You are on page 1of 27

0

DIVERSIDAD SEXUAL
¿Vos qué puerta vas a
abrir?

G.A.I.S.
(Gurises Animados por las
Investigaciones Sociales)
1

Índice
Introducción ........................................................................................................ 2

¿Qué es la diversidad sexual? ........................................................................... 3

Un poco de historia: la sexualidad a través del tiempo ...................................... 4

Aceptación de los distintos géneros y orientaciones (LGBTIQ).......................... 7

Tolerancia de los distintos géneros en instituciones laborales y educativas. .. 10

Derechos civiles adquiridos .............................................................................. 11

Conclusiones .................................................................................................... 15

Anexos ............................................................................................................. 16
2

Introducción

Al encontrarnos frente a la pregunta de cuál tema queríamos abordar


para este proyecto, comenzamos un debate, ¿qué temas de los que podemos
elegir, nos sensibilizan? Fuimos descartando, hasta llegar al cual más cercanos
nos sentíamos. Al escoger un tema y estar todos de acuerdo, nos
preguntamos ¿todos tenemos empatía respecto a lo elegido? Es decir, ¿a
todos nos conmueve por igual, a todos nos resulta un tema interesante? Y
nuevamente estuvimos de acuerdo.

Tuvimos en cuenta cuales son las problemáticas que hoy en día afectan
a nuestra sociedad montevideana, y nos planteamos las siguientes hipótesis: la
mayoría de la población de Montevideo está de acuerdo con el matrimonio y la
adopción igualitaria. A pesar de ello, existen indicios de discriminación en la
forma de referirse a los homosexuales, y a los individuos transgénero, y en los
planes educativos.

Consideramos a la diversidad sexual presente en nuestra sociedad y


entorno, como un tópico que nos compete a todos, tanto como grupo en
general, como individuos, partes activas de esta primera. Esta es parte de
nuestra naturaleza, nos forma. Hoy en día, todos presentamos una sexualidad
diferente, constantemente tenemos contacto con personas que son distintas a
nosotros, y se enfrentan a determinados aspectos de sí mismos, de otras
formas.

Para entender lo que es la diversidad sexual, debemos retroceder al


concepto de qué es la sexualidad, y que es la identidad sexual en sí.
Entendemos a ésta primera como ‘’ (…) el conjunto de condiciones anatómicas,
fisiológicas, y psicológicas que caracterizan a cada sexo.’’ 1

Como afirmamos que ningún individuo es igual a otro, que tanto


respecto a nuestra psique como a nuestro físico somos únicos, podemos decir
que sobre nuestra identidad sexual rige la misma norma; a su vez, creemos
que el tema elegido debe ser abordado para ser incentivada y fomentada la
desmitificación de determinados temas que a esta la respectan: el ser un ‘tabú’
y poder romper con la heteronormatividad.

1- Extraído de http://definicion.de/sexualidad/ el día 25/05/2016


3

¿Qué es la diversidad sexual?


Según lo investigado, la diversidad sexual es aquella variedad existente
entre la identidad sexual de cada individuo. Es decir, que es el contraste entre
los gustos y preferencias físicas y emocionales de cada persona, tanto
refiriéndose a uno mismo: el género del que siente formar parte o del que se
siente identificado como la manera de expresarse, y la forma de vestirse, de
actuar, de pensar, y sentir, relacionarse con otros, como al género al que se
siente atraído sexual y emocionalmente.

Convencionalmente, existen cuatro orientaciones a las cuales un sujeto


puede pertenecer: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, y
pansexualidad. Respectivamente, definimos a estos como la atracción entre
dos personas de distinto género (hombre-mujer), la atracción entre dos
personas del mismo género (mujer-mujer, hombre-hombre), la atracción de una
persona hacia ambos géneros, y la atracción de una persona
independientemente del género de la otra. Podríamos decir que parte de la
población no se identifica con ninguna de estas, uno de los temas que
abordaremos en el desarrollo de este proyecto.

Sin embargo, si ampliamos el panorama, y hablamos de diversidad


sexual no simplemente refiriéndonos a las orientaciones, si no a los géneros,
una persona también puede ser transgénero, transexual, o intergénero: los
primeros, son aquellos que se travisten, y que adaptan las costumbres y la
apariencia del género opuesto. Los segundos, son aquellos que intervienen su
sexo biológico quirúrgica y hormonalmente, para cambiarlo, y los terceros son
aquellos que presentan órganos reproductivos propios de ambos géneros
binarios (entiéndase como genero binario, a mujer u hombre).
4

Un poco de historia: la sexualidad a través del tiempo

El hombre ha manifestado paralelismos sobre su sexualidad desde la


prehistoria, es decir que, incluso en esta época, la homosexualidad (aparte de
los mencionados distintos géneros) estuvo presente. Como ejemplo vamos a
mencionar a la Grecia del siglo V a.C., donde podría decirse que la
homosexualidad masculina alcanzó su apogeo. En esta cultura era bien visto
que dos hombres mantuvieran relaciones sexuales entre ellos, por mero placer
y erotismo, y que las relaciones entre los sexos binarios fueran solamente para
la reproducción. ‘’La sociedad griega no distinguía el deseo o comportamiento
sexual por el sexo biológico de quienes participaran’’2; ‘’se consideraba que el
amor masculino sacaba a la luz las mejores cualidades de un joven,
particularmente su hombría y valor.’’3.

Si bien hay quienes piensan que un ser humano nace con una
predisposición sexual ya definida, también se defiende que el género es una
composición de la sociedad, por lo tanto una decisión, una elección basada en
distintos estereotipos impuestos por esta, y no algo innato, sino una condición
que se afianza con experiencias de la niñez y la adolescencia. Realizamos una
entrevista a una figura pública, abiertamente homosexual, llamada Belén
Marenales (27), que desde su experiencia personal, nos pudo aportar que su
identidad sexual fue algo innato, algo que nació con ella y se manifestó desde
su más temprana infancia. Los datos de encuestas realizadas, apuntan a que
un 45% de la población de Montevideo opina que la identidad sexual es una
elección, mientras que el 30% manifiesta que es algo innato, y el 12,30% una
predisposición genética.

Al leer el grupo este último párrafo, nos encontramos frente a esta nueva
problemática: si la identidad sexual de un individuo está construida en base a
conceptos de una sociedad actual, ¿cómo explicamos las distintas apariciones
de comportamientos homosexuales o transgénero a lo largo de la historia? Si
las distintas comunidades han evolucionado a través del tiempo, han
remodelado sus creencias, sus costumbres, la objetividad respecto a
determinados temas, o su percepción frente a algunos otros, ¿realmente el
tener una distinta orientación sexual pesa en la sociedad?

2- Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_la_Antigua_Grecia, el 30/5/2016


3- Extraído del libro: De la Iglesia Turiño, Santiago; ‘’Por qué la bisexualidad nos hace humanos’’, página 43.
5

Las definiciones que utilizamos en el siglo actual, no son las mismas que en la
Antigua Grecia, o en la Edad Media, sin embargo, existen casos y la historia
señala periodos de tiempo muy marcados en los que la práctica de relaciones
sexuales entre personas del mismo sexo biológico no eran consideradas tabú,
algo prohibido, o algo que estaba mal. Desde la dramaturgia hasta los mitos
referidos a sus Dioses presentaban cierto grado de homosexualidad. Por
ejemplo, en La Ilíada de Homero, Aquiles presenta un amante homosexual con
el que mantiene una relación más allá de la física, Patroclo.

Respecto al travestismo y al transgénero, al igual que como se han


registrado a través de la historia diferentes obras literarias, mitos, casos sobre
relaciones de diversas orientaciones sexuales, los testimonios existentes que
apuntan al travestismo también son numerosos, siendo mayoritarios los hechos
de hombres vistiéndose y adquiriendo una personalidad femenina que
viceversa. Mencionamos como anterior a la transexualidad y al transgenerismo,
ya que la tecnología y los conocimientos mediantes los cuales un individuo
cambia su sexo biológico al contrario, son adquiridos en una relativa
contemporaneidad, ubicando a estos descubrimientos en el siglo pasado. Si
bien indagando no pudimos definir cuál fue exactamente la primer persona en
someterse a una cirugía de cambio de sexo, destacamos entre los hombres
que lo intentaron a Einar Wegener, persona sometida a una de las primeras
cirugías de reasignación sexual, fallecida a causa de infecciones
postoperatorias.

En cuanto al transgénero presenciado en la historia, si retrocedemos en


el tiempo, oficialmente y plasmado en material teórico, ‘’el término travestismo
aparece en la Alemania de 1910, y su autor fue Magnus Hirschfeld en su obra
“Conductas sexuales humanas” 4.

Sin ir más lejos, si bien el transformismo ha sido mal visto y criticado, señalado
por la Iglesia y ciertos científicos del siglo XVIII y XIX como antinatural,
insalubre, y en contra de la voluntad de Dios, actualmente se lucha por obtener
la tolerancia sobre estas prácticas, de parte de personas ajenas a ellas.

4-Extraído de http://leopoldest.blogspot.com.uy/2016/05/breve-historia-del-travestismo-y.html el día


31/06/2016.
6

Según los resultados de encuestas realizadas a población


montevideana, tomando como rango etario desde los 15 años hasta los 51, un
74% conoce la diferencia entre transgénero y transexual, más el 23% no. El
censo a personas trans 2016 expone datos que reflejan la calidad de vida de
ésta población: el 90% de 853 trans son mujeres (MTF), y nuestros propios
datos revelan que tanto los trans MTF o FTM (male to female, o female to male
respectivamente), son discriminados, siendo la opinión predominante que la
mujer trans es más discriminada que el hombre. El 67% de ellos recurrieron al
trabajo sexual para subsistir, y el 32,50% restante no.
7

Aceptación de los distintos géneros y orientaciones (LGBTIQ).

¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Quiénes la conforman? La sigla LGBTIQ


está compuesta de iniciales: respectivamente son, lesbiana, gay, bisexual,
transexual, intersexual y queer. ¿Pero qué significa esta conformidad de
términos? Según la encuesta realizada, el 63,50% sabe que significa, mientras
que el 28% no, y el 9% no está seguro de conocerla en su totalidad.

Se le denomina con el nombre de lesbiana a la mujer que siente


atracción física o sentimental hacia otra mujer. El término gay es mayormente
usado para nombrar a hombres que sienten atracción física o sentimental hacia
otros hombres, aunque en ocasiones es referido también a aquellas mujeres
que sienten atracción por su mismo sexo. Por otro lado están los bisexuales,
los cuales sienten atracción física o sentimental hacia las personas tanto de su
mismo sexo como del opuesto. La inicial T hace referencia a las personas tanto
transexuales como transgénero, los transexuales son aquellas personas que
nacieron con determinado sexo cromosómico (masculino o femenino -XY o XX-
) y que a lo largo de su desarrollo experimentaron diferentes factores que los
llevaron a identificarse con el sexo opuesto y a realizar una transformación a
nivel hormonal, físico y legal; los transgénero (también conocidos como
travestis) son quienes nacen con las mismas características que los
transexuales pero que sólo adoptan la vestimenta, apariencia y costumbres del
género con el que se sienten identificados. Por otro lado, podemos definir a los
intersexuales como aquellas personas que presentan características físicas
tanto masculinas como femeninas, es decir que su cuerpo se desarrolló con
ambos órganos sexuales y reproductivos.

Finalmente están aquellos que se denominan “queer”, quienes no se


identifican con ningún tipo de identidad sexual bajo argumentos sólidos. Los
queer-gender sostienen que ninguna orientación sexual es natural, si no que
estas esconden un número enorme de variaciones culturales, es decir,
depende de la parte del mundo en que nos ubiquemos espacialmente, y
temporalmente, e incluso de cada religión. "Contra el concepto clásico de
8

sexualidad, que distinguía lo “heterosexual” socialmente aceptado (en inglés


"straight" -heterosexual- que significa derecho) de lo “anómalo” (queer en
inglés), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son
igualmente anómalas." 5
La aceptación de los distintos géneros y orientaciones sexuales ha ido
avanzando poco a poco tanto mundialmente como en el territorio uruguayo. La
aprobación de la ley de matrimonio igualitario significó un enorme avance para
la comunidad LGBTIQ, (en Uruguay se aprobó el 10 de abril de 2013, fue el
segundo país de América latina en admitirla). En la actualidad, hay 16 países
que han aprobado dicha ley para que personas del mismo sexo puedan
casarse en todo su territorio y otros 5 la han aprobado en solo algunas
regiones. Pero, ¿podemos dar por acabada la discriminación gracias a esta
ley? La respuesta no puede ser positiva cuando el origen de muchos casos de
violencia es la orientación y/o identidad sexual de una persona, cuando se les
niega el derecho de donar sangre, cuando se cometen asesinatos y violaciones
por el simple hecho de tener una identidad distinta a la habituada como normal.
Estos factores nos llevan a la inevitable pregunta, ¿está el país avanzando o
retrocediendo? La opinión popular a la alcanzamos con la encuesta es que,
54% de los encuestados piensa que la violencia hacia miembros de la
comunidad persiste, se mantiene, mientras que un 34% considera que
disminuye paulatinamente.
Encontramos un punto de quiebre entre el Uruguay dictatorial y el ahora,
respecto a la violencia sobre homosexuales, gracias a los testimonios de dos
miembros de la comunidad LGBT.
El mayor de estos dos miembros (58), quien prefirió mantenerse
anónimo, nos cuenta que vivió su homosexualidad en épocas de dictadura.
Parte de sus vivencias incluyen la persecución de no poder llegar con
compañeros por la misma vereda a la institución educativa EMAD a la que
concurría, sin levantar sospechas, así como no poder concurrir a clases con el
pelo lavado el mismo día que su compañero. También relata que dentro de los
vestuarios de la Institución, se habían retirado los espejos, ya que
supuestamente fomentaban la homosexualidad. Cabe destacar que dichos
baños no contaban con cortinas en duchas, o ninguna especie de división. En
contraposición a esto, nos encontramos con las experiencias personales de

5 Extraído de https://digierelo.wordpress.com/teoria-queer/ el 21/06/2016


9

Belén, mencionada anteriormente, que afirma que ella nunca sufrió de


violencia, y que, en términos generales, opina que todos tenemos alguna
cualidad o característica por la cual ser discriminado, sin embargo ella nunca
fue aislada o violentada por ser homosexual.
10

Tolerancia de los distintos géneros en instituciones laborales y


educativas.
A los programas educativos se les añadió talleres como educación
sexual, también llamado sexualidad. La aceptación de géneros variables y de
diferentes identidades se aborda también desde materias como ECA, en
secundaria, o talleres extracurriculares que tengan como finalidad el
descubrimiento de identidades sexuales personales y educar respecto a
cuidados, prevenciones, o brindar ayuda. Hay docentes meramente
capacitados para dictar clases y cursos de ésta temática, y quien no se
especialice en esto cuenta con guías y libros vinculados a los temas; por
ejemplo "Primeros Pasos: inclusión del enfoque de género en la educación
inicial, manual para docentes, educadoras y educadores" editado y distribuido
por el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), elaborado en el año 2008;
"Modelos para armar y desarmar: herramientas conceptuales y construcción de
materiales didácticos para la Educación en sexualidad desde un enfoque de
género" incentivado por el proyecto Gurises Unidos (Plan CAIF), y UNFPA
(Fondo de Población de las Naciones Unidas), en el año 2005. Todos estos
libros y materiales son de acceso público y son fácilmente encontrados en el
sitio web del CEIP. Educativamente también, CODICEN (Consejo Directivo
Central de ANEP -Administracion Nacional de Educación Pública) crea en 2005
la Comisión de Educación Sexual, y actualmente, el MIDES (Ministerio de
Desarrollo Social) propone becas para la población transexual, y si bien
laboralmente podemos decir que les es mas dificultoso conseguir un empleo, la
educación secundaria y terciaria, mas actividades como cursos o talleres
becarios aportan y les brindan oportunidades.
11

Derechos civiles adquiridos

¿Cuáles son los derechos civiles a los que nos referimos?, si son
civiles, ¿no deberían abarcar a toda la población, sin discriminación alguna?,
acorde a una opinión popular un tanto primitiva, esto no es así. Pero
adaptándonos a una mentalidad un poco más flexible, que busca la equidad
entre todos los miembros de una población, pudimos investigar que se está
construyendo un camino hacia este futuro de igualdad de derechos y
oportunidades.

Antes de profundizar en la puntual situación que nuestro país tiene sobre


los derechos civiles de los individuos con diferente orientación o identidad de
género a la heterosexual o al binario, tenemos que tener en cuenta que el
segundo artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos postula
que no interesa el sexo, cultura, o fé de una persona, todos tenemos el derecho
a ser respetados por igual por ser seres humanos.

El primer paso en cuanto a reconocimiento de derechos para la


población LGBTIQ se dio en enero de 2008 con la aprobación de la ley de
unión concubinaria (ver ley N° 18.246 en anexo), la cual reconoce como
concubinas a dos personas, independientemente de su sexo, orientación
sexual o identidad de género, que mantengan una relación de carácter sexual-
afectivo, exclusiva, de convivencia y estable que haya transcurrido por al
menos 5 años, lo que se manifiesta en los artículos 1 y 2 de dicha ley. El
cambio que perciben las parejas homosexuales es el de adquirir una serie de
beneficios que hasta la aprobación de la ley sólo se le reconocían a parejas
heterosexuales.

Fue en 2009 que Uruguay se convirtió en el primer país de


Latinoamérica en aprobar la ley de adopción para parejas homosexuales, que
establece que todos los ciudadanos están en iguales condiciones, más allá de
su identidad sexual, aun así teniendo en cuenta que, lo que es prioridad
siempre, es el bienestar del niño a la hora de elegir una familia adoptiva. Éste
fue un acontecimiento que generó gran controversia, sobre todo en
12

organizaciones católicas; sin embargo, partidarios a favor de esta ley basan


sus fundamentos en estudios internacionales que demuestran que niños
criados en familias de padres tanto heterosexuales como homosexuales
desarrollan las mismas capacidades sociales y cognitivas y que los hijos de
parejas homosexuales no presentan ningún tipo de trastorno psiquiátrico que
no se presente en niños criados por heterosexuales. En cuanto a la aceptación
por parte de la sociedad montevideana, los datos de las encuestas realizadas
por el equipo apuntan que se percibe que un 47% de la sociedad montevideana
está en contra o muy en contra de la aprobación de dicha ley, mientras que un
15% dice percibir una reacción favorable y el restante 38% se mantiene neutral
o prefiere no contestar.
También en 2009 se aprobó la regulación del derecho a la identidad de
género, cambio de nombre y sexo registral, con la ley número Nº 18.620 (ver
en anexo), la cual ahora dicta que todas las personas tienen el derecho de
expresar libremente su personalidad de acuerdo a su identidad de género más
allá de su sexo biológico.
Para llevar a cabo éste cambio el solicitante debe acreditar: que el
nombre, sexo, o ambos, que figuran en el acta de nacimiento no concuerdan
con su identidad propia y que esta disonancia ha estado presente durante al
menos dos años; para el cambio de los registros no se solicitará cirugía de
reasignación sexual, más si la persona la ha llevado a cabo, no será necesario
acreditar lo anteriormente mencionado. La solicitud de cambio debe
acompañarse en todos los casos de un informe de un equipo especializado en
género y diversidad; sin embargo se tomará muy en cuenta el testimonio de
amigos y familiares del solicitante, que puedan dar fe de una vida cotidiana
acorde a la del sexo que se pretende adquirir legalmente. Una vez se haya
producido la adecuación de nombre y/o sexo, éstos no podrán ser cambiados
hasta pasados cinco años, en el caso de que se quiera cambiar se volvería al
nombre original de la persona.
En 2013 se dio el último paso en materia de derechos para la comunidad
LGBTIQ, que vino con la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, (ver ley
Nº 19.075 en anexo), convirtiéndonos así en el segundo país de Latinoamérica
en reconocer este derecho, después de Argentina. Junto con esta ley se
generaron otros cambios, tales como la transformación de los términos
13

como “marido” o “mujer”, “padre” o “madre”, que hacían alusión al género, por
menciones neutras: “contrayentes”, “esposos” y “progenitores''. Los datos
recaudados por nuestras encuestas apuntan que la postura de la sociedad en
cuanto a la aprobación de esta ley es en un 52% neutral, un 30% a favor o muy
a favor y un 15% en contra o muy en un contra, dejando en el 3% restante a
quienes prefirieron no contestar.
14

Conclusiones

De este proceso de investigación podemos que, si bien falta mucho para


llegar a una verdadera aceptación en ámbitos tanto educativos como laborales,
se está dando cada vez más esta llamada tolerancia a las distintas
orientaciones, sobre todo si comparamos el Uruguay actual al de hace unos 15
años atrás. Comparando a nuestro país con el resto del mundo, contemplamos
que no somos testigos de situaciones extremas de discriminación de índole
sexual, y a raíz de esta se genera una toma de consciencia de parte de nuevas
generaciones, que funcionan de bisagra entre nuestros padres, abuelos y
nosotros, llegando hasta los niños. Socialmente, como ya mencionamos a
nuestra generación como una bisagra entre valores de una vieja escuela y
unos nuevos más flexibles y tolerantes, inclusivos, y con una aceptación más
amplia respecto a nuestros grupos pares, hoy en día los jóvenes son grandes
defensores de las distintas identidades y orientaciones, haciendo cada vez más
masivas las marchas de la diversidad, llevadas a cabo en Setiembre, cuando
se celebra el mes de la diversidad sexual en Uruguay. Si bien es cierto que no
existe mucha difusión en cuánto a los colectivos y programas inclusivos, la
información está al alcance de todos en muchas plataformas, sobre todo digital
y en carteleras de edificios del Estado. Encaramos la aceptación de la
comunidad LGBTIQ con positivismo, podemos ver que, a nivel estatal y
profesional, la iniciativa de generar un ambiente más abierto y participativo,
explicando e informando sobre que es natural sentirse atraído por quien uno
sienta sin limitarse por estereotipos o convencionalismos.
Sin embargo, si bien estamos encaminados a un futuro justo en cuanto a
derechos, equitativo y que nos brinde a todos los seres humanos la mismas
oportunidades, siguen habiendo áreas en las cuales se filtra más el tolerar que
todas las orientaciones y géneros estén en un mismo nivel, por ejemplo, a las
personas de género binario masculino, que mantengan relaciones sexuales con
individuos de su mismo sexo, no se les permite donar sangre. Si bien esto tiene
una explicación científica y argumentada (la población homosexual masculina
triplica en cuanto a los índices de contraídos por el VIH a la población general,
de esta manera se filtra y tiene un mayor control sobre la sangre que circula en
instituciones médicas). Esperamos pronto contemplar nuevas alternativas, y así
15

permitir a la población homosexual ser donantes de sangre; entre otras


inclusiones aún no alcanzadas.
16

Anexos

Entrevista a Belén Marenales (27), figura pública y abiertamente homosexual.

¿A qué te dedicás?

Trabajo en los medios, para Canal 10 y en redes sociales y afines, snapchat,


instagram, etc.

¿Cómo surgió este trabajo?

Surge porque toda la vida quise hacer eso, estudie relaciones internacionales
en la facultad de derecho, nada que ver, no sé, fue natural, creo que cuando
vos querés mucho algo, toda la vida, al final se te da, es como una ley de
atracción. Empecé en las redes sociales y un día con mi mejor amiga se nos
ocurrió hacer un podcast, ella estudió audiovisual en la católica y le re servía
encargarse del tema de la producción y edición, yo ponía la cara y de paso me
divertía; fue así que surgió "chusmas TV" para youtube, la idea inicial fue ir a
las casas de gente conocida, de la tele u otros medios. Empecé pidiéndole a
Manu Da Silveira, que es mi amiga, para ir a la casa a grabar, no le copó
mucho la idea y terminamos viniendo a casa, nos sentamos en mi cama a
hablar de la vida adelante de la cámara, fue así que empezamos con ese
formato, invitando a gente a sentarse en mi cama y hablar de la vida. Fue ahí
que empezamos a ganar popularidad en la web. Un día nos contactaron de un
programa online que se llama Pop TV, cuando todavía era un proyecto; una
vez que empezó, nos contrataron para hacer "fuga de cerebros", después de
un par de episodios lo bajaron y fue ahí que me propusieron sacar chusmas al
aire, empezar a hacerlo para ellos, fue así que empezó a salir "Chusmas" en
vivo, y nos fuimos metiendo más en los medios. Un día un amigo me invitó a su
trabajo a hacer relaciones publicas, yo ya era conocida en las redes sociales y
ahí empecé a conocer más gente todavía, organizando fiestas, metiéndome en
los boliches y se empezó a dar solo, hasta hace poco que me llamaron del
canal 10 para que empiece a trabajar en "Púmbate", que fue lo mejor que me
pudo haber pasado, la verdad estoy muy agradecida. Algo que es cierto es que
hasta que no entré a canal 10 no vi plata por lo que hacía, en estos ámbitos
hay que pelearla mucho, lo hacés por amor al arte.
17

¿Qué opinas de que se pongan etiquetas a las orientaciones sexuales?

Para mí no hay que etiquetar, pero es muy difícil no hacerlo, vivimos en un


mundo en donde todo tiene etiqueta, hablando, en la cotidiana, lo haces. Es
natural que etiquetemos, para mi es necesario, no el etiquetar en una mala.
Creo que eso de no etiquetar lo inventó la gente que no sabe lo que quiere de
su vida, capaz que sí, hay almas que son libres y no se quieren meter en nada
fijo y me encanta, yo también soy libre, pero soy lesbiana; en ese sentido si
creo que hay que etiquetar, si no me etiqueto no sé lo que me gusta.

¿Te sentís aceptada en tu ámbito laboral?

Si, en todo, por suerte si, nunca me sentí discriminada, jamás. Los comentarios
siempre están así seas gorda, falca, alta, baja, a mí me tocó recibirlos por ese
lado, no pasaban por la orientación sexual, es más, creo que me va mejor
siendo gay que si no lo fuera. Pero sí, me siento re aceptada, está re bueno; yo
siempre me lo plantee desde la normalidad.

¿Qué significa "identidad" para vos?

Desde chica lo que siempre me pasó es que mi cerebro está dividido en dos,
pienso como hombre y pienso como mujer, no puedo decir que pienso como
una. Si me tengo que identificar con uno de los dos sí, mi cédula y mi cuerpo
dicen que soy mujer, soy mujer. Pero hace años ya que siento que soy las dos
cosas, incluso siendo mujer, mi cuerpo de mujer no me desagrada, aunque no
creo que tenga un cuerpo tan femenino, pero siempre, desde chica, con el pelo
corto o largo y me vista como me vista, siento que tengo los dos lados muy
activos. Vivo con eso y soy así, no soy trans, no me siento hombre, soy algo
más andrógino, vivo con ambos pensamientos y me manejo así, soy hombre y
soy mujer.

¿Sentís que tu identidad y expresión de género son aceptados?

Creo que es algo nuevo, se generan confusiones con la forma en la que me


veo, me meto al baño de mujeres y las señoras se escandalizan, no entienden
que si estoy ahí es porque me identifico como mujer. Me ha pasado con la
compra de ropa, me compro ropa de hombre pero porque es clásica y me gusta
18

lo clásico, al principio pensaban que buscaba para mi novio, no entendían que


siendo mujer puedo querer usar ropa de hombre, porque es más sencilla y
cómoda.

¿Sentís que la violencia hacia la comunidad LGBTIQ aumenta, persiste o


disminuye?

Si partimos de la base de que matan más mujeres que hombres en el mundo y


que te matan por ser mujer, por ser negro, por ser gay, ¿de qué vamos a
hablar? La violencia existe en todo, en el racismo, la xenofobia, la homofobia.
Pero sí, está, siempre va a estar, ojalá que siempre se avance a un mundo sin
violencia, pero entre las guerras en Siria y los acosos a homosexuales estamos
en la misma. Ya de por sí el mundo está muy violento, no sé si por internet o el
mundo está ansioso, cambió, es violenta la calle, el del ómnibus, el que
maneja, es todo violento hoy en día. No sé si avanza o disminuye en general,
habría que ver cada caso, la violencia a la mujer por ser mujer, al negro por ser
negro, al gay por ser gay. Yo no sufro de violencia por ser quien soy, pero va
mucho en cada uno, capaz te dijeron algo re lindo y te lo tomaste mal porque
sos agresiva y generaste violencia. Es complicado el tema.

¿Qué género sentís que es más discriminado en las relaciones homosexuales?

En el mundo machista que vivimos son los hombres, si sos mujer lo sexualizan.

¿Y en los trans?

El hombre que pasa a mujer, siempre.

¿Te parece que es más difícil obtener trabajo siendo parte de la comunidad
LGBTIQ?

Es depende, yo creo que siendo gay no hay problema, yo si mañana voy a


buscar un trabajo me discriminan más por los tatuajes. Sé que hay más
problema con los trans pero en lo legal, la cédula, por la forma en que se
presentan, va más por la expresión de género que por la sexualidad.
19

¿Qué postura tenés en cuanto a la adopción y matrimonio igualitarios?

Re a favor, obvio, me encanta que se logren estas cosas. Igual es complicado


adoptar para cualquier pareja hoy en día, pero que se llegue a la ley es un gran
paso ya. Me encanta, para mí todo el mundo es libre de hacer lo que quiera
libremente.

¿Cómo ves que es la postura de la sociedad?

Yo creo que la sociedad se lo tomó re bien, es algo que todos apoyaban, no sé


por qué demoraron tanto si iba a ser tan fácil.

¿Si pudieras pararte frente a todo el uruguay y decir algo sabiendo que te
escuchan, que dirías?

Lo que digo siempre, que sean lo que sienten. Si sentís que sos algo selo, es
ahí que el mundo cambia, yo creo que el mundo está tan contradictorio porque
la gente siente y no lo hace. Si sentís que querés a alguien querelo. Hagan lo
que sientan, en una bien, teniendo sentimientos positivos, que salga lo malo y
entre lo bueno, que haciendo lo que se siente cambiás la energía a tu alrededor
y eso es lo que cambia el mundo.
20
21
22
23
24

Ley N° 18.246 - Ley de unión concubinaria

Artículo 1

(Ámbito de aplicación).- La convivencia ininterrumpida de al menos cinco años


en unión concubinaria genera los derechos y obligaciones que se establecen
en la presente ley, sin perjuicio de la aplicación de las normas relativas a las
uniones de hecho no reguladas por ésta.

Artículo 2

(Caracteres).- A los efectos de esta ley se considera unión concubinaria a la


situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -
cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen
una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y
permanente, sin estar unidas por matrimonio entre sí y que no resulta
alcanzada por los impedimentos dirimentes establecidos en los numerales 1°,
2°, 4° y 5° del artículo 91 del Código Civil.

Ley N° 18.620 - Regulación del derecho a la identidad de género,


cambio de nombre y sexo registral

Artículo 1.

(Derecho a la identidad de género).- Toda persona tiene derecho al libre


desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con
independencia de cuál sea su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico,
hormonal, de asignación u otro.

Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca


plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad
y el nombre y sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona,
sean las actas del Registro de Estado Civil, los documentos de identidad,
electorales, de viaje u otros.
25

Artículo 2 - (Legitimación).- Toda persona podrá solicitar la adecuación de la


mención registral de su nombre, sexo, o ambos, cuando los mismos no
coincidan con su identidad de género.

Artículo 3 - (Requisitos).- Se hará lugar a la adecuación registral de la mención


del nombre y en su caso del sexo toda vez que la persona solicitante acredite:

1) Que el nombre, el sexo -o ambos- consignados en el acta de nacimiento


del Registro de Estado Civil son discordantes con su propia identidad de
género.

2) La estabilidad y persistencia de esta disonancia durante al menos dos


años, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la presente ley.

En ningún caso se exigirá cirugía de reasignación sexual para la concesión de


la adecuación registral de la mención del nombre o del sexo que fuere
disonante de la identidad de género de la persona a que se hace referencia en
dicho documento.

Cuando la persona haya procedido a la cirugía de reasignación sexual, no le


será necesario acreditar el extremo previsto en el numeral 2) del presente
artículo.

Artículo 4 - (Procedimiento y competencia).- La adecuación de la mención


registral del nombre y del sexo será de iniciativa personal del titular de los
mismos.

Producida la adecuación registral, ésta no podrá incoarse nuevamente hasta


pasados cinco años, en cuyo caso se vuelve al nombre original.

Ley Nº 19.075 - Matrimonio


Artículo 1 - Sustitúyese el artículo 83 del Código Civil, por el siguiente:

"ARTÍCULO 83.- El matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la


ley, de dos personas de distinto o igual sexo."
26

Bibliografía

De la Iglesia Turiño, Santiago; ‘’Por qué la bisexualidad nos hace


humanos’’, Edición por Santiago de la Iglesia Turiño, 2009.
Foucault, Michel; ‘’Historia de la sexualidad, Volumen I: La voluntad del
saber’’, Editorial Editores del siglo XXI, 1998.
Foucault, Michel; ''Un dialogo sobre el poder'', página 146, fragmento
''No al sexo rey''; editorial Alianza, año 1994.
García Valdez, Alberto; ‘’Historia y presente de la homosexualidad’’,
Ediciones AKAL, 1981.
Http://cear-euskadi.org/diccionario/heteronormatividad/
http://definicion.de/sexualidad/
Https://digierelo.wordpress.com/teoria-queer/
https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_en_la_Antigua_Grecia
Http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/2/formas-de-ser-familia/
http://leopoldest.blogspot.com.uy/2016/05/breve-historia-del-travestismo-
y.html
Http://www.telesurtv.net/news/Matrimonio-Igualitario-en-Uruguay-
20150803-0025.html
Http:://www.transexualia.org
Https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18246-2007
Https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18620-2009
Http://www.impo.com.uy/concubinato/
Http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?91548
Http://www.reconquista.com.uy/articulos/articulos/print.php?art=2125
Mossé, Claude; ‘’La mujer en la Grecia Clásica’’, Editorial Nerea, 1990.

You might also like