You are on page 1of 3

Técnicas de realización y producción en

televisión (Cap. XV)


por Administrador | Feb 15, 2010 | Planificacion de la actividad periodistica II | 0 Comentarios
Técnicas de realización y producción en televisión

Capítulo XV: “La realización en la práctica”

La mayor parte de los programas de TV se realizan siguiendo el sistema de cámaras


múltiples. Sin embargo, un proceso de realización efectivo y completo no precisa
necesariamente de esta complejidad. Existen dos situaciones en las que se emplea una
sola cámara:
1. Se condiciona voluntariamente el proceso de realización para trabajar con una sola cámara y se
adaptan la acción, el decorado y la puesta en escena a esta circunstancia.
2. Limitación de recursos.

Rodaje Discontinuo  El método normal de rodaje consiste en usar una sola cámara y dividir el
tratamiento general en planos que se filman individualmente; la acción y la escenificación se
disponen convenientemente para cada plano. Es preciso cuidar la continuidad de acción, posición,
expresión, etc., y con frecuencia se debe filmar la misma escena varias veces a fin de tener mayor
posibilidades de montaje.

Limitación de Medios  Con una organización cuidadosa, es posible rodar de forma continua y
proporcionar una variedad de planos con una sola cámara, que utilice incluso un objetivo de
distancia focal fija. Esto se logra disponiendo la acción de manera que proporciones movilidad;
trasladando de lugar a los actores en el decorado y llevando la atención un punto a otro.

Variaciones  Aún siendo una sola cámara, si es móvil y está provista de un objetivo de distancia
focal variable (zoom) se tiene mayor cantidad de oportunidades.

Insertos  El empleo de material para inserciones, tal como diapositivas, material filmado o
grabado, puede dar oportunidad de cambiar la cámara de posición, o cambiar de plano. Los insertos
pueden proporcionar información que no se ha visto bien con la cámara de estudio.

Tratamiento con múltiples cámaras  El uso de dos o más cámaras da la posibilidad de


realizar un programa de modo continuo; para lograr cambio visuales se intercalan planos
de diferente tamaño y puntos de vista del mismo objeto o sujeto, o se hacen movimientos
de un lugar a otro.

Variedad Visual  Los planos estáticos se hacen con frecuencia pesados. Para ello hay
que estimular el interés de los espectadores mediante movimiento y cambio. El cambio
rápido de imagen a imagen exige una concentración continua por parte del espectador.
Como siempre, el compromiso está en conseguir una combinación ilimitada del ritmo,
tiempo y fuerza de expresión.
1. Movimiento del actor  La máxima variedad visual procede de la acción que tiene lugar en la
escena, con el cambio de posiciones y reagrupamiento de las personas que hay en la misma.
Muchas veces los cambios más significativos se logran mejor con el movimiento de actores que
con los cambios de posición de cámara. Los movimientos se motivan de diversas maneras:
– Colocación deliberada de los sujetos u objetos de modo que sea incitado artificialmente a
acercarse a ellos durante la representación.
– Por medio de un gesto hacia el sujeto, apuntando por ejemplo con la mano mientras la cámara
hace una panorámica para captar el objeto al que apunta.
– Por un giro calculado de la cabeza o cuerpo, para iniciar una panorámica, un travelling o
un zoom hacia él.
– Por indicación verbal (o señalando algo) se motiva la introducción de cambio de plano.
2. Cambios por agrupación  Cuando las personas están sentadas, jurados, programas
de debate o controversia, se pueden lograr la variedad visual por aislamiento,
haciendo planos de una sola persona, de dos o de grupos pequeños.
3. Variedad por el decorado  Hay determinados sujetos cuya presentación es obligadamente
limitada, pianistas, cantantes. Son relativamente estáticas y escasas las variaciones expresivas
de los planos que pueden conseguirse.
4. Variedad de efectos  Se consigue incluyendo efectos visuales diversos, tales como: planos
compuestos, sobreimpresiones, imágenes múltiples, pantalla partida, croma-key y colores
sintetizados.
5. Planificado del guión  Cuando sea posible una planificación sistemática, el realizador puede
utilizar esta técnica; para ello hace una sinopsis del tratamiento de la imagen mediante planos
clave (masters) o del tratamiento escena por escena. Aquí lo que preocupa e interesa es el
significado de los planos, su importancia, asegurando que los planos tengan el valor dramático
apropiando atrayendo la atención, realzando un punto o lugar particular y creando un ambiente.

NOTA: Para la preparación de un plano es conveniente plantearse las siguientes preguntas:


¿cuál es el propósito?; ¿qué debe mostrarse?; ¿es para realzar un determinado punto o
característica?; ¿cuál es el tema principal?; ¿cuál es la relación entre tema y ambiente, etc.?

¿Cómo puede comenzar un programa?


1. Comienzo formal (“Buenas Tardes” u “Hola”)
2. Para despertar el interés del espectador se empieza mostrando los puntos culminantes,
dramáticos o provocativos del programa antes que los títulos de la presentación.
3. Comienzos de gran impacto. Nos introduce directamente en el programa, que parece ya haber
empezado.
4. Presentación del protagonista en distintas situaciones, lo que facilita una introducción a los
personajes que vamos a conocer.
5. Comienzo subrepticio. La cámara se asoma a la ventana de un edificio, ve un grupo en torno a
una pantalla de TV y se mueve para unirse a ellos.
6. Presentación del ambiente a través de una serie de símbolos con gran poder asociativo que dan
idea del lugar, época, carácter o personalidad.

Métodos subjetivo y objetivo  Se puede utilizar la cámara de dos formas:


 Objetivamente  Cuando el espectador es mero observador
 Subjetivamente  Cuando el espectador participa en el acción
En el primer caso, el espectador es solamente observador invitado en una posición ventajosa o un
mirón casual. Ve lo que está sucediendo pero a él no va dirigido nada en particular.
Los métodos subjetivos son muy habituales en TV. Los que actuan hablan directamente a la cámara,
utilizando la pantalla como medio de acceso a los hogares. El papel subjetivo puede tener gran
fuerza, sobre todo cuando el objetivo de la cámara se mueve en escena sustituyendo a nuestros
propios ojos. La trama liga estrechamente el espectador a la acción.
Concentración de la audiencia  La concentración es variable, es por ello que siempre
se debe tender a lograr un equilibrio entre la concentración sostenida en la que interés
decae pronto y la libre asociación en la que la atención pasa de un aspecto a otro.
1. Con el uso de algunos planos se puede aspirar a que la atención se concentre en un determinado
centro de interés.
2. En otros se estimula la atención para que se desplace en una línea ordenada e identificable.
3. Con tipos de planos más generales se incita a un examen libre y más reflexivo.
Aunque no se puede conducir la atención de la totalidad de los espectadores, sí es posible
guiarlos en su selección y asociación de pensamientos.

Maneras de crear tensión Se puede promover de la siguiente manera:


1. Utilizando planos progresivamente más importantes, uniendo planos cada vez más cortos;
puntos de vista más bajos, más inclinados gradualmente.
2. Usando efectos y música que exciten, o de “suspense”.
3. Presentando información ambigua o insuficiente.
4. Los espectadores saben algo que el personaje no conoce todavía.
5. El personaje se enfrenta súbitamente con un problema insuperable.
6. Por anticipación a lo que va a suceder.

Ritmo  Velocidad de progresión emocional. Mientras un ritmo lento sugiere dignidad,


solemnidad, contemplación y emoción intensa, un ritmos rápido comunica vigor, emoción,
confusión, impetuosidad, etc. Un programa bien equilibrado ajusta su ritmo progresivamente. El
ritmo se logra mediante una suma de factores:
 El guión  Longitud de la escena, duración de diálogos, de frases, etc.
 La dicción  Sonidos rápidos, de tono agudo, interrumpidos.
 La realización  Movimiento de cámaras, cortes, mezclas y movimiento de actores.

Cronometraje  Existen dos formas de control de tiempos:


 Mecánicamente  Cuando el programa está condicionado por un horario planificado
 Artísticamente  Cuando se elige el momento, la duración de cada acción, etc.

Los realizadores y guionistas confían en la experiencia e intuición antes que el análisis, para
combinar los diversos factores que entran en juego:
 Elaboración del guión;
 Interpretación;
 Proceso de realización.

Formas de transición entre escenas


1. Por oscurecimiento;
2. Por panorámica;
3. Por elementos de enlace;
4. Enlace decorativo;
5. Planos armonizantes.

 Espacio cinematográfico  Combina acciones que ocurren en sitios diferentes


 Tiempo cinematográfico  Elimina acciones intermedias, condensando el tiempo y acortando
el ritmo.

You might also like