You are on page 1of 112

MINISTERIO DE SALUD

CAJA DE SEGURO SOCIAL

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

2003
CONTENIDO

I PRÓLOGO 4

1. INTRODUCCIÓN 5

2. ANTECEDENTES 7
2.1 Técnicos 7
2.2 Legales 9

3. CONCEPTO Y CAMPO DE LA SALUD MENTAL 12

4. POLÍTICAS GENERALES DE SALUD Y ESPECÍFICAS DE SALUD MENTAL


ESTRATEGIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS 15

5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS PARA EL PLAN, ACTIVIDADES, ÁREAS DE


ACCIÓN 17
5.1. FIN, PROPÓSITO
5.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEL PLAN DE
SALUD MENTAL 18
5.3. PRINCIPIOS Y VALORES 19
5.4. LINEAMIENTOS PARA EL PLAN, ACTIVIDADES Y ÁREAS DE ACCIÓN.
20

6. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 24
7. GRUPOS POBLACIONALES Y OTROS GRUPOS DE ESPECIAL INTERÉS
7.1 GENERALES Y POR GRUPO DE EDAD 37
7.2 EMBARAZADAS 45
7.3 PERSONAS CON DISCAPACIDAD 48
7.4 COMPONENTE ÉTNICO 50
7.5. DESPLAZADOS Y VICTIMAS DE DESASTRES 53
7.6. POBREZA EXTREMA Y RELATIVA 56
7.7. SALUD DE LOS TRABAJADORES 60

8. TEMAS ESPECIALES 62
8.1 VIOLENCIAS (ACCIDENTES, HOMICIDIOS Y SUICIDIOS) 62
8.2 VALORES Y FAMILIAS 65
8.3 ESPIRITUALIDAD /RELIGIOSIDAD 66
8.4 SEGURIDAD 67
8.5 FARMACODEPENDENCIAS 69
8.6 I.T.S./VIH/SIDA 72
8.7 ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS 74
8.8 DUELOS Y MUERTES 76
8.9 PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD 78
8.10 PROBLEMAS PSIQUIATRICOS PRIORITARIOS 79
8.11 PROBLEMAS EMERGENTES 80

2
9. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN1 81
9.1 COMUNITARIA
9.2 INTERSECTORIAL, PÚBLICA, PRIVADA, INSTITUCIONES Y ONG
9.3 PERSONAL DE SALUD
9.4 PERSONAL DE SALUD MENTAL 83

10. INVESTIGACIÓN 85

11. GERENCIA DE LOS SERVICIOS 89


11.1 ORGANIZACIÓN
11.2.PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL 91
11.3 REVISION Y CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 96
11.3.1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DE LOS PROBLEMAS
11.4 ADECUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN 97

12. EVALUACIÓN 103


12.1 INSUMOS 104
12.2 PROCESOS
12.3 PRODUCTOS/ RESULTADOS
12.4 RETROALIMENTACIÓN A LOS PROGRAMAS

13. PRESUPUESTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 105


14. PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN 107
14.1 PRIORIDADES
14.2 OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS
14.3 ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN 108

ABREVIATURAS Y SIGLAS 112

GLOSARIO DE TERMINOS 113

BIBLIOGRAFÍA 116

3
PRÓLOGO
El Plan Nacional de Salud Mental es una estrategia a largo plazo (más de 10 años). La
situación deseada:
“un concepto de salud mental amplio, que le da valor a la vida, cuyas
herramientas y técnicas se utilicen para mejorar las relaciones
humanas, con el convencimiento que se puede promover, así como
prevenir los trastornos que la afectan, tratar y rehabilitar a quienes los
padecen, entendido y aplicado por toda la comunidad y que estimule
el desarrollo humano con salud mental.”
Esto no será posible sin efectuar cambios en las formas de pensar y sentir de la sociedad;
en la organización del sector salud y su relación con otros sectores. Requiere un
compromiso político que permita la adjudicación de los recursos necesarios para el
desarrollo de la situación deseada.

Para la planificación a futuro se utilizan técnicas de proyección, pronóstico y construcción


de escenarios entre otras. En nuestro país, por el predominio de la falta de equidad y
problemas en la convivencia ciudadana asociados a esta, por los procesos cambiantes que
dificultan extrapolaciones de tendencias; por los datos no confiables para algunas variables
claves y la falta de información para el estudio 2 de otras se optó por ser eclécticos. En
algunos sub-temas analizar las tendencias y en otros los escenarios futuros alternos
elaborando estrategias para alcanzar la meta.

Esperamos que este documento sea un generador de ideas que permita la gerencia
estratégica, más que un plan normativo. Nuestra intención es potenciar y encausar las
acciones que diferentes sectores realizan en pro de la salud mental y fomentar la innovación
en el área; destacando el rol rector del Ministerio de Salud, en conjunto con la participación
social e intersectorial.

La matriz del plan permite su lectura como unidad o dirigirse al tema de interés, ya sea un
grupo poblacional o un tema especial, pues cada sección tiene su independencia, sin que se
pierda la integralidad. Sugerimos la lectura inicial de la sección que incluye los objetivos,
lineamientos para el plan, actividades y áreas de acción, para una mejor comprensión de su
espíritu.

Se complementa con otros documentos cuya lectura será necesaria sólo para aquellos
interesados en esos campos específicos: el “Marco Legal para el Plan Nacional de Salud
Mental”; “Las Necesidades de Capacitación para el Plan Nacional de Salud Mental” y “El
Plan de Consulta para el Plan Nacional de Salud Mental” y la “Propuesta Metodológica
para un Sistema de Evaluación del Plan Nacional de Salud Mental de Panamá”.

2
Derechos y Desarrollo Humano: Marco para la Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo de
Panamá 2002-2006.

4
SECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN
La humanidad ha evolucionado al punto que actualmente, el concepto de salud va más allá
de la ausencia de enfermedad, implica bienestar y calidad de vida. Para poder ser
consciente de ese bienestar el ser humano requiere de una adecuada salud mental.

El Estado panameño, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política vigente,


considera la salud como un derecho y un deber y aspira a que sea igual para todos.3

El Gobierno Nacional “ha definido para el presente período, la Salud como una prioridad
nacional para alcanzar un mejor bienestar de la población y contribuir al desarrollo
económico y social del país.”4
“Para el Ministerio de Salud, los principios que orientan su actuación, están
dirigidos a lograr mayor justicia social, universalidad, participación
democrática, solidaridad y bioética.”5

El Plan de Salud Mental que intentamos presentar es el primero del siglo XXI, por lo tanto,
debe desarrollar los programas actuales y constituirse en bitácora o faro guía para proyectos
futuros. Tal como lo señala el documento sobre políticas y estrategias, debe ser concebido

“con el propósito de orientar el quehacer cotidiano de los funcionarios y


autoridades nacionales, regionales y locales de salud; así como un instrumento
que permita generar ideas e incorporar nuevos aportes en sus contenidos.6

Más que un Plan Normativo es un Plan Estratégico que debe permitir aprovechar las
oportunidades de desarrollo que vayan surgiendo, al establecer estructuras organizacionales
capaces de desarrollar proyectos que permitan la obtención de financiamiento para su
ejecución.

En el segmento del documento mencionado relativo a Las características generales de la


población panameña, en el folio N° 14 se afirma:

“Estas condiciones de marginalidad y pobreza, guardan una relación


directa con problemas de baja autoestima, poca solidaridad,
desesperanza aprendida; bajo rendimiento escolar, consumo de drogas,
desintegración y violencia familiar, por mencionar algunos.”(el
subrayado es nuestro).

Sobre esa base y con miras a promover una mejor salud se propone: página 11, “N° 9.
Fortalecer el Programa de Salud Mental, de manera que se desarrolle armónicamente con la
participación del Ministerio de Educación y el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la
Familia y el Menor a fin de poder ejecutar programas específicos sobre el control de

3
Programa Nacional de Salud Mental 1996, Ministerio de Salud Caja de Seguro Social
4
Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004, Ministerio de Salud, Panamá.
5
Ibid
6
Ibid

5
violencia intra y extra familiar, sobre el no al consumo de drogas y alcohol, y sobre la
educación sexual, dirigidos dichos programas a los menores, adolescentes, padres y madres
de familia, educadores y particularmente a los comunicadores sociales.”

Este Plan necesita proyectarse tomando en cuenta los avances científico tecnológicos
presentes y futuros; los cambios en las enfermedades y sobre todo en las demandas,
expectativas y características de la sociedad. Para lograr este fin debe ser dinámico,
comprensivo, flexible y adaptable. Además, debe desarrollar las funciones esenciales de
la Salud Pública.7

El documento consta de varias secciones: Antecedentes Técnicos y Legales; Concepto de


Salud Mental y su relación con la Salud Pública; Políticas y Estrategias de Salud en general
y Salud Mental en particular; Objetivos, Principios, Valores, Misión, Visión, Actividades,
Áreas de Acción; y, Lineamientos para el Plan.

Luego de una sección dedicada al Análisis de la situación de la Salud Mental, se describen


los Grupos Poblacionales, y los Temas Especiales. En este conjunto de secciones se
presentan algunas para las que, actualmente, no existen respuestas cuyos resultados puedan
ser científicamente valorados; sin embargo, se incluyen con el propósito que se designen
grupos o comisiones que los investiguen y estudien en forma permanente para garantizar su
mejor atención.

Las secciones siguientes se refieren a la Capacitación e Investigación. La Administración y


Gerencia de los Programas, haciendo énfasis en los cambios o desarrollo necesarios para
mejorar el rendimiento. Los Presupuestos y Fuentes de Financiamiento; y como colofón la
Programación Estratégica de su Ejecución.

Si este Plan genera el diseño e implementación de nuevos Programas y Proyectos y el


fortalecimiento de los ya existentes, la Visión del Plan de ser “Faro e Innovación en Salud
Mental” se habrá cumplido. Pero esto dependerá de cada uno de los actores y quienes
conozcan del documento.

7
Funciones Esenciales de la Salud Pública: - Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud. –
Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública. – Promoción de la
Salud. – Participación de los ciudadanos en salud. Desarrollo de Políticas y capacidad institucional de
planificación y gestión en salud pública. – Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de
salud necesarios. – Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. – Garantía de calidad de
servicios de salud individuales y colectivos. – Investigación en salud pública- - Reducción del impacto de
emergencias y desastres en salud. OPS. Salud y Paz para el desarrollo de Centroamérica. Costa Rica 2002

6
SECCIÓN 2
ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES TÉCNICOS

En sus orígenes la Psiquiatría como área de estudio, se remonta a la religión y la filosofía.


Durante extensos períodos, casi hasta los inicios del siglo XVII, evoluciona en un mar de
confusiones, dependientes de creencias, concepciones y ausencia de conocimientos. La
palabra Psiquiatría aparece impresa por primera vez en 1887 8 pero, su utilización demoró
varias décadas. En la segunda mitad del siglo XIX el estudio de las enfermedades
mentales comienza a ser sistemático. Sus verdaderos logros y adelantos se tornan visibles a
finales de la Segunda Guerra Mundial. Dos lustros después de la creación de la
WHO/OMS se organizan las primeras oficinas internacionales para el estudio de los
problemas de la Salud Mental. La Epidemiología Psiquiátrica acelera su desarrollo y
aparecen los primeros intentos para conocer el impacto de los problemas mentales en la
población.

En la primera parte de la década de los años 60, el campo de acción se extiende desde el
tratamiento de las enfermedades mentales a la rama de la medicina que estudia la conducta
humana y sus alteraciones. Esta transformación hace imprescindible la creación de grupos
interdisciplinarios, que constituyen la base para el desarrollo de los equipos de salud
mental. La responsabilidad de sus servicios crece homologándose a la de la salud pública,
y abarca por lo menos en teoría a toda la población. Los avances técnicos y científicos, el
desarrollo de nuevos tratamientos psicosociales y biológicos en especial durante la “Década
del Cerebro”9, colocan a la especialidad en una posición central, básica tanto dentro los
sistemas de salud como en lo cotidiano y lo anormal de los actos humanos.

2.1.1. Atención en Psiquiatría en Panamá


En nuestro país, no contamos actualmente con datos sobre la atención de los enfermos
mentales antes del siglo XX. En los inicios de la era republicana la primera provisión de
servicios para los pacientes mentales se ofrece bajo la responsabilidad de las Autoridades
de la Zona del Canal. La asistencia se brindaba en un viejo edificio, cerca de los terrenos
del Hospital de Ancón que había sido construido por los franceses para ser usado como
destilería. En 1905 los pacientes mentales con otros enfermos considerados crónicos e
incurables fueron trasladados a un edificio en Corozal. Debido al alto costo que debía
pagar el Gobierno Nacional a la Zona del Canal, por este servicio, se sancionó en 1924 la
primera ley que destinaba una partida para la construcción de un Centro Hospitalario
Psiquiátrico. Nueve años después, la atención formal de los enfermos mentales se inicia el
26 de junio de 1933, cuando se trasladan a las instalaciones de la Escuela de Agricultura
609 pacientes panameños y extranjeros recluidos por orden del Gobierno Panameño. Este

8
Nemiah, J., “Psychiatry: The Inexhaustible Science” Introduction , Kaplan, Freedman, Sadock,
Comprehensive Textbook of Psychiatry, Volume 1, Third Edition Williams & Wilkins, 428 Preston Street,
Baltimore, Maryland 21202, 1980
9
La Década de 1990-2000, se le llamó Década del Cerebro por los avances realizados en el conocimiento del
funcionamiento del mismo.

7
Centro se llamó “Retiro Matías Hernández”. En 1950 recibió el nombre de Hospital
Psiquiátrico Nacional por Decreto Ley de la Asamblea de Diputados, para darle un nombre
adecuado a sus funciones. En 1956 se inició la Sección de Psiquiatría (Consulta Externa)
en el Hospital Santo Tomás. Siguiendo los lineamientos de Código Sanitario (1947) se
establece en los inicios de la década de los cincuenta la Clínica de Guía Infantil, y en la
segunda mitad de dicho decenio se crea en la Sede del Ministerio de Salud la Sección de
Salud Mental. En ese período se formula el primer Plan Nacional de Salud Mental. Este
documento sigue la tónica de la época cuando la prioridad era humanizar la atención de los
enfermos mentales. En 1955 se inicia la prestación de servicios de psiquiatría en la Caja de
Seguro Social con un solo consultorio. En 1959 se transforma en la Unidad de
Neuropsiquiatría y que facilitó la creación del Servicio de Psiquiatría en el Hospital
General del Seguro Social. El 1° de septiembre de 1969 se inaugura la sala donde funciona
actualmente.10 Durante ese mismo período se crea la Sala de Psiquiatría del Hospital Santo
Tomás que inició sus labores en 1972.

Experiencias que se dieron a partir de 1969 como la sectorización de las personas con
trastornos mentales y su atención en la comunidad, por equipos de salud mental; consultoría
y enlace en los Hospitales de Tercer Nivel y primeros intentos en Salud Mental
Comunitaria, han sido cambios significativos en la función del profesional de la salud
mental en Panamá acordes a las tendencias mundiales.

2.1.2. Planes de Salud Mental


Un logro del Primer Plan Nacional de Salud Mental fue el establecimiento en 1962 de
consultas externas de psiquiatría, en las provincias de Colón, Coclé, Chiriquí, Herrera, Los
Santos y Veraguas. Dichas consultas constituyeron el primer intento de integración de los
servicios de atención entre el Ministerio y el Seguro Social. Se atendían pacientes de
ambas instituciones y esto se financiaba en forma conjunta. En 1969 se formuló el
Programa Nacional de Salud Mental, que orientaba sobre acciones a tomar ante la carencia
de información adecuada para el diagnóstico de la Situación de Salud Mental. En los años
1983 y 1996 se formularon revisiones para actualizar los programas y actividades de la
Salud Mental.11

Los resultados de dichas acciones nos permiten desarrollar hoy el primer Plan Nacional de
Salud Mental del Siglo XXI. Por una parte los avances científicos y tecnológicos aplicados
a los tratamientos cambiarán la evolución de la mayor parte de las enfermedades mentales.
Los adelantos en la genética12 acrecentarán las posibilidades de prevención. Estas
circunstancias modificarán la incidencia y prevalencia de muchas enfermedades que a no
dudarlo desaparecerán. La gama de servicios que hoy brindamos se modificará y la
Promoción de la Salud ocupará un lugar cimero.

Por otro lado, el desarrollo de los Servicios de Salud Mental, que en más del 60% se
ofrecen de forma ambulatoria facilitará el desarrollo del nuevo ámbito de trabajo de la salud
10
La información histórica presentada es parte de Historia de la Psiquiatría en Panamá, editada por Gloria
Grimaldo y otros, como un capítulo de la Historia de la Psiquiatría en Centroamérica.
11
El lector puede revisar respectivamente; el Programa Nacional de Salud Mental 1983 y 1996; Ministerio
de Salud-Caja de Seguro Social
12
Sapolsky, Robert M. Ph.D.Gene Therapy for Psychiatric Disorders Am J Psychiatry 2003; 160:208–220

8
en general, y de la salud mental en particular. Los fundamentos del Plan están presentes,
nos corresponde la responsabilidad de darle la mejor organización y funcionamiento en pro
de las generaciones actuales y futuras de Panamá.

2.2. ANTECEDENTES LEGALES

Incluimos en esta sección algunas de las normativas más relevantes en relación a


la Salud Mental, en documento anexo se enumeran otras y se amplía en cada una
de ellas.
2.2.1.Legislación Internacional:
2.1.1.1. Resolución 46/119 de las Naciones Unidas sobre la declaración de
los Derechos de los pacientes mentales del 17 de diciembre de 1991 fue ratificada
por Panamá.

2.2.2. La Constitución Nacional:


La Constitución Nacional vigente en su capítulo 2 señala que “El Estado protegerá
la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a
la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión sociales.
Igualmente tendrán derecho a esta protección los ancianos y enfermos
desvalidos”. (Art.52)

En su Capítulo 6, artículo 105 establece que: “ Es función esencial del Estado


velar por la salud de la población de la República. El individuo como parte de la
comunidad, tiene derecho a la promoción, protección, conservación, restitución y
rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendida ésta como el
completo bienestar físico, mental y social”.

En relación a la enfermedad mental y la atención del paciente psiquiátrico señala


en su artículo 109: “El Estado creará establecimientos de asistencia y prevención
social. Son tareas fundamentales de estos la rehabilitación económica y social de
los sectores independientes o carentes de recursos y la atención de los
mentalmente incapaces, los enfermos crónicos, los inválidos, indigentes y de los
grupos que no hayan sido incorporados al sistema de seguridad social”. 13

2.2.3. Código Sanitario:


La Ley No 66 (10 de noviembre de 1947) en su Libro Tercero: Sanidad
Internacional, Epidemiología, Profilaxis y Medicina Preventiva. Título Tercero:
Profilaxis y Medicina Preventiva y Capítulo Cuarto: Higiene Mental norma en el
Capítulo Cuarto sobre Higiene Mental, en el Artículo 161:

“La Dirección General de Salud Pública propondrá al Órgano Ejecutivo, un Plan de


Higiene Mental, que comprenderá entre otros, los siguientes asuntos:
1. Estadística sobre enfermos mentales, deficientes, predispuestos, inadaptados,
etc.

13
Constitución Política de la República de Panamá de 1972, 1995. pág 37.

9
2. Medidas preventivas encaminadas al control de las enfermedades mentales;
3. Atención psiquiátrica curativa ambulatoria e institucional
4. Utilización de las horas libres de recreo y descanso.
5. Desarrollo de instituciones para niños, adolescentes, obreros, etc. Encaminados
a obtener equilibrio entre las capacidades físicas y mentales y el desarrollo de
las cualidades psíquicas, morales y cívicas de los asociados.
6. Instalaciones de centros de recuperación de la salud mental, de readaptación, de
conducta, etc. Especialmente para los inadaptados y predispuestos.
7. Campañas contra el alcoholismo, toxicomanías, los núcleos sociales, la
prostitución, la delincuencia, la vigilancia, etc.
8. Cooperación de los organismos educacionales, de previsión social, de asistencia
social y médico-curativos, de sanidad, de cultura física, de trabajo,
corporaciones e instituciones particulares, en el plan de higiene mental, a los
cuales se les asignarán las actividades que corresponda desarrollar;
9. Educación pública en materias de higiene mental;
10. Investigaciones médicas y sociales, encaminadas a determinar las causas de las
alteraciones mentales, proponiendo métodos adecuados para eliminarlas.

2.2.5.Código de la Familia
La ley 3 del 17 de mayo de 1994, en la sección II, de la Tutela de los retardados mentales
profundos y enfermos mentales, el artículo 404 indica: “ No se puede nombrar tutor a los
discapacitados para administrar sus bienes, sin previa evaluación del grado de incapacidad
o minusvalía de independencia física, ocupacional, de integración social o autosuficiencia
económica, la cual debe determinar la extensión y límite de la tutela”.

El artículo 393 del Código de la Familia indica que “la autoridad competente tomará las
medidas necesarias para asegurar el cuidado de las personas y sus bienes hasta el
nombramiento del tutor, cuando por ley no hubiesen otras personas encargadas de esta
obligación.
Son incompetentes para consentir tratamiento los:
a. Enfermos mentales
b. Toxicómanos habituales
c. Alcohólicos
d. Los sujetos de imputabilidad disminuida
Si se determina que una persona es incompetente el oficial público (tutor o acudiente) se
encargará de manejar los asuntos/negocios del paciente.

2.2.5. Código Penal


Existe legislación específica en relación a la inimputabilidad debido a enfermedad mental,
alcoholismo y drogadicción. (Capítulo III, artículo 23 y siguientes del Código Penal).

2.2.6. Convenio MINSA CAJA


El Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social para el desarrollo del Proceso de
Reorganización de la Red Pública de Atención de Salud de la Población, suscribieron el 31
de agosto del 2001 un Convenio de Coordinación Interinstitucional que en resumen aspira
que se logre la coordinación en la ejecución de las políticas sanitarias a través de la

10
planificación conjunta, que permita un armónico desarrollo de proyectos y programas, así
como la readecuación de los servicios.

2.2.7. Programa Nacional de Salud Mental


El Programa Nacional de Salud Mental de 1973, fue revisado en 1983 y 1996. Esta
pendiente terminar el proceso de revisión actualizada.

En el se enfatiza en la prestación de servicios de salud mental en el nivel primario, la


reforma de los servicios y la importancia de la promoción y prevención.

A pesar de toda la legislación existente antes presentada, faltan leyes explícitas


sobre temas como la hospitalización involuntaria y la garantía de asignación
presupuestaria para planes y proyectos en el área de la salud mental.

11
SECCIÓN 3
CONCEPTO Y CAMPO DE LA SALUD MENTAL

La evolución de la Psiquiatría y la salud mental va desde los nosocomios, pasando por la


corriente Freudiana y Biologista, hasta alcanzar el campo amplio del estudio de la conducta
humana. 14

En 1933, en Panamá se crea el Hospital Psiquiátrico Nacional, alcanzando en la década del


’70 hasta 2500 pacientes. En las últimas 3 décadas en nuestro país se ha fortalecido la
participación de los psiquiatras en atención primaria (consulta ambulatoria) . Cada vez son
menos los profesionales de la psiquiatría que laboran de forma exclusiva en hospitales, ya
sean generales o psiquiátricos. Parte de esta evolución de la Psiquiatría panameña
involucra la disminución de las camas en los hospitales psiquiátricos (actualmente 250
pacientes) y la consecuente disminución del censo de estas instituciones que están en busca
de una nueva razón de ser.

Hemos pasado de la Psiquiatría (especialidad médica) a la Salud Mental (rama de la Salud


Pública). Se debe enfatizar que:
 La Salud Mental le da valor a la vida humana y mejora la calidad de la misma
 Los conocimientos y estrategias utilizadas en salud mental pueden mejorar la
atención en salud y la comunicación y relaciones entre los seres humanos y
 Se deben desarrollar programas de promoción, prevención, atención y rehabilitación
dirigidos a las personas con disfunciones emocionales y de la conducta y trastornos
mentales.

Así como en la medicina general, se pasó de la atención, a la prevención, (con las vacunas
como ejemplo típico), y en época reciente a la promoción (con lo que se puede mejorar la
calidad de vida de la población en general y se estima que se lograría reducir, entre otras,
las enfermedades crónicas). Un fenómeno similar se ha dado en la Psiquiatría, de la
atención centrada en los trastornos mentales, pasamos a la base amplia de los Trastornos de
la conducta, por ejemplo, Ansiedad y Depresión (el centro de acción es la comunidad).
Todo esto asociado al desarrollo sociológico y cultural que permite una mayor
identificación por la comunidad de estos trastornos, así como de la necesidad de atención
para los mismos. Actualmente, se hace mayor énfasis en los temas de prevención y
promoción de la salud en general.

Estudios epidemiológicos han demostrado ampliamente la consistencia de las cifras de


Alexander Leighton en 1986 cuando detalla que sólo un 2-3% de las personas presentan
trastornos mentales severos, un 5-15 % presentan otros trastornos mentales tipificables
dentro del CIE-10 y entre un 55 a un 65 % de las personas presentan síntomas de afección
de su salud mental de magnitud variable, sin poder ser calificados como “casos”; quedando
un resto de 10-20 % de la población que no presenta ningún síntoma en un momento
determinado.
14
Nemiah, J., “Psychiatry: The Inexhaustible Science” Introduction , Kaplan, Freedman, Sadock,
Comprehensive Textbook of Psychiatry, Volume 1, Third Edition Williams & Wilkins, 428 Preston Street,
Baltimore, Maryland 21202, 1980

12
En un taller realizado, en nuestro país, en noviembre de 2002, representantes de 25
instituciones gubernamentales y no gubernamentales desarrolló la siguiente definición
operativa para la Salud Mental:

“Estado de equilibrio y bienestar psicológico, social, físico y espiritual, que incluye la


capacidad de adaptarse al medio interno y externo.”
“Se manifiesta al sentirse bien con uno mismo, satisfecho por los logros y metas, capaz de
aceptar y relacionarse con las demás personas, incluyendo, su familia, amigos y
compañeros de trabajo entre otros.”
“La estabilidad en las emociones, la capacidad de enfrentar y manejar conflictos y la
claridad del rol como ser humano dentro de la sociedad; en el ámbito, individual, de la
familia, del trabajo, de la comunidad y de la sociedad en general.”
“Se logra con la promoción de valores, habilidades para vivir, relaciones interpersonales,
autoestima, valoración de uno mismo, entre otros aspectos, a través de la educación formal
e informal”.

Ahora vemos al individuo como más que la resultante de los conflictos intra psíquicos o
alteraciones de los neurotransmisores o de determinantes sociales. Es visto en toda su
complejidad. Se requiere investigar y conocer las pérdidas que ha sufrido el individuo, los
cambios de su estatus social y su espiritualidad entre otros aspectos que antes eran
soslayados por el especialista de la Salud Mental.

Además, se debe estar abierto al cambio, a nuevas teorías, tratamientos, ámbitos de trabajo
y ser a la vez crítico e investigador, pues solo así se podrá mantener el nivel de calidad que
cada vez es de mayor importancia.

El campo de la Salud Mental se ha expandido en la últimas décadas con la incorporación de


otros temas más allá del cuerpo tradicional de la disciplina y poder ayudar a ese casi 70 %
de población que no se pueden catalogar como enfermos mentales, pero que tienen
conflictos que afectan su salud mental. Entre los elementos que justifican lo anterior están:

 Información de las ciencias del comportamiento, ciencias básicas como la


Neuropsicología y Neurofarmacología; ciencias sociales concernientes al individuo
(Psicología), y aquellas concernientes a grupos (Psicología Social) y sistemas
(Sociología) y el aumento del conocimiento de la influencia de los factores sociales
en el desarrollo y continuidad de los trastornos mentales, hace de estas áreas una
parte vital para la competencia clínica; necesaria para el desarrollo de habilidades en
promoción de la salud y prevención.
 Las evidencias de la importancia de la relación entre el individuo y la estructura
social en trastornos como el abuso de sustancias psicoactivas, alcoholismo,
delincuencia, embarazos adolescentes, violencia intra familiar y otras formas de
violencia que son prevalentes15 en nuestro país.

15
La segunda causa de Mortalidad de Panamá, son las Causas Externas, asociadas a la violencia y que han ido
en aumento en años recientes. Datos de Censo 2000 y MINSA.

13
 El incremento en la variedad de fármacos, legales y no, requiere del conocimiento
de sus posibles efectos e interacciones en el Sistema Nervioso Central por los
profesionales de salud mental.
 La situación especial de la salud mental de la mujer, donde la contracepción, el
aborto, la infertilidad, la menstruación, el embarazo, parto y la menopausia, son
elementos en torno o a partir de los cuales pueden surgir conflictos diversos con
perfiles propios.16 Por otro lado, los constructos de género y los múltiples papeles y
responsabilidades que la mujer moderna desempeña conllevan presiones especiales
y sostenidas que en ocasiones terminan en un desequilibrio emocional y de conducta
que requiere la intervención de un profesional de la salud capacitado.
 Estudios que demuestran la importancia en la espiritualidad en la capacidad de
afrontar las situaciones estresantes del diario vivir, así como para el manejo de
enfermedades específicas.
La práctica de las especialidades relacionadas con la conducta y las emociones debe lograr
integrar las diferentes entradas de información de una manera lo suficientemente flexible
para alcanzar una adaptación rápida al mundo cambiante.17

La Sociedad panameña multiétnica y pluricultural, joven como nación y con una identidad
en formación, requiere de las técnicas de la Salud Mental para alcanzar un desarrollo
sostenible con equidad. Es vital que el equipo de salud mental sea capaz de comprender las
realidades de los diferentes grupos socioculturales, para que las intervenciones tanto en
promoción, prevención, atención y rehabilitación, sean coherentes con estas realidades.

A pesar de los avances en este proceso, existe poca integración de lo biológico y lo


psicosocial en la práctica actual de los médicos psiquiatras 18 y poca integración de los
mismos con el resto del equipo médico. En estudios realizados en los Estados Unidos se
encontró que todavía un tercio pacientes tratados por un psiquiatra no reciben psicoterapia
en conjunto con farmacoterapia.19 20 Esto se observa también en los programas nacionales
de residencia. En la práctica el equipo de salud mental es visto como una elite y a pesar de
haber salido de los manicomios se considera que permanecemos encerrados en nuestra
experticia.

16
Tratado de Psiquiatría Yudosky
17
From the Preface to Second Edition. KAPLAN SADOCK.
18
Gabbard, Glen O & Kay Jerald.The Fate of Integrated Treatment: Whatever Happened to the
Biopsychosocial Psychiatrist? Am J Psychiatry 2001; 158:1956–1963)
19
Pincus HA, Zarin DA, Tanielian TL, Johnson JL, West JC, Pettit AR, Marcus SC, Kessler SC, McIntyre J:
Psychiatric patients and treatments in 1997: findings from the American Psychiatric Association
Practice Research Network. Arch Gen Psychiatry 1999; 56:441–449
20
American Psychiatric Association Practice Research Network Update: Are psychiatrists providing
psychotherapy to their patients? Washington, DC, American Psychiatric Association, PRN, spring 2000

14
SECCIÓN 4
POLÍTICAS GENERALES DE SALUD Y ESPECÍFICAS DE SALUD
MENTAL
ESTRATEGIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

4.1. Generalidades
Las políticas de salud priorizan la importancia de la promoción y protección de la
salud, y la Atención Primaria en Salud; dirigidos a toda la población y han
conllevado en los últimos 20 años la connotación de cuatro principios básicos:
1. Interacción entre el individuo y el ambiente
2. Diversas formas de responsabilidad ciudadana
3. Equidad en salud
4. Solidaridad en Salud.21

Nuestro país ha suscrito una serie de Convenios y Declaraciones Internacionales que


sustentan el presente Plan (Ver Antecedentes Legales).

A pesar que el sector salud dispone de políticas y estrategias a ejecutar durante el período
2000 – 2004, se carece de políticas explícitas y programas específicos de salud mental,
según grupo de edad, como tampoco políticas en materia de alcohol y drogas.

Esta ausencia de directriz limita la determinación de los problemas y objetivos principales,


la definición del rol y la organización requerida del sector público en el financiamiento y la
prestación de servicios, el aumento de la capacidad y desarrollo organizacional, lo que no
permite establecer prioridades en relación con el gasto y vincular el análisis de los
problemas a las decisiones acerca de la asignación de recursos.

Es necesario fijar prioridades entre las necesidades, los trastornos, los servicios, los
tratamientos y las estrategias de promoción y prevención en materia de salud mental y hay
que adoptar decisiones acerca de su financiamiento.

4.2. Políticas y Estrategias 2000-2004


En las Políticas y Estrategias 2000-2004 del Ministerio de Salud algunas, de manera
explícita e implícita hacen alusión a aspectos relacionados con la Salud Mental.

A continuación señalaremos algunas de ellas:

AREA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN METAS OBJETIVOS


TEMÁTICA

21
Ministerio de Salud. CSS. Programa Nacional de Salud Mental 1996.

15
Atención Articulando la visión de salud integral o Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del
Primaria biopsicosocial a todas las acciones para estado de salud, que considere indicadores de morbilidad,
(Política 2) el desarrollo socioeconómico de la mortalidad y trazadores de la condición de salud.
sociedad y el logro de una mejor calidad Impulsar la coordinación intra e intersectorial para la
y bienestar de vida.
producción social de la salud integral.

Sistema de Perfeccionando el sistema de vigilancia de Controlar y prevenir los factores de riesgo y daños a la
Vigilancia y daños y factores de riesgo a la salud salud, emergentes y re-emergentes, la s enfermedades
control de los humana, medios laborales y ambiente social. crónicas, degenerativas, laborales y sociales que han sido
factores de priorizadas.
riesgo a la salud
de la población.
(Política 6)
Promoción de Desarrollar la promoción de las salud con la Impulsar procesos educativos a favor de la promoción de
la salud finalidad de que la población conozca los estilos de vida saludables, de sanidad ambiental, de
(Política 8) riesgos y tome decisiones de autogestión y prevención de conductas de riesgo y otras acciones
auto cuidado de su salud, la de su familia, prioritarias de salud
comunidad y ambiente.
Promover la responsabilidad del ciudadano en su salud y
en la de su comunidad.
Fortaleciendo la participación, movilización Promover el desarrollo de redes sociales de apoyo en
y concertación social en la gestión sanitaria salud, movilizando a diferentes actores de las sociedad
y en las acciones que favorezcan el bienestar civil para enfrentar la fármaco dependencia y otros
y calidad de vida problemas prioritarios
Provisión de Priorizando las intervenciones en aquellos Controlar los problemas asociados a la salud mental,
Servicios de problemas de la población de acuerdo al priorizando en aquellos, cuyos factores de riesgos son
Salud análisis y tendencias de salud realizado en susceptibles de revenir efectivamente y tienen un efecto en
1998- 1999
(Política 9) la prevención de otras morbilidades físicas.
Crear un Programa Nacional de Rehabilitación que
permita asegurar la accesibilidad y oportunidad de
atención para las personas con deficiencia o
discapacidades.
Reorganizando la red de servicios según Fortalecer la capacidad de la Red de servicios de Salud
niveles de atención y complejidad, para el desarrollo de los programas de salud mental,
articulados por un sistema de referencia y incorporando nuevas modalidades de atención
contrarreferencia.
Eficacia, Impulsando la información permanente y Promover la adhesión a la carta de derechos y
Eficiencia y divulgación pública de los contratos, responsabilidades del paciente.
transparencia proyectos; así como la rendición de cuentas Implantar un sistema de información para el manejo de
sobre aspectos de interés nacional y
de la gestión de pacientes hospitalarios y ambulatorios, expandir y
establecer los mecanismos para la
salud realización de auditoria y monitoreo como
desarrollar el sitema de información gerencial, así como
garantes de calidad técnica, de gestión y perfeccionar los otros subsistemas de información de
satisfacción de los usuarios. vigilancia y estadísticas de salud y compensación de
Reorganizando el sistema de información de costos; como instrumentos para la planificación, control y
salud que facilite la descentralización de la evaluación de la gestión de los recursos de los servicios y
gestión administrativa y clínica. programas de salud.

SECCIÓN 5
OBJETIVOS, LINEAMIENTOS PARA EL PLAN, ACTIVIDADES,
ÁREAS DE ACCIÓN
5.1. FIN Y PROPÓSITO
Fin:

16
Contribuir al progreso de la sociedad panameña mediante el desarrollo de la salud integral y
en especial de la salud mental.

Propósito:
Valorar la Salud Mental como elemento fundamental de la salud integral de la
población y para el desarrollo humano.

Objetivos Generales y Específicos:

1. Desarrollar acciones de Promoción y Prevención, Atención, Consultoría y


Rehabilitación, para mejorar la salud mental en la población panameña.
1.1. Aplicar estrategias dirigidas a disminuir la carga global de la
enfermedad mental y la discapacidad en la población panameña.
2. Fortalecer el rol normativo y regulador para el desarrollo de acciones en
Salud Mental.
2.1. Revisar, adecuar y proponer políticas, leyes, normas y regulaciones
en salud mental.
2.2. Apoyar técnicamente en salud mental el desarrollo de proyectos en
los otros sectores.
3. Promover los aspectos de la salud mental en las políticas, planes y
programas del sector salud y otros sectores.
3.1. Potenciar los recursos existentes mediante la articulación
intersectorial para el desarrollo de programas y proyectos.
3.2. Divulgar y sensibilizar sobre el tema de salud mental a toda la
sociedad.
4. Desarrollar nuevos modelos de atención y de gestión para la provisión de servicios
de salud mental con calidad y equidad.
4.1. Mejorar la cobertura de servicios de atención básica de salud mental
(priorizando grupos y temas de especial interés).
4.2. Descentralizar la gestión y actividades de salud mental como un medio para
fortalecer la equidad de las acciones a nivel local.
4.3. Implantar un sistema de mejora continua de la calidad de los servicios de
salud mental
5. Fomentar la Investigación y Capacitación en el área de Salud Mental
6. Desarrollar un Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Salud Mental.
6.1. Diseñar un subsistema de Información en Salud Mental dentro del Sistema
de Información en Salud, integrando los datos de los servicios y las fuentes
extra sectoriales de información para la evaluación, análisis y la toma
oportuna de decisiones.
6.2. Definir indicadores para las acciones contempladas por el Plan Nacional de
Salud Mental
6.3. Implementar estrategias para el análisis de la información extra sectorial
relacionada con el tema de salud mental
6.4. Descentralizar el análisis de la información relacionada con salud mental
para la toma de decisión a nivel local.

17
5.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEL PLAN
DE SALUD MENTAL
Ministerio de Salud Plan Nacional de Salud Mental
MISIÓN Entidad Rectora con un Guía, intersectorial y
compromiso continuo de multidisciplinaria, comprometida con
garantizar servicio de salud la Salud Mental, que formula
integral. Proveer en forma óptima estrategias participativas para
salud física, mental, social y promover cambios innovadores,
ambiental a la población realistas, oportunos y sostenibles, a
panameña, mediante la fin de mejorar la calidad de vida con
investigación, promoción, equidad, eficiencia, eficacia y calidez,
prevención, provisión y con enfoque educativo, de
rehabilitación sostenible; con los promoción, prevención, atención,
mejores recursos materiales, rehabilitación e investigación y con
humanos y financieros, siempre viabilidad política, social, cultural y
con equidad, efectividad, económica, en beneficio de toda la
eficiencia y con la participación y población dentro del territorio
la integración social. nacional.

VISION “Líderes en Fortalecer Salud y “FARO E INNOVACION EN


Calidad de Vida de Frontera a SALUD MENTAL”
Frontera”
* La Misión y Visión de este Plan son producto de un taller realizado con representantes de
C.ON.E.P, C.O.NA.T.O., Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, Mujer, Niñez y Familia,
Iglesia Católica, Ministerio de Salud (de 5 regiones sanitarias), y fue realizado el 13 de marzo del
2003.

18
5.3. VALORES Y PRINCIPIOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD
MENTAL
Valores Principios
Respeto a la Vida y la Diversidad: Respeto a la vida Atención Prioritaria a las Personas en Situaciones
desde la concepción hasta la muerte. Esto conlleva de riesgo: De acuerdo a nuestro perfil epidemiológico
respeto a los derechos humanos sin importar la y socio-demográfico, algunos ejemplos serían los
condición del individuo, raza, sexo, género, clase ancianos, las madres adolescentes, los desempleados
social, condición de salud u otra característica. Continuidad de Cuidados: Un mismo equipo de
Además, implica respeto a las decisiones del salud mental sea responsable del seguimiento de una
individuo, dentro de los principios de la Bioética cohorte de ciudadanos con trastornos mentales
contemporánea. crónicos.
Humanización: Componente esencial en la relación Red Integrada de Servicios Sanitarios y Apoyo
entre personas. El arte de palabras, sentimientos y Social: Que las acciones en beneficio de la Salud
actitudes; trato personal y digno; expresado con mental de la Población sean ejecutadas por la Red
sensibilidad, mediante compasión, tacto, Social de forma coordinada con el sector salud para
comprensión, lo que evoca optimismo, confianza, lograr un efecto sinérgico de los esfuerzos.
seguridad, respeto y esperanza en el que lo recibe. Universalidad: Cobertura a toda la Población de
- Sensibilidad: Inclinación natural de la acuerdo a lo señalado en la Constitución del País.
persona a dejarse llevar por la compasión y
la ternura.
- Calidez: Se refiere al trato digno, respetuoso Intersectorialidad: Es la articulación armónica y
y con sensibilidad humana que el personal sinergismo de las fuerzas de los diversos sectores con
debe brindar a la población. el objeto de satisfacer las necesidades de las personas
y sus familias.
Confidencialidad: Derecho de las personas a que se Participación de los Usuarios y Familiares:
mantenga en reserva sus padecimientos, tratamientos mediante la participación en el análisis de la situación
y logros en el proceso de su recuperación de su de la salud mental del país, en la elaboración de las
salud.22 estrategias de acción para abordarlo, en la ejecución y
en la evaluación de las mismas.
Responsabilidad ciudadana: Conciencia de la Investigación: Producción de conocimientos basados
trascendencia de su misión e importante función en evidencia. De la realidad social, de los trastornos
dentro de la comunidad. que afectan la salud mental del ciudadano, de la
Honestidad: Proceder con rectitud, justicia, pudor, eficacia de las acciones de promoción, prevención,
urbanidad, modestia, decencia, con firmeza, atención y rehabilitación, de la calidad de los
resolución y compostura. servicios (intrínseca y extrínseca).
Calidad: Implica el mejoramiento constante de los Educación y Capacitación Permanente: Formación
procesos de atención para lograr la satisfacción de las Continua y ampliada a los funcionarios de salud, de
expectativas de la población. las instituciones gubernamentales y no
- Competencia: Ser apto(a), idóneo(a), para realizar gubernamentales y a la población en general sobre
su misión-función. temas de salud mental; así como capacitación técnica
Solidaridad: Es el proceso por el que todos los específica de los funcionarios del área de salud mental
individuos contribuyen al desarrollo integral de su en nuevos tratamientos y abordajes de los problemas
salud y la de otros de acuerdo a sus posibilidades y que afectan esta área.
capacidades.
Perseverancia: Firmeza y constancia en la ejecución Salud Mental Comunitaria: Las actividades en pro
de los propósitos y objetivos. Mantenerse con de la Salud Mental se deben dar en la Comunidad,
tenacidad y empeño en la prosecución de lo siendo esta la protagonista de las acciones para el
comenzado. logro de su propio bienestar.

22
El Código Judicial

19
Valores Principios
Equidad: Igualdad de oportunidades para el Atención Integral: Conceptualización de aquella
desarrollo individual, es decir, accesibilidad acorde a modalidad de prestación de servicios sanitarios en que
la necesidad a la educación, empleo, servicios de coexisten en el pensamiento, la pretensión y la
salud y nutrición. práctica, la promoción de la salud, la prevención de la
Integridad: Calidad de íntegro, desinteresado, enfermedad, la asistencia sanitaria sanitaria y la
bondad, moralidad, rectitud y honradez de obrar. rehabilitación.
5.4.LINEAMIENTOS, ACTIVIDADES Y Ámbitos de Acción del Plan de Salud
ÁREAS DE ACCIÓN Mental
COMUNIDAD:
“Se compone de personas que viven juntas, en
1º “Para cumplir con los fines propuestos el una u otra forma de organización y cohesión
Plan de Salud Mental debe desarrollar los sociales. Sus miembros comparten en
programas presentes, y constituirse en distintos grados, características políticas,
bitácora para atender necesidades y económicas, sociales y culturales, así como
intereses y aspiraciones, incluida la salud.
circunstancias variables en el futuro.”
Las comunidades varían mucho en cuanto a
su magnitud y perfil socioeconómico, y
2º El campo de la Salud Mental debe pueden habitar en caseríos aislados o en
extenderse, abarcando todas las áreas de aldeas más organizadas, en pueblos o en
actividad humana y el entorno en que se ciudades” OMS/UNICEFa
desarrollan. Como parte de la Salud Pública INTRASECTORIAL:
Un sector en general es la parte de una clase o
debe incluir tanto a la población sana como a colectividad que presenta caracteres
la enferma. peculiares. El Estado se divide en Sectores de
acuerdo a sus objetivos, funciones y áreas de
3º Las acciones de salud deben ir más allá trabajo. En nuestro caso incluye el Sector
del ámbito específico de la salud para Salud.
ubicarse como elemento del desarrollo. INTERSECTORIAL: Aquellos con los que
Este razonamiento referido a la salud se han establecido alianzas estratégicas para
mental, exige una reorientación de su el abordaje de situaciones particulares, cuya
misión y visión; que le permita adaptarse a competencia es tanto del sector salud como de
las necesidades y acciones que de ella estos sectores.
reclama la poblacióna. EXTRASECTORIAL:
Incluye a aquellos sectores cuya relación con
4º Resulta obligatorio que las actividades el Sector Salud no es directa, pero pueden
que se desarrollen como producto de las cooperar al logro de los objetivos y fines del
orientaciones del Plan, se programen y Plan de Salud Mental.
Incluye: ONGs, Entidades Públicas y
ejecuten dentro del marco de principios y Privadas, sociedad civil organizada.
valores indicados y descritos en la Sección
5.3.

5º El proceso de planificación orientado por los señalamientos de este Plan


debe repetirse en todos los niveles jerárquicos,(local, municipal o comarcal y
regional). El objetivo de esta recomendación es desarrollar desde los escenarios
más cercanos a la comunidad los procesos de:
- análisis de situación

a
OMS/UNICEF ALMA-ATA.1978. N° 42, pág 57, Informe de
la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud
UTSS, 6-12 de septiembre 1978, OMS, Ginebra 1978.

20
- formulación de objetivos y metas
- ejecución y desarrollo de acciones
- evaluación
- retroalimentación y reorientación.
De éste modo se promueve: descentralización, autonomía, creatividad,
comunicación y la coordinación entre las diferentes instancias. El nivel central
tendrá la responsabilidad de garantizar la direccionalidad de los diferentes
programas.

6º Las actividades propuestas en todas las instancias deben garantizar


servicios integrales, continuos y oportunos, mediante la comunicación
participativa, ágil; eficaz, eficiente, equitativa, con la calidad y la calidez
necesaria.

7º Las actividades formuladas son análogas y deben estar integradas a las


que realizan en todos los programas de salud.

8º Las acciones que se desarrollen en el La Promoción, término acuñado por Henry


área de Promoción, seguirán lo propuesto Siegerist en el año 1945 al definir las grandes
tareas de la medicina señalo: “la salud se
para tal fin por la Dirección Nacional de promueve cuando se facilita un nivel de vida
Promoción del Ministerio de Salud. Se decente, buenas condiciones de trabajo,
desarrollarán con la participación de educación, cultura física, medios de descanso
todos los miembros del equipo, y recreación”. Es decir los elementos que
aportando en cada caso los contribuyen a la satisfacción de las
necesidades básicas del hombre: al bienestar,
conocimientos de cada profesional. Las que no puede apreciarse en ausencia de salud
áreas de acción pueden ser mental.
intrasectoriales, intersectoriales,
extrasectoriales y comunitarias. El
desarrollo de las actividades de promoción debe producir resultados
susceptibles de ser evaluados, para permitir la decisión sobre las mejores
estrategias y acciones.
Prevenir es evitar la aparición de un mal, una
9º Las actividades de los equipos de aflicción o una enfermedad. Sus acciones se
salud mental deben estar orientadas al superponen a otras actividades de salud, los
límites pueden ser difusos, pero los resultados
desarrollo de las acciones de prevención deben ser beneficiosos.
en todas las áreas de la salud, no pueden
ser exclusivas del campo de la salud
mental. La Coordinación, los Grupos de Estudio de la Prevención 1ª , 2ª o 3ª
orientarán la investigación y capacitación en cada uno de los campos
específicos.

10º El tratamiento debe ser integral, es decir incluir la formulación de un plan


de acción para cada enfermedad o trastorno. Este debe incluir los aspectos
psicológicos, las modificaciones ambientales, sentar pautas referentes a la
rehabilitación y no solo los aspectos farmacológicos. Cada Región definirá
acciones que faciliten la uniformidad de criterios diagnósticos, la selección de las
conductas terapéuticas a seguir y los fármacos más eficaces. El fin de estas

21
actividades es mejorar la producción y el uso de la información, desarrollar
protocolos o guías de acción que faciliten la investigación y permitan que quienes
más los utilicen puedan con bases sólidas orientar sobre la adquisición de los
insumos necesarios.

12º) La rehabilitación debe ser parte integral del tratamiento. Debe pensarse
y tomarse en cuenta desde que se formula el diagnóstico y tratamiento. Uno de
sus objetivos prioritarios es la colaboración y el apoyo de la familia y la comunidad.
Las enfermedades mentales tienen tendencia a recaídas y recurrencias. Evitarlas
es parte fundamental del tratamiento y la rehabilitación.
Consultar tiene varias acepciones: 1º) tratar y
13°) La consultoría debe transformarse
discurrir con una o varias personas (miembros
en una de las actividades centrales del de los equipos de salud, grupos de la
Plan de Salud Mental. Es una estrategia comunidad, actores de otros sectores) sobre lo
que facilita la inclusión de los equipos de que se debe hacer ante un problema o
salud mental en todas las acciones negocio. 2º) Pedir parecer, dictamen o
sanitarias, especialmente en las de consejo, que en nuestro caso los equipos de
salud mental deben encontrar y desarrollar las
promoción y prevención. Constituye tal estrategias necesarias para ser aceptados en
vez, la mejor manera de lograr que las ese rol. 3º) Dar consejos o proponer acciones
técnicas de la salud mental sean aplicadas y procurar que estos sean aceptados,
por los demás miembros de los equipos de recordando que la relación con los otros debe
salud, en el desarrollo de todas sus ser horizontal, no de sabios, maestros o jefes.
4º) Ser facilitador y colaborar en caso de
acciones. dudas o conflictos entre las partes. Por
En el caso de conflictos dentro de los ejemplo entre el médico y sus pacientes, entre
equipos de salud mental , la consultoría se los miembros del grupo, personal de una
realizará por grupos de pares o mediante la institución de salud, o entre instituciones de
coordinación. diferentes sectores, o entre diferentes
asociaciones o fuerzas de la comunidad entre
sí o con otras organizaciones públicas o
13º) Las áreas de acción son todas las privadas.
que conforman el entorno humano.
Para facilitar el análisis y la descripción
de las actividades se detallan en
diferentes sectores. Es importante resaltar que no son excluyentes y que la
mayor parte de las veces se superponen o es necesario actuar en todas a la
vez.

14º) Los problemas de inequidad social, económica, política y laboral, las


diferencias biológicas, en la frecuencia y distribución de la patología, hace
prioritario el enfoque de género en todas las actividades de salud mental.

15° Las actividades con y para los diferentes grupos poblacionales al igual
que para los problemas especiales se basan en sus características y
particularidades. Es necesario que dentro del ámbito de la salud mental se
conformen grupos interdisciplinarios que estudien, investiguen, analicen,
recomienden y asesoren a la Coordinación de Salud Mental y a todas las
instancias públicas o privadas que lo necesiten. El desarrollo científico y
tecnológico en esta materia, ha creado la necesidad que sean grupos especiales

22
los que se dediquen a cada una de las diferentes áreas. Para algunas de estas
áreas la ciencia no ha develado las incógnitas que nos permiten la ejecución de
acciones definidas, no constituyen todavía un problema de salud pública o no han
alcanzado el grado de trascendencia necesaria para obtener el financiamiento.
Sin embargo, para cada uno de los grupos o problemas existen profesionales
motivados en su estudio. Se propone identificar a los interesados, y promover la
formación de grupos de estudio a los que el Estado a través del Ministerio de
Salud, la Caja de Seguro Social u otras instancias públicas o privadas apoyarán
en sus actividades. Estos grupos serán los asesores en dicha materia, que en el
momento necesario y oportuno desarrollarán programas para enfrentar esos
problemas. Cuando se amerite serán los encargados de solicitar asesorías
externas y establecer sus términos de referencia. De esta forma se desarrollará
el personal nacional y formas expeditas para enfrentar las diferentes situaciones.

16º) Los Programas de Capacitación se definirán con base a las necesidades


presentes detectadas por el Plan y las futuras definidas por los diferentes
grupos de estudio o la aparición de los problemas. Los Programas de
Investigación se formularán sobre las mismas bases, y siguiendo las
prioridades establecidas por el Instituto Conmemorativo Gorgas para
Estudios de la Salud.

23
SECCIÓN 6
ANÁLISIS DE LA SALUD MENTAL EN PANAMÁ

6.1. Datos Demográficos


Panamá es un país de Centroamérica con 2,839,177 habitantes de acuerdo al
último censo (2000), un 49.5 % mujeres, 62 % de población urbana, una tasa bruta
de natalidad de 22.7 y de mortalidad de 41.4 por 1000; una tasa de crecimiento
de 1.3 %, una esperanza de vida al nacer de 74.6 años y una razón de
dependencia de 61.4 por 100 000.
La posición geográfica de Panamá la convierte en un país de tránsito obligado que influye en su
desarrollo económico y afecta el desarrollo cultural y el tipo de afecciones mentales de nuestra
población. Nuestra posición nos hace paso para el tráfico de drogas y aumenta la accesibilidad
de las mismas a nuestra Población.
La mayor parte de la población panameña (aproximadamente el 75%) se encuentra localizada
a lo largo de la vertiente del Pacífico con tres centros importantes de concentración: El área
metropolitana, que incluye las poblaciones ubicadas en las riveras del canal(que suman en
total más del 50% de la población nacional). Las provincias centrales con las ciudades de
La distribución asimétrica de la población se asocia a diferentes situaciones generadoras de estrés
en las distintas regiones, por lo que se requiere un desarrollo de Planes y Programas de Salud que
focalicen los problemas y contemplen estas diferencias.

Chitré, Las Tablas, Los Santos, Santiago, Aguadulce y Penonomé. Y Chiriquí con centros
como David, La Concepción y Puerto Armuelles.

Nuestra población está envejeciendo, lo que se refleja a través de la razón de la población de


más de 60 años “adultos mayores” y el número de “niños preadolescentes” o sea menores de
15 años. En 1970 la proporción de adultos mayores era de sólo 13/100 niños, elevándose a
Los estilos de vida no saludables como respuesta defensiva, debida a una disfunción en la familia,
traen como consecuencia el aumento de los niveles de ansiedad y las carencias afectivas favoreciendo
Sin desmejorar la atención Materno-infantil, tomando en cuenta el cambio en la pirámide
el desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas que se ubican entre las primeras causas de
poblacional se requiere un énfasis en Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la
muerte. Los programas de promoción deben darse en la Familia fortaleciendo el apego, la
enfermedad de acuerdo al riesgo en el grupo de adultos y adultos mayores.
comunicación, habilidades para la vida y por ende desarrollando estilos de vida saludables.
El apoyo cruzado de los adultos mayores a los más jóvenes y viceversa mediante programas de
promoción de salud en el área de interacción intergeneracional, puede ayudar al mejoramiento de
la salud mental de ambos grupos de edad.
Para la detección oportuna de trastornos mentales asociados al envejecimiento los asistentes de
salud podrían desarrollar programas de prevención y promoción (diagnóstico de Demencia y
Depresión entre otros).

22.2/100 para 1994, y en el 2000 de acuerdo al censo es de 26.8/100 niños. El cambio con
Los servicios de salud deben adaptarse capacitando en la detección y tratamiento de acuerdo a este
perfil epidemiológico. En la oferta asistencial, la comunidad debe desarrollar redes de apoyo social
que faciliten la atención integral de los adultos mayores.
mayor representación de adultos mayores trae aumento en la incidencia de enfermedades
degenerativas, incluyendo cáncer, trastornos vasculares, demencias y trastornos afectivos.

24
Las seis primeras causas de muerte en el país 23 están asociadas a factores
conductuales, determinantes económicos, sociales y ambientales. Estos deben
tomarse en cuenta al planificar la promoción, prevención, atención y
rehabilitación.

Al comparar las causas de mortalidad por provincia para el año 2000, se observan
las diferencias asociadas a los determinantes mencionados. En la Comarca Kuna
Yala predominan las enfermedades infectocontagiosas, en Bocas del Toro la
desnutrición es la primera causa de muerte y en Colón la infección por VIH/SIDA..

Los accidentes, suicidios, homicidios y otras violencias fueron la segunda causa


de muerte, con una tasa de 46.8 por 100 000 en el año 2000.
Cuadro N° 1: Tasa Anual De Muertes Por Causas Externas.
República De Panamá. Años: 1980-2000 (P)
Año Causas Externas Homicidios Suicidios Accidentes de Otros Accidentes
Tránsito
N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa N° Tasa
1980 1035 52.9 41 2.1 39 2.0 364 18.9 591 30.8
1981 949 49.5 48 2.4 37 1.9 361 18.1 503 25.6
1982 901 49.6 41 2.6 23 1.1 397 19.4 440 21.9
1983 1011 48.4 50 2.4 39 1.9 368 17.6 554 27.0
1984 1049 49.2 59 2.8 29 1.4 357 16.7 604 28.8
1985 956 49.2 109 5.3 53 2.4 362 16.6 432 20.2
1986 991 48.8 116 5.5 74 3.7 385 17.3 416 19.0
1987 1157 50.9 156 6.9 86 3.8 402 17.7 513 23.0
1988 1107 47.7 160 6.9 87 3.7 355 15.3 505 22.1
1989 1373 57.9 123 5.1 70 2.9 334 14.1 846 36.3
1990 1232 51.3 241 10.0 74 3.0 358 14.9 559 23.3
1991 1279 52.3 220 9.0 68 2.7 339 13.8 652 26.7
1992 1345 54.0 287 11.5 89 3.5 408 16.3 561 22.5
1993 1368 53.9 255 10.0 96 3.7 442 17.4 575 22.7
1994 1506 58.3 299 11.5 100 3.8 495 19.1 612 23.7
1995 1571 59.7 351 13.3 111 4.2 495 18.8 614 23.3
1996 1362 50.9 209 7.8 110 4.1 413 15.4 630 23.5
2000 p 1337 46.8 286 10.0 144 5.0 428 15.0 479 16.8
Fuente: Contraloría General de la República. Año: 2000

Se observa en el periodo 80-2000, tendencia al aumento de homicidios y suicidios y


una leve tendencia al descenso de los accidentes de tránsito (Cuadro N° 1).

23
Para el año 2000, las principales causas de mortalidad fueron en su orden: (1)Tumores Malignos; (2)
Accidentes, Suicidios Homicidios y otras violencias; (3) Enfermedades cerebro vascular; (4) Diabetes
Mellitas; (5) Enfermedades crónicas de las vías Respiratorias inferiores; (6) Enfermedades por virus de la
inmunodeficiencia humana (vih).

25
El aumento de la violencia dentro de las causas externas, se presenta en la población que nació entre
los años 1960-1985, cuando la falta de una instancia alternativa para la educación y crianza de los
niños, que pudiera contribuir a su desarrollo emocional, en momentos en que las madres no lo
podían hacer, posiblemente condicionó que los niños creciesen con déficit de desarrollo de ciertas
áreas del cerebro, así como problemas en el apego por falta de contacto con figuras significativas.
Es necesario el diseño de programas que favorezcan un desarrollo psicosocial adecuado como un
medio para reducir la violencia entre los adultos.

6.2. Situación de los pueblos Indígenas


Actualmente carecemos de datos estadísticos que nos permitan definir la situación
de salud de los pueblos indígenas. Los principales problemas de salud mental
detectados en las comunidades indígenas del país, parecen estar condicionados por
las peculiaridades culturales de cada grupo24; la coexistencia de sistemas de
medicina tradicional con los servicios de salud provistos por el gobierno, la pobreza
extrema, el acceso limitado a servicios, las condiciones precarias de saneamiento y
los cambios ambientales contribuyen a la producción de diferentes patologías. No
existe hasta la fecha una relación estructurada de confianza y participación entre los
dos sistemas. Uno de los problemas detectados en el personal que trabaja en estas
áreas, es la escasa preparación previa, desconocimiento de la cultura y tradiciones
de los grupos cuya salud tienen a su cargo. La falta de motivación de estos
profesionales- que se consideran perjudicados cuando se les asigna un puesto en
estas áreas. -El ritmo de trabajo- 20 días laborales y 10 de descanso, propicia que
muchos mantengan su lugar de residencia en la capital y las dificultades que tienen
para adaptarse dificultan que realicen adecuadamente su trabajo. Aunque se ha
capacitado personal de atención primaria y a miembros de la comunidad como
promotores de salud, la salud mental no se ha incluido en estos entrenamientos.
Se requieren estudios epidemiológicos, antropológicos y sociológicos para desarrollar programas
de salud acordes a las realidades indígenas y no imponer los generales a sus situaciones
particulares.

Entre los principales problemas detectados en las comarcas indígenas que pueden tener una
repercusión negativa en la salud mental, destacan los cambios sociales- sobre todo los de signo
negativo, que se refieren al proceso de aculturación- la introducción de nuevas religiones, los
movimientos de emigración, la participación en conflictos armados (tal como ha sucedido en
Jaqué, en Darién, población que ha asumido en un campo de refugiados unos 300 emberás
desplazados desde Colombia). La violencia ligada al narcotráfico-cambios en los patrones de
los consumo de substancias, aumento en el uso de cocaína, las alteraciones en las
comunidades donde sus miembros se han involucrado en delitos relacionados con drogas
ilícitas. Muchas familias tienen alguno de sus miembros en prisión, algo que no ocurría antes
y distorsiona la dinámica familiar en estas áreas.

24
Según el documento, “Salud de los Pueblos Indígenas” del MINSA, la investigación realizada por
Promoción de la Salud del MINSA y la investigación cualitativa realizada por la OPS/OMS en Panamá junto
con el departamento de Pueblos Indígenas de Promoción de la Salud del MINSA

26
Los cambios en los patrones culturales de consumo de alcohol y drogas se traducen en
aumentos alarmantes de las tasas de alcoholismo, violencia y abuso de tóxicos Se percibe
abandono de los sistemas de participación, división y perdida de cohesión social y comunitaria

6.3. Estructura de la Familia


La tasa de nupcialidad muestra tendencia al descenso, la divorcialidad ha
aumentado en los últimos 20 años, siendo en el 2000 de 3.9 por 10 000 habitantes
y 8.2 por 10 000 habitantes respectivamente 25.
Estos temas deberán ser objeto de estudios epidemiológicos y sociológicos
relacionándolos con la morbilidad física y psicológica para diseñar programas de mayor
impacto.

Establecer una clasificación de las familias y relacionarla con las formas de violencia con
el fin de diseñar programas de promoción, prevención y tratamiento.

La institución de familia extendida, vigente en mayor o menor medida en todas las regiones
de nuestro país, puede proporcionar un ambiente protector que atenúa la gravedad de las
enfermedades mentales.26

Sin embargo, las familias uniparentales y encabezadas por abuelas pueden


condicionar problemas en el proceso de socialización de las nuevas generaciones.

6.4. Situación Social y Económica

Nuestro país está considerado en la faja media de la pobreza (CEPAL) con un 15% a 30%
de hogares en esta situación. La situación está relacionada con bajos ingresos laborales,
familias numerosas y desempleo de alguno de sus miembros. Esta situación guarda estrecha
relación con el perfil ocupacional ya que a menor exigencia académica para el desempeño
laboral menor es el ingreso.

6.5. Educación
De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2002; el país ha
progresado en materia de prestación de servicios (aumento de alfabetización, cobertura

La calidad de la educación es tan importante como la cobertura de la misma. Es conveniente


desarrollar planes y programas que permitan garantizar altas coberturas de educación de calidad.

Existe la Necesidad de investigar factores condicionantes y determinantes de la deserción, relación


entre educación, desempleo, delincuencia y conductas antisociales.

escolar, calificación del personal docente y años de escolaridad), persiste la necesidad de


mejorar índices considerados claves: la permanencia en el sistema educativo, disponibilidad
de infraestructura básica y de mejoras en el perfil de la calificación de los docentes.

25
Contraloría General de la República. Estadísticas Vitales 2000.
26
Brown et al, 1962; Lef et al;. 1985

27
Al comparar los ambientes rural e indígena se evidencia una desigual distribución de las
oportunidades educativas con lo que se tiende a reforzar la pobreza y la falta de equidad
social.
Cuadro No. 2. Algunos Indicadores de Eficiencia Interna de la Educación Oficial y Particular por Nivel
y sexo. Año 2001
TOTAL Primaria Media (incluye
Premedia)
Tasa de Promoción 92 % 85.9
Tasa de repetición 6.1% 5.1
Tasa de Deserción 1.9% 9.0
Hombres Primaria Media (incluye
Premedia)
Tasa de Promoción 91 % 83.2
Tasa de Repetición 7.2% 6.3
Tasa de Deserción 1.8% 10.5
Mujeres Primaria Media (incluye
Premedia)
Tasa de Promoción 93.1 % 88.5
Tasa de Repetición 5% 3.9
Tasa de Deserción 1.9 % 7.6
Fuente: Estadísticas. Ministerio de Educación

6.6. Criminalidad
En el año 2001, adolescentes entre 14 y 17 años cometieron un 20 % de los homicidios, el
18 % de los robos y el 5 % de las violaciones carnales registradas a nivel nacional.

Los indicadores generados por CONADEC pueden ser analizados en conjunto con el Ministerio de
Salud de manera permanente para la realización de estudios epidemiológicos que permitan
caracterizar perfiles de riesgo y resiliencia.
Según cifras de la Comisión Nacional de Estadística Criminal, los menores de
edad fueron responsables de 4% de los 30 mil delitos cometidos en el 2001.

6.7. Discapacidad
La información disponible sobre discapacidad física y mental del país, revela que el mayor
número de casos se encuentra en la provincia de Panamá, donde se ubica el 46.9% de los
mismos. Del total de 31,111 casos, el 56% corresponden al sexo masculino. El tipo de

Se requiere el desarrollo de un sistema de vigilancia de la discapacidad general y mental en


particular para poder sustentar proyectos de rehabilitación basados en evidencia

impedimento de mayor frecuencia es el retardo mental con 7,491 casos, seguidos de 6,902
casos de impedimento físico permanente. Sin embargo, de acuerdo a ONGs que trabajan en
este tema existe un grave subregistro en esta población; y de hecho no se consigna la
discapacidad asociada a algunos trastornos mentales.

28
6.8. Vivienda
Según estimaciones realizadas por el Departamento de Calidad Sanitaria del Ambiente del
Ministerio de Salud, de las 638,534 viviendas que existían en el país el 20.0% tienen
condiciones adecuadas para ser habitadas, el 50.0% (319,268) están en condiciones
regulares y el 30% restantes (191,560) no presentan las más mínimas condiciones para
residir en ellas.

La urbanización en gran medida no ha sido planificada y estuvo condicionada en las


ciudades terminales de Panamá y Colón por la franja canalera y las carreteras, lo que
condujo a que el crecimiento urbano en estas ciudades fuese longitudinal en lugar de
concéntrico,

En los últimos 20 años se ha duplicado el número de personas que habitan las


ciudades. El crecimiento urbanístico, que en Panamá se ha caracterizado por su
horizontalidad y asentamientos humanos espontáneos, en contraste a una falta de
desarrollo de los servicios básicos, ha dificultado la prestación de los mismos,
colocándolos al límite de su oferta. La población que vive en áreas marginales
tiene un alto riesgo de deslizamientos de tierra, inundaciones y otros desastres
naturales.

Con relación a la vivienda (datos de censo 1990) de las 35,685 personas que viven en
cuarto de vecindad, 105,487 viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad, pues
dichos cuartos están ocupados por 4 a 10 personas y más. Ello sin saber cuantas personas
que viven en apartamentos están en dichas condiciones, ya que se desconoce con cuantas
recámaras cuentan los mismos y son ocupados por 22,646 personas (1990), conformadas
por 5 a 10 personas y más.

Como es de esperarse, el vivir en estas condiciones altera o afecta la salud mental de estas
personas, las cuales se convierten en pacientes potenciales.

A lo anterior se suman la gran cantidad de personas que viven en condiciones de


precariedad ocupando viviendas construidas con desechos de materiales.
Al momento de desarrollar Planes para el desarrollo urbanístico del país, además de los estudios
de impacto ambiental, sería conveniente analizar su impacto sobre la salud mental. Esto nos
pondría a la vanguardia de la Región.

Por otro lado se requieren de estudios que relacionen vivienda y conductas anormales.

6.9. Situación del Ambiente


La calidad de las aguas superficiales y subterráneas ha presentado una potabilidad cercana a
la recomendada en los estándares internacionales. En otras zonas hay escasez del recurso,
como en Coclé y Azuero. Un factor importante de disminución del potencial hídrico, ha
sido la indiscriminada deforestación debido a diversas causas, que ha ocasionado que el
60% de las 326,000 hectáreas de la Cuenca del Canal estén deforestadas. La contaminación
de los recursos hídricos ocurre principalmente en ciudades con población mayor de 25,000

29
habitantes. Aunque muchas ciudades no se desarrollan en zonas costeras, el proceso de
contaminación de ríos es grave. Con el incremento del gradiente de contaminación por
vertidos, emisiones y v residuos industriales, se ha detectado alta contaminación de ríos,
mares y suelos en las áreas de mayor densidad poblacional (v.g. los ríos Juan Díaz Tapia,
Matasnillo, Río Abajo, Curundú y Matías Hernández).

Los contaminantes del aire en muchos sitios superan los valores aceptados. En
las áreas urbanas la mayor parte de la contaminación es producida por los
vehículos a motor detectándose un promedio de monóxido de carbono de 17,3
p.p.m., con un máximo de 35 p.p.m, cuando la norma establece un valor de 9
p.p.m. Lo anterior agrava los problemas respiratorios ya referidos, como los daños
a la vegetación y a las estructuras.

Se requieren estudios nacionales que relacionen la salud mental y el contexto ambiental que rodea
a la población.

El Sistema Nacional de Protección Civil lleva un registro de los Desastres desde


1990 y en este resaltan las inundaciones y deslizamientos.

En el Mapa de riesgo de inundaciones por provincia, la provincia de Panamá es la


que presenta un mayor riesgo, seguida, de Chiriquí y Bocas del Toro. Sin
embargo, por las condiciones socioculturales, las áreas donde las inundaciones
han producido un mayor impacto por pérdida de viviendas y número de
damnificados corresponden a la provincia de Darién (los corregimientos de Cirilo
Guainora y Río Sábalo, seguidos de Jaqué y Tucuti). En la provincia de Bocas del
Toro el área más afectada por destrucción de viviendas secundaria a inundaciones
y por número de damnificados es el corregimiento de Almirante.

En los Planes de Contingencia para la atención de los Desastres Naturales se debe incluir la
participación de los Equipos de Salud Mental y capacitar a los rescatistas y voluntarios para el
manejo adecuado de las reacciones emocionales secundarias a las situaciones de desastres.

6.10. Conductas y Prácticas Sexuales


No contamos con estudios de las conductas y prácticas sexuales de toda la población. Sin
embargo, en 1998 se realizó un estudio de Conocimientos, Aptitudes y Prácticas en
ETS/VIH y SIDA en Adolescentes Escolares entre las edades de 14 y 20 años de la
provincia de Panamá y consideramos pertinente incluir para su análisis algunos de los
resultados obtenidos.

Este estudio consistió en la aplicación de una encuesta a adolescentes de segundo ciclo de


15 colegios oficiales y particulares. Una muestra de 1,958 estudiantes, que permite hacer
inferencias para el universo de la provincia.
Datos de conductas y prácticas sexuales
 La edad promedio declarada para la primera relación sexual fue de 14 años (13 para
varones y 15 para las damas).
 Aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes de segundo ciclo han tenido relaciones sexuales.
 El 91% de los encuestados declaró orientación heterosexual, 2 % homosexual y 2 %

30
bisexual, sin que hubiese diferencias significativas por sexo.
 De un total de 1958 estudiantes encuestados, 712 (36.4) afirmaron haber tenido relaciones
sexuales frente a 1,237 (63.2%) que declararon no haberlas tenido.
 Con relación a las razones por las que los estudiantes decidieron tener relaciones sexuales se
destacan; por deseo (37.6%), y por amor (23.5%); sin desestimar un 5.6% que declaró que
no sabía por qué lo hacía, un 1.3 % que lo hizo a cambio de dinero o favor y un 0.9 % por
ser víctima de violación.
 Un 45.67 % de los estudiantes con vida sexual activa no utilizó ningún método
anticonceptivo en su última relación sexual. Un cuarto de esta población utilizó
preservativo, seguido de 11.9 % que usaron píldoras anticonceptivas.
 3.8 % (44) varones afirmaron haber embarazado a alguien y 4 % (46) de las mujeres
entrevistadas declararon haber estado embarazadas. De estas 25 estudiantes (69.4%)
marcaron que habían tenido la necesidad de interrumpir su embarazo. La edad promedio de
embarazo entre las mujeres entre las mujeres que manifestaron haber tenido uno fue de 15
años.
 Se puede inferir que un 5.04 % de la población a la que corresponde esta muestra
(estudiantes de segundo ciclo) tienen una orientación homosexual o bisexual.
 En lo concerniente a las creencias lo más llamativo fue:
o Un 80.9 % de los estudiantes de colegios oficiales y un 61.8% de los de colegios
particulares considera que la mujer debe llegar virgen al matrimonio.
o Sólo un 8.8 % de los estudiantes de colegios oficiales y 5.6% de los de colegios
particulares consideran que para ser popular en el grupo hay que tener relaciones
sexuales.

Se requieren estudios similares al anterior para identificar las poblaciones sobre las que se debe
actuar en los programas de promoción de una sexualidad responsable y la prevención de
embarazos no deseados, Infecciones de trasmisión Sexual, VIH y SIDA

6.11. Embarazadas.
La población panameña estimada para el 2002, según la Contraloría General de la
República, fue de 2,963,200 habitantes, Siendo la mayor proporción hombres
(50.4%) y mujeres (49.6%). La distribución de la población es de 56% en el área
urbana y de el 44% en el área rural.

La población femenina en edad fértil estimada es de 769, 950, que representa el 52.0%. La
tasa global de fecundidad para el 2000 fue de 2.6 hijos /mujer, sin embargo las tasas más
altas las presentan las mujeres pobres en edad fértil residentes en áreas rurales e indígenas,
3.69 y 4.55 respectivamente. La tasa de fecundidad específica en adolescentes de 10-14
años fue de 3.9 /1000 y en el grupo de 15-19 años fue de 93.4 /1000.

Para el año 2000, según informe de la Contraloría General de la República, se registró


73,079, embarazos de los cuales 65,913 resultaron nacidos vivos, para una tasa de 23.1 x
1000 habitantes y 7,168 defunciones fetales para una tasa de 118.8 x 1000 nacidos vivos.
De los nacidos vivos 59,390 que representa el 90.1% recibió atención profesional. Para el
mismo año el Ministerio de Salud esperaba 68,860 mujeres en control prenatal y se logró
una cobertura de atención de 73.6%. El embarazo precoz afecta a 1 de cada 5 adolescentes,
ésta relación es de 1 de cada 4 en las adolescentes pobres (Encuesta de Calidad de vida del
MEF). El comportamiento y las tendencias de los nacimientos en adolescentes es estable en

31
la última década aún considerando que la cifra es alta, según informe de la Contraloría
General de la República es de18.7% y 19.4% para 1990 y 2000 respectivamente.

La tasa de mortalidad materna par el mismo año fue de 0.6 x 1000 nacidos vivos. La tasa de
mortalidad perinatal fue de 12.2 x 1000 embarazos. En cuanto a las muertes maternas en
las adolescentes se presentó 2 muertes en jóvenes de 10-14 años y 4 en jóvenes de 15-19
años de edad. La cobertura de atención después de parto en relación al total de embarazos
registrados fue de 43.0% y en relación al total de los nacimientos vivos fue de 47.7%,
según datos del Ministerio de Salud.

6.12. Infección por VIH/SIDA


Desde que se reportó el primer caso de SIDA en Panamá en septiembre de 1984 y hasta el
31 de junio de 2001, se han registrado 3,974 casos que cumplen con los criterios de caso de
vigilancia epidemiológica del CDC (Centro de Control de Enfermedades de Atlanta).

La Tasa de incidencia anual ha tenido un crecimiento sostenido a través de los años.

6.13. Tabaquismo
La encuesta nacional de tabaquismo de 1983 estableció un 38% de prevalencia estimada para
el tabaquismo en Panamá. En estudio realizado por la Asociación Nacional Contra el Cáncer
se estimó que durante 1990, el 31.1% de las muertes por todas las causas eran atribuibles al
tabaquismo (2346 de las 7538) y que el costo de atención atribuible al tabaquismo era de 15
millones de balboa, sin incluir los costos familiares y el tiempo de vida productivo perdidos.
Se identificó, además, que 7 de las 10 principales causas de muertes contaban al tabaquismo
como factor de riesgo.

6.14. Fármaco dependencias


Según estudios de CONAPRED, la Fármaco dependencia es considerada como un
problema prioritario de salud para los grupos de edad de 13 a 59 años, de igual
manera constituye una de las principales causas y condicionante de
comportamientos violentos y delictivos en el país.
En cuanto a la magnitud del problema de la droga en Panamá, se hace muy difícil
cuantificarlo por diversas razones, entre las que destacan las siguientes:
 La deficiencia del registro estadístico de cuantificación de
enfermedades en nuestro país.
o En las instalaciones de salud, sólo se registran las
consecuencias del uso y abuso de drogas (traumas,
hepatopatías, psicosis, etc.).
o La dificultad para la recolección de datos confiables en el
sistema tradicional de información, unidas a la no-
sistematización, ni institucionalización y falta de
representatividad de las ventanas epidemiológicas.
 El diagnóstico del consumo de drogas la mayoría de las veces está
enmascarado por otro diagnóstico clínico. Por ejemplo, si un paciente
llega con un infarto cardíaco por haber consumido cocaína, el

32
diagnóstico que registra el médico es infarto agudo del miocardio y no
se registra consumo o adicción a la cocaína.
 Como el consumo de drogas ilícitas constituye un delito en Panamá,
muchas personas se privan de informar que consumen drogas, por lo
que el número de casos de personas adictas padece de un fuerte
subregistro en nuestro medio.

6.15. Violencia Intrafamiliar


De los 1970 casos reportados de sospecha de Violencia Intrafamiliar y maltrato al
menor en el 2001 en un 42 % no se específico el agresor, en un 30 % el agresor era
el cónyuge, y el resto de los casos los agresores eran familiares cercanos. De
acuerdo al sexo el 83% de los agresores especificados eran hombres y 17 %
mujeres. De los 1164 casos en que se especificaba la edad del agresor, el 83 %
estaba entre 20-49 años. De los 983 casos en que se consignan antecedentes el
67.5 % estaba asociado a consumo de drogas y alcohol; y 32.4 % a maltrato
repetitivo.

Persisten problemas para la cuantificación de la violencia intrafamiliar tales como la


necesidad de mejorar el registro de los hechos violentos (existen al menos dos bases de
datos la de sospecha de VIF y la CONADEC, ambas incompletas); la poca investigación
operativa como medida para mejorar el conocimiento sobre la dinámica de las violencias y
sus mecanismos de control y ayudar a la búsqueda de medidas de prevención al generar
hipótesis sobre los factores causales prevenibles

Se requieren estudios de conductas actitudes y prácticas respecto a la atención de la violencia


intrafamiliar en los diferentes contextos y de la ruta crítica para la denuncia de sospecha de VIF
para realizar los ajustes al proceso de denuncia.

6.16. Morbilidad Psiquiátrica


De acuerdo a datos de la base de Morbilidad Nueva registrada en instalaciones
del Ministerio de Salud para el año 2000, hubo 1086 diagnósticos nuevos del F00-
F99 realizados en una muestra de 52 instalaciones de salud a lo largo del país.
De ellos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad, seguidos de los
trastornos del humor y los asociados al consumo de sustancias psicoactivas
Una estrategia para afrontar las patologías más frecuentes del área de psiquiatría que revelan las
estadísticas es la intervención en equipo, con atención grupal, además de la individual, dado que la
población que demanda el servicio es mayor que el recurso humano para atenderla y que la
problemática médico social y psicológico que éstos presentan, no puede ser atendida por un
profesional en forma aislada. Lamentablemente, hay limitación en la atención ya que el
seguimiento al paciente se da en períodos prolongados por la cantidad de consultas que deben
atenderse, la no-concordancia entre demanda y recurso especializado existente y la falta de
entrenamiento de los profesionales actuales en el trabajo en equipo, y atención grupal.

Se hacen necesarias acciones de prevención y educación a la población, a fin de


contrarrestar la incidencia en la morbilidad por estas causas externas que nos
indican la disminución en el control de la conducta y el impulso agresivo y los

33
trastornos sexuales que pueden estar presentándose en todos estos casos de
violencia. Es definitiva la necesidad de la intervención del trabajo en equipo
especializado con diferentes grupos de edad.

6.17. Sistema de Información y Provisión de Servicios


En la actualidad, el Ministerio de Salud no dispone de un Sistema Nacional de
Vigilancia de Salud Mental que permita el análisis integral de los datos
epidemiológicos existentes sobre factores de riesgos para la salud mental y
trastornos mentales. Existe información de la demanda satisfecha de la CSS y
MINSA, no así en el ámbito privado.

El Sistema de Información no registra la información estadística necesaria para la


planificación y evaluación de las acciones de algunas disciplina que integran el
equipo multidisciplinario de salud mental.

En estos grupos se incluyen Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional,


Enfermería.

Valga señalar que no se registran los diagnósticos primarios o secundarios en la atención de


salud integral y la no-producción de datos con relación al control de la salud mental y
algunos problemas psicosociales y morbilidades psiquiátricas tales como: la violencia, el
abuso, adicción al alcohol y otras drogas. Tampoco de forma rutinaria se obtiene
información de otras fuentes sobre estos temas (Ministerio de Educación, Gobierno y
Justicia, entre otras).

Existen problemas de planificación tanto del recurso humano, como de los insumos
necesarios para la provisión de servicios en salud Mental.

De acuerdo al censo del 2000, la población total del país era de 2,839,177 habitantes cuya
demanda en número de médicos psiquiatras respondería a 280 especialistas (siguiendo
recomendaciones de OPS de 10 psiquiatras por cada 100 000 habitantes), de acuerdo a la
última encuesta realizada en el 2002 existen 104 psiquiatras laborando en el sector público.
Como es de suponer a mayor cantidad de población por región, mayor será el requerimiento
de médicos psiquiatras.

34
En ninguna región del país se cubre debidamente la necesidad de atención de su población,
siendo casos extremos las cuatro comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Kuna de
Madungandí y Nöbe-buglé) en donde no se cuenta con especialistas de psiquiatría.

Gran parte de estos problemas imponen un reto al equipo de salud en general y al


de salud mental en particular. Es por esto, que el Sr. Ministro de Salud, Fernando
Gracia, decide mediante una resolución crear la Comisión de Salud Mental.

6.18. COMISIÓN DE SALUD MENTAL


La Comisión de Salud Mental del Ministerio de Salud de Panamá surge para darle
visibilidad al componente de Salud Mental dentro de la Estructura del Ministerio; con el fin
de resaltar la Salud Mental como indispensable para el desarrollo humano sostenible y con
calidad de vida. Nos hemos fijado las siguientes metas: analizar la Situación de la Salud
Mental del país; formular una Política, Ley y Plan Nacional de Salud Mental; Reorganizar
la Red de Servicios de Salud Mental; capacitar a los equipos locales en Salud Mental y a
Las Fortalezas de nuestro país en salud mental incluyen: la existencia de Recurso
Humano Competente en el área; la Creación de la Comisión de Salud Mental que motiva
al equipo de salud mental, la existencia de un Programa Nacional de Salud Mental
(última revisión de 1996). Entre las debilidades del sistema de salud: la segmentación
del mismo (MINSA-CSS), la falta de un Sistema de Información en Salud Mental, la falta
de Financiamiento separado para el área; la falta de Dispositivos Sociales y para
Rehabilitación Psicosocial en la comunidad. Algunas amenazas al proceso que se está
desarrollando son: la falta de continuidad de los procesos ante los cambios de
gobierno y el temor de la comunidad al cambio y a la reinserción de los pacientes en la
comunidad. Sin embargo, contamos con valiosas oportunidades y entre ellas
podemos mencionar: el interés aumentado de la comunidad en la salud mental debida
al aumento de la violencia, suicidios y otros trastornos mentales, el desarrollo de
Asociaciones de familiares con disponibilidad a ser agentes de cambio; la experiencia
del Proyecto Conozca la Depresión y enfréntela; la próxima realización en el país de un
Estudio de la OMS. y la Universidad de Harvard, (Salud Mental en el Mundo, versión
Panamá) que permitirá medir la prevalencia de los trastornos mentales y la carga global
asociada a los mismos y la promoción de la creación de redes intersectoriales
sugeridos al más alto nivel (Red contra la violencia; Red de Salud Sexual y
reproductiva; Comisión Intersectorial para la creación de Política Criminal, y otras).

los equipos de salud mental en el trabajo comunitario.

Las principales estrategias que nos hemos planteado para lograr lo anterior son:
La intersectorialidad; la participación social en la toma de decisiones (de los
usuarios internos –funcionarios de salud a todo nivel-, y los usuarios externos –
sector público, privado, ONG´s y Sociedad en general); el trabajo en equipo y la
planificación estratégica.

En el tema de medicamentos la proporción de dinero para la compra de


medicamentos por parte del Ministerio de Salud por Región de Salud oscila entre
el 0.8 y 7 % del total del presupuesto para medicamentos para el año 2002.

35
Digno de resaltar es el proceso de reinserción de pacientes institucionalizados
realizado por el Hospital Psiquiátrico Nacional que se demuestra en el cuadro
adjunto de las Estadísticas de esa institución, donde se ha reducido de manera
sostenida el número de pacientes ingresados tanto por el Programa de
Dependencia Química (atención intrahospitalaria de paciente con dependencia a
drogas) como de las otras causas de internamiento.

Esto ha sido aparejado de una disminución sostenida del censo de camas del
hospital, que si bien ha mantenido un nivel de ocupación muy similar de forma
enérgica ha disminuido el total de camas. Lo anterior, es parte del proceso de
reestructuración que esa institución ha mantenido de manera acentuada luego de
la Declaración de Caracas. (1990).

No obstante, la reducción del número de camas del Hospital Psiquiátrico Nacional,


hoy por hoy, continua siendo la instancia de salud con mayor disponibilidad de
camas útiles para la atención de enfermos mentales. Contrario a lo ya señalado,
se han mantenido o reducido el número de camas disponibles en Hospitales
Generales.

36
SECCIÓN 7
GRUPOS POBLACIONALES Y OTROS GRUPOS DE ESPECIAL
INTERÉS
7.1. GENERALES
En la atención de la Población por grupos de edad, el presente Plan propone la
implementación de las Normas Integrales de Salud para la Población y el
Ambiente y el Programa Nacional de Salud Mental, enfatizando en los aspectos
psicosociales y en la integración del equipo de salud mental con los equipos de
salud y la comunidad, mediante la participación social. Remítase a estos
documentos para las actividades específicas.

Deseamos enfatizar que la Salud Mental difiere entre hombres y mujeres de acuerdo a las
circunstancias de posición y situación social y se manifiestan según los diversos estudios en
un patrón constante en que los sistemas de depresión y ansiedad y los trastornos
psicológicos y psiquiátricos no específicos, son mayores las mujeres.

La perspectiva de género es una forma de observar la sociedad y visualiza las múltiples


relaciones entre mujeres y hombres, y las estrategias para el abordaje de esta área se
incluyen dentro de las estrategias generales por grupo de edad.

Importante es destacar el género27 como categoría de análisis, pues contempla


una acción simbólica colectiva de las situaciones sociales y culturales en los que
no sólo interviene la variable género, sino los de clase etnias, edad, etc., a
considerar, al igual que el carácter histórico y contextual de la categorías de
género que rompe con la idea de una esencia masculina o femenina, sino que
existen mujeres y hombres en diversas situaciones y condiciones en un momento
y contexto histórico dado.

Hemos tratado a lo largo del documento enfatizar en esta perspectiva., al


momento de analizar los diferentes problemas.

En los cuadros siguientes, se enfatizan algunos aspectos innovadores que se


desean incluir dentro de las estrategias señaladas en las Normas antes
mencionadas.

27

“La cultura marca a los seres humanos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás, lo
social, lo político, lo religioso, lo cotidiano” (Lanas 1995). El género no es sinónimo de sexo, ya que este
alude a diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Mientras el género se refiere al modo en que cada
sociedad entiende lo que significa ser mujer o ser hombre y como debe comportarse cada quien de acuerdo a
su sexo. Por tanto esta más referido a las relaciones entre ambos.

37
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES DE PROMOCIÓN DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD Y INSTANCIA RESPONSABLE
OBJETIVO ACCIONES-ESTRATEGIAS RESPONSABLE POB OBJETIVO
< 5 5- 10- 15- 20- 60 y
año 9 14 19 59 más
s
Contribuir a 1. Fomentar la Formulación de Políticas Públicas Saludables referidas a la calidad de vida MINSA:
la de los diferentes grupos poblacionales, enfatizando en el adulto mayor.(por los cambios Nivel Nacional
priorización en la pirámide poblacional).
de la 2. Promover en conjunto con las instancias pertinentes la participación en igualdad de
promoción de oportunidades de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres en las comunidades.
la salud 3. Enfatizar la importancia del papel de los entornos propicios (la familia, la comunidad,
dentro de la las escuelas, los municipios, incluyendo los aspectos físicos y psicosociales del lugar de
programa- residencia, trabajo y recreación de la gente) para el desarrollo integral en la infancia y una MINSA/CSS:
ción local, vida digna2829 Nivel local
regional y 4. Asesorar para que en las instancias municipales, la comunidad liderice el proceso de Nivel Regional
nacional. formulación políticas saludables locales, la autogestión, y la participación) 30 MUNICIPIOS
5. Promoción de los Derechos Humanos y de Salud Integral en todos los grupos, en
particular los más vulnerables (discapacitados, niños, mujeres, III Edad)
6. Fomentar la Inclusión como eje temático en el análisis de todas las situaciones de salud, MINSA/CSS:
el enfoque de promoción de la salud Nivel Local
6. Diseñar programas de sensibilización y capacitación sobre las perspectivas de género. Nivel Regional
7. Mejorar la infraestructura de promoción de la salud en todos los niveles. (V gr. Nivel Nacional
Mediante el diseño de Guías para el Desarrollo de Proyectos de Participación Social)
8. Adecuar los servicios de Salud Mental para apoyar el desarrollo psicosocial de la
población enfatizando en la promoción y protección de la salud.
9. Analizar los efectos de los diversos programas y proyectos desarrollados sobre el
ambiente y la salud mental de la población.

OBJETIVO ACCIONES-ESTRATEGIAS RESPONSA POB OBJETIVO


BLE < 5 5- 10- 15- 20- 60 y
año 9 14 19 59 más
s

28
Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Sundsvall, Suecia, junio de 1991
29
Incluir dentro de los proyectos habitacionales Iglesias, parques y casas comunales debidamente equipadas para actividades infantiles y juveniles (incluyendo el
uso de bicicletas, patines, patinetas).
30
O.P.S. Informe Anual del Director 2001: Promoción y Protección de la Salud.
Contribuir al 10. Apoyar a las instancias correspondientes para la ampliación del ámbito de acción de MINSA/CSS:
aumento de los Consejos Comunitarios al desarrollo social (más que al ámbito tradicional de salud). Nivel Local
la 11. Capacitar al equipo de salud en habilidades de negociación para poder promover una Nivel Regional
colaboración verdadera participación social. Nivel Nacional
Intersectorial 12. Procurar en conjunto con las instancias correspondientes que todos los sectores MINJUMNFA
para mejorar gubernamentales y los actores de la sociedad civil participen en la ejecución de MUNICIPIOS
la salud del actividades de promoción que fortalezcan y amplíen las asociaciones para la salud ONGS
ciudadano. 13. Establecer o afianzar redes locales y nacionales de promoción de la salud mental.
14. Divulgar las experiencias de participación social que se de dentro del país
OTROS
15. Asesorar a las instancias correspondientes para la Visibilización de los factores
protectores y de riesgo a la salud física y mental desagregada por sexo.
16. Fomentar la creación de HOGARES DIURNOS/ NOCTURNO públicos en las MINSA/CSS
comunidades, con el fin de dar una alternativa a las madres trabajadoras MINJUMNFA:
17. Apoyar el cumplimiento de las leyes existentes que incluyen incentivos fiscales la Nivel Local
creación de CENTRO DE ORIENTACIÓN INFANTILES, CENTROS DE TUTORÍAS Nivel Regional
en las grandes empresas y grupos de pequeñas empresas. MINJUMNFA
MUNICIPIOS
18. Coordinar y mantener un directorio dinámico de las alternativas sociales existentes MINSA/CSS:
para los problemas psicosociales (ONG´s, Grupos de Autoayuda, organizaciones privadas, Nivel Local
entre otros). Nivel Regional
Estimular a la empresa privada y ONGs para el financiamiento de proyectos de Nivel Nacional
promoción de la salud en la comunidad, mediante patronatos. MINJUMNFA
19. Procurar el Acceso a la Información por parte de la comunidad. (V gr. Desarrollar y MINSA/CSS:
Divulgar Líneas de Ayuda, para brindar información en salud) Nivel Local
20. Divulgar Información en Promoción de Salud Mental; incluyendo temas como los Nivel Regional
derechos en Salud Sexual y Reproductiva, habilidades para la vida entre otros, así como Nivel Nacional
las ventajas psicológicas para la madre y el niño de la lactancia materna. MINJUMNFA
21. Diseñar, en conjunto con las instancias correspondientes, Campañas de Comunicación
Social dirigidas a la promoción de la salud en general y la salud mental en particular.
22. Promover en conjunto con las instancias correspondientes la solidaridad, mediante
talleres y la divulgación de los actos solidarios en los medios de comunicación.
23. Fomentar la Creación de comités de vigilancia y Monitoreo de los derechos humanos MINSA /CSS
de las personas internadas en cárceles, orfanatos, Casa Hogar, Aldeas SOS, con el fin de MINJUMNFA
desarrollar alternativas para un manejo más digno de estos seres humanos.

39
Participar de 24. Promover, en conjunto con las instancias correspondientes, la Creación de Escuelas MINSA/CSS:
la Promoción Promotoras de la Salud, que incorporen la enseñanza de habilidades para la vida. Nivel Local
de la 25. Fomentar el desarrollo humano individual (habilidades para la vida, autoestima, entre Nivel Regional
Comunicació otros). Nivel Nacional
n en Salud 26. Obtener y diseminar información sobre la Salud Mental en el país. (V gr. Diseñar y MINJUMNFA
mantener una Página Web en Español sobre la Salud Mental que explique el concepto y MEDUC
conteste las preguntas de los cibernautas.)
Fomentar la 27. Coordinar, en conjunto con las instancias correspondientes, la inclusión en los
Capacitación currículo, temas como preparación para el noviazgo, valores humanos, vida en pareja,
y Educación comunicación asertiva, manejo de conflictos; cursos de manejo de vehículos defensivo
en Salud de para los adolescentes; presupuesto familiar, habilidades y proyecto de vida, metas y la
la población salud sexual y reproductiva equidad de roles en las familias desde los niveles educativos
panameña más elementales y tema de orientación profesional para la formación de los educadores en
el pre-grado, postgrado y maestría.31
Fomentar la 28. Promover, en conjunto con las instancias correspondientes, la lectura reflexiva de MEDUC
Capacitación libros dentro del nivel premedio, e incluir en la adolescencia actividades como cine UNIVERSIDAD
y Educación debates, debates, oratoria, que estimulen el pensamiento formal. ES
en Salud de 29. Diseñar, en conjunto con las instancias correspondientes, en lo centros de Promoción MINSA/CSS:
la población actividades tendientes al desarrollo de habilidades para la vida (autoestima, Nivel Local
panameña comunicación, asertividad) a través de cursos de bailes, manualidades, actividades Nivel Regional
deportivas, recitales, cine debate y módulos de instrucción sobre temas que mejoren la Nivel Nacional
calidad de vida de los diferentes grupos de población32 MINJUMNFA
MEDUC

31
Otros temas de interés para su desarrollo incluyen: Salud Mental y Proyecto de Vida, Habilidades para la vida, convivencia solidaria, Autocuidado,
Comunicación Asertiva, Inteligencia Emocional, Cuidado de Personas con Enfermedades Crónica, Organización Comunitaria, Participación Social, Uso del
Tiempo Libre, Grupos de Autoayuda(para madres adolescentes, padres solteros, abuelas que ejercen el rol de madre putativas)
, Redes Intersectoriales, Escuela para padres, Prevención de los Trastornos Mentales, Ventajas de la Atención Primaria en Salud Mental , Programas para
preparación a la Paternidad y Maternidad y Apoyo Comunitario.
32
IBID.

40
30. Apoyar la participación de ambos padres en el proceso de crianza del niño. MINSA/CSS:
31. Promover, en conjunto con las instancias correspondientes, la creatividad, las artes y Nivel Local
cultura, mediante ferias de ingenio, proyectos ecologistas, de reciclaje, clubes sociales, Nivel Regional
bandas colegiales, recitales, tablas gimnásticas y deporte en general, así como la Nivel Nacional
utilización de la música popular (reggae, típico, rock en español)para transmitir mensajes MINJUMNFA
que resalten los valores y hechos positivos de la vida, mediante concursos de canción MEDUC
mensaje para cada una de esta categorías
32. Elaborar campañas masivas en medios de comunicación que visibilicen desigualdades
de género y promueva la igualdad de oportunidades.

33. Fomentar, en conjunto con las instancias correspondientes, concursos de Nintendo,


Play Station, Patinaje, Patinetas, Reggae, Rock en Español, y cualquier otra modalidad de
moda en la juventud dándoles una orientación positiva dirigida al crecimiento humano.
Fomentar, en conjunto con las instancias correspondientes, el desarrollo de la conciencia
ciudadana desde la más temprana infancia mediante ejercicios como la presidencia
escolar, la asamblea escolar, el cooperativismo, entre otros.33
34. Promover, junto al Ministerio de Educación, la espiritualidad y la tolerancia
interreligiosa en las escuelas mediante cultos ecuménicos y particulares de cada religión.
35. Diseñar talleres para orientación profesional, aplicables por los profesores de
orientación u otros en las escuelas.
36. Desarrollar, en conjunto con las instancias correspondientes, ambientes promotores de MINSA/CSS:
la salud mental. Ejemplos: círculos de cuentos, actividades en los parques para niños, MINJUMNFA
lugares para aprendizaje interactivo. MEDUC
37. Incorporar mediante técnicas de salud mental a lo padres, madres y tutores en el logro MINSA:
del desarrollo de hábitos saludables de la salud bucal de niños y niñas Nivel Local
Reducir el 38. Sensibilizar a las fuerzas policiales y de seguridad sobre el manejo humano de las MINSA/CSS:
estigma y la personas con trastornos de conducta. Nivel Local
discriminació 39. Involucrar a los periodistas como agentes promotores de la salud mental. Nivel Regional
n respecto a Nivel Nacional
la MINJUMNFA
enfermedad
mental y la
discapacidad.
33
Tambien se puede Estimular el liderazgo, voluntariado y participación de los jóvenes y adultos mayores en actividades cívicas: Ayuda a ancianos,
Acompañamiento de ancianos, Promoción de ligas deportivas football, Tutoría de estudio para niños con problemas, Mantenimiento a un parque comunitario,
canchas de juegos Agricultura, proyectos como “Adopte un Nieto”
Objetivos y Estrategias generales de Prevención de acuerdo al grupo de edad y instancia responsable
OBJETIVO ACCIONES-ESTRATEGIAS RESPONSABLE POB OBJETIVO
< 5 5- 10- 15- 20- 60 y
años 9 14 19 59 más
Diversificar el 40. Apoyar la Creación de comités de vigilancia y Monitoreo de los derechos MINSA/CSS:
campo de la humanos de las personas internadas en cárceles, orfanatos, Casa Hogar, MINJUMNFA
prevención de la Aldeas SOS, con el fin de desarrollar alternativas para un manejo más digno
enfermedad a la de estos seres humanos.
prevención de los 41.Capacitar a los equipos básicos de salud, las parteras empíricas y asistentes MINSA/CSS:
riesgos de salud en el manejo emocional del embarazo y parto Local
psicosociales que Contemplar la posibilidad de incluir dentro de los controles de salud los Regional
afectan la salud controles de salud mental Nacional
mental 42. Fomentar los grupos de autoayuda para familiares de pacientes con MINSA
enfermedades crónicas.
43. Fomentar la elaboración de leyes o normas sobre la necesidad y MINSA/CSS:
obligación de atención terapéutica para los cónyuges en trámites de divorcio y MINJUMNFA
de los hijos de los mismos MEDUC
44. Procurar el fortalecimiento dentro de los centros de salud y los COIF, la MEDUC
estimulación infantil y orientación a los padres, para la educación de los
mismos.
MEDUC
45. Coordinar con las instancias correspondientes la inclusión de la educación
vial en la temprana infancia. DNTTT
MINSA/CSS
Priorizar la 46. Analizar, en conjunto con las instancias correspondientes, el Coste MINSA/CSS:
realización de las efectividad de las actividades de prevención de que se realicen para los Local
actividades de diferentes problemas: (V gr. la Violencia, Embarazo de Adolescente, Maltrato Regional
Prevención de mejor Infantil y abuso sexual, actividades bailables libres de alcohol, Nacional
relación coste discapacitados)
efectividad

42
Fortalecer la 47. Apoyar la creación de Centros de Orientación Infantiles, Centros de MINSA/CSS:
atención preventiva Tutorías públicas en las comunidades, con el fin de dar una alternativa a las Local
dirigida a los padres madres trabajadoras. Regional
de familia y niños Nacional
sanos

Objetivos y Estrategias de Atención de acuerdo al grupo de edad y instancia responsable


OBJETIVO ACCIONES-ESTRATEGIAS RESPONSABLE POB OBJETIVO
< 5 5- 10- 15- 20- 60 y
años 9 14 19 59 más
Desarrollar nuevos 48. Diseñar, en conjunto con las instancias correspondientes, Programas de MINSA/CSS
programas de Atención a los niños en situación de violencia, desintegración familiar, hijos MINJUMNFA
atención para de los padres separados otros.
poblaciones 49. Apoyar la creación de casas protegidas para las victimas de violencia MINSA/CSS
específicas intrafamiliar. MINJUMNFA
50.Diseñar programas de atención de cuidados paliativos, dirigidos a los MINSA/CSS
cuidadores primarios
51. Fomentar la realización de visitas domiciliarias por el Equipo de Salud MINSA/CSS
Mental a poblaciones con situaciones específicas ((embarazadas adolescentes,
Violencia Intrafamiliar)
52. Diseñar Programas de Atención a víctimas de violencia, cesación de MINSA/CSS
fumar, alcoholismo MINJUMNFA
53. Utilizar las técnicas de salud mental para elaborar estrategias con el fin MINSA/CSS
de mejorar la accesibilidad cultural a los métodos de planificación familiar MINJUMNFA
54. Capacitar al Recurso que labora en salud para la incorporación del
análisis transversal de género en la atención diferenciada por sexo y la
equidad en la atención de la salud física y mental. de hombres y mujeres
55. Crear Talleres y Programas para la Preparación al envejecimiento y la MINSA/CSS
Jubilación. MINJUMNFA
56. Diseñar Programas de atención dirigidos a darle apoyo a cárceles, hogares MINSA/CSS
de ancianos y otros. MINJUMNFA
Mejorar los 57. Implementar estrategias para mejorar el ambiente laboral dentro del sector MINSA:
ambientes donde se salud, incluyendo relaciones interpersonales, trabajo en equipo, autocuidado, Local
brinda la atención entre otras. Regional
en salud Nacional

43
44
7.2. EMBARAZADAS
El embarazo y el parto son procesos fisiológicos naturales, y la mayoría de ellos son
positivos, sin embargo, todos los embarazos representan riesgo para la madre y el niño.

La experiencia del embarazo, el parto y el puerperio afecta profunda y permanentemente a


las mujeres y está influenciada por las prácticas y creencias de las comunidades y
sociedades en que viven las madres.

En muchas circunstancias, en lugar de ser una experiencia gratificante y con profundo


sentido de realización personal, el embarazo puede convertirse en una fuente de estrés. Las
reacciones al estrés pueden afectar negativamente a la embarazada y al feto. Dicha
reacciones incluyen aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial y también efectos
sobre el sistema inmunitario que disminuyen la resistencia a las infecciones 34. Las
embarazadas que sufren largos periodos de ansiedad presentan una mayor incidencia de
complicaciones tales como el aborto espontáneo, parto prolongado, y recién nacidos
prematuros de bajo peso al nacer. Estas observaciones justifican por qué el estrés debe ser
considerado otro factor de riesgo durante el embarazo35.

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo de efectos adversos en la


mujer embarazada, éstos factores pueden ser biológicos ( paridad, edad, estatura,
estado nutricional), médicos ( enfermedades preexistentes como diabetes,
hipertensión, incompatibilidad sanguínea, malformaciones uterinas, antecedentes
de partos complicados, tratamiento con medicamentos que producen efectos
secundarios), sociales, familiares y culturales (la ausencia de pareja, por muerte,
abandono, divorcio, situación de crisis matrimonial, sistemas de apoyo
insuficientes, educación, costumbres). Ambientales (exposición a sustancias
tóxicas y teratógenas tales como pesticidas, radiaciones y sustancias químicas).
Hábitos de comportamiento (alimentarios, consumo de alcohol, tabaco o drogas).
Relacionadas con los servicios de salud (accesibilidad, eficacia y calidad)

No todos los grupos humanos y sociedades tienen la misma actitud respecto a estos
procesos, incluyendo al personal de salud, lo que influye sobre la forma en que se trata y
atiende a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.

Durante el embarazo la mujer experimenta cambios normales, tanto en su cuerpo


como en sus emociones. Por éste acontecimiento el cuerpo se va adaptando a
nuevas necesidades físicas; en los músculos, interrelaciones, ligamentos, y
órganos, su funcionamiento diario es más exigido que lo cotidiano ya que en éste
momento deben trabajar no solo para la madre sino para el ser en formación y a
medida que va creciendo va a requerir más oxígeno, circulación en la sangre y
alimento, proporcionado a través de la madre, por lo tanto, ella deberá prepararse
para un esfuerzo extra. Ésta preparación implica además la modificación de
factores de comportamiento para adaptarse a las nuevas necesidades, de manera
que se compensen los cambios.

Se ha comprobado que en el periodo del embarazo, del parto y post parto, se produce una
serie de sentimientos de temor e inseguridad, tanto en la mujer, su compañero y la familia.
34
Samuels , M. y Samuels, N. The Well Pregnancy Book, New York, Summit Books, 1986
35
Ibid.

45
Tal situación los torna más sugestionables y con mayor necesidad de ser apoyados para
comprender y resolver sus temores, dudas y fantasías. Esta experiencia genera grandes
expectativas en los padres y familia lo que produce cambios importantes en las emociones.

Además, hay cambios de planes y nuevos planes así como nuevas situaciones a las que hay
que dar respuestas, ya que se debe preparar un espacio al nuevo ser en la vida de la familia.
Aunque es una situación que produce mucha alegría , también hay muchos elementos a su
alrededor que pueden generar tensión, tales como la situación laboral y económica, el estilo
de vida, las nuevas obligaciones, el momento mismo del parto, etc. Todo esto puede
generar ansiedad, aprensión, angustia, temor y en algunas ocasiones depresión; emociones
esperadas dentro de una situación social cada vez más difícil y con muchas lagunas de
incomprensión respecto al proceso. Es por esto que una adecuada preparación sicológica
es también de gran importancia para poder dimensionar y minimizar los efectos de éstas
tensiones.

Una actitud adecuada de la madre y la familia frente a todos estos cambios es la de


comprometerse con este proceso. Para ello, tanto la madre como la familia tendrán que
descubrir en ellos mismos los recursos que le permitan apropiarse y adaptarse al proceso.
Esta adaptación debe ser activa y no pasiva, es decir no se trata de aceptar que el esfuerzo
físico será mayor y que podrá haber momentos de angustia y simplemente sentarse a
esperarlos de manera estoica como si no se pudiera hacer nada más que soportarlos. Se
trata de tomar control de la situación, y ante los cambios, enfrentarlos consciente e
intencionadamente. Pero en especial poder disfrutar un proceso lleno de emociones y
sensaciones nuevas en las mejores condiciones físicas, mentales y emocionales.

El objetivo principal de la asistencia sanitaria durante el embarazo es asegurar un resultado


satisfactorio de ésta experiencia para la familia. No sólo es prevenir o minimizar las
complicaciones físicas para la madre sino que debe comprender la instrucción y el apoyo
necesario a la familia para hacer de éste acontecimiento una experiencia lo más gratificante
posible.

46
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del tema de las embarazadas
Promoción Prevención Atención Rehabilitación
El fortalecimiento y desarrollo de la organización social y ayuda mutua:Organizar club de embarazadas.; Confección y preparación del ajuar.; Cooperativa para ayudar a
sufragar los costos de las embarazadas. Y Establecer grupos de motivación y autoayuda.
Formación de grupos de autoayuda para las madres y los padres con el fin de compartir experiencias en relación al proceso de
embarazo, parto y puerperio.
* El desarrollo de una Metodología Sensibilizar al equipo de salud sobre los El Fomento de Servicios Amigables a la
Participativa en la capacitación en aspectos emocionales del embarazo, Embarazadas: (Permitir el
los aspectos emocionales del parto y puerperio (Temas como: el dolor acompañamiento de la familia en el
embarazo, parto y puerperio y el llanto y el significado de estos proceso de atención del embarazo y el
dirigidas a la embarazada, su familia sentimientos durante el embarazo). parto; y del personal de salud durante la
y a los equipos de salud, incluyendo labor de parto)
la Promoción de la salud mental, así La integración efectiva de los aspectos
como la Prevención, Atención y psicoemocionales en las Clínica de
Rehabilitación de los trastornos Atención Prenatal
emocionales asociados a estos
procesos. Implementar conceptos como el parto
* La promoción del apego materno a psicoprofiláctico y la participación de
través : ambos padres en el embarazo y el parto
- del alojamiento conjunto y
- la lactancia materna afectiva Apoyo Técnico del Equipo de Salud
- Diseñar e Implementar talleres sobre Mental en la capacitación y atención de
apego materno.(madre canguro, otras los embarazos, priorizando en aquellos
técnicas) de alto riesgo.
* El uso de las técnicas de salud
mental para una comunicación en Capacitación al equipo de salud sobre
salud efectiva en temas de reducción las técnicas para dar noticias negativas
de riesgos durante el embarazo: relacionadas con el embarazo parto y
- exposición a sustancias tóxicas y puerperio (Anomalías congénitas,
teratógenas tales como pesticidas, muerte perinatal, prematuridad, entre
radiaciones y sustancias químicas otras)
- Hábitos de comportamiento
( alimentarios, consumo de alcohol,
tabaco o drogas)
7.3. PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

9.3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Se entiende como discapacidad cualquier disminución, trastorno o deficiencia que
afecta negativamente el desempeño o desenvolvimiento de una persona. Es una
disminución lo suficientemente significativa de una o varias de las facultades
normales de hombres y mujeres.

El impacto de una incapacidad depende de la edad en que se produce y de la


importancia relativa al rol social que se afecta(perder una extremidad -pierna o
mano- no tiene el mismo grado de afectación para un hombre que para una
mujer).

El rechazo en la familia o en la sociedad por padecer una discapacidad produce


lógicamente problemas o traumas psicológicos. También existen los casos del
auto rechazo, del propio discapacitado de sentimiento de inferioridad, de
incapacidad, esto conduce a no intentar alcanzar metas alcanzables muy a pesar
de la discapacidad. También nos encontramos con la sobreprotección de los
familiares, esta actitud no le permite desarrollar toda la capacidad y afecta su
autoestima.

El Principal aporte del Plan Nacional de Salud Mental a este tema es el uso de las
técnicas de Salud Mental para la integración social efectiva de las personas con
discapacidad, la ampliación del concepto de discapacidad para incluir en forma
efectiva la discapacidad mental y el apoyo a los programas existentes para tal fin.

Además, se implementarán las estrategias generales descritas en las páginas


precedentes para las personas por grupo de edad.

48
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del Tema de la Discapacidad
Promoción Prevención Atención Rehabilitación

Dentro de las Acciones de Diseño de Programas de Detección de Identificar la cohorte de pacientes con Diseñar Programas de Rehabilitación
Promoción que se programen incluir Discapacidades en la infancia para la discapacidad por área para el diseño de Psicosocial para las personas con
actividades dirigidas a las personas prevención del riesgo del niño o niña programas locales y regionales dirigidos diferentes tipos de Discapacidad, que
con Discapacidad adecuándolas en su ambiente familiar, prevención a a la atención de los mismos incluyan la integración social
atendiendo a las limitaciones que factores asociados, abuso sexual,
este grupo de personas presenta ya trastorno de conducta, abandono, Coordinación Interinstitucional y con
sean hombres o mujeres negligencia, vigilancia del crecimiento, las ONGs relacionadas con el tema para
vacunación, salud bucal, prevención al la atención integral de la Discapacidad
Divulgar a la Comunidad los ambiente físico. (De acuerdo a las
derechos de las personas con Normas de Salud integral)
Discapacidad.36

Enfatizar en este grupo en la


capacitación en temas como el
Autocuidado y desarrollo;
Autoestima.

36
A través del Instituto panameño de habilitación especial –IPHE, Instituciones Privadas y Públicas, asociaciones, Federaciones e Instalaciones de salud
(MINSA,CS.S.)

49
7.4. COMPONENTE ÉTNICO

7.4.1. Caracterización de la Población

El Istmo de Panamá se caracteriza por su complejidad raciales y étnica, lo que


hace prácticamente imposible una identificación exacta de sus habitantes.

7.4.1.1. Indígenas
A pesar del proceso de aculturación a la que el pueblo indígena estuvo sometido,
algunos grupos lograron prevalecer con una identidad definida hasta nuestros
días, conservando parte de su cultura y tradiciones.

Existen 5 comarcas indígenas que comprenden el 20 % del territorio nacional,


pero existen comunidades indígenas distribuidas a lo largo de la república.

De manera grupal podemos señalar que los indicadores de salud de los pueblos
indígenas están por debajo del promedio de la población (por ejemplo el 95 % de
la población indígena vive bajo la línea de pobreza). De allí la consecuente
migración interna de estos pueblos.

7.4.1.2. Negros
Esta población llegó al país en dos oleadas identificables. Un primer grupo
proveniente directamente de Africa como esclavos durante el tiempo de la colonia,
y un segundo grupo proveniente de las Antillas como asalariados para la
construcción del Ferrocarril y el Canal. La población Afrocaribeña podemos
encontrarla principalmente en las provincias de Bocas del Toro, Darién, Panamá y
Colón. Aunque conservan muchas de sus tradiciones culturales, se han
entrelazado con la población descendiente de indígenas y europeos.

7.4.1.3. Chinos
Numéricamente, la mayor inmigración después de la afroantillana ha sido la china.
Inicialmente, al igual que los negros, vinieron para la construcción del ferrocarril y
el Canal, pero paulatinamente se desplazaron hacia el sector comercial y
empresarial. La Comunidad de China ha sabido mantenerse unida, manteniendo
en gran parte su cultura y tradiciones originales, a la vez que han adoptado otras
el entorno social en el que se desenvuelven.

7.4.1.4. Otros
La población panameña es un crisol de razas y costumbres. En décadas recientes,
se han sumado inmigrantes judíos, griegos, japoneses y árabes que conviven
juntos convirtiendo a Panamá en uno de los países socialmente más complejo de
América Central y El Caribe.

Cada uno de estos grupos enriquece la cultura de nuestro país y presentan


características propias que deben ser tomadas en consideración de manera
responsable al idear estrategias de intervención de salud mental para la población.
7.4.2. Necesidad de Intervenciones
El encuentro de los diversos grupos étnicos que conforman la población
panameña, lógicamente conlleva la aculturación y evolución de su identidad,

50
creando conflictos con sus grupos de origen. Encuestas realizadas con jóvenes y
adolescentes indígenas revelan que en los últimos años se da renuencia a la
práctica de las costumbres de sus ancestros (vestido, lengua materna, medicina
tradicional). Existe la necesidad de enfocar las intervenciones de salud mental a la
investigación sociológica de la cultura y prácticas culturales de estos grupos.

Otras experiencias comunes a los diversos grupos étnicos, es la lucha contra la


discriminación, el racismo y el aislamiento cultural. Esto resulta en perjuicio de
su salud mental y es otro de los enfoques prioritarios de las intervenciones de
salud mental.

De hecho, uno de los principales problemas que se ha detectado es la pobre


adaptación del personal sanitario del gobierno, que trabaja en el área de las
comarcas, debido entre otras razones a la escasa preparación
previa(desconocimiento de la cultura y tradiciones de los grupos); la falta de
motivación, la percepción de perjuicio por laborar en estas áreas y el ritmo de
trabajo (20 días laborales y 10 de descanso). Aunque se ha realizado la
capacitación del personal de atención primaria y la formación de miembros de la
comunidad como promotores de salud para reforzar los sistemas de atención, la
salud mental no se incluye en este tipo de formación.

Entre los principales problemas detectados en las comarcas indígenas, destacan


los cambios sociales- sobre todo los de signo negativo, que se refieren al
proceso de aculturación- con la introducción de nuevas religiones, los movimientos
de emigración, la participación en conflictos armados (tal como ha sucedido en
Jaqué, en Darién, población que ha asumido en un campo de refugiados unos 300
emberás desplazados desde Colombia), la violencia ligada al narcotráfico-
fundamentalmente en la frontera con Colombia y que ha motivado un cambio en
los patrones de consumo de drogas ilícitas por las comunidades indígenas. En
general se está detectando un abandono de los sistemas de participación y
cohesión comunitaria, una fragmentación por conflictos internos y por la violencia.

Algunos de los problemas de salud mental detectados tienen que ver con
circunstancias específicas de los grupos que los presentan. Existe la necesidad
de una reflexión cuidadosa e individualizada para una planificación adecuada de
servicios de salud mental en las regiones con población indígena o de otras etnias
involucrando a los dirigentes y actores significativos de cada una de las diferentes
grupos.

En el caso de las otras etnias, se debe valoran su aporte cultural a la nacionalidad


panameña y realizar estudios que definan como las conductas, actitudes y
prácticas de estos grupos pueden influir en su salud de los mismos y cómo
favorecer los rasgos protectores de estas costumbres y minimizar los factores de
riesgos inherentes a algunas de ellas.

51
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del Componente Étnico
Promoción Prevención Atención Rehabilitación
Investigaciones sobre las prácticas Capacitación al personal de salud
medicinales tradicionales. mental del sector salud en el abordaje
transcultural.
Estudios de conocimientos, actitudes
y prácticas en relación a la salud
mental y su afectación en las
diversas etnias.

Conformación de un centro de
apoyo o grupos de autoayuda para
inmigrantes residentes en el país,
económicamente accesibles.

Impresión de material educativo


desde un enfoque transcultural y
etnolingüístico.

52
7.5 DESPLAZADOS Y VÍCTIMAS DE DESASTRES
7.5.1. Víctimas de desastres
Se define como Damnificado a: “las personas y familias afectadas por un desastre y sus
consecuencias. Las víctimas de los desastres han experimentado un evento inesperado
y estresante que ha deteriorado su capacidad de adaptación” 37.
Los damnificados pueden presentar síntomas de estrés físico o psicológico, no son
considerados trastornos mentales, sino indicios que estas personas están tratando de hacer
frente a exigencias inusitadas y los factores que afectan su vulnerabilidad han sido
definidos a través de diversos estudios.

Las reacciones frente a los eventos estresantes dependen de las características de los
sucesos, los recursos del individuo, la tarea requerida y las características del ambiente
social.

El resultado de un evento estresante puede ser exacerbarse por muchos acontecimientos de


la vida como: Etapa de la vida, Recursos para reaccionar, Sistemas de apoyo, Oportunidad
o capacidad para influir en el ambiente, Significado o simbolismo concedido a la vivencia e
interpretación de la situación
El aspecto de salud mental es vital en el análisis de los efectos de los desastres sobre los
seres humanos.

El desarrollo de las habilidades para afrontar situaciones de desastres es parte del desarrollo
integral del ser humano, por tanto las estrategias de promoción y prevención son las
mismas descritas para la población general.

A continuación presentamos algunas estrategias sugeridas para el tema de la Atención y


Rehabilitación en el Caso de Situaciones de Desastres:

37
Cohen Raquel. (1999). Manual para trabajadores. Salud Mental para víctimas de desastres.
Manual Moderno. OPS. XIV

53
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del Tema de las Víctimas de Desastres
Promoción/ Prevención Atención/ Rehabilitación
Contribuir con las instancias correspondientes en el Diseño, Asesorar técnicamente en el diseño de los Planes de Intervención para la ayuda
Implementación y evaluación de Programas Educativos emocional en los desastres incluyendo el Triage, Orientación en crisis, tratamiento
directos, precisos y bien definidos para modificar actitudes, psicológicos y debriefing (informe verbal de la misión) que permite el desahogo de
estereotipos y prejuicios de los trabajadores de socorro, las emociones de los trabajadores que participaron de la acción de rescate.
dirigidos al personal de los organismos de atención de a
damnificados, la comunidad y los grupos cívicos, sociales o Fomentar la inclusión dentro de los Planes Operativos de Desastres Programas de
políticos. Atención de los trastornos mentales subsecuentes a los desastres y que afectan tanto a
las víctimas directas como al equipo humano que acude para su atención (Protección
Contribuir técnicamente en conjunto con las instancias Civil, Bomberos, Salud, Otros)
correspondientes en la vigilancia de los factores de riesgo
emocionales de las comunidades vulnerables a desastres Capacitación en la formación de grupos de autoayuda de corta duración para la
naturales superación del estrés post-trauma.

Investigación de los procesos emocionales que se presentan luego de los desastres


para la implementación de programas más específicos a nuestra realidad.

55
7.6. POBREZA EXTREMA Y RELATIVA
LA POBREZA, EXTREMA Y RELATIVA PROBLEMA CONDICIONANTE DE LA
SALUD MENTAL

Mientras existan grupos humanos en pobreza y sufriendo situación y condiciones de graves


desigualdades e iniquidades estaremos lejos de lograr la salud mental y el desarrollo
humano a que aspiramos y tenemos derecho.

Según la Real Academia de la Lengua, la Pobreza se define como: "Condición del que no
tiene lo necesario para vivir, abandono voluntario de todo los bienes propios, pobreza de
ánimo, de sentimiento. Mientras que el concepto pobre alude a la persona o pueblo que no
tiene lo necesario para vivir. Que tienen algo en muy poca cantidad de poco valor o
entidad".

Para el Banco Mundial, persona pobre son los miembros/as que no tienen capacidad para
llevar algo más que un dólar diario a sus hogares.

La pobreza y pobreza extrema producto de estas carencias no solo materiales sino


espirituales, crea en las personas una carga emocional que impacta en su salud mental.

El principal problema de las poblaciones que se desplaza del campo a la ciudad, como de
los descendientes de estas es su imposibilidad para insertarse en las estructuras del empleo
local que, es siempre insuficiente. Estos problemas crean en el individuo una carga
emocional y que muchas veces están acompañados de nerviosismo por enfrentar ese nuevo
reto, se nota también con los desplazados(as) y refugiados(as).

Estas dimensiones de la pobreza se manifiestan en lo socioeconómico, bio-psico-social,


socio-cultural y político; generando estratos de población excluidos y profundamente
diferenciados, desplazados y en condiciones deplorables de vida, restricciones de inserción
laboral, reproductiva y social, que produce depresiones serias; y por último resquebraja el
tejido social, creando una sociedad dividida, difusa y en constantes conflictos.

Cuando se habla de pobreza, algunos autores consideran el concepto de cultura


de la pobreza, para referirse a la forma de vida de los pobres, o sectores
marginales de los países capitalistas donde se crean grupos característicos de
adaptación y sobrevivencia en su ambiente de exclusión.

Este concepto fue propuesto por Oscar Lewis como resultado de su trabajo de campo
realizado en México, India, Puerto Rico y Nueva York.

Lewis sugiere cuatro características básicas de esa cultura:

a).falta de participación efectiva en las principales instituciones de la sociedad mayor;


b). Un mínimo de organización que vaya más allá del nivel de la familia;
c). La ausencia de la niñez como etapa de la vida prolongada y protegida en el ciclo de
vida;
d). Sentimientos de desesperanza, fatalismo, dependencia e inferioridad.

56
Dice Lewis que para el tiempo en que los niños en estos barrios pobres alcanzan la edad de
seis a siete años, han absorbido las actitudes y valores básicos de la cultura de la pobreza.

En cuanto a las mujeres se utiliza la frase “feminización de la pobreza o se dice que la


pobreza tiene cara de mujer”, porque en la medida que es discriminada del medio laboral
tiene poco acceso a tener ingreso fijo y vivir en mejores condiciones. De allí que el papel
de la mujer en la lucha en contra de la pobreza, es significativo y pese al sufrimiento que
viven, encuentra allí la esperanza, la fuerza y la capacidad de las mujeres para sobrevivir en
las peores condiciones a que empuja la pobreza.

Muchas mujeres desarrollan actividades complementarias para contribuir al sostenimiento


de la familia, a las que no se les da un valor. Hacen frituras, tortillas y pan para vender,
cosen otras, cuidan niños/as o venden ropa. Estos ingresos forman un componente
sustancial en los ingresos del hogar.

La reducción sostenible de la pobreza requiere que haya un crecimiento equitativo, pero


también requiere que los pobres tengan poder político. La mejor manera de conseguirlo
de manera coherente con los objetivos del desarrollo humano es erigir formas firmes y
profundas de gobernabilidad democrática en todos los niveles de la sociedad.

En términos de género, hay dos hallazgos principales. Principalmente que, de


entre todos los segmentos de pobreza, el mayor peso de las jefaturas
femeninas está en el grupo de la pobreza urbana. En segundo lugar, se
observa una marcada diferencia salarial en detrimento de la mujer, en todos
los grupos.

57
Promoción Prevención Atención Rehabilitación Investigación
1. Fomentar en conjunto con 1. Participación en la 1. Continuar con programas 1. Fomentar en conjunto con 1. Diseñar matrices para la
las instituciones relacionadas Descentralización de los de apoyo directo a las las instancias correspondientes identificación de los estados
con el tema la promoción de servicios de salud para mejorar poblaciones marginadas y el diseño de Políticas que de situación de la pobreza.
espacios para la participación la eficiencia y calidad. pobres. favorezcan a los panameñas en
ciudadana. 2. Crear programas de forma igualitaria.
2. Fomentar el análisis atención dirigidos al 2. Aumentar la cobertura de
conjunto, interinstitucional de mejoramiento de la población intervenciones efectivas para
las desigualdades en la calidad marginada. los y las pobres.
y acceso a los recursos y los 3. Atención de las situaciones
servicios (educación, salud y de pobreza de las
trabajo). comunidades.
3. Fomentar la organización 4. Apoyar los mecanismos de
comunitaria mediante atención a la población de
cooperativas de producción y difícil acceso.
otras instancias para afrontar
la pobreza en conjunto con las
instancias correspondientes
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del Tema de la Pobreza Extrema y Relativa

59
7.7. SALUD DE LOS TRABAJADORES
Caracterización de la Salud de los Trabajadores
En 1995 la OPS, señaló algunos factores determinantes que pueden explicar parte de los
cambios de la salud de los trabajadores: un nuevo orden mundial, (globalización de la
economía, nuevas formas de producción, comercialización y consumo); una nueva
división internacional del trabajo, que impacta sobre sus condiciones y el medio
ambiente; el crecimiento del desempleo, subempleo y sector informal; la introducción
en el ambiente laboral de nuevas sustancias químicas y nuevas tecnologías, que impactan
la naturaleza, la organización del trabajo; y cambios en las relaciones laborales, en
perjuicio de los trabajadores, consecuencia de la disminución del rol regulador del estado.

Estos factores y otros asociados han propiciado en la salud de los trabajadores: cambios
en el perfil de morbimortalidad, crecimiento de la incidencia de enfermedades crónicas y
degenerativas(cardiovasculares, cáncer) y relacionadas con el estrés; mayor incidencia de
enfermedades vinculadas al trabajo, (padecimientos mentales asociados al estrés laboral,
lesiones por movimientos repetitivos, y otros); cambio del perfil de las enfermedades
profesionales clásicas, (la presencia de bajas dosis de substancias nocivas en el ambiente
laboral, con largos periodos de latencia asociadas a trastornos neurológicos, conductuales y
reproductivos); y aumento en la incidencia de muertes violentas vinculadas al trabajo,
(accidentes de tránsito y otras).

Relación entre la salud mental y los trabajadores.


La salud mental y el trabajo están estrechamente vinculados. Salud ocupacional,
bienestar, satisfacción, motivación, calidad de vida y productividad guardan una
relación recíproca. La preocupación por la salud mental de los individuos, y de
grupos en el medio laboral, por su impacto sobre la calidad de vida y la
productividad, debe ser un componente de todo programa de gestión empresarial.
Las condiciones laborales pueden ser saludables y facilitadoras del desarrollo
del potencial humano, por ende, de salud mental o constituirse en factor de
riesgo para la salud mental del trabajador. Estos factores de riesgo se
derivan de las condiciones de trabajo; y de la vulnerabilidad de ciertos
individuos o grupos. Las condiciones de trabajo incluyen aquellas directamente
relacionadas con el puesto, las dependientes de las condiciones propias de la
empresa y las del sistema social y económico que tienen implicaciones para el
trabajo (mercado laboral, medios de transporte, vivienda, alimentación).

La relación entre trabajo y las enfermedades mentales incluyen: los problemas de los
trabajadores que presentan alguna enfermedad mental y las enfermedades mentales
asociadas a factores de riesgo del ambiente laboral. Muchos trabajadores presentan
conflictos emocionales leves individuales y colectivos asociados con problemas de salud
general, accidentes de trabajo, ausentismo y baja productividad. Por otro lado, pueden
presentar en forma frecuente: trastornos afectivos, principalmente, depresión y de
ansiedad; abuso y dependencia de alcohol y otras drogas; y el estrés ocupacional.

60
Algunas Estrategias y Acciones Sugeridas para el Abordaje del Tema de la Salud Trabajadores
Promoción Prevención Atención Rehabilitación
1. Promoción y Vigilancia del cumplimiento de las leyes, Diseño de Programas de Diseño de Programas para la Programas la reinserción laboral
Normas y reglamentos del campo de la salud. prevención del uso y abuso de intervenciones en crisis en el del trabajador con morbilidad
2. Promoción de un ambiente laboral saludable38 drogas ámbito laboral física con algún
3. Fomento de organizaciones de trabajadores- empleadores, Programas de prevención de Creación de programas de cesar grado de limitación o
(comité de empresa), incluyendo lo calidad, para el la depresión, y otros trastornos de fumar en el ámbito laboral discapacidad.
mejoramiento de su ambiente psicosocial laboral. psicológicos en el ámbito Creación de programas para el
4. Sensibilizar a los trabajadores y empleadores sobre los laboral. tratamiento del uso y abuso de Programas para la reinserción
factores de riesgos para la salud mental existentes en el Organización de comités de alcohol y otras Drogas. laboral del trabajador con
ambiente laboral. medición y evaluación de Atención de trabajadores con morbilidad psiquiátrica.
5. Brindar educación a los trabajadores sobre aspectos riesgos psicosociales laborales morbilidades psiquiátricas
protectores de la salud mental39 : Organización de grupos de transitorias: depresión, duelo, Programas para la reinserción del
6. Introducción de técnicas de intervención en el ambiente trabajadores para el control de trastornos de ansiedad trabajador post intervención por
laboral40. riesgos psicosociales específicos. Programas de intervención en uso y abuso de sustancias.
7. Programas de autocuidado para proveedores de servicios Programas de preparación casos de violencia en el Programas de Reinserción
de salud físico y/o mentales, de protección de la vida y la psicosocial para el retiro ámbito laboral , incluyendo, el laboral con personas con
seguridad de otras personas y otros grupos que trabajan con laboral. Programas de acoso sexual y laboral. discapacidad.
manejo de personas. prevención de la violencia en el
8.Programas de promoción de formas solidarias de ambiente de trabajo.
convivencia en el trabajo y el fomento de la satisfacción Programas para la prevención y
laboral y enriquecimiento psicológico del trabajo, con la manejo de las enfermedades
participación trabajador- empleador (comité de empresa) crónicas y no trasmisibles.
11.Programas de Promoción de la salud mental dirigidos a
trabajadores adultos mayores.

38
Un ambiente laboral saludable incluye: Iluminación, Ventilación, ruidos, vibraciones, comunicación efectiva, armonía y estabilidad laboral.
39
Incluyen: Autoestima, Inteligencia emocional, Negociación y manejo de conflictos, Manejo del Estrés.
40
Incluyen: Técnicas para el manejo del estrés, Técnicas de relajación, Programas de mejoramiento del estado físico

61
SECCIÓN 8
TEMAS ESPECIALES

Se consideran problemas especiales a aquellos que por su magnitud o trascendencia


requieren una atención prioritaria al momento de diseñar y desarrollar Planes de Salud.

Para esta priorización en principio hemos utilizado las estadísticas en salud, el Análisis
de la Situación de la Salud y la Salud Mental del País y por región, los resultados de
talleres realizados a nivel intra y extrasectorial.

Por eso algunos se derivan directamente de datos cuantitativos, mientras que otros de
aspectos cualitativos del proceso de salud-enfermedad.

8.1. VIOLENCIAS (ACCIDENTES, HOMICIDIOS Y SUICIDIOS

MARCO CONCEPTUAL
Se entiende por violencia ´´ una acción intencional del uso de la fuerza o del poder
y por lo cual una o más personas producen daño físico, mental, psicológico, sexual
o en su libertad de movimiento o la muerte a otra u otras personas o a si misma,
con el uso de la fuerza o del poder. La generación de un daño, el fin perseguido,
en el que se subyace el ejercicio de alguna forma de poder, bien sea a nivel del
hogar, publico o de grupo. Bajo esta definición se agrupan las heridas fetales y no
fetales generadas en el ambiente intrafamiliar, en riñas o asaltos armados, en
actos terroristas, guerras y similares. La intencionalidad marca la diferencia con
las lesiones y heridas producidas en colisiones de vehículos, caídas,
ahogamientos y otras, en los que se presume no-intención. Hoy en día hay una
tendencia creciente a evitar el uso del término ´´accidente´´ lo cual se ha
demostrado no es cierto.
Los registros que se dan de la policía nacional, institutos de medicina legal y de
instituciones de salud son a menudo las fuentes que existen para determinar los
homicidios y las lesiones, ellos son la fuente primaria de este tipo de información.

En la XXXVII reunión del consejo Directivo de la OPS en 1993 los países miembros,
Panamá entre ellos, consideraron la VIF como “ un problema de salud pública de gran
magnitud y relevancia en la región de las Américas y se estimó, que el sector salud debe
contribuir a la búsqueda de soluciones y a la aplicación de medidas para promover una
cultura de paz, de prevención y control de todas las formas de violencia.

Es importante resaltar que las estadísticas en Panamá nos muestran una visibilización de la
alarmante situación que se vive, sabemos que existe un gran sub registro en cuanto a la
situación real, sobre todo en relación con los grupos más vulnerables niñas, niños, mujeres
y ancianos (as), sin embargo según las cifras obtenidas del Departamento de Análisis y
Tendencias en Salud de la Dirección de Políticas, del Informe de Situación de Sospecha por
VIF y Maltrato al Menor según sexo se observa una mayor prevalencia en la Región de
Panamá Oeste con 313 casos de los cuales 268 son mujeres y 44 hombres, se registra en la
Región de Colón 323 reportándose 261 casos de mujeres y 62 hombres, la siguiente Región
que muestra un alto índice es Veraguas con 121 casos de los que 114 son mujeres y 7
hombres. En la Región de San Miguelito encontramos 116 prevaleciendo en 98 mujeres y

62
18 hombres, la Región de Panamá Metro reporta 103 casos siguiendo mujeres 85 y 18
hombres.

En el Hospital Santo Tomás se registraron 362 casos correspondiendo 368 casos al sexo
femenino y 44 al masculino. Mientras en el Hospital del Niño se reportan 204 de los que
113 fueron femenino y 91 masculino.

Según los registros de los puntos focales y funcionarios de salud se presenta un mayor
índice de violencias en mujeres, sin embargo, aún nuestros registros no evidencian en su
total magnitud el problema, sobre todo de la violencia de género y de pareja.

Un incremento de la violencia en las familias y comunidades de nuestro país, lo revelan


registros de la Comisión Nacional de Estadísticas Criminales sobre el número de incidentes
de maltratos, riña entre cónyuges y violencia intrafamiliar por año, en donde para 1996 se
presentaron un total de 144 incidentes, en 1997 (280), 1998 (355), en 1999 (563) y para el
año 2000 (856).

De igual manera registros del Centro de Recepción de Denuncias de la Policía Técnica


Judicial por sexo y grupo de edad muestran un total de 230 denuncias en el I Semestre
2001 de los que 204 corresponden al sexo femenino y 18 al masculino. Siendo que para
ambos sexos los grupos de edad de mayor incidencia de 30 – 34 (44) y de 35 – 39 (50),
seguidos de grupos de edad de 25 a 29 (26) y 40 a 44 (24), sumatoria que asciende a un
total de 144 denuncias que impactan en las edades productivas y reproductivas de hombres
y mujeres panameños (as).

La Dirección Nacional de Promoción de la Salud a través del Programa Mujer, Género,


Salud y Desarrollo están promocionando una serie de estrategias para fortalecer los puntos
focales de salud incorporando en los programas que se realizan a nivel local, los conceptos
de género, convivencia solidaria y relaciones sin violencia entre otros, se espera llegar a las
familias para prevenir la violencia, construir redes y mecanismos para educar a nuestras
comunidades en una convivencia ciudadana saludable.

63
Promoción Prevención Atención Rehabilitación Investigación
1.Concertación, 1.Fomentar en conjunta con las instancias 1.Articulación Intersectorial en Programas 1.Fomentar en conjunto 1.Realizar
capacitación y correspondientes la aplicación de la Ley Nº38, en de atención a víctimas diseñados según las con las instituciones ventanas
consenso con los materia de prevención y promoción contra la Violencia necesidades de las mismas, ofreciéndoles pertinentes la creación epidemiológicas
medios masivos de Intrafamiliar, Violencia física, psíquica, sexual y tratamiento físico y emocional (asesoría y de redes y grupos de o tamizajes de
comunicación social patrimonial en mujeres, niños, niñas, jóvenes, orientación)con la intervención del sector autoayuda, apoyo y violencia
para eliminar los discapacitados(as) y adultos(as) mayores. salud. terapéuticos para intrafamiliar en
mensajes que 2.Divulgación, Sensibilización e información a 2.Coordinar con las instituciones sobrevivientes de las comunidades,
promuevan la profesionales, instituciones y organizaciones involucradas el flujograma de atención y violencia intrafamiliar. regiones, tanto a
violencia. comunitarias sobre el problema de violencia seguimiento de los casos de violencia nivel distrital y
2.Promover en intrafamiliar y la reducción práctica de conflictos. ( atención policial mediante la PTJ, atención nacional.
conjunto con las 3.Enfatizar las actividades de prevención en los grupos a la víctima y medicina legal, seguimiento 2.Estudio CAP
instancias de riesgo (ejemplo: regiones o comunidades más legal a través de juzgados de familia, comunidades que
correspondientes la deprimidas con alto grado de consumo de alcohol), a juzgados de menores y adolescencia) consuman gran
importancia de las través de trípticos y documentación adecuada. 3.Incluir dentro del sistema de información, cantidad de
técnicas de 4.Asesorar Técnicamente al Ministerio de Educación en el subsistema de violencia intrafamiliar bebidas
negociación y el Diseño de Programas Comunitario de estilos de vida basado en registros y desagregados por sexo alcohólicas y
concertación. no violentos en las escuelas. con indicadores y datos cualitativos y vulnerables a la
3.Fomentar en 5.Capacitar en conjunto con las instancias cuantitativos. violencia
alianza con las correspondientes a los funcionarios que trabajan con 4. Formar Redes de Servicios Locales intrafamiliar.
instancias personas en la atención y prevención de los casos de Integrales y especializados según sea el
correspondientes la violencia para que sirvan como agentes multiplicadores caso, para la atención de personas afectadas
conformación de para la prevención de la no violencia en todos los por violencia intrafamiliar.
redes comunitarias estratos de la sociedad panameña.
para la convivencia 6.Concertación con los medios de comunicación para
solidaria. impulsar los mensajes que prevengan la violencia.
7.
Algunas Estrategias sugeridas para el abordaje del tema de la Violencia

64
8.2. VALORES Y FAMILIAS

8.2.1. Situación de la Transmisión de Valores dentro de la Familia:41


Dentro de la mayoría de las familias panameñas la trasmisión de valores se caracteriza
por:
8.2.1.1. Algunas inculcan la honestidad, el respeto, el esfuerzo y sacrificio para obtener
las cosas deseadas, pero otras la vida fácil y el “juega vivo”.
8.2.1.2. Predominio de la desintegración familiar, falta de comprensión, separación de
los padres, falta de comunicación, intolerancia conyugal, alcoholismo, incomprensión
entre padres e hijos.
8.2.1.3. Hay familias donde los hijos son testigos de la embriaguez e irresponsabilidad
de los padres, de los maltratos físicos y de palabra hacia su madre y hermanos.
8.2.1.4. Las familias uniparentales (generalmente encabezadas por mujeres) adolecen
de una guía para la educación de niños y niñas. Se utiliza el maltrato y abuso de poder
que promueve la rebeldía y la búsqueda de sitios y sustancias con las cuales escapar de
la realidad.
8.2.1.5. Se les “habla” a los hijos en función de los valores, pero los padres no “ se
comportan” de acuerdo a ellos.
8.2.1.6. Muchos padres piensan que con darle todo lo material a los hijos, cumplen con
lo necesario y se olvidan de la parte socio-afectiva y espiritual que estos necesitan.
8.2.1.7. El afán de dinero se constituye en el principal valor que hay que conseguir por
todos lo medios, lícitos o no, éticos o no.

8.2.2. Valores Universales42


A continuación enunciamos los valores universales:
- Cooperación: Es la participación de dos o más personas para alcanzar el éxito.
- Libertad: Es el Equilibrio entre los derechos y las responsabilidades
- Felicidad: Es la máxima aspiración humana
- Amor: Es el valor que nos da profundidad, dignidad y respeto a las relaciones
humanas.
- Paz: Es la fuerza que transforma a la humanidad (tranquilidad y sosiego)
- Solidaridad: Es hacer nuestra la causa ajena
- Honestidad: Congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace
- Respeto: Es el reconocimiento del valor infinito de todos los seres humanos
- Responsabilidad: Capacidad de Asumir tareas y compromisos
- Sencillez: es la naturalidad y espontaneidad en la acción
- Tolerancia: es la capacidad de escuchar y aceptar las ideas de los demás
- Unidad: es la visión compartida y sentido de pertenencia.

8.2.3. Propuestas Estratégicas para el desarrollo de los Valores Universales:


En la Memoria de la Segunda Asamblea Consultiva del Consejo Nacional de la Familia
y el Menor (CONAFAME) se enuncian recomendaciones para al promoción de valores
mediante:
- Un llamado a los padres y las madres para que ejerzan con responsabilidad su deber
de trasmitir valores.

41
CONAFAME & UNFPA. Consejo Nacional de la Familia y del Menor. Memoria. Segunda Asamblea
Consultiva. 1997
42
Ministerio de la Juventud la Mujer, la Niñez y la Familia

65
- Recomendaciones al Gobierno para que adopte medidas que favorezcan la
transmisión de valores por parte de los padres y madres de familia.
- Recomendaciones a la empresa privada para que adopte medidas que favorezcan la
transmisión de valores en la familia.
- Recomendaciones a las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) para que
desarrollen actividades que fortalezcan la transmisión de valores dentro de la
familia.
- Recomendaciones a los Medios de comunicación social.

Además, el Código de la Familia señala en su artículo 485 que:


- “Los medios de comunicación social como especial vehículo de formación de la
colectividad, deberán promover, de manera constante y permanente, el desarrollo
integral del menor, respetando los principios de moral, salud física y mental de los
menores.”

El Plan de Salud Mental propone apoyar a las instituciones respectivas en las acciones
tendientes al desarrollo de estos valores en nuestra comunidad.

8.3. ESPIRITUALIDAD
La dimensión espiritual es parte integrante del ser humano total, es mucho más que una
religión. Se refiere al sentido de trascendencia, que la vida tiene un significado y existe
algo más allá de la muerte.

Al momento de enfrentarse a una relación terapéutica con otra persona es importante,


tomar en cuenta este sentido de trascendencia y cómo se afecta ante las situaciones de
vida. Al diseñar una Actividad, Programa o Plan en Salud también se debe contemplar
la espiritualidad/religiosidad de la población objetivo y de quienes van a brindar el
servicio.

La religión etimológicamente significa “re ligare”, volver a ligar; es el mecanismo por


el cual las personas buscan alcanzar esa trascendencia que algunos llaman Dios. Para
muchas personas, la religión es un elemento importante en sus vidas, del cual deriva
inspiración y fortaleza.

Es necesario llegar a comprender y respetar las creencias de cada persona y utilizar


estos elementos en forma terapéutica.

Por lo anterior, este Plan enfatiza la importancia de indagar sobre la espiritualidad y la


religión dentro de los diagnósticos individuales, comunitarios y regionales.

66
8.4. SEGURIDAD
En junio de 2000 el Consejo de Gabinete mediante resolución N° 34 adopta los
fundamentos de la Política Panameña de Seguridad.

El Plan Nacional de Salud Mental tratará de desarrollar esta Política de Estado.

A continuación resaltaremos algunos aspectos de este documento:


8.4.1. Concepto de Seguridad Integral: Con un carácter multidimensional, diferenciado,
armónico, democrático y multilateral.
- multidimensional: que tome en cuenta tanto las manifestaciones externas, como las
causas reales y profundas de origen social, económico, político y cultural que
afectan la seguridad; con énfasis en el desarrollo de institucionalidad democrática y
el reforzamiento de la conducta ciudadana responsable, caracterizada por un alto
nivel de autonomía, autoestima personal y solidaridad humana.
- Diferenciado: de los ámbitos de competencia y por la naturaleza y características de
los recursos destinados al ordenamiento jurídico para prevenir y contrarrestar las
amenazas a la seguridad.
- Armónico: implica elevar el nivel de coordinación y trabajo conjunto de los
distintos ámbitos de la Seguridad integral, para optimizar la eficacia de la
protección de los ciudadanos y de su patrimonio contra el crimen organizado y la
delincuencia común.
- Democrático: bajo el control de la autoridades civiles democráticamente electas y
con espacios de participación y fiscalización ciudadana.
- Multilateral: Con nexos plurales y equilibrados en un escenario internacional.
8.4.2. Concepto de Doctrina de Seguridad Humana:
Coloca a las personas y a las comunidades de base, con sus correspondientes
oportunidades e inalienables derechos, como el punto de referencia inequívoco de la
responsabilidad y finalidad de la Seguridad Integral. Esto implica la creación de
condiciones jurídicas, culturales y políticas para que este patrimonio no sea vulnerado
ni sacrificado y para que la seguridad del territorio y del Estado se constituyan en un
medio para proteger los intereses y satisfacer las necesidades de la población.

8.4.3. Deseamos además resaltar los siguientes objetivos de la resolución antes


mencionada:
 Optimizar la protección y seguridad de la vida, honra y bienes de los habitantes del
país, ciudadanos panameños o extranjeros, y garantizar la gobernabilidad del
Estado.
 Favorecer el crecimiento sostenible de la economía panameña
 Asegurar las condiciones de bienestar y prosperidad para todos y cada uno de los
panameños con especial atención a la superación de la pobreza crítica lo más
rápidamente posible.
 Garantizar la compatibilidad, la consistencia y la coherencia de la Política Exterior
y de Seguridad Integral.

8.4.4 Las Estrategias para el Desarrollo de la Seguridad Integral se subdividen en tres


ámbitos:
1. El Desarrollo de la Institucionalizad Democrática
2. la Protección Ciudadana Democrática
3. la Seguridad Panameña.

67
El Plan de Salud Mental se adscribe a las estrategias desarrolladas en la Resolución N° 24
del 27 de junio de 2000 y además sugiere:
- La Divulgación del contenido de la Resolución
- La conformación de comisiones que le den seguimiento a las estrategias definidas
en el documento
- La Promoción de la Solidaridad y otros valores humanos que van en pro de la
Seguridad Integral.

Además, incluye dos aspectos adicionales dentro del tema:


1. La Bioseguridad.
2. La Seguridad de los Trabajadores

68
8.5. FARMACODEPENDENCIA

Marco Conceptual
El consumo de drogas en Panamá hay que caracterizarlo tomando en cuenta la
existencia en nuestro medio, desde tiempos inmemoriales, de drogas que en la
actualidad se enmarcan dentro de los conceptos legales e ilegales. Desde antes
de la conquista, ya nuestros indígenas consumían bebidas alcohólicas obtenidas
de la fermentación del maíz. De igual manera, siempre han crecido en algunas
regiones del istmo el tabaco y la cannabis sativa, mejor conocida como marihuana.

En cuanto a la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas en nuestro medio,


los datos de los que disponemos provienen de una serie de investigaciones que
desde principios de la década de los ´90 se han realizado en nuestro país.

Un estudio de Ventanas Epidemiológicas en pacientes adultos, realizado en 1996


en los principales Cuartos de Urgencias de la Ciudad de Panamá, informa que la
droga más consumida por los panameños es el alcohol con una prevalencia de
vida de 79.8%, seguida por el tabaco con 47.9% y los tranquilizantes con 13.5%.
De igual manera, la marihuana se presentaba con una prevalencia de vida de
7.3%, el clorhidrato de cocaína con 4.8% y crack con 1.9%. Otra información
importante de este estudio es que todas las drogas, con excepción de los
tranquilizantes, son más consumidas en varones que en mujeres. Además este
estudio indica la gran asociación existente entre el consumo de drogas y el hecho
de buscar ayuda en un cuarto de urgencias.

Así mismo, otro estudio realizado a nivel nacional en estudiantes de primer ciclo
de escuelas secundarias en 1997 reveló que los problemas de conducta, el tener
amigos con mala conducta, los problemas psicológicos, el bajo rendimiento
escolar y la falta de medios de recreación sana son factores de riesgo para el
inicio del consumo de drogas en estos jóvenes, mientras que la adecuada
atención de los padres y la participación en programas preventivos del uso de
drogas actuaban como factores protectores. Nuevamente, los tranquilizantes
fueron la única droga que era más consumida por el sexo femenino.

En el año 2000 se realizó un estudio sobre Factores Macrosociales de


Farmacodependencias a Nivel Distrital en todo el país. El mismo investigó
diversos factores demográficos, educacionales, sociales, económicos, geográficos
y la disponibilidad de drogas con el fin de determinar cuáles son los núcleos
poblacionales que se encuentran en mayores condiciones de riesgo para ser
afectados por el consumo de drogas. Este estudio determinó que todos los
distritos de la Provincia de Panamá, principalmente la ciudad capital, eran los que
tenían un riesgo extremo para ser afectados por el consumo de drogas. De igual
manera, los tres distritos de la Provincia de Bocas del Toro (Chanquinola, Bocas
del Toro y Chiriquí Grande) y los corregimientos de la Comarca de San Blas
(Puerto Obaldía, Narganá y Ailigandí) tenían un riesgo muy alto, mientras que los
distritos de las provincias de Colón, Chiriquí, Darién y las cabeceras de las
provincias de Coclé (Penonomé), de Herrera (Chitré) y de Los Santos (Las Tablas)
tenían un alto riesgo.

69
Otra investigación epidemiológica sobre Desregulación Psicológica como Factor
de Riesgo en Adolescentes de 12 a 18 años de edad realizada en el 2001, reveló
la misma relación entre las drogas más consumidas, sin embargo en esta ocasión
todas las drogas tuvieron una prevalencia de vida bastante alta, ya que el alcohol
alcanzó una prevalencia de vida de 67.9% en varones y 63.9% en las jóvenes,
mientras que la marihuana tenía esta prevalencia en 8.8% en varones y 3.4% en
las jóvenes.

El incremento en nuestro medio de problemas sociales como la violencia, la


desintegración familiar, la deserción escolar y el surgimiento de pandillas, se debe
en gran parte a los cambios conductuales inducidos por el consumo de drogas.
Sin dejar de lado la influencia del fenómeno en el aumento de patologías físicas y
mentales específicas en la población afectada por el mismo. En síntesis,
constituye un serio problema de salud pública.

Tomando en cuenta lo anterior, queda claro que la problemática del abuso y la


dependencia de las drogas constituyen tema de abordaje obligatorio en cualquier
Plan Nacional de Salud Mental, concibiendo este abordaje desde una perspectiva
diagnóstica, preventiva y terapéutica.

OBJETIVOS
 Promover la promoción de la salud y la prevención específica del uso indebido de
drogas en la población.
 Detectar en forma temprana los casos de consumo de drogas y canalizarlos
adecuadamente.
 Brindar atención adecuada a todas las personas afectadas por el consumo de drogas
en nuestro medio.
 Rehabilitar adecuadamente a los pacientes adictos a las drogas mediante su
reinserción familiar, escolar, laboral y comunitaria.
 Estimular las investigaciones científicas en el área de las farmacodependencias.

70
PROMOCIÓN/ PREVENCIÓN ATENCIÓN/ REHABILITACIÓN
Diseño de la metodología de las Actividades de Promoción y Prevención en Diseño y Aplicación de Instrumentos para la detección temprana del consumo
base a la población objetivo43 para potencializar el impacto de drogas en la atención primaria en salud.
Fomento de Actividades de Promoción de la Salud General y de la Resiliencia44Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia para la
canalización de las personas afectadas por el consumo de drogas
Utilización simultanea de varios medios de comunicación para las campañas de Desarrollo de programas de tratamiento ambulatorio del uso indebido de
promoción y prevención drogas en Centros de Salud y Hospitales Generales.
Resaltar el rol de la familia y la escuela en las actividades de prevención Coordinación con los programas especializados, a nivel gubernamental y no
dirigidas a la infancia gubernamental, con el fin de brindar tratamiento y rehabilitación adecuada a
los pacientes dependientes de las drogas.
Apoyo de los servicios sociales del sector salud para reinsertar adecuadamente
en la sociedad a las pacientes que han recibido tratamiento por su adicción.
Preparación de personal técnico en materia de tratamiento de personas
afectadas por el uso indebido de drogas.
Captación de financiamiento, nacional e internacional, para realizar estudios
sobre el fenómeno de las farmacodependencias en nuestro medio.
Preparación de personal en materia de investigación científica.

Algunas Estrategias sugeridas para el abordaje del tema de las Farmacodependencias

43
La edad (infantes, adolescentes, adultos), el sexo (varones, mujeres), el tipo de actividad que realizan (estudiantes, trabajadores, amas de casa), el nivel de
integración social (grupos étnicos, excluidos sociales, inmigrantes), Ámbito geográfico (rural, urbano), la relación con el consumo de drogas (tipos de drogas,
hábitos de consumo)
44
Seminarios, Talleres, Cursos, Ferias, Caminatas, Utilización de medios escritos, radiales y televisivos, Acciones interinstitucionales, Acciones comunitarias

71
8.6. ITS/VIH/SIDA

Marco Conceptual
No se cuentan con estudios nacionales que demuestren la edad en que ocurrió la
infección por VIH; sin embargo, tomando en cuenta la historia natural de la
enfermedad, al analizar los casos existentes en el país se puede inferir que una
proporción importante de las personas adquieren la infección a edades tempranas.

En un Estudio de CAP45, se demostró un inicio de vida sexual declarado por nuestros


jóvenes a los 14 años en promedio. A marzo de 2003, en el rango de edad de 10-19
años se concentraba el 1,4 % de los casos de SIDA (76 personas). En los jóvenes, sin
importar el tipo de relación (hombre-hombre, hombre-mujer), detrás de la epidemia de
VIH/SIDA, están las carencias afectivas y de información, necesidades económicas y la
presencia de determinantes sociales que favorecen la adopción de conductas de riesgo.
Entre estos determinantes sociales podemos señalar: la propagandas que inducen a una
sexualidad temprana, el sexo como comercio y el consumismo, la asociación de la
diversión al consumo de alcohol y drogas, la falta de distracciones que fomenten la
convivencia solidaria y afectividad, más allá que la sexualidad coital.

En los adultos, atavismos culturales, como el machismo, tiñen la epidemia. En, los
hombres condiciona el no uso de preservativos y tener múltiples parejas sexuales para
reforzar su autoestima. En las mujeres esto se refleja en la indefensión aprendida que
las supedita al apoyo económico del varón, y le impiden rehusarse a las relaciones
sexuales no protegidas, a pesar de conocer la existencia de situaciones de riesgo.
Además, las relaciones sexuales sin la adecuada estimulación de la mujer, se asocian a
pobre lubricación, mayor fricción y laceraciones de las mucosas y aumenta el riesgo de
transmisión de ITS/VIH. El subgrupo de hombres que mantienen relaciones con
hombres y mujeres son otro aspecto que se le debe prestar atención dentro del
comportamiento de la epidemia de VIH/SIDA en Panamá. Este es un subtema que
requiere un estudio particular.

La epidemia de VIH/SIDA afecta a los niños esencialmente de dos formas:


 Trasmisión Perinatal: hijos de madres seropositivas, que contraen la infección por
esta vía
 Los Huérfanos del SIDA: niños que han pérdido a uno o ambos padres o
cuidadores, muertos por la infección de VIH/SIDA.

Se deben establecer estrategias, planes y programas que apoyen a estos niños,


víctimas vulnerables, de esta situación.

45
CAP: Conductas, Aptitudes y Prácticas.

72
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL TEMA DE ITS/VIH/SIDA

73
8.7. ENFERMEDADES CRÓNICAS Y DEGENERATIVAS
Las enfermedades crónicas y no trasmisibles incluyen un conjunto de trastornos que
tienen un abordaje epidemiológico parecido y una etiología multicausal donde agentes
Promoción Prevención Atención Rehabilitación Investigación
Desarrollar el Liderazgo y Fortalecer las relaciones Coordinación de los Equipos Fomentar el desarrollo de Realizar estudios
capacitar a los educadores, familiares, el manejo de de Salud Mental con los grupos de autoayuda para cualitativos de
equipo de salud, líderes conflictos en la adolescencia, Equipos de Salud para el las personas que viven con el Conocimientos Actitudes
juveniles, padres de familia y así como favorecer relaciones desarrollo de Programas que VIH y sus familiares, que Prácticas sobre la conduc
otros agentes de influencia armoniosas-saludables (red promuevan la Detección incluyan defensa de los sexual de los diferentes
social (periodistas, y otros) de apoyo social). temprana y atención derechos de estas personas. grupos de edad.
para el desarrollo de las Fuera del ámbito familiar se oportuna de la infección, Estudios de los factores q
capacidades de trasmitir debe trabajar con los grupos incluyendo la consejería pre influyen sobre la adheren
habilidades para la vida y de pares fortaleciendo la y post prueba. terapéutica.
conocimientos en Salud autoestima, la capacidad de la Estudios del subgrupo de
Sexual y Reproductiva. toma de decisiones, y el Diseñar Programas de hombres que mantienen
Capacitar a los jóvenes en autocuidado. atención integral y apoyo relaciones con hombres y
temas como: Utilizar sistemática y emocional dirigidos a los mujeres
Habilidades para negociar correctamente preservativos niños seropositivos y los
Resolución de Conflictos de latex. cuidadores de los mismos
autocuidado en cada relación
sexual: Garantizar la divulgación Garantizar la accesibilidad
Toma de Decisiones sobre los aspectos de salud (institucional, económica,
Salud Sexual y Reproductiva sexual y reproductiva y temas cultural y geográfica) a la
Promover el aplazamiento de prevención de VIH/SIDA. terapia antiretroviral.
de la primera experiencia
sexual, y la abstinencia de
las relaciones sexuales, así
como la fidelidad de pareja.

físicos, químicos y sociales están involucrados, y se relacionan al tiempo de exposición


a factores de riesgo, vulnerabilidad a los mismos, largos períodos de incubación y
recaídas frecuentes.

Estas son responsables de un importante número de años de vida potencial perdidos y


ocasionan limitación de la actividad y reducción de la calidad de vida en personas
adultas. Las de mayor importancia epidemiológica en nuestro país incluyen: la
Enfermedad Cerebrovascular (ECV), las enfermedades isquémicas del corazón
(incluyendo el Infarto al Miocardio) los Tumores Malignos, las enfermedades de la
circulación pulmonar, la hipertensión y la diabetes mellitas. Este grupo de
enfermedades han incrementado la demanda de atención e intervenciones médico-
curativas, principalmente en las áreas urbano marginales y rurales. Los datos de la Caja
de Seguro Social, mostraban que en 1991el 23 % (1261) de las pensiones de invalidez
aprobadas en menores de 60 años, eran por Enfermedad Cerebrovascular, hipertensión,
cardiopatías y diabetes, situación que ha ido en aumento. Por otro lado, las
enfermedades crónicas ocupan un lugar preponderante entre las principales causas de
mortalidad del adulto.46

46
De acuerdo a datos de la Contraloría General de la República, para el año 2001 las principales causas de
defunción a nivel nacional fueron en ese orden: los tumores malignos, Accidentes y lesiones autoinflingidas,
agresiones y otras violencias, enfermedades isquémicas del corazón y diabetes.

74
Algunas de las Estrategias que plantea el presente Plan para el abordaje de las enfermedades crónicas incluyen:
Promoción Atención Rehabilitación
Promover los derechos humanos y libertades Fortalecer la atención de salud mental ambulatoria de los y las Proporcionar Programas de Salud
Fomentar el bienestar hasta llegar a la vejez, pacientes que padecen enfermedades crónicas, ya sea por Mental y alternativas sociales para la
incluyendo la preparación psicológica del adulto equipos de salud mental o básicos de salud, de acuerdo a las rehabilitación física y mental de las
para la jubilación. normas de atención, concentración y rendimiento de personas con discapacidad asociada a
Fomentar la creación de redes de apoyo social actividades de salud mental. enfermedades crónicas.
Fomentar la integración del equipo de salud mental con el
equipo de Salud en todas las actividades de provisión de
servicio para las personas que padecen enfermedades crónicas,
(V gr. En la formación y asesoría a grupos de ayuda mutua)
Asesorar a los equipos básicos de salud en la promoción de
estilos de vida saludable, desarrollo de habilidades de
autocuidado, y destrezas para el diario vivir, en pacientes con
enfermedades crónicas
Capacitar a los equipos básicos de salud en el uso de técnicas
de intervención psicológica para el manejo del estrés, en
pacientes que padecen enfermedades crónicas.
Promover la búsqueda y manejo apropiado de los factores
psicosociales que limitan o favorecen la adhesión al
tratamiento indicado por cada persona con enfermedad crónica.
Fomentar la realización de investigaciones de aspectos
psicosociales asociados a las enfermedades crónicas.

75
8.8. DUELOS Y MUERTE
8.8.1. Marco Teórico47
Todas las personas sufren distintas y múltiples pérdidas durante el transcurso de su vida.
Cada pérdida supone una transición psicosocial o, dicho en otros términos, un duelo 48.
Se relaciona con el estado de sentirse privado de algo o alguien que tenía un significado
importante en la vida del individuo. Es un sentimiento que puede ser una respuesta a la
pérdida de status, de un rol, separación de los hijos, separación de una pareja u otras
situaciones. Durante este momento es frecuente que la persona necesite ayuda, ya que
la pérdida implica mecanismos emocionales y cognitivos conocidos como proceso de
duelo.

En general, el proceso de socialización moderno, con énfasis en el placer y el


consumismo y rechazo a la enfermedad y al muerte, no promueve el desarrollo de
habilidades para el manejo de pérdidas, por lo tanto es vital incluir este aspecto en el
Plan de Salud Mental.

El cambio de la pirámide poblacional y del perfil epidemiológico implica el aumento de


las muertes asociadas a procesos degenerativos y cáncer, así como asociadas a
violencias. Ambos tipos de muerte, conllevan situaciones de duelo, que pueden
complicarse. Más aún, los cambios culturales han condicionado que la muerte sea vista
de forma distante; mientras que en el siglo XIX e inicios del XX, las personas morían
en sus casas y en compañía de sus familiares; actualmente la muerte se da en los
hospitales, y la persona promedio tiene poco contacto con el proceso de morir, lo que
aumenta la dificultad de manejo de esta pérdida.

Cada día aumentan las personas que fallecen en sus casas y hospitales producto de
enfermedades terminales, y el sistema de salud no ha desarrollado en forma paralela
servicios de atención para ellos y sus familiares.

Algunas iniciativas en este sentido, lo son a nivel institucional, , el equipo de cuidados


paliativos del I.O.N y del Hospital del Niño (dirigidas a la atención de Cuidados
Paliativos intrahospitalaria en forma predominante); y las ONGs HOSPES (Asociación
Pro Cuidado Paliativo- a nivel domiciliario) y la Fundación Piero Martinez de la Hoz
(que brinda orientación sobre duelo y duelo anticipatorio).

Estas instancias tienen su sede en la Provincia de Panamá, quedando el resto del país
desprovisto de estas modalidades asistenciales.

47
Esta sección es colaboración de la Fundación Piero Martinez de la Hoz.
48
Duelo, del latín dolus (dolor) es la respuesta emotiva a la pérdida de alguien o algo.

76
Algunas de las Estrategias sugeridas que plantea el presente Plan para el abordaje del Duelo y la Muerte incluyen:
Promoción/Prevención Atención/Rehabilitación
Coordinar la capacitación y entrenamiento permanente a diferentes Incluir dentro de la asistencia individual a las personas con enfermedades
profesionales49 en el manejo del duelo por los grupos existentes que terminales, el tratamiento del trauma emocional causado por la
manejan el tema de duelo y muerte.50 proximidad de la muerte (cuidado paliativo) y de los familiares para el
Promover la investigación nacional en el Campo de Duelo y muerte. manejo del duelo anticipatorio y el duelo ante la pérdida.
Divulgar y educar a la comunidad panameña en temas relacionados al Diseñar Programas de atención del proceso de duelo dentro de las
afrontamiento del duelo y el manejo de las emociones durante el proceso instalaciones de salud.
de pérdida. Fomentar la creación de grupos de apoyo para personas con diferentes
Orientar a los medios de comunicación para que brinden un trato digno y tipos de pérdidas51
respetuoso ante la muerte de una persona, lo mismo que un manejo Fomentar la creación de ONGs y grupos de apoyo para la atención de
sensible con los familiares de los fallecidos cuidados paliativos domiciliarios.

49
Incluye a servidores públicos que por la naturaleza de su función enfrentan situaciones en la que se tratan con la muerte de familiares o personas que han
fallecido (bomberos, rescatistas, policías, personal de salud, juzgados, PTJ, etc)
50
Con el fin que manejen información precisa y adecuada sobre el proceso de duelo y como orientar con empatía a las personas que enfrentan la pérdida de un ser
querido.
51
Actualmente, la Fundación Piero Matinez de la Hoz cuenta con grupos de apoyo para padres que han perdido hijos, para niños, adolescentes, viudos y personas
con pérdidas mixtas.

77
8.9 PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Dentro de este tema incluimos a los reclusos, enfermos mentales, huérfanos y ancianos,
que por diversas razones se encuentran en instituciones que restringen su libertad.

El índice de sobrepoblación carcelaria es cercano a 30 %52; el Hospital Psiquiátrico esta


reduciendo su población asilar en manera sistemática y el Anita Moreno tiene alrededor
de 150 pacientes crónicos. Existen instituciones como Casa Hogar y las Aldeas S.O.S.
donde se encuentran niños con situaciones de riesgo social y Hogares de ancianos
públicos y privados.

En todos los casos anteriores, el Plan de Salud Mental propone las siguientes
estrategias:
1. La asesoría técnica para el uso de las herramientas de la salud mental en pro de la
mejora de los ambientes de estas instituciones.
2. La atención de salud mental mediante del diseño de programas y proyectos desde
las instituciones proveedoras de servicios de salud (MINSA/CSS).
3. El apoyo para la concertación con las comunidades respectivas para la creación de
estructuras de enlace social para la reintegración de estos ciudadanos cuando sea
posible.
4. La capacitación permanente al personal que labora en estas instituciones para evitar
el desgaste profesional y mejorar la calidad de atención es estos centros.
5. El fomento en conjunto con las instancias respectivas de la formación de grupos de
apoyo y voluntariado para algunas de estas instituciones

52
Al 3 de diciembre de 2001 la capacidad de alojamiento carcelario se estimó en 6.995 personas pero la
población penal ascendía a 9.736.
Datos tomados del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Panamá. 2002-2006

78
8.10. PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS PRIORITARIOS

Problemas Psiquiátricos Prioritarios


La manera más operativa para referirse a los trastornos psiquiátricos es como todo trastorno
susceptible de ser diagnosticado internacionalmente bajo los sistemas del CIE 10 de la
OMS y el DSMIV de la APA. Se trata de entidades clínicas nada homogéneas, entre las
que hay trastornos mentales de gravedad considerable, substrato biológico demostrable e
impacto social, y otro tipo de comportamientos y emociones más o menos desadaptados o
que producen malestar en quien los padece, cuyo substrato biológico es dudoso o
inexistente, y que dependen de factores relacionales, emocionales y cognitivos.

Definición Comprensiva Definición Extensiva

1. Criterios Clínicos: Gravedad, es decir, importante Depresión


repercusión en el pensamiento, emoción o Ansiedad
comportamiento del paciente y/o comorbilidad, Problemas de adaptación
memoria. Trastorno de la personalidad grave (p.ej. antisocial)
Persistente en el tiempo con tendencia a la cronicidad. Trastorno de deficit atencional
Conductas de riesgo (auto o heteroagrasividad) Retraso mental asociado a problemas comportamentales
2. Criterios Psicosociales: Presencia de disfunción, Trastorno obsesivo-compulsivo
discapacidad, alteración de relaciones familiares, Agarofobia asociado a trastorno de ansiedad grave
laborales, sociales.... Trastornos graves de la conducta alimentaria
3. Criterios asistenciales: Necesidad de cuidados (anorexia/bulimia)
(servicios) de forma intensiva, prologada o reiterada Trastorno profundos del desarrollo y psicosis infantiles
y continúa. Maltrato infantil /abandonismo
Consumo de drogas con importantes repercusiones (pe.
Utilización i.v.)
Esquizofrenia y T. Paranoides Psicosis orgánicas
(demencias y otras)
Psicosis afectivas y otras psicosis depresiones
mayores/conductas de suicidio
Trastorno bipolar

Objetivos:
Disminuir el impacto social de los trastornos psiquiátricos
Potenciar la organización de Salud Mental como estructura especializada.
Mejorar los cuidados asistenciales a los enfermos mentales con procesos graves de manera
continua a lo largo del proceso clínico.
Garantizar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad mental

Objetivos Específicos:
Sensibilizar a la población con respecto a la aceptación del enfermo mental y a su inserción
en la comunidad.
Promover actuaciones orientadas al diagnóstico y tratamiento temprano de los trastornos
mentales graves, así como una rehabilitación adecuada.
Incorporar el tratamiento y el seguimiento personalizado al enfermo mental en los
diferentes niveles asistenciales.
Evitar la discriminación de los enfermos mentales y sus familiares dentro del sistema
sanitario y la comunidad.
Reducir el impacto de la cronicidad y de la discapacidad social de la enfermedad mental.

79
Acciones Responsables
Definir los trastornos mentales graves que han 1. Familia
de ser objeto de atención especializada y 2. Equipos de salud
prioritaria en los centros de atención de salud 3. Comunidad
mental de acuerdo a la realidad local
Diseñar Protocolos y Guías de Atención para Equipos de Salud
los Trastornos Mentales más Prevalentes
Capacitar a grupos pilotos de Salud Mental en MINSA
Psicoterapias Breves (Individual y Grupal)
Priorizar la compra de los medicamentos de MINSA/CSS
acuerdo a los protocolos y la gravedad de los
trastornos.
Divulgar los derechos de las personas con MINSA/CSS
trastornos mentales MINJUMNFA

En el Programa Nacional de Salud Mental se desarrollan en detalle estrategias para abordar


este tema.

8.11. PROBLEMAS EMERGENTES


Para que el Plan pueda responder a las necesidades futuras se incluye este apartado donde
se contemplan situaciones que aún no se han presentado y que pueden aparecer.

La estrategia implica que la Comisión de Salud Mental, o el grupo de Estudio que se asigne
para tal fin, se active ante la aparición de esta situación y señale alternativas para su manejo
integral incluyendo las técnicas de salud mental como herramientas útiles para el manejo de
situaciones de salud.

80
SECCIÓN 9
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
Debido a lo amplio del tema de Capacitación, en documento aparte enumeramos
los temas en los que el presente Plan establece que se requiere capacitación.

A continuación detallamos tan sólo algunos de los elementos estratégicos que


deberán caracterizar el proceso.

9.1. COMUNITARIA
La Capacitación dirigida a la Comunidad, la consideramos como una estrategia de
promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación y se desarrolla en las
secciones correspondientes.

9.2. INTERSECTORIAL, PÚBLICA, PRIVADA, INSTITUCIONES Y ONG

La Capacitación dirigida a nivel Intersectorial, pública, privada y ONGs, dependerá


de las necesidades de cada una de estas instancias y organizaciones, por un lado;
y por otro a la priorización realizada dentro del Plan que conlleve programas
específicos de capacitación.

Los niveles de responsabilidad serán análogos a los de la capacitación dirigida al


personal del Ministerio de Salud, (ver acápite correspondiente).

9.3. PERSONAL DE SALUD


Para el desarrollo de la capacitación del recurso humano a lo interno del sector
salud se debe partir de las necesidades identificadas en el desarrollo de las
diferentes áreas del Plan y que pueden dificultar la implementación de las
estrategias y el logro de los objetivos planteados. Este proceso de identificación
de necesidades, deberá ser seguido de la priorización de las mismas, la búsqueda
del financiamiento respectivo para el desarrollo de programas específicos y la
ejecución de planes pilotos que permitan realizar las adecuaciones pertinentes
para aumentar la eficiencia de las capacitaciones planteadas.

Las metodologías y estrategias específicas deberán ser determinadas de acuerdo


a los problemas encontrados y oportunidades que se presenten.

La capacitación del Recurso Humano del MINSA, está contemplada en la Ley 9


del 20 de julio de 1994, por la cual se establece y se regula la Carrera
Administrativa. Se crea un Sistema de Administración de Recursos Humanos para
estructurar sobre la base de méritos y eficiencia, los procedimientos y las normas
aplicables a los servidores públicos.

La resolución No 4 del 26 de agosto de 1999, regula el Sistema Nacional de


Capacitación y la administración de los procesos de capacitación y desarrollo de
los servidores públicos y la Política 12 de los Lineamientos del MINSA 2000-2004
señala que se debe “reforzar la gestión y desarrollo de competencias de las
personas en el Sistema Nacional. Lo que se implementa en agosto de 2002,
cuando se conforma el Equipo Multidisciplinario de facilitadotes del Nivel Regional,

81
y se consolida la docencia por disciplina, contando con un coordinador por
disciplina.

Este proceso de capacitación en el nivel central del Ministerio de Salud será


liderizado en forma coordinada con la Comisión de salud mental por el
Departamento de Desarrollo y Capacitación. En las regiones estará bajo la
responsabilidad de las instancias homólogas a las del nivel nacional, Unidad de
Docencia Regional o su equivalente y Coordinación de Salud Mental.

Algunas de las estrategias planteadas para el abordaje de la capacitación a lo


interno del Ministerio, consensuadas con el Dirección de Recursos Humanos del
Ministerio de Salud53 son las siguientes:
 la capacitación en cascada, debidamente coordinada y monitoreada
que convierta a cada persona capacitada en un capacitador y de
hecho refuerce las habilidades obtenidas por el funcionario.
 Participación de las Unidades Docentes Regionales o instancias
equivalentes el diagnóstico de las necesidades de capacitación, así
como la utilización eficiente de los recursos locales para atender
esas necesidades.
 Elaboración conjunta con la Dirección Nacional de Recursos
Humanos de un Plan Nacional de Capacitación para los funcionarios
del Ministerio de Salud
 Implementación de herramientas de mejoramiento de la calidad de
atención, como instrumentos para evaluar los nudos críticos en el
proceso de provisión de servicios y realizar las capacitaciones que
sean pertinentes. V gr. Análisis de Desempeño, Encuestas de
Satisfacción de Usuario, Auditoria de Expedientes.
 Divulgar el Plan Nacional de Salud Mental a las entidades
formadoras de recurso humano, con el fin que se incluya como
insumo al momento de diseñar los currículos de las diversas carreras
del área.
 Reactivar la Comisión Nacional de Recursos Humanos.
 Participar de la Comisión de Docencia, Servicio, Investigación y
Población (DSIP)
 Coordinación de la Comisión de Salud Mental y el departamento de
Formación y Capacitación del Ministerio de Salud para mejorar la
accesibilidad a ofertas educativas (Becas, Cursos), extra sectoriales
(internacionales, IFARHU).
 Utilizar el Intercambio de Experiencias de una región a otra como
estrategia de capacitación.

53
Tomado y adaptado del Documento: “Plan de Trabajo del Departamento de Formación y Capacitación
2002-2004”MINSA. Dirección De Desarrollo Integral del Recurso Humano, Inédito; y consensuado con la
Dirección de Recursos Humanos del MINSA.

82
9.4. PERSONAL DE SALUD MENTAL
En uno de los talleres realizados con representantes de los equipos de salud
mental de todo el país 54, estos priorizaron algunas debilidades en el Proceso de
Capacitación como:
- La carga laboral que limita la participación del personal en
actividades de docencia.
- Cambios frecuentes de personal.
- El sistema de contratación.
- Escasez de personal.
- La concepción del personal administrativo de rechazo al paciente.
- La resistencia al cambio.

Reconociendo lo antes expuesto se requiere:


1. Garantizar la continuidad y mejora en la formación de los profesionales de
salud tanto en el pre grado, como post grado y especialización en el campo
de salud mental procurando que esta sea acorde a los principios de este
Plan y a los cambios en los conocimientos científicos vigentes; enfatizando
en la formación psicosocial holística, la prevención de las patologías y
promoción de la salud.
2. Elaborar en conjunto con el Dirección Nacional de Recursos Humanos un
Plan de Capacitación dirigido a los Equipos de Salud y de Salud Mental.

Algunos temas a desarrollar:


 Psicoterapias breves: La formación en Psicoterapia debe apoyarse en los
principios de la comunicación humana, en el funcionamiento de los grupos,
la interacción familiar, para desempeñarse en el marco de la Salud
Comunitaria en nuestro país.
 Ayuda para los terapeutas.
 Gerencia de salud: principios de organización, administración y gerencia,
con el apoyo de los técnicos de la administración de la Salud General con
énfasis en aspectos como planificación estratégica, con base en las
necesidades reales de la población .
 Trabajo en equipo.
 análisis permanente del perfil cambiante de la patología de la población,
modificado por los cambios demográficos.
 Utilización racional de los medicamentos ( psicofármacos), el manejo de
modernas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, aunque existen
limitaciones económicas en la mayoría de nuestro país
 Identificación de los factores psicosociales esta condicionada por los
escenarios en que transcurre la formación.
 Epidemiología: como componente específico para conocer la magnitud,
distribución e impacto de los problemas sus tendencias y los factores que
los condiciona.

54
Resultados de los trabajos en grupo realizados en Taller Realizado con los equipos de Salud Mental en
Santiago de Veraguas, año 2000.

83
SECCIÓN 10
INVESTIGACIÓN

Fuentes de Temas de Investigación:

Existen dos fuentes principales para los temas de investigación:

 Grupos de Estudios
La identificación de temas y el desarrollo de proyectos de Investigación
será uno de los resultados esperados de los grupos de estudio de las
diversas áreas temáticas desarrolladas en el Plan de Salud Mental.

 Instituto Conmemorativo Gorgas de Investigación en Salud:


Otra fuente para la investigación surge de las 17 prioridades del Instituto
Conmemorativo Gorgas de Investigación en Salud y aquellas que emanen
del Ministerio de Salud de acuerdo a los problemas que afecten la salud
mental de la población.

Lineamientos de Investigación55
El Plan sigue las prioridades de investigación del Instituto Conmemorativo
Gorgas. De ellas enfatizamos en las siguientes (el orden de presentación no
está directamente relacionado con su importancia relativa):

Prioridad 1. Evaluación del impacto, costo-beneficio de las intervenciones en


salud pública.

Prioridad 2. Evaluación de los sistemas de vigilancia en salud pública.

Prioridad 3. Evaluación del impacto de la participación social en salud.

Prioridad 4. Evaluación desde el punto de vista socio-económico de los


procedimientos en uso en los servicios de salud.

Prioridad 7. Desarrollar proyectos de investigación para evaluar riesgos a la


salud humana y ambiental por el uso de agroquímicos y otras sustancias
tóxicas en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y las Provincias Centrales.

El deterioro de la capacidad intelectual infantil y otros trastornos de conducta


relacionados con el uso de agroquímicos, son temas de interés para la
investigación en salud mental.

Por otro lado el área de salud mental puede realizar aportes significativos a los
estudios de Conocimientos, Actitudes, y Prácticas (CAP) de los manipuladores
y distribuidores de dichos productos; evaluaciones de riesgo y estudios del
nivel cognoscitivo de los niños en edad preescolar y escolar en áreas en las
cuales se emplean plaguicidas.

55
Ministerio de Salud. Instituto Conmemorativo Gorgas. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN PANAMÁ. http://www.gorgas.gob.pa/politicas.html.

84
Prioridad 8. Realizar estudios periódicos que nos permitan evaluar la situación
de salud sexual y reproductiva.

La necesidad de investigación en esta área prioritaria se manifiesta con el


incremento de enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, el incremento
de la morbi-mortalidad materno-infantil y el incremento de embarazo en
adolescentes y problemas intrafamiliares.

Es necesario que se realicen diversos estudios tales como: La Encuesta


Nacional de Fecundidad; Encuesta Nacional de Enfermedades de transmisión
sexual y SIDA; Estudio de Prevalencia de Infertilidad, Estudios sobre
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en las poblaciones indígenas, rurales y
urbanas, y Estudios de Vigilancia del Comportamiento de la Población en
relación a las ITS/VIH/SIDA.

Prioridad 9. Impulsar proyectos de investigación que evalúen el efecto del


cambio climático en la dinámica de vectores y en la incidencia de
enfermedades.

No se han realizado estudios de los efectos sobre la salud mental de los


ciudadanos de eventos extremos de la variabilidad climática (fenómenos tales
como El Niño, La Niña, etc.), ni el impacto negativo en los sectores
productivos.

Prioridad 11. Evaluación del desempeño de los Servicios de Salud, del


Recurso Humano y su correlación con factores que influyen con su eficacia y
eficiencia.

Se manifiesta en la insatisfacción de los usuarios internos y externos, en la


baja productividad del personal y en la "no-calidad" del servicio en salud. Este
problema está relacionado con las entidades formadoras (universidades), con
los ambientes laborales, con la propia cultura del país y con la injerencia de la
política partidista en la decisión de los nombramientos del recurso humano, en
particular cuando se nombra en los cargos al personal que no reúne el perfil
básico, cuando no se elaboran los currículos adecuados, cuando la
infraestructura de los servicios no se fortalece, ni se proveen los insumos
necesarios, cuando no se especifican las funciones por realizar, o bien, cuando
hay mayor demanda que oferta de personal de salud.

Se han realizado evaluaciones del desempeño para el fortalecimiento de los


servicios de salud, pero quedan pendientes estudios referentes a factores
predisponentes y determinantes de esta problemática.

Prioridad 12. Estilos de vida y comportamientos asociados a la distribución de


la carga global de enfermedades no transmisibles en Panamá.

Esta necesidad de investigación se manifiesta en la aparición de la obesidad,


stress, cardiopatías, hipertensión, diabetes, tumores, violencias, discapacidad,

85
enfermedades mentales, aumentos en costos de atención, sufrimiento
individual y familiar y en pérdidas económicas. Esta situación está relacionada
con factores psisociales, ambientales, biológicos, laborales y económicos que
condicionan el comportamiento y los estilos de vida y se origina desde la
concepción a todo lo largo del ciclo de vida.

Se han efectuado estudios sobre demanda satisfecha, selección de


instrumentos de medición sobre reforma del sector, estudios descriptivos de
diferentes patologías, y registros especializados. Es necesario realizar estudios
de carga de morbilidad, estudios de prevalencia, costo global, identificación de
factores de riesgo, adherencia a tratamientos, técnicas de abordaje de estos
problemas, evaluación de medidas de intervención, y comorbilidad.

Prioridad 15. Evaluar los modelos de atención y de gestión en base a las


necesidades y demandas de la población a fin de definir su pertinencia y
oportunidad.

Se manifiesta con situaciones que se observan en nuestra red de servicios de


salud como son: La demora e insuficiencia en la entrega de medicamentos,
insumos y materiales, en la entrega de resultados de las pruebas diagnósticas,
demora quirúrgica, en la insatisfacción de los proveedores de los servicios, en
la insuficiencia y deterioro de la infraestructura física, en la ausencia de
instrumentos gerenciales pertinentes, en la ausencia de mecanismos de
evaluación de la calidad de atención, en la inexistencia de un adecuado
sistema de referencia y contrarreferencia, en el incremento de los costos de los
servicios de salud tanto para el usuario como para el proveedor y en la
insatisfacción de los usuarios, entre otros.

Estas deficiencias se originan en todos los componentes del sistema de


servicios de salud cuando se establece la relación servicio paciente (demanda
oferta), cuando se da la relación usuario y sector salud (registros sanitarios,
licencia sanitaria, etc.), cuando se realizan consultas de derechos de los
contribuyentes de la Caja de Seguro Social, y cuando hay falta de capacidad
resolutiva de los niveles locales y regionales.

Prioridad 16. Desarrollar un conjunto de estudios que permita la


sistematización de la información gerencial y conocer la situación de salud, el
gasto, la calidad de los servicios y la equidad de manera oportuna.

Esta necesidad de investigación se origina en las deficiencias del sistema de


información ya que no existe una sistematización que permita describir la
magnitud del problema, analizar sus causas y definir estrategias de
intervención oportuna local, regional y nacionalmente puesto que no se han
definido claramente las necesidades de información en cada una de las
instancias donde interactúa con la persona, la familia o el medio ambiente.

Se conoce de investigaciones sobre Pobreza, Indicadores de Calidad en Salud,


Gasto Social, Encuesta de Niveles de Vida, y Encuestas de Hogares. Falta por
establecer un sistema nacional consensuado e interinstitucional que permita

86
adecuar la toma de decisiones y optimizar los recursos y tecnologías en la
prestación de servicios de salud, a través de indicadores que tengan
credibilidad, validez y oportunidad.

Prioridad 17. Evaluar la calidad del agua, suelo y aire, su efecto en la salud
humana y ambiental.

La actividad humana (industria, agricultura, turismo, urbanización, migración,


usos del suelo, y la expansión de la frontera de producción agrícola, entre
otros) genera impactos ambientales que repercuten en los medios físico-
biológicos y socio-económicos afectando los recursos naturales y la salud
humana. Los contaminantes y sustancias tóxicas y sus elevados niveles de
concentración y exposición en el ambiente (agua, suelo y aire) se asocian a
trastornos neurológicos y renales, a enfermedades de origen infeccioso y a
otras enfermedades causadas por su ingestión, exposición o aspiración. La
cronicidad de la exposición puede causar cáncer, alteraciones genéticas, e
incrementar la teratogenicidad y la mutagenicidad. En el país, la calidad del
recurso hídrico, suelo y aire se deteriora crecientemente y, en forma paralela,
se incrementan las enfermedades de origen hídrico y respiratorias y se afecta
el abastecimiento de agua las cuencas hidrográficas del país en especial la del
Canal de Panamá.

87
SECCIÓN 11
GERENCIA EN SALUD MENTAL

11.1. ORGANIZACIÓN
Si bien entre los lineamientos del Plan de Salud Mental está la participación social
y la integración del tema en las acciones de salud y de desarrollo humano en
general, se requiere un grupo interdisciplinario que desde el Ministerio de Salud
conduzca el proceso y coordine con otras instancias la implementación fuera del
Sector Salud.

No se puede implementar la planificación estratégica sin una gerencia estratégica,


para mantener la conducción del proceso56.

La estructura organizativa deberá resultar del consenso de las instancias, técnicas


y políticas correspondientes.

Desde el punto de vista técnico las funciones que ejercerá la estructura


organizativa propuesta serán:
1. Investigación
2. Capacitación
3. Diseño y desarrollo de Nuevos Modelos de Atención
4. Promoción y desarrollo de las Actividades de Salud (Promoción,
Prevención, Atención, Consultoría y Rehabilitación)
5. Facilitar la descentralización operativa
6. Coordinación Intra y extra sectorial, así como la transversalización en la
implementación del Plan y en el desarrollo de los procesos.
7. Fomentar la participación social en la implementación del Plan
8. Normar y regular los procesos
9. Consultoría y Supervisión
10. Información y Vigilancia
11. Monitoreo y Evaluación, de la Gestión y Provisión de Servicios
12. Divulgación y Mercadeo Social.

Las funciones definirán las áreas de experticias indispensables para las tareas del
grupo conductor. El siguiente cuadro constituye la propuesta para este fin.

56
Barrenechea, Juan José, Trujillo Uribe, Emiro, Comí, Adolfo. Salud para todos en el año 2000.
IMPLICACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD.
Editorial Universidad de Antioquia. Primera edición. Colombia. 1990, pg. 78.

88
FUNCIONES EXPERTICIAS
1. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGIA, ESTADÍSTICA Y
COMISIÓN NACIONAL DE SALUD
MENTAL
2. CAPACITACIÓN IGUAL A 1.
3. DISEÑO Y DESARROLLO DE IGUAL A 1.
NUEVOS MODELOS DE ATENCIÓN
4. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE IGUAL A 1.
LAS ACTIVIDADES DE SALUD
(PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,
ATENCIÓN, CONSULTORÍA Y
REHABILITACIÓN)
5. FACILITAR DESCENTRALIZACIÓN IGUAL A 6.
OPERATIVA
6. COORDINACIÓN INTRA Y EXTRA RELACIONES PÚBLICAS,
SECTORIAL, ASÍ COMO LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LAS
TRANSVERSALIZACIÓN EN LA EXPERTICIAS ANTERIORES
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Y EN EL
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
7. FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN IGUAL A 6.
SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
8. NORMAR Y REGULAR LOS IGUAL A 6.
PROCESOS
9. CONSULTORÍA Y SUPERVISIÓN IGUAL A 1.
10. INFORMACIÓN Y VIGILANCIA IGUAL A 6.
11. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IGUAL A 1
LA GESTIÓN Y PROVISIÓN DE
SERVICIOS
12. DIVULGACIÓN Y MERCADEO IGUAL A 6
SOCIAL

89
De acuerdo a la descentralización y para favorecer la participación intra-
intersectorial y comunitaria de diversa índole se proponen las siguientes
estructuras organizativas:

Nivel Representantes de las Comisiones


(MINSA-CSS-EXTRASECTORIAL YCOMUNIDAD)57
Local Equipo de salud e instancias comunitarias
Distrital Comisión de Salud Mental (Coordinador de Salud Mental, las
instancias Distritales y comunitarias)
Regional Comisión de Salud Mental (Coordinador de Salud Mental y las
Instancias Regionales y comunitarias)
Interregionales Grupo Ejecutor del Plan (Miembros de las Comisiones de Salud
Mental de varias regiones relacionadas)
Nacional Comisión Nacional de Salud Mental (MINSA-CSS y las instancias
intra y extrasectoriales nacionales)

11.2. PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL


En el contexto del presente Plan la Provisión de Servicios de Salud Mental incluye
la debida y oportuna articulación entre los recursos humanos, insumos, cartera
de servicios y modalidades de atención ofertadas por todas aquellas entidades
del sector salud (público y privado) para afrontar la demanda originada en la
comunidad de acuerdo a los principios y valores enunciados al inicio del
documento(página 19).

La provisión de servicios y sus formas de financiamiento, se señalan entre las


áreas objeto de cambio del proceso de reforma del sector salud .

En el ámbito de la salud mental, entre los problemas críticos, que pueden


encontrar una vía de solución en el marco de las reformas, podemos señalar: la
falta de programas de garantía de calidad, la necesidad de mejorar los sistemas
de información para la gestión, la participación social insuficiente en la
organización y evaluación de la provisión de servicios, la débil vinculación de las
acciones con otros sectores de desarrollo social y la falta de un presupuesto para
la gestión.

El proceso de descentralización que promueve la reforma, conlleva a la contención


de costos y el aumento de la eficiencia y la posibilidad de formulación de contratos
con proveedores de servicios privados y públicos, para la provisión de servicios
de salud mental. Esto significa que basado en los principios rectores de la reforma:
accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad y equidad, se proporcionan oportunidades
de expresión y participación social, cambian las relaciones de poder, se flexibiliza

57
Convenio MINSA-CSS firmado el 31 de agosto del 2001.

90
la organización, gestión y provisión de los servicios, en miras de adecuar la
respuesta sanitaria.

11.2.1. Componentes de la Red Asistencial


Es necesario analizar, reevaluar y reformar los servicios de salud mental para
ofrecer el mejor tratamiento y atención disponibles, con los recursos siempre
limitados, mediante la mejora de la organización para satisfacer las necesidades
de los usuarios de acuerdo a la capacidad financiera tanto de las instalaciones del
sector salud como de las instituciones comunitarias.

Actualmente no se han definido los criterios técnicos para la organización de la red de


servicios, según la capacidad resolutiva y el grado de severidad de los trastornos mentales
y del comportamiento, ni se ha fortalecido e incrementado la capacidad resolutiva la red
primaria de atención en miras a garantizar la continuidad de los cuidados en salud mental.

La red asistencial se debe iniciar en el plano comunitario con: las familias, los curanderos,
médicos tradicionales como agentes de promoción de la salud mental comunitaria y
captación de casos (se requiere integrarlos al sistema y capacitarlos).

Dentro del Sistema Público de Salud se debe capacitar a todo el personal de salud
para la promoción de la salud mental, la detección y referencia temprana de los
pacientes con trastornos mentales y el seguimiento en la comunidad de aquellas
personas que reciben atención por un trastorno mental crónico, con miras a su
reinserción social y rehabilitación comunitaria. Esto no será posible sin el paralelo
cambio de actitud hacia el tema de la salud mental.

Se debe garantizar la presencia de al menos un equipo de salud mental completo por


Región de Salud, para que este sirva de consultor para las diferentes instalaciones del
primer nivel de atención y garantizar el seguimiento de casos en el segundo y tercer nivel
de atención; así como con el Hospital Psiquiátrico.

Es conveniente estimular la participación activa de las ONG´s y otros


proveedores privados de atención (Clínicas Privadas, y otros) en la generación
de proyectos que redunden en mejorar la calidad de la atención brindada a
nuestros ciudadanos.

La red asistencial se debe articular con la comunidad para lo que se requerirá un


proceso de sensibilización y la captación de las fortalezas de cada área local,
mediante la participación de las redes sociales ya existentes (Contra la Violencia
Intrafamiliar, de Igualdad de Oportunidades, Salud Sexual y Reproductiva entre
otras) y el fomento de redes intersectoriales para el abordaje de temas de salud
mental.

El concepto de red debe garantizar la continuidad de la atención. Cada persona


deberá conocer la existencia de servicios de atención en su puesto de salud o
centro de salud más cercano, por el equipo básico de salud.

11.2.2. Cartera de Servicios

91
La falta de un abanico de oferta que satisfagan las necesidades de los usuarios de
los servicios de salud mental en la red primaria, ha contribuido a la potenciación
de la atención hospitalaria, con el consiguiente incremento en los costos de
atención. Se requiere un compromiso político y administrativo para que la
atención comunitaria, sea eficaz, invirtiendo en infraestructuras, personal,
formación y servicios de apoyo.

Cada Región deberá en consenso definir la cartera de servicios que puede ofertar
actualmente y la que desea ofertar en un futuro en base al perfil epidemiológico y los
determinantes sociales que afectan la salud general y mental en particular en esa región; así
como de la capacidad resolutiva dependiente de los recursos existentes y la eficiencia de los
mismos. Este Plan de Acción deberá ser realizado en conjunto con el equipo local de salud
y la comunidad.20

De acuerdo a la necesidad de cada región se sugiere el diseño de proyectos para nuevos


servicios tales como:
- Hospital Día
- Centro Día
- Apartamentos Protegidos
- Talleres de Rehabilitación Psicosocial
- Otros.

En cada caso es vital el involucrar a otros sectores de la comunidad en el proceso de diseño,


implementación y evaluación de estos proyectos.

Se deberá garantizar el presupuesto de funcionamiento para la sostenibilidad de estos


proyectos.

Algunas propuestas a evaluar dentro de la Cartera de Servicios son:


1. Equipo de Salud Mental Consultor Regional y Continuidad de Atención: En
cada Región habrán equipos de salud mental especializados, formados, de acuerdo
con las capacidades actuales por un psiquiatra, una enfermera de salud mental, un
trabajador social y un psicólogo. Estos equipos serán los responsables de garantizar
el seguimiento de los pacientes con trastornos mentales y del comportamiento en la
red primaria, manejarán las cohortes de personas con trastornos mentales crónicos,
supervisarán que estos pacientes tengan acceso a la medicación, brindarán tutoría a
los equipos básicos de atención entre otras cosas. Dentro de la red asistencial están
los Hospitales Generales de Segundo Nivel, donde se realizarán hospitalizaciones
breves, en aquellos casos en que se requiera. Estas se realizarán a través de un
sistema de referencia o la entrada directa vía cuarto de Urgencias. En cualquier
caso se deberá informar al equipo de salud mental correspondiente del paciente para
iniciar desde el ingreso del paciente a la unidad hospitalaria la preparación para su
reinserción en la comunidad, coordinada con los equipos locales y la comunidad
organizada. Se deberá protocolizar los criterios para el traslado de los pacientes
hacia Hospitales Nacionales, cuando sea necesario. En una primera fase este
proceso iniciará con los recursos humanos existentes en el Ministerio de Salud y
CSS, enmarcado en los lineamientos para la reorganización de la red pública de los
servicios de salud. Se espera, posteriormente, de manera progresiva fortalecer los

92
equipos locales de salud, mediante el nombramiento y capacitación del recurso
humano.
2. Considerar la medicina alternativa y tradicional dentro de las posibles ofertas
de atención.

11.2.3. Modalidades de Atención


De acuerdo a la realidad de cada región se sugiere:
1. Estimular estudios de coste-efectividad de las modalidades de atención existentes.
2. Redes Intersectoriales Comunitarias: Alternativa para desarrollar la participación de
los ciudadanos a través de Comités de Apoyo, que se pueden articular en Redes
Intersectoriales Comunitarias. Estás podrán ser integradas por representantes de la
comunidad, personas interesadas en temas de salud mental, sin fines lucrativos. Se
deberá trabajar con las ya existentes.58

Algunas funciones que podrán desarrollar esta redes y comités:


- Coadyuvar a que se respeten los derecho humanos de los ciudadanos.
- Proponer acciones para la atención y la rehabilitación, dentro de la
comunidad, con el fin de elevar la calidad y calidez de estos procesos.
- Proponer cursos y programas de capacitación para el personal.
- Gestionar y promover ante organismos nacionales e internacionales, el
otorgamiento de recursos financieros o materiales, que permitan mejorar las
condiciones de la atención a los ciudadanos.
- Acceder a información relativa a los programas de tratamiento, y
rehabilitación, para su divulgación dentro de la comunidad.
- Realizar abogacía en temas relativos a irregularidades en la provisión de
servicios de atención en salud mental a la comunidad.

1. Institucionalizar en el Programa Nacional de Salud Mental el rol del equipo básico


de salud (médico general, enfermera, auxiliar) en la promoción, prevención y
atención en salud mental.
2. Protocolizar los trastornos mentales más prevalentes.
3. Establecer sistema de referencias que incluyan nuevas modalidades de atención.
4. Sensibilización del Personal del Centro de Salud.59
a. A través de:
i. La inclusión del equipo y el tema de salud mental en todos los
programas de atención a la población.
5. Permitir el espacio para la demanda de atención espontánea
6. Implementar mecanismo de medición de la calidad de atención.

Algunas actividades sugeridas por los equipos regionales de salud mental en taller realizado
en el 2000 son: Consulta Externa. Hospitalización de Corta Estancia. Hospitalización
Parcial (hospital día) - (hospital noche). Terapias Grupales con pacientes y familiares.
Clínica de Anatensol. Clínica de Litio. Actividades de Docencia a pacientes, familiares y
capacitación al personal.

58
El Ministerio de la Juventud, la Niñez, la Mujer y la Familiar está trabajando con redes de familia y puntos
focales familiares. Con la debida coordinación el Ministerio de Salud puede también trabajar con estas
redes.
59
Tomado del resumen de un taller realizado con los Equipos Regionales de Salud Mental de todo el país en
el año 2000.

93
11.2.4. DOTACIÓN DE PSICOFÁRMACOS

Es necesaria la asignación de fondos suficientes para adquirir psicofármacos esenciales


básicos y distribuirlos entre los diferentes niveles de atención, de acuerdo a las política de
salud. Si estas políticas promueven la atención comunitaria y la integración en los
servicios de salud, es necesario asegurar su disponibilidad y que los trabajadores de
atención primaria estén capacitados para administrarlo a dichos niveles.

El uso racional de los recursos existentes, en especial de los recursos del tercer nivel de
atención en salud mental, es un desafío para el sistema de salud, pues ante el presupuesto
insuficiente, conlleva a la pobre dotación de psicofármacos en el nivel primer nivel de
atención, por lo que se requiere una redistribución de recursos.

Además se debe consensuar técnicamente el listado de medicamentos a ser utilizados en


Psiquiatría por la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud de acuerdo al perfil
epidemiológico del país y los análisis coste-efectividad pertinentes, siguiendo los principios
y valores de este plan.

La entrega de medicamentos deberá realizarse en principio en base a cohorte de pacientes y


al perfil del área.

Mediante protocolos y guías de atención se definirá que subgrupo de pacientes requiere de


medicamentos de un mayor costo debido a su condición y se realizarán los estudios
pertinentes, para la toma de decisiones en base a evidencia.

11.2.5. REFERENCIA CONTRARREFERENCIA.


Un nudo crítico encontrado es la articulación funcional entre los niveles de
atención. Algunas estrategias que se sugieren para el abordaje de este tema
incluyen:
1. Mantener y listado de números de telefax de regiones e instituciones de
Salud para realizar las referencia inmediatas vía fax a las institución respectiva
2. Utilizar direcciones localizables (personales) o un punto de referencia en las
notas de egreso.
3. Involucrar a los Administradores en la evaluación del proceso de referencia
contrarreferencia.
4. Crear comités de evaluación del proceso de referencia contrarreferencia
5. Revisión de formularios ya existente y adecuarlos a las necesidades.
6. Divulgar a todo el personal los mecanismos de referencia y
contrarreferencia.

11.3 REVISIÓN Y CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


En la actualidad el Ministerio de Salud, ha definido como prioridad el desarrollo del
sistema de información para la gerencia local, incorporando elementos de producción,
rendimiento, recursos y la adecuación de las metodologías para la obtención de costos, en
un sistema integral. Esto implica el desarrollo de la capacidad de análisis y la toma de
decisiones basados en la evidencias e indicadores de gestión ambulatoria y hospitalaria, en

94
el marco de las políticas dirigidas a modernizar la red pública de servicios de salud, y la
descentralización de la gestión administrativa y clínica.

El sistema actual de información en salud mental no dispone de información detallada, que


permita formular políticas, evaluar los servicios y los tratamientos y medir un número de
indicadores de salud mental, tales como el número de reingresos en hospitales, el número
de días camas ocupado, el giro de cama, las tasas de recuperación, la frecuencia de visitas
domiciliarias en atención primaria, entre otros. Otras fuentes de medición a considerar, son
las encuesta de población y el registro de datos que permita el seguimiento, la evaluación
y la actualización de las actividades integradas y la recolección de datos en el nivel local y
regional que pueda analizarse en el nivel nacional.

Por otro lado, se requiere del desarrollo de estudios de los recursos y estructuras existentes
en las comunidades y regiones de salud, así como de un análisis crítico de la medida en
que en que estén respondiendo a las necesidades definidas.

Una primera propuesta es la sistematización de los datos del área de salud


mental, a través del sistema compuesto por los siguientes subsistemas: Consulta
Externa, Hospitalización y Suministros de Farmacia. El soporte Informatizado será
en principio aquel desarrollado en el Ministerio para la Morbilidad y los egresos
hospitalarios. En el caso de Farmacia, desarrollaremos uno en base Access.

Se le aplicará instrumento diagnóstico a los usuarios del sistema y luego de 2


meses de implementación y adecuación del software para evaluar el sistema.

Posteriormente, paralelamente al desarrollo del Sistema de Información Integral


del Ministerio de Salud, se podrán anexar más subsistemas que nos permitan el
análisis de otros indicadores de los señalados al inició de esta sección.

11.3.1. DESARROLLO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE


LOS PROBLEMAS
Se requieren la realización de la Vigilancia tanto de los determinantes sociales,
factores de riesgo, trastornos mentales y discapacidad, y muerte asociada a los
mismos.

Proponemos que un Grupo de Estudio se dedique al monitoreo del Diseño,


Desarrollo e Implementación de subsistemas de Vigilancia desarrollados en los
niveles locales con coordinación de los niveles regionales, área y nivel nacional;
priorizando las áreas de acuerdo a la realidad. Una de las posibles estrategias
para este fin es la implantación de ventanas epidemiológicas diseñadas para la
evaluación de riesgos específicos tales como el de drogas (tabaco, alcohol y otras
drogas, obesidad, sedentarismo, violencias y las infecciones de transmisión
sexual).

Claro está, lo anterior está ligado al fortalecimiento del sistema de información y la


toma de decisiones en base a información, partiendo de los niveles locales.

95
11.4. ADECUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

11.4.1. DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO EN SALUD MENTAL

Una de las tareas a desarrollar es la evaluación del número y tipo de profesional


de la salud mental que se necesitarán en un futuro próximo.

La formación y capacitación en salud mental deberá considerar cursos para la


aplicación de estrategias psicosociales basadas en la evidencia, técnicas de
modificación de la conducta, desarrollo de aptitudes en materia de administración,
y gestión, elaboración de políticas y métodos de investigación y el uso de
tecnologías de la información (Fraser et al, 2000).

Deberá negociarse con las instituciones formadoras de recurso humano para la


adecuación del perfil de los mismos a las necesidades del país. (ver Sección de
Capacitación).

Por último se requerirá diseñar sistemas de reclutamiento del recurso humano en


salud mental de acuerdo a una selección definida en base a perfiles que permitan
el desarrollo de las estrategias señaladas en este Plan.

11.4.2. COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

Los miembros del equipo de salud mental, además de cooperar en las tareas de
gestión y planificación , es importante que desarrollen una conciencia económica,
en el sentido de no ignorar su responsabilidad en la prescripción de un tratamiento
en relación con esta dimensión que nos ocupa. En la gestión de los servicios de
salud mental se deberá analizar los costos de los mismos: análisis de costo
beneficio, costo eficiencia y costo eficacia

Se han diseñado sistemas para el control de costes, especialmente en la experiencia


norteamericana, donde se pasa de calcularlos desde un sistema retrospectivo a calcular de
antemano cuanto va a costar. El más extendido es el de GRD (grupo Relacionado con el
Diagnóstico), que intenta definir el coste estándar de la atención a un proceso concreto de
enfermedad. Este sistemas no sólo tienen la ventaja de la planificación presupuestaria, sino
que también detectan las desviaciones de la media, que son ocasionadas por la gestión o
bien por la heterogeneidad clínica; y también permiten hacer un perfil de la tipología de los
pacientes que usa un servicio, para hacer una correcta distribución de recursos.

Desde 1983 la República de Panamá, ha desarrollado actividades dirigidas a


implantar un sistema que permita evaluar los costos de la prestación de los
servicios de salud. Actualmente se dispone del sistema conocido como
Producción, Rendimiento, Recursos y Costos (PRRC) .

Se sabe poco acerca de los costos y los resultados de intervenciones en salud


mental, sin embargo, se dispone de la experiencia de estimación de los costos de
los programas y servicios del Hospital Psiquiátrico, en el marco de los convenios
de compensación de costos con la Caja de Seguro Social.

96
Aun disponiendo de más datos , no existe una fórmula simple para decidir qué
intervenciones son más importantes y mucho menos para determinar cuánto
invertir en cada una de ellas.

11.4.3. PROCESOS DE MEJORA DE ATENCIÓN


No se dispone de experiencias previas en la evaluación de la calidad de la
atención y el grado de satisfacción de los usuarios, respecto a los servicios de
salud mental de la red primaria de atención. En el año 2001, un estudio inconcluso
de evaluación de la calidad de los servicios de internamiento psiquiátrico, fue
realizado en una muestra representativa de hospitales generales y especializado.

Se considera pertinente la inclusión de procesos de Mejora de Atención, ya


validados60 en nuestro país como estrategia apropiada para garantizar la calidad
de atención en los servicios en el área de salud mental. Entre los procesos que
sugerimos implementar a nivel de las regiones, de acuerdo a la capacidad y
necesidad detectada en cada una están:

Estrategias sugeridas para el Desarrollo de Procesos de Mejora de Atención


Estrategias/ Alternativas para su Desarrollo
Acciones
1. Desarrollo de Algunas funciones que puede desarrollar este servicio incluyen:
Servicios de  Dar información al usuario:
Atención al Sobre sus derechos, deberes y cartera de servicios de la instalación entre
Usuario: Estos otras.
servicios pueden  Gestionar las demandas de los usuarios:
implementarse Ya sean estas verbales, escritas o mediante buzones de sugerencias
dentro de las Definir Estrategias de mejora y evaluar su impacto: Entre las que pueden estar
instalaciones de la mejora del Sistema de Obtención de Citas:
salud existentes y Una alternativa para la obtención de citas con especialistas de salud mental es que
su objetivo dentro de las agendas de cada especialista se contemplen cupos para las
principal será el referencias de las instalaciones correspondientes al área de responsabilidad del
diseño, ese equipo de salud mental. De esta manera las citas podrán ser otorgadas en los
implantación, centros primarios de atención y de forma periódica actualizar las agendas de los
monitoreo y especialistas y enviarles vía fax referencias detalladas que permitan la oportuna y
evaluación de adecuada atención de los pacientes.
programas de Otra la distribución adecuada de los cupos a pacientes nuevos, reconsultas,
mejora de atención urgentes y ordinarios.
al usuario.
2. Fortalecer el Se define como la aceptación libre por parte de un paciente de un acto diagnóstico
Consentimiento o terapéutico después de haber sido adecuadamente informado al respecto. Este
Informado por: tema toma particular importancia en los Servicio de Salud Mental en el caso de la
hospitalización involuntaria, y la aplicación de Terapia Electroconvulsiva.
Se espera capacitar a los equipos de salud mental para el uso efectivo de esta
herramienta que garantiza el derecho del paciente o su cuidador a la información y
la toma de decisiones.
60
Mediante la experiencia del Departamento de Monitoreo y Evaluación de la Dirección de Provisión de
Servicios y el Proyecto de Mejora de la Calidad de Atención en las Instalaciones y Centros Hospitalarios,
dentro del Programa Marco de Evaluación y Mejora de la Calidad de Atención. Informe Preliminar
Noviembre 2002. Grupo Consultor de Infraestructura, S.A.

97
3. Aplicación,
En principio consideramos útiles las encuestas de satisfacción general del usuario
Análisis y Toma que se aplican en los centros de salud, dependiendo de las necesidades
de Decisión en detectadas podrán desarrollarse algunas especificas para los servicios de salud
base a Encuestas mental.61
de Satisfacción: Lo más importante en este tema es la toma de decisión y correctivos de los
hallazgos encontrados.
4. Desarrollo de La Evaluación Científico técnica en el área de salud mental podrá realizarse,
Sistemas de mediante comités de expertos, formados por docentes universitarios o
Evaluación de la profesionales retirados con amplia experiencia técnica que mediante instrumentos
Calidad realicen auditorias médicas con el fin de brindar sugerencias de mejora de
Científico- atención.
Técnica: También, mediante el uso de estudios de casos como método de evaluación de lo
realizado y toma de decisiones para la mejora de la calidad técnica.
Otra alternativa es la Auditoria de Expedientes, (aún no ha sido implementada en
los servicios de salud mental) una herramienta del sistema de información en
salud, que nos permite conocer aspectos cualitativos del trabajo de los
profesionales de la salud mental, particularmente de los aspectos relacionados con
la calidad científico técnica.
En el campo de la Salud Mental los procedimientos de evaluación presentan
inconvenientes, que en ocasiones pueden poner en duda sus resultados. Entre
ellos destacan la variedad de definiciones diagnósticas y procedimientos
terapéuticos, diferentes a las del campo somático, los múltiples componentes de
los equipos terapéuticos, que complican la evaluación con las diferentes
tendencias y abordajes.

11.5. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y DE LOS SERVICIOS


DE SALUD MENTAL.

Donabedian en 1966 señalaba tres métodos para evaluar la calidad de los cuidados médicos
y que se aplican al campo de los servicios de salud mental:
- Evaluación de la estructura. Se trata de evaluar el lugar donde se realiza la
asistencia médica.
- Evaluación del proceso. Consiste en analizar el servicio asistencial que recibe el
paciente.
- Evaluación del resultado de la asistencia.

INDICADORES DE CALIDAD DE SALUD MENTAL


Para conocer la calidad de la atención o realizar una evaluación, es necesario elegir la
escala o medida a emplear. Dado que en Psiquiatría la asistencia se basa en conceptos
abstractos, la única forma de medirla es transformándola en variables cuantificables, en
equivalentes que las hagan visibles. Los llamados índices o indicadores, son medidas
posibles de diversas variables que se cree se relacionan directamente con una tarea
abstracta.

En la evaluación de los servicios psiquiátricos, Baca propone una serie de Indicadores de


Calidad. Para este autor, la evaluación de los servicios debe partir de dos conceptos básicos:
efectividad y eficacia.

61
Para la implementación de estos instrumentos, sugerimos consultar al Departamento de Monitoreo y
Evaluación de la Dirección Nacional de Provisión de Servicios del Ministerio de Salud o al Instituto
Conmemorativo Gorgas.

98
Los indicadores pueden dividirse en dos grupos: cuantitativos y cualitativos. Los
cuantitativos, que son aquellos que tienen una expresión numérica, básicamente
son de tres tipos: indicadores del nivel de recursos,( Ejm.; número de camas,
modalidades de atención primaria en salud mental, número de psiquiatras, número
de psicólogos, etc.); indicadores de actividad (Ejm; número de ingresos, número
de reingresos, total de pacientes en un período determinado, número de
pacientes por diagnóstico, etc.) e indicadores de funcionamiento, (tiempo de
espera para primera atención, número de deserción por diagnóstico, etc.).

Los Indicadores cualitativos, también llamados descriptivos, son aquéllos que


miden el efecto que la acción del servicio (del programa) tiene sobre la población
que acude al mismo. Miden resultados del proceso, por ello se aplican mejor a la
evaluación de acciones terapéuticas más que a la evaluación de la actividad global
de un Servicio. Son de tres tipos: indicadores basados en el análisis de resultados,
indicadores de satisfacción e indicadores de calidad de vida.

ASPECTOS ESPECIFICOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS


SERVICIOS DE SALUD MENTAL-

En Psiquiatría existen una serie de problemas específicos que requieren evaluación, entre
los que destacan: el suicidio, los problemas somáticos en los enfermos psiquiátricos, la
psiquiatría infantil, la psiquiatría de enlace, los hospitales y Centros de Día y la mortalidad
en los enfermos psiquiátricos.

El suicidio es un tema importante, especialmente en lo referido a las medidas tomadas para


su evitación, que determinan de manera importante la estructura de los servicios y del
hospital, así como los comportamientos del equipo terapéutico.

Respecto a los problemas somáticos. existe una creciente preocupación por enfermedades
frecuentes como la diabetes o la hipertensión arterial entre los pacientes psiquiátricos y la
necesidad de evaluar mediante auditorias, los programas de detección de estas patologías.

Los Servicios de Urgencias psiquiátricas deben definir estándares propios de


funcionamiento, que incluyen normas que abarcan desde los cuidados del paciente a la
formación médica y la seguridad del servicio.

Los programas de Hospitalización Parcial presentan también problemas especiales en su


evaluación, principalmente relacionados con la diversidad de estos programas asistenciales,
la escasa claridad de sus objetivos, etc. Todo ello hace más necesaria la elaboración de
criterios que faciliten la evaluación.

Otro aspecto a evaluar es la mortalidad de los pacientes psiquiátricos, aunque en nuestro


medio es baja. Entre las causas más frecuentes, destacan el suicidio, el llamado "casi
suicidio" que se atribuye al estado psiquiátrico del paciente, los accidentes, enfermedades
neurológicas, respiratorias y cardiovasculares.

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE MEJORA


CONTÍNUA DE LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
MENTAL

99
1. Sensibilización, formación, capacitación y formación de líderes en salud
mental sobre los conceptos de mejora de la calidad y toma de decisiones
para su implementación en las instalaciones de salud.
2. Conformación de círculos de calidad en salud mental
3. Diseño y validación de encuestas para la evaluación del grado de satisfacción de
los usuarios de los servicios de salud mental.
4. Establecimiento de buzón de sugerencias,
5. Definición de indicadores y estándares de salud mental
6. Facilitar la accesibilidad a las instancias de atención en salud mental y la
universalidad de las prestaciones en salud mental.
7. Establecer convenios con los Ministerios de Gobierno y Justicia para la atención de
los detenidos, regular la colaboración de los servicios de salud mental con la
justicia en la realización de peritajes e informes y otros aspectos asociados al
ejercicio del derecho y la atención en salud mental.

100
SECCIÓN 12
EVALUACIÓN
La evaluación intenta captar tanto en sentido restringido como amplio de un
programa o servicio, que elementos favorecen la consecución de los objetivos
fijados o por el contrario lo entorpecen, si se está atendiendo las necesidades de
la población en cada momento y/o en que medida y durante cuanto tiempo se
reflejan los efectos de una intervención. Requiere de la formulación de juicios
basados en análisis de situaciones específicas y globales con el fin de obtener
conclusiones bien fundadas y de hacer propuestas de acción útiles.

En el caso del presente Plan el rubro de evaluación se puede desarrollar en base


a las fases de implementación del Plan.

A continuación desarrollaremos las 3 fases básicas para el desarrollo del Plan, que
más que ser secuenciales, de forma dinámica se superponen:

Fase 1: Creación y Fortalecimiento de Estructuras Organizativas


Se requerirá la creación de un grupo conductor institucional e interinstitucional que
le de seguimiento a la implementación del Plan.

Además, se crearán los grupos de estudios, lineamiento estratégico del Plan, para
abordar los temas prioritarios y se fortalecerán aquellos grupos, ya existentes,
para lograr los objetivos del Plan, en beneficio de la salud panameña.

Por último, en esta fase se incluye la capacitación a lo interno y externo del MINSA
en temas requeridos para la comprensión e implementación de aspectos
específicos del Plan.

Fase 2: Divulgación y Adecuación del Plan.


En esta fase se planea divulgar y consensuar el contenido de Plan con la mayor
parte de los actores involucrados posibles, mediante una estrategia de divulgación
en cascada con descentralización del proceso, que inicialmente será liderizado por
la Comisión de Salud Mental del Ministerio de Salud, y posteriormente por
aquellos actores más capacitados para abordar cada área del Plan y explicarla
adecuadamente a los grupos objetivos.

En un documento aparte se desarrolla en detalle el proceso de divulgación.

Fase 3: Monitoreo y Evaluación de los procesos:


Implica el seguimiento de los grupos de Estudio, activación de nuevos grupos,
búsqueda de financiamiento para proyectos y seguimiento de los mismos.

Además, incluye los procesos de capacitación y búsqueda de apoyo técnico


cuando así se requiera.

12.1. INSUMOS

101
En base a lo antes señalado los primeros indicadores serán indicadores de
estructura e insumos. A manera de ejemplo; número de grupos de estudio
formados, personas/ grupos e instituciones conocedoras del Plan.

12.2. PROCESOS
El desarrollo del proceso de divulgación del Plan y de implementación del mismo
también podrá ser evaluado mediante indicadores de proceso. A manera de
ejemplo, en cuantas instituciones se ha realizado la divulgación del proceso del
total de instituciones a las que se les tiene que divulgar el proceso.

En la medida en que los grupos de estudio se integren y desarrollen proyectos; así


como se de la integración de la salud mental en los programas ejecutados en los
niveles locales, se generarán indicadores de procesos que permitan evaluar cada
programa y proyecto en particular en su desarrollo.

12.3. PRODUCTOS/RESULTADOS
Los indicadores de resultados, en nuestro caso se generarán en un período de
tiempo mayor cuando las estructuras y los procesos se hayan desarrollado;
dependerán por ende de la Eficacia del proceso de divulgación, de la creación de
estructuras y de la evaluación y monitoreo de los procesos.

En este caso el número de proyectos realizados, nos indica productos; en tanto


que la evaluación de los proyectos nos permitirá medir los el impacto

12.4. RETROALIMENTACIÓN A LOS PROGRAMAS


La retroalimentación de los programas se refiere a los ajustes que sugiera el
equipo conductos a los diversos programas y procesos para garantizar el
cumplimiento de los lineamientos del Plan. En este caso dependerá del nivel
organizativo y decisorio que tenga la instancia coordinadota y de cómo el Plan de
Salud Mental logra mantener vigencia dentro de los procesos de desarrollo del
país.

102
SECCIÓN 13
PRESUPUESTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento del plan deberá ser por un lado absorbido por el presupuesto de
las unidades ejecutoras y por el otro, se podrán elaborar proyectos por líneas de
acción para la cooperación técnica y financiera de organismos internacionales.

El proceso de priorización se ha dado de forma implícita al elegir los ejes


temáticos del Plan. Y al momento de la implementación de mismo, de estos ejes
temáticos se desarrollarán en forma prioritaria aquellos donde la relación
oportunidades/obstáculos sea positiva.

FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

Aunque es evidente que la salud mental debe financiarse a partir de las mismas
fuentes y con los mismos objetivos que la atención de salud general, está menos
claro cuál es la mejor forma de orientar los fondos. La decisión sobre la manera
de utilizarlos, puede basarse entre otros criterios en el costo eficacia de las
intervenciones, tomando en cuenta los principios de equidad.

Los beneficios de las acciones de los servicios de salud mental no son fácilmente
cuantificables mediante los métodos financieros tradicionales. Es necesario
desarrollar herramientas de economía en salud que permitan cuantificar estos
beneficios y demostrar su costo eficacia y eficiencia. Estas herramientas deberán
utilizar datos directos (del sector salud) e indirectos (sector social).

En materia de financiamiento una alternativa es la transferencia de recursos del


nivel hospitalario hacia los servicios comunitarios, financiar la inversión inicial en
nuevos servicios de atención primaria y seguir financiando provisionalmente la
atención institucional.

En el sector público, con el marco legal vigente, el Estado podría mantener la


función de financiamiento y contratando para la función prestadora a otras
entidades públicas descentralizadas, ONG s u organizaciones privadas. Sin
embargo, es necesario evaluar si se cuenta con los medios suficientes para
supervisar en el campo las actividades que realicen proveedores externos de
servicios de salud mental (no gubernamentales o gubernamentales que sean
capaces de asumir la provisión).

No obstante, la separación del financiamiento de la prestación puede ser un


mecanismo valioso para promover la atención comunitaria al modificar las
prioridades del presupuesto público.

La ley 27 de mayo de 1998, crea la Coordinadora Nacional de Salud


(CONSALUD), ente privado de utilidad pública constituido por el Ministerio de
Salud y la Caja de Seguro Social, que otorga el marco legal para el financiamiento
y compra de servicios de atención a las personas. La definición de la cartera de
servicios de salud mental de las instalaciones de salud, según nivel de atención,
podría permitir asociar los resultados esperados con el empleo de los recursos

103
disponible (financieros y humanos) y facilitar la formulación del presupuesto y la
negociación de futuros convenios, en el marco jurídico de Coordinadora Nacional
de Salud (CONSALUD).

El financiamiento de los servicios salud mental dependerá de cómo se organicen


los fondos mediante presupuestos basados en la cartera de servicios o en
contratos programas, garantizando el financiamiento público de un paquete global
de intervenciones básicas o esenciales.

Los contratos programas deben servir a los propósitos de lograr equidad y


universalidad en el acceso a los servicios, generar cambios en la organización,
promover calidad y contención de costos y promover la descentralización.

104
SECCIÓN 14
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN
Siguiendo los lineamientos del Plan su Programa de Ejecución deberá ser desarrollado en
detalle en los Niveles locales y Regionales, de acuerdo a la realidad de cada una de estas
instancias.

En esta sección presentaremos lineamientos generales y la conducción programática del


nivel central para garantizar el desarrollo de este proceso.

14.1 PRIORIDADES
Luego de la lógica creación de estructuras organizacionales que permitan la factibilidad del
Plan, la principal prioridad es la divulgación y consulta del Plan, que deberá ser un
documento en constante construcción y revisión.

El desarrollo temático del Plan ha surgido de una priorización implícita por los integrantes
de los diferentes grupos de trabajo que contribuyeron a su diseño. Sin embargo, de acuerdo
a las realidades de cada área se enfatizará en mayor o menor grado en un área temática
particular con la conducción de un nivel central orientador y garante de la continuidad del
proceso.

14.2 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, OBSTÁCULOS Y AMENAZAS


La principal fortaleza con la que contamos para la implementación de este Plan es el capital
humano del país, tanto a lo interno del sector salud como en la sociedad civil. Este es el
pilar que le dará sostenibilidad al proceso, si logra emponderarse del mismo.

Existen oportunidades para el desarrollo de este Plan. Algunas de estas las enumeramos a
continuación:
- El énfasis de los organismos internacionales en el tema de la salud mental y la promoción
de la salud como condicionantes de un aumento de la calidad de vida en la población.
- La inclusión explícita del tema de la salud mental en las agendas de estado de los últimos
gobiernos, que delinea una tendencia.
- La experiencia de la compra de medicamentos (antiretrovirales) en conjunto por varios de
nuestros países con la consecuente reducción de los costos de los mismos, aplicable
también a los utilizados en el área de la salud mental.
- El interés creciente de la población en conocer más sobre su salud y salud mental, en
respuesta a la percepción de pérdida de la seguridad, y aumento de la violencia, y a la
evolución del concepto de salud más allá de la ausencia de enfermedad.
- El aumento en el número y beligerancia de las organizaciones de usuarios (familiares y
pacientes) de los servicios de salud mental y de salud en general.
- La tendencia a la descentralización de la gestión, el aumento de la participación social, la
promoción de nuevas formas de la provisión de servicios.

Entre los obstáculos y amenazas actuales a la implementación de este Plan Estratégico


debemos señalar:
- La coyuntura sociopolítica en la que se finaliza su diseño e inicia su divulgación en un
período de transición político-administrativa.
- La desmotivación del recurso humano en la gestión pública tanto a lo interno como a lo
externo del sector salud.

105
- La falta de financiamiento explícito en las instituciones relacionadas con el desarrollo del
Plan y los recortes presupuestarios.
- La falta actual de una estructura organizacional con capacidad ejecutiva para la
conducción del proceso de implementación del Plan.

14.3 ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN


Tomando en consideración las fortalezas, oportunidades, obstáculos, amenazas hemos
diseñado una programación de actividades y evaluación de las mismas, que sirva de motor
inicial para el proceso. (Ver cuadro a continuación).

El desarrollo detallado quedará a criterio del equipo conductor de los procesos dependiendo
del contexto y oportunidades que se den en el transcurso del proceso. Algunas de las
actividades se han agrupado por similitud, otras se sugiere que se realicen en forma
paralela.

El Plan de Divulgación y Consulta (Documento Aparte) permite comprender más en detalle


el proceso de divulgación.

En lugar de colocar fechas, preferimos los rangos de tiempo, (más operativo).

106
Programa de Implementación Sugerido para el Plan Nacional de Salud Mental
No Acciones MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33
1 Creación de la Unidad
Conductora Nacional por la
instancia Ministerial
2 Creación de la Unidad
Conductora Nacional por la
C.S.S.
3 Selección de los Equipos
ejecutores del Plan a nivel
Operativo por el MINSA
4 Selección de los Equipos
ejecutores del Plan a nivel
Operativo por el CSS
5 Capacitación de la Unidad
Conductora Nacional y de los
Equipos Ejecutores
Operativos del MINSA y CSS
6 Diseño del Plan Operativo
Nacional para el Primer Año
de Ejecución del Plan
7 Diseño del Plan Operativo
Regional para el Primer año
de Ejecución del Plan
8 Divulgación y Capacitación a
los Equipos Regionales
9 Monitoreo y Supervisión
Capacitante del proceso
10 Divulgación de acuerdo al
Plan de Consulta de los
Psiquiatras y Psicólogos del
HPN, HST, CHMCSS, ION,
H del Niño, Reg.
Metropolitana
Acciones MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33

108
11 Divulgación de acuerdo al
Plan de Consulta con las
Enfermeras con especialidad
en Salud Mental y Psiquiatría
del HPN, HST, CHMCSS,
ION, H del Niño, Reg.
Metropolitana
12 Taller de Seguimiento de
Divulgación para el HPN,
HST, CHMCSS, ION, H del
Niño, Reg. Metropolitana
13 Divulgación a las Sociedades
de Profesionales
14 Capacitación de los Mandos
Medios del MINSA/CSS
15 Creación de los Grupos de
Estudio
16 Monitoreo y Seguimiento de
los Grupos de Estudio
17 Taller de Evaluación de la
Implementación del Plan
Nacional Primer año
18 Inicio de Proyectos,
Programas, y Actividades
desarrolladas por los grupos
de estudio
19 Divulgación del Plan a nivel
Extrasectorial
La acción 3 depende de la ejecución de la acción 1. La acción 4 depende de la ejecución de la acción 2
La acción 5 depende de la ejecución de la acciones 1,2,3,4.
La divulgación y capacitación de los equipos regionales dependerá de la asignación de los recursos necesarios para este fin.

109
ABREVIATURAS Y SIGLAS

1. CAP: Conductas, Actitudes y Practicas


2. CDC:
3. CEDAW:
4. CEPAL
5. CICAD/OEA:
6. CIE-10 : Décima Clasificación de las Enfermedades
7. COIF : Centro de Orientación Infantil
8. CONADEC: Comisión Nacional de Delitos
9. CONAFAME: Comisión Nacional de la Familia y el Menor
10. CONAPRED: Comisión Nacional de Prevención de Drogas
11. DSM IV : Diagnostic Stadistical Manual IV Edition (Manual de Diagnósticos
Estadísticos de la Asociación Americana de Psiquiatría)
12. IDH: Indice de Desarrollo Humano
13. ISCA
14. IVPH: Infección por el virus del Papiloma Humano
15. OMS : Organización Mundial de la Salud
16. ONG’S: Organización No Gubernamentales
17. OPS: Organización Panamericana de la Salud
18. PNUD: Programas de las Naciones Unidas para le Desarrollo
19. VIF: Violencia Intrafamiliar
20. WHO/OMS: World Health Organization/ Organización Mundial de la Salud

110
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Costos de los servicios: El valor económico de cada uno de los bienes


que intervienen en la producción de un producto a partir de bienes iniciales
(víveres, material sanitario, medicamentos, atención médica, empleo de
medios técnicos, desgastes de equipos, etc.).
2. Década del Cerebro:
3. Descentralización: el la transferencia de poder, competencias y recursos a
instancias y entidades periféricas del estado y/o del gobierno, para acercar
las decisiones y las acciones al contexto de los problemas y posibilitar la
participación y el control social.
4. Efectividad: Es el grado en que una acción (un programa de atención, un
tratamiento, etc) alcanza sus objetivos en términos médicos (curación o
mejoría), psicológicos (alivio o desaparición de las repercusiones que la
morbilidad ejerce sobre el sujeto que lo padece) y sociales (desaparición de
las consecuencias que la enfermedad tiene sobre el entorno inmediato al
sujeto). En términos absolutos, la efectividad es una medida de los
resultados reales, es decir, de los cambios obtenidos en el estado de salud
de los individuos tratados.
5. Eficiencia: Es la medida de la relación entre los medios empleados y los
resultados obtenidos. Es una medida que trata de establecer la rentabilidad
de las acciones emprendidas y tiene por tanto, una fuerte fundamentación
económica.
6. Estándares de calidad: Representa el nivel de desempeño esperado y
alcanzable, comparable con el nivel de desempeño actual.
7. Estrategia: Un conjunto de reglas de decisión y pautas para seguir el
progreso ordenado hacia los objetivos de una organización.
8. Gestión: es la acción y efecto de administrar una entidad, o toda
colectividad considerada como unidad. Implica el manejo de herramientas
gerenciales y la formulación de estrategias. Es la capacidad que poseen las
organizaciones para orientarse a largo plazo, incluyendo los sistemas,
procesos, acciones, conductas y supuestos que fijan en el tiempo rutinas
(estas rutinas se complementan con los comportamientos de personas que
las ejecutan produciendo una conducta adaptativa). Tiene una serie de
pasos o momentos: planear, hacer, verificar y actuar correctivamente.
9. Indicador: es un aspecto de un servicio, seleccionado para la medición
que tiene algún significado en la efectividad del desempeño.
10. Indicadores basados en el análisis de resultados. Miden el grado de
cumplimiento de los objetivos previamente establecidos para la
intervención. Tradicionalmente este tipo de indicador ha sido la llamada
"impresión clínica global". En la actualidad, se tiende a utilizar escalas,
indicadores adecuados principalmente en las evaluaciones de tratamientos
psicofarmacológicos. Asimismo, se tiende a diseñar instrumentos para
evaluar el resultado de las técnicas de psicoterapia.
11. Indicadores cualitativos: También llamados descriptivos. Son aquéllos
que miden el efecto que la acción del servicio (del programa) tiene sobre la
población que acude al mismo. Son indicadores del grado de consecución
de los objetivos de salud que todo Servicio ha de cumplir. Están
relacionados con la satisfacción del usuario y coinciden con lo que se

111
entiende por buena o mala asistencia. Son indicadores "blandos", poco
utilizados por los gestores y mucho por los clínicos. Miden resultados del
proceso, por ello se aplican mejor a la evaluación de acciones terapéuticas
más que a la evaluación de la actividad global de un Servicio. Son de tres
tipos: indicadores basados en el análisis de resultados, indicadores de
satisfacción e indicadores de calidad de vida.
12. Indicadores cuantitativos: Son aquellos que tienen una expresión
numérica.
13. Indicadores de calidad de vida. Miden la repercusión que el conjunto de
acciones a las que se ha sometido el paciente en virtud de la atención
recibida, ha tenido sobre la situación global del mismo. El indicador final de
la calidad de vida es el grado de satisfacción del individuo consigo mismo y
con las circunstancias que le rodean. Aunque en psiquiatría la aplicación de
estos conceptos en la evaluación es todavía escasa, existe un gran interés
en el desarrollo de instrumentos fiables y sensibles que puedan aplicarse
con aceptable facilidad para medir estas variables (12).
14. Indicadores de nivel de actividad: Miden la cantidad de intervenciones de
todo tipo que lleva a cabo un servicio o programa. Es un indicador clásico
usado extensamente por los órganos de gestión.
15. Indicadores de nivel de funcionamiento: Miden el tipo de intervenciones
y la forma en que se producen éstas. Aunque es un indicador cuantitativo,
proporciona valiosa información sobre la capacidad de dar respuesta a las
demandas de la población atendida.
16. Indicadores de satisfacción. Miden el grado de conformidad del paciente,
su familia o grupo social, con la atención recibida. Las principales
dificultades consisten en determinar cuáles son las variables que
condicionan la satisfacción. El principal indicador debería ser el cese de la
demanda y la vuelta a los mecanismos de autoayuda. Esto no siempre es
así, por lo que sería necesaria la creación de indicadores de satisfacción
positiva.
17. Indicadores del nivel de recursos: Miden la cantidad de recursos
materiales y humanos de los que dispone un servicio o programa. Su valor
es fundamentalmente comparativo, nunca absoluto. No existen estándares
a partir de los cuales establecer si la cantidad de recursos es suficiente o
no.
18. Meta: punto de evaluación específica basado en el tiempo que la
organización intenta satisfacer en la consecución de sus objetivos amplios.
19. Misión: enunciado de lo que una organización es porque existe y la
contribución especial que puede hacer.
20. Objetivos: El resultado necesario o deseado a lograrse a largo plazo.
21. Privados de libertad:
22. Programa: Acción secuencial en fase cn el tiempo usada para guiar
coordinar operaciones en la consecución de una meta.
23. Proyecto: La implementación de un programa global o parte de un
programa por actividades y recursos identificables orientado al logro de
metas específicas.

112
113
BIBLIOGRAFÍA

A, Arnoldo Acosta,1996, Ginecología y Obstetricia, XV Congreso Latinoamericano de


Obstetricia., Publicaciones Científicas, Editora Litocolor, Asunción, Paraguay.
American Psychiatric Association Practice Research Network Update: Are psychiatrists
providing psychotherapy to their patients? Washington, DC, American Psychiatric
Association, PRN, spring 2000
Gabbard, Glen O & Kay Jerald.The Fate of Integrated Treatment: Whatever Happened to
the Biopsychosocial Psychiatrist? Am J Psychiatry 2001; 158:1956–1963)
Historia de la Psiquiatría en Panamá, editada por Gloria Grimaldo y otros, como un
capítulo de la Historia de la Psiquiatría en Centroamérica.
McQueen, David. Strengthening the evidence base for health promotion. Health
Promotion International. Vol 16, No 3, 261-268, September 2001. Oxford University Press
2001
Miller, Ann Mary, Broten A, Dorothy,1987, Enfermería Materno Infantil, 2da Edición,
Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.
Ministerio de Salud Caja de Seguro Social. Programa Nacional de Salud Mental 1996,
Ministerio de Salud Caja de Seguro Social
Ministerio de Salud, Normas Integradas de Atención de la Salud de Niños
Escolares, Adolescentes, Adultas, y Adultos. Guías Temáticas.1998
Ministerio de Salud, Panamá Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004
Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Instalaciones
de Salud del Primer Nivel de Atención-Recursos Necesarios. 2001.
MINISTERIO DE SALUD. Programa de Salud Ocupacional Sede del Ministerio de
Salud. 2000.
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “Estilos de Vida y
Comportamientos Saludables”. 2000-2001
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “Municipios Saludables”. 2000-
2001.
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “comunicación para la Salud”.
2000-2001.
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “Educación para la Salud”. 2000-
2001.
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “organización Comunitaria y
Participación Social”. 2000-2001
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “Escuelas Promotoras de
Salud”. 2000-2001
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “Ambientes Saludables”. 2000-
2001
Ministerio de Salud. Seminario Taller para la Formulación de un Plan de
Trabajo Regional de Promoción de la Salud. “La Incorporación de la
Promoción de la Salud en los Servicios” . 2000-2001

114
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social Programa Nacional de Salud Mental 1983;
Nemiah, J., “Psychiatry: The Inexhaustible Science” Introduction , Kaplan, Freedman,
Sadock, Comprehensive Textbook of Psychiatry, Volume 1, Thid Edition Williams &
Wilkins, 428 Preston Street, Baltimore, Maryland 21202, 1980
OPS. Salud y Paz para el desarrollo de Cantroamérica. Costa Rica 2002
OPS/ OMS, 1991, La Salud Materna, Un perenne desafío, Serie de Publicaciones,
Comunicación en Salud, N° 1, Washington, D.C. 20037, E.U.A.
OPS/ OMS, 1992, Prevención de la Mortalidad Materna en las América, Perspectiva
para los años 90, Serie de Publicaciones , Comunicación en Salud, N° 2, Washington, D.C.
20037, E.U.A.
Pincus HA, Zarin DA, Tanielian TL, Johnson JL, West JC, Pettit AR, Marcus SC, Kessler
SC, McIntyre J: Psychiatric patients and treatments in 1997: findings from the
American Psychiatric Association Practice Research Network. Arch Gen Psychiatry
1999; 56:441–449
Sapolsky, Robert M. Ph.D.Gene Therapy for Psychiatric Disorders Am J Psychiatry
2003; 160:208–220
Schwarz, Ricardo, Atención Prenatal y del Parto de Bajo Riesgo. Página 23, 1991.
Tratado de Psiquiatría Yudosky

115

You might also like