir, que pueden soicitarse en cuanto
sirvan o tengan eficacia potencial o real en la aplicacion de tributos
- Principio de proporcionalidad: con el fin de la investigacion tributaria y en
contraposicion a la proteccion de la intimidad
4- Limites del deber de colaboracion
- El secreto bancario no constituye por si mismo un limite al deber de colaboracion
- Secreto profesional: se podra invocar por razones de conocimiento en el ejercicio de
su profesion, aclarando que nunca podran ampararse en el secreto profesional para
impedir la comprobacion de su propia situacion tributaria.
- Intimidad: ponderacion entre los derechos constitucionales intimidad (18CE) vs deber
de contribuir (31.1 CE).
El derecho a la intimidad no es ilimitado, pero su injerencia debe estar justificada sobre
todo no siendo arbitraria y que aquellos datos sean de ambito estrictamente
patrimonial (movimientos bancarios por cantidades y no conceptos; facturas medicas
sus importes y no detalles de la operacion).

Corrección:
El problema es cuando la administración requiere información sobre un contribuyente
cuando todavía no se ha abierto un procedimiento contra el mismo. Lo que dicen los
tribunales para que estos casos no sean contra derecho es un plus de requisitos.

5. La Agencia Estatal de la Administración Tributaria emitió un requerimiento de


información a la entidad financiera del centro comercial X con la finalidad de conocer todos
los clientes que realizaron compras por un valor superior a 30.000€ por medio de la tarjeta
de compra de dicho centro comercial durante los años 2006 y 2007.
El centro comercial X considera que ya cumple con sus obligaciones legales porque colabora
con la Administración Tributaria facilitando información periódica de sus clientes en la
medida en que la ley lo exige, y entiende que este requerimiento masivo de información
carece de justificación y de una mínima proporcionalidad, de modo que no quedaría
obligado a facilitar dicha información.
(Consulte la STS de18 de febrero de 2015)
Corrección  Aquí se aplica el principio de proporcionalidad como límite. No puede haber un
requerimiento contra tantos clientes. Además mucha de esa información ya la conoce la
administración tributaria a través de obligaciones de suministro. Un requerimiento tan masivo se
confundiría con el requerimiento de deberes de información por suministro.

6. En un procedimiento de comprobación limitada se descubren, además de ingresos no


declarados, gastos que el sujeto pasivo no se dedujo pudiendo haberlo hecho. ¿Debe el
órgano de gestión dar cuenta de los mismos?

Si debe en virtud de lo dispuesto por el art. 136.2b) LGT que permite a la


Administracion realizar un “examen de los datos y antecedentes en poder de la
Administracion tributaria que pongan de manifiesto la realizacion del hecho imponible
o del presupuesto de una obligacion tributaria, o la existencia de elementos
determinantes de la misma no declarados o distintos a los declarados por el obligado
tributario”.
La Administracion siempre debe sujetarse a la ley, luego debe tener en cuenta todos
aquellos datos que puedan beneficiar al contribuyente o perjudicarlo, siempre que los
conozca y deba aplicarlos a la obligacion tributaria.

43
7. El Ayuntamiento de Alcorcón realiza una liquidación por el Impuesto sobre el Incremento
de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana que tiene como contribuyente al señor X,
residente en el municipio. El 3 de agosto de 2015 un agente acude al domicilio del señor X a
notificarle dicha liquidación, comprobando que no hay nadie en la casa. Al día siguiente, el
agente vuelve a intentarlo sin éxito. El 8 de agosto, la Agencia procede a publicar dicha
información mediante edicto en el Boletín Oficial local. Cuando el señor X llega de
vacaciones el 1 de septiembre, encuentra los dos avisos en el buzón y descubre con asombro
que el plazo de 10 días para presentar alegaciones ha concluido. Preocupado acude a usted
en busca de ayuda.

(Consulte la sentencia del TSJ de Cataluña 468/2014, de 29 de mayo de 2014).

El profesor diría que es contra la ley la sentencia, porque hace una interpretación que, teniendo
en cuenta cuándo se hicieron las notificaciones (en verano) que se entiende que no pueda estar.
Cree que se va más allá de la LGT.

LECCIÓN 13. LA GESTIÓN TRIBUTARIA.

Programa.

1. Gestión tributaria: concepto y contenido.


2. La iniciación del procedimiento de gestión:
2.1. La autoliquidación: concepto, naturaleza y efectos.
2.2. La declaración tributaria: concepto, naturaleza y efectos. La comunicación de
datos.
2.3. Otras formas de iniciación del procedimiento: la iniciación de oficio y el
régimen jurídico de la denuncia pública.
3. Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones sustitutivas, complementarias y
rectificativas
4. Los procedimientos de gestión tributaria:
4.1. Procedimiento iniciado mediante declaración.
4.2 El procedimiento de verificación de datos.
4.3. El procedimiento de comprobación de valores. La tasación pericial contradictoria.
4.4. El procedimiento de comprobación limitada.
4.5. El procedimiento de devolución de ingresos indebidos.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecno.

Preguntas.

44
1. El Sr. A, residente en Marbella, conoce de primera mano que el concejal de urbanismo
de su municipio recibe sustanciosas comisiones ilegales por parte de promotores urbanos,
rentas obviamente no declaradas y que podría superar el millón de euros. El señor A desea
poner en conocimiento de la Administración tributaria estos hechos: ¿de qué manera podría
hacerlo? ¿Iniciaría automáticamente un procedimiento tributario de comprobación?
¿Podría participar en dicho procedimiento el señor A?

A) Estos hechos los puede poner en conocimiento a traves de la denuncia pública


Art 114.1 LGT: “Mediante la denuncia publica se podran poner en conocimiento de la
Administracion tributaria hechos o situaciones que puedan ser constitutivos de
infracciones tributarias o tener trascendencia para la aplicacion de los tributos...”
B) No iniciara automaticamente el procedimiento tributario de comprobacion, ya que
la denuncia publica no esta entre las formas de iniciacion del procedimiento.
Eso si, esta comunicacion a la Administracion, una vez recibida, podra (114.2 LGT):
• acordar su archivo si la considera infundada o no suficientemente precisa
• la Administracion podra iniciar actuaciones que podran acabar en la apertura
de un procedimiento que se considerara de oficio y la denuncia no formara
parte del expediente (tambien los puede usar en el curso de un procedimiento
ya abierto)
C) No podra participar en el procedimiento el senor A, ya que:
114.3 LGT: “No se considerara al denunciante interesado en las actuaciones
administrativas que se inicien como consecuencia de la denuncia ni se le informara del
resultado de las mismas. Tampoco estara legitimado para la interposicion de recursos o
reclamaciones en relacion con los resultados de dichas actuaciones”.

Corrección: no es un acto debido u obligatorio, no estoy obligado a presentar denuncia. No


constituye un deber de colaboración.

2. El Sr. X, abogado ejerciente, presenta su autoliquidación en concepto de IRPF con el


correspondiente ingreso durante el plazo reglamentario establecido al efecto. Unos días más
tarde se da cuenta de que ha cometido un error en su autoliquidación al haber olvidado
deducirse de sus rendimientos del trabajo las cuotas satisfechas al Colegio de Abogados de
Madrid, lo que le supondría una disminución de su base imponible. Dado que aún se
encuentra en periodo voluntario, se le ocurre volver a presentar una segunda
autoliquidación, para que anule la primera.

a) ¿Cree que ésa es la vía correcta?


b) ¿Qué opciones tendría el contribuyente si hubiera finalizado ya el periodo
voluntario para presentar la autoliquidación?
c) ¿Cambiaría su respuesta si la modificación que pretende realizar el señor X tiene el
efecto contrario, es decir, si aumenta su base imponible?

A) No esa via no es correcta (declaracion sustitutiva ! solo cuando supone mayor


ingreso para AT), en el caso de que un contribuyente una vez presentada la
autoliquidacion se de cuenta de que deberia haber presentado extremos mas
favorables o que considera que esta es contraria a los intereses del OT, este tendra
derecho a solicitar rectificacion de la autoliquidacion.
- Plazo: Mientras no se haya cumplido el plazo de prescripcion del derecho de la
Administracion a liquidar o del derecho del OT a solicitar devolucion, o bien si dentro
de ese plazo:
• Liquidacion provisional! puede presentarse si el motivo de la instancia sea
diferente al considerado en la liquidacion provisional (afecte a elementos

45
distintos que no han sido regularizados en liquidacion)
• Liquidacion definitiva! ya no es posible la solicitud de rectificacion*
• Una vez comunicado el inicio de procedimiento de verificacion de datos,
comprobacion limitada o inspeccion! tampoco es posible*
* Sin perjuicio de su derecho a realizar alegaciones y presentar documentos que
considere oportunos en el curso de dicho procedimiento que deberan ser tenidos en
cuenta por el organo que los esta tramitando.
B) Una vez finalizado el plazo para presentar la autoliquidacion:
- Presentar la solicitud o instancia de rectificacion antes de liquidacion definitiva,
iniciacion de verificacion de datos, comprobacion limitada o inspeccion.
*En supuestos muy concretos (que no incluyen el de este caso) podria iniciarse por una
declaracion de ingresos indebidos.
- Esperar a la iniciacion de oficio de un procedimiento de comprobacion de datos de
la AT, donde habra discrepancia entre la declaracion y la que figura en la base de datos
de AT suministrada por terceros (del Colegio de Abogados de Madrid).
Se aclarara la discrepancia con ratificacion del Colegio de Abogados con prueba
correspondiente y se procede a hacer una “declaracion paralela” + comparecencia del
obligado para su ratificacion o alegaciones.
- Tambien puede abrirse un procedimiento de comprobacion limitada por parte de la
AT. La comprobacion limitada es el procedimientos de gestion mas completo, casi
como una “mini inspeccion” que en todo caso no se utiliza para estas cosas tan
insignificantes (para ello esta la comprobacion de datos). Este tipo de proceso supone
un trabajo mas elaborado por parte de AT.
C) Si la base imponible resultante fuera mayor podra realizar una declaracion
sustitutiva o una complementaria, siempre y cuando no haya notificado las iniciaciones
de conocimiento, regularizacion, comprobacion o inspeccion, aseguramiento y
liquidacion de la deuda tributaria (73 RIRPF)

CORRECCIÓN:
A) Es en el 120.3 donde se dice lo de la respuesta A).
B) te preguntan por lo que puede hacer el propio señor. De acuerdo al 120.3, la segunda
autoliquidación no corregiría la primera. Hay que ir al 123 LGT (que luego se remite a un
reglamento) e instar un procedimiento específico de rectificación de autoliquidaciones.
C) Una declaración complementaria. Sus efectos van a ser distintos en función de que aquí
sí hay importancia de si se presenta dentro de plazo o fuera. Si intento corregir el error con
carácter posterior, ahí se van a devengar recargos (regulados en el at 27) que van a excluir
intereses de demora e imposición de sanciones.

3. La Sra. J, arquitecta y propietaria de su propio estudio de diseño, tiene una discapacidad


física que los órganos de la Seguridad Social han calificado del 33 %. En septiembre de 2010
ha recibido en su domicilio una notificación procedente del área de Gestión de la Delegación
de la AEAT informándole de la apertura de un procedimiento y comprobación limitada y
requiriéndole que se persone en la oficina de Hacienda más cercana a su domicilio en los
siguientes diez días hábiles. En dicha comparecencia deberá aportar, de acuerdo con la
notificación, las facturas que prueban las obras que hizo en su casa en 2009, con el objeto
de adaptarla a su discapacidad, y por las que solicitó la correspondiente deducción en el
IRPF. Asimismo, se le requiere que aporte los justificantes de haber realizado los donativos
por los que también practicó la correspondiente deducción en el mismo Impuesto.
Una vez que la Sra. J ha comparecido, el funcionario del cuerpo de gestión le pide además
que aporte sus libros profesionales de ingresos y gastos, pues, según dicho funcionario le
informa, de los datos que Hacienda tiene en su poder se derivan algunos ingresos no
declarados.
El órgano de gestión también solicita a la entidad bancaria X, donde la señora es titular de
varias cuentas, información acerca de los movimientos de activo y pasivo de su cliente a fin

46
de comprobar que los pagos efectuados por transferencia a la empresa de reformas se
correspondan con las cantidades declaradas por la señora J.
Por último, el responsable del procedimiento acude un día por sorpresa al domicilio de la
contribuyente para comprobar que las obras se han practicado efectivamente. A la luz del
caso, examine el alcance de las facultades de comprobación de los órganos de gestión en las
dependencias de la Administración.
Analice si la Sra. J está obligada a comparecer y si puede negarse a aportar la
documentación que se le pide.

SACADO DE APUNTES

A) Regulado procedimiento de comprobacion limitada: 136-139 LGT y 163-165 RGI


163b LGT: Para comprobar todos o parte de los datos de la autoliquidacion
Art. 136.2 LGT:
a) Examen de los datos consignados por los obligados tributarios en sus declaraciones
y de los justificantes presentados o que se requieran al efecto.
c) Examen de los registros y demas documentos exigidos por la normativa tributaria y
de cualquier otro libro, registro o documento de caracter oficial con excepcion de la
contabilidad mercantil, asi como el examen de las facturas o documentos que sirvan
de justificante de las operaciones incluidas en dichos libros, registros o documentos.
*Contabilidad mercantil es: balance, cuenta de perdidas y ganancias y memoria. Pero
no incluye libros y registros. Esto provoca que el impuesto de sociedades siempre
quede fuera de la comprobacion limitada por organos gestores.
d) Requerimientos a terceros para que aporten la informacion que se encuentren
obligados a suministrar con caracter general o para que la ratifiquen mediante la
presentacion de los correspondientes justificantes.
B) En dependencias de la AT:
- 138.2 LGT: El OT debera aportar en el dia y hora, senalados, los documentos y demas
elementos solicitados (tras la comunicacion de oficio de la AT mediante la notificacion
164.1 RGI).
- Aunque si bien es cierto que por su invalidez, podria haberse realizado en el domicilio
de la OT, siempre que esta preste consentimiento.
- Estas actuaciones se documentaran en diligencias identicas a las de inspeccion (99.7
LGT)
- Los documentos solicitados por la AT son:
• Validos (29.2 apartados e y f de LGT):
- Facturas de obra de su casa de adaptacion a su minusvalia
- Justificantes de donativos
- Libros profesionales (no estan incluidos dentro de la contabilidad mercantil
a la que se refiere el art. 136.2c LGT)
• No validos
- Movimientos bancarios a la entidad X: ya vimos que este secreto bancario
solo se puede vulnerar para procedimientos de inspeccion y recaudacion
(art 163.3 RGI), lo que si puede es que la entidad los verifique o
solicitarselos a la OT.
- Comprobacion en domicilio de la OT: las facultades de los organismos gestores no
llegan a poder vulnerar la inviolabilidad de domicilio.

4. El señor X es Licenciado en Derecho y colegiado como no ejerciente en el Colegio de


Abogados de Soria, pues ha ejercido como contable desde que se licenció en 2002. Recibe en
su domicilio el 20 de febrero de 2011 una notificación de inicio de procedimiento de
comprobación limitada por una deuda derivada de su IRPF del periodo impositivo 2006,
dado que, alega la Administración, no le correspondía deducirse las cuotas del Colegio

47
profesional como abogado no ejerciente. El 25 de agosto del 2011 se le notifica liquidación
con una deuda a ingresar de 125 euros. Explique si observa alguna irregularidad
procedimental entendiendo que la Administración tenía la razón en el fondo del asunto.

SACADO DE APUNTES

PRESCRIPCION:
Estamos ante el derecho de la AT de comprobar-liquidar la deuda tributaria.
Como ya dijimos en el tema anterior, en este caso concreto la exigibilidad de
autoliquidacion de IRPF es el 30 junio (devengo 31 diciembre - 12 LIRPF)
Por lo que este derecho sera exigible hasta el 30 junio de 2007, por lo que este
derecho de la AT prescribe el 30 junio de 2011. (66 a LGT)
Este plazo de prescripcion hay que atender a si existe interrupcion en este plazo de
prescripcion regulado en 68.1a LGT.
CADUCIDAD:
Art 104.1 LGT: “El plazo maximo en que debe notificarse la resolucion sera el fijado
por la normativa reguladora del correspondiente procedimiento, sin que pueda
exceder de seis meses,…”
Se inicia proceso de comprobacion limitada el 20 febrero de 2011 y la liquidacion,
como forma normal de terminar el proceso, se realiza el 25 agosto de 2011 (6 meses y
5 dias) ! ha caducado
Una vez que sabemos que ha caducado este procedimiento de comprobacion limitada,
debemos de analizar si pudiera abrir otro o si ha prescrito el derecho de la AT:
Art 104.5 LGT: “Producida la caducidad, esta sera declarada, de oficio o a instancia del
interesado, ordenandose el archivo de las actuaciones.
Dicha caducidad no producira, por si sola, la prescripcion de los derechos de la
Administracion tributaria, pero las actuaciones realizadas en los procedimientos
caducados no interrumpiran el plazo de prescripcion ni se consideraran
requerimientos administrativos a los efectos previstos en el apartado 1 del articulo
27 de esta ley.
Por lo que producida la caducidad, la notificacion de la apertura del proceso de
comprobacion no interrumpe la prescripcion, lo cual hace que el derecho haya
prescrito.
* El otro efecto de la caducidad es que las autodeclaraciones complementarias
presentadas fuera de plazo se entienden como hechas espontaneamente aunque no
se hicieran de forma espontanea.

5. El Sr. A ha presentado una declaración por el Impuesto sobre Transmisiones


Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPyAJD) valorando la vivienda que acaba
de adquirir en 350.000 euros siguiendo el consejo de un amigo suyo que es perito
inmobiliario de profesión. Abierto un procedimiento de comprobación de valores por la
Administración el perito de ésta valora la citada vivienda en 450.000 euros. El Sr. A se
sorprende porque, de acuerdo con el último recibo del IBI, el valor catastral de la vivienda
adquirida es de 120.000 euros.

a) ¿Es posible que un mismo bien tenga distintas valoraciones a efectos de tributos
diversos?
b) ¿Podría el sr. A impugnar la valoración practicada por la Administración? ¿En
qué plazos y de qué modo? ¿Cómo podría hacer valer la valoración realizada
por su amigo el perito?

A) Es posible de acuerdo al art 57.3 LGT que dice que las normas de cada tributo

48
regularan las normas de los medios de comprobación señalados (el valor es funcional).
Todos se valen de los mismos medios pero el resultado no tiene que ser el mismo.
.Por que unos utilizan el valor catastral y otros el real? En un impuesto de
transmisiones patrimoniales es importante que el valor sea dinamico, en el momento
de la transmision (periodos ciclicos de la economia hacen que el valor de mercado sea
muy variable).
En cambio el valor catastral es una valoracion estatica que usamos porque es un valor
que se regula con una periodicidad no anual, para el calculo del IBI.
Por ello dependiendo de la naturaleza de cada tributo, la valoracion sigue un criterio
dinamico o mas estatico dando lugar a que un bien tenga distintas valoraciones a
efectos de tributos diversos.
Art 57 LGT: 1. El valor de las rentas, productos, bienes y demas elementos
determinantes de la obligacion tributaria podra ser comprobado por la Administracion
tributaria mediante los siguientes medios:
a) Capitalizacion o imputacion de rendimientos al porcentaje que la ley de cada
tributo senale.
b) Estimacion por referencia a los valores que figuren en los registros oficiales de
caracter fiscal….Tratandose de bienes inmuebles, el registro oficial de caracter fiscal
que se tomara como referencia a efectos de determinar los coeficientes
multiplicadores para la valoracion de dichos bienes sera el Catastro Inmobiliario.
c) Precios medios en el mercado.
d) Cotizaciones en mercados nacionales y extranjeros.
e) Dictamen de peritos de la Administracion.
f) Valor asignado a los bienes en las polizas de contratos de seguros.
g) Valor asignado para la tasacion de las fincas hipotecadas en cumplimiento de lo
previsto en la legislacion hipotecaria.
h) Precio o valor declarado correspondiente a otras transmisiones del mismo bien,
teniendo en cuenta las circunstancias de estas, realizadas dentro del plazo que
reglamentariamente se establezca.
2. La tasacion pericial contradictoria podra utilizarse para confirmar o corregir en
cada caso las valoraciones resultantes de la aplicacion de los medios del apartado 1 de
este articulo.
4. La comprobacion de valores debera ser realizada por la Administracion tributaria a
traves del procedimiento previsto en los articulos 134 y 135 de esta ley,…
B) La AT ha utilizado uno de los medios para comprobar el valor del inmueble, y la
comprobacion de valores la tiene que realizar en el plazo de 6 meses. La comprobacion
de valores (art. 57 LGT) es un procedimiento en el cual se comprueba el valor de los
elementos determinantes de la obligacion tributaria (bienes o rentas). Se inserta
dentro de la comprobacion en general, luego no es un procedimiento autonomo lo que
supone que si se quiere impugnar la decision hay que recurrir la liquidacion que resulta
del procedimiento de comprobacion completo, no solo la comprobacion de valores;
otra accion que cabe es la tasacion pericial contradictoria (art. 135 LGT).
En su contra el OT puede solicitar la tasacion pericial contradictoria:
- Art 135 LGT: “2. Sera necesaria la valoracion realizada por un perito de la
Administracion cuando la cuantificacion del valor comprobado no se haya realizado
mediante dictamen de peritos de aquella. Si la diferencia entre el valor determinado
por el perito de la Administracion y la tasacion practicada por el perito designado por el
obligado tributario, considerada en valores absolutos, es igual o inferior a 120.000
euros y al 10 por ciento de dicha tasacion, esta ultima servira de base para la
liquidacion. Si la diferencia es superior, debera designarse un perito tercero de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado siguiente.

6. El 10 de enero de 2013 la Administración tributaria notifica al señor A en su domicilio la


apertura de un procedimiento de comprobación limitada relativo a los rendimientos de

49
actividades económicas del ejercicio 2011 de IRPF. Dicho procedimiento finaliza mediante
la notificación de un acto de liquidación el 18 de marzo de 2013. El 15 de septiembre del
mismo año, la Administración notifica al señor A el inicio de un procedimiento de inspección
de alcance parcial con el mismo objeto, y dos meses después el señor A recibe en su domicilio
la liquidación resultante, que aumenta su deuda tributaria en 2400 euros. a) ¿Qué tipo de
liquidación se dicta como consecuencia de cada uno de los dos procedimientos?
b) ¿Es posible la apertura de un procedimiento de inspección con el mismo objeto que el
anterior procedimiento de comprobación limitada?
c) ¿Puede un órgano de inspección revisar y corregir la postura expresada a través de una
liquidación provisional por parte de un órgano de gestión como resultado de un
procedimiento de comprobación limitada? ¿Cambiaría su opinión si el primero de los
procedimientos hubiera sido un procedimiento de verificación de datos que se limitó a
cruzar los datos declarados con la información en poder de la Administración?
d) ¿Podría el inspector incoar un expediente sancionador sobre hechos ya comprobados por
el órgano de gestión pero que sólo el primero califica como infractores? (Resolución TEAC
1 de diciembre de 2009)

CORRECCIÓN:
Parece que se inicia un procedimiento de comprobación limitada y posteriormente se inicia un
procedimiento de inspección. El de comprobación limitada es provisional y solo el de inspección
puede generar una definitiva.

LECCIÓN 14. LA INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

Programa.

1. Funciones de la inspección de los tributos:


1.1. Actuaciones de comprobación e investigación
1.2. Actuaciones de obtención de información (remisión)
1.3. Actuaciones de valoración
1.4. Actuaciones de informe y asesoramiento. Otras actuaciones
2. El procedimiento inspector:
2.1. Lugar de las actuaciones de comprobación e investigación
2.2. Las actuaciones inspectoras en el tiempo
2.3. Facultades y medios instrumentales de la inspección:
2.3.1 Examen documental
2.3.2 Entrada en domicilio
2.4. Inicio del procedimiento y planificación de las actuaciones inspectoras.
2.5. Desarrollo de las actuaciones: Suspensión e interrupción de las actuaciones.
Medidas cautelares
2.6. Terminación del procedimiento:

50
2.6.1 Con liquidación. Liquidaciones provisionales y definitivas
2.6.2 Sin liquidación
2.6.3 Por inicio de procedimiento de comprobación
2.6.4 De obligaciones formales
3. La documentación de las actuaciones inspectoras:
3.1. Comunicaciones, informes, diligencias y actas.
3.2. Las actas de inspección: concepto, contenido y clases; efectos jurídicos.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Civitas.

Preguntas

1. La Inspección de la Tributos se persona en la oficina donde se lleva la contabilidad de la


sociedad X, sin haber notificado previamente el inicio del procedimiento de inspección al
administrador de dicha entidad. El responsable del departamento de contabilidad, único
presente en ese momento en la oficina, permite el acceso a los funcionarios. Posteriormente,
el administrador de la sociedad presenta una reclamación alegando la nulidad del
procedimiento de inspección por entrada domiciliaria ilícita. Para ello se basa en tres
motivos:

1. Falta de notificación del inicio de las actuaciones


2. Ausencia de autorización judicial
3. Necesidad de autorización expresa del administrador de la sociedad para permitir
el paso a la oficina.

Analice los fundamentos de dichas alegaciones

(Consulte la STC 137/1985, de 17 de octubre).

APUNTES:

1) La iniciacion de oficio podra producirse:


- mediante comunicacion notificada al obligado tributario para que se presente en el
lugar, fecha y hora senalados
- mediante personacion del inspector sin previa comunicacion en la empresa, oficina,
centro de trabajo o donde exista prueba de la obligacion tributaria, incluso con registro
de los mismos.
Art 177.2 RGI: “… el procedimiento de inspeccion podra iniciarse sin previa
comunicacion mediante personacion en la empresa, oficinas, [..]. En este caso, las
actuaciones se entenderan con el obligado tributario si estuviese presente y, de no
estarlo, con los encargados o responsables de tales lugares.”
Por lo que no hace falta la previa comunicacion, ni tampoco hace falta motivarla sino
exige medidas cautelares, ampliaciones de plazo, inclusion o exclusion o modificacion
de elementos o periodos.
2) A la autorizacion judicial se refiere al art 113 LGT, que remite al 142.2LGT,
desarrollado por el 172RGI (en relacion con el art 18 CE; inviolabilidad del domicilio).
La exigencia o no de autorizacion judicial depende de si estamos ante “domicilio

51
constitucionalmente protegido” y uno de los locales que no tienen esta consideracion.
En el caso de las personas juridicas, el TC ha dicho las personas juridicas tambien son
titulares del derecho a la inviolabilidad del domicilio, segun el cual el domicilio “solo se
extiende a los espacios fisicos que son indispensables para que puedan desarrollar su
actividad sin intromisiones ajenas, por constituir el centro de direccion de la sociedad o
de un establecimiento dependiente de la misma o servir de custodia a los documentos”.
La autorizacion judicial consiste en un documento firmado por el juez en el cual se
valorara, no la legalidad del acto administrativo, sino una ponderacion de los derechos
e intereses que estan en conflicto (apariencia de legalidad, necesidad de la entrada,
existencia de otras opciones, etc.). La autorizacion tiene que estar motivada. Por ultimo, el organo
judicial autoriza a hacer una visita en unos terminos y en unos
momentos determinados teniendo un plazo de tiempo cierto.
- En el caso concreto entendemos que se trata de la sede social, por lo tanto siempre
va a ser un lugar protegido por la inviolabilidad del domicilio atendiendo a los criterios
anteriores, y por ello, seria necesaria una autorizacion judicial, luego no es valido que
se haya presentado el inspector sin ella.
- Si entendieramos que no hiciera falta autorizacion judicial, la entrada seria valida,
salvo con oposicion del titular que hubiera hecho falta autorizacion escrita de el
Delegado o Director del Departamento.
3) Si es un domicilio protegido, la ley permite a parte de la autorizacion judicial, la
autorizacion del titular de la persona juridica o sus administradores. En este caso quien
autoriza es el responsable del departamento de contabilidad, que al no estar presente
el titular o administrativo, es valida (art 177.2RGI: “se entenderan con el obligado
tributario si estuviese presente y, de no estarlo, con los encargados o responsables de
tales lugares.”)

Corrección  que es la sede no se dice, se podría deducir porque es la sede de la


contabilidad. El TC se ha posicionado sobre eso (aparece en la respuesta el fragmento de
sentencia). El jefe del departamento de contabilidad es quien autoriza a entrar a los
actuarios. El TS no está de acuerdo con que este pueda dejarles entrar, porque el permiso
de entrada por este no es suficiente para enervar la autorización judicial. Ha de entregarlo
un representante de la entidad (por ejemplo un administrador). Ni siquiera el gerente o el
apoderado podría darlo. Las pruebas de este modo serían nulas por violar un derecho
fundamental.

2. La señora X, abogada autónoma, recibe el día 3 de marzo de 2016 una notificación de la


Agencia Tributaria en su domicilio fiscal por la que se inicia un procedimiento de inspección
respecto de los rendimientos de actividades económicas del IRPF correspondiente al
ejercicio 2012, y por la que se le requiere que comparezca personalmente en la oficina de la
Inspección en el plazo de los diez días siguientes a la recepción de la comunicación de inicio
de dicho procedimiento. Asimismo se le requiere para que aporte los documentos
justificativos de las deducciones de las cuotas y facturas justificativas de gastos de su
actividad profesional, además de los libros profesionales de ingresos y gastos ya que, según
los datos y antecedentes que constan en los archivos informáticos de la Agencia, existen
diversos rendimientos sin declarar y algunas discrepancias respecto de los datos declarados.

Ultimadas el conjunto de las actuaciones realizadas, con fecha 5 de mayo de 2017 se procede
a la práctica de la liquidación correspondiente a dicho tributo y período, notificándose la
referida liquidación el 9 de mayo de 2017.

a) ¿Qué plazo tiene la Inspección para resolver el procedimiento? ¿Se ha respetado el


plazo de resolución y el plazo de prescripción?

52
b) ¿Qué carácter presentaría la liquidación tributaria mediante la cual finalice dicho
procedimiento? A la vista de su respuesta, ¿puede iniciarse dentro de los plazos
legales un nuevo procedimiento inspector a efectos de comprobar e investigar todos
o algunos de los elementos de la obligación tributaria correspondiente al IRPF del
ejercicio 2012 de este contribuyente?

APUNTES:

a) CAMBIAR FECHAS

El 3 de marzo recibe notificacion de inicio de procedimiento de inspeccion, del IRPF


ejercicio 2012, cuyo plazo de exigibilidad concluye el 30 junio 2013 y habria prescrito el
1 Julio de 2013  por lo que en principio no ha prescrito el derecho de la
administracion de comprobar y liquidar.
Se inicia mediante comunicacion notificada el 25 Junio 2012 y termina con la
liquidacion el 29 diciembre2012 (6 meses y 4 dias) ! se respeta el plazo de resolucion
Se le comunica que aporte libros, datos necesarias, … con un plazo de antelacion de 10
dias (bien como dice el 152 LGT).
La inspeccion tendria un plazo para terminar el procedimiento de 12 meses, siempre
dentro de la prescripcion que seria el 1 Julio de 2012, que seria cuando el derecho de
la AT prescribe, ya que si excede el plazo regulado en art 150LGT, no caduca, sino
simplemente trae unas consecuencias.

b)
Se puede entender que es un procedimiento de caracter general ya que en 178.2 RGI
dice que las actuaciones tendran caracter general salvo que se indique otra cosa en la
comunicacion de inicio del procedimiento (como el caso no lo dice…), aunque si bien
es cierto podria ser un procedimiento de inspeccion de caracter parcial regulado en
178.3 RGI, el cual podra iniciarse uno nuevo o bien ampliar las ya iniciadas bien por
solicitud a instancia del OT, o bien de oficio de AT, pero la administracion debera
acordara de manera motiva (cuya funcion corresponde al organo liquidador
“Inspector-Jefe” y deberselo comunicar la decision al OT.

Corrección profesor: PEDIR PARA COMPLETAR


3.3.16
Ot 2012

5.5.2017
Es liquidación provisional

3. El 2 de enero de 2016 se notifica a la sociedad X el inicio de un procedimiento de inspección


que tiene por objeto el IS de 2011 y 2012. A lo largo del año se le pide que vaya aportando
documentación y se requiere información a terceros. El 15 de julio de 2017 se notifica
liquidación definitiva que comprende la deuda por ambos ejercicios. ¿Detecta alguna
irregularidad en los hechos planteados? Por otra parte, como resultado de este
procedimiento de comprobación e investigación, ¿debe emitirse un solo acto de liquidación
o dos?

El art 150.1 de un plazo de 18 meses y deja 27 meses para dos supuestos. En este caso es de 18.
Esto estaría fuera del plazo de 18 meses. Es como si no se hubiera producido una intervención en
el trámite. Hay que ver que los impuestos del 2011 y 2012 si prescriben o no. El de 2011 ya habría
prescrito. La prescripción sería el 25 de julio de 2016. Sobre el acto de liquidación, según el art
101 de LGT se puede entender que dentro del acta que se genera tiene que haber dos actos de
liquidación.

53
4. La Inspección de Tributos formaliza un acta de inspección en la que hace constar que el
señor X ha obtenido rendimientos del trabajo no declarados en el año 2011, efectuando una
propuesta de liquidación por una deuda tributaria de 5.500 euros. Explique el valor
probatorio de los hechos plasmados en el acta por los órganos de inspección. En caso de
llegar a instancia judicial, ¿el juez debe tomar por ciertos estos hechos o estará obligado a
probarlos por sus propios medios? En el supuesto de que el señor X preste su conformidad,
explique también el valor probatorio de la misma.
APUNTES:

- El acta viene regulado en 143.2LGT: “Las actas son los documentos publicos que...”
• Hechos: exposicion de las actuaciones y elementos de prueba resultantes de
dichas actuaciones
• Fundamentos de derecho: normas juridicas aplicables
• Propuesta de regularizacion: resultado de la aplicacion de las indicadas normas
a los hechos
• Fuera del cuerpo del acta: lugar, fecha, OT, indicios de infracciones…art 153LGT
Valor probatorio de los hechos plasmados:
• Disconformidad: art 144.1 LGT
Art 144.1 LGT: “Las actas extendidas por la inspeccion de los tributos tienen
naturaleza de documentos publicos y hacen prueba de los hechos que motiven su
formalizacion, salvo que se acredite lo contrario.
El art. 144.1 LGT provoca una presuncion, ya que la carga de la prueba de los hechos la
tiene la administracion; luego los hechos contenidos en un acta se presumen ciertos.
Esta presuncion no es una prueba plena ya que se puede probar en contrario. Esto
provoca una inversion de la carga de la prueba en un procedimiento administrativo o
contencioso-administrativo. En este caso estamos ante una manifestacion del principio
de prueba libre que opera en aras de la tutela judicial efectiva.
Por tanto, el juez no debe tomar los hechos por ciertos salvo que el contribuyente no
presente prueba en contrario.
• Conformidad: tiene efecto vinculante la propuesta de regularizacion, pero
.aceptacion de los hechos? 156.5LGT y 144.2 LGT
Art 144.2 LGT: “Los hechos aceptados por los obligados tributarios en las actas de
inspeccion se presumen ciertos y solo podran rectificarse mediante prueba de haber
incurrido en error de hecho.

En la segunda parte de esta pregunta, se dirige a un acta de conformidad que es una


confesion. Si se tramita un acta de conformidad (art. 156.5 LGT), hay que remitirse al
art. 144.2 LGT que dice que los hechos que figuran en estas actas se presumen ciertos,
luego hay que demostrar que se incurrió en error de hecho al suscribir el acta de
conformidad (que hubo vicio en el consentimiento) para intentar quitar el valor
probatorio a los hechos.
Esto no significa que no se pueda recurrir una liquidacion por el acta de conformidad.
Si se recurre y se pretende cambiar los hechos (se recurre exclusivamente el acta), hay
que probar el error de hecho; pero se puede recurrir contra la aplicacion del derecho
que se ha efectuado sobre los hechos del acta (aplicacion de normas en la liquidacion).

5. Su cliente le pide consejo acerca de firmar un acta con acuerdo o un acta de conformidad.
Explíquele los pros y contras de ambos tipos de actas, incluyendo sus posibilidades de
impugnar las liquidaciones resultantes de las actas con posterioridad a haberla firmado.

APUNTES:
SANCIONES
- Si firmas el acta de conformidad de la propuesta de regularizacion contenida en el

54
acta tienes una rebaja del 30% en las sanciones que se te puedan imponer por las
infracciones cometidas (cantidad no ingresada en su momento con culpabilidad o
negligencia), siempre y cuando no plantees recurso contra la liquidacion. Si ademas
pagas dentro de plazo (periodo voluntario) te reducen un 25% del 70% restante que
quedaba, luego en total te reducirian un 47,5%.
- En el acta con acuerdo te reducen un 50% en las sanciones.
Junto con la formalizacion del acta, debes realizar un ingreso en concepto de deposito
o garantia.
IMPUGNACION
En el acta de conformidad puedes recurrir la liquidacion, y cuestionar la aplicacion de
las normas ! aunque perderias la reduccion del 30% en la sancion.
- En el caso de acta con acuerdo, las vias impugnatorias son mucho mas reducidas,
solo cabe recurrir ante nulidad del acto tributario y vicios del consentimiento en via
contencioso-administrativo y renuncias a la impugnacion de la liquidacion.
Las actas con acuerdo suelen darse en los precios de transferencia para patentes que
ya vimos en tema anterior, donde es muy dificil valorar aquellos bienes inmateriales.
El principio de legalidad en materia tributaria no se puede vulnerar, y por ello se exige
que solo se realice este procedimiento en los casos tasados en que se permite a la
Administracion llegar a un acuerdo con el contribuyente que se regulan en 155.1 LGT:
- concrecion de conceptos juridicos indeterminados
- apreciacion de hechos
- estimaciones, valoraciones o mediciones de datos, elementos o caracteristicas que no
puedan cuantificarse de manera cierta.

Cosas dichas por el profesor:


En la vida real no se aprueban casi actas de acuerdo. ¿Por qué puede ser esto? El art 188 de
la LGT si lo analizamos vemos que en las actas de conformidad que el beneficio se quede
en un 47,5%. El beneficio es un poco mayor en las de acuerdo pero tienen problemas para
la impugnación. En el acta con acuerdo las posibilidades de impugnación son casi
inexistentes.

6. ¿La suscripción por parte de uno de los obligados tributarios de un acta de conformidad
tiene efectos para los demás obligados tributarios?
Sacado de APUNTES 

Art 185.3 RGI: “En los supuestos regulados en los articulos 106 y 107 de este
reglamento, la firma de un acta con acuerdo o de conformidad exigira la aceptacion de
todos los obligados tributarios que hayan comparecido en el procedimiento”.
106 RGI  casos de solidaridad del 35.6 LGT
107 RGI - En el caso de actuaciones o procedimientos relativos a personas fisicas
fallecidas o a personas juridicas o demas entidades disueltas o extinguidas

7. El señor X ha sido objeto de un procedimiento de inspección tributaria por un posible


fraude fiscal. Los primeros indicios hacen ver al inspector actuario que la cifra defraudada
mediante el disfrute indebido de un beneficio fiscal es de 125.000 euros. Al ver que se
encuentra ante un delito fiscal y no ante una mera infracción tributaria, el inspector
formaliza la denuncia y remite el expediente al Juzgado de lo Penal el día 26 de diciembre
de 2012. Paralelamente a la instrucción llevada a cabo por el Ministerio Fiscal, el órgano
competente de recaudación de la Agencia Tributaria continúa la investigación, averiguando
que la cuantía defraudada es de 135.000 euros, en lugar de la cantidad inicialmente
detectada. Además, este órgano acuerda una serie de medidas cautelares para asegurar el
cobro de la deuda, por entender que existen indicios suficientes que apuntan a que ese cobro
podría verse frustrado en un futuro. Estas medidas se concretan en la prohibición de
enajenar, gravar o disponer de bienes o derechos y el embargo de una cuenta bancaria

55
donde el señor X tiene depositados 50.000 euros. Estas medidas se acuerdan mediante
notificación y con expresa mención de los motivos que justifican su aplicación, cumpliendo
por tanto los requisitos exigidos por el artículo 81 LGT para poder acordar este tipo de
medidas. El Juzgado de lo Penal que lleva el caso del señor X entiende que la Administración
se está extralimitando en sus funciones, pues una vez que se aprecia indicios de delito fiscal
y se formaliza la denuncia, la competencia para investigar y tomar este tipo de medidas
recae exclusivamente sobre el juez. ¿Tiene razón el juez?

Sacado de apuntes y CORRECCIONES:

No tiene razon el juez (desde el año 2012 porque se cambió la ley):


Medidas cautelares en inspeccion en 146LGT, pero en garantia de la deuda tributaria
regulada en articulo 81LGT:
Art 81.1 LGT: “Para asegurar el cobro de las deudas para cuya recaudacion sea
competente, la Administracion tributaria podra adoptar medidas cautelares de
caracter provisional cuando existan indicios racionales de que, en otro caso, dicho
cobro se veria frustrado o gravemente dificultado.
La medida cautelar debera ser notificada al afectado con expresa mencion de los
motivos que justifican su aplicacion.
Art 81.4 LGT: “Las medidas cautelares podran consistir en:
b) El embargo preventivo de bienes y derechos, del que se practicara, en su caso,
anotacion preventiva.
c) La prohibicion de enajenar, gravar o disponer de bienes o derechos.
305.5 CP: Ademas puede liquidar en dos procedimientos distintos: uno el que no hay
indicios de delitos fiscales y otro en el que si los hay y los ha remitido al juez, estos
ultimos no se han finalizado.

Antes del 2012, cuando en el curso de un procedimiento se veía un posible delito, se mandaba
la información a lo penal y se paralizaban las actuaciones de la AT hasta que se resolviera.
Esto se basa en el principio de la prejudicialidad penal. En 2012 se cambia porque la AT
aprecia que hay un privilegio para el delincuente fiscal, pues cuando se remite el expediente
al juez penal, este no tiene los conocimientos ni medios para cobrar o investigar el
patrimonio del deudor, y en ese tiempo el patrimonio “misteriosamente” se iba diluyendo el
patrimonio del infractor. Por ello, para evitar el fraude, se modificó. Ver 250.1 LGT
también. Si la AT está en condiciones de dictar un acto de liquidación, el art 250 obliga que
la AT dicte dos actos distintos, uno con los elementos vinculados con los delitos y otro sin
ellos. En cualquier caso, además hay que tener en cuenta la disposición adicional 19 de la
LGT que habla sobre la investigación mientras el juez penal hace su trabajo. Se pueden
adoptar medidas cautelares y esas se han de comunicar a la Administración Fiscal. El juez
penal tiene competencias para aceptar, modificar o levantar esas medidas, pero lo que no
sucede es que se paralice la administración fiscal. Procedimiento de inspección y
procedimiento penal funcionan en paralelo.

LECCIÓN 15. LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA.

56
Programa.

1. La recaudación como procedimiento de aplicación de los tributos: concepto y fases.


2. El procedimiento en período voluntario: el pago.
2.1. Los obligados al pago (remisión)
2.2. Objeto, lugar, tiempo y forma del pago.
2.3. Aplazamiento y fraccionamiento del pago.
2.4. Consignación e imputación de pagos.
2.5. Pago extemporáneo sin requerimiento previo.
3. El procedimiento en periodo ejecutivo
3.1. La providencia de apremio.
3.2. La oposición del deudor.
3.3. Suspensión del procedimiento.
3.4. Terminación del procedimiento.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid:


Tecnos.

Preguntas.

El señor X, fontanero autónomo de profesión, presentó en el plazo legalmente


previsto la autoliquidación de su IRPF de 2010, ingresando en dicho plazo la cuota
positiva resultante, igual a 600 euros.

1. ¿Cuál es el plazo legal para presentar dicha autoliquidación y efectuar el ingreso


correspondiente a la cuota de IRPF de 2010?
En el caso del IRPF es una orden ministerial que se realiza anualmente donde se
establezca el plazo de autoliquidación. Existe un periodo voluntario en el que el
contribuyente establece la liquidación, donde se realiza la cuantificación de esta que
establece por tanto la deuda tributaria. Plazo del pago y de la liquidación van normalmente
de la mano. Este periodo está establecido en la normativa de cada tributo.

El 15 de octubre de 2012 recibe notificación en su domicilio informándole de la


apertura de un procedimiento de comprobación limitada que tiene como objeto la
regularización de la cuota de su IRPF de 2010. El 8 de enero de 2013 recibe
notificación de la liquidación, compeliéndole al pago de 2800 euros, resultantes de
integrar en su base imponible una serie de rendimientos que el señor X no había
tenido en cuenta en su autoliquidación. En ese momento recurre a usted, asesor
fiscal, en busca de consejo sobre cómo ha de proceder.
En este caso, el señor X ha pagado en plazo, pero posteriormente el 15 de octubre se inicia
un procedimiento de comprobación limitado de lo aportado en la liquidación

57
2. ¿De qué periodo dispone el señor X para efectuar el pago voluntario de dicha
cuantía? ¿Qué componentes integrarían la deuda tributaria en este caso?
En el art 62.2 de la LGT se establece el plazo para pagar la corrección que establece la
administración. Tendrá hasta el 20 de febrero de 2013. El pago seria de 2800€ más los
intereses de demora desde el 1 de julio de 2011
Las liquidaciones de la Administración se regulan por el 62.2 de la LGT
Cuando te encuentras en el periodo ejecutivo habrá que pagar recargos

3. En el caso de que su cliente quisiera pagar la deuda en el periodo de pago


voluntario, pero no dispusiera de liquidez suficiente en ese preciso instante. ¿Qué le
recomendaría?
En este caso le recomendaría el fraccionamiento o el aplazamiento de la deuda. Se
encuentra regulado en el art 65 de la LGT. Importante el apartado cinco pues va a permitir
no pagar recargos por entrar en el periodo ejecutivo.
Para este procedimiento ha de establecerse una serie de garantías que se encuentran en el
art 82 de la LGT:
 Aval solidario
 Hipoteca, prenda…
 Medidas cautelares
 Dispensa garantías del 82.2

4. Finalmente el señor X decide ignorar la liquidación, negándose a pagar por no


estar de acuerdo con dicha regularización. ¿Cuáles son las consecuencias de que el
señor X no ingrese la totalidad de la deuda en el plazo indicado en la liquidación
administrativa? ¿Qué componentes integrarían la deuda tributaria en este caso?
Cuando acaba el periodo voluntario se inicia automáticamente el periodo ejecutivo y
dentro de este periodo hay una serie de factores que van a cambiar la composición de la
deuda tributaria. Art 28 de la LGT: notificación de la providencia de apremio.
Puede pasar un periodo entre el inicio y la notificación, en ese tramo se va a exigir un
recargo del 5 %. Después un recargo del 10% y el recargo del 20% dependerá del
62.5LGT no confundir con el que hemos mencionado antes ya que no son los mismos
plazos. Una consecuencia de pagar en el tramo del 20% es que ya si que vuelves a pagar
los intereses de demora.
Durante los tramos del 5% y del 10% no hay que pagar nada mas que los interese de
demora hasta el día de comienzo del procedimiento ejecutivo.

5. Su cliente le informa de que ha recibido notificación en su domicilio de una


providencia de apremio compeliéndole de nuevo al pago. Dicha notificación se
produjo el 3 de mayo de 2013.

Explique al señor X qué plazo de pago le está indicando la providencia de apremio,


así como las consecuencias (en términos de componentes de la deuda tributaria) de
cumplir o incumplir tal plazo. ¿Sería una opción solicitar un aplazamiento o
fraccionamiento de la deuda en este momento?
Hay que tener en cuenta lo que dice el art 62.5 sobre los plazos del procedimiento de
apremio. Y si presentamos solicitud de aplazamiento en el periodo ejecutivo se suspenden
la posibilidad de que se enajenen los bienes.

58
6. El señor X continúa decidido a no ingresar la cuantía requerida ni a solicitar
fraccionamiento o aplazamiento, a pesar de sus consejos. Adviértale de las
consecuencias que tal actitud podría acarrear, ¿cuáles serán las próximas
actuaciones de la Administración?
Y que medidas va a adoptar la administración para cobrar:
1º ejecutara garantías por el método de apremio
2º embargo art 169. Se pueden acordar que bienes embargar y si no hay acuerdo se tendrá
en cuenta lo que sea más fácil de enajenación y el quesea menos perjudicial para el
obligado. Por otro lado habrá que tener en cuenta el criterio de proporcionalidad
Ya que la administración puede embargar y luego notifica y la única forma que tiene el
obligado solo puede recurrir al principio de proporcionalidad
Ya que en este momento se discute el pago, no la liquidación.

7. ¿Existe alguna posibilidad de suspender los efectos del procedimiento de apremio


para evitar el embargo de los bienes del señor X?

Suspensión del procedimiento solo en casos del 165.2 LGT. También 165 apartados de 3
a 5.

8. El 10 de junio de 2013 la Administración notifica a su cliente el embargo de su


cuenta en el banco B, donde tiene depositados 1200 euros. En julio, la
Administración advierte que el señor X tiene dos cuentas más en otras sucursales
del mismo banco y decide embargar también dichas cuentas apoyándose en la
primera diligencia de embargo.

¿Considera que existen motivos legales para impugnar tal actuación administrativa
por exceder el alcance de la diligencia original?
El 171 (que se modificó en el 2012) se extienden los sujetos del embargo… (ver artículo).
No a menos que se vulnere el principio de proporcionalidad, pero de acuerdo al art 175
se va en contra del principio de proporcionalidad

9. El 15 de junio de 2014 el señor X vuelve a su despacho en busca de asesoramiento.


Sus graves problemas económicos y el hartazgo tras su pasada batalla con la
Administración tributaria le llevan a considerar diversas opciones en torno a la
autoliquidación de su IRPF de 2013. Así pues, le plantea las siguientes preguntas:

Si opta por no presentar la autoliquidación, ¿qué plazo tendría la Administración


para regularizar su situación en caso de que se percate de que ha percibido rentas
gravables no declaradas? Si se produjera dicha comprobación, ¿qué consecuencias
tendría el hecho de que el contribuyente haya ocultado la percepción de tales rentas
incumpliendo su obligación de autoliquidar?

Pedir (Carlos seguro que la tiene).

10. Si opta por presentar la autoliquidación en plazo pero sin ingreso, ¿qué
sucedería? ¿Y si la presenta junto a una solicitud de aplazamiento alegando
problemas de liquidez?

59
La autoliquidación viene a la par que el ingreso de la cuota.

11. El señor X decide finalmente no presentar autoliquidación dentro del plazo legal.
No obstante en agosto de 2014 vuelve a su despacho, inquieto ante una posible
investigación por parte de la Administración y dispuesto a regularizar su situación.

¿Podría presentar la autoliquidación de IRPF fuera de plazo? Explique las


consecuencias tanto si lo hace con o sin ingreso.

Incentivos que pone la LGT para que los contribuyentes regularicen su situación tributaria
para que cumplan (con los recargos del 27 pero sin sanciones).

LECCIÓN 16. LA IMPUGNACIÓN Y REVISIÓN DE ACTOS DE NATURALEZA


TRIBUTARIA.

Programa.

1. La revisión en vía administrativa. Marco normativo


2. Los procedimientos especiales de revisión:
1.1. Declaración de nulidad y lesividad de actos anulables.
1.2 La revocación.
1.3. La rectificación de errores.
1.4 Devolución de ingresos indebidos
3. El recurso de reposición.
4. Las reclamaciones económico-administrativas.
4.1. Organización y competencia (Estado, CCAA y CCLL)
4.2. Reclamantes: legitimación y representación
4.3. Actos impugnables
4.4. La suspensión
4.5. Los procedimientos
4.5.1. Procedimiento abreviado
4.5.2. Procedimiento en única instancia
4.5.3. Recurso en doble instancia
4.6 Recursos extraordinarios: unificación de criterio y unificación de doctrina. El
recurso extraordinario de revisión.

Materiales.

MARTÍN QUERALT, J (2015): Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.

Preguntas.

1.El señor X reside en Madrid y es propietario de la vivienda de la calle Serrano en la que


reside, así como de un chalet unifamiliar en la sierra sito en Moralzarzal (Madrid). A lo largo
del mes de enero de 2014, el señor X recibe en su domicilio una serie de notificaciones de
Hacienda.
a) Una liquidación definitiva resultante de un procedimiento de inspección sobre su
IRPF de 2011 (10 de enero).
b) Una cuota de IBI recibida por correo ordinario del Ayuntamiento de Madrid por
el piso de la calle Serrano (13 de enero).

60
c) Una cuota de IBI recibida por correo ordinario del Ayuntamiento de Moralzarzal
por el chalet de la sierra (17 de enero).
El señor X no está conforme con ninguna de las cuantías señaladas, por lo que le pide
a usted, su abogado, asesoramiento sobre cómo ha de proceder, y en qué plazos, a la
hora de impugnar estos actos en vía administrativa.

Como es un acto admin, hay todas las vías de recurso. IRPF reposición. El tribunal de Madrid.

El IBI del pequeño municipio: la notificación tiene lugar de forma colectiva. Los tribunales
económico-adminsitrativos no son competentes para resolver cosas de la autonomía local, pues es
un órgano de la AGE.

El impuesto del IBI de Madrid, es un gran municipio, entonces tiene que crear su propio tribunal
económico-administrativo municipal, que no depende de los de la AGE. El recurso de reposición
no es de carácter obligatorio, es potestativo.

2. El señor X es empresario y reside en Tarragona. El 18 de enero de 2014 recibe en su


domicilio notificación de una providencia de apremio emitida por la Delegación de Cataluña
de la AEAT compeliéndole a abonar una deuda tributaria equivalente a 120.000 euros,
resultante de un procedimiento de inspección sobre el ejercicio 2012 de su IRPF. El señor X
no sale de su asombro, pues asegura que, si bien fue notificado del inicio del procedimiento
de inspección meses atrás, no ha recibido en su domicilio liquidación alguna. Su abogado le
ha informado que, si bien la liquidación habría sido recurrible, la providencia de apremio
no lo es, por lo que el señor X no tendría opciones para impugnarla. Contrariado, le llama
a usted por teléfono para obtener una segunda opinión. ¿Puede el señor X recurrir la
providencia? En caso positivo, explique ante qué órgano y en qué plazos.

De acuerdo al 127 LGT vienen los actos susceptibles de reclamación, y se incluye este. Es
recurrible por tanto. No supera la cuantía mínima, por lo que será en única instancia, el regional
de Cataluña.
Agotada la vía administrativa, podría ir a los tribunales.

3. El señor X le vuelve a llamar por teléfono disculpándose por un error. La cuantía que le
reclama la providencia de apremio es 160.000 euros. ¿Cambiaría en algo su respuesta?

Sí que cambia, pues ahora la cuantía llega al mínimo y ahora sí se podría acudir al 229.1b) y 229.6
LGT del recurso per saltum.

4. La sociedad A presenta una reclamación económico-administrativa dentro de un


procedimiento abreviado el mismo día en que terminaba el plazo para hacerlo. Con las
prisas, el abogado de la Sociedad olvida formular alegaciones en el escrito de interposición,
tal y como expresamente exige el artículo 246.1.b LGT. ¿Qué consecuencias tendrá el
despiste del abogado?

(Consulte la STC 25/2010, de 27 de abril, FJ 4º)

Es procedimiento abreviado, que se resuelve en la mitad de tiempo, 6 meses. Una de las


características de este procedimiento es que tiene que ir acompañado de las alegaciones el recurso
sí o sí.
No existe obligación de que aparezcan las alegaciones, solo que pueden ir (es lo que dice el TC).
El Tc dice que no se puede interpretar como que es obligatorio formular alegaciones. También
dice que tenía que haber un plazo de subsanación de 10 días.

5. El 8 de marzo de 2013 la señora X recibe una notificación de la Delegación de


Extremadura de la Agencia Tributaria por la cual se le informa de la iniciación de un

61
procedimiento de comprobación limitada que tiene como objeto el ejercicio 2011 de su
IRPF, compeliéndole al pago de 1900 euros. El 22 de marzo del mismo año, recibe la
notificación del acuerdo de imposición de una sanción como consecuencia de haber dejado
de ingresar la cuantía antes referida, fijando la multa en 950 euros (el 50% de la deuda
tributaria, por ser ésta inferior a 3000 euros y no haber existido ocultación). Usted, asesor
fiscal de la señora X, analiza el fondo del asunto llegando a la conclusión de que la
Administración ha errado en sus argumentos, por lo que se plantea recurrirlo todo y pedir
la suspensión de la ejecución de los actos para que la señora X no deba asumir de manera
inminente ninguno de los pagos.

Este caso trata sobre la suspensión de la ejecución de los actos de gestión tributaria.

No habrá intereses de demora ni se pedirá el pago mientras está el trámite.

Suspensión: 223 LGT. Es suspensión automática, con presentar las garantías, el acto
queda suspendido. Las garantías son depósito, aval o fianza o +++. Son los mismos
requisitos en reposición que en vía económico-administrativa.
Suspensión facultativa: si puede o quiere aportar estas garantías entramos en el ámbito de la
discrecionalidad. En estos casos, habría una suspensión facultativa en los casos que el reclamante
aporte otras garantías consideradas como suficientes por el Tribunal (hipoteca, prenda…) art
233.3 LGT.

6. El señor X, de la cuestión nº 1, le informa a usted, su abogado, que ha recibido las


resoluciones de los tres procedimientos que tenía abiertos, todas ellas confirmando la
postura inicial de la Administración y desestimando las alegaciones que usted construyó.
Entendiendo que todas estas resoluciones agotan la vía administrativa, explique a su cliente
cuáles son los próximos pasos a seguir.

El IFPF depende de si lo interpone con el regional (que se va al TSJ, que no hay casación) o con
el central (que se va a la Audiencia Nacional, que sí hay casación si es más de 600.000€).

Los IBIs da igual en esto que sean de grandes o pequeños municipios. Solo queda la vía
contenciosa-administrativa, porque ya se ha finalizado la vía administrativa.

Los plazos es el plazo general de 2 meses.

LECCIÓN 17. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIA. LOS DELITOS


TRIBUTARIOS.

Programa.

1. Los principios constitucionales de Derecho sancionador tributario.


2. Las infracciones tributarias no criminalizadas:
2.1. Concepto y elementos de la infracción tributaria.
2.2. Clases de infracciones: infracciones leves, graves y muy graves.
3. Las sanciones tributarias:
3.1. Concepto y clases.
3.2. Graduación de las sanciones.
3.3. Extinción de las sanciones.

62
4. El procedimiento sancionador.
5. Infracciones tributarias criminalizadas: los delitos tributarios (remisión). No entra

El art 178 LGT es donde se empieza a explicar esto. Ahí se mencionan una serie de principios
que rigen la materia sancionadora. La sentencia de la pregunta 1 es muy importante pues analiza
los preceptos que rigen la antigua LGT pero que se pueden seguir aplicando hoy. El 178 dice que
la materia sancionadora se regirá por principios como: principio de legalidad; principio de
tipicidad; principio de responsabilidad (una manera de llamar al principio de culpabilidad), que
es muy importante porque en el ámbito sancionador tributario no hay un sistema de
responsabilidad objetiva, para que se entiendan cometidas las sanciones, el autor ha debido de
incurrir en un mínimo grado de negligencia o dolo, no tenemos un sistema en el que rija la
responsabilidad objetiva; principio de proporcionalidad; principio de no concurrencia (principio
de non bis in idem); principio de retroactividad (que cabe si es favorable); principio de
irretroactividad (que cabe si no es favorable).

La LGT quizás no fuera el lugar adecuado de poner estos principios. Tendría que ser el TC quien
los definiera, pues tienen alcance constitucional. Tampoco parece que los principios que resultan
de aplicación en la potestad sancionadora tributaria sean distintos a los de la potestad
sancionadora general. Lo impportante es la jurisprudencia del TC que marca cómo se
interpretarán. Esta jurisprudencia viene afirmando que este derecho forma parte del Ius Puniendi
del estado, por lo que los principios que ordenan este derecho y otros de ese ius como el penal
son casi los mismos. No obstante, cuando esos principios se proyectan sobre el ámbito
administrativo (sea dentro del tributario o no) se proyectan con matices. Aquí está la cuestión
fundamental, determinar esos matices. El alcance del contorno de esos matices corresponde al
TC.

Una de las normas que fue impugnada al TC, pero que sigue funcionando, es que cuando se incoa
un procedimiento sancionador, el órgano inspector puede asumir al mismo tiempo un
procedimiento sancionador. Esto, en algún momento, suscitó dudas sobre su constitucionalidad.
¿Cómo va a impulsar el procedimiento sancionador el mismo que ha iniciado el procedimiento
de investigación? Se decía que tenía que haber una separación. El TC dijo que en el sistema penal
hay separación entre los jueces instructores y aquellos que resuelven una vez finaliza la
instrucción, hay una separación. Eso no se puede trasladar al ámbito sancionador tributario pues
son procedimientos administrativos. Valdría una separación personal, no orgánica.

Materiales.

PÉREZ ROYO, F. (2015):Derecho Financiero y Tributario. Parte General.Madrid: Civitas.

Preguntas.

1. ¿Son aplicables en el ámbito de las sanciones tributarias los principios del orden penal?

(Consulte la STC 76/1990).

Respondido en la teoría. Son aplicables pero con matices.

2. El señor X, administrador de la sociedad A, ha sido declarado por acto administrativo de


derivación de responsabilidad responsable solidario respecto de la deuda tributaria por el
Impuesto sobre Sociedades de 2011 de la que la sociedad A es contribuyente, dado que, alega
la Administración, había colaborado activamente en la realización de una infracción
tributaria, concretamente la solicitud indebida de una serie de beneficios fiscales que no
correspondían a la sociedad A. Este acto de declaración de responsabilidad expresamente
declara que la responsabilidad del señor X alcanza a la sanción de 500 euros impuesta a la

63
Sociedad A. Explique si este acto administrativo está correctamente fundado en la
legislación vigente y, de ser así, si podría resultar contrario al principio penal de
personalidad de las penas y por ende a la Constitución.

Si se le va a imponer a la sociedad una sanción, ¿cómo se concilia esto con que se haga
responsable a alguien que no es el autor? Quien comete la infracción no es el administrador, sino
la persona jurídica.

Sí que está correctamente fundado por el artículo 42.1.a), pues no es necesario que el señor X sea
autor, sino que haya participado en la comisión del hecho. Es como si fuera un partícipe en penal,
al partícipe, sin ser autor, se le puede poner pena.

Es frecuente que en la responsabilidad, se amplíe la misma a las sanciones, no solo a las cuotas.
En los arts 181 y 182, el legislador distingue entre sujetos infractores y responsables y sucesores.
La regla general es que, si no se dice otra cosa, la responsabilidad no se extienda a las sanciones
si no se dice otra cosa, pero sí que es frecuente que se suela decir otra cosa en la práctica.

Este supuesto concreto de responsabilidad está íntimamente ligado con el acto antijurídico, activo
y culpable.

Si se analiza un poco más desde el principio de personalidad de la pena más supuestos, podríamos
imaginarnos otros supuestos que nos podría parecer que chocan con la constitucionalidad, pues
no hay relación con la acción del deudor principal. Por ejemplo el ejemplo de la responsabilidad
solidaria en la sucesión de la explotación económica de negocios (si X tiene un restaurante y se
lo traspasa a Y para su explotación, primero responde X y si no responde Y pues es quien lleva la
explotación. Aquí no parece que haya mucha conexión con el acto ilícito. Si aplicamos los
principios del derecho penal aquí, nos costaría mucho entender la conexión que hay, es mucho
más débil en este caso.

3. El Sr. A realizó pagos para la adquisición de su vivienda habitual a una cooperativa,


aplicándose la deducción por adquisición de vivienda del IRPF. Como condición para que
proceda este beneficio la vivienda debe ser adquirida efectivamente en el plazo de cuatro
años desde la primera aportación. Durante cuatro años ha estado pagando por la misma
mientras se construía, pero transcurrido este tiempo la construcción no ha concluido.

De acuerdo con la LIRPF, el contribuyente debería realizar una autoliquidación


complementaria abonando el importe de las deducciones que ya no son procedentes. Sin
embargo, el contribuyente no hace nada.

¿Cabría sancionar los hechos descritos como una conducta infractora? ¿Podría tener algún
tipo de incidencia a efectos sancionadores que el Sr. A careciera de medios económicos para
efectuar el pago correspondiente? ¿Podría apreciarse la concurrencia de fuerza mayor?

Debería de haber presentado la autoliquidación complementaria extemporánea. Parece que es una


infracción como la del 191 de la LGT.

No se puede aplicar la fuerza mayor. Si presenta la declaración complementaria sin ingreso, eso
excluye la imposición de sanciones. No resulta aplicable ninguna de las circunstancias del 179.2
entre los que está la fuerza mayor.

Para saber cuando se ha puesto la diligencia necesaria, en el 179.2.d) encontramos eso. Cuando
sigo el criterio de la Administración a través de una consulta o que ha dado en una disposición,
no puede haber culpabilidad, pues he seguido el criterio que ha manifestado la propia
Administración.

64
4. La editorial A no incluyó en su declaración del IS ingresos obtenidos en el ejercicio por
importe 32.000 €. Además dedujo cantidades en concepto de pérdida por deterioro de valor
de fondos editoriales superiores a las que resultan fiscalmente deducibles (un exceso de
15.000 euros) Sobre la base de esos datos se ha iniciado un procedimiento sancionador en el
que se considera cometido el tipo infractor previsto en el art. 191 LGT y se propone una
sanción del 100 % de la cuantía dejada de ingresar al considerar que existe ocultación.

Analice la cuantificación de la sanción correspondiente, teniendo en cuenta que la cuota que


A debió haber autoliquidado era de 175.760 € en lugar de 170.000€ y que el importe total de
las operaciones sujetas al deber de facturación ascendía a 2.000.000 €.

Cuando en la autoliquidación no se incluye ***


Si hay ingresos que no se declaran, hay ocultación.
Que haya ocultación, no siempre significa que sea siempre grave. Dependiendo de la cuantía
podría ser leve. Esto viene en el artículo 191.2 LGT.
LA base de la sanción en este caso es la diferencia entre lo que se debería haber pagado y lo que
se ha pagado.
La base de la sanción en este caso, es superior a 3000 euros y además hay ocultación. Ver además
el 184.2.
Vemos, por tanto, que grave puede ser. Ahora, ¿es muy grave? Si hay medios fraudulentos, sí que
sería muy grave. Este caso se puede ver con el 184.3. En este caso, la base de la sanción son
5760€. Además los importes en los que hay anomalías son los 32.000 como mínimo, por lo cual
si las comparamos, vemos que sí que hay anomalías de la contabilidad. Por tanto hay medios
fraudulentos, así que la infracción es muy grave.

La sanción para las muy graves, según el 191.4, en su párrafo 3 será del 100 al 150%. Dentro de
ese margen, para saber qué porcentaje le ponemos, hay que ver la graduación de la sanción (como
en penal). Para graduar la sanción, vamos al 187 LGT, en concreto al apartado 1. Los criterios de
graduación: no hay comisión repetida; perjuicio económico para la hacienda pública comparamos
la base de la sanción y la cuantía total que habría que abonar, por tanto el porcentaje es del 3,3%,
así que no se aplica este criterio; el incumplimiento sustancial de la obligación de facturación
tampoco se tiene en cuenta (2.000.000 es lo que es la facturación y la otra cantidad son 32.000,
lo que es una cantidad bastante pequeña); el acuerdo o conformidad del interesado no nos dicen
que se dé tampoco.

5. El 15 de enero de 2012 se notificó a la Sociedad M la correspondiente liquidación que


ponía fin al procedimiento inspector seguido contra ella. El 14 de abril, el órgano
correspondiente notificó el inició de un procedimiento sancionador como consecuencia de
las actuaciones llevadas a cabo en el seno del procedimiento inspector seguido contra la
sociedad. El 25 de octubre se notificó finalmente a la Sociedad M la resolución por la que se
acordaba la imposición de la correspondiente sanción.

Analice si es correcta la actuación de la Administración tributaria.

El procedimiento se inicia de oficio, que suele tener previamente, según el 209 primero un
procedimiento investigador y luego 3 meses para inciiar ee sancionador. La tramitación se podría
hacer de manera separada. Han pasado más de 3 meses, por lo que ha caducado. En los procesos
sancionadores, la caducidad significa que ya no se puede iniciar otro proceso.
El 211 habla del plazo de 6 meses, que se ha producido y es lo de la caducidad, creo que lo de los
3 meses está mal.

6. El señor X es objeto de un procedimiento penal por delito contra la Hacienda Pública, ya


que presuntamente ha eludido el pago de una parte de la cuota del IRPF correspondiente a
150.000 euros. La Administración tributaria quiere proceder al cobro de la deuda tributaria
aun cuando el asunto sigue pendiente en sede judicial. ¿Podría hacerlo?

65
A partir del año 2012 la AT puede continuar el proced sancionador y terminar el de inspeción
pralelamente a un proceso penal con la particularidad de que hay que separar lo vinculado con el
delito y lo que no. No se impiden las actuaciones a menos que el juez lo decida. Se pueden adoptar
medidas cautelares de las que hay que informar al juez penal.

66

You might also like