You are on page 1of 159

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LENGUA Y LITERATURA

Espacio curricular: Lengua y Literatura 1º año A, B, C, D


Profesoras: Antúnez, Paola – Porcario, Ivana
Año lectivo: 2019

EJE I
Introducción a la lengua. La comunicación en acción. Lenguaje, lengua y habla.

Variedades lingüísticas: Cronolecto. Dialecto. Sociolecto. Lectos y registros. Las funciones


del lenguaje.

El texto. Características Propiedades textuales: coherencia, cohesión, corrección y


adecuación. Trama y tipología.

El texto literario y no literario: Diferenciación.

Texto literario: La historieta. Las características. Descripción del género. Sus componentes.
Elementos esenciales.

Texto no literario: El texto expositivo. Característica. Estrategias expositivas. Modelos de


organización de la información.

La formación de palabras. Los fonemas y los grafemas. La sílaba y el morfema. Palabras


simples, compuestas y derivadas.

Clases de palabras: El sustantivo, el adjetivo. Concordancia entre adjetivo y sustantivo. El


adverbio. Criterios de clasificación. Aspecto morfológico, semántico y sintáctico.

Normativa: vocabulario de las distintas áreas. Reglas generales de acentuación. Usos de b y v.

Taller de literatura: lectura y comprensión de novelas seleccionadas.


Lecturas obligatorias: Los ojos del perro siberiano de Antonio Santa Ana
El espejo africano de Liliana Bodoc
Drácula (Novela gráfica)
Historietas de Mafalda seleccionadas por la cátedra
EJE II
Texto literario: El género narrativo. Características. Narradores, personajes, tiempo y
espacio. Secuencia narrativa. Superestructura narrativa.

Tipos de Cuento: realista, fantástico, de ciencia ficción, policial. Características y distinciones.

La novela: características. Diferencias con el cuento.

1
Los mitos y las leyendas. Características y diferencias. Leyenda tradicional y urbana.
Características.

Clases de palabras. El pronombre y el verbo. Criterios de clasificación. Aspecto morfológico,


semántico y sintáctico. Frases verbales.

Normativa: vocabulario de las distintas áreas. Uso de c, s, z.

Taller de literatura: lectura y comprensión de mitos clásicos, leyendas y cuentos. Proyección


de videos de mitos y leyendas tradicionales y urbanas.

Lecturas obligatorias: Sin los ojos de Esteban Valentino


La casa de los sueños olvidados de Heinz Dela
Selección de leyendas y cuentos elaborado por la cátedra
La Ilíada y La Odisea (Novelas gráficas)
EJE III
La oración unimembre y bimembre. Voz activa y pasiva.

El sujeto: tácito y expreso simple y compuesto, Modificadores: modificador directo e indirecto.


Aposición. Construcciones comparativas.

El predicado: objeto directo e indirecto. Complementos circunstanciales. Predicativo subjetivo


obligatorio y no obligatorio.

Clases de palabras: Las preposiciones. Las locuciones prepositivas.

Género dramático. Las obras teatrales y sus características generales.

Género lírico. Las poesías y sus características generales.

Normativa: usos de g, j y h.

Taller de literario: representación de obras literarias.

Lecturas obligatorias: El equipo de los sueños de Olguín Sergio


Sobre ruedas de María Inés Falconi
Bajo la misma estrella de John Green

2
HORARIOS

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:40 - 8:20 1

8:20 - 9:00 2

9:10 - 9:50 3

9:50 - 10:30 4

10:30 - 1:20 5

11:20 - 2:00 6

12:00 - 12:40 7

12:40 - 13:20 8

13:20 - 14:00 9

3
FECHAS DE EVALUACIONES

FECHA DE TEMAS A EVALUAR FECHA DE OBSERVACIONES


AVISO EVALUACIÓN

4
Aquí y allá aprendemos cautamente Aprender es abrirse a los afanes

en el río, en la noche, en la fatiga, y ¿por qué no? también a la utopía,

a vivir glorias o a morir de pena la enseñanza es enjambre y sus gaviotas

en el rumbo mejor o a la deriva. se posan en el alma sorprendida.

No está mal ser humilde por las dudas Sabemos que aprender tiene su riesgo

y dejar el fulgor para otro día y puede convertirnos en ceniza,

(en un comienzo el corazón callaba pero no importa, hay que aventurarse

sólo después supimos que latía) aunque eso no les guste a los de arriba.

Aprender es un rito, una costumbre Hay que saber del tiempo, hora por hora

no le hace mal a nadie ni se olvida porque vivir no es una lotería,

aprende quien asciende hasta la cresta dame esa mano que me enseña siempre

pero también quien busca entre las ruinas. y vayamos juntos por la vida.

Paola Antúnez Ivana Porcario


Profesoras de Lengua y Literatura.

5
6
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA

LA COMUNICACIÓN EN ACCIÓN. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Leé con atención el siguiente texto

La soledad
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas, durante muchos
años, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexión de la voz, cada silencio; ensayaba
ademanes, gestos, pasos. Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la
perfección. Y, entre tanto, se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demás le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicción, esas rústicas modulaciones
con que habla el pueblo. Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su
casa, se dirigió al ágora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie entendió una
palabra. "¿Qué idioma es ése?", preguntaban curiosos. Algunos se rieron, otros le arrojaron piedras, la
mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los cómicos

➢ Reflexionen acerca de lo leído. Respondan en la carpeta:

a) ¿Por qué nadie entendió una palabra de lo que decía el orador? ¿Qué relación puede establecerse entre
lo que dice el texto y el título de este?

b) ¿Qué idea de lenguaje propone el texto? ¿Es algo invariable que permanece sin cambios a lo largo de
los años o es un elemento de la cultura y, como tal, cambia con el tiempo?

c) El lenguaje, entonces, ¿es una posesión personal, individual o requiere ser compartido por la
comunidad?

Para pensar. . .

Los seres humanos somos individuos sociales. Por nuestra naturaleza vivimos con otras personas, es
decir, convivimos: contamos con ellas para alimentarnos, abrigarnos, crecer y desarrollarnos
plenamente.
La comunicación por medio de las palabras, los gestos, las señales y las imágenes nos permite
relacionarnos con los demás y con el mundo que nos rodea.
La palabra comunicación proviene del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común con
otro”. Tiene la misma raíz que comunidad, comunión, y expresa algo que se comparte.
Y ¿para qué nos comunicamos los seres humanos? Para expresar nuestras alegrías y tristezas, para transmitir e
intercambiar ideas y experiencias, para compartir nuestras opiniones y puntos de vista, para manifestar
nuestros sentimientos, deseos y necesidades. . .
Observen las imágenes y comenten

7
Respondan en la carpeta:
a) ¿De qué modos diferentes podemos comunicarnos las personas?
b) ¿En qué medida los adelantos tecnológicos transforman la comunicación humana?
c) ¿Qué circunstancias pueden obstaculizar o llegar a impedir que la comunicación se lleve a
cabo?
d) ¿Solo los seres humanos nos comunicamos? ¿Por qué?
Más conceptos relacionados a la comunicación. . .

Hemos visto ya que existe la comunicación entre los Ser instrumento para la
hombres como una necesidad ineludible del vivir en comunicación humana es, entonces, una de las
sociedad. El lenguaje es comunicación. tantas funciones que cumple el lenguaje.

El lenguaje es parte de la cultura de una comunidad Desde niños utilizamos el lenguaje sin detenernos
(como las costumbres, la religión, la vestimenta); un en él, sin pensar en las palabras que empleamos,
bien cultural que cumple múltiples funciones en el pero a medida que pasa el tiempo y nos
desarrollo de la humanidad. El lenguaje le permite convertimos en adultos la vida de relación nos
al hombre comunicarse con sus semejantes, coloca en situaciones de comunicación nuevas y
expresar sus sentimientos, reflexionar acerca del más complejas: debemos tratar con personas que
mundo que lo rodea, comprender la realidad, no conocemos, solicitar trabajo, asistir a las
perpetuarse a través del tiempo mediante los reuniones escolares de nuestros hijos, realizar
relatos orales, las creaciones literarias, las trámites en instituciones comerciales o bancarias o,
narraciones de cronistas e historiadores. como les está sucediendo a ustedes en este
momento, emprender el estudio de distintas áreas
(como lengua, matemática, historia), realizar
actividades escritas y orales, dialogar con su

8
docente acerca de las experiencias de su grupo humano: español, chino, francés, alemán,
aprendizaje. sueco, ruso, etc. Es el conjunto de signos y de
reglas que están a disposición de todos los
Dentro del lenguaje debemos identificar dos rasgos hablantes de un mismo idioma.
fundamentales: la lengua y el habla.
Habla: es la utilización que cada individuo hace de
Lengua: Cada sociedad o comunidad humana ha la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes
establecido un sistema de signos distintos, no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la
denominado lengua. La lengua es ese conjunto de misma, el habla cambia con frecuencia por el uso de
signos orales (y equivalentes escritos) usados por un cada uno de los hablantes.

9
Para tener en cuenta. . .

LENGUAJE LENGUA HABLA

Capacidad que tenemos las Es el idioma: un sistema de signos Es la realización física del
personas para comunicarnos, que está en la mente de los idioma (concreta): el uso
para expresar nuestras ideas, hablantes de una comunidad individual que cada persona
pensamientos y deseos hace de su lengua.

Ahora veamos si entendimos los conceptos nuevos trabajados:

¡A trabajar!

➢ Completar los espacios en blanco

La …….…………………..….... proviene del latín comunicare que


significa…………………………………………………………………………………….; a través de ella expresamos …..………………
y ……………………….; intercambiamos ………………… y …………………..; compartimos …………………… y
…………………………; manifestamos ………………………………… y ………………………………..
Nos permite relacionarnos con .…………………………. y con ………………………

Ahora veamos si entendimos los conceptos nuevos trabajados:

LENGUAJE

Es: Le permite al hombre: Identificamos en él:

……………………
……………………
……………………
…………………… …………… Y …………….
……………………
……………………
……………………
……………………
……………… ………………

10
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Observamos con atención los distintos cuadros. . .

Respondé las siguientes preguntas en tu carpeta

a) ¿Quién es el emisor en cada uno de los cuadros?

b) ¿Cuál te parece que es la intención que tiene al expresar su mensaje?

c) De acuerdo con la intención que tiene cada uno de los emisores ¿en qué elemento del circuito de
la comunicación centra su atención?

Reflexionamos. . . ¿La intención es lo que vale?


Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con una determinada intención (un ¿para qué?). De
ese propósito del emisor depende la función del lenguaje que se emplee. Y para reconocerla es
necesario saber distinguir en qué elemento del circuito de la comunicación centra su atención el
emisor
Para recordar. . .
Función del lenguaje Intención del emisor Centra la atención en

informativa Comunicar datos, hechos, ideas, El referente


etc.

Expresiva o emotiva Comunicar pensamientos, El emisor


sensaciones y sentimientos.

Apelativa Influir, ordenar, convencer El receptor

Poética o literaria Crear un texto bello El mensaje


(puede incluir todas
las funciones del
lenguaje)

Metalingüística Reflexión análisis sobre la lengua El código

Fática Abrir, mantener o comprobar si el El canal


canal funciona correctamente.

11
Aplicamos lo aprendido. . .

➢ Identificá en las siguientes situaciones comunicativas:


Intención del emisor.
Elemento del circuito de la comunicación en el que centra su atención.
Función del lenguaje que utiliza en cada caso.

a. Mariana, ¡sos lo más hermoso del mundo! ¡Te amo! Desde que te conozco me siento atontado, no puedo
pensar más que en vos, se me caen todas las cosas de la mano cuando te veo ¡estoy totalmente
enamorado!

b. Diego le comenta a Pablo:


_ Estoy enamorado de Mariana. Esta noche en la fiesta se lo digo.

c. (Diego recita la siguiente estrofa de Mario Benedetti):


Mi táctica es hablarte y escucharte, construir con palabras un puente indestructible

d. ¡Hola! ¡Hola! Mariana, ¿me escuchás?

e. Mariana, ¿sabías que “amor” se escribe sin hache?

f. Diego le habla a Pablo:


_che, porfa ¿podrías hablarle de mí a Mariana, ya que sos tan amigote de ella?

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

12
Observamos las imágenes… ¡con atención!

• Reflexioná acerca de las diferentes formas de comunicación que presentan las viñetas ( cuadros)
y respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes son los personajes que aparecen en las viñetas? ¿cómo los
identificaste?
…………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Todos tienen la misma edad?
………………………………………………………………………………………………………..
c) ¿Se expresan de la misma manera? ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………….
d) ¿Pertenecen al mismo estrato social?
………………………………………………………………………………………………………..
e) ¿En qué situación comunicativa se encuentra cada uno de ellos?
…………………………………………………………………………………………………………
• Transcribí los enunciados que respondan a las siguientes características:
(Un enunciado de cada tipo):
Lengua rural: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua escolarizada: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua de adolescentes: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua formal: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lengua informal: . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para tener en cuenta. . .


Estas diferencias se deben a que cada hablante utiliza variedades lingüísticas, según la situación comunicativa en
la que se encuentre, según el lugar en donde vive, según el estrato sociocultural al que pertenece.

Recordá. . .
Una variedad lingüística es un conjunto de formas de hablar compartidas por un grupo de individuos. Según
esta definición son variedades del español: el español usado en distintas regiones del país (por ejemplo, en
Argentina, en el litoral o en la región centro); el español que se usa en situaciones cotidianas (por ejemplo,
cuando conversás con un amigo, con tu mamá); el español que usan los niños y adolescentes, el español que
usan los médicos cuando se comunican entre sí sobre cuestiones que tienen que ver con la medicina.

Todas estas variedades pueden ser agrupadas en lectos y registros.

13
Cuando el uso de una determinada variedad del español depende de algunas características del emisor, se
habla de lectos. Así podemos establecer variedades según:

General
El lugar donde vive Dialecto
Regional

El grado de formación Sociolecto Escolarizado


cultural
No escolarizado

Infantil
La edad del emisor Cronolecto
Adolescente

Adulto

Más información. . .

Además de estas variedades lingüísticas que son propias del usuario de una lengua, existen
variedades que son propias del uso: el registro.

En relación con:

General: el tema de la conversación no requiere saberes específicos por parte de


El tema de los interlocutores.

Especializado o particular: el tema del intercambio comunicativo es propio de un


campo de conocimiento específico (campo del deporte, la educación, la medicina), se
utiliza un registro profesional o técnico.

Formal: el vínculo entre los participantes exige el empleo


La relación entre los participantes de expresiones más formales (por ejemplo: “usted”).

Informal: el vínculo permite emplear un registro informal (por


ejemplo: “vos”).

Oral: una persona habla con otra.


El canal

Escrito: una persona se comunica con otra a través de la escritura.

En el análisis de la figura, se han tenido en cuenta, también, el gesto (brazos abiertos) y la vestimenta
(poncho, sombrero, bombachas de gaucho, botas), es decir, los factores no lingüísticos y sociales

14
¡A trabajar. . .!

➢ Analizá cada una de las viñetas y para ello tené en cuenta:

Lectos (Dialecto- Sociolecto- Cronolecto)

Registro (tema, relación entre participantes, canal)

¡A trabajar. . .! Resuelve en la carpeta

1) Leé con atención el siguiente texto.

Entro al bar a tomar un feca y qué veo: un jovato que se pide un submarino. Este chabón está de la
nuca, pensé, el submarino ya fue, loco. Pero no, va el mozo y se lo trae: un vaso con leche caliente
y una barra de chocolate. “buen día, che”, le digo al mozo. “¿puede ser una birra?”. Me dice:
“¿querés chop, balón, lata…” ?, “traete un porroncito, macho”, le pido yo. El jovato comenta:
“cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba solo en verano”.

2) Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde y cuándo se desarrolla el diálogo?

b) ¿Quiénes son los interlocutores?

c) ¿Qué palabras utiliza cada uno para expresarse?

d) Según las expresiones utilizadas ¿Podés inferir la edad de los participantes del
diálogo?

e) El tratamiento para hablar ¿Es diferente o no? ¿A qué se deben estas diferencias?
Marcá lo que corresponda:

▪ Edad de los interlocutores

▪ País en el que viven

▪ Educación o escolarización de cada uno

f) ¿El tema de la conversación es general o especializado?

g) En cuanto a la relación entre los participantes, ¿el registro utilizado por cada uno de
ellos es formal o informal?

h) ¿De qué canal se valen para dialogar?

15
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

a) A continuación se presentan cuatro situaciones comunicativas. Analizá y relacioná cada una de ellas
con estos conceptos: el país de origen, la edad o la habilidad en el uso del lenguaje.

Situación 1

Un turista argentino manchó una camisa blanca con café. Entonces, se dirige a un almacén para comprar
lavandina. Después de un rato, sale del lugar sin haber comprado nada. Él no sabe que los españoles
llaman lejía a la lavandina.

¿Cuál es el lecto que imposibilitó que la comunicación sea exitosa? ¿Con qué característica del emisor se
relaciona este lecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Situación 2

Matías llegó temprano a su casa. Cuando su mamá le preguntó por qué, él le contestó: "Un chaboncito
recopado me prestó guita para el bondi, ¡una masa!".

¿Cuál es el lecto que contrapone las variedades lingüísticas de la madre y de Matías? ¿Con qué
característica de los emisores relaciona este lecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Situación 3

En 1520, una espedición de hespañola, comdada por Hernando de magallanes, yego al Río de la Palta.
Navegaron por la costa de la Patagonia hAsta Tiera del Fuego, en donde encontraron un pasage asia el
océano Pacífico que Magallanes yamó Estrecho de Todos los Santos.

¿Cuál es el lecto marcado (notoriamente evidente) en este texto? Reescribí el texto haciéndolo no
marcado. ¿Qué característica del emisor se hace evidente en este lecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación 4

Dos señoras están tomando el té en una confitería y conversan sobre sus últimas compras en el shopping.
Una de ellas le señala a la otra: "No digas 'malla', decí 'traje de baño', es más elegante.

¿Cuál es el lecto pone en evidencia el emisor? ¿Con cuál de las características de un emisor se relaciona
este lecto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16
b) Clasificá los siguientes enunciados según los lectos empleados. Señala quién sería el emisor de estos
enunciados.

1- La libertad condicional del acusado está suspendida hasta la próxima sesión.

Emisor: ...................... Lectos: ..............................

2- En España, al kiosco lo llaman estanco.

Emisor: ...................... Lectos: ...............................

3- Si me podto bien, ¿me compras cadamelitos?

Emisor: ...................... Lectos: ...............................

4- Su hijo, señora, padece escoliosis, es decir, una desviación de la columna vertebral.

Emisor: ...................... Lectos: ...............................

c) Analizá las siguientes situaciones señalando cantidad de participantes y la relación según los roles que
cumplen los mismos (¿quiénes son? ¿qué rol cumplen?). Luego, Indicá cuáles fueron los tres registros
empleados por los interlocutores de cada situación.

Situación 1

El motor se encuentra en el interior del rodillo hueco. El eje del cigüeñal corre en medio del rodillo y está
conectado en ambos extremos, mediante rayos, al borde del rodillo. El cilindro del motor está fijado al
interior del rodillo.

Participantes: .......................... Roles: .................................

Registros: (tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.

Situación 2

Colón fue un chabón genovés que descubrió América el doce de octubre de 1492. Hizo tres viajes, pero el
más grosso fue el primero porque nadie tenía idea de que del otro lado había algo. Los reyes católicos
estaban recopados, porque Colón le había asegurado la expansión territorial y económica. Ellos pensaban
que el chabón era una masa.

Participantes: .......................... Roles: .................................

Registros: (tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.

Situación 3
María Analía --¡Chicos! Miren los negocios que tenemos en esta cuadra. ¿Saben cómo se llaman?
Angélica -- Allá traje la bici poque estaba rota.
Olga -- ¿Y la jutería? ¡Seño! ¿Onde está la jutería?
Marcos (hablando con Paula) -- La seño dijo que los globos se compran en la ferrrreterría?

Participantes: .......................... Roles: .................................

17
Registros: (tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.

Situación 4

Te mando los papeles que me pediste ayer por teléfono. Chau.

Participantes: .......................... Roles: .................................

Registros: (tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.

d) Seleccioná los términos más apropiados para adecuar el registro a la situación comunicativa:

Situación comunicativa 1

• Un joven empleado a un amigo.


• Un joven empleado a su jefe inmediato

Texto 1:

El (patrón/ dueño/ titular/ propietario/ capo) le (mandó/ envió/hizo llegar/ remitió/ enchufó/ metió)
varias (misivas/ cartas/ notas/ epístolas) en las que (pedía/ solicitaba/ mangueaba/ exigía) un (tipo,
hombre/ técnico/ operario/ vago) para (arreglar/ reparar/ componer/ restaurar/ recauchutar/ rehacer) el
equipo.

Situación comunicativa 2

• Un policía a un periodista
• Un policía a su esposa
• Un policía a sus hijos adolescentes

Texto 2:

Siendo (más o menos/ aproximadamente/ alrededor de/ cerca de) la medianoche, un (sujeto/ tipo/
hombre/ señor/ macho/ sospechoso) que (andaba/ corría/ circulaba/ se desplazaba/ merodeaba) por la
ruta en un (automóvil sedán/ vehículo/ coche/ cascajo) blanco (a gran velocidad/ a los piques/ echando
diablos/ de raje), embistió/ impactó contra/ chocó/ se estrelló contra/ atropelló/ se llevó por delante) un
poste de (alumbrado público/ luz/ iluminación/ luminaria). Como consecuencia del (impacto/ choque/
golpe/ atropello/ tortazo/ colisión/ encontronazo), el automóvil (sufrió/ padeció/ experimentó/ aguantó/
toleró) graves daños materiales, no así su (guía/ conductor/ jefe/ líder/ adalid/ chofer) quien (terminó/
concluyó/ resultó/ salió/ quedó) (indemne/ ileso/ incólume/ sano y salvo/ limpito).

e) UN RESUMEN CORTITO

Las variedades lingüísticas se clasifican en.......... grandes grupos: las que caracterizan al hablante,
llamadas................ y las que dependen de la situación comunicativa llamadas …………………..
Entre los lectos podemos encontrar los que identifican el lugar de origen de una persona: ................; el
que depende de su edad, .................. y el sociolecto, que indica .................................................
En cuanto a los registros, un texto puede ser oral o escrito, según el ................................Puede
ser......................o...................... según el grado de confianza y los roles que cumplen los interlocutores.
Finalmente, un texto puede ser.................. o cotidiano (general), si el vocabulario está adaptado al tema o
no.

18
f) Uní cada elemento de la columna A con su correspondiente pareja de la columna B

Columna A Columna B

-Un semáforo en rojo.


Informativa
-¡Vaya bochorno que hace hoy! Apelativa

-Un telediario
Apelativa Informativa
-Mi profesor de Lengua explica:
"las variedades geográficas de la Lengua reciben Metalingüística
el nombre de variedades diatópicas"
Fática
-Alguien emite un S.O.S.
Expresiva o emotiva
-Un diario personal

-Antes de un concierto, un técnico coge el Literaria


micrófono
y dice: "probando, probando, uno, dos..."

-Un grito de alegría tras el gol de Iniesta


en la final del Mundial de fútbol.

19
Ahora estudiaremos…… EL TEXTO
Leé con atención los siguientes textos. . .

“A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero, La célula nerviosa (neuronas) es el
que tenemos que hablar de muchas cosas, elemento básico del sistema nervioso,
compañero del alma, compañero”. con la misión especial de transmitir
(De “Elegía” de Miguel Hernández) información. Consta de un cuerpo celular
y una o más fibras ramificadas. Las fibras
son de dos tipos, las dendritas, que a
través del cuerpo celular reciben
información en forma de estímulo por
-Hola, ¿cómo estás?
medio de receptores sensoriales u otras
células nerviosas, y el axón, que transmite
-Bien ¿y vos? ¡Hace tanto que no nos vemos!
información a otras células nerviosas.
-Es cierto.

A pensar. . .
¿Qué diferencias o semejanzas podés identificar entre estos textos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Podés identificar los textos que has leído? ¿De qué tipos de textos se tratará?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexionemos. . .
A pesar de las diferencias que seguramente has anotado, podemos reconocer que los enunciados que
aparecen en cada uno de los recuadros constituyen un tipo especial de emisión lingüística, que
denominamos: TEXTO
En este caso estamos en presencia de tres textos que son diferentes. El primero de ellos, por su contenido y,
especialmente por su forma, podemos reconocerlo como un poema; el segundo, como un texto
informativo, científico y el tercero, como un diálogo entre amigos.
Sin embargo:
¿Qué hace que estos mensajes, a pesar de sus diferencias, puedan ser reconocidos como textos? ¿Qué es lo
que tienen en común?
❖ En principio, un texto es un conjunto de signos verbales, una emisión lingüística, es decir, una
construcción hecha de palabras.

❖ También tiene un carácter comunicativo, es decir, que es producto de una actividad social que se
realiza con una finalidad de comunicación.

❖ Tiene un carácter pragmático, porque se realiza en determinadas circunstancias donde hay una
acción situada, en la que existe una cierta relación entre los interlocutores, una intención por
parte del hablante, ubicada en determinados ámbitos, lo que alude o hace referencia al mundo
circundante.

❖ Finalmente, presenta un carácter estructurado, esto es, se organiza de acuerdo con ciertas reglas
propias del idioma y de las convenciones sociales. Por ejemplo, un poema estará en versos y
dividido en estrofas; una carta se colocará en la hoja con un dibujo particular (fecha, saludo,
firma).

20
Para recordar. . .

“Texto” es una palabra de origen latino, cuyo significado etimológico es “tejido”. En definitiva, un texto es un entramado
de palabras e ideas construido por un “tejedor” al que llamamos autor: poeta, cuentista, ensayista, periodista, hablante,
disertante, expositor, interlocutor… que decide sobre qué hablar, qué decir y con qué palabras hacerlo. Resulta
fundamental analizar los textos recuperando la atención de ideas y palabras para comprender el mensaje.

LAS PROPIEDADES TEXTUALES


Es evidente que no toda la suma de palabras o de
oraciones forma un texto con sentido. Para que algo
pueda ser considerado un texto, debe cumplir con ciertas
propiedades, entre ellas: coherencia, cohesión,
adecuación y corrección.

1. ADECUACIÓN: 2. CORRECCIÓN:
El uso de la lengua no es uniforme, por el contrario, Un texto oral o escrito, debe ajustarse a las
presenta variaciones de acuerdo con los usos, el origen reglas de la gramática de la lengua.
social y la edad del emisor, así como de las
características particulares de la situación comunicativa Reglas ortográficas: las palabras agudas
(conocimiento o confianza entre emisor y destinatario
llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal.
canal comunicativo seleccionad, asunto tratado, etc.
Así, la variedad lingüística que se emplea en un Por ejemplo: Razón.
determinado texto dependerá d las características del
Reglas morfológicas: los sustantivos graves o
emisor (procedencia regional, social, edad) y las
peculiaridades de la situación comunicativa (confianza o esdrújulos que en singular terminan en s no
distancia entre los interlocutores, canal oral o escrito,
varían para expresar el plural, el viernes, los
comunicación interpersonal o masiva, asunto tratado,
etc.) Un texto debe adecuarse a estas variedades, por viernes.
ejemplo, un abogado defensor elegirá un registro
Reglas sintácticas: el adjetivo concuerda en
formal para redactar un escrito dirigido a un juez y un
chico de 15 años empleará expresiones y términos género y número con el sustantivo al que
propio del habla de los adolescentes para conversar
modifica. Queridos amigos.
telefónicamente con sus amigos.

4. COHESIÓN:
3. COHERENCIA Llamamos cohesión a las conexiones que
Un texto es coherente cuando las oraciones que lo se establecen entre las oraciones de un
forman van conectándose unas con otras a través de su texto.
significado y todas apuntan a un tema común. De esta
La cohesión es el conjunto de relaciones
manera, se construye el significado global del texto. En
que existen entre las palabras de un
muchas ocasiones, el título de un texto señala el tema texto. Estas relaciones pueden ser
que se va a desarrollar. gramaticales o léxicas.
Veamos como el tema indicado por el título en el Por ejemplo:
siguiente texto -un artículo de enciclopedia- nos permite Con el tiempo los libros se van
comprender la unidad las diversas informaciones. deteriorando. Pero los podemos poner en
buenas condiciones nuevamente, por
medio de encuadernación.

21
Para que un enunciado lingüístico pueda ser considerado, entonces, como texto debe tener ciertas
características, ciertas propiedades, pues el texto no es una mera suma de palabras u oraciones. Las
propiedades de un texto son: la adecuación, la cohesión, la coherencia y la corrección.

Veamos los siguientes ejemplos. . .

Si en la ventanilla de un banco encontramos que alguien ha colocado el siguiente cartel: “Por


favor, respete la fila y espere su turno”, seguramente no nos sorprenderá porque hemos leído
indicaciones similares en otras instituciones, pero sí nos resultaría sorprendente o chocante, es
decir inadecuado, un cartel como el siguiente: “Che, no te hagas el vivo y respetá la cola”.

Los alumnos de una escuela quieren realizar un viaje y deciden pedirle al director su autorización.
Escriben esta carta:
Director:

Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el
campamento es re divertido y nos sentimos re bien cuando vamos de campamento. Nuestros
padres nos dejan ir así que usted también tiene que dejarnos.

¿Te parece que el texto está elaborado deLos alumnos


manera adecuada o no? ¿Por qué?

Para tener en cuenta. . .


La adecuación es la propiedad textual que lleva a elegir un determinado lenguaje
teniendo en cuenta las circunstancias comunicativas, el destinatario, el tipo de texto que
se quiere producir.

A ejercitar esta propiedad. . .

1) Los siguientes mensajes presentan un registro inadecuado para la situación


comunicativa en que se encuentran. Deberás reformularlos para que resulten
adecuados:

a) Un cartel en un lavadero automático.


Si te olvidaste de algo o te afanan la ropa yo no me hago cargo.
Lo adecuado sería
…….………………………………………………………………………………………………………………………..
b) El saludo final de una carta a un amigo.
Le envío cordiales recuerdos a su familia y saludo a usted atentamente.
Lo adecuado sería
...…………………………………………………………………………………………………………………………..

2) Imaginá que sos el padre o la madre de uno de los alumnos que escribieron la carta al
director y decidís ayudarlos a reescribirla para que resulte adecuada a las circunstancias.
Realizá el texto en tu carpeta. Recordá que vas a tener que agregar información: fecha,
nombre del director, curso, etc.) y distribuí el material de la hoja de una manera
determinada.

22
3) La siguiente carta presenta errores de registro:
a) Subrayá en el texto las expresiones que resultan inadecuadas al tipo de texto.
b) Reemplazalas por otras expresiones que resulten adecuadas al registro formal que le
corresponde. Indicá las expresiones que has señalado y luego escribí las frases que las
reemplazan en tu carpeta.
Brasilia, 25 de abril de 2004
Sr. Juan Pérez
Belgrano 2005
Buenos Aires

De nuestra consideración:
Nos agarra un gusto grande remitirles el café que nos suplicaron y que enviamos hoy
por la compañía aérea Flystar.
Esperamos que el pedido llegue a su debido tiempo y no se haga esperar como promesa
de novia.
Lamentablemente debemos poner en su conocimiento que nos vemos obligados a dar
un salto de rana en el precio, porque han subido los gastos y nos estamos quedando en la lona.
Sin embargo, como no queremos quedarnos sin el pan y sin la torta, por esta vez le
mantenemos la cotización.
Quedamos a sus gratas órdenes.
José Rodríguez y asociados

RECORDAR…

La adecuación de un texto se relaciona con:


✓ La intención del emisor o hablante (pedir, informar, aconsejar)
✓ El canal empleado (oral o escrito)
✓ La relación entre los hablantes.
✓ El tipo de texto (noticia, carta familiar, receta de cocina)
✓ El tema (especializado o no, científico, técnico)

A continuación, estudiaremos otra propiedad de los textos: la coherencia.

*Comenzamos con la lectura de un fragmento de una obra de teatro

Sra. Martín. – Puedo comprar un cuchillo de bolsillo para mi hermano, pero ustedes no pueden comprar Irlanda para su abuelo.
Sr. Smith. - Se camina con los pies, pero se calienta mediante la electricidad o el carbón.
Sr. Martín. - El que compra hoy un buey tendrá mañana un huevo.
Sra. Smith. - En la vida hay que mirar por la ventana.
Sra. Martín. - Se puede sentar en la silla, mientras que la silla no puede hacerlo.
Sr. Smith. - Siempre hay que pensar en todo.
Sr. Martín. - El techo está arriba y el piso está abajo…
Sra. Smith. - Cuando digo que sí es una forma de hablar.
Sra. Martín. - A cada uno su destino.
Sr. Smith. - tomen un círculo
Reflexionemos. . . y se hará un círculo vicioso.
Sra. Smith. - el maestro de escuela enseña a leer a los niños, pero la gata amamanta a sus crías cuando son pequeñas.
*¿Pueden reconocer cuál es el tema de la conversación de los personajes que dialogan?
Sra. Martín. - En tanto que las vacas nos da sus rabos.
*Observen las emisiones de cada interlocutor ¿Tienen algún sentido?
Sr. Smith. - Cuando estoy en el campo me agradan la soledad y la calma.

23
Los interlocutores realmente no dialogan porque cada uno Para tener en cuenta. . .
emite sus frases sin tener en cuenta la de los otros. Además,
los mensajes que cada uno emite carecen de sentido. Un texto resulta coherente cuando podemos
determinar de qué trata, es decir, a qué se refiere,
La propiedad que falla en este texto es la coherencia.
cuando podemos asignarle un sentido.

El siguiente fragmento presenta espacios en blanco. Completalos con las palabras que están en el
recuadro a fin de restablecer el sentido.

La piel………………………y la ………………………..azul, así como el ……………………todavía negro que se le pega a


las……………………..debido al ………………………, parecen todavía más…………………….por el contraste con el
decorado………………………y luminoso. En cambio la………………………….incipiente y la
camisa………………………..del otro se destacan contra la zona……………………y sin ………………………del otro lado
del salón.
Calvicie- luz- pelo- sienes- camisa- amarilla- bronceada- oscuros- oscura- sudor- claro

Para tener en cuenta…


Para restablecer el sentido de este párrafo debiste observar el conjunto, es decir, todas las oraciones que
lo componen y elegir el vocabulario de acuerdo con las relaciones que por el significado debían tener los
enunciados que lo integran.
*¿Te animás a mencionar qué clases de palabras aparecen
en el recuadro?
*¿Es lo mismo decir piel bronceada que piel oscuros?
Importante. . .
Al resolver el ejercicio debiste recuperar el sentido del párrafo eligiendo las palabras en relación con la
concordancia (por ejemplo, junto al sustantivo “piel” pusiste el adjetivo “bronceada”, ambos femeninos y
singulares) y con el significado: “bronceada” es un atributo propio de la piel, pero debiste descartar otros
adjetivos como “oscura” o “amarilla”, que podrían haber resultado adecuados para el mismo sustantivo.
Esa elección la hiciste atendiendo al sentido de todo el párrafo, pero esto solo no basta: pues el texto es
una unidad, de modo que todas las partes que lo componen deben relacionarse por su significado.
ACTIVIDADES
El texto que te presento a continuación tiene cinco párrafos, pero se ha alterado el orden de modo que, si
bien podemos reconocer que se trata de un mismo tema, el texto ha perdido coherencia:

1- Las producciones llamadas “mixed media” (medios combinados) unen a actores, gente de teatro,
cineastas y especialistas en computación. La nueva animación combina las diferentes técnicas. En una
película de “mixed media”, los personajes pueden ser dibujos, títeres y humanos, actuando todos juntos
gracias a las combinaciones y superposiciones que las computadoras pueden realizar en la gráfica. Roger
Rabbit es uno de los productos artísticos de los medios de animación.

2- Los proyectos interactivos en CD ROM y la televisión son el tipo de animación que se está desarrollando
en este momento. Existen libros en CD ROM en los que el lector puede, según su deseo, mover los
personajes que ilustran las historias y están preparando programas de televisión y videos en que los
espectadores puedan hacer lo mismo.

3- Es una conclusión indiscutible que la animación, a través de su progreso por el avance de la tecnología,
demuestra su capacidad de transformación y su atractivo para todo tipo de público y de artistas.

24
4- La animación es un arte que ha evolucionado junto con la tecnología y que se está transformando,
uniendo a dibujantes, titiriteros y cineastas. Revisamos a continuación los ya antiguos dibujos animados,
las producciones llamadas “mixed media” y los proyectos interactivos.

5- Los dibujos animados, que comenzaron a realizarse a fines de siglo pasado, combinaban dibujo y
fotografía. Un artista dibuja los momentos sucesivos de un movimiento. Cada dibujo es fotografiado y
luego se pasa la totalidad por un proyector, los famosos personajes de Walt Disney son ejemplos de
producciones de dibujos animados.

RESOLVER
Observá que hay palabras o expresiones que dan pautas respecto al orden. Localizalas y
subrayalas.
En tu carpeta transcribí el orden correcto de los párrafos para que resulte un texto coherente.
Colocá un título que haga referencia al tema del texto.
Reflexionamos…
El sentido de este texto fue restablecido a partir de la relación que los párrafos guardan entre sí por
su contenido, relación que establece un orden progresivo en el desarrollo del tema (en este caso,
primero se define el tema y se mencionan tres de sus manifestaciones, luego se desarrollan cada una de sus
manifestaciones y por último se llega a una conclusión). Este desarrollo progresivo de un texto es un requisito
para garantizar su coherencia. Cuando un texto es coherente el tema se va desarrollando gradualmente. Cada
párrafo va añadiendo nueva información relevante, es decir, al avanzar en la lectura del texto hay conceptos
nuevos, pero esas ideas, esa información está relacionada, enlazada con información que ya se nos había dado
en el párrafo anterior.

Para recordar. . .
La coherencia de un texto se relaciona entonces con su contenido, con su significado. Un texto coherente es aquel al que se le
puede asignar un tema (coherencia global) y cuyas ideas se relacionan entre sí en la medida en que se desarrolla
gradualmente el tema (coherencia gradual).
Es la propiedad que permite asignar un sentido a un texto, es decir, un tema. Para ello es necesario:
• Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su significado.
• Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que avanzamos en el texto este aporte nuevo
información pero en relación con información ya conocida.
• Que el contenido esté organizado jerárquicamente, es decir, que haya ideas principales e ideas secundarias, pues no
todo tiene la misma relevancia en un texto.
• Que esa información se distribuya siguiendo el formato o modelo propio del tipo de testo que se quiere producir.

Por último, trabajaremos con la tercera propiedad de los textos: la cohesión.


Leé atentamente los siguientes enunciados:
*La Martinica es una isla tropical.
*La Martinica es de naturaleza volcánica.
*En el extremo norte de la Martinica se levanta el Monte Pelée.
*Al pie del Monte Pelée se fundó la ciudad de Saint Pierre.
*Los franceses fundaron la ciudad de Saint Pierre en 1902.
Pensá…
Estos enunciados, ¿te parece que forman un texto? ¿Qué creés que falta para que se transformen en
uno?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

25
Reflexionemos. . .
Podemos observar que estas oraciones se refieren a un tema, pero no constituyen un texto sino una serie
de oraciones asociadas. Será necesario hacer algunas transformaciones, como eliminar repeticiones o
reemplazar algunos términos, acomodar el orden, reformular su puntuación, utilizar enlaces, si queremos
transformar estas oraciones en un texto.

Lo que hemos hecho es darle conexión al texto.

Recordar. . .
La cohesión es la propiedad textual que supone que las oraciones están vinculadas y conectadas entre ellas por elementos
concretos que permiten acceder al sentido del texto, porque un texto no es una suma de oraciones sino el producto de las
relaciones que se establecen entre ellas.
Los procedimientos que confieren cohesión a un texto son de distinta naturaleza. En algunos casos la relación se establece
a través de procedimientos léxicos (familiaridad semántica), en otros mediante recursos gramaticales.

Actividades de procedimientos léxicos

a. Leé con atención el siguiente texto:


Antes de morir, Rabelais redactó un testamento: “No tengo nada. Debo mucho. Mi herencia se la dejo a
los pobres”.
En realidad, cuando alguien se dispone a dejar su herencia poco importa el estado de sus finanzas ya que
su herencia es para repartir. El que escribe un testamento, aunque sea por unos instantes es millonario…
Marylin Monroe, aunque no tenía mucha herencia, redactó su testamento para premiar a quienes
consideraba sus protectores, pero poco antes de morir decidió dejar sin efecto el testamento.

*¿Por qué creés que aparecen marcadas en negrita las palabras testamento y herencia en repetidas
ocasiones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

*¿Considerás que deben aparecer en un texto repeticiones constantes de una misma palabra? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

A. Repetición:
* Es la reaparición o recurrencia de un elemento del texto dentro de un mismo texto.
* Es uno de los medios fundamentales de la coherencia textual.

b. Copiá en tu carpeta el texto, pero reemplazando, en los casos que sea posible, las repeticiones
que aparecen en negrita por las expresiones que aparecen a continuación (tené en cuenta que
tal vez debas realizar algún cambio de género para respetar la concordancia de adjetivo y
sustantivo).
Todo lo que tengo- todo lo que posee- el documento- un legado- última voluntad- dinero que legar
c. Leé el siguiente fragmento de un texto:
Cuando con los ojos de los astronautas hemos visto esa maravillosa esfera azul y blanca
con manchas ocre que flota en el espacio, hemos tenido presente una inolvidable lección
de la unidad de la vida. No somos sino hijos de la tierra.
d. Subrayá en el texto la frase metafórica que se utiliza como sinónimo de “tierra”.
e. Leé el siguiente texto prestando atención a las palabras subrayadas:

26
En las zonas desérticas el clima es frío y seco y las lluvias, aisladas y escasas; en las zonas selváticas, en
cambio, el clima es húmedo y cálido y las precipitaciones, frecuentes y abundantes.

f. Agrupá en pares de opuestos las palabras subrayadas.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

g. ¿Qué relación existe entre los pares de palabras opuestas que agrupaste? ¿Son sinónimos o
antónimos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
h. Observá las siguientes oraciones y respondé las siguientes preguntas:
o El león, el tigre y el jaguar se escapó de la jaula. Los felinos estaban hambrientos.
o Llevaba las rosas, los claveles y las margaritas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
o Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.
*¿Qué elementos léxicos de los marcados en negrita son más abarcativos y generales y nombran algún
género o clase de un/os elementos?
*¿Qué elementos son menos abarcativos y pertenecen a una clase o género determinado?
*¿Qué elementos se encuentran en el mismo nivel?

B. Sustitución:
Consiste en el reemplazo de un elemento léxico del texto por otro. Hay distintos tipos de sustitución:
• Por sinónimo: Es la sustitución de un elemento léxico por un sinónimo. A este procedimiento se le llama sinonimia.
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
• Por antónimo: es la sustitución de un elemento léxico por un antónimo. A este procedimiento se le llama antonimia.
• Por hiperónimo o hipónimo: Es la sustitución de un elemento léxico por un hiperónimo o un hipónimo. El hiperónimo es
un elemento léxico de mayor alcance o más abarcativo, que nombra el género o la clase de otro/s elemento/s menos
abarcativos, es decir, el hipónimo. Al mismo tiempo los hipónimos son entre sí son cohipónimos, dado que son
elementos léxicos que comparten el mismo hiperónimo.

Actividades de procedimientos gramaticales

a. Observá con atención las siguientes oraciones y respondé:

-Pedro estudia español hace diez años, Manuel italiano hace tres.

-Yo estaré con los amigos de Luis, tú con los de Juan.

* ¿Qué clases de palabras han sido elididas (suprimidas) en cada una de las oraciones?

*Reponé cada una de ellas en la oración según corresponda.

b. Ahora leé el siguiente texto y respondé las siguientes preguntas:

27
Locuras
La loca me miró a través de las rejas y sonrió. Era joven y hermosa y soñé con hacer mía a aquella
mujer después de rescatarla de la obscuridad. Volví una y otra vez, pero el médico me dijo: «Es
incurable». La miraba y me dolía su hermosura y su sonrisa de niña confiada. Mi sueño de curarla y
tenerla se hizo trizas, pues ella nunca sería cuerda. Sin embargo, ahora somos felices. Yo me volví loco,
estamos juntos.

* Señalá cómo se relacionan entre sí las oraciones del cuento, subrayando:

o palabras o expresiones que se refieran al narrador,

o palabras o expresiones que se refieran a la loca,

o palabras o expresiones que se refieran a ambos (el narrador y la loca).

A. Elipsis:
Consiste en la omisión de elementos del texto que han sido nombrados previamente. Es posible
cuando el elemento elidido es perfectamente identificable por el oyente.
• Elipsis nominal: cuando se omite en una oración o texto el nombre, sujeto, construcción
nominal.
• Elipsis verbal: cuando se omite en una oración o texto el verbo, la acción.
B. Referencia:
Utiliza elementos lingüísticos, cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico dentro del
mismo texto.
• Referencia endofórica (intratextual): cuando un elemento del texto hace referencia a otro
elemento que está en el mismo texto. Ejemplo: Los malvivientes huyeron, la policía logró
atraparlos.
• Referencia exofórica: cuando los elementos lingüísticos del texto se refieren a algún
componente de la situación comunicativa: emisor, receptor (deíxis personal), situación espacial
(deíxis espacial) o temporal (deíxis temporal).

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Reemplazá con sinónimos las palabras marcadas en negrita del texto que sigue. Podés buscar en
un diccionario de sustantivos para ayudarte.

¿Por qué lloramos al pelar la cebolla?

Entramos a la cocina y nos alarmó ver a mamá que derramaba abundantes lágrimas. Corrimos a
consolarla, la abrazamos y de inmediato nos pusimos a llorar nosotros también. ¿Qué ha pasado?
Nada, que mamá estaba pelando cebolla y eso es lo que, según nos ha parecido, la hacía “llorar”.
La cebolla contiene una esencia volátil de olor muy penetrante, que se expande en el aire al
quitarle la delicada piel exterior y que penetra en la nariz y, al ponerse en contacto con los ojos,
provoca irritación en sus membranas.
Para aliviar la picazón los sacos lagrimales del ojo permiten la salida de las lágrimas.
Por eso “lloramos” al pelar cebollas.

2. Escribí la mayor cantidad de hipónimos para cada uno de los siguientes hiperónimos:

• Deportes: ……………………………………………………………………………………………………..

28
• Alimentos: ……………………………………………………………………………………………………
• Golosinas: ……………………………………………………………………………………………………..

3. Producí un texto en la carpeta en el que incluyas tanto hiperónimos como hipónimos haciendo
las sustituciones pertinentes.

4. En las siguientes oraciones se han suprimido palabras, indicá qué palabras han sido suprimidas y
a qué tipo de elipsis se hace referencia (nominal o verbal):

a. Vos escribí la introducción del texto, yo el desarrollo y la conclusión.


b. He comprado muchos libros. Si querés te regalo uno.
c. ¿Hace frío? No, calor.
d. Este equipo jugará al fútbol, aquel al básquet.

5. Especificá qué tipo de referencia (endofórica o exofórica) indican las palabras marcadas en
negrita de las oraciones que siguen:

• Yo no creo que Jordi tenga razón. Él dice que Teresa nos ha confundido.
• Estuve unos días en Budapest. Allí lo pasé muy bien.
• Te espero mañana para que me acompañes a la oficina. Pasame a buscar por acá.
• La niña dejó tristemente el colegio. Ella lloraba porque allí vivió sus mejores momentos.

29
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO

1. Determiná las propiedades textuales que no aparecen en los siguientes textos.

TEXTO N.º 1
La conservación de frutas, hortalizas y otros alimentos
ha sido desde siempre una preocupación de los pueblos
agrícolas. Por eso, siempre los habitantes de estos los
pueblos agrícolas no utilizan ningún método para su
conservación.

TEXTO N.º 2
Querido jefe te pido que seas buena onda y me dejes salir temprano de la oficina hoy.

TEXTO N.º 3
Abía una ves una niña que no quería acer las tareas de la escuela.

TEXTO N.º 4
Como estudiaste mucho no te voy a dejar salir a bailar con tus amigas.

TEXTO N.º 5
El hijo de Pablo está de vacaciones en la casa de la tía Ana. La tía Ana no sabe que hacer con el hijo
de Pablo para que no se aburra en su casa.
2. El siguiente es un fragmento de una prueba de biología. Determiná qué propiedades no han sido
respetadas. Reescribí de manera correcta el texto, respetando las propiedades textuales.

El corason es un organo re musculoso y hueco situado en medio del


cuerpo. Se compone de cuatro aujeros. Las aurículas y los ventrículos que
tienen relaciones entre sí. Por eso de ellos nace un corazon derecho y uno
izquierdo. Gracias al corazón que es una maza, estamos vivos.
3. Para que un texto sea coherente todas las ideas deben estar relacionadas entre sí (es decir, deben
referirse a un mismo tema) y no tiene que existir contradicción entre ellas. Teniendo en cuenta
esto, indicá de forma razonada si son coherentes o no los siguientes textos y, si es necesario, corregilos:

• Déjame un bolígrafo. Hoy no he traído el cuaderno.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Mi primo se llama Mikel. No tengo primos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Mi hermano está estudiando 3º año de la secundaria. Mi padre trabaja en un banco, yo suelo ir de
vacaciones a Chile y tengo 12 años.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• No consiguió llegar a tiempo a la reunión. Había estado lloviendo toda la tarde.

30
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Me gustan mucho los gatos. Una vez tuve un gato blanco que se llamaba Terry. Cuando era
pequeño solía ver los dibujos animados en los que salía un gato llamado Terry. De hecho, me
encantaba ver dibujos animados.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Un texto coherente es, además, un texto en el que progresa la información que se transmite, es decir,
dicha información va apareciendo de forma progresiva, siguiendo un orden lógico y bien estructurado.
Si las ideas no están ordenadas, el texto no se entiende. A continuación, ordená los siguientes párrafos
para que el texto tenga sentido (numera los párrafos según orden de aparición).

La idea la tuvo un ingeniero de Nissan de origen malasio al que se le ocurrió jugando con sus hijas. Una
tarde en 2010, en la que veía cómo sus hijas trataban de hacer pulseras con gomas trató de ayudarlas y se
dio cuenta de que sus manos eran demasiado grandes como para conseguirlo, así que ideó un artilugio
para poder trenzar mejor las gomas, ayudándose de una especie de bastidor y un gancho. (……)

Cada uno las adapta a su gusto, los más pequeños las llevan de mil colores, las chicas a conjunto de su
ropa, los futboleros con los colores de su equipo y otros muchos con los de las banderas de sus países o
comunidades. (……)

Las pulseras de goma se han convertido en la tendencia absoluta de esta primavera 2014. Niños, padres,
abuelos, famosos, altos ejecutivos incluso miembros de la realeza como el Príncipe Felipe o Kate
Middleton no han podido sucumbir a la nueva moda y lucen en sus muñecas con orgullo las famosas
pulseras. Su técnica es tan sencilla que cualquiera puede crearlas. (……)

¿De dónde viene este fenómeno? (…….)

En un principio no tenía ni siquiera intención de comercializar el prototipo, según ha relatado el propio


Cheong Choon en multitud de entrevistas a la prensa estadounidense. No obstante, finalmente su familia
le convenció para invertir sus ahorros en el juguete y comenzar a fabricar las piezas en China. Ese primer
artilugio fue el prototipo de lo que hoy es el 'Rainbow loom', un juguete que ha convertido a este
ingeniero de origen malasio, sin proponérselo en un principio, en un hombre rico. (…….)

Sus vídeos en YouTube, en los que se muestra cómo hacer una de las pulseras de goma, tienen millones de
visitas y al invento le han salido multitud de competidores. (……..)

5. Convertí las siguientes oraciones en un texto cohesionado, haciendo todas las transformaciones que
consideres oportunas. Señalá en cada caso qué mecanismos has utilizado para evitar repeticiones
innecesarias.

El ladrón entró en el banco. El ladrón llevaba una pistola en la mano. Al ladrón no se le podía ver la cara. El
ladrón tenía la cara cubierta con un pasamontaña. Los clientes del banco se asustaron. Los clientes se
agruparon en una esquina del banco obedeciendo las órdenes del ladrón. El cajero no se asustó. El cajero
hizo sonar la alarma del banco. La policía se presentó en el banco inmediatamente. El ladrón salió
huyendo. La policía detuvo al ladrón.

31
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Un texto es adecuado cuando se adapta a la situación comunicativa en la que se produce (relación


entre el emisor y el receptor, canal de transmisión, intención comunicativa…). Teniendo presentes estos
factores, señala por qué los enunciados son inadecuados.

• Ir a una entrevista de trabajo y tratar a nuestro entrevistador de “vos”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Emplear en un examen expresiones coloquiales.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Expresar opiniones en una noticia periodística.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Leer en una clase de 1º de Primaria poemas metafísicos de Quevedo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Un texto debe respetar las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua. En las siguientes
oraciones se han cometido algunos errores. Identifícalos y corrígelos:

• Se ha montado en la taxis. ……………………………………………………………………………………………………………

• La cirimonia ha sido muy emotiva. ………………………………………………………………………………………………..

• Creo de que tiene venticuatro años. ………………………………………………………………………………………………

• ¿Por qué no vinistes ayer a klase de Lengua? ………………………………………………………………………………….

• La dije que me dejara tranquila en cuanto se me acerco. ………………………………………………………………..

• ¡Callaste! No puedo escuchar al Antonio, que está al telefono. ……………………………………………………….

8. Es importante también emplear un léxico preciso, rico y variado, evitando las palabras “baúl”, es
decir, palabras de significado impreciso (cosa, hacer…).

a) Sustituye en las siguientes oraciones el verbo “hacer” por otro de significado más preciso:

• El terremoto hizo estragos en toda la región. ………………………………………………………………………………….

• Hicieron un túnel para poder escapar de la cárcel. ………………………………………………………………………….

• Se ha hecho una casa cerca de la costa. …………………………………………………………………………………………..

• El domingo haremos una fiesta para festejar su cumpleaños. …………………………………………………………

• He hecho bien las preguntas del examen. ……………………………………………………………………………………….

32
b) Sustituye el verbo “poner” por otro de significado más preciso:

• ¿Por qué siempre pones la misma emisora? ……………………………………………………………………………………

• Tienes que poner mucha atención a todo lo que te digan. ………………………………………………………………

• El profesor me ha puesto un cero. Injustamente, claro. ………………………………………………………………….

• Han puesto una puerta nueva para acceder al instituto. …………………………………………………………………

• No me gusta nada el árbol que han puesto en el jardín. …………………………………………………………………

c) Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa (es decir, no la sustituyas por “algo”):

• La envidia es una cosa digna de desprecio. ……………………………………………………………………………………..

• ¿Sobre qué cosa estáis deliberando? ………………………………………………………………………………………………

• La brújula es una cosa imprescindible en el monte. …………………………………………………………………………

• El termómetro es una cosa que sirve para medir la temperatura corporal.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Para un niño jugar es una cosa necesaria. ………………………………………………………………………………………

33
LA TRAMA DE LOS TEXTOS
*Leé con atención los siguientes textos
El hombre pisó algo blancuzco y enseguida sintió la mordedura en el QUÉ HACER
pie. Saltó adelante y, al volverse, vio una yarará que arrollada sobre sí EN CASO DE MORDEDURA DE VÍBORA:
misma esperaba otro ataque. El hombre sacó el machete de la cintura. → Realizar un torniquete bien ajustado unos
La víbora vio la amenaza y hundió el cuerpo en el centro mismo de su centímetros por encima de la mordedura.
espiral, pero el machete cayó de lomo dislocándose las vértebras. → No succionar la herida.
El hombre se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia
→ Buscar inmediatamente ayuda médica.
su rancho…
Fragmento de “A la deriva” de Horacio Quiroga

YARARÁ (voz guaraní) f. Amér. Zool. Nombre que dan en la República


Argentina, Bolivia y Paraguay a una víbora muy venenosa y brava, “No andes solo por el monte, es muy peligroso. En
que alcanza un metro y medio de longitud y es de color pardo, con cualquier momento te salta una víbora y acá vivimos muy
manchas blanquecinas redondeadas, y algunas formando como una lejos de la ciudad, y ya sabés que ese veneno es rápido y no
se puede llegar a tiempo para que te atienda el médico”.
cruz.

*¿Los cuatro textos hacen referencia al mismo tema? ¿A cuál?


*¿Persiguen el mismo objetivo?
*¿Qué objetivo persigue cada uno de los textos?
Reflexionemos. . .
Los cuatro textos hacen referencia al mismo tema: la mordedura de una víbora y el peligro que esto implica.
Pero no todos persiguen el mismo objetivo ni utilizan los mismos procedimientos. Es decir, son textos que tienen
distintas tramas, distintos modos de desarrollar su contenido.
*El primer texto cuanta un hecho, un suceso. Tiene una trama narrativa.
*El segundo dice qué es una yarará y da sus características. Tiene una trama descriptiva.
*El tercero instruye acerca de los pasos a seguir en caso de una mordedura, tiene una trama directiva.
*El último pretende convencer a alguien de que no ande solo por el monte y para ello le da razones o argumentos (la
celeridad con que actúa el veneno, la distancia que los separa de un centro médico), es un texto de trama
argumentativa.

Observemos el siguiente cuadro . . .

Tipologías textuales

Narrativos
Descriptivos
Según tema y
Expositivos
estructura Argumentativos
Instructivos
Según intención y Literarios
Los textos se
lenguaje
clasifican:
No literarios

Según el modo de Orales


transmitirse
Escritos

34
Los géneros literarios
*Leé con atención los siguientes textos

“Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán”
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros
nombres…esas… ¡no volverán! […]”
Bécquer, Gustavo Adolfo

Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino.


Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando:
- ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido!
Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un
trabajo muy penoso.
Fábula El caballo viejo de Esopo

NIÑO: (temerosamente) Gente de paz.


ZAPATERA: (abriendo) ¿Eres tú? (Melosa y conmovida)
NIÑO: Sí, señora Zapaterita. ¿Estaba usted llorando?
ZAPATERA: No, es que un mosco de esos que hacen piiiii me ha picado en este ojo.
NIÑO: ¿Quiere usted que le sople?
ZAPATERA: No, hijo mío, ya se me ha pasado... (Le acaricia.) ¿Y qué es lo que quieres?
NIÑO: Vengo con estos zapatos de charol, costaron cinco duros, para que los arregle su marido. Son de mi
hermana la grande, la que tiene el cutis fino y se pone dos lazos, que tiene dos, un día uno y otro día otro, en la
cintura.

*¿Podés identificar cada uno de estos textos breves?


…………………………………………………………………………………………………………….
* ¿Existen diferencias o similitudes entre ellos?
…………………………………………………………………………………………………………….
*¿Qué es una poesía? ¿Qué características tiene?
………………………………………………………………………………………………………………
*¿Qué es una fábula? ¿Qué particularidades tiene?
……………………………………………………………………………………………………………….
*¿Qué es una obra de teatro? ¿Han leído alguna vez una? ¿Han asistido alguna vez a una obra de teatro?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Aprendemos conceptos nuevos. . .
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto en
el que se identifican y clasifican los textos literarios.
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.

35
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso, pero
también se utiliza la prosa

GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es


de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora
se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la


representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en
verso o en prosa.

Cada uno de estos tres géneros se divide en subgéneros. Observemos el siguiente cuadro

Oda Tono elevado. Exaltación

LÍRICO Elegía Expresión de dolor

G Canción para cantar

É
N
E
R
O
S
Epopeya Hechos grandiosos en verso

L Cantar de Gesta Poema medieval. Hazañas heroicas


ÉPICO
I
Novela Narración extensa en prosa
T [Escriba una cita
del documento o Cuento
E Relato breve
del resumen de
R un punto
A interesante.
R Puede situar el
cuadro de texto
I
en cualquier lugar
O del documento.
S Utilice la ficha
Herramientas de Tragedia Destino final
cuadro de texto
DRAMÁTICO Comedia Vida cotidiana. Final feliz
para cambiar el
formato del Tragicomedia Mezcla de comedia y tragedia
cuadro de texto
de la cita.]

36
ACTIVIDADES

1. ¿Conocen el texto literario y no literario? Dialoguen entre ustedes y escriban en sus carpetas algunas
diferencias existentes entre ellos

2. Ahora les propongo la siguiente actividad: “Una amigo/a está pasando por un momento difícil. Traten
de animarlo escribiéndole una historia positiva que le hable de las cosas bonitas de la vida”. (Entre 7 y10
renglones). ¿Qué tipo de texto acaban de escribir? Fundamenta tu respuesta.

Leé los siguientes textos:

TEXTO A TEXTO B
“Paraná: rama principal del río de la Plata y “El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa
principal río de la zona templada de Sudamérica. hoya, cuyas paredes, altas de cien metros,
En su desembocadura, al unirse con el Uruguay, encajonan fúnebremente el río...”
forma el gigantesco estuario del Río de la Plata. Su El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de
gran longitud explica la variedad de su recorrido, muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza
tan pronto por desniveles como por zonas llanas.” sombría y calma cobra majestad única.

Respondé
a) ¿Cuál es el tema común en ambos textos?
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuál es la intención de cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cuál de los textos es literario? Fundamenten.
………………………………………………………………………………………………………………………
Leé con atención los siguientes enunciados que aparecen a continuación

• Las acciones relatadas provienen de la imaginación del autor y no de la realidad. Nos referimos a la
FICCIÓN.

• Tipos de textos: noticia, crónicas, reseñas, reportaje, carta, informe, recetas, instrucciones.

• El lenguaje utilizado está asociado a embellecer las palabras que el autor usa en sus textos
(FUNCIÓN POÉTICA).

• Las acciones relatadas corresponden a hechos de la realidad.

• Predomina el lenguaje connotativo (es el empleo de las palabras en sentido figurado o indirecto)
Ejemplo: Eres el sol que ilumina mi vida.

• No se apoya en otros textos no literarios.

• Se apoya de otros textos literarios existentes para crear un nuevo mundo ficticio, se conoce como
INTERTEXTUALIDAD.

• Predomina el lenguaje denotativo (es el empleo de las palabras en sentido directo o literal)
Ejemplo: La Tierra es un planeta.

37
• Las acciones relatadas deben ser creíbles por el lector dentro del mundo de lo ficticio, con ciertas
características que se asemejan a la realidad (VEROSIMILITUD).

• El lenguaje utilizado busca en el lector que este sea capaz de entender sin problemas el mensaje
transmitido (FUNCIÓN REFERENCIAL).

• Tipos de textos: cuento. microcuento, mitos, fabula, leyenda, poemas, obra dramática.

• Se habla del mundo real y no de aquello que el autor imagina. Nos referimos a que CARECE DE
FICCIÓN.

A partir de lo leído elaborá un cuadro comparativo en tu carpeta entre TEXTO LITERARIO y TEXTO NO
LITERARIO. Para ello tené en cuenta los siguientes aspectos a comparar: MUNDO-FUNCIÓN-LENGUAJE-
INTERTEXTUALIDAD-SUCESOS-TIPOS DE TEXTOS.

¡Trabajamos entre todos. . .!

1. Leé con atención los siguientes textos. TRÁFAGO (tráfico)


Me he detenido enfrente del congreso
Conferencia mundial sobre los asentamientos humanos. Y en medio del urbano torbellino,
He soñado con un rústico camino
Las ciudades del año 2000
Y me he sentido el corazón opreso.
La ciudad es una de las grandes creaciones humanas. En la actualidad, casi
la mitad de las personas viven en ciudades, de acuerdo con las
Una tranquera floja un monte espeso,
proyecciones del Banco Mundial, hacia el 2025 más de cinco millones de
El girar perezoso de un molino,
personas, es decir, dos tercios de la población del planeta, vivirá en
La charla familiar de algún vecino
ciudades. La cifra convoca al vértigo si se piensa que hace apenas 5 años, el
¿No valen algo más que todo eso?
83% de las personas vivían en el campo. La inmensa mayoría de esas
multitudes vivirá en países pobres, en ciudades sin déficit
Se ahogan en la esquina algunas flores,
fundamentalmente, inseguras, cuando no insalubres.
A formidables tajos de colores
Más de los pormenores de un mundo atroz, el propósito de la conferencia
Abríase el asfalto humedecido
mundial sobre Asentamientos Humanos, que se desarrollará en París desde
el 3 hasta el 14 de junio, es debatir la seguridad y la insalubridad de las
Como esbozando trágica sonrisa…
ciudades y pueblos, dentro de un criterio clave de desarrollo sustentable, es
¡Quién va a fijarse en mí, si hay tanta prosa!
decir, dentro de los parámetros de tolerancia ambiental. En otras palabras,
¡Quién va a escuchar mi voz, si hay tanto
de nada sirve tener una ciudad limpia si los desagües van a para al mar sin
ruido!
tratamiento previo. Clarín, 9/6/96
Baldomero Fernández Moreno, “Sontos”. 1926

2. Respondé: ¿Cuáles son las diferencias entre los textos que acabas de leer? Con tu compañero de
banco contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Los dos textos se refieren a la ciudad? y ¿Quién escribió cada uno?

…………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Con qué intención se habrá escrito cada uno?

………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cuál de los textos expresa una realidad que todos podrían conocer?

……………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cuál comunica sentimientos y sensaciones?

………………………………………………………………………………………………………………………

38
e) ¿Cuál de los dos dirías que es literario? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………..
f) ¿Por qué crees que en la escuela estudiamos literatura?

…………………………………………………………………………………………………………………………..
Para estudiar…

Un texto literario puede tratar el mismo tema que un texto expositivo, argumentativo
o publicitario, pero la intención es totalmente distinta.
Un texto informativo se propone hacer conoce datos, una publicidad quiere hacer
consumir, un texto literario quiere gustar, hacer sentir y entretener. Quiere, además,
comunicar alguna emoción.
Para logara eso, la literatura, que es el conjunto de todos los textos que la sociedad
considera como literarios, utiliza las palabras de otra manera.
La literatura utiliza un vocabulario distinto y lo que dice sugiere otras cosas.

3. Observá con atención y marca con un color las imágenes que pertenezcan al texto literario

39
LA HISTORIETA
DEFINICIÓN: Un CÓMIC o HISTORIETA es una técnica que consiste en contar una historia a través de
dibujos y textos escritos, aunque a veces puede aparecer sin texto. También se llama así al libro que
contiene esta historia.
En español también recibe el nombre de “tebeo”, derivado del título de la revista TBO publicada por
primera vez en 1917.
En inglés, además de comic, se usa “funnies” para las tiras de prensa y “cartón” para la caricatura.
En japonés se ha impuesto el término manga (“imágenes grotescas”) para designar a estas historietas, y
denominan al cómic estadounidense “komikkusu”.

El cómic, junto al cine, al video, a los dibujos animados, al diaporama y a la novela, forma parte del gran
grupo del arte secuencial. El arte secuencial es aquel que trata de contarnos una historia que se dilata en
el tiempo. Para ello, nos valemos de un lenguaje y una estructura narrativa que expresan con claridad las
acciones y pensamientos de los personajes. El arte secuencial tiene sus antecedentes más remotos en las
pinturas rupestres, en los jeroglíficos egipcios y en la cerámica griega. Sin embargo, son los chistes gráficos
que aparecen hace doscientos años en la prensa, los antecesores del cómic actual.

Está determinada como fecha del nacimiento del cómic el 16 de febrero de 1896, día de publicación de la
tira de prensa The Yellow Kid and his new Phonograph de Richard Felton Outcault en el New York Journal,
primera tira en combinar la organización de su narración en secuencia de imágenes y la integración de la
palabra mediante globos o bocadillos.
Aunque el cómic posee distintas funciones, la más relevante es la recreativa, con la que se consolidaron
más adelante géneros como los de aventuras; las series negras de Dick Tracy o Spirit; la ciencia ficción con

40
personajes como Batman, Flash Gordon, Superman o Spiderman, justicieros, con poderes especiales e
indumentarias estrafalarias.
Aunque a partir de los años 60, sin abandonar su función recreativa, aparece una forma de expresión
adulta y de mayor complejidad. Lo llaman el octavo arte y tiene categorías estética y narrativa, casi un
siglo de existencia y está abierto a la libre creación.

ELEMENTOS DEL CÓMIC: El cómic es un medio de expresión artística que se caracteriza por la integración
de texto e imágenes. Al analizar su contenido, se han de considerar estas dos partes integrantes de la
viñeta:
Las imágenes (planos, angulación, movimiento, gestos).
El mensaje verbal (voz del narrador, diálogos, pensamientos y onomatopeyas).

LA VIÑETA: Es la unidad mínima de narración del cómic. Cada una de las viñetas nos mostrará parte de la
historia; aunque, algunas veces, valdrá una sola para que tenga sentido completo como ocurre en los
chistes gráficos.
Las viñetas, a su vez, van a agruparse formando lo que llamaremos secuencias. Una secuencia es un grupo
de viñetas que tienen relación entre sí. Si la secuencia es breve y cuenta una historia, entonces la
llamaremos tira. Las secuencias, irán a su vez agrupadas en páginas.
Las páginas más frecuentes siguen un modelo en forma de cuadrícula, aunque a partir de los años sesenta
del siglo pasado, se empieza a experimentar con viñetas irregulares que intentan escapar de la monotonía.
La primera viñeta, la de presentación, es generalmente más grande que el resto, pudiendo llegar incluso a
ocupar la página entera. Tiene la finalidad de darnos el mayor número de datos posibles para que
entremos en la historia.
Las viñetas se ordenan dentro de cada página de izquierda a derecha y de arriba abajo, al menos en
occidente, donde este es el orden de lectura y escritura. Las viñetas de una página pueden tener formas
distintas. La línea demarcatoria sirve para separar las viñetas entre sí, además puede llevar a enriquecer el
significado de la historieta.

41
Las viñetas con líneas demarcatorias en forma de nubes suelen contener recuerdos o acontecimientos
fantásticos. Con línea discontinua evocan tiempos anteriores, con forma de pergamino dan idea de un
pasado remoto. En ocasiones la línea se traspasa para conectar dos o más viñetas entre sí. Este
solapamiento refuerza la continuidad entre los cuadros y sugiere un tiempo irreal.

LA IMAGEN: El cómic, al ser un medio basado en lo visual, puede utilizar diferentes niveles de iconicidad
(grado de relación entre la imagen y su referente): desde la fotonovela, pasando por el dibujo realista, la
caricatura humana, los animales y objetos humanizados. Todos son modos válidos de expresión pero,
antes que la técnica de dibujo, importa el correcto desarrollo de una idea.

En el cómic, como en la mayoría de las artes plásticas, la figura humana, es la que se representa con mayor
asiduidad. Así, debemos tener nociones básicas de anatomía si queremos que nuestra obra funcione.
Debemos saber también, que los sentimientos y estados de ánimo, se reflejan generalmente en el rostro y
que podemos crear muchas de ellas variando tan sólo cejas y boca.
De la misma forma, la postura corporal, influirá y completará el significado del texto.

42
PLANOS: El cómic necesita planificación. Dependiendo del espacio representado, los encuadres reciben
distintas denominación. Estos tienen siempre como referencia el cuerpo humano. Pueden ser:

GRAN PLANO GENERAL PLANO GENERAL (P.G.) PLANO ENTERO (P.E.) PLANO AMERICANO (P.A.)
(G.P.G.) O PLANO
PANORÁMICO

Muestra un gran escenario Muestra un escenario Cuando los límites También denominado 3/4, o
o una multitud. amplio en el cual se superior e inferior del plano medio largo, recorta la
incorpora la persona y cuadro casi coinciden con figura por la rodilla
La persona no está o bien ocupa entre una 1/3 y una la cabeza y los pies. Tiene aproximadamente.
queda diluida en el 1/4 parte del encuadre. un valor narrativo y
entorno, lejana, perdida. dramático. Es óptimo en el caso de
Tiene un valor descriptivo encuadrar a dos o tres
Tiene un valor descriptivo y de personas o un personas que están
puede adquirir la soledad o ambiente determinado. interactuando.
la pequeñez del hombre Interesa la acción y la
enfrente del medio. situación de los Recibe el nombre de
personajes. "americano" debido a que
apareció ante la necesidad de
mostrar a los personajes junto
con sus revólveres en los
westerns americanos.

PLANO MEDIO (P.M.) PRIMER PLANO (P.P.) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO DETALLE (P.D.)
PLANO (P.P.P.)

Presenta la figura humana Encuadre de una figura Muestra un objeto o una Muestra algún rasgo del rostro
cortada por la cintura, de humana desde el cuello. parte del cuerpo humano del personaje o algún objeto a
medio cuerpo para arriba. muy cerca; cuando la una distancia muy corta:
El rostro del actor llena la cabeza llena el encuadre. flores, una nariz, un ojo, un
Tiene un valor expresivo y pantalla. Tiene la facultad anillo, etc.
dramático, pero también de introducirnos en la
narrativo. psicología del personaje.

43
ANGULACIÓN: Además del plano, la imagen que se representa en la viñeta puede variar según los
diferentes puntos de vista que adoptaría una hipotética cámara colocada en distintas posiciones sobre los
personajes y los objetos. A este recurso se le llama angulación. Puede ser:
NORMAL: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
PICADO: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que este se ve desde
arriba.
CONTRAPICADO: opuesto al picado.
NADIR O SUPINA: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo
perpendicular al suelo.
CENITAL: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también
perpendicular.

REPRESENTACIÓN DEL TIEMPO: Existen algunos recursos para conseguir que la narración se adecue a un
determinado ritmo temporal, es decir, que la acción retroceda al pasado o avance al futuro. Algunos son
textuales, mediante textos, y otros utilizan imágenes.

Si optamos por un diseño en el que todas las viñetas tienen la misma forma y dimensiones estamos
narrando una historia en la que todos los hechos o acciones tienen la misma importancia o transcurren a
un mismo ritmo. Este formato de página puede transmitir monotonía.
Si modificamos en determinados casos la forma externa de la viñeta y, además, su tamaño obtendremos
una página más dinámica, con un ritmo más vivo.

44
En general, una viñeta horizontal
se suele asociar con una idea de
sosiego, tranquilidad y reposo. Son
apropiadas para mostrar
escenarios donde transcurre la
acción del cómic.

Las viñetas verticales aportan,


habitualmente, ritmo, misterio o
desasosiego, puesto que ocultan o
no muestran todo el contexto.

En ocasiones, los dibujos o los


textos superan los límites de la
viñeta con el objeto de resaltar,
por ejemplo, el movimiento de los
personajes (rapidez, energía,
fuerza...) o el sonido de sus
expresiones (gritar, llamar la
atención, dirigirse al lector).

También se pueden eliminar las


líneas que conforman la viñeta o
modificar el estilo de su trazado
(puntos, líneas discontinuas,
curvas, etc.)

El cómic ha desarrollado una serie de recursos icónicos para la representación del movimiento, ya que al
ser la imagen fija no puede representar el movimiento de un modo natural. Estos códigos cinéticos
pueden clasificarse del siguiente modo:

OSCILACIÓN O VIBRACIÓN: Las líneas se


dibujan siguiendo la forma del objeto que
supuestamente se ve agitado por un
movimiento vibratorio o de vaivén.

IMPACTO: Se suele representar por una


estrella irregular en cuyo centro se ubica el
objeto causante del choque.

NUBES: Acompañan el desplazamiento a


modo de nube de polvo,
independientemente de la superficie por la
que se mueve el objeto o personaje.

45
DEFORMACIÓN CINÉTICA: Un objeto
flexible se deforma como consecuencia del
movimiento.

DESCOMPOSICIÓN DEL MOVIMIENTO: Se


reproducen las distintas posiciones del
movimiento mediante la repetición
desdibujada de las partes móviles del
personaje.

INSTANTÁNEA O IMAGEN CONGELADA:


Detiene la acción en un momento que
determina una situación inestable o de
desequilibrio, desafiando las leyes de la
física.

GLOBOS O BOCADILLOS: En ellos se incluye lo que dice el personaje. El rabillo del globo apunta al
personaje que habla. También sirve para indicar como se dice, dependiendo de la forma en la que se
representa.

ONOMATOPEYAS: Una de las características más originales de una historieta es la inclusión de texto en el
mismo dibujo. La onomatopeya es la representación verbal de un ruido. Las características de los ruidos se
sugieren con efectos visuales como la forma, el tamaño o el color, con incorporación de texto, como:
¡GONG!, ¡BOOM...! A veces la onomatopeya se convierte incluso en protagonista del relato.

46
RECURSOS SIMBÓLICOS: El lenguaje del cómic dispone de otros recursos fundamentalmente plásticos.
Signos de apoyo (lágrimas, admiración, etc.) que sirven para enriquecer la expresión de los personajes.

METÁFORAS VISUALES: Se emplean para expresar ideas fundamentalmente de carácter simbólico, por
ejemplo: amor o enfado.

TRABAJO PRÁCTICO

Buscá en internet el siguiente link https://www.todohistorietas.com.ar/historiademafalda.htm


y respondé las siguientes preguntas acerca de los orígenes y la historia de Mafalda.

1. ¿Cuándo debutó oficialmente Mafalda como tira y dónde?

2. ¿En qué año fue creada y por quién?

3. ¿A cuántos idiomas fue traducida?

4. ¿a qué diario pasó después de publicarse en “Primera Plana? Explique de manera


completa el suceso.

5. ¿Cuál era el público que leía a Mafalda?

6. ¿Qué temas abordaba la historieta?

7. ¿Cómo surge el nombre “Mafalda”?

8. ¿Cuáles son las características de esta niña?

9. ¿Cuándo fue la última vez que apareció Mafalda y dónde?

10. ¿Qué organismos, sectores siguen utilizando la imagen de Mafalda y con qué fin?

11. Confecciona una línea temporal con los acontecimientos en Argentina desde el 17 de abril
de 1987 hasta el 28 de noviembre de 1995.

12. Recortá imágenes de la tira de Mafalda que más te hayan gustado y fundamentá tu
elección.

47
TEXTO EXPOSITIVO
¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Se comunican los animales entre sí? ¿De qué manera? ¿Para
qué? ¿Y con los seres humanos?

¿Qué factores influyen en la comunicación de los animales?

Los animales comparten un código que


les permite comunicarse entre ellos y con otras
especies. A través de señales el emisor transmite
información al receptor. Por ejemplo, las ballenas
y los delfines atraen a sus parejas con los sonidos.
Cuando más alta es la posición de un
animal en la escala evolutiva, más complejos son
sus órganos sensoriales y más elaborados son sus aparatos para producir señales comunicativas. Es el caso de los
monos que transmiten información mediante múltiples señales, tales como una combinación de gestos,
expresiones faciales y sonidos.
Las características físicas tienen un papel importante en la determinación de los tipos de mensajes que son
transmitidos o recibidos. Los primates, que tienen una visión superior, confían principalmente en las señales
visuales. En cambio, los insectos solo ven imágenes vagas, por lo que se concentran más en los mensajes químicos
o táctiles que dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto.
En el caso de las aves, cuyo movimiento no deja libertad para la realización de señales, desarrollan otros
niveles de comunicación. Utilizan un complicado lenguaje de sonidos a que al estar las alas ocupadas en el vuelo
confían más en el sonido que en los movimientos corporales para comunicarse.
La comunicación también varía en relación con el hábitat, pues el lugar en que vive el animal influye en el
modo en que la información se transmite entre emisor y receptor. Es el caso de los peces, los mamíferos marinos
los invertebrados acuáticos que dependen de la capacidad del agua para transmitir la comunicación, ya que los
sonidos que emiten son amplificados en el agua. Las especies de aves que viven en un hábitat con vegetación
espesa, donde los árboles impiden la visión, confían principalmente en señales sonoras para comunicarse. En
cambio, las aves que viven en zonas donde la vegetación es escasa, emplean señales sobre todo visuales,
incluyendo plumajes vistosos.
La organización social también ejerce una importante influencia en la comunicación. Las aves solitarias, al
no tener con quién comunicarse, pueden cantar una sola canción una vez y otra vez, mientras que las aves sociales,
como los gansos, desde “peligro” y “todo está despejado”, hasta señales que indican que hay comida cerca o que la
bandada está a punto de iniciar el vuelo.
www.paginapuma.net (texto adaptado)

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA


1. Realicen una lectura rápida y global de los 5. En relación con la intención del autor: ¿Qué función
elementos externos al texto (título, imagen y datos del lenguaje predomina?
bibliográficos). ¿Para qué les ha servido este 6. ¿Te parece que el lenguaje es preciso y técnico?
primer acercamiento al texto?
7. ¿Qué persona gramatical se utiliza en este tipo de
2. Lean detenidamente cada párrafo textos? ¿Y el modo?
3. ¿Cuál es el tema del texto? 8. ¿Cómo es el registro utilizado?
4. ¿Cuál es la intención del autor al escribir este
texto? subrayen lo correcto: convencer- expresar ¿Qué es el tema del texto?
sentimientos- informar (Pasen lo correcto a la
Es la idea central alrededor de la cual el texto se
carpeta).
desarrolla. Generalmente se expresa en el título.
Las palabreas clave son sustantivos relacionados
con el tema central y nombran cada uno de los
subtemas que parecen en los párrafos.

48
9. Teniendo en cuenta las respuestas dadas, completen el siguiente cuadro:

Los textos expositivos o explicativos tienen como intención brindar ……………………………sobre


diversos temas. Por ello, utilizan la función……………. del lenguaje. Emplean un lenguaje claro y
preciso, para lo cual muchas veces emplean términos científicos o técnicos. Usan
la…………………. persona gramatical y el modo verbal …………………. el registro es formal. Se
pueden encontrar en textos didácticos como los manuales escolares, enciclopedias,
diccionarios y en textos de divulgación científica.

El texto expositivo es:


• Un texto informativo, porque transmite información sobre cosas, seres, sucesos, ideas, teorías,
etc.
• Un texto explicativo, porque excluye explicaciones de ese material informativo.
ELEMENTOS PARATEXTUALES
En la mayoría de los textos encontramos información adicional o
complementaria. El paratexto, de denomina así porque está fuera del texto
propiamente dicho. Algunos ejemplos de la información paratextual son:
La PARATEXTUALIDAD es
Título: orienta y anticipa el tema central. la relación que un texto
mantiene con otros textos de su
Subtítulos: organizan los aspectos del tema desarrollado. periferia: título, subtítulo,
Fotografía: permiten ver lo que se nombra o se describe, suelen prólogos, epílogos, notas al
tener un epígrafe. margen, notas al pie,
sobrecubiertas, fajas, capítulos
Esquemas: son dibujos despojados de detalles, como por ejemplo desechados, borradores…
la composición de un relieve, la formación de una célula, etc.
Glosario: aclara el vocabulario a modo de diccionario. La etimología de la palabra
paratexto nos remite a lo que
Nota al pie: cuando junto a una palabra aparece un asterisco (*) o
rodea o acompaña al texto (para
número (1), al final de la página puede incluirse una aclaración, un = junto, al lado de). El conjunto
comentario o más información acerca de esa palabra señalada. de paratextos constituye el
primer contacto del lector con el
ACTIVIDAD material impreso y, desde este
punto de vista, funciona como
1. Señalá en el texto leído sus elementos paratextuales. un instructivo o guía de lectura,
Determiná cada elemento paratextual con un color distinto. ya que le permite anticipar
cuestiones como el carácter de
¡¡¡Para aprender más!!! la información y la modalidad
que esta asumirá en el texto.
LA NOMINALIZACIÓN… ¿Qué? Y ¿Cómo se hace?
Nominalizar a partir de verbos o transformar los verbos en sustantivos abstractos.
Los textos presentan la información en oraciones bimembres. Esto es, un sujeto con un predicado:
Un niño desapareció después de un malón. Lo más frecuente es que los verbos estén ubicados en la
mitad de la oración, después del sujeto.
Cuando nosotros queremos elaborar un título debemos poner la atención en el verbo, no en el
sujeto, por eso es importante que lo ubiquemos en primer lugar.
Lo que daría como resultado la siguiente oración:

DESAPARECIÓ UN NIÑO DESPUÉS DE UN MALÓN

49
En este caso la oración sigue siendo bimembre. Pero si queremos transformarla en unimembre debemos
hacer el siguiente proceso:
1) Localizar el verbo.
2) Transformarlo en sustantivo abstracto.
3) Comenzar con ese sustantivo la oración.
Ejemplo: Un niño desapareció Desaparición de un niño.
AHORA ESTUDIAREMOS…
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
¿Los seres humanos se comunicaron primero de forma oral o escrita? ¿Qué inventos
facilitaron la comunicación? ¿Por qué la imprenta fue un descubrimiento importante?

LAS ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN

Muchos son los expertos de la comunicación que


aseguran que el lenguaje se desarrolló a partir de sonidos que
acompañaban gesto.
La era del habla y del lenguaje se sitúa con la aparición
del hombre Cromagnon (90.000 a 40.000 años a. C) cuando se
produjo el desarrollo del habla. Este fue el instrumento a
través del cual el lenguaje evolucionó; por eso la tradición oral
es tan importante.
En torno al 5000 a. C y coincidiendo con el desarrollo de la agricultura, podemos ubicar la era de la
escritura que nace para entender las necesidades de la nueva sociedad agrícola. Surgirá de forma
independiente en diversos lugares del mundo.
Más adelante, en Europa, la introducción de la imprenta (Siglo XV) por Gutenberg permitió una
distribución más rápida y fácil de las noticias. Antes de su aparición, los libros eran copiados a mano en los
monasterios. Con ella se imprimieron más páginas en una hora que un monje copiaba en una semana.
En el siglo XIX comenzó la era de los medios de masas. El descubrimiento de la electricidad dio
nuevas posibilidades a las comunicaciones entre lugares alejados. En 1932, el norteamericano Samuel
Morse inventó el telégrafo y en 1866 se envió el primer telegrama desde Europa a América. En 1876,
Alexander Graham Bell inventó el teléfono, que es el que mejor permite que se produzca el hecho
comunicativo similar al del encuentro personal. Pero, tanto uno como otro invento, dependían de un
conductor eléctrico, un cable.
El descubrimiento de la existencia de las ondas electromagnéticas que sirvieron para la transmisión
de sonidos, permitió al italiano Guillermo Marconi la invención de la radio. En 1920 irrumpe en el mundo
la Segunda Guerra Mundial, ya cubierta por este medio no escrito.
Posteriormente, a partir de la posguerra, la radio sufrió la competencia de la televisión debido al
poder seductor de la imagen. La televisión es el invento más importante de comunicación aparecido en el
siglo XX. A partir de los años sesenta se multiplicaron las cadenas y se perfeccionaron y ampliaron las
tecnologías de reproducción y de producción de imágenes y comenzó la aplicación de los satélites para su
transmisión mundial.
Ahora, ya en nuestra época, la comunicación ha evolucionado de manera imprescindible debida a la
irrupción de nuevas tecnologías en ese ámbito. Apareció Internet que cambió todo tipo de concepción
sobre las fuentes y la forma de comunicarse. Hoy se ha convertido en un medio masivo por el cual no solo
podemos comunicarnos sino hacerlo en forma más rápida y segura. Además de escribir, tenemos la
posibilidad de intercambiar fotos, programas, música y archivos de todo tipo; es un medio que promete
seguir sorprendiéndonos.
www.sapies.ya.com (texto adaptado)

50
ACTIVIDADES

1. ¿Qué información paratextual aparece?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué elemento paratextual ayuda a predecirlo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Leé detenidamente cada párrafo y colocale un título a través de la nominalización.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. En este texto (marcá con una cruz lo correcto):

Se describe la comunicación

Se narra una historia

5. Leé con atención la historieta que aparece. ¿Por qué Gaturro y su amiga están en el aire en la última
viñeta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¡¡¡A volar con la imaginación…!!!

6. ¿Cómo te imaginás que puede seguir avanzando la comunicación? Escribí un breve texto continuando
con las etapas de la comunicación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

51
Los textos expositivos presentan distintos modos de organización que deben identificarse para interpretar
y graficar correctamente las ideas. Estudiemos juntos los distintos modelos de organización:
Organización Características Modelo gráfico

Descriptiva Se describen las características de


seres, hechos o cosas. En el cuadrado
grande se anota el tema y e los más
pequeños las características. La
graficación puede variar según la
cantidad de información.

Secuencial Se narran hechos o procesos que se


suceden n un orden determinado. Se
ubican los hechos según su sucesión
en el tiempo.

Comparativa Se indican las semejanzas y


diferencias entre dos o más objetos,
ideas, personas o hechos
comparándolas según ciertas
categorías, es decir, elementos que se
tienen en cuenta para confrontarlos:
tamaño, forma, ubicación, etc. En los
cuadrados superiores se anotan los
elementos que se compararan; en los
menores las características de cada
uno y en los de centro las categorías.

Causa-Consecuencia Se presenta un hecho seguido por los


motivos que lo han producido. A
veces, la descripción de los motivos
puede preceder al efecto. En el
gráfico, la causa se expresa antes que
la consecuencia.

Problema –Solución Se señalan uno o varios problemas y


se indican la o las soluciones. A veces,
la solución o el problema quedan
sobreentendidos.

La graficación de las ideas ayuda a comprender mejor la información, a retenerla en


la memoria a largo plazo y a utilizarla de soporte para las exposiciones orales.

7. ¿Cómo se organizan las ideas en el texto “Las etapas de la comunicación”? ¿Qué gráfico
elegirías? Confeccioná el esquema correspondiente en la carpeta.

52
Apliquemos lo aprendido….

1. Leé atentamente los siguientes textos extraídos de Los textos expositivos de Sánchez Miguel, e identificá
cuál es la organizaron que presenta cada uno.

1)
En el baloncesto americano, la línea de tres puntos está más alejada de la canasta que en Europa. En EE. UU, las defensas no
individuales están prohibidas. Por otro lado, los jugadores americanos son eliminados del juego a las seis personales y no a las cinco
como ocurre en Europa. Además, un encuentro en EE. UU se divide en cuatro períodos mientras que en Europa solo hay dos
períodos de tiempo.
2)
La corteza terrestre es muy irregular y está interrumpida por vías de agua (como ríos o mares). Todo esto hacer muy difícil las
comunicaciones y el transporte. Para salvar estos obstáculos, el hombre ha creado grandes túneles, como el que ahora se está
haciendo para unir Francia con Inglaterra. También se han construido viaductos y puentes colgantes. En muchos casos, se ha tenido
que eliminar montañas o alisar terrenos.

3)
Cuando Pedro estaba jugando un partido de fútbol con sus amigos empezó a llover intensamente. A pesar de la lluvia, siguieron
jugando durante un buen rato y terminaron completamente empapados. Después del partido, pedro comenzó a toser y tenía
escalofríos. Más tarde, cuando llegó a casa tenía 39 grados de fiebre y su madre lo mandó a la cama.

4)
La madre de Luís es una persona muy alegre, pero el otro día estaba muy enfadada. Su enojo se debía a que se levantó tarde y no
llegó a tiempo al colegio. Además, al mediodía Luís no quiso comer porque no le gustaba la comida. Para remate, cuando Luis llegó
por la tarde después del colegí, le pego a su hermana pequeña porque que la había quitado la pelota.

5) La madera ha servido a los hombres como combustible. También ha sido empleada para construir las primeras viviendas y, más
recientemente, para hacer papel.

2. Respondé en la carpeta:
a. ¿En qué texto se explica una secuencia de hechos sucedidos en el tiempo?
b. ¿En qué texto se plantea un problema y sus posibles soluciones?
c. ¿En qué texto se dan las características de un objeto, lugar o persona?
d. ¿En qué texto se comparan dos o más realidad?
e. ¿En qué texto se explican las causas y consecuencias de un determinado hecho o
fenómeno?

3. Dibujá el gráfico correspondiente a cada texto.


ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN
Para desplegar la información y hacerla más comprensible, las emisiones de textos expositivos, disponen
de una serie de recursos o estrategias expositivas que aplican para desarrollar la información. Primero
leerás el texto “La Puna” y luego estudiaremos juntos las siguientes estrategias:

➢ LA DEFINICIÓN Recordar
➢ LA DESCRIPCIÓN
➢ LA EJEMPLIFICACIÓN
➢ LA CAUSALIDAD

53
El período paleolítico y el neolítico

El Paleolítico es una etapa de la En cambio, el Neolítico es una etapa


prehistoria caracterizada por el uso de prehistórica caracterizada por el uso de
útiles de piedra tallada. Es el período más útiles de piedra pulida.
largo de la historia del ser humano. El hombre neolítico era sedentario, es
El hombre paleolítico era nómada, es decir, poseía un hogar fijo. Construían sus
decir, se trasladaba de un lugar a otro sin viviendas a base de piedras, madera y
un hogar fijo. Este se refugiaba en cavernas ramas. Sus herramientas se fueron
y se agrupaba en bandas de 20 a 40 modernizando gracias al hallazgo de la
personas, todas unidas por lazos de pulimentación. Poseían una diferenciación
parentesco. No poseían jefes ni división social basada en la especialización de las
social. Eran sociedades igualitarias. labores económicas. Los hombres y las
La economía durante el período mujeres se dividieron según su función en
paleolítico estaba basada en la caza y la la organización de las aldeas.
recolección. Las mujeres eran las La economía de este período estaba
encargadas de recolectar el alimento de la basada en la agricultura y en la ganadería,
tierra y los hombres de cazar los animales gracias a la revolución agrícola, que
para el consumo de carne y la obtención de consistió en el descubrimiento de la
abrigo. domesticación animal y vegetal.
Sus manifestaciones artísticas poseían Gracias al descubrimiento de la
un carácter mágico-religioso relacionado cerámica, sus manifestaciones artísticas
con la caza y la fecundidad, como, por tuvieron una función práctica ya que se
ejemplo, las pinturas rupestres y las elaboraron utensilios para el transporte y
esculturas de animales y cuerpos humanos. la conservación de alimentos.

………………………………………………………

a) La intención de este es:


……. entretener al lector …. Convencer al lector …. Exponer o explicar
b) El lenguaje que se utiliza en este tipo de textos es:
Claro ambiguo preciso complejo
c) Señala y menciona el nombre de los elementos paratextuales presentes en el texto.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d) Agrega (inventa) un elemento paratextual al texto.
………………………………………………………………………………………...........................................................
e) La persona gramatical que predomina es: (subraya la opción correcta)

54
La primera persona- La segunda- La tercera (singular o plural)
f) El modo verbal presente en este texto es: (subraya la opción correcta)
Modo indicativo- Modo subjuntivo- Modo imperativo
g) Enumerá cada uno de los párrafos y colocales un título en forma de oración unimembre.

h) ¿De qué modo están organizadas las ideas? Marca con una cruz la opción correcta.
Secuencial- Descriptiva- Comparativa- Causa/ consecuencia- Problema /solución
i) Confeccioná un cuadro comparativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Definición del
período- características del hombre- Viviendas- Sociedad- Economía- Manifestaciones artísticas.

ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS
a) LA DEFINICIÓN

La definición es la explicación breve y completa de lo que significa una palabra o debe entenderse por ella, en ese
sentido.

En este texto, hallamos definiciones de diferentes maneras:


✓ La equivalencia de un término entre paréntesis o guiones.
✓ La equivalencia de un término con otro a través del uso de dos puntos.
En otros textos, la definición aparece indicada:
✓ Con el verbo SER; por ejemplo: “Una cardiografía es el estudio y descripción del corazón”
✓ Con el verbo CONSISTIR; por ejemplo: “Una cisterna consiste en un depósito subterráneo donde
se recoge y conserva el agua de lluvia o la que se lleva a algún río o manantial.”
✓ Con la expresión verbal SE LLAMA O SE DENOMINA; por ejemplo: “Se llama cirugía a la parte de la
medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de operación.”
✓ Con la conjunción O; por ejemplo: “Le diagnosticaron otitis o inflamación del oído.”

1. Subrayar en el texto las DEFINICIONES que aparecen al hacerlo ten en cuenta las diferentes
maneras de definir.

b) L A DESCRIPCIÓN

La descripción es la caracterización de un ambiente, de una época, de un objeto, de un ser animado o inanimado, a


través de sus rasgos o propiedades.

2. Marcar en el texto con un resaltador una DESCRIPCIÓN.

c) LA EJEMPLIFICACIÓN
El autor ilustra alguna afirmación general por medio de la mención de casos concretos. Recurre a la estrategia
llamada EJEMPLIFICACION o utilización de ejemplo.

Los marcadores lingüísticos de la ejemplificación son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos
puntos, guiones y paréntesis.

3. Extraer tres ejemplos que aparecen en el texto


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

55
d) LA CAUSALIDAD

Consiste en presentar elementos o factores antecedentes que engendran, provocan o causan determinados hechos, a
los que llamamos consecuentes.

Lo podemos graficar así:

CAUSAS Ocasionan CONSECUENCIAS

¿CÓMO IDENTIFICAR LA CAUSALIDAD?


Por marcas en el texto, tales como.
➢ Los conectores PORQUE, DADO QUE, YA QUE, PUESTO QUE, DEBIDO A.
➢ Con verbos causativos, esto es, que indican un resultado, que anuncian un efecto. Por ejemplo:
PRODUCIR, DETERMINAR, OCASIONAR, HACER QUE, CAUSAR, ENGENDRAR, PROVOCAR,
PRODUCIR, GENERAR.

4. Buscar una causalidad en el texto y marcarlos con un color distinto a los anteriores.
Confeccionar el gráfico correspondiente.

Apliquemos lo aprendido… Leé con atención el siguiente texto.


Los insectos
Los insectos son los artrópodos más abundantes. Están difundidos en todos los ambientes, excepto en las
profundidades marinas. Hormigas, abejas, libélulas, moscas, mosquitos,
escarabajos, cucarachas, mariposas, mantis y langostas son algunos
ejemplos de insectos.
En el cuerpo de la langosta, por ejemplo, la cabeza tiene un par de antenas
y dos ojos grandes. El tórax está formado por tres segmentos con un par de
patas cada uno. El par posterior es más grande y le permite desplazarse a
saltos. Los dos segmentos posteriores tienen un par de alas cada uno. El
abdomen está segmentado, pero no posee apéndice.
Los órganos respiratorios de los insectos son las tráqueas: unos tubos huecos,
ramificados, muy finos, que se comunican al exterior por unos orificios llamados
estigmas. Las tráqueas conducen directamente el aire hacia todos los órganos.
Los insectos tuenen un sistema circulatorio cubierto y un
sistema nervioso desarrollado, formado por una cadena de ganglios centrales, en tórax y
abdomen, y de ganglios cerebrales, que son dorsales, en la cabeza.
Los insectos poseen ojos compuestos, formados por numerosas facetas (ocelos), pequeños
ojos independientes entre sí. Aparentemente, la unión de todas las imágenes formadas en
cada uno origina una imagen “en mosaico”.
La alimentación de los insectos
Muchos insectos son carnívoros depredadores como la mantis, otros, carneros, como el
escarabajo pelotero. Algunos son parásitos de animales, como las pulgas y los piojos; otros,
de las plantas, como los pulgones.
Las moscas chupan alimentos líquidos o los licuan con su saliva. Su boca está preparada
para chupar y lamer. Lleva una especie de lengua con el extremo ensanchado, con canales internos que conducen el
alimento hacia el interior.
Las mariposas son herbívoras: se alimentan del néctar de las flores. De su boca sale la espiritrompa, un largo
apéndice hueco que se mantiene enrollado en espiral cuando no se usa. La introducen en la flor y así succionan su
néctar.

56
¡¡¡ A TRABAJAR!!!
ACTIVIDADES
Resolver:
1) Enumerá los párrafos. Subrayá en cada uno una palabra que destacarías por ser la que contiene la
información más relevante del texto.
2) Según la información del texto, escribí un epígrafe que acompañe a cada imagen, según
corresponda.
3) A partir del origen etimológico de la palabra ARTRÓPODOS (Art o-: “articulaciones” y podos. “pie”,
completa su definición.
Se denomina artrópodo a……………………………………………………………………………………………
4) Subrayá y determiná los siguientes recursos expositivos utilizados en el texto: una definición y
una ejemplificación.
5) Leé con atención el fragmento subrayado en el texto y determiná qué recurso está presente.
Completá correctamente.
El recurso utilizado en el párrafo subrayado es ………………………………….
6) Leé atentamente cada una de las siguientes preguntas y subraya:
▪ Con rojo, aquellas preguntas que no se puedan responder con la información del texto,
▪ Con azul, aquellas cuyas respuestas se presenten textualmente y
▪ Con negro, aquellas cuyas respuestas no estén explícitas, pero que se puedan inferir.

¿Dónde se encuentran los insectos?


¿Qué clase de animal es la langosta?
¿Qué otros animales presentan tráqueas para poder respirar?
¿Cuál es la alimentación de las mantis?
¿Cuál es la función de la lengua de las moscas?
¿Cómo se vería una “imagen en mosaico”?
7) En el punto 1 de las actividades de lectura, subrayaste una palabra por párrafo que consideraste
más importante. Retomá cada palabra y expandí la información, de manera que construyas una
oración unimembre coherente por cada vocablo. Completá el cuadro según corresponda con el
título de cada párrafo:
Párrafos Idea Central
1º Párrafo
2º Párrafo
3º Párrafo
4º Párrafo
5º Párrafo
6º Párrafo
7º Párrafo
8º Párrafo

8) Indicá qué tipo de organización de la información predomina en el texto y realizá el gráfico


correspondiente.

57
ACTIVIDADES

Actividades de prelectura

Observá los elementos paratextuales (subtítulos, fotografías, epígrafe, mapas, etc.).

1) Escribí un título que consideres apropiado para el texto, según lo observado.


Actividades de lectura

1) Leé con atención el texto.

……………………………………………………………………………………………

El 27 de julio de 1976, en Tangshan, China, un terremoto causó 600.00 víctimas, fue el más
catastrófico del siglo XX. Cada año se producen más de un millón de terremotos, aunque la mayor
parte son tan débiles que apenas se perciben. La mayoría de los terremotos duran entre 20 y 60
segundos. Pero en sacudidas muy fuertes pueden durar minutos. El de mayor duración que se ha
registrado ocurrió en Chile en 1960 y duró 5 minutos. Con
frecuencia, luego del terremoto principal se producen otros de
menor importancia, llamados réplicas.

Un terremoto es una vibración del terreno originada por una


brusca liberación de energía. Se produce cuando se rompen
grandes masas de roca o cuando, unas rotas, se mueven una
con respecto a la otra. Estas roturas en las rocas se llaman
fallas.
Autopista destrozada tras el terremoto
De Tangshan, China
El sitio donde se origina el terremoto se llama foco sísmico
o hipocentro. Desde allí, las vibraciones u ondas sísmicas
se transmiten en todas direcciones, de modo similar a lo que ocurre en el agua quieta de un
estanque cuando tiramos una piedra.

El foco sísmico se ubica en el interior terrestre, a una profundidad que va


de algunos kilómetros a 700 Km. El punto de la superficie más cercano al
foco se llama epicentro.

Para registrar los terremotos se utilizan unos instrumentos denominados


sismógrafos cuya sensibilidad permite detectar hasta los sismos muy
débiles, que no son percibidos por las personas.

La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera, y se mide con la escala de


Richter. Según esta escala, un terremoto de grado 6 tiene la misma energía que una bomba
atómica como la lanzada sobre Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial. El grado 7 corresponde a
33 de esas bombas y cada grado es de 33 veces más intenso que el anterior. Los mayores
terremotos registrados han sido de grado 9.

2) Enumerá los párrafos.


3) Expresá en una oración unimembre la idea central de cada párrafo.
1º Párrafo…………………………………………………………………………
2º Párrafo…………………………………………………………………………
3º Párrafo…………………………………………………………………………

58
4º Párrafo…………………………………………………………………………
5º Párrafo…………………………………………………………………………
6º Párrafo…………………………………………………………………………
4) Respondé: ¿Cuál es el tema central del texto? ………………………………………………………………….
5) Marcá en el texto los párrafos en los que aparecen definiciones y en los que se presentan datos
históricos. Para ello Subrayá todas las definiciones con color azul y los datos históricos con color
verde.
6) Respondé: ¿Qué dato histórico aparece fuera del cuerpo del texto? ¿Con qué finalidad los autores
del texto incluyen datos históricos en este material?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7) Teniendo en cuanta lo leído, escribí los términos que se definen a continuación:
a) Lugar en que se originan un sismo. ………………………………………………………………………
b) Movimiento del terreno producido por una liberación de energía …………………….
c) Centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico…………………….
d) Vibraciones……………………………………………………………………………………………………………
e) Movimiento sísmico de menor importancia, producido luego del terremoto
principal. ………………………………………………………………………………………………………………..
f) Cantidad de energía que libera ………………………………………………………………………………
g) Fracturas en las rocas………………………………………………………………………………………………
h) Instrumento que señala durante un sismo la dirección y amplitud de las
oscilaciones y sacudimientos de la tierra…………………………………………………………………

8) Los textos expositivos presentan distintos modos de organizar la información. Luego de


haber releído el texto, determiná cómo se organizan sus ideas. Justifica tu respuesta.
Graficá el cuadro que le corresponda según su modo de organizar las ideas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividades de poslectura

1) Como habitante de Mendoza, seguramente has experimentado un sismo de mayor o menor


intensidad. Escribí brevemente cómo viviste ese momento y coméntalo con tu grupo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) Averiguá en Internet qué prevenciones debemos tomar antes, durante y luego de un movimiento
sísmico. Anotá, las ideas más importantes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

59
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Los fonemas y los grafemas

Las palabras de una lengua están compuestas por distintos sonidos o fonemas: c-a-s-a, c-a-m-a, c-a-
p-a. Si bien no tienen significado propio, los fonemas permiten distinguir el significado de las
palabras. Así, beso y peso se diferencian por los fonemas –b- y –p-.
Si una palabra está escrita, puede dividirse en letras o grafemas. Los grafemas son las
representaciones gráficas de los fonemas. Por ejemplo, la palabra cara está formada por cuatro
letras o grafemas. C-a-r-a. Si esas mismas letras se combinan de otra manera, es posible obtener una
nueva palabra: arca.
ACTIVIDAD
1) Combinen las letras de las siguientes palabras para formar otras nuevas.
Cielo: …………………………… Frase: …………………………… Para aprender
Cuna: …………………………... Letra: …………………………… más…
Alguno: ………………………… Sabe……………………………..
Rima: ……………………………

Las sílabas
Las palabras también pueden dividirse en otras unidades, las sílabas: ca-lle, a-ma-ne-cer, sal-
va-je. La sílaba es la emisión de un fonema o de un grupo de fonemas que se pronuncia con Las palabras que se
un solo impulso de aire. En español, las sílabas pueden estar formadas por una vocal o por obtienen
una vocal acompañada de una o más consonantes: a-mi-go, trans-por-ta-dor. Las sílabas combinando las
tampoco tienen significado propio, a menos que se trate de una sola sílaba, como, por letras de una
ejemplo: mar, su, a, etc. misma palabra o de
ACTIVIDAD una frase se llaman
anagramas. Por
2) Indiquen cuántas letras componen cada palabra, sin contar las que se repiten ejemplo, con las
sigan el ejemplo. Al lado sepárenlas en sílaba. letras de la palabra
gato se pueden
Caracol: cinco fonemas distintos: c/a/r/o/l Tres sílabas: ca-ra-col. formar las palabras
toga, gota. Todas
Liebre: ………………………………………………………………
ellas son
Bicicleta…………………………………………………………… Anagramas.
Avión: ………………………………………………………………
Calle: ………………………………………………………………
Vereda: ………………………………………………………………

Los morfemas
Las palabras también están formadas por unidades con significado propio, que se llaman morfemas. Los
morfemas son las unidades mínimas de significado. Por ejemplo, las palabras sal, salero, salitre, salado
tienen un mismo morfema que se repite y que le otorga significado básico a la palabra. Este morfema
principal se llama raíz.
ACTIVIDAD
3) Escriban todas las palabras que encuentren de la misma familia. Pueden ayudarse con el
diccionario
Barco: embarcadero, ………………………………………………………………

60
Tierra:
Las ………………………………………………………………………………………..
familias de palabras
Las palabras derivadas de una misma raíz forman una familia de palabras. Por ejemplo: reloj, relojero,
relojería, relojera. Sin embargo, algunas palabras que se parecen porque comparten algunas letras no
pertenecen a la misma familia, ya que sus raíces tienen significados diferentes. Por ejemplo: pala y paladar.

Los prefijos y los sufijos


Los morfemas que se colocan delante de la raíz se llaman prefijos (prehistórico, descoser,
subterráneo). Los morfemas que se ubican detrás de la raíz se llaman sufijos (bebible, dentista,
salero). Los prefijos o los sufijos agregan significados a las raíces.
ACTIVIDADES
4) Completen los siguientes cuadros con ejemplos para cada prefijo y cada sufijo
Prefijo Significado Ejemplos
anti-
Oposición Antideportivo,………….................................
bi-, bis
Duplicación Bimensual,………………………………….
des-
Negación o acción inversa Desarmar,…………………………………..
Ilegítimo, inútil, imposible,…………............
i-/, in-/ im- Negación
…………………………………………….
inter-
Entre, en medio de Internacional,………………………………
pre-
Anterioridad Prehistoria,………………………………….
re-
Repetición Releer,……………………………………….
sub-
Debajo de Subrayar,…………………………………….
super-
Superioridad Superproducción,……………………………

Sufijo Significado Ejemplos


-al
Relativo a … Peatonal,…………………………………….
-azo /-aza
Aumentativo Perrazo,…………………………………….
-ble
Posibilidad, que se puede Armable,……………………………………
-ción
Acción y efecto de… Extracción,…………………………………..
Persona que hace algo, objeto que sirve
-dor /-dora Trabajador,…………………………………..
para determinado fin
Lugar de venta de determinados
-ería Panadería,………………………………
productos
Profesión, cargo, oficio, ocupación, Ingeniera, cocinero, salero,
-ero / -era
lugar donde se guarda algo ………………………………………………
-ísimo / -ísima
Aumentativo Lentísimo,……………………………………
Persona que desempeña determinada
-ista Violinista,…………………………………..
ocupación, profesión u oficio
-itis
Inflamación Otitis,………………………………………
-ito / -ita Diminutivo Cajita,………………………………………

61
-izar
Transformar en … Legalizar,…………………………………….
-mente
Manera Lentamente,………………………………….

5) Subrayen con rojo las raíces, con azul los prefijos con verde los sufijos que componen las
siguientes palabras.
ANTIÁCIDO- BISABUELO- CAMIONERO. DESHACER- RELOJERÍA- SUPERMERCADO-COCHAZO-
REELEGIR- IMPERDONABLE- PREFIJAR.

Palabras simples, derivadas y compuestas

Las palabras simples, como mujer, diente, útil o peine, están formadas por una sola raíz. Estas
palabras no tienen prefijo ni sufijos.

Las palabras formadas por una raíz más un sufijo, un prefijo o ambos se llaman palabras derivadas, ya que
derivan de una palabra simple. Por ejemplo: útil. A veces, una palabra derivada puede tener más de un
prefijo y un sufijo. Por ejemplo, en –in-uti-li-za-ble es posible reconocer una raíz (útil), un prefijo (in-) y dos
sufijos (-izar y –ble).

Las palabras como lavarropas (lavar + ropa), salvavidas (salvar + vida) o pelirrojo (pelo+rojo) se forman a
partir de la unión de dos o más palabras: se llana palabras compuestas.

2) Escriban las palabras derivadas que se forman con los morfemas que aparecen a continuación.
Luego, subrayen las raíces de las palabras que formaron.
Producir + ción: ____________________________________
ACTIVIDADES
Peligro+ osa + mente: _____________________________
1) Separen
Anti con un
+ tradición color
+ al: las raíces, los prefijos y los sufijos de las siguientes palabras.
__________________________________
Callej/ero- semiblando- superhombre- prelavado-carnicería- suburbano- internacional- imperdible- taza-
inviolable- despegar- payasesco- puertita- lápiz-industrialización-modernizar- inutilizar
3) Separen las palabras que forman las siguientes palabras compuestas inexistentes. Luego, usen esas
mismas palabras base para armar las correctas.
Lavamanga – abreceleste – sacavidrios – limpiacorchos- lanzavajillas – blanquillamas – botalatas
Lavamanga – abreceleste – sacavidrios – limpiacorchos- lanzavajillas – blanquillamas –
botalatas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
Para formar nuevas palabras se pueden llevar a cabo tres procesos muy importantes:

62
4) Ubiquen las palabras que siguen en el cuadro que explica cómo se forman. Si lo necesitan, consulten
el diccionario.
Joyero/lavarropas/preocupación/interminable/enloquecer/correveidile/guardapolvo/retornable/cacerola
zo/desmaterializar/empobrecer.
PROCEDIMIENTO EJEMPLOS
Derivación: agregados de prefijos o sufijos a la raíz.
Por ejemplo: bis-+ nieto bisnieto

Parasíntesis: agregado de prefijos y sufijos a la raíz.


Por ejemplo: des- + alm- +-ad- +-o deslamado

Composición: unión de dos o más raíces. Por


ejemplo: saca (r) +corcho sacacorchos

CLASES DE PALABRAS
Las clases de palabras o categorías gramaticales son distintos conjuntos que agrupan a las palabras según
su significado, constitución y función. Los primeros estudios gramaticales ya resaltaban la importancia de
separar las palabras en diferentes grupos, a fin de facilitar la comprensión de la lengua.
Comencemos con su clasificación….
EL SUSTANTIVO

1) Unan las columnas con flechas, según corresponda.

León objeto alegría


Celos lugar mosquito
Joaquín sentimiento cordillera
Pinza ser Córdoba

63
Los SUSTANTIVOS son las palabras que nombran objetos, seres (animales, personas, plantas), lugares y
sentimientos, entre otras cosas.
Formación de sustantivos

Los sustantivos pueden ser simples, derivados o compuestos. Pan, león o cárcel
son sustantivos simples.

En cambio, si contienen prefijos o sufijos se trata de sustantivos derivados, como


taxista, oscurecimiento, actualidad, desorganización.

Por último, abrelatas o bocacalle son sustantivos compuestos porque están


formados por dos raíces o dos palabras (abre +latas; boca+calle,
respectivamente).

2) Escriban un sustantivo que comparta la misma raíz de cada una de las siguientes palabras.
-Esperar: …………………… -cercano: ………………. -Equilibrio: ……………………. -Proteger: ………………………….
-Economía: …………………-Sincero: ………………… -Banco: ………………………… -Bello: …………………………………
-Inteligente: ………………. -Negar: …………………… -Cantar: ………………………. -Viejo: ………………………………
3) Combinen una palabra de la lista A con una de la lista B y formen sustantivos compuestos.
A: lavar-cortar-tela-guardar-boca-tragar-auto-sacar-parar-quitar-matar-malo-abrir.
B: barrera-luz-esmalte-lata-humor-cine-moscas-corcho-papel-araña-calle-ropa-brisa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Aspecto semántico de los sustantivos


Semánticamente, es decir, teniendo en cuenta su significado se clasifican en los siguientes tipos.
Sustantivos comunes: nombran seres, objetos lugares, cualidades o ideas sin particularizar o
individualizar. A través de estos sustantivos nos referimos a un elemento que comparte características con
todos los otros elementos de su clase. Por ejemplo: unicornio, pelota, golfo o niño.

Sustantivos propios: por el contrario, designan a una persona, una institución o un lugar en particular, sin
relacionarlo con los otros elementos de su misma clase. Por ejemplo: Juan Ortiz, La Pampa o Escuela N°25.
A diferencia de los sustantivos comunes se escriben con mayúscula.

4) La siguiente lista contiene sustantivos comunes. Piensen un sustantivo propio para cada uno, por
ejemplo: océano/ Océano Pacífico.

estación: ……………………… escuela: ………………………………


montaña: ……………………. ciudad:………………………………..
río: ……………………………… banco: ………………………………..
país:……………………………. calle: …………………………………..
club: ………………………….. península: ……………………………

5) Lean el siguiente fragmento de El espejo africano de Liliana Bodoc. Marquen los sustantivos y
determinen si son comunes o propios.

64
Una mujer se quitaba los guantes, ya sentada en una butaca de excelente ubicación. Aquella era su última
noche en Madrid y había decidido asistir a un concierto que brindaba una reconocida orquesta de la
ciudad. La velada prometía, además, la presencia de un virtuoso y joven violinista.

6) Reescriban el fragmento agregándole cuatro sustantivos propios. Hagan todos los cambios que
necesitan.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Sustantivos concretos: nombran seres, objetos y lugares que se perciben por los sentidos, es decir, que
pueden ser tocados, oídos o vistos, por ejemplo: caballo, canción o agua.

Sustantivos abstractos: nombran, sentimientos, acciones, cualidades o emociones que no pueden ser
percibidos por los sentidos, como, por ejemplo: alegría, solidaridad, vergüenza.

7) Clasifiquen los siguientes sustantivos en concretos y abstractos.

Fantasía- pájaro- negociación-plan. Escritorio- fantasma- coliflor- trabajo- dragón- botánica- emoción

8) Escriban sustantivos abstractos que contengan los siguientes sufijos: -dad, -ura, -ez, -ción.

...........................................................................................................................................................................

Sustantivos individuales: se refieren a un único objeto o ser. Es el caso de árbol, mesa o libro. Estos
sustantivos tienen una forma singular (árbol) y una plural (árboles).

Sustantivos colectivos: designan, en singular, un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo: mientras que
diente es un sustantivo individual, dentadura es un sustantivo colectivo que nombra un conjunto de
dientes. Los sustantivos colectivos tienen una forma singular (dentadura) y una plural (dentaduras).

9) Lean los siguientes sustantivos y colóquenlos en el lugar que le corresponda formando parejas:
copa, equipo, futbolista, cristalería, cuchara, elefante, bandada, niño, pájaro, libro, enjambre,
enciclopedia, perro, manada, abeja, cubertería, pandilla, jauría.
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Ejemplo: perro jauría

65
10) Busquen el sustantivo colectivo correspondiente:

piara, flota, vajilla, coro, pinar, rosaleda, alameda.

Plato……………………………. Barco………………………… Cantante…………………………. Pino………………….


Cerdo……………………………. Rosa…………………………… Álamo………………………………
Plato, barco, cantante, pino, cerdo, rosa y álamo son sustantivos ……………………………………………………………….
Vajilla, flota, coro, pinar, piara, rosaleda y alameda son sustantivos……………………………………………………………

11) En la siguiente sopa de letras se cruzan sustantivos individuales con sus respectivos sustantivos
colectivos. Las palabras pueden leerse en horizontal o vertical, de izquierda a derecha o al revés.
Encuentra todos los pares (una pista: son ocho). Transcríbalos en los espacios en blanco.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
M Z E R O G L O U H C I
N E M U D R A C E B E Z
C P R L O E T P I A R A
E U O T I R G L B V D Z
G A I S E T Y U P O O M
L B R C P L U M A J I A
S A E G E N S A D A H D
V N T N R M I J Y U N E
F D I O S B P E R R O M
O A R S O V U L E I C A
I D G E N T I O F A D L
N A V E A I R O M A L A

Aspecto morfológico de los sustantivos


Género y número de los sustantivos
Morfológicamente, los sustantivos tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
La mayoría de los sustantivos que nombran personas o animales tienen dos formas: masculino o
femenino. Este es el caso de tío- tía/ vecino- vecina/ perro- perra. Como se ve en los ejemplos los sufijos
-o/-a se utilizan para formar el masculino y el femenino, respectivamente. En algunos casos el femenino
se forma con otros sufijos: -ina: heroína/ -esa: princesa/ -isa: poetisa/ -iz: actriz.
Hay algunos casos en los que el sustantivo femenino es una palabra diferente al masculino, como, por
ejemplo: toro y vaca.
También existe una gran cantidad de sustantivos que únicamente tienen un género, es decir, que son
masculinos o femeninos y no cambian de género. Para reconocer si se trata de un sustantivo femenino o
masculino, tenemos que recurrir al artículo o al adjetivo que lo acompañan. Es el caso de: el papel blanco
o el elefante viejo.

El número de los sustantivos


La mayor parte de los sustantivos tienen una forma singular y otra plural. esto dependen de si designan
un único objeto, lugar, persona, o varios. El plural se puede formar a partir del sufijo –s, como, por
ejemplo, mesa/mesas o teléfono/ teléfonos. Si los sustantivos terminan en consonante (como árbol o
canción) el sufijo que forma el plural es –es (canciones, árboles).

66
Hay algunos sustantivos que únicamente se usan en plural. es el caso, por ejemplo, de cosquillas,
vacaciones o nupcias.
Por último, algunos sustantivos no varían al pasarlos del singular al plural. Es el caso de lunes y los lunes o
la crisis o las crisis.

12) indiquen el género de estos sustantivos, y el masculino o femenino que les corresponda.

Emperador-abad-yegua-hembra-zar-madrina-oveja

13) completen el siguiente fragmento de El espejo africano con los sustantivos de la lista.

Jovencitas-carruaje-mansión-puerta-porche-casa-impresión-macetones-años-ventanales-escalinatas-
cortinas-viento-ropas-frescura-familia-aroma-interior

El…………………….se detuvo ante la………………..de una……………..blanca, rodeada de…………………….floridos.


Los …………………….cubiertos con ………………livianas, que se movían con el ……………………., daban
………………de ……………………….y buen ………………………en el …………………..
Dos ……………………, de entre catorce y dieciocho ……………………, conversaban sentadas en las
………………….del ……………………………… A juzgar por sus ………………., eran parte de la …………………..que vivía
en aquella ………………………….

Aspecto sintáctico del sustantivo

Sintácticamente se caracteriza por tener la función de sujeto y ser núcleo de un sintagma1. En español
admite como acompañantes a artículos y otros determinantes y adjetivos que concuerden en género y
número. También puede llevar complementos preposicionales, llamados genéricamente complemento del
nombre. El sustantivo es la palabra que funciona como núcleo de la oración. Dependiendo de los
complementos que tenga será núcleo de un sintagma nominal: Esa mesa roja, o un sintagma
preposicional como complemento del nombre: Este libro de historia.

14) Subrayen los núcleos del sujeto de las siguientes oraciones.


a) La niña corre velozmente.
b) Secretaria ejecutiva.
c) El eterno resplandor de una mente sin recuerdo.
d) El hombre bicentenario.

EL ADJETIVO

1) Lean el siguiente fragmento y subrayen las palabras que la autora utiliza para describir a Pedro y a su
carro.

1
Sintagma: Palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función
determinada con respecto a otras palabras de la oración.

67
Se llamaba Pedro. Era alto, muy flaco, de uñas siempre
quebradas y sucias, los ojos hundidos en un universo de
arrugas. Todos los sábados y martes, excepto en pleno
invierno o en épocas de sequía, llevaba el carro hasta el
borde de la feria (…) y vendía tomates, lechuga,
rabanitos, manzanas, cebollas y zanahorias. El carro era
largo. Destartalado y por alguna razón, hermoso. Había
sido azul en su infancia, hacía siglos, y lke quedaban
jirones de esa piel anterior en los ejes de las ruedas y en
el pescante. Era un carro fuerte y Pedro le tenía
confianza. Tan viejo como él, funcionaba como él: con
una tranquilidad profunda, que en lo esencial, nada
había cambiado…

Márgara Averbach, “Bajo el jacarandá” (fragmento).

Los adjetivos son las palabras que dan información acerca de los sustantivos a los que modifican,
determina sus características, cualidades o propiedades.

Formación de adjetivos

Según su formación, el adjetivo puede ser:


• Simple (fácil),
• Derivado, si se forma con el agregado de sufijos a sustantivos
(niño cariñoso) o a verbos (hombre pensativo),
• Compuesto, si se combinan dos o más raíces (mujer pelirroja)

Aspecto semántico de los adjetivos

Semánticamente los adjetivos se dividen en:

Adjetivos calificativos: expresan distintas cualidades del sustantivo. Por ejemplo:


▪ Comparación con seres o cosas e la realidad: Mejillas florares (como flores)
▪ Estado: tarde triste/ espera inmóvil
▪ Cualidad: colinas doradas / valiosas joyas
▪ Acción: furia desatada/ recuerdo olvidado

Adjetivos gentilicios: refieren lugar de origen o procedencia: luna tucumana, barco portugués, diamante
africano.

Adjetivos numerales: indican un número determinado. Se refieren a cantidad u orden y se clasifican en:
✓ Cardinales: son lo0s números propiamente dichos. Indican cantidades exactas. Por ejemplo: Tres
hermanos.
✓ Ordinales: indican orden numérico. Por ejemplo: Segundo día, décimo lugar.
✓ Múltiplos: Indican multiplicación. Por ejemplo: Doble triunfo.

68
✓ Partitivos: Indican la división de la unidad a la que se refieren. Por ejemplo: Media torta.
✓ Distributivos: señalan distribución. Por ejemplo: Cada alumno.
✓ Indefinidos, que pueden ser peculiares (cualquiera, quienquiera, cierto, tal), cuantitativos (pocos,
demasiado, algo, todo, bastante) o distributivos (ambos, cada).
2) completen el texto que sigue con la clase de adjetivos que se indican entre paréntesis.
Ayer llegó a casa nuestro (calificativo) ………………………abuelo (gentilicio)…………………………… Trajo
(numeral cardinal) ……………………………….bolsos con regalos (calificativo)……………………………., que repartió
entre sus (numeral cardinal)…………………….nietos (gentilicio)…………………… Después de darnos (numeral
distributivo) ……………………abrazos, se tomó la (cardinal partitivo)……………………….parte de una tetera de
té verde y se fue a dormir.

3) Combinen los siguientes sustantivos y verbos con sufijos que les permitan formar adjetivos. Con
algunas de las palabras pueden obtener más de un adjetivo. Por ejemplo: italiano/itálica.

Perder: …………………….. Menguar: …………………… Permitir: ………………….. Temer: …………………………….-


Línea:……………………….. Aceite: ………………………. Centro: …………………….. Norte: …………………………….
Espacio: …………………….. Embuste: ……………………….. Ahorrar: ……………………….. Francia: ………………………
Volar: …………………………. Varón: ………………………… Abundar: …………………………… Cristal: …………………………
Preocupar: ………………………. La Plata: ………………………..

Aspecto morfológico de los adjetivos


Género y número del adjetivo
Los adjetivos no tienen género ni número por sí mismos, sino que adquieren el del sustantivo al que
modifican. Es decir, sustantivo y adjetivo concuerdan en género y número. Por ejemplo: el vecino ruidoso
(masculino singular) o las chicas francesas (femenino plural).
Sin embargo, algunos adjetivos mantienen la misma forma para ambos géneros, tanto en singular como
en plural; por lo que es el artículo el que da la información de género. Por ejemplo: un sombrero verde,
una pollera verde, las ranas verdes.
4) Lean el siguiente fragmento y subrayen todos los adjetivos, ¿cuáles de ellos tienen la forma masculina
y femenina y cuáles son invariables?

Estaba claro que yo era de otro lugar. Mi acento me delataba, aunque me sentí bien enseguida. La
profesora de Lengua, Lila, era tan agradable como lo parecía en los mails, aunque la había
imaginado más pálida y delgada.
Conozco algunas profesoras de Lengua en Buenos Aires, más pálidas y delgadas, pero Lila vivía en
medio de un bosque, cerca del pueblito serrano donde daba clases. El sol y el aire puro habían
tonificado su piel a tal punto que se veía perfectamente saludable y joven a pesar de que, según
me dijo, estaba próxima a cumplir años y eso la hacía sentir un poco más grande.
Franco Vaccarini, Otra forma de otra vida. Buenos Aires, Ediciones SM, 2009.

69
5) Armen construcciones con palabras de las siguientes listas. Agreguen artículos y no olviden
transformar los adjetivos para que haya concordancia.

Toalla enojado una toalla húmeda


Cantantes nuevo …………………………..
Despeinado medicamento ……………………………
Sirenas húmedo ……………………………
Fuerte bruja …………………………..
Ancianos talentoso …………………………….

Aspecto sintáctico del adjetivo


El ADJETIVO es el MODIFICADOR DIRECTO del sustantivo:
El hombre salvaje atacaba sorpresivamente.
6) Establecer si las palabras subrayadas son adjetivos o sustantivos.

a) Un hombre americano entró en mi casa. …………………………….


b) El americano es un hombre muy correcto. …………………………….
c) Los gordos están mal vistos en nuestra sociedad. …………………………….
d) María es muy buena. ……………………………….
e) Un prestigioso sabio consiguió el premio. ………………………………
f) Los hombres inteligentes llegan siempre muy lejos. ……………………..
g) Me gustan los inteligentes. ................................
7) Subrayen con azul los sustantivos y con rojo los adjetivos. Clasificarlos semánticamente.
a) Últimas noticias con referencias exactas. ……………………………………………………………………………………………….
b) Agradable reunión de antiguos compañeros. ………………………………………………………………………………………….
c) Caballo nervioso y veloz. …………………………………………………………………………………………………………………………
d) Complicado equipo sanjuanino. ………………………………………………………………………………………………………………
e) Diez habitaciones antiguas y agradables. …………………………………………………………………………………………………
F) verdadera aventura complicada. ……………………………………………………………………………………………………………..

LA CONCORDANCIA
El artículo
El artículo (el, los, las, la) acompaña al sustantivo y precisa su significado, lo hace particular sin añadirle
características o propiedades. Así, lapicera nombra una clase de objetos, pero la lapicera se refiere a un
objeto en particular. El artículo se ubica dentro de una clase de palabras más amplia: los determinantes.

70
LOS DETERMINANTES

Algunas palabras forman parte del grupo de los determinantes. Estas son:
Los artículos (determina al sustantivo): el, la, los, las.
Los indefinidos (indican imprecisión o generalidad): un/o/a/s/as, algún/a/as, todo/a/os/as;
mucho/a/os.
Los demostrativos (señalan la distancia entre el habitante y el sustantivo al que modifica el
demostrativo): este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/os/as;
Los posesivos (indican posesión): mi/s, tu/s, tuyo/a/os/as, su/s, suyo/a/os/as, nuestro/a/as/os,
vuestro/a/os/as.

1) Completen con los artículos que corresponda.

…………………ruidos …………….agua ………………almohada

………………...mariposas …………….llave ………………día

………………..libros ……………tren ……………..noches

El sustantivo, el adjetivo y el artículo


El sustantivo, el adjetivo y el artículo establecen una relación de igualdad de género y número. Esa
relación se denomina concordancia. Es decir, concuerdan en género y número.

2) Completen el texto que sigue con adjetivos y artículos. Respeten la concordancia con el sustantivo.

……………………….. …………………………misterio del lavadero

………lunes dejé ………………… blusa ………………, ……………. pantalones ………………. y …………………


remeras………………. en ……………… lavadero de ……………. esquina de casa. ……………… ………………………..
muchachas que atienden me dijeron que retirara ……………………. prendas al día ……………………….

Ayer, cuando fui a buscar mi ropa, me informaron que alguien había cambiado de temperatura de
………………… agua y mi vestimenta había quedado muy, pero muy …………………… Ahora solo le entra a
…………………… hada Campanita, ………………… amiga de Peter Pan.

Reglas de concordancia
3) Completen las siguientes oraciones con los adjetivos del recuadro.

a) No pudo hacer gimnasia por tener el hombro y el brazo…………………….

b) con esfuerzo, dejó su cartera y su valija………………………………………………

c) Comí una ciruela, una manzana y una pera…………………………………………

d) el mantel y la servilleta………………………………………………………………………

e) Hoy tuvimos temperatura y humedad………………………………………………….

f) En el florero había una rosa, un jazmín y un nardo muy………………………….


Sabrosas-aromáticos-elevadas-lustrosas-doloridos-blancos

71
* Un sustantivo y un adjetivo concuerdan en género y número (bicicleta nueva/bicicletas nuevas).

*Dos o más sustantivos de igual género concuerdan con el adjetivo en ese mismo género, en plural
(bicicletas, pelota y raqueta nuevas).

*Dos o más sustantivos de distinto género concuerdan con el adjetivo en masculino plural (bicicleta y
triciclo nuevos).

4) Corrijan los problemas de concordancia en los siguientes ejemplos. Tachen los errores y escriban la
forma adecuada.

a) Estuvieron los días suficiente para recorrer la ciudad, que era pequeño.

…………………………………………………………………………………………………………………..

b) Recibieron una alarma falso y todos asustado salieron a la calles.

……………………………………………………………………………………………………………………..

c) En el área señalado para jugar, los equipo enemigo se enfrentaron.

………………………………………………………………………………………………………………………

5) Elijan la forma de concordancia adecuada. Tachar la forma que no corresponda.

a) El entrenamiento y la presentación programada/programados para el equipo debieron postergarse por


la lluvia: entrenarán y jugarán la próxima semana.

b) El viaje, en la fecha y hora fijada/fijadas, no estaba anunciado en la empresa de transportes, sin


embargo, los pasajeros tenían sus boletos con los dos datos precisos.

6) Organizar grupos de igual cantidad de compañeros. Cada grupo debe armar un juego de cinco
oraciones en las que se manifiesten diferentes casos de concordancia. Por ejemplo: Las medias y los
zapatos rojos no son del agrado de los queridos padres de mi novia. Escribir las oraciones sobre
cartulina.

a) Recortar las palabras de cada oración y ponerlas en una caja.


b) Intercambiar las cajas con los otros grupos.
c) Gana el grupo que arma correctamente las oraciones en el menor tiempo.

EL ADVERBIO

1) Lean el siguiente fragmento extraído de la novela Nadie, nada, nunca de Juan José Saer. Observar las
palabras subrayadas y contestar las preguntas consiguientes:

Pero allá lejos, en la mitad de la cuadra, un hombre ha salido al balcón y la observa,


inmóvil. Elisa, desplazándose en cuatro patas, comienza a recoger los objetos dispersos y a
meterlos en el bolso. Después saca, tironeándolo, el zapato hundido en el asfalto viscoso y
se lo calza. Antes de ganar la vereda mira, con disimulo, hacia la mitad de la cuadra. El
hombre del balcón ya ha desaparecido.

72
Juan José Saer. Nadie, nunca, nada. Seix Barral, Buenos Aires, 2004.

a) ¿Qué indican?..............................................................................................................................
b) ¿Cómo son? ¿Tienen género y número? ……………………………………………………………………………………

Los adverbios son aquellas palabras que modifican a los verbos (conversamos tranquilamente), a los adjetivos
(El departamento es muy luminoso) y a otros adverbios (Matías llegó demasiado tarde). Los adverbios dan
ideas de lugar (aquí, abajo), de tiempo (todavía, hoy, nunca), de modo (así, bien y los terminados en –mente)
y de cantidad (mucho, bastante, poco).

Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una palabra invariable: no varía en género (femenino,
masculino) ni número (singular, plural). Por ejemplo: Martina estudia mucho. Martina y José estudian mucho.

2) Señalen con flechas la palabra a la que modifica cada adverbio subrayado.

a) La pizza llegó temprano.

b) Ese cantante tiene una voz muy linda, pero desafina.

c) La librería queda más cerca que el shopping.

Aspecto semántico de los adverbios


Desde el punto de vista semántico, es decir, por su significado, los adverbios se clasifican en:
De cantidad: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo,
solo, mitad, tan, tanto, etc.
De modo: así, bien, mal, mejor, peor, casi, como, despacio, rápido, la mayoría de los terminados en –
mente, etc.
De lugar: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde,
encima, enfrene, fuera, lejos etc.
De tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces,
luego, mientras, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
De duda: quizá, acaso, probablemente, posiblemente, etc.
De negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
De afirmación: sí, claro, efectivamente, ciertamente, seguramente, etc.
3) Completen con la clase de adverbio indicada entre paréntesis.
Exitosa misión de los astronautas de Discovery (adv. De tiempo) _______________________ dos
astronautas del transbordador Discovery terminaron (adv. De modo) _______________ su primera
misión en la parte de la Estación Espacial Internacional: lograron colocar un nuevo módulo. La NASA
informó (Adv. De tiempo) _______________ que se trata del módulo de enlace “Harmony”, para
acoplar un laboratorio europeo. Su instalación demandó un trabajo arduo durante (adv. De
cantidad) ______ de seis horas.

73
Aspecto morfológico de los adverbios
Los adverbios tienen un carácter invariable, sin embargo, algunos adverbios se forman agregando el sufijo
–mente a los adjetivos calificativos. Por ejemplo: tranquila/tranquilamente; aparente/aparentemente.

4) Subrayen los adverbios en las oraciones que siguen y determinen de qué palabra deriva cada uno de
ellos.

a) Lamentablemente, se suspendió el recital. ……………………………………………..

b) Salió raudamente de la habitación. …………………………………………………………

c) Aceptamos la noticia estoicamente. …………………………………………………………..

5) Reemplacen las expresiones subrayadas en las oraciones que siguen por adverbios terminados en

–mente.

a) Para serte franco no sé si me interesa la fiesta. ……………………………………………..

b) Mi hermano me sacó la bici de nuevo. …………………………………………………………

c) La noticia se difundió de manera sorpresiva. ……………………………………………….

Aspecto sintáctico de los adverbios


La función sintáctica principal es la de complemento circunstancial (de tiempo, de lugar, de cantidad, de
modo, entre otros). Pero el adverbio puede funcionar como modificador de los adjetivos, de otros
adverbios y de los verbos también. Además, puede ser modificador de una oración entera.

6) Indicar en las siguientes oraciones los C. Circunstanciales.

a) El niño cantaba alegremente en la estación.

b) El hombre llegó durante la mañana al pueblo.

74
75
ACENTUACIÓN

*Leé con atención el siguiente texto.

En la seccion “Tres del domingo” del periodico “Juventud Rebelde” se ha relatado


este inaudito hecho (lo dan como una noticia increible en un sitio de internet sin
definir el lugar del suceso): “un muchacho de veinte años, cansado de la vida, se
lanzo desde un vigesimo piso y justo cuando llegaba al suelo encontro en su camino
a un hombre de cincuenta años, al que le fracturo una costilla. El joven suicida murio
en el acto, pero su victima esta recuperándose de la fractura, aunque se lamenta de
que ¡ya no se puede caminar tranquilo!.

*El texto tiene algunos errores ¿Cuáles son esos errores? ¿Qué les falta a las palabras?

*¿Qué es el acento? ¿Para qué sirve?

Reflexionemos. . .

El acento consiste en la mayor intensidad con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Las sílabas acentuadas se denominan sílabas tónicas, por oposición con las no acentuadas, a las que se denomina
sílabas átonas.

La ortografía del español da cuenta gráficamente de la acentuación prosódica de las palabras mediante la tilde (´) o
acento gráfico u ortográfico.

La tilde cumple en español una función prosódica y una función diacrítica. La primera consiste en señalar que la
sílaba de la que forma parte la vocal sobre la que se escribe es la que porta el acento prosódico de la palabra. En
tanto, la función diacrítica aparece cuando es necesario distinguir palabras tónicas de otras gramáticamente idénticas
(constituidas por la misma sucesión de grafemas) pero de pronunciación átona.

Ejemplo: te ‘pronombre personal’ es átona, té ‘infusión’ es tónica, ambas palabras de categorías gramaticales
distintas, con distinto significado.

Reglas de acentuación gráfica

• Acentuación gráfica de palabras monosílabas


Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente, a excepción de los casos de tilde diacrítica. Ejemplos: tos,
doy, vio, pie, guion, dio, mes.

Tilde diacrítica en palabras monosílabas

La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriben sin tilde. Constituyen una
excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras

76
formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se
prescribe la utilización de la tilde diacrítica en los que son tónicos.

Tú Pronombre personal. Ej: Tú siempre ríes. Tu Posesivo. Ej.: Traé tu tarea.


Él Pronombre personal. Ej.: Él invitó a todos. El Artículo. Ej.: El árbol era añoso.
Mí Pronombre personal. Ej.: Caminá hacia mí. Mi Posesivo. Ej.: Es mi hermano.
Sustantivo (nota musical) Empieza en mi.
Sí Pronombre personal. Ej.: Lo hizo para sí. Si Conjunción. Ej.: Si vienen te aviso.
Adverbio de afirmación. Ej: Sí, quiero. No sabe si volvió.
Sustantivo ‘aprobación’ Ej.: Las nuevas Sustantivo (nota musical) Ej.: Dame un si bemol.
autoridades dieron el sí.
Té sustantivo. Ej.: Le sirvió un té. Te Pronombre Ej.: No te preocupés.
(Atención: el plurales tés mantiene la tilde diacrítica). Sustantivo Ej.: Aprendió a escribir la te.
Dé forma del verbo dar. Ej.: Dé su aprobación. De preposición. Ej.: Vengo de Madrid.
Sustantivo (letra) Ej.: Se escribe con de.
Sé forma del verbo ser. Ej.: Sé educado. Se Pronombre Ej.: Ya se peina solo.
Se conocieron hace un año.
Se escriben todos los días.
Se bordan uniformes.
Más cuantificador (adverbio, adjetivo o pronombre). Mas conjunción adversativa equivalente a ‘pero’. Ej.:
Ej.: Estoy más cerca. Vinieron, mas no los vi.
Ponele más crema.
No quiero más.
Conjunción ‘suma o adición’.
Ej: Dos más dos.
Sustantivo ‘signo matemático’.
Ej.: Colocá el más en todas las sumas.
Nota: El monosílabo ti (Ejemplo: Lo hicimos por ti) no lleva tilde, porque si bien es tónico, no existe ningún monosílabo
átono de igual forma del que deba distinguirse.

• Acentuación gráfica de palabras polisílabas


Estas reglas se aplican en función de la clasificación de la palabra por su acento (aguda, grave, esdrújula o
sobresdrújula).

Clasificación de la palabra por su acento

El acento puede recaer en la última sílaba de una palabra, como en ven-ti-la-dor; en la penúltima sílaba,
como en cu-chi-llo; o en la antepenúltima, como en mú-si-ca. Solo de manera excepcional el acento puede
situarse en una sílaba anterior a la antepenúltima, lo que ocurre en palabras compuestas por una forma
verbal y uno o varios pronombres enclíticos. Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras
polisílabas (de más de una sílaba) pueden ser agudas, graves (o llanas), esdrújulas o sobresdrújulas.

a) Las palabas agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Ejemplo: pastel, pasó, aluvión,
ganador.

b) Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplo: calle, escritura, árbol.

c) Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplo: barítono,
explícito, cálculo.

d) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica la sílaba anterior a la
antepenúltima, esto ocurre en formas verbales con pronombres enclíticos. Ejemplo: leyéndoselo,
dígannoslo, imagínatela.

Acentuación gráfica de las palabras agudas :

77
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n o s, o en vocal. Ejemplos: corazón, compás, acá, daré, alelí,
corrió, iglú.

Atención: no llevan tilde cuando terminan en más de un grafema consonántico.


Ejemplos: esnobs, mamuts, zigzags.

Acentuación gráfica de las palabras graves (o llanas)

Las palabras graves se escriben con tilde

• cuando NO terminan en grafema consonántico n o s o bien en vocal. Ejemplos: árbol, póker, Tíbet, lápiz.

• cuando terminan en más de un grafema consonántico. Ejemplo: bíceps, wéstern, tríceps, fórceps.

• cuando terminan en el grafema y. Ejemplo: yérsey, yóquey.

Atención: no llevan tilde palabras como examen, resumen, imagen, margen, origen, por ser palabras graves
terminadas en n. Sí llevan tilde sus plurales, por ser esdrújulas: exámenes, resúmenes, imágenes, márgenes,
orígenes.

Acentuación gráfica de palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se escriben siempre con tilde. Ejemplos: síntesis, imagíneselo.

¿Aplicamos lo aprendido?

Actividades

1. Coloquen tilde en las palabras que lo requieran y luego completen el cuadro de clasificación.
rapido – telegrama – veloz – aire – entreguemelo – condicion – disfraz – inutil – risa – regalos – perdio – construyasela
– alguien – ningun – pagina – adios – tripode – resistir – recien – reciente – cuadrilatero – recibiendoselo – rumor –
tactil – confin – reclamandomela – cubico – ciempies – igual comuniquemelo – dócil- caracter - capitan – organiceselo
– dejaron – caliz- -martir – repitieron
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS

78
2. Marquen con una cruz el renglón en el que todas las palabras deben llevar tilde y luego coloquen tildes en
todos los casos que correspondan. Indique si se trata de palabras agudas, graves, esdrújulas o
sobreesdrújulas.

a) reunion – fatal – lampara – decir


b) historia – mirandola – resumen – rompio
c) leon – dijeron – anis – cuenteselo
d) brujula – facil – cafe – sultan
e) reloj – comico – capaz – preguntale
3. Todas las palabras que se relacionan ahora son agudas; pero algunas llevan tilde y otras, no. Distinga un
grupo del otro.
Camión arpon recogedor leccion
Consumidor tapon television cancion
renglon papel parchis café
avion comedor tambor horror
roedor carton bisturi marron
ademas portugues candil cristal
borrador jardin oración armazon
betun vozarron estudiar caracol
bozal compas patin prevencion
4. Las voces que siguen son todas graves; sin embargo, algunas llevan tilde y otras, no.
arbol inyecciones excesivo digno
abrazo caida sensible elogio
vigente movil resuelves policias
difícil huelga dia util
texto azucar advertencia sabiduria
medicina novedoso humilde debil
habil jerarquias agradable saldrian
meta objetivo facil habituales
vocabulario caracter via envio
privado signo elocuente llamada
5. Separen los términos esdrújulos de los sobresdrújulos en la siguiente
película blanquísimo catálogo
héroe círculo décima
apréndetelo échamelo dígaselo
antójasele regímenes América
discípulo ejército cómpramelo
magnífico británico vigésimo
diciéndomelo párroco tirándoselos
áfrica diéresis página
práctica tránsito ré

79
6. Con las formas verbales que aparecen a la izquierda y los pronombres personales de la derecha puede
formar palabras sobresdrújulas. Escríbanlas.
diga
pregunta me lo se …………………………………………………………………………….
pidiendo la nos …………………………………………………………………………….
lleven
regalen
7. Completen el siguiente cuadro:

Palabras Levan tilde No llevan tilde Llevan tilde por


excepción

Agudas Si terminan en
consonantes distintas de
n, s. Ejemplos: estudiar,
salud

Graves Si terminan en
consonante distinta de n,
s. Ejemplos: mártir,
césped.

Esdrújulas y
sobreesdrújulas

ORTOGRAFÍA
Usos de B

*Lean el siguiente texto y recuadren las palabras que llevan b


La isla Burbuja
La isla Burbuja presenta paisajes absolutamente extraordinarios. Para llegar, deberá tomar el buque “Bendito mar”.
Durante el viaje, podrá consultar toda la bibliografía disponible que le permitirá conocer la historia y la geografía del
lugar. Además, una bióloga, bisnieta de nuestro benefactor, lo pondrá al tanto de la flora y la fauna. La biodiversidad
de este sitio maravilloso lo sorprenderá.
Al arribar a la isla, después de recibir su trago de bienvenida y los bizcochos preparados por nuestro chef, un grupo
de buzos lo entrenarán para realizar la experiencia de bucear. Si bien el buceo es una actividad saludable, puede
ocurrir que para usted no sea imprescindible; en ese caso, puede subir al submarino y apreciar las bellezas del fondo
del mar. Si usted sufre de claustrofobia, no se preocupe, podrá sustituir el paseo en submarino por una visita a nuestro
acuario.
También le ofrecemos participar de la “Búsqueda del tesoro”. El premio consiste en materiales obsoletos de
submarinos de la Primera Guerra Mundial, obtenidos burlando la seguridad del Estado.
Si usted no habla español, no se preocupe, todos nuestros guías son bilingües.
¡Venga! ¡Diviértase! y disfrute de un día repleto de amabilidad y camaradería que es lo que más abunda en esta isla.
Podrá retribuirnos con una sonrisa y contribuir a nuestro crecimiento al escribir sus sugerencias.

¿Por qué Considerás que las palabras resaltadas llevan b?...................................................................


¿Pensás que se trata de una regla ortográfica?..................................................................................

80
¿Qué es una regla ortográfica?..........................................................................................................
¿Para qué nos sirve?.........................................................................................................................
¿Conocés las reglas ortográficas de b? ¿Podés mencionar las más conocidas?..............................................

*Observá las palabras resaltadas (recibir y subir). Completá la regla que corresponda en cada caso, copiá la
palabra del texto a modo de ejemplo y agregá tres ejemplos más. Si la regla tiene excepciones, figuran a
continuación.

Te mostramos cómo hacerlo, completando la primera regla:


➢ Los verbos terminados en –bir llevan b. Ejemplos: recibir, escribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos y derivados, como sobrevivir, desvivir, malvivir.
➢ Las palabras que empiezan por las sílabas …………………………se escriben con b. Ejemplos:
buque…………………..
➢ Las palabras terminadas en………………………. llevan b.
Ejemplos:………………………………………………………….
Excepciones: movilidad, civilidad y sus derivados.
➢ Los verbos terminados en……………………. llevan b. Ejemplos:
……………………………………………………………..
➢ Las palabras terminadas en…………………………. llevan b. Ejemplo:
amable…………………………………………
➢ Las palabras terminadas en –bundo, -bunda se escriben con b. Ejemplo:
………………………………………………
➢ Las palabras que contienen el prefijo……. (con el significado de ‘dos’ o ‘dos veces’) llevan b. Ejemplos:
………………..…………………………………………………………..........................................................
➢ Las palabras que contienen el prefijo……………… (‘bajo’/’debajo de’). Ejemplos:
…………………………………………
➢ Las palabras que contienen el elemento compositivo………………. (‘libro’) se escriben con b. Ejemplos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
➢ Las palabras que contienen el elemento compositivo………………...(‘vida’) llevan b. Ejemplos:
...……………………………………………………………………………………………………………………………
➢ Las palabras compuestas cuyo primer elemento es………………, bene-, bon- se escriben con b. Ejemplos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
➢ Las palabras compuestas cuyo último elemento es……… (‘temor’) o –fobo (‘que siente temor’) se escriben
con b. Ejemplos:
………………………………………………………………….………………………………………………………….

Trabajo práctico
Resuelvan las actividades y enuncien en cada consigna la regla ortográfica a la que responde

1) Completen los espacios vacíos:


La madre de mi madre es mi ………………………………………………………………
El padre de mi padre es mi …………………………………………………………………
La madre de la madre de mi madre es mi ……………………………………………….
El padre del padre de mi padre es mi …………………………………………………….
Mi tatarabuelo es el…………………………………………………………………………

81
2) Coloquen el significado que les corresponde a cada una de las palabras que siguen. Las definiciones
aparecen, mezcladas, abajo.
Bizcocho: ……………………………………………………………………………………………….
Bicentenario: ……………………………………………………………………………………………
Bimestral: …………………………………………………………………………………………….
Bianual: …………………………………………………………………………………………………
Bienal: ………………………………………………………………………………………………….
Bicéfalo: …………………………………………………………………………………………………
Bimensual: ………………………………………………………………………………………………
• que ocurre dos veces al año
• que acontece dos veces por mes.
• que se vuelve a producir cada dos años.
• que se celebran 200 años de un acontecimiento.
• que tiene dos cabezas
• que ha sido cocido dos veces.
• que se repite cada dos meses.

3) Agreguen a estos adjetivos un sufijo para convertirlos en sustantivos abstractos:


Amable: amabilidad
Hábil:………………….……………..
Sociable:…………………………….
Probable:……………………………
Flexible:……………………………...

4) Completen el siguiente “grafigrama”.


1
2
3
4
5
1. Individuo que vaga de un lugar a otro.
2. Que está por morir.
3. Que está furioso.
4. Que medita o reflexiona silenciosamente.
5. Que produce náuseas

5) Escriban el infinitivo de cada uno de los siguientes verbos conjugados:


Atribuyó:………………………………..Cohibimos:……………………………..
Concebía:………………………………Transcribo:……………………………..
Distribuye:………………………………Retribuí:…………………………………
Sucumbe:………………………………

6) Las palabras de la siguiente lista responden a distintas reglas de uso de b. Coloquen junto a cada una de
ellas otra palabra que responda a la misma regla. Les damos la primera como ejemplo:
Brasero bramar
Nublado ………………………………...
Bloque …………………………………
Blindado ………………………………...
Bienaventurado…………………………
Bondad…………………………………..
Microbio…………………………………

82
Benefactor………………………………
Arbusto……………………….………….
Bibliófilo…………………………………
Bíceps…………………………………..
Absorber………………………………..
Buhardilla………………………………
Amabilidad……………………………..
Imperceptible…...................................

Otras reglas. . .
➢ Cuando precede a otra consonante. Ejemplo: abdomen, brazo, blusa, obvio. Excepciones: ovni, Vladimir.

➢ En posición final de palabra. Ejemplo: baobab, club, esnob, Job. Excepciones: extranjerismos de procedencia
eslava: molotov, Kiev.

➢ Después de la sílaba tur-. Ejemplo: turbio, turbina, turbulencia, disturbio, perturbar.

➢ Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-. Ejemplo: haba, Hebe, hibernar, hubo.

➢ Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-,ro-, ru-. Ejemplo: rábano, rabino, rebotar, ribera, robot, rubio,
rubí, rubor. Excepciones: rival y derivados (rivalizar, rivalidad) Rivera, Ravena, Rivas (sustantivos propios).

➢ Las palabras que empiezan con las secuencias abo-, abu-. Ejemplos: abogado, abocarse, abundante,
aborigen, abordar, abuelo, aburrido, abuso. Excepciones: avutarda.

➢ Las palabras que empiezan con las secuencias alb- y arb-. Ejemplos: árbol, arbusto, árbitro, albo, albino,
albañil, alboroto. Excepciones: Álvaro, Álvarez, alvéolo, arveja.

➢ Las palabras que empiezan por las sílabas bar- y bor-. Ejemplos: barba, bárbaro, Barcelona, barco, borde,
bordar. Excepciones: Varsovia, Vargas, vórtice.

➢ Los verbos beber, deber, caber, haber, saber, sorber y sus derivados.

➢ Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -ábais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de
la primera conjugación. Ejemplos: amaba, cantabas, saltábamos, caminabais, trabajaban. También las
formas de este tiempo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

➢ Las voces en cuya familia léxica hay palabras que, en lugar de b presentan la p etimológica latina. Ejemplos:
abeja (apicultura), cabello (capilar), obispo (episcopado), sabio (sapiencia).

Usos de V
Escribí las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Era o__io o e_idente que no quería _enir.


En el análisis a_unda_an los ad_er_ios y las frases ad_er_iales.
Su ad_ertencia era de no na_egar con _ientos ad_ersos.
Hay que sa_er crecerse ante la ad_ersidad.
Los que son en_idiosos de_en sufrir mucho.
En in_ierno, las o_ejas _ajan a los _alles.
In_ertir en aquel in_ento era muy renta_le.

83
En clases anteriores hemos trabajado las reglas ortográficas de b.

*A través de este ejercicio ¿pudieron inferir algunas reglas de v? ¿Cuáles?


A continuación, les damos algunos ejercicios para que entre todos podamos deducir las reglas ortográficas de V.
1. Completen el cuadro colocando la palabra que corresponde a cada definición dada. Deben colocar una
sílaba en cada cuadro.
a
Referencias:
b
a) Persona que está siempre en actividad.
c b) Inclinado a tomar venganza.
c) Que nutre.
d d) Que informa.
e) Que sirve para defender.
e f) Persona que suele dejarse llevar por los impulsos.
g) Que implica ahorro.
f

g Regla ortográfica: Los adjetivos terminados en……………se escriben con v.

2. Expliquen el significado de estas expresiones familiares.


a) Dar en el clavo
…………………………………………………………………………………………………
b) ¡Es un clavo!
…………………………………………………………………………………………………
c) Un clavo saca a otro clavo.
…………………………………………………………………………………………………
d) Me dejó clavado.
…………………………………………………………………………………………………
e) Tengo una espina clavada en el corazón.
…………………………………………………………………………………………………
Regla ortográfica: A continuación de la sílaba…………….sigue v.

3. Subrayen en la siguiente oración las palabras que llevan v y enuncien la regla.


Tenía que disolver aquel polvo grisáceo pero olvidó que la única forma de hacerlo era con solvente.
Corresponde v………………………………………………………………………………..………………….
4. Elaboren una oración en la que incluyan cuatro de las siguientes palabras. Luego enuncien la regla.
diván, divagar, divorcio, divino, dividir, diversión, diverso, divulgar
Corresponde v……………………………………………………………………….………………………………………
5. Escriban los antónimos, terminados en –ave, -eve, -ava y –evo, de las siguientes palabras.
Áspero: Prolongado: Convexa: Viejo:
6. Completen las siguientes oraciones con la palabra correspondiente.
• El león es un animal……………………………….. porque come carne.
• El cerdo, por comer de todo es un animal……………………………………..
• La araña es………………………………. pues come insectos.
• El animal que come fruta se llama…………………………………………….
• Aquel que come hierbas se denomina…………………………………………

84
Regla ortográfica: las palabras que terminan en los elementos compositivos…………… (Que come)
7. Completen las siguientes oraciones con los verbos andar, estar y tener conjugados en pretérito perfecto
simple del Modo Indicativo o en pretérito imperfecto del Modo Subjuntivo según corresponda.
a) Mi hermana……………………….que volver a la farmacia porque olvidó comprar dentífrico.
b) Yo nunca……………………………..en un lugar tan frío como ese.
c) La moto de pronto se detuvo y no………………………………………..más.
d) Ojalá…………………………………..Raúl para compartir este momento.
e) Paula no fue a trabajar porque ayer……………………………………..todo el día con fiebre.
f) Moisés y sus hombres……………………………….perdidos en el desierto.
g) Enrique……………………………………..astuto y logró resolver el inconveniente.
h) Si no………………………………….desabrigado, no te resfriarías.
i) Seguramente ese vaso………………………....lleno de vino.
j) La semana pasada, Gonzalo………………………que dar cuenta de sus actos.

Regla ortográfica: las formas verbales del pretérito perfecto simple de andar, estar, tener y tiempos correlativos
(pretérito imperfecto subjuntivo y futuro imperfecto del subjuntivo). Ejemplos: anduve, estuvo, tuvieron, retuvo,
anduviera, anduviese, etc.

¿Repasamos b y v. . .?

1) Coloquen en los espacios en blanco la letra b o v, según corresponda. Si se equivocan en alguna palabra,
cópienla al final, busquen la regla y escríbanla sobre la línea punteada.

í…..amos …..ayan …..isagra


Mo…..ilidad medita…..undo di…..ujante
Lle…..amos cu…..anito sobre…..i….iente
Llo…..ía a….landa…..a ….Ígamo
Retri…..uir sa…..ían di…..isi…..ilidad
Ser…..ir alti…..o …..ocanada
Ad…..iento di…..inidad furi…..unda
Di…..ersidad longe…..idad inol…..ida…..le
Tur... ina tu…..iésemos equí.....oco

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

85
86
EL GÉNERO NARRATIVO

¿Qué es narrar? Narrar significa relatar un suceso o un acontecimiento. Un suceso es, por su
parte, algo que sucede o sucedió. Por eso, se dice que toda narración responde, básicamente a la
siguiente pregunta: ¿Qué ocurrió? Responder a esa pregunta permite determinar el tema
general de una narración, o en otras palabras, sintetizarla.

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el


análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen,
los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se
ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre
todo, en los textos literarios suele ir entrelazada con el diálogo y con descripciones.
ACTIVIDAD:

1. Subrayá los nombres que identifican textos narrativos:


Cuento Novela Fábulas Leyendas Noticias

2. Subrayá las características que consideras propias de una narración literaria:


Personajes reales Hechos ficticios Lenguaje informativo
Personajes ficticios Hechos reales Lenguaje literario

3. Contestá Verdadero o Falso según corresponda (V o F)

a. Narrar significa contar un suceso, sea este real o ficticio.


b. La narración puede ser un simple relato, una leyenda, una novela, un cuento.
c. Las narraciones literarias se ajustan a acciones, a personajes, a un tiempo y a un
espacio determinado.
LAS VOCES DE LA NARRACIÓN
Cuando leés un texto narrativo, escuchás distintas voces. Son las voces de las que se vale
el autor para dar a conocer la historia.
Es importante no confundir al narrador con el autor del relato, sobre todo en los textos
narrados en tercera persona. El autor es una persona real que construye un personaje de ficción llamado
narrador y que, por lo tanto, éste solo existe dentro del mundo ficcional. El autor escribe un cuento, una
leyenda, una novela. En cambio, en el relato, aparece un narrador, una voz creada por el autor y que se
encarga de contar los hechos. Éste contará desde un determinado punto de vista. Observa el siguiente
gráfico:

NARRACIÓN
NARRADOR
AUTOR LECTOR
-Voz que estructura
la narración.
Persona real que Persona real que
escribe el texto. -Es quien relata los lee el texto
hechos.

-Pertenece al mundo
ficcional

Pertenecen al mundo real

87
Es conveniente recordar la distinción entre autor y narrador:
El autor es la persona real que escribe la narración. Su nombre y apellido, sus referencias
personales aparecen en los elementos paratextuales (la tapa, la solapa, la portada, la cita a pie de
página y demás). En las narraciones ficcionales el narrador es quien relata los hechos. Es, por lo
tanto, una invención del autor que le permite contar la historia desde una perspectiva
determinada.

Leé y Reflexioná:
“Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta.
Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi
escritorio era el más limpio de todos…”
“[...] En cuanto a esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la
oficina. Además ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí
trabajando como si nada pasara. [...] Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el
gerente -, lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, señor juez,
veinte años tirados a la basura”. [...]
Pedro Orgambide - La buena gente. Sudamericana, 1970. (Fragmento.)

¿Quién relata esta historia? ………………………………………………………………..

EL NARRADOR
El narrador es quien relata los hechos, es una invención del autor. El narrador tiene distintos
grados de conocimiento sobre los hechos que relata. Un narrador en primera persona tiene el mismo
conocimiento que uno de los personajes de la historia: solo cuenta lo que le tocó vivir. En cambio, el
testigo cuenta lo que presenció o le contaron.
El narrador en tercera persona, puede tener más conocimiento que todos sus personajes y así
saber lo que pasará en el final, lo que sienten y lo que piensan. Este narrador se denomina omnisciente.
(En latín, “el que lo sabe todo”).

¡Estudiemos el siguiente cuadro!


Tipo de Grado de conocimiento Persona
Ejemplo
narrador de los hechos gramatical
“Creí haber cometido el crimen perfecto.
Perfecto el plan, perfecta su ejecución. Ya para
Participa como personaje que nunca se encontrara el cadáver lo escondí
Protagonista Primera
principal. donde a nadie se le ocurriría buscarlo: en el
cementerio.” (“El crimen perfecto”, de Enrique
Anderson Imbert)
“Ángela Vicario me contó que la propietaria de
Participa de los hechos,
la pensión le había hablado de este episodio
aunque no como Primera del
antes de que Bayardo San Román la requiera
Testigo protagonista sino como singular o
de amores”
actor secundario. Refiere plural
(“Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel
lo que vio o escuchó.
García Márquez).
“De pronto se interrumpió. No podía más. El
estómago le gritaba, implacable; el cerebro,
No participa de los
como coagulado, se negaba a producir una
hechos que relata pero
sola idea; la mano entumecida, no podía
Omnisciente conoce todo sobre sus Tercera
continuar sosteniendo la pluma; en la base del
personajes: qué piensan
pulgar sentía una punzada agudísima y
y qué sienten.
continua...” (“Mujer de artista”), Roberto J.
Payró)

88
LA VOZ DE LOS PERSONAJES
El narrador es quien organiza la historia en un relato, da protagonismo a los personajes y
los deja hablar cuando lo considera conveniente. El narrador puede reproducir textualmente las palabras
de los personajes para distanciarse de ellos y lograr una mayor objetividad, o puede acercarse a ellos
incluyendo su discurso dentro del propio.
El narrador dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la
historia: el estilo directo y el estilo indirecto.

➢ Estilo directo: es la forma que utiliza el narrador para reproducir textualmente las
palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas
o dos puntos para introducirlas. Por ejemplo:
- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre.
- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura.
-Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.
- He de ir a la Exposición -respondió éste.
- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio

“La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza

➢ Estilo indirecto: es la forma que usa el narrador cuando en lugar de dejar que los
personajes hablen directamente, refiere en su propio enunciado lo que ellos dijeron.
Por ejemplo: “El hombre pidió perdón y agregó que estaba distraído.”

ACTIVIDAD:
*Convertí las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto. Observá el ejemplo:

-Estás enojada conmigo – le dijo José a Florencia.


José le dice a Florencia que ella está enojada con él.
-Te maquillaste demasiado- le dice Miriam a su amiga.
.................................................................................................................................
-¿Estas enojada conmigo?-le pregunté a María.
..................................................................................................................................
-¿Vendrás al cine conmigo esta tarde?- preguntó Miguel.
..................................................................................................................................
-Prestá atención- ordenó Andrés a su hijo.
.......................................................................................................................

TIEMPO, LUGAR Y PERSONAJES

Un texto narrativo presenta hechos que ocurren en un tiempo y un lugar. Esos hechos son
protagonizados por participantes. Así, el texto narrativo no solo responde a la pregunta qué ocurrió, sino
también a cuándo ocurrió y dónde ocurrió, y quiénes protagonizaron lo sucedido.

Los personajes llevan a cabo las acciones y no todos tienen la misma importancia. Por eso
se los diferencia entre principales (cumplen una actuación destacada dentro del relato) y secundarios
(acompañan las acciones).

Entre los principales se encuentra el protagonista porque lleva adelante la historia. El


narrador lo coloca en un lugar preponderante. Alrededor del protagonista se genera un conflicto y se
desarrollan dos tipos de fuerzas:
✓Las que ayudan al protagonista a logra su propósito (ayudantes).
✓Las que se oponen a él (oponentes).

89
1. Leé comprensivamente el siguiente cuento:

Un creyente (George Loring Frost)


Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero
escalofrío, uno de ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

2. Completá el siguiente esquema:


Marco
Tiempo

Lugar

Personajes

Finalmente, estudiaremos....
LA SECUENCIA NARRATIVA: Acciones nucleares y acciones secundarias.
Las acciones de una narración pueden ser nucleares o secundarias.
Las acciones nucleares o principales, o núcleos, son aquellas que no pueden suprimirse o modificarse sin
alterar la historia.
Las acciones secundarias son acontecimientos no fundamentales para el desarrollo de la historia que
expanden o amplían las acciones nucleares. Estas acciones no forman parte de la estructura básica de la
narración y por eso se las puede suprimir, modificar o expandir sin alterar la historia.
TRABAJO PRÁCTICO

¡Apliquemos lo aprendido! Augusto Monterroso


• Lee con atención cada consigna.
• Podés trabajar con tu compañero de banco
• Resolvé las siguientes actividades.
• Trabajá en la carpeta

ACTIVIDADES Escritor guatemalteco. Su producción


narrativa incide fundamentalmente en
el análisis de la naturaleza humana
1. Leé comprensivamente el siguiente cuento de Augusto Monterroso desde una óptica irónica. (1921-2003)

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa
de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.

90
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.

1. Actividades de comprensión. Respondé:


a. ¿Quiénes son los protagonistas del cuento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la historia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué les dijo fray Bartolomé Arrazola a los indios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. ¿Qué idea floreció en fray Bartolomé Arrazola?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. ¿Cuál es el error que comete el padre Arrazola respecto a los indios?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
f. ¿Qué hicieron los indios con el fraile?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Respondé e indicá:
a. ¿Quién es el autor del cuento? ¿El autor pertenece al mundo real o ficcional? ¿Por
qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Quién relata esta historia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. Según el grado de conocimiento de los hechos que se relatan ¿Qué tipo de narrador
es y por qué?
✓ Protagonista porque participa como personaje principal.
✓ Testigo porque refiere lo que vio y escuchó.
✓ Omnisciente porque no participa de los hechos que relata, pero conoce todo
sobre sus personajes: qué piensan y qué sienten.
d. ¿Qué tipos de diálogos se manejan en la obra?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para reflexionar entre todos….
Existe en el cuento una actitud ofensiva y prejuiciosa por parte del fraile español al considerar
a los aborígenes como ignorantes. Se evidencia un modo despectivo de los europeos hacia
Hispanoamérica en la propagación de visiones negativas sobre el tercer mundo.
El autor intenta mostrar que la cultura europea, con sus conocimientos de Aristóteles, no es
superior a la civilización maya que también hizo grandes descubrimientos astronómicos.
Augusto Monterroso intenta promulgar la igualdad entre las personas.

91
Vos ¿Qué Pensás?

TIPOS DE CUENTOS

El hombre a través del tiempo ha sentido la necesidad de contar, ya fueran hechos sucedidos o historias
creadas por la imaginación.
Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los
relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos morales.

Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las
manifestaciones literarias, se agrupan, según diferentes criterios. De esta manera encontramos distintos
tipos de cuentos: realista, policial, maravilloso, fantástico, de terror, de ciencia ficción.

CUENTOS CARACTERÍSTICAS

Realista Es una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el


autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras
con verosimilitud.

Policiales Todos los elementos deben ser creíbles. Los personajes, los lugares y los
hechos son realistas. El hecho es el enigma, un asesinato o un robo
misterioso. Presentan un investigador que resuelve el enigma.

Es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico,


cuyo principal objetivo parece provocar el escalofrío y miedo en el lector.
De terror

Maravillosos Es un relato que presenta hechos extraordinarios, pero no resultan extraños


ni increíbles. Sucede en un tiempo y espacio indeterminados. Sus personajes
pueden ser duendes, princesas, hadas, gnomos, es decir seres que no se
encuentran en el mundo real.

Fantásticos Es un relato que puede presentar hechos creíbles, pero algunos de sus
elementos son extraños y admiten, a la vez, una explicación dentro del mundo
sobrenatural y otra explicación dentro del mundo real. Producen vacilación,
incertidumbre, suspenso.

De ciencia Es un relato que presenta hechos, personajes y lugares insólitos y fantásticos,


ficción pero que dentro de la narración se justifican porque tiene alguna base
científica. Puede ser un viaje en el tiempo (hacia el pasado o el futuro) o en
espacio.

92
TRABAJO PRÁCTICO
¡Nos vamos a la sala de video!
• Escuchá atentamente la narración de un cuento
• Resolvé las siguientes actividades
¡Escuchamos un cuento de terror!
1. Escuchá con atención el cuento El corazón delator de Edgar Alan Poe narrado por Alberto Laiseca.
2. Completá el final del relato según suceden los hechos.
La historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre")
de un anciano con el cual convive. Finalmente, decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente
y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La
policía…………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recordá. . .

La principal característica del cuento de terror es el cultivo del miedo y sus emociones
asociadas. El cuento de terror es toda aquella composición literaria breve, generalmente
de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece provocar el escalofrío y miedo en el
lector.

3. Escribí las partes del relato que te parecieron más escalofriantes. Por ejemplo: el
quejido del viejo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Respondé:

a. El relato comienza por el final. ¿Por qué?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué características presentan los personajes? Completá según corresponda:


El relator: .............................................................................................................................................
El anciano: ...........................................................................................................................................
Los policías: ....................................................................................................................................

c. ¿De qué manera el personaje principal cuenta cómo espía noche tras noche al viejo, mientras
este duerme?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….............................................................................................................................................

d. ¿Cuál era la razón para que el personaje sintiera tanta furia hasta desearle la muerte al viejo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. El narrador protagonista detalla cómo planificó con premeditación su asesinato. Anota
algunas ideas sobre su proceder.

Por ejemplo:
Procedió con cuidado y disimuló

93
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

5. La literatura y la música van de la mano. La banda de rock española Opera Magna hizo un tema
llamado El corazón delator. Leé con atención la letra y establecé las similitudes con el personaje de
nuestro cuento.

Siete noches esperando, Oigo su corazón dentro de mí.


a la octava venceré. ¿Quién podrá juzgarme a mí,
Ojos que me acechan a un hombre huérfano de maldad?
y su azul congela mi piel. Yo le amé, pero una luz
me arrebató la libertad.
Locura, cordura; ¿quién decidió
que yo podía ser un loco Inquieto, perdido,
enfermo y cruel? esta tortura no va a terminar,
aumenta el latir del mal,
El final se va acercando, se burlan de mi ansiedad.
late fuerte el corazón,
como los relojes No puedo comprenderlo.
velan sueños en mi habitación. No tengo nada que temer.
Sereno, tranquilo, Un loco no puede mentir
oigo el gemido del temor mortal. ni pensar como lo hago yo.

Se apaga la luz del mal. Oigo su corazón;


No puedo comprenderlo. suena en este salón.
No tengo nada que temer. Debo gritar o muero:
Un loco no puede mentir "¡Este suelo que está bajo mis pies
ni pensar como lo hago yo. guarda mi perdición!".

Para reflexionar entre todos. . .


El personaje perturbado confiesa el crimen que cometió:
¿Quién es el que delata?, ¿Los latidos del corazón de la víctima o la voz de la conciencia del
asesino?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A escribir se aprende…escribiendo
Te propongo que cambies el final del cuento “El corazón delator”, recuerda que es un
narrador protagonista quien está contando su historia. Elegiremos el relato más original y
escalofriante….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

94
A continuación, trabajaremos....
EL CUENTO POLICIAL

Presenta dos rasgos característicos: un conflicto (delito) y un personaje clave (el detective o
investigador). Es decir, este género plantea la resolución de un misterio: un crimen, un robo, un
secuestro...que, a través de intervención del personaje investigador o policía, se resuelve y revela los
móviles del delincuente. Los personajes son opuestos: los buenos y los malos.
➢ El cuento policial se estructura el enigma que generalmente se resuelve en el desenlace.
➢ El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación
(futuro), se revele el enigma (pasado).
➢ En los cuentos policiales, las acciones se desarrollan alrededor de dos historias: una que sucede
primero (la del crimen) y otra que ocurre después (la de la investigación).

Los personajes claves:

En sus investigaciones, el detective se enfrentará a uno o más sospechosos. Por lo tanto, estos
cuentos exigen la presencia de determinados personajes con ciertas características:
#El investigador: es el héroe del relato. Es culto, analítico y observador. Suele actuar
independientemente y muestra gran sagacidad y efectividad. Ve detalles que otros no han percibido y
saca conclusiones inesperadas. La resolución de los casos se realiza a través de la deducción a partir de
los hechos.
# El acompañante: es un amigo que asiste y escucha al investigador; a veces no entiende y necesita que
su compañero le explique; se asombra ante las conclusiones y, en algunos casos, escribe las historias
vividas.
# Los sospechosos: antagonista del detective. Su presencia y la investigación del detective ofrecen el
suspenso necesario a la historia. Pueden ser uno o varios, y el investigador los va descartando porque no
hay pruebas valederas. En el relato policial tradicional, el verdadero culpable suele ser el que en un
comienzo no aparece como sospechoso. La sagacidad del investigador lo pone en evidencia.

Apliquemos lo aprendido....
ACTIVIDADES

1. Leé comprensivamente el siguiente cuento de Marco Denevi.

"Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante
de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una
mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían
que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de
las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se
introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se
vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el
consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en
la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo.
Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el
joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa
noche la visitaría."
Marco Denevi

2. Respondé:
a. ¿Cómo conoce el joven a la mujer bellísima?
b. ¿Qué actitud tenía la mujer hacia el joven?
c. ¿Qué oyó el joven en la tienda? ¿Y qué se propone?

95
d. ¿Por qué crees que el joven huyó con cierta tranquilidad?
e. ¿Cómo descubre la policía al asesino?
3. Explicá con tus palabras la siguiente expresión que aparece en el cuento:
“Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo”
4. Marcá con una cruz la respuesta correcta:
En todo relato policial debe haber un investigador que reúna los indicios para llegar a la justa
revelación del culpable.
El culpable logra escapar sin ser atrapado por la policía.
El personaje que cumple la función de realizar la investigación es un policía o un detective
que se caracteriza por su inteligencia y por su capacidad de deducción.
Las acciones se desarrollan alrededor de dos historias: una que sucede primero (la del crimen)
y otra que ocurre después (la de la investigación).
El héroe de los relatos policiales es el autor del delito
Recordá:
El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y expone sus
motivos.

Aprendamos otro tipo de cuento:

EL CUENTO DE TERROR
La principal característica y rasgo distintivo del cuento y de la novela de terror es el cultivo del
miedo y sus emociones asociadas, como primera intención literaria. El cuento de terror es toda aquella
composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar
el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector. Los temas, los paisajes y ambientes, los personajes
y la estructura están destinados por el objetivo principal: provocar miedo en el lector.
Históricamente, el origen del miedo en el cuento o la novela de terror ha sido la interrupción de un
elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de uno o varios personajes mundanos. Es decir, es la
aparición de un elemento inexplicable, que rompe los esquemas conceptuales, e insinúa la existencia de
leyes y dimensiones que no podemos comprender.
Si bien este género tiene puntos en común con otros tipos de relatos, como los policiales o los
fantásticos, hay una serie de rasgos que le son propios:
# Ambientes: escenarios lúgubres, oscuros o iluminados por la luna o los relámpagos,
abandonados, desolados; por lo general, un castillo gótico, un convento en ruinas, cementerios... El
aislamiento y la soledad el lugar son notas esenciales.
# Personajes: monstruos, demonios, que a veces aparecen encarnados en un animal o en un ser
humano, caracterizado por la perversidad y la peligrosidad; hombres-lobos; personajes de ultratumba.
Enfrentados a este grupo o en relación a él: científicos que llevan a cabo experiencias siniestras,
mujeres indefensas, testigos que observan el horror o son víctimas.
# Tiempo del relato: las horas de la noche o del atardecer
Recordá. . .

La principal característica del cuento de terror es el cultivo del miedo y sus emociones
asociadas. El cuento de terror es toda aquella composición literaria breve, generalmente de
corte fantástico, cuyo principal objetivo parece provocar el escalofrío y miedo en el lector.

A trabajar. . .

96
ACTIVIDADES
1. Leé el siguiente cuento breve:

Me siento en mi sillón junto a la chimenea donde crepita el fuego, con la copa de coñac en la mano
derecha y la izquierda caída descuidadamente, acariciando la cabeza de mi perro. Hasta que descubro
. no tengo perro.
que

2. Respondé: Arthur Conan Doyle


a. ¿Qué sensaciones o emociones experimentaste al terminar de leer el cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Crees que en verdad puede suceder lo que le ocurrió al personaje de cuento? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Subrayá la respuesta correcta:
• La principal característica del cuento de terror es provocar miedo en el lector.
• Aparece un elemento maligno sobrenatural en la rutina diaria de los personajes.
• El tiempo del relato se da en las horas del día.

Ahora, trabajaremos con cuentos parecidos, pero no iguales, ellos son: el cuento maravilloso y el cuento
fantástico. Te propongo comenzar con las características del cuento maravilloso. Lee con atención el
siguiente relato:

Muy lejos, en medio del océano, hay una isla muy pequeñita, que jamás fue vista por ningún barco. Es una isla que
no figura en los mapas, pues es una isla mágica.

Cuentan las leyendas, que allí viven diminutas hadas y que las flores y los árboles pueden hablar. El río canta y su voz
es tan melodiosa, que embelesa a todos. La luna se ríe a carcajadas cuando las hadas le cuentan sus chistes.
Los habitantes de la isla de las hadas tienen una costumbre, cada día realizan un sorteo. Dentro de un enorme cofre,
guardan los nombres de todos los niños del mundo, entre estos nombres, se elige uno. El niño favorecido, podrá
pasar varias horas en la isla.
La isla de las hadas, (Fragmento). Cuentos infantiles

Reflexioná y respondé:
a. ¿Quiénes son los personajes que aparecen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿El espacio te parece que es un lugar definido? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué elementos mágicos aparecen en el relato?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Por qué crees que el cuento “La isla de las hadas” es un cuento maravilloso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nos acercamos de a la definición de lo que es UN CUENTO MARAVILLOSO

El cuento maravilloso es un relato que presenta hechos extraordinarios


pero no resultan extraños ni increíbles. Sucede en un tiempo y espacio
indeterminados. Sus personajes pueden ser duendes, princesas, hadas, gnomos,
es decir seres que no se encuentran en el mundo real.

97
Veamos sus características:

✓ El espacio es indeterminado: una comarca, un pueblo muy lejano, una aldea...


✓ Los hechos están colocados fuere del tiempo: Había una vez en un país muy lejano.... y siguen una
lógica espacial que no es cuestionada por el lector.
✓ Los personajes son hadas, brujas gnomos, duendes.
✓ El encantamiento: un ser mágico y poderoso (hada, brujas, ogros) hechiza a un ser humano por
amor o por venganza.
✓ Las pruebas: un héroe o una heroína pasan por pruebas peligrosas para romper un hechizo.
✓ Pueden aparecer también personajes minúsculos (representan la bondad: duendes, gnomos,
enanos) y gigantes (representan la fuerza bruta, la maldad: gigantes, ogros).
✓ Los objetos mágicos más comunes son: talismanes, plumas, anillos, cofres, etc., que son benéficos
para el personaje noble y perjudiciales para el malvado.
✓ Predomina el ritmo ternario (tres hijos, tres pruebas, la tercera vez) porque es más fácil de captar
por la gente simple y los niños.
✓ Entre los muchos cuentos maravillosos que hay escritos, estos son ejemplos de relatos clásicos:
"La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "El gato con Botas”, "Caperucita Roja", "Hansel y Gretel" y
muchos más.
Sabías que....
Este tipo de cuentos ayudan a construir y fortalecer la personalidad de los niños, ya que estos se
identifican con el héroe o protagonista, que pasa por una serie de pruebas, pero finalmente logra
cumplir su objetivo. Bruno Bettelheim investigó los cuentos de hadas con un enfoque enmarcado en la
Psiquiatría y descubrió los valores insustituibles de los cuentos maravillosos para el tratamiento de
chicos con problemas y trastornos afectivos.

EL CUENTO FANTÁSTICO

Las personas vivimos en la realidad. Algunas cosas nos sorprenden, pero tratamos de
comprenderlas y explicarlas guiándonos por ideas de “lo normal” y “lo predecible”. Sin embargo, desde
hace siglos, filósofos, artistas y científicos se preguntan ¿Qué es la realidad? ¿Es lo que vemos, oímos,
palpamos, olemos? ¿O todo es una ilusión, una alucinación, un sueño?
A partir de preguntas como éstas, algunos escritores convocan sensaciones que los seres humanos
tenemos más allá de la vida cotidiana y nos invitan a duda de la realidad junto a ellos. Así, logran que lo
normal se vuelva extraño e impredecible.
o ¿Ustedes creen que hay cosas que no se pueden explicar? ¿Qué cosas y por qué?
o ¿Recuerdan algo que les haya sucedido y que aún hoy no entiendan?
o ¿En qué ocasiones dicen que algo “es fantástico”?

¿Qué son los cuentos fantásticos?


Los cuentos fantásticos son cuentos en los que se narran hechos inusuales o extraños, que no
forman parte de nuestra vida cotidiana o que debemos hacer grandes esfuerzos para comprender. Así, los
escritores parten de la realidad y algunos insertan allí situaciones o personajes que puedan existir; otros,
lo que es poco probable que exista y otros insertan lo imposible.
En estos relatos se presenta un mundo familiar, reconocible y verosímil (creíble) en donde, se
presenta un acontecimiento sobrenatural, imposible de explicar. Se produce así una ruptura del orden
natural por la que un elemento o hecho que no puede comprenderse según las leyes que rigen lo
cotidiano. Esta es la característica fundamental de cuentos y novelas que pertenecen al género fantástico.
Otra característica que distinguen estos relatos es la incertidumbre que provoca en el lector y la
vacilación entre una explicación natural y una sobrenatural. Las historias fantásticas lo colocan frente a un
dilema. Debe decidir si cree o no en esos sucesos incomprensibles desde el punto de vista racional o
realista.

*Leé con atención el siguiente relato:

98
Resolvé y contestá:
—Otra vez ha entrado el mariposón —dijo la abuela—. Voy a
1. ¿Por qué crees que se trata de un cuento
espantarlo como todas las noches.
El mariposón volaba alrededor de una lámpara. Los nietos fantástico?
salieron del cuarto. La abuela cerró la puerta con llave y bajó
2. ¿Cuál es el elemento extraño que aparece?
las celosías de las ventanas. El mayor de los nietos se escondió
para ver cómo la abuela espantaba al mariposón.
3. Marca en el cuento el momento exacto que
Y vio al mariposón caminando por el espejo de la cómoda,
se rompe con la lógica y se produce en el
quitarse las alas y sentarse en una silla. Y vio a la abuela abrir
el armario y sacar unos bigotes, un sombrero y un frac. lector una incertidumbre y vacilación entre
El mariposón sentado en la silla era un hombre desnudo y se una explicación natural y una sobrenatural.
vistió poniéndose de pie los bigotes, el frac y el sombrero.
Y vio a la abuela sacar de una gaveta del armario unas trenzas
y un traje de novia. La vio desnudarse y vestirse poniéndose Definimos...El cuento fantástico es aquel que,
las trenzas y el traje de novia. Y vio a los abuelos como
por la suma de elementos reales y de elementos
estaban en el retrato del comedor, sonriéndose en un marco
dorado. Después los vio volando, tomados del brazo, extraños e inexplicables, hace vacilar entre una
besándose, dando vueltas alrededor de la lámpara. explicación natural o una sobrenatural y deja al
Javier Villafañe lector sumido en la incertidumbre.

EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN.


La ciencia ficción es un género literario que se centra en la anticipación científica de acontecimientos
situados en tiempos y espacios diferentes. Presenta generalmente un mundo futuro; se centra en
especulaciones, anticipaciones científicas y avances tecnológicos. Incluye la ciencia, con un rigor y
objetividad, y la ficción, con fantasía e imaginación. La ciencia y la técnica intervienen porque el escritor
incluye en sus narraciones los últimos avances científicos (cohetes, robots, computadoras, etc.) y
proyecta las posibilidades de estos inventos. Los personajes pueden ser humanos (tripulantes de naves
espaciales, científicos, humanoides), seres de otros mundos (marcianos, venusinos) o mecánicos
(máquinas, robots).
Este género explora el campo de la ciencia y anticipa inventos que aún no existen pero que son
perfectamente posibles de que en algún momento sean creados. Por estar tan ligados a los avances de la
ciencia es un género destinado a envejecer. Por ejemplo, el viaje a la Luna que escribió julio Verne2 en el
siglo XIX, actualmente dejó de ser ciencia ficción.

Características
Temas:
o La conquista del espacio: así como el hombre siempre quiso conocer otros planetas, de
la misma manera creer que los habitantes de los otros planetas intentan visitarnos a

2
Julio Verne: Escritor francés, considerado el fundador de la literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos
la aparición de algunos de los productos generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los
submarinos o las naves espaciales.

99
nosotros. La intención de conquista llevó a imaginar guerras interplanetarias, como “La
guerra de los mundos”, Wells.
o Los extraterrestres: la presencia de vida en el universo interesó siempre a los escritores.
Es el caso “crónicas marcianas”, de Ray Bradbury.
o La lucha del hombre contra el hombre cibernético : el hombre en si continuo avance
crea máquinas cada vez más sofisticadas que logran equiparar su inteligencia e intentan
destruirlo. Aborda este tema, por ejemplo, la película Matrix.
o Los viajes a través del tiempo: el ansia de conocimiento lo lleva al hombre a intentar
trasladarse hacia el pasado o el futuro. Un clásico es “La máquina del tiempo”, de Wells.
o Los experimentos científicos: son frecuentes los científicos inescrupulosos que
experimentan y producen efectos indeseables y a veces imposibles de controlar; por
ejemplo, las mutaciones y las transformaciones en seres humanos. Es el tema blue trata “El
extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, de Stevenson.
o La extinción de la raza humana: hay muchos relatos de tipo apocalípticos, en los que se
describe el fin de la raza humana, generalmente causado por el propio ser humano y sus
avances tecnológicos.
Espacio: depende del conflicto que es el eje de la narración. Los acontecimientos pueden suceder en:
• El planeta tierra, y entonces el conflicto tiene que ver con la vida del ser humano en la sociedad.
• Galaxias lejanas.
• Otro planeta, donde puede haber descubrimientos, invasiones, etc.
• Cohetes o estaciones espaciales, laboratorios y centro de investigación tecnológica.

Tiempo: los relatos de ciencia ficción suelen desarrollarse en el futuro, porque en muchos de ellos se
especula sobre cuál será el impacto de la ciencia y la tecnología sobre la vida humana si continúan
evolucionando como en la actualidad. Pero también se cuentan los viajes en el tiempo hacia el pasado o
los conflictos que tienen lugar en el presente.

TRABAJO PRÁCTICO
Objetivos:
➢ Leer comprensivamente un cuento.
➢ Identificar las características fundamentales del texto narrativo en un cuento.
➢ Diferenciar distintas narraciones literarias.
➢ Reconocer las características propias de los tipos de cuentos trabajados.

Resolver las siguientes actividades:


1. Contestá Verdadero o falso (V o F) según corresponda.
El autor es una persona real que construye un personaje de ficción llamado narrador.
El narrador es quien relata los hechos en una narración.
El autor de un relato participa de los hechos narrados.
El narrador pertenece al mundo ficcional.

1. Completá el siguiente cuadro según corresponda:

100
Tipo de Grado de conocimiento de los Persona
Ejemplo
narrador hechos gramatical
- “Ella tuvo la culpa señor juez. Hasta
entonces, nadie se quejó de mi conducta. Yo
era el primero en llegar a la oficina y el último
en irme.” (...)
Participa de los hechos, no como “Cierta mañana, dos días después de Pascuas,
protagonista sino como actor pasé a ver a mi amigo Sherlok Colmes, con el
secundario. propósito de desearle felicidades.” (...)
“Al despertar se encontró rodeado de un
grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponían a sacrificarlo ante un altar.” (...)

3. Según los elementos caracterizadores encontramos distintos tipos de cuentos: realista, policial, de
terror, maravilloso, fantástico, de ciencia ficción. Completá las definiciones según corresponda con las
frases que figuran en el recuadro:

hechos, personajes y lugares insólitos y fantásticos /// algunos de sus elementos son extraños ///
un espacio y tiempo indeterminado /// provocar escalofrío y miedo en el lector ///
duendes, princesas, hadas, gnomos /// cuento fantástico /// cuento de terror///

El cuento de ciencia ficción es un relato que


presenta......................................................................................pero dentro de la narración se justifican
porque tiene alguna base científica.
El...............................es un relato que presenta hechos creíbles,
pero................................................................es decir, se presenta un acontecimiento sobrenatural
imposible de explicar.
El cuento maravilloso es un relato que sucede en.............................................................., sus personajes
pueden ser.............................................................., es decir, seres que no se encuentran en el mundo
real.
El.................................. es un relato breve cuyo principal objetivo
es........................................................................

2. Leé atentamente el siguiente cuento breve de Anderson Imbert:

Perseguido por la banda de terroristas, Malcolm corrió y corrió por las calles de esa
ciudad extraña. Eran casi las doce de la noche. Ya sin aliento se metió en una casa
abandonada. Cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad vio, en un rincón, a
Enrique Anderson Imbert.
un muchacho todo asustado.
(Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000)
— ¿A usted también lo persiguen? Narrador y crítico literario argentino,
—Sí —dijo el muchacho. autor de un ensayo fundamental,
—Venga. Están cerca. Vamos a escondernos. En esta maldita casa tiene que Historia de la literatura
haber un desván… Venga. hispanoamericana (1954) y de
Ambos avanzaron, subieron unas escaleras y entraron en un altillo. cuentos breves reunidos en diversas
—Espeluznante, ¿no? —murmuró el muchacho, y con el pie empujó la puerta. El antologías.
cerrojo, al cerrarse, sonó con un clic exacto, limpio y vibrante.
— ¡Ay, no debió cerrarla! Ábrala otra vez. ¿Cómo vamos a oírlos, si vienen?
El muchacho no se movió.
Malcolm, entonces, quiso abrir la puerta, pero no tenía picaporte. El cierre, por dentro, era hermético.
— ¡Dios mío! Nos hemos quedado encerrados.
— ¿Nos? —dijo el muchacho—. Los dos, no, solamente uno.
Y Malcolm vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía.

101
Actividades de comprensión. Respondé:

a) ¿Por qué huye Malcolm?


………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Dónde se metió y con quién se encontró?
………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo era el lugar donde se escondieron?
………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Por qué se quedaron encerrados en el altillo?
………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cómo logró salir el muchacho del cuarto?
………………………………………………………………………………………………………………

5. Completá el siguiente esquema según el cuento dado:

Marco
Tiempo
Lugar

Personajes

6. El narrador… Reflexioná y contestá:


a) ¿En qué persona gramatical se expresa el narrador? ………………………………………………………………………
b) ¿Participa de los acontecimientos que relata? ………………………………………………………………………………
c) ¿Cómo se llama este tipo de narrador? …………………………………………………………………………………………

La historia podría hacer sido contada por Malcolm:


“Me perseguía una banda de terroristas, corrí y corrí por las calles de esa ciudad extraña. Eran casi las
doce de la noche. Ya sin aliento me metí en una casa abandonada.”

d) ¿Qué persona gramatical hemos usado? ...........................................................................................


e) ¿Participa de los acontecimientos que relata? .................................................................................
f) ¿Cómo se llama este tipo de narrador? ............................................................................................

7. Marca con una cruz la/s respuesta/s correctas:

a. Según las características del cuento:


✓ Se narran hechos inusuales que resultan difíciles de entender.
✓ Produce cierta vacilación e incertidumbre en el lector.
✓ Presenta hechos creíbles, pero aparece un elemento extraño.
b. El tipo de cuento que acabas de leer es:
✓ Realista
✓ Fantástico
✓ Policial
✓ De terror

Más información. . .
Durante este eje ustedes no solo deben leer cuentos, sino también novelas, por eso es esencial que sepan
las diferencias entre ambos subgéneros, pertenecientes al género literario.

102
LA NOVELA Y SUS CARACTERÍSTICAS
¿Qué es una novela? ¿En qué se diferencia del cuento? ¿Han leído alguna novela? ¿Cuál? ¿Se animan a
contar el argumento?

La novela es una narración literaria, de hechos ficticios en prosa. Más extensa que el cuento, tiene mayor
cantidad de personajes, la acción transcurre en diversos lugares a lo largo del tiempo y tiene más
descripciones. Suele estar dividida en capítulos.

COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA


ASPECTOS CUENTO NOVELA
Escrito en prosa Es una obra en prosa

Se relata una historia real o ficticia Se relata una historia real o ficticia
SIMILITUDES (verosimilitud) (verosimilitud).

Finalidad: entretener o causar Finalidad: entretener o causar


placer estético en el lector placer estético en el lector

Es una narración breve Es una narrativa extensa: tienen,


generalmente entre 300 a 1500
páginas

Tiene un número de personajes Tienen un mayor número de


reducido personajes que están sólidamente
perfilados
DIFERENCIAS
El relato es breve y la trama El relato aparece con una trama
sencilla más complicada o intensa

Las descripciones son escasas Los ambientes, sucesos,


caracteres, costumbres son
descriptos de manera minuciosa.

LA NOVELA Y LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN

Acción: se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele
construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se
resuelve a lo largo del relato. La manera de conseguir dota a una novela de una acción adecuada es cuidar
el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los
elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).

Personajes: son los que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de ellos,
refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de estos
durante la narración. Una buena caracterización capaz de dotar de vida propia a los personajes de una
novela es un punto fundamental para dotar de realismo y de empatía con el lector de la novela.

Marco escénico: se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado
cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector
al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.

103
EL MUNDO DE LA FICCIÓN
Se caracterizan como ficciones todos aquellos discursos en los que se construyen
acciones o acontecimientos imaginarios, que son producto de la invención o
recreación imaginativa de un autor. Con el nombre de no ficción, en cambio, se designa al discurso en que
se reconstruyen situaciones reales, efectivamente ocurridas.
El discurso literario no representa el mundo REAL. Lo que representa es un mundo POSIBLE, IMAGINARIO
(inventado). Por eso se separa de los otros discursos sociales (el histórico, el científico) que pretenden dar
cuenta del mundo real.

La literatura, entonces, es una especie de simulación del que todos, autores y lectores, tenemos
conciencia. Mediante ella se simula decir y leer algo verdadero sobre algo que no existe. La ficción, por lo
tanto, no es lo contrario de lo real, sino que representa la imagen que de lo real puede construirse.

El mito clásico
Historias de otros tiempos…
1. Leé este texto:

Dionisio y los delfines


Para los antiguos griegos, Dionisio era el dios del vino y el
señor de algunos animales. Nació en el principio del mundo
y vivió incontables aventuras.
Una de ellas sucedió antes de cumplir los trece años,
cuando una mañana salió a caminar a orillas del mar. Según
dicen, lo vieron unos piratas que habían bajado de su nave
a buscar víveres.
- ¡Miren su ropa y su corona! – dijo el capitán-. Seguramente es hijo de algún poderoso. Vamos a
raptarlo para pedir un buen rescate por él.
Por su parte, Acetes, el contramaestre que estaba con ellos, tal vez porque vio una luz distinta en
la mirada del joven, se dio cuenta de que se trataba de alguien especial.
-Déjenlo tranquilo- dijo.
Pero sus compañeros no quisieron escucharlo y subieron a Dionisio a un bote que los llevó al
navío.
-Capitán- preguntó el chico, no bien estuvo a bordo atado de pies y manos-, ¿adónde quieren
llevarme?
Como toda respuesta el hombre ciego de codicia, dio orden de levar anclas. Pronto, el barco se
sacudió y pareció dispuesto a partir; sin embargo, permaneció inmóvil como una roca, el hombre
no tardó en comprender la advertencia de su contramaestre. Aquel chico tenía algo fuera de lo
común.
-A ver, muchacho, -dijo., quiero que uses esa magia tuya para hacernos zarpar, y será mejor que
me digas dónde está tu padre porque tendrá que pagar una suma importante si quiere volver a
verte.
Un nuevo movimiento del barco dibujó una sonrisa de satisfacción en la cara del capitán. Sonrisa
que se borró de inmediato cuando vio las grandes olas de vino que bañaban la nave. Al instante,
una espesa hiedra creció y trepó con rapidez por los mástiles mientras sarmientos de vid se
enredaban en las velas para inmovilizarlas.
Entonces, el joven se liberó de sus ataduras y trasformó a los remeros en panteras. Al ver las
fieras los piratas llenos de miedo saltaron al mar. Todos se arrojaron al agua, menos Acetes.
Cuando, por fin, salieron a flote, comprobaron que el muchacho los había convertido en delfines.
-Les mando que desde ahora en adelante sean amigables con los seres humanos –dijo Dionisio.
En cuanto al contramaestre, viajó a su tierra y, una vez allí, levantó un templo en honor al dios.
© Olga Drenen.

104
2. Respondé:
a) ¿Quién era Dionisio para los antiguos griegos? Según el mito, ¿en qué época vivió?
………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué otros personajes presenta la historia?
………………………………………………………………………………………………………………………
c) En este relato hay hechos que podrían ocurrir en la realidad y hechos sobrenaturales. Marcalos en
el texto con diferentes colores.
d) ¿Qué intenta explicar el relato que leíste? Subrayá la respuesta correcta.
El origen de Dionisio / Cómo surgieron los delfines / El origen de los piratas

Los mitos son narraciones muy antiguas que expresan las creencias religiosas de una
comunidad. A partir de ellas, los seres humanos trataban de explicar el origen del mundo,
del hombre y de los fenómenos de la naturaleza.

Los personajes que interactúan en los mitos son seres humanos comunes (como los
piratas), dioses (como Dionisio), héroes (seres que realizan increíbles hazañas),
semidioses (hijos de dioses y mortales) o seres fantásticos (como titanes, ninfas cíclopes y
centauros).

En un principio, estas narraciones se transmitían oralmente. Más tarde, las escribieron.


Como circularon de generación en generación y pertenecen a la tradición oral, podemos
encontrar distintas versiones en un mismo mito.

3. Releé el mito y uní con flecha según corresponda.

una fecha concreta


A) El mito transcurre durante el siglo XIII
un tiempo indefinido

un monte griego
B) El lugar en el que se desarrollan los
el mar
hechos es
la selva

Recordá que podés leer otros relatos


mitológicos en nuestra Antología
Literaria…

Secciones de escritura
5. Inventá otro desenlace para el mito de Dionisio y los delfines. Escribilo en
tu carpeta. Compartí con tus compañeros las versiones del nuevo final.

105
1. Leé el siguiente mito

Narciso era hijo de un dios y de una ninfa. Tiresias, un célebre


vidente, había anunciado que viviría durante muchos años, con la
condición de que no se viese a sí mismo.
Con el paso de los años, Narciso se transformó en un joven
apuesto, admirado por hombres y mujeres. Era tan arrogante que
no prestaba atención a los encantos y virtudes de los demás.
Una hermosa ninfa llamada Eco se enamoró perdidamente de él.
Narciso la rechazó, y la desdichada mujer entristeció hasta
marchitarse. Sus huesos se convirtieron en piedra, pero su voz
permaneció intacta.
Una diosa, Némesis, fue testigo de la desaparición de Eco.
Enojada con Narciso, decidió provocarle una sed inmensa.
Narciso recordó el río donde una vez había encontrado a Eco, y
corrió hacia él. Cuando estaba a punto de beber, vio su imagen reflejada en las aguas. Y como había
anunciado Tiresias, esta imagen lo perturbó al extremo; quedó totalmente cegado por su propia belleza.
Hay quien cuenta que ahí mismo murió, contemplando su rostro para siempre. Otros dicen que,
enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas.
También cuentan que en ese lugar surgió una nueva flor a la que se le dio su nombre, el narciso, que crece
sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.
Versión de un mito griego.

2. Resolvé las siguientes actividades en la carpeta poniendo en práctica tu imaginación:


a. ¿Cómo te parece que era el paisaje que rodeaba al río? Nombrá y describí el bosque.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué animales había en el lugar?.........................................................................................
c. ¿Qué sonidos podían oírse?.................................................................................................
d. ¿Qué características tenía el río? ¿Cuál era su aspecto, el color del agua?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e. ¿Qué aromas podían percibirse?...........................................................................................

Reflexionamos…. ¿Qué fuimos construyendo a través de estas


preguntas?
……………………………………………………………………………………………………….....
¡¡Seguimos leyendo mitos y trabajando!!

106
EL MITO DE PANDORA
Prometeo fue uno de los titanes y el iniciador de la civilización humana. RESOLVER EN LA CARPETA
Gracias a él, los hombres dejaron de comer carne cruda, de soportar el
frío y abandonaron la oscuridad de la noche, porque Prometeo robó el 1. ¿Quién era Prometeo? ¿Por qué
fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos. Zeus se enojó con él?
Esto disgustó profundamente a Zeus y a las demás divinidades, por lo que 2. ¿Cómo decidió Zeus castigar a los
decidieron castigar a los hombres por tal atrevimiento. Para eso, crearon hombres?
una mujer bellísima, la más hermosa jamás creada, pero tonta, malévola
y perezosa, y la llamaron Pandora. Una noche, la joven fue presentada a 3. ¿Quién era Epimeteo? ¿Y
Epimeteo, hermano de Prometeo, y aquel se enamoró perdidamente de Pandora?
ella. 4. ¿Qué despertó la curiosidad de la
Cuando se celebró la boda, Epimeteo llevó a Pandora a su palacio y le mujer?
dijo: —Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excepto de esa ánfora*.
5. ¿Qué se hallaba escondido en el
Y le contó que su hermano Prometeo le había pedido que la guardara en
un lugar seguro y que nunca, jamás, la abriera. ánfora?
Pasaba el tiempo y Pandora nunca abría el ánfora, pero su curiosidad 6. ¿Cuál fue la consecuencia que
crecía día a día. Finalmente, no pudo soportar más: juntó fuerzas y pagó la humanidad por la curiosidad
destapó el ánfora que tanta intriga le causaba, pensando que estaría de Pandora?
llena de tesoros. Pero, ay, qué sorpresa… de allí salieron todos los males y
7. ¿Qué crees pudo haber pasado si
vicios que podían infestar a la raza humana; y comenzaron a esparcirse
Pandora no abría el cofre?
sobre la humanidad la guerra, la peste, el odio, el hambre, la envidia, la
venganza. Los hombres, que hasta ese momento vivían en paz,
comenzaron a sufrir toda clase de desgracias. Sin embargo, en el fondo
de la caja, se alojaba también la esperanza, que logró salir de aquel
encierro y que, desde entonces, no abandona a los hombres que confían
en ella.

*Ánfora: recipiente alto con dos asas.

Adaptación de Karina Sánchez.

Los mitos no pasan de moda


Los griegos fueron los grandes inventores de mitos, dioses y héroes. Los romanos adoptaron la
mitología griega, pero cambiaron sus nombres, por ejemplo, Heracles se llamó Hércules; Zeus fue
Júpiter; Afrodita, Venus; Eros, Cupido. A estos fabulosos personajes hicieron responsables de las
desgracias, vicios, virtudes y de las leyes naturales del universo. Disney hizo películas con ellos, por
ejemplo, Hércules”.
Actualmente, por el avance de la ciencia y la preponderancia de la razón, los mitos ya no explican el
mundo, pero permanecen en nuestra sociedad posmoderna como arquetipos. Hércules representa la
fuerza y Ulises u Odisea la astucia y la tenacidad. Penélope la fidelidad.

EL HÉRORE CLASICO

Observemos las siguientes imágenes…donde se pueden visualizar a los héroes griegos y sus
distintas cualidades:

107
Entrenados para la guerra Valentía en el combate

Fortaleza física Destreza en el juego Cualidades morales e intelectuales

Disfrute de los banquetes, la danza, la música, el canto, etc. Ofrendas a los dioses

Los héroes habitaban palacios.

Eran bellos físicamente.

Tenían rango, es decir, gente a su cargo y tenían linaje, eran parientes de algún dios, tenían una
naturaleza especial.

Eran educados, inteligentes, hermosos, valientes, pertenecían a círculos selectos, especiales.

Querían lograr la excelencia.

108
Para poder lograr esa excelencia, los héroes eran entrenados para la guerra, por lo que debían
tener excelentes actitudes físicas y, además, intelectuales, porque tenían que saber hablar bien,
ser inteligentes, saber comportarse cuando alguien los invitaba a su casa.

También desarrollaban diversas actitudes: la valentía; la prudencia y el respeto a las leyes y


normas de los dioses; que cuando no eran cumplidas, el héroe caía en la desmesura, la
desobediencia, la falta de respeto, algo considerado muy malo.

Otra virtud que debían tener era la capacidad de saber comportarse y disfrutar de los banquetes,
de la danza y del canto.

Para tener en cuenta. . .


El género épico se caracteriza por:
• Contar las hazañas de un héroe que debe cumplir una misión muy importante y para ello debe
enfrentar muchas dificultades.
• Estar escrito en verso o en prosa.
• Transmitirse oralmente, de boca en boca.

Ahora es el turno de las

1. Leé el siguiente texto.


El último deseo
¡Ay, del joven Cosakait que no fue amado! ¡Ay, del pobre corazón que no supo
resistir! ¡Pero era tan bella!
Bella si la arcilla acariciaba sus manos. Si la brisa enredaba sus cabellos. Si,
trenzando las fibras de la caraguatá, sus dedos hacían canastas y cestas. Bella, si
sus pasos bajaban al río- si el agua cristalina le besaba las manos. Bella en el
enojo, bella en la sonrisa.
¡Pobre Cosakait, cuánto la amaba! ¡Y qué grande, en cambio el desprecio de ella!
- ¡Ya deja de mirarme!
-Siempre en mi camino, ¿puede ser?
- ¿No puedes apartarte de una vez?
Pero el pobre Cosakait no podía apartarse ni un poco de sus ojos profundos, que
eran luz y sombra. Como el ocaso.
Una noche la fiebre lo abrazó, como anaconda, y sus labios, sedientos, pronunciaron el nombra de la
amada, una y otra vez. Una y otra vez la llamó, suplicando.
¡No iré a verlo, no! –les dijo a sus hermanas, que intentaron convencerla de que fuera. Pero Katá, que
todo lo ve y todo lo conoce se apiadó de Cosakait. Y a pesar de que no podía cambiar los sentimientos de
la ingrata joven, atendió la voluntad del pobre moribundo que, antes del último suspiro, musitó:
-Quiero estar siempre con ellas. Adornar su cabeza con preciosas flores. Espantar los insectos que la
perturben. Perfumar el agua que toque su rostro. Y ser mensajero: ya que he de morir, llevare sus
plegarias hasta el cielo.
Aquella triste mañana, los amigos y parientes de Cosakait pintaron su rostro con carbonilla. A la vela del
río lo sepultaron. Y lloraron su ausencia.
La joven no acudió al funeral. Y por muchos días no salió, porque el peso de una piedra se le metió en el
pecho. Pero un amanecer caminó hacia el río. En el reflejo del agua, viéndose tan bella, se sacudió la
culpa.
Enseguida vio el brote y sus dedos se enterraron bajo la tierra fresca.

109
Cosakait ya era un brote delicado y muy pequeño que, tocado por el recuerdo de su otra vida, comenzó a
crecer hasta volverse árbol, lleno de aroma y de ramas. De verdes hojas y preciosas flores.
La mujer que antes lo había despreciado lo amó. Adornó su trenza con bellos capullos que se ofrecían de a
miles en las ramas. Con su perfume, espantó a los insectos y aderezó las aguas con que se bañaba. Y elevó
su voz hasta los dioses quemando la madera. Un humo tenue y aromático llevó sus ruegos a Katá.
Los hombres llamaron a aquel árbol “palo santo”. Y lo usaron en ceremonias rituales. Y bebieron sus hojas
curativas. Y tallaron su madera. Y ahuyentaron los insectos y las plagas con su savia aromática. Porque el
palo santo es un árbol nacido del amor. Del amor que da sin recibir. Sin reprochar ni esperar nada. Del
amor que se entrega sin razón. Del más puro que existe entre los hombres. Que habita más allá del tiempo
y de la muerte. Que no acaba jamás.
© Sol Silvestre
2. En tu carpeta mencioná qué hechos asombrosos suceden en la historia. ¿Cuál es el hecho cuyo
origen se explica en este texto?

Las leyendas son narraciones que forman parte de la cultura de los pueblos y fueron transmitidas
oralmente a lo largo de las generaciones. En ellas se explica el origen de un elemento o fenómeno
de la naturaleza; sin embargo, a diferencia de los mitos, no tienen un carácter sagrado. Los
personajes puedes ser simples mortales (aunque algunos de ellos puedan sufrir transformaciones,
como Cosakait) o dioses (por ejemplo, Katá). Los hechos que se narran suelen ocurrir en un tiempo
lejano, pero en algunos casos reconocibles (por ejemplo, antes de la llegada de los españoles a
América), y el lugar puede identificarse por su geografía, por la mención de los habitantes de la
zona (los tobas, los mapuches), y por sus costumbres.

3. Fundamenta por qué “El último deseo” es una leyenda.


4. Si tuviesen que contar los hechos de manera cronológica, ¿cómo empezarían? Les damos una ayuda y
ustedes completan lo que falta.

*Enamoramiento de Cosakait.
*Desprecio de la joven.
*Enfermedad de Cosakait.
*Visita de la joven
*Muerte de Cosakait.
*Sepultura del joven.

Ahora te toca a vos…continúa y colocá los hechos más importantes de la leyenda.

*
*
*
*
*
Completamos la información. . .
Los hechos que presentan los textos narrativos se suceden en forma de episodios, que constituyen la secuencia
narrativa. Estas tienen como principal objetivo dar a conocer una serie de acontecimientos y acciones que se
desarrollan a lo largo de un tiempo y dentro de un espacio determinado.
Debido a que los acontecimientos y las acciones de las secuencias narrativas se organizan como una sucesión
de eventos acontecidos en un espacio y en un tiempo, es muy frecuente la utilización de conectores temporales,
así como el uso de formas verbales del pasado.

110
Escuchá atentamente la lectura…
El Puente del Inca
Cuando aún no habían llegado los españoles a América, hubo un inca, hijo de Inti*, que había sabido ganarse el amor
y el respeto de su pueblo. Pero sucedió que este soberano se enfermó gravemente, y los médicos no sabían cómo
curar su mal.
Entonces, un viajero les aseguró que, en un paraje perdido entre las montañas del sur, se encontraba el remedio
para la enfermedad del inca.
Rápidamente, la corte organizó una expedición que llevaría al soberano a través de la cordillera. Estaban dispuestos a
llegar adonde fuera necesario para que recuperara la salud.
Después de haber recorrido a pie muchos kilómetros, llegaron hasta un río que bajaba caudaloso de las cumbres por
una hondonada. Lo bordearon porque iba en la misma dirección que ellos, pero a los pocos días, notaron que el río
se desviaba hacia el este. Buscaron en vano un paso que les permitiera cruzarlo y seguir viaje al sur.
El inca enfermo ya no tenía más fuerzas, y todos en la expedición comprendieron que él se moriría pronto. Hicieron
un alto para pasar la noche.
Por la mañana, el Sol decidió que los ayudaría a terminar su viaje. Cuando los incas despertaron, se encontraron con
un sólido puente de piedra que unía las dos orillas del río, rumbo al sur, donde se hallaba la cura para el enfermo.
Fue así como pudieron llegar al lugar y salvar la vida de su señor, quien fue aún más generoso de lo que había sido
hasta entonces.
El Imperio Inca desapareció, pero sobre el río Las Cuevas, en el noroeste de Mendoza, el Puente del Inca sigue
tendido sobre las aguas turbulentas, como puesto allí por voluntad de Inti.

*Inti: nombre en quechua del Sol. Leyenda quechua. Adaptación de Karina Sánchez.

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA

Respondé
1. ¿En qué tiempo histórico se inscribe la leyenda?
2. ¿Quién era el Inca? ¿Qué le sucedió?
3. ¿Hacia dónde lo llevaron? ¿Por qué?
4. ¿Qué obstáculo tuvieron los expedicionarios?
5. ¿Quién lo resolvió?
6. Explicá por qué este texto es una leyenda.
7. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
8. Ordená su secuencia narrativa.
__El río se desviaba al este.
__El inca se enfermó gravemente.
__Bordearon el río hacia el sur.
__El Puente del Inca aún existe en Mendoza.
9. Explicá cuál es la intención comunicativa de la leyenda.
10. ¿Qué tipo textual prevalece en ella? Justifica tu respuesta.

Más sobre los acontecimientos. . .


Si nos situamos a nivel de la historia podemos describir los acontecimientos, es decir, analizar el modo en
el que las acciones se encadenan formando distintas secuencias que arman la historia.
Se plantean, para llevar a cabo el análisis, cinco momentos que forman la superestructura narrativa:

111
*Situación inicial: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes?
*Complicación: ¿Qué pasó?
*Resolución: ¿Cómo se resuelve?
*Situación final: ¿Cuál es la nueva situación?
*Coda o moraleja
Analicemos un ejemplo. . .
La leyenda del girasol
Yupá, un joven guerrero, esperaba ese día desde hacía mucho tiempo. Estaba impaciente y
se sentía responsable por la tarea que le habían asignado: debía llevar el fuego sagrado al
pueblo vecino.

Se despidió de sus familiares y se dirigió al lugar donde lo aguardaban el sacerdote y los


ancianos de la tribu. El sacerdote de la tribu entregó la antorcha a Yupá; él aseguró que la
llevaría a destino y cumpliría su misión, aunque tuviera que sacrificar su vida. Salió
rápidamente.

Pero los dioses malignos, envidiosos, se habían reunido para conspirar contra el joven e
impedir que su misión tuviera éxito. Al anochecer, comenzaron los truenos y al rato se
desató una terrible tormenta. Yupá seguía corriendo sin detenerse. Sabía que estaba cerca;
eso le daba valor y energía.

La tempestad se hizo más violenta y la lluvia cada vez más intensa. Ya sin aliento, Yupá
resbaló y cayó en un pantano; allí un rayo lo fulminó.

Pachamama, la Madre Tierra, había visto todo lo sucedido. Se apiadó de la nobleza del
joven indio y quiso que su memoria quedara para siempre entre su gente. Entonces, del
cuerpo hundido en el barro, surgió una planta grande y fuerte, con una flor brillante que se
parecía al sol.

Esa planta mira siempre hacia el sol y, al atardecer, cuando no lo ve, deja caer su brillante
corona.

Leyenda incaica

❖ En la situación inicial (los dos primeros párrafos) se presenta al personaje: Yupá, y sus circunstancias: era un
joven guerrero y se le había asignado una importante misión. Dado que se trata de una leyenda incaica,
sabemos que el joven pertenecía a esa civilización. No hay precisión de tiempo y espacio, pero sabemos que
estas historias suceden en un tiempo lejano y podemos pensar que los hechos ocurren en América del Sur.

❖ Luego, se plantea la complicación que rompe el equilibrio de la situación inicial (párrafo 3): los dioses
conspiran contra el joven, porque quieren impedir que Yupá cumpla su misión, y provocan una gran
tempestad.

❖ El conflicto encuentra su resolución (final del párrafo 4): Yupá muere fulminado por un rayo.

❖ A continuación, se presenta la situación final en la que se plantea un nuevo equilibrio (párrafo 5): la Madre
Tierra transforma a Yupá en una flor parecida al sol.

❖ En el último párrafo el narrador hace una evaluación: la flor mira siempre hacia el sol pero, cuando el sol no
está, deja caer su corona.

112
La leyenda está narrada en pasado. Los tiempos imprescindibles para narrar en pasado son: el pretérito
perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.

ACTIVIDADES

1. Leé el siguiente texto

Las leyendas urbanas


Seguramente alguien escuchó alguna vez la anécdota que
le ocurrió al “amigo de un amigo” y es probable que, sin
verificarla, la haya contado a su vez. De esta manera, las
anécdotas siguen su recorrido y pueden dar origen a
leyendas urbanas.
Estos relatos orales de final sorprendente se difunden con
rapidez.
Se llaman “urbanas” porque nacen y circulan en las grandes ciudades, a partir de las
preocupaciones del hombre moderno, sus miedos y esperanzas.
Por lo general, presentan hechos supuestamente reales, poco comparables, contados de
manera que resulte creíble.
Algunas son versiones actualizadas de viejas leyendas orales, otras son nuevas, y muchas más
surgen a partir de hechos reales. Circulan por distintos lugares con variantes: la misma historia
puede haber ocurrido a diferentes personas, en diversos lugares y épocas.
A continuación, podés leer las principales características de la leyenda urbana.
Fuente: no se conoce de dónde se obtuvo la historia. Si se menciona ese dato, es difícil de
mirificar (“el amigo de un amigo”). A menudo se cita una publicación reconocida, un
determinado canal de televisión, o de autoridades o científicos para que la historia parezca
real.
Difusión: se difunden rápidamente y espontáneamente de forma oral o a través de los medios
de comunicación masivos. Circulan por Internet y en cadenas de correo electrónico.
Temas: preocupaciones relacionadas con la vida moderna, accidentes, incidentes en las rutas,
el miedo a lo desconocido, la angustia por la salud y el cuidado de los niños.
Personajes: son anónimos: “un hombre”, “una mujer”, “una nena”, “una pareja”.
Lugares y épocas: suelen ser lugares concretos y resultan familiares para dar sensación de
realismo y verosimilitud: supermercados, lugares de venta de comida rápida, cines, etc.
Transcurren en un tiempo cercano y reconocible.

b) A partir de las diferencias entre mito y leyenda tradicional y urbana elaborá un cuadro comparativo.
Para ello tené en cuenta los siguientes aspectos: origen, forma de transmisión, espacio, tiempo,
personajes, función. Realizá el cuadro en tu carpeta.

c) Con tu compañero de banco comentá leyendas urbanas que conozcan. Elijan una para exponer en
clase…Anímense a contar leyendas de terror…

113
CLASES DE PALABRAS
*Lean el siguiente diálogo y escriban en los espacios a qué objeto o persona se refiere cada palabra
destacada.
Juan y su hermano Ignacio conversan a la salida de un partido.
Juan: – ¿Tenés diez pesos para prestarme?
Juan
Ignacio: - ¿Yo? Si tuviera, te prestaría; no traigo la billetera
………….. ……………

Juan: - Yo tengo la mía, pero estaba vacía. En este bolsillo, nada. ¿Y en este?
………… ………….. ……………..

EL PRONOMBRE
El pronombre es una palabra que no tiene un significado fijo, sino oracional, pues depende de los cambios
del hablante y del curso o hilo del discurso. No caracterizan al objeto que designan.

➢ PRONOMBRE PERSONALES: hacen referencia a las personas del diálogo, emisor (1ª p.), receptor
(2da p), persona de quien se habla (3p).

PERSONA SINGULAR PLURAL


1ER yo, me, mi, conmigo nosotros, nosotras, nos
2DA tú, vos, usted, te, ti, contigo vosotros, vosotras, ustedes, os
3ER él, ella, lo, la, le, se, si, consigo. ellos, ellas, los, las, les
1. Subrayen los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones. En el margen,
escriban un nombre propio que pueda reemplazar a esos pronombres en los ejemplos que sean posibles
a) Él le dio la entrada a ella, pero nosotros te habíamos dado una entrada antes a vos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Ellos nos contaron la buena noticia esa mañana. …………………………………………………………………..
c) Ella quiere trabajar con vos y conmigo. …………………………………………………………………………………
d) Yo no tengo porqué ponerme ese sombreo espantoso. ………………………………………………………..

➢ PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Señalan la cercanía o la lejanía de una persona o cosa respecto


del hablante, es decir, indica la ubicación.

NÚMERO CERCANÍA MEDIA DISTANCIA LEJANÍA


Singular Este, esta, esto, aquí, acá Ese, esa, eso, ahí, allí Aquel, aquella, allá
plural Estos, estas Esos, esas Aquellos, aquellas

2. Completen los enunciados con los pronombres demostrativos adecuados


-Si no viniste ……………………noche, cuando todavía no estudiabas, menos vas a venir
…………………cuando tenés un examen.
- “Había una vez un duende que se llamaba Roco. …………………personaje vivía en lo profundo del
bosque.”
- ¿Te acordás de…………………chico que vivía al lado de tu casa?
➢ PRONOMBRES POSESIVOS: Señalan pertenencia o posición, pueden desempeñarse como
sustantivos y adjetivos.

114
PERSONA ADJETIVOS SUSTANTIVOS
1er sg mi, mis mío, mía, míos, mías
2da sg tu, tus Tuyo/a,
3era sg su, sus Suyo/a
1er sg nuestro/as, Nuestro/os nuestra/as
2da sg vuestro/os, vuestra/os vuestro/os, vuestra/os
3era sg su, sus Suyo/os, suya/as

3. Completen los espacios en blanco con los pronombres posesivos correspondientes


¿Quieres saber algo de familia? Pues mira, familia no es muy grande, pero vivimos en
diferentes ciudades de España. Padres están jubilados y viven en casa que está en
Menorca. Abuelo Luis vive también con padres. Yo tengo 2
hermanos. hermana mayor se llama Victoria. Ella y marido Fernando viven en Málaga.
Ellos tienen dos hijos, hija mayor, sobrina Mandy estudia en Madrid. hijo
menor, sobrino Rodrigo todavía vive con padres. hermano Diego está
casado. mujer se llama Raquel. Ellos no tienen hijos. Y yo soy el menor, pero ya no vivo
en casa de Menorca porque estudio en Barcelona y vivo en un piso compartido. tres
compañeros de piso son muy simpáticos y no son españoles. Jean es francés, pero familia vive
en Huesca, en el norte de España. José Luis es venezolano, pero estudia en España. Y Mariela es
italiana y sólo vive en piso este semestre porque es estudiante del programa Erasmus.
¿Y tú me vas a contar algo sobre familia.

➢ PRONOMBRES INDEFINIDOS: se refiere a personas o cosas de manera imprecisa: algunos, alguien,


nadie, nada, varios, cualquier, ninguno, poco, todo, algo.

4. Reformulen las oraciones para decir lo opuesto, utilizando el pronombre entre paréntesis.
Atención: En algunos casos, las construcciones de las oraciones cambiarán sustancialmente
1. No hay nadie en la casa.
(alguien)
2. Nadie puede resolverlo.
(cualquiera)
3. Todo fue bien en las vacaciones.
(nada)
➢ PRONOMBRE RELATIVO. Evitan repetir el sustantivo anterior. Ellos son
o Qué: es invariable
o Quién o quiénes. Varía en número. Se usa solo referido a personas o cosas personificadas.
o Cuál o cuáles: varía en número. Va precedido por un artículo.
o Cuyo, cuyos, cuyas: varía en género o en número. Tiene el significado de un posesivo.
o Cómo, dónde, cuándo. Son invariables. No deben confundirse con los adverbios que
encabezan las preposiciones.

115
5. Escriban el pronombre relativo correspondiente. En algunos casos habrá más de una respuesta
correcta
1. Hablaron de temas conozco muy bien.
2. Mis primas, no son muy simpáticas, no vendrán a nuestra fiesta.
3. Ahí está la tienda compro verduras ecológicas.
4. Ese es el chico vi en el concierto.
5. Hace tiempo que no sé nada de ella, me preocupa mucho.
6. Isabel Coixet, películas me encantan, es una directora de cine española

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Completá el mensaje que la señora Julia Vélez le escribió a su hija, que vive en El bolsón, con los
pronombres personales, posesivos y demostrativos que faltan
¡Hola, Cinthia!
¿Cómo van las cosas por pagos? Aquí mando las recetas de masitas de
naranja que probaste cuando viniste a visitar en las vacaciones de invierno. Espero que
prepares prontito, así te lucís con amigos del sur.

¡Ah! Y no olvides de enviar las fotos de queridos nietitos.

¡No sabés cuánto extraño!


2. Indicá la clase a que pertenecen los pronombres marcados de las siguientes frases
• ¿Quieres venir a la fiesta conmigo? ……………………………………………………………………………..
• Juan se afeita dos veces al día. …………………………………………………………………………………….
• Nosotras exigimos que se nos respete. ………………………………………………………………………..
• A nadie le gusta que le presionen. ………………………………………………………………………………
• El candidato les pidió el voto indirectamente. …………………………………………………………….
• El nuestro todavía no ha llegado. ………………………………………………………………………………..
• Quienes hayan acabado pueden guardar los bártulos. ………………………………………………….
• Nacho siempre espera que alguien le ayude. ………………………………………………………………
• Uno siempre desea lo mejor para todos. ……………………………………………………………………..
• Estaba tan harto que sólo se comió medio. …………………………………………………………………
• Las suyas son mucho mejores. ……………………………………………………………………………………..
• Felipe y yo somos buenos amigos: nos ayudamos siempre. …………………………………………
• Le gustaban todos los cuadros, pero se quedó con ese. ………………………………………………
• Te lo diré una vez más: estoy cansado. ………………………………………………………………………..
• Estos zapatos son baratos, pero prefiero aquellos. ………………………………………………………….
• ¿Qué esperas de esta situación? ……………………………………………………………………………………..

3. Sustituí los elementos en negrita de las siguientes frases por los pronombres que aparecen
entre paréntesis.

1. Julio, Ana y yo tenemos la misma edad: __________ tenemos la misma edad


(Ellos, todos, alguien, varios, nosotros)

116
2. Eulalia se cayó del caballo: ______________ se cayó del caballo
(Una, alguna, ella, la, aquella)
3. Marcos y tú sois muy educados: __________________ sois muy educados
(Vuestros, ellos, vosotros, estos, bastantes)
4. Escribieron una carta a sus padres: ____________________ escribieron una carta
(Ellos, les, las, se, los dos)
5. Aparcó el coche en dos maniobras: ________ aparcó en dos maniobras
(Le, lo, todo, algo, los)
6. Ya han colocado los bancos en la plaza: Ya ______________ han colocado en la plaza
(Ellos, algunos, esos, cuatro, los)
7. Por aquí pasan muchos peatones: Por aquí pasan _______________
(Todos, otros, muchos, ellos, unos)

Ahora, estudiaremos otra clase de palabra muy importante……El verbo


*Leé el siguiente fragmento del Canto III de La Odisea: “Ulises y Circe”
“(…) Euríloco estaba muy triste esperando, inútilmente en la puerta del palacio de la maga y deseando que salieran
sus compañeros. Pero pasaron largas horas sin que las puertas se abrieran. Entonces, el noble capitán, palideció tras
la gravedad de la situación y corrió hacia la nave, dando por cierto que a sus amigos les ocurría una horrible
desgracia (…)
Apenas lo oyó, Ulises buscó su gran espada de bronce, tomó su arco y ordenó a Euríloco que le mostrara el camino
hacia el palacio; parecía una fiera defendiendo a su cría. Pero el guerrero, arrojándose a sus pies, y tomándolo con
fuerza por las rodillas, le suplicó así:
- No me obligues a ir allá a la fuerza, pues sé que no volverás nunca ni tú ni los que te acompañen. Mejor será que
huyamos todos en la nave.
Euríloco entristecía al pensar en la pérdida de su jefe y los navegantes.
Ulises le respondió, burlándose:
- Está bien, Euríloco; tú quédate aquí, junto a la cóncava nave, comiendo y bebiendo, mientras yo voy adonde me
empuja mi anhelo.
Y solo, sin compañía alguna, Ulises partió hacia el palacio de Circe, la maga de las trenzas doradas.”

a) ¿Quiénes son los personajes de este fragmento?


b) ¿Qué está haciendo Euríloco?
c) ¿Qué hace Ulises?
d) ¿Podemos decir que las palabras destacadas en el texto coinciden con las acciones que
llevan a cabo los personajes?
e) ¿Y qué tipo de palabras son las resaltadas en el texto?
f) ¿Qué indican los verbos?

Reflexionemos. . .
Los verbos de este fragmento están indicando algunas acciones que llevaron a cabo los personajes
Ulises y Euríloco, por ejemplo, correr, buscar, ordenar, partir, etc.

g) ¿Qué pasa con los otros verbos? ¿Por qué creen que están destacados de otra manera?
h) ¿Estar triste es hacer algo o es un estado de ánimo?

Es decir, que los verbos también expresan estados. Un estado es una situación en que se encuentra
alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos de ser o estar. Aparecen expresados
con tres verbos fundamentales: ser, estar y parecer; por ejemplo: La casa está deshabitada, el niño
era feliz.

117
Ahora veamos otro verbo: palidecer ¿es una acción, un estado o es un proceso que sufre la persona
cuando se descompone o se enferma?

* Observen las siguientes fotografías

a) ¿Qué ven?
b) ¿Envejecer es un verbo?
c) ¿Y qué indica en este caso: ¿una acción, un estado o un proceso?

Para tener en cuenta. . .


Entonces, podemos decir que los verbos no solo indican acciones que realizan los personajes sino
que también expresan estados y procesos.

Cuando hablamos de procesos nos referimos a algo que ha pasado de un estado1 a un estado 2. Por
ese motivo, siempre se menciona que algo o alguien sufre un proceso cuando cambia, cuando
atraviesa fases sucesivas en ese cambio. Otros ejemplos de verbos de procesos pueden ser:
enseñar, aprender, palidecer, enfermar.

Cuando a los verbos los abordamos según las acciones, los estados o los procesos que manifiestan
los estudiamos desde un punto de vista que se llama semántico, es decir, desde su significado. Esta
palabra nueva, “semántico”, viene del griego y quiere decir “lo que tiene significado”.

Veamos la siguiente oración:

Ulises buscó su gran espada de bronce.

¿Cuál es el sujeto de esta oración?


¿Y qué acción realiza?
¿Qué busca?

Observen el predicado, ¿cuál es el núcleo?

Entonces, puedo decir que buscar es una acción, pero que en este caso, también funciona como núcleo
del predicado verbal. Cuando estudiamos el verbo desde la función que cumple en la oración, lo
consideramos desde un punto de vista sintáctico. Acá tenemos otra palabra nueva: sintáctico.

Cuando vimos en la clase pasada, formación de palabras, dentro de los prefijos griegos había uno que era
“sin”, ¿alguien recuerda qué significaba?

Este prefijo quiere decir “con”, y “táctico” viene del griego “tasso” que quiere decir “poner en orden”. Por
eso, el punto de vista sintáctico se relaciona con el orden, con el lugar que la palabra ocupa en la oración.

Ahora veamos los siguientes verbos.

118
Estaba
Volverás
Partió
Estos verbos están conjugados, pero cada uno tiene su forma sin conjugar, que es la que llamamos
infinitivo, y que termina en –ar, -er, -ir. Por ejemplo, el infinitivo de estaba, es estar.
¿Cuál es el infinitivo de los demás verbos?

El verbo está formado por dos partes: la raíz y la desinencia. Por ejemplo:

EST- ABA

“Est-” es la raíz del verbo y “–aba” es la desinencia o terminación.

¿Cómo me doy cuenta que esta es la raíz del verbo?


Para esto tengo que fijarme cuál es infinitivo del verbo (en este caso, estar) y sacarle la terminación –ar, -
er o –ir.

EST-AR VOLV-ER PART-IR

Pensemos. . .
La raíz es lo que contiene el significado del verbo y las desinencias son las terminaciones que se le agregan
a esa raíz para formar diferentes formas verbales, y que nos dan información sobre:
-la persona que realiza la acción (yo, tú, él, o sea, primera, segunda, tercera personas).

- el número (singular o plural)

- el tiempo (pasado, presente y futuro)

- el modo en que conjugamos el verbo (indicativo, subjuntivo, imperativo).

Cuando consideramos al verbo según las partes que lo contienen, se dice que lo estudiamos por su
aspecto morfológico.

¿Y qué significa esta palabra? Es de origen griego y viene de “morfo”, que significa “forma” y “logos”, que
significa “tratado, estudio”, es decir, estudiar la forma que tiene el verbo y esa forma surge de la
conjugación del verbo: de la persona que lleva a cabo la acción, del número, del tiempo y del modo en que
se lo conjuga.

Las conjugaciones verbales.


Los verbos se clasifican en tres conjugaciones, según su terminación, es decir, según el sufijo del
infinitivo.
Primera conjunción: verbos terminados en: -ar (hablar, amar, estudiar)
Segunda conjugación: verbos terminados en: –er (creer, temer, ver)
Tercera conjugación: verbos terminados en: –ir (partir, subir, oír)

Los modos verbales y la actitud del hablante


Cada vez que transmiten un mensaje, los hablantes, expresan deseos, posibilidades hacen
pedidos, dan órdenes, afirman, niegan etc. Es decir que cada mensaje expresa diferentes
intenciones o actitudes. Los verbos comunican la intención de los hablantes a través de los
modos verbales. El español diferencia tres modos:
o El Modo indicativo: se usa para afirmar o negar hechos reales o posibles: Trajimos
herramientas. ¿Qué suerte, las encestábamos!

119
o El Modo Subjuntivo se utiliza para expresar dudas, posibilidad o deseos: Ojalá lleguen
temprano. Pero es probables que se retrasen.
o El Modo Imperativo se usa para transmitir órdenes, instrucciones, pedidos o consejos:
Mezcle los huevos con el azúcar. ¡Salgan de allí!! Mejor, descansá un rato.

LOS VERBOIDES
Los verboides son formas verbales que indican acciones, pero no expresan, como los verbos conjugados, las
categorías de persona, tiempo, modo ni número. Los verboides tienen desinencias especiales que permiten
identificarlos:
Infinitivos: refieren el “nombre” del verbo. Se forman agregando a la raíz del verbo el sufijo –ar (saltar), -er
(tener) o –ir (subir). Los infinitivos pueden funcionar en una oración como sustantivos: Comer demasiado
no es saludable.
Participios: se forman agregando a la raíz del verbo los sufijos –ado (saltado), -ido (tenido), subido).
Además de ser parte de las formas verbales compuestas (han salido, habré viajado), pueden funcionar
como adjetivos: Coloque la cebolla cocida en aceite bien fuerte.
Gerundios: se forman agregando a la raíz los sufijos –ando (saltando), -iendo (teniendo, subiendo). Pueden
funcionar como adverbios. Llegó corriendo.

ACTIVIDAD Nº 1
Completar el cuadro con las siguientes formas verbales conjugadas. Ayúdense con el paradigma de la
conjugación regular que se encuentra al final del apartado.
Tuvieras obtendrás ten
Modo Indicativo Modo Subjuntivo Modo Imperativo sea hablé recorríamos
vea oyó traé cante
hubiera tenido quisiera

El tiempo
El tiempo señala el momento en que se realiza la acción.
• Presente: la acción transcurre en el momento que se habla. Ej: lavo la ropa.
• Pasado o Pretérito: la acción transcurrió antes que se hable. Ej: ofendió a su madre.
• Futuro: la acción transcurre después del momento que se hable. Ej: transmitiré la verdad.
Los tiempos pueden ser simples o compuestos:
• Tiempos simples: se forman añadiendo a la raíz una desinencia específica.
Ej: cant-ó, cant-aré, cant-é
• Tiempos compuestos: se forman con el auxiliar “haber” conjugado, más “el participio del
verbo conjugado”. Ej: he lavado, he cantado, habré cantado, hube cantado.
El condicional simple

El condicional simple (amaría, temería, partiría) es un tiempo de Modo indicativo que se utiliza para
expresar probabilidades, hipótesis o conjeturas. Por ejemplo. Si te interesaría, me llamarías.

120
ACTIVIDAD Nº 2
Escriban soluciones para problemas que se presenten a continuación, en forma de oraciones
condicionales. Por ejemplo: Te quedás atrapado en un ascensor. Si me quedaría atrapado en un ascensor,
tocaría la alarma y gritaría para pedir ayuda.
a) Llegás a tu casa, no tenés las llaves y no hay
nadie…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Juana encuentra en la calle una billetera llena de
dinero…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c) Unos pasajeros empiezan a pelear violentamente en el
colectivo…………………………………………………………………………………………………………………………………………

El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto del indicativo


Las acciones expresadas en pretérito pueden ser perfectas o imperfectas. El pretérito perfecto simple
indica acciones que ocurrieron y concluyeron en el pasado, por eso se dice que es perfecto: Ayer jugué al
tenis durante dos horas. / Caminé por la playa es tarde.
El pretérito imperfecto expresa acciones habituales en el pasado o acciones que duraron en el tiempo,
pero no indican cuándo concluyeron, por eso se denomina imperfecto; Hace cinco años, jugaba al tenis. /
Caminaba por la playa esa noche.
El pretérito imperfecto se utiliza, además, para describir objetos, personas y lugares en tiempo pasado:
Ana era delgada y tenía movimientos elegantes.
ACTIVIDAD Nº 3
Completen las oraciones con las siguientes expresiones: cuando estaba caminando- casi siempre- anoche-
hace tres años.
a. Llegaba temprano a mis clases de Karate ______________
b. Me encontré con mis primos _______________________
c. ________________fuimos a Córdoba
d. ________________miré una película por televisión.

El pretérito pluscuamperfecto del indicativo

El pretérito pluscuamperfecto indica una acción anterior a un hecho pasado respecto al presente de la
enunciación. Por ejemplo: Cuando llegué al cine (es una acción pasada), la película ya había empezado (hecho
previo aún a la acción anterior) hacía 15 minutos.

ACTIVIDAD Nº 4
Convertir las siguientes oraciones en una sola. Para eso, determinen qué acción es anterior y cuál,
posterior, para utilizar el pretérito pluscuamperfecto correctamente.
a. Cortázar publicó Rayuela en 1963. En 1951, salió a la venta su libro Bestiario.
_____________________________________________________________________
b. Llegamos a la estación a las 9:00. El tren partió a de la estación a las 8:30.
_____________________________________________________________
c. Empezó el festival. Antes los músicos ensayaron durante dos horas.
_____________________________________________________________

121
LOS TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO
Los tiempos del Modo Subjuntivo son seis: presente (habla, coma viva) pretérito imperfecto (hablaba,
comiera, viviera), pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese hablado, comido vivido), pretérito
perfecto compuesto (haya hablado, comido, vivido), futuro imperfecto simple (hablare), futuro perfecto
compuesto (hubiere hablado). Los tiempos futuros, prácticamente no se usan.

El presente subjuntivo

El presente del Modo subjuntivo expresa una posibilidad o probabilidad en el


tiempo presente (Tal vez Juan Esté ahora en su casa) o en e futuro (Tal vez Juan
está mañana e su casa). A diferencia del presente del Modo indicativo, este
tiempo presenta las acciones como posibles hipotéticas.

ACTIVIDAD Nº 5
Encuentre entre las siguientes palabras cinco verbos en tiempo presente de Modo subjuntivo y
subráyenlo.
Averigüe retendremos cambiaste asome sabrá dispongan reflexionabas
extraviaron tuviste asustáramos pagues resume hacía haya.
El pretérito imperfecto del subjuntivo
El pretérito imperfecto del Modo subjuntivo refiere acciones anteriores al momento en que se enuncia el
mensaje. Por ejemplo: Quería que no viéramos ayer. Observen que, a diferencia del Modo indicativo, la
posibilidad que se plantea en el pasado puede no haberse cumplido: Quería que nos viéramos (pero llegué
tarde y te habías ido)
En algunos casos, este tiempo pude indicar acciones del tiempo presente.
Ojalá encontrara mis anteojos ahora. Ojalá encuentre mis anteojos ahora
Imperfecto Presente

FRASE VERBAL
¿Qué son las frases verbales? Son construcciones formadas por un verbo auxiliar más un verboide cuya
función será ser núcleo del predicado verbal. Esta construcción constituye una unidad verbal.
Observar: Los pasajeros llegarán más tarde de lo previsto.
Los pasajeros van a llegar más tarde.
En el segundo ejemplo, la acción está indicada por una construcción, no por una sola palabra como en
el primer caso. Esta construcción que cumple las mismas funciones que un verbo conjugado se llama
frase verbal. (F.V)
Tipos de frases verbales:
1. Tiempos compuestos: se construye con el auxiliar HABER conjugado + PARTICIPIO que se
mantienen masculino, que no varía su género.
Ella ha regresado. Ellas han regresado.
Él ha regresado. Ellos han regresado.
2. Voz Pasiva: se forma con el auxiliar SER conjugado + PARTICIPIO, concordando en género y
número con el sujeto.

122
El auto fue encontrado ayer. Los autos fueron encontrados ayer.
La caja fue encontrada ayer. Las cajas fueron encontradas ayer.
3. Frase verbal con verboides: se construye con un verbo conjugado y un infinitivo o un gerundio
Con el verbo auxiliar se le agregan matices al significado del verboide.

Frases verbales de uso más frecuente

✓ Frases verbales con infinitivo:


MATIZ FRASE VERBAL EJEMPLO
POSIBILIDAD Poder + infinitivo Ese grupo puede llegar tarde mañana
HÁBITO Soler + infinitivo Su nieto solía viajar de noche
PROBABILIDAD/DUDA Debe + de + infinitivo Ya debe de haber llegado a casa
Comenzar + a + infinitivo
Empezar + a + infinitivo
Empezó a trabajar ayer en la bodega.
Echarse + a + infinitivo
COMIENZO DE ACCIÓN Se echó a correr tras el ladrón
Ponerse + a + infinitivo
Se puso a cantar en plena reunión
Romper + a + infinitivo

REITERACION Volver + a + infinitivo Volvió a cantar después de muchos años.


Deber + infinitivo Debemos llegar temprano
OBLIGACIÓN Tener + que+ infinitivo Tenés que entregar el trabajo
Haber + que+ infinitivo Hay que pagar los impuestos hoy.
INTENCIONALIDAD en el futuro Ir + a + infinitivo Voy a estudiar abogacía
Terminar + de+ infinitivo La niña terminó de pintar su cuadro
FINALIZACIÓN DE ACCIÓN Dejar + de+ infinitivo Ayer dejó de estudiar
Acabar + de+ infinitivo Acabas de arruinar la pintura.

✓ Frases verbales con gerundio


MATIZ FRASE VERBAL EJEMPLO
DURACIÓN Estar + gerundio Está funcionando muy bien
Seguir + gerundio Siguió cantando toda la noche
PROGRESO Andar + gerundio Anduvo caminando varias horas.
Ir + gerundio

En casos como los que siguen, donde el verboide puede sustituirse por
una proposición o complemento, no podemos señalar frases verbales:

Hizo notar su error. = Hizo que notara su error.


Lo recibió sonriendo. = Lo recibió con una sonrisa.

Apliquemos lo aprendido…
ACTIVIDADES

1. Observá los verbos que aparecen en las siguientes frases. Decí cuáles son perífrasis y cuáles no lo son.
Identificá, en el caso que lo requieran, el matiz predominante.

a. Viene ahora mismo…………………………………………………………………………………….

b. Vienen a hacer su s deberes……………………………………………………………………….

c. Suele venir mucho por aquí. ………………………………………………………………………

123
d. ¿Puede recoger esa chaqueta? …………………………………………………………………..

e. Quiere ser peluquero. ………………………………………………………………………………..

f. Quiere un barco muy grande. ……………………………………………………………………..

g. Debe de tener muchos problemas. …………………………………………………………….

h. Debe mucho dinero a sus vecinos. ……………………………………………………………..

3. ¿Qué perífrasis usarías en cada caso?

Debes ahorrar/deben salir/ debo explicar/debe servir/debemos estar.

a) Tienen que ir de un lugar interior a otro exterior: …………………………………

b) Tenemos que quedarnos en casa: ………………………………………………………

c) Tienes que gastar menos: ………………………………………………………………….

d) Tengo que presentar un tema: ………………………………………………………….

e) Tiene que llevar las bebidas a la mesa: ………………………………………………

4. Construye las siguientes frases con estar + gerundio

a) María (jugar) con los niños. ……………………………………………………………….

b) Mis hermanos (hacer) u n examen de física. ………………………………………

c) No me molestes, que (leer). ……………………………………………………………….

d) ¿(Probar) el vestido? …………………………………………………………………………

e) Ven aquí con nosotros, (ver) la televisión. …………………………………………

5. Observa atentamente las siguientes frases y completalas con la estructura tener que + infinitivo.
Conjugá el verbo auxiliar en el tiempo indicado.

a) (Tú) comprar el periódico. Presen te indicativo. ……………………………………………………………………………………

c) (Ellos)-acompañar a su madre. Condic. Simple. ………………………………………………………………………………………

d) (Tú)-estudiar lengua. Pret. Perf. Simple ind. ………………………………………………………………………………………….

f) (Nosotros)-trabajar el fin de semana. Condic. perf. …………………………………………………………………………………..

124
125
Usos de S, C, Y Z

El uso de la S
A continuación, trabajaremos con las reglas ortográficas que permiten conocer los casos en que las palabras se
escriben con la letra s en representación del fonema /s/ y completen la regla que corresponde.

1. Escriban el adjetivo derivado de los siguientes sustantivos. Les damos el primero como ejemplo.
Coloquen el adjetivo femenino cuando esté indicado.

Labor ----- laborioso Ambición………………….


Hermosura………………. (Fem.) Costo ……………….........
Poder...…........................ (Fem.) Rencor ………………......
Dolor ………………......... (Fem.) Esplendor ……………….
Luz ………………........... (Fem.) Tierra………………………
Sospecha………………. Bruma……………….
➢ Los…………………………. terminados en ……/……... Ejemplos: ………………se escriben con s.
Excepción: mozo/-a.

2. Formen el adjetivo en –sivo, -siva derivado de los siguientes verbos.

Verbo en infinitivo Adjetivo derivado

COMPRENDER

PERMITIR

PERSUADIR

CORROER

OPRIMIR

OCLUIR

➢ Las palabras que terminan en……. /…… se escriben con s. Ejemplos: …………………………

Excepciones: nocivo/-a y lascivo

Las palabras que terminan con los siguientes sufijos o elementos compositivos llevan s:

✓ -ense (gentilicios y otros adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia). Ejemplos:
castrense, ………………………… Excepción: vascuence.
✓ -és y -esa (gentilicios y otros adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia). Ejemplos:
montañesa, burgués……………………………………………….
3. Escriban los adjetivos gentilicios correspondientes a cada lugar. Marquen con color la terminación que se
repite.
Buenos Aires
Mar del Plata
Francia
Chubut
Holanda

126
Escocia
Atenas
Líbano
Nicaragua
Irlanda
Portugal

4. Anoten el adjetivo en grado superlativo de los siguientes adjetivos. Luego, completen la regla
correspondiente.

Que es muy fresca: ………………………………………….


Que es muy grosero: ………………………………………….
Que es muy brusco: ……………………………………………
Que es muy blanca: ……………………………………………
Que es muy pobre: ………………………………………….
Que es muy malo: …………………………………………….
Que es muy divertida: ……………………………………….

➢ Los………………. en grado superlativo que terminan en………/………… se escriben con S.

5. Averigüen el significado de las siguientes palabras


o Isobaras: …………………………………………………………………………………………………
o Isométrico: ………………………………………………………………………………………………
o Isósceles: ………………………………………………………………………………………………
o Isotopía: …………………………………………………………………………………………………

¿Qué prefijo forma parte de estas palabras? ¿Qué significado tiene?....................................................


……………………………………………………………………………………………………………………….
6. Completen el siguiente cuadro copiando cada palabra junto al significado que corresponde.

perverso – conversa – disperso – diversa – inverso – converso - anverso – adversa – universo – persa

Participio irregular de invertir.


Opuesta. Contraria.
Cara o lado principal de una moneda.
Natural de Persia
Variada, diferente.
Diseminado, desparramado.
Dialoga
Malvado, depravado.
Cosmos, orbe.
Hombre que ha cambiado de religión

127
Las palabras que terminan en…………/……………. y sus afines llevan s. Ejemplos:
……………………………………………………………………………………………… (Observen que la regla hace
referencia a las terminaciones…………………………. y no en “uerso” o “uersa”, ya que entonces “almuerzo, “fuerza” y
otras no responderían a la regla.
También se escriben con la letra s en representación del fonema /s/:
➢ Las palabras que empiezan por semi- (en la mayoría de los casos se trata del prefijo que significa ‘medio’,
‘casi’). Ejemplos: semiautomático, semicírculo, semiótica, semita.
➢ Las palabras que empiezan por sil-. Ejemplos: sílaba, silencio, sílfide, silvestre, silogismo. Excepciones:
cilindro, cilantro, cilicio.
➢ Las palabras que terminan en -sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, tesis, diálisis, neurosis… Excepciones: glacis
(‘talud’, ‘pendiente’), piscis, viacrucis.
➢ Las palabras que terminan en –sura. Ejemplos: basura, censura, clausura, mensura. Excepciones: dulzura,
porque deriva de dulce y sinvergüenzura, porque deriva de sinvergüenza.

Se escriben con letra c ante e, i los siguientes grupos de palabras:


➢ Las palabras que empiezan por cerc- o circ-. Ejemplos: cerca, circo, ………………………….
➢ Los verbos terminados en -ceder, -cender y -cibir. Ejemplos: proceder, suceder, ascender, trascender, percibir,
recibir.
➢ Las palabras terminadas en -cial. Ejemplos: artificial, sustancial, esencial. Excepciones: controversial, derivado
de controversia, y eclesial, derivado de la raíz eclesia-.
➢ Las palabras terminadas en -cioso/-a. Ejemplos: codicioso, deliciosa, ocioso, precioso. Excepciones: ansioso,
pretensioso, fantasioso.
➢ Las palabras esdrújulas terminadas en -ice, -ícito/-a. Ejemplos: apéndice, cómplice, hélice, índice, lícito,
explícito, implícito.
➢ Los derivados de palabras que terminan en –co, -ca. Ejemplo: laicismo (de laico); clasicismo (de clásico);
elasticidad (de elástico); escepticismo (de escéptico).
➢ Las palabras que terminan con el sufijo -áceo/-a (‘perteneciente a’, ‘semejante a’). Ejemplos: grisáceo,
crustáceo, herbácea, violáceo.
¡A trabajar con otras reglas!
1) Observen las palabras incluidas en el siguiente cuadro
crecimiento resarcimiento
vencimiento rejuvenecimiento
establecimiento estremecimiento
reconocimiento acontecimiento
nacimiento agradecimiento
padecimiento enrojecimiento
envejecimiento conocimiento
lucimiento padecimiento
enlucimiento deslucimiento

128
➢ Las palabras terminadas en ……………………… llevan c. Ejemplos: ……………………………………………….
2) Completen el cuadro anterior anotando los verbos de los que derivan esos sustantivos. Rodeen con un
círculo las terminaciones de esos verbos.
3) Observen los siguientes verbos. Rodeen con un círculo la terminación que se repite y completen las
frases.

Pronunciar
Financiar

Renunciar Enjuiciar

Se emocionó al escuchar a su pequeño hijo……………………………. sus primeras palabras.


Las tarjetas de crédito permiten………………………………………… los gastos.
Cuando se trasladó a otra provincia debió……………………………. a su trabajo.
Después de reunir las pruebas suficientes se decidió …………………al sospechoso.

4) Observen las terminaciones que han marcado en el cuadro y en los verbos anteriores y completen la
siguiente regla:
➢ Las formas de los verbos terminados en.………, ………, ……….. en las que a la c de la raíz le sigue una
e o una i llevan c. Ejemplos:
……………………………………………………………………………………………………………….
Excepciones: coser, toser, asir y derivados. Anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar.
5) Escriban palabras afines a las de la lista que sigue, terminadas en –icia, -icie, -icio. Sepárenlas en sílabas
y remarquen la terminación. Les damos la primera como ejemplo
Auspiciar: aus – pi –cio altiplano: ………………………….
Aristócrata: ………………………... Alimentar: ………………………….
Edificar: ……………………………. Vital: ……………………………….
Suplicar: …………………………… Militar: ..........................................
Justo: ……………………………. Perito: ……………………………...
Maldad: …………………………… Beneficiar: ………………………….
Calvo: ………………
➢ Las palabras terminadas en……/…… llevan c. Ejemplos: ……………………….
6) Unir con flechas cada palabra con la definición que le corresponda.
Tolerancia: Edificio donde se hallan las oficinas del comandante.
Vigilancia Abundancia extraordinaria.
Exuberancia Respeto o consideración hacia las diferentes opiniones de los demás
Elegancia Buen gusto para vestirse
Fragancia De olor suave y delicioso.
Comandancia Sabor fuerte de los alimentos grasos provocado por el paso del tiempo.
Rancio Cuidado de personas o cosas.
➢ Las palabras que terminan en…………/……. llevan c. Ejemplos: ……………………
Excepciones: ansia, hortensia, Asensio.

129
7) Completen los espacios vacíos con palabras afines y destaquen con color las terminaciones, de acuerdo
con el primer ejemplo.

Suficiente / suficiencia insuficiente /…………………………….


Paciente /………………… subconsciente /…………………………..
…….……………… / eficiencia ……………………….. / deficiencia

8) Escriban las palabras afines de cada uno de los vocablos que siguen, sepárenlas en sílabas y destaquen
con color las terminaciones que se repiten. Observen el ejemplo.

Displicencia
dis pli cen te
Inocencia

Magnificencia

Docencia

Ahora sí, completen la regla:


➢ Las palabras terminadas en………,………….. y………….... se escriben con c. Ejemplos: coeficiente, adolescente,
omnisciencia y derivados.
9) ¿Qué significa…?
Parricidio...................................................................................................................................
Homicidio....................................................................................................................................
Genocidio...................................................................................................................................
Infanticidio.......................................................................................................................................
a. Subrayen el sufijo que se repite en las palabras anteriores y escriban su significado.
b. Completen el cuadro siguiente y subrayen el sufijo que se repite.
Que mata hongos

Que mata plagas del


campo
Que mata hierbas

Que mata gérmenes

Las palabras que terminan con el elemento compositivo……………. o…………... (que significan
……………………………………) llevan c.

UN CASO ESPECIAL: LOS SUFIJOS –SIÓN Y –CIÓN


1. Anoten junto a cada palabra de la lista que sigue, una palabra afín que termine en –do, -dor, -to, -tor, -tar y –
tivo

limitar
relatar
distribuir
masticar
preparar

130
moderar
prohibir
recomendar
cantar
imitar
inventar
conspirar
promover
marcar
inscribir
respirar
maldecir
innovar

a) Ahora anoten en la tercera columna, una palabra afín que termine en –ción.

3. Completen el texto con las palabras que aparecen en el recuadro.

Impresión – confesión – previsión - repulsión – expresión – repercusión - obsesión - visión –


pretensión - decisión – conclusión - compasión – difusión – confusión – depresión

La belleza de Psique causaba gran………………… en quienes la veían. La……………………de la noticia de sus


encantos llegó a hasta Venus. La diosa, lejos de tener………………………, llegó a la …………………………de que
tenía que tomar una ………………………… para evitar la competencia. La…………………de la joven enamoró a
Cupido, quien después de un momento de………………… se dio cuenta de que se había enamorado. Decidió,
entonces, evitar la…………………………de su origen divino para no provocar …………………………
Psique sintió una gran …………………………………… al pensar que Cupido, que ya era su marido, le podía causar
……………………………, ya que Cupido le había prohibido ver su rostro. Esta…………………………. la llevó una
noche a mirarlo a la luz de una lámpara de aceite. Cuando Cupido la vio, la………………de su rostro cambió. El hijo de
Venus y de Marte decidió huir y poner fin a la………………………. de vivir feliz junto a su esposa. La
…………………………… de sus acciones no se haría esperar. Su falta de……………………. fue aprovechada por
Venus quien mandó a Psique al reino de los muertos.

3. Copien las palabras anteriores en la primera columna del siguiente cuadro y anoten en la segunda una
palabra afín que termine en –so, -sor, -sible, -sivo, -sto, -tir, -dir, -der.

131
Completen las reglas:

Sufijo –SIÓN Sufijo –CIÓN

Las palabras terminadas en –sión se escriben con s Las palabras terminadas en –ción llevan c
cuando ……………………………………. cuando…………………………………………….
…………………………………..……….............. ………………………………………………………
…………………………………………………….. ………………………………………………….…..
Ejemplos: Ejemplos:
………………………………………………….. ………………………………………….…………..
………………………………………………….. …………………………………….………………

Se escriben con z los siguientes grupos de palabras:


➢ Las palabras que terminan en -triz, muchas de las cuales son formas femeninas de sustantivos y adjetivos
terminados en -dor y -tor. Ejemplos: actriz (de actor), directriz (de director), cicatriz, emperatriz (de
emperador), matriz, institutriz.
➢ Los adjetivos terminados en -az que designan cualidades. Ejemplos: voraz, audaz, fugaz, locuaz, tenaz,
capaz.
➢ Las palabras que terminan con el sufijo -anza (a partir de verbos, forma sustantivos que denotan ‘acción y
efecto’ o bien ‘agente, medio o instrumento de la acción’. Ejemplos: ordenanza, confianza, semejanza,
esperanza, enseñanza.
➢ Las palabras que terminan con el sufijo -azgo (forma sustantivos que denotan ‘cargo o dignidad’, ‘condición
o estado’, ‘acción y efecto’. Ejemplos: cacicazgo, hallazgo, liderazgo, noviazgo, hartazgo, mayorazgo.
➢ Las palabras que terminan con el sufijo -azo/a (forma sustantivos con valor aumentativo o despectivo,
“golpe”, “acción repentina y contundente”). Ejemplos: madraza, golpazo, flechazo, puntazo, martillazo,
portazo.
➢ Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos que designan cualidades terminados en -ez, -eza.
Ejemplos: madurez, entereza, sensatez, belleza.
➢ Los verbos en -izar derivados de sustantivos y adjetivos. Ejemplos: aterrizar, analizar, impermeabilizar. En
la conjugación, la z se transforma en c cuando la desinencia empieza con -e. Ejemplo: analice,
movilicemos, autoricen. Si el verbo deriva de sustantivo o adjetivo que en su última sílaba tiene -s,
conserva la -s. Ejemplos: precisar, visar, revisar, pisar, divisar, improvisar, alisar.
➢ Los adjetivos terminados en -izo/-a que denotan ‘semejanza’, ‘propensión’ o ‘pertenencia’. Ejemplos:
asustadizo, rojizo, advenedizo, olvidadizo. También en sustantivos que denotan lugar. Ejemplos:
caballeriza, pasadizo.

132
Actividades
1. Escriban el significado de las palabras que siguen.

Cañazo: ……………………………………………………………………………………………………………
Escobazo: ………………………………………………………………………………………………………….
Rebencazo: ………………………………………………………………………………………………………...
Botellazo: ………………………………………………………………………………………………………….
2. Escriban el aumentativo de las siguientes palabras.
Amigo: ………………………………………
Perro: ……………………………………….
Ojos: …………………………………………
Sol: ………………………………………….
Auto: ……………………………………….
Mano: ……………………………………….

3. Añadan un sustantivo a cada uno de los siguientes adjetivos.

Ejemplo: piel cobriza

macizo movediza postizo quebradizo resbaladiza arrojadiza enfermizo rojizo

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Escriban los sustantivos abstractos que derivan de los siguientes adjetivos.

Desnudo

Rígido

Pequeño

Puro

Bello

Redondo

133
5. Completen las definiciones con la palabra definida.
Que actúa con eficacia. __________________________________
Que tiene vida. __________________________________________
Que tiene capacidad. _____________________________________
Que actúa con audacia. ___________________________________
Que dice la verdad. ______________________________________

8. Escriban los sustantivos derivados de los siguientes verbos:


Ejemplo:
Cobrar: cobranza
Adivinar: ……………………. Mudar: ……………………
Confiar……………………… Pujar: ………………………. Alabar: ……………………
Aliar: ………………………. Andar: ……………………….

134
135
LA ORACIÓN BIMEMBRE Y UNIMEMBRE
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
Todos ustedes saben qué es una oración bimembre y qué, es una unimembre, pero no está de más
recordarlo.
Estructuralmente, las oraciones se agrupan en bimembres y unimembres.
Se llama bimembre a las que tienen sujeto y predicado, son unimembres aquellas que no tienen
sujeto y predicado.

Leé atentamente este material, estudiaremos juntos las oraciones y verás que sencillas
son en verdad.
ORACIONES SIMPLES BIMEMBRES
La estructura de la oración bimembre presenta dos elementos fundamentales: Sujeto y predicado.
Juntos la conforman.
El sujeto y el predicado son interdependientes, es decir, se necesitan mutuamente y no hay uno sin el
otro. Guardan entre sí una relación de concordancia. Si el sujeto cambia de número o persona, el verbo se
ve obligado a cambiar para concordar con el sujeto.
EL SUJETO
Si decimos: Juan corre el verbo se mantiene en tercera persona del singular por concordancia con el
sujeto Juan. Pero si este sujeto cambia, el verbo también lo hará: Los chicos corren. El sujeto pasó a la
tercera persona del plural y el verbo hizo lo propio.
El sujeto puede ser expreso o tácito.
El sujeto es EXPRESO cuando está mencionado en la oración.
El sujeto puede ser una sola palabra (sustantivo) o una construcción cuyo núcleo sea un
sustantivo. Si el sujeto tiene un solo núcleo, es SIMPLE; por ejemplo: La paloma salto de una rama
a la otra.
Si tiene dos o más núcleo, el sujeto es COMPUESTO. Los diversos núcleos pueden estar unidos
entre si por medio de coordinantes (y, e, o, etc.) o por medio de comas. Por ejemplo: Adán y las
estrellas lo supieron.
EL SUJETO TÁCITO
El sujeto puede no estar implícito en la oración, pero eso no significa que esta deje de ser bimembre.
Debido a la concordancia que necesariamente guarda entre sí el sujeto y el predicado, la presencia del
verbo ayuda a reponerlo. Por ejemplo: Pidió silencio para comenzar a explicar
Veamos estos ejemplos

Esa chica tiene suerte. O.B Esa chica: Sujeto Expreso Simple
Esa chica y su hermano tienen suerte. O.B Esa chica y su hermano: Sujeto
Expreso Compuesto Se decidieron por handball. O.B ST: Ellos

ACTIVIDADES

1. Escribí en tu carpeta las siguientes oraciones e indicá qué clases de sujetos tienen. Si el sujeto es
expreso, subraya él o los núcleos.

a) La creación del Mercosur ha contribuido en la extensión de español.


b) Lo leí en el diario.
c) Internet y otros medios sirven para su expansión.

136
d) Estuvieron estudiando toda la tarde.
CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
1. Núcleo: es un sustantivo o construcción sustantiva
Javier trabaja todo el día.

2. Modificador directo: se articula con el núcleo del sujeto sin nexo. Puede ser un adjetivo o un artículo.
La leona hambrienta devoró su presa

3. Modificador indirecto: su articulación con el núcleo del sujeto se realiza mediante un subordinante
(preposición)3. Todo lo que acompaña al subordinante se llama término.
Las manos de la dama tienen una joya

4. Aposición: se emite con un tono más bajo de voz. Se caracteriza porque, sintácticamente, se trata de un
sustantivo o una construcción nominal (sustantiva) que se subordina al núcleo del sujeto, puede
intercambiar su función con él y aparece entre pausas fónicas. (Coma, punto y coma)
San Martín, el Libertador, murió en Francia. El Libertador, San Martín, murió en Francia.
Julián, el goleador del equipo, está enfermo. El goleador del equipo, Julián, está enfermo
ACTIVIDADES
1. Analizá en la carpeta las siguientes oraciones.

a) El amigo de Andrés aparece en facebook conectado.


b) Sandro, el gitano, murió en el hospital de Mendoza.
c) Soledad ingresa a la universidad becada por buena alumna.
d) Por las noches la soledad desespera.
e) Los alumnos de primero trabajan ordenadamente en el curso.

EL PREDICADO
Lo primero que deben recordar es que hay dos grandes grupos de predicados; el predicado verbal y el no
verbal.
El predicado verbal tiene como núcleo un verbo conjugado. Este predicado verbal puede ser SIMPLE O
COMPUESTO en relación con número de sus núcleos.
Será SIMPLE el predicado que tenga un solo núcleo, será COMPUESTO en relación el predicado que tenga
dos o más núcleos. Ejemplos:

Los árboles florecieron.


PVS
Juegan y aprenden los alumnos del jardín.
PVC

ACTIVIDADES

1. Escribí en tu carpeta las siguientes oraciones e indica qué clases de predicado tienen. Si el predicado
es simple o compuesto, subraya él o los núcleos.

a) Ana sale con libros en su mochila a la escuela.

137
b) Ellos estudian y conversan sobre historia.
c) Todos están conectados en facebook.

CONSTRUCCIÓN DEL PREDICADO

Objeto directo (O.D): lo reconocemos reemplazándolo por los pronombres lo, los, la, las antepuestos al
verbo; respondemos a la pregunta qué + verbo + sujeto; haciendo el pasaje a la voz pasiva.
Ejemplo: José encontró los apuntes
1) Los encontró
2) ¿Qué encontró José? Los apuntes
3) Los apuntes fueron encontrados por José

Objeto indirecto (O.I): indica al destinatario de la acción. Aparece encabezado por a, para. Lo
reconocemos por el reemplazo de los pronombres le les antes del verbo. O por medio de la pregunta
¿Para quién (o a quién) + verbo+ od+sujeto?
Un dato importante, si no hay o.d tampoco hay o.i.
Ejemplo: Marcos escribió una carta a sus padres.
1) Les escribió una carta
2) ¿A quién escribió una carta Marcos? A sus padres.

Complementos circunstanciales o circunstanciales: son modificadores que expresan las circunstancias de


realización del verbo. (C.C)

CIRCUNSTANCIAL PREGUNTA EJEMPLO


Lugar ¿Dónde? En las montañas están los turistas
Tiempo ¿Cuándo? Mañana lo visitarán
Modo ¿Cómo? Terminó muy cansado
Compañía ¿Con quién? Se fue con su hermano
Causa ¿Por qué? Salió por vergüenza
Cantidad ¿Cuánto? Ellos hicieron bastante por vos
Fin ¿Para qué? Corrió para ganar
Afirmación Sí, también, siempre También lo llamarán a jugar
Negación No, tampoco, nunca, Él tampoco saldrá mañana
jamás
Instrumento o Medio ¿Con qué? Escribe con lapicera
Tema ¿Sobre qué? Conversaba sobre su trabajo
Complemento agente. (C.A): Es un modificador que solo aparece en la voz pasiva e indica quien realiza la
acción. Siempre encabezado por la preposición “por”
Ejemplo: La carta fue escrita por Marcos
Predicativo subjetivo obligatorio (P.S.O): es un modificador que se relaciona a la vez, con el verbo y con el
sujeto. Siempre lo vamos a encontrar precedido por los verbos copulativos. Son verbos que exigen un
complemento para completar el sentido, por eso este predicativo es obligatorio.

* Verbos copulativos: SER, ESTAR, YACER, PARECER, SEMEJAR,


PERMANECER, QUEDAR, RESULTAR, CARECER.

Ejemplo: Marcos está contento. Ella parece feliz. Jorge es médico.

138
Predicativo subjetivo no obligatorio (P.S. no O): es un adjetivo que modifica verbos no copulativos, es
decir que no necesitan de un predicativo para completar su significación.
Ejemplo: El hombre sonrió despreocupado.

IMPORTANTE
▪ Cuando en la oración aparece n los pronombres le/les es O.I
▪ Cuando aparecen los pronombres la/las/lo/los es O.D
▪ Cuando reemplazo el O.D por los pronombres correspondientes el O.I se
reemplazará con el pronombre “se”.
Ejemplo. Juan compró caramelos para sus hijos. (Juan se los compró)

ACTIVIDADES
1. Analizá en la carpeta las siguientes oraciones:
a) La música está muy alta.
b) Juan vendrá esta tarde desde el pueblo.
c) Los ilustrados del siglo pasado combatieron la ignorancia.
d) Los doctores operaron a sus pacientes.
e) El sol ilumina las cosas.
f) Los alumnos escuchaban atentos las palabras del profesor.
g) Julián permanece enfermo.
h) La niña abrió la puerta temerosa y desconfiada.
i) La niña quedó muy triste.
j) Patricia preparó algunas sorpresas para sus amigas.

ORACIONES UNIMEMBRES
Como su nombre lo indica, tienen un solo miembro y no pueden partirse en sujeto y predicado. Pueden
ser construcciones verbales o no verbales.

DE NÚCLEO VERBAL:

1. Con verbos indicadores de fenómenos atmosféricos o meteorológicos:


Llovía e el camino granizó todo el día
2. Con los verbos estar y hacer en 3ra persona del singular si se refieren al tiempo:
Hace calor afuera está frío.
3. Con el verbo ser en 3ra persona del singular si se refiere a un momento en el tiempo:
Es tarde Era de noche.
4. Con el verbo haber en 3 era persona del singular, usado de manera impersonal:
Hubo accidentados
5. Con verbos usados en 3era persona del plural, del sujeto indeterminado o desconocido.
Tocan el timbre.

DE NÚCLEO NO VERBAL:

1. Nominales (o.u.nom): pueden estar constituidas por una única palabra o por una construcción. Se
clasifican en sustantivas o adjetivas.

139
¡Socorro! o.u.nom. sust. El jardín de mi madre. o.u.nom. sust.
Harto de tantas mentiras o.u.nom. Adjetiva
2. Adverbiales (o.u.adv.): pueden ser un adverbio o una locución adverbial
Jamás En un santiamén
3. Verboidales (o.u.verboid.): pueden ser de infinitivo, participio o gerundio.
Trabajar noche y día o. u. verboidal de infinitivo
Dormido sobre la mesa o. u. verboidal de participio
Bailando sin parar o. u. verboidal de gerundio
¡A TRABAJAR!
Resolver en la carpeta las siguientes actividades.

1. Marcar la clase de oración unimembre en las siguientes oraciones


a. Relampaguea a lo lejos
b. Habrá varias protestas
c. Silencio
d. Llamaron insistentemente
e. Hace mucho tiempo.
f. Cansados por el viaje.
g. ¡Nunca!
h. Estuvo caluroso.
i. Es temprano.
j. Jugando en el patio.

2. Clasificar las siguientes oraciones en unimembre y bimembre según corresponda


a. En Bariloche está nevando.
b. ¡Qué frío!
c. Este follero fue seleccionado por los turistas
d. Amanece en Puma marca
e. Llegaron las noticias esperadas

3. Establecer en las siguientes oraciones si se trata de oraciones con sujeto tácito o de oraciones
unimembres impersonales.
a. Tengo el trabajo listo.
b. Llaman a la puerta
c. Cantan eufóricos.
d. Temen decirlo
e. Dicen muchas cosas inexactas.
f. Llovía torrencialmente

VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA


Voces: Es la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre.
Hay dos voces, activa y pasiva. La voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente
de la acción expresada por el verbo, acción que se ejerce sobre un objeto: Pedro compró una casa.
En la voz pasiva, el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece, el sujeto coincide con el
objeto. El agente puede estar especificado o no: La casa fue comprada por Pedro

140
Observar:
María pintó un cuadro
Un cuadro fue pintado por María

VOZ ACTIVA VOZ PASIVA


SUJETO COMPLEMENTO AGENTE
(Realiza la acción) (Con preposición por)
NÚCLEO VERBAL FRASE VERBAL
OBEJTO DIRECTO (ser + participio)
(Sobre el que recae la acción) SUJETO

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA

1. Leé estos titulares e indicá en qué voz están.

a. Huellas históricas serán protegidas por una paleontóloga.


b. Rodrigo escribía otro libro.
2. Pasá las oraciones anteriores a la voz que corresponde.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Reconocé el o.d en las siguientes oraciones, luego transformarlas en voz pasiva.

a. El hombre cortará el césped.


b. Los barcos cruzan el peligroso canal.
c. Pablo compraría un libro.
d. Ganaban los más jóvenes el partido.
4. Transformá estas oraciones pasivas en activas, respetando el tiempo verbal y el orden lógico (sujeto +
verbo + complementos).

a. La carroza fue donada al museo por el marqués.


………………………………………………………………………..
b. El ladrón era perseguido por un turista.
………………………………………………………………………..
c. La suciedad no es tolerada por ella.
………………………………………………………………………..
d. El caballo fue ensillado por el jinete.
……………………………………………………………………….
e. El mozo es buscado por Paquita.
………………………………………………………………………
f. El agua era recogida por Marta con una bayeta.
……………………………………………………………………….
g. Lisboa será visitada por nosotros.

141
……………………………………………………………………….
h. La muerte es temida por los humanos.
………………………………………………………………………
i. Mi tía María era querida por todo el mundo.
………………………………………………………………………
j. La gloria es deseada por muchos.
……………………………………………………………………..

CLASES DE PALABRAS
Preposiciones
• Las preposiciones son un tipo de palabra invariable, es decir, que no sufre ningún cambio por
accidentes gramaticales como género, número, tiempo, sino que se mantienen inalterables.
• Se ubican delante de sustantivos o de frases nominales (grupo de palabras cuyo núcleo es un
sustantivo) con las que conforman una estructura sintáctica o complemento. Ej.: Vivo en Maipú.
• Por otra parte, las preposiciones son la clase de palabras que más dudas suscitan a los hablantes y
uno de los ámbitos gramaticales en los que mayores divergencias se producen entre la norma
culta y el uso cotidiano del lenguaje. Errores como usar una preposición por otra o combinarlas de
manera inadecuada son muy frecuentes.

Preposiciones del español actual


a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, son, sobre, tras, versus y vía

A continuación, describimos los usos aceptados de algunas de las preposiciones más utilizadas del español
debido a la gran cantidad de significados y posibles usos que brindan a los hablantes. También
señalaremos algunos errores frecuentes que es necesario evitar en los escritos académicos.
Preposición: a
Significados más usuales Ejemplos
Dirección hacia la que se dirige o el objetivo al que se Voy a Godoy Cruz.
encamina. Llegó a la cima de su carrera.
Lugar o tiempo preciso en que sucede algo. Juegan a las ocho.
Lugar con respecto a otro punto de referencia. Chocaron a tres kilómetros del puente.
Los turistas están a la orilla del mar.
Intervalo de tiempo o espacio que media entre dos Distan veintidós metros de la acequia al zanjón.
extremos. Pasaron diez años de la monarquía a la república.
Modo o manera de realizar algo. Todavía escribe a máquina.
Precio o valor de un producto. Puede adquirirlo a 10 pesos.
Causa Luis Miguel volvió al escenario, a pedido del público.
Introduce expresiones con infinitivo con idea de Fui a consultar un especialista a Buenos Aires.
finalidad.
Antecede el Objeto Directo de persona o cosa Llevé a los niños al cine.
personificada y al Objeto Indirecto o beneficiario de una Di comida a los gatitos.
acción.

Contracción: al: Es obligatoria la contracción al cuando se encuentra la preposición A + ARTÍCULO


MASCULINO delante de un sustantivo común. En el caso de sustantivos propios formados con el artículo
(como por ejemplo nombres de lugares u obras artísticas), no debe realizarse la contracción.
Ej.: Vi a+el niño.: Vi al niño. Viajó a El Cairo

142
Preposición: con
Significados más usuales Ejemplos
Medio, instrumento o material con el que se hace algo. Marisa hace la masa de los fideos con tres huevos.
Compañía/ relación. Salió con su hermana.
Hablaron con las agrupaciones estudiantiles.
Modo o manera en que se realiza algo. El Diputado actuó con honestidad.
Valor copulativo o sumativo. El hombre con su mujer fue asaltado.

Preposición: de
Significados más usuales Ejemplos
Pertenencia o posesión. Esta es la casa de mis abuelos
Procedencia o lugar de origen. Juan es de Tupungato.
Tema o asunto de algo El invitado hablará del golpe.
Causa que origina un hecho. Llora de furiosa.
Integra frases verbales con diversos verbos más Es hora de comenzar. / Terminó de estudiar.
infinitivo. A esta hora debe de haber terminado la fiesta.(Es
Para recordar: Deber +de: probabilidad probable)
Acompaña las locuciones adverbiales locativas: a Estoy cerca de tu casa.
través, cerca, debajo, delante, dentro, detrás, encima,
enfrente. Vivo enfrente del Mercado Central.
En estos casos es incorrecto colocar el pronombre
posesivo en lugar del pronombre personal.
Compárense estos ejemplos: delante de mí (uso
correcto); delante mío (uso incorrecto).
Contracción: del: Es obligatorio formar la contracción del cuando la preposición DE precede al ARTÍCULO
MASCULINO EL, siempre que este no forme parte de un sustantivo propio.
Ej.: Es el hijo de+ el juez: Es el hijo del juez. Viene de El Cairo

Preposición: en
Significados más usuales Ejemplos
Lugar en dónde. Estoy en casa.
Tiempo durante el cual ocurre algo. Nieva en invierno.
Aspecto, limitación, parte. Especialista en docencia universitaria
Modo en que se hace algo. Me lo dijo en broma.
Medio o instrumento. Viajaron en avión.
Causa. Lo conocí en el andar.
Precio o valor de algo. Venden el viejo reloj en tres mil pesos.

Preposición Por
Significados más usuales Ejemplos
Causa Lo hice por miedo.
Tránsito a través de un lugar. Pasé por Villa Mercedes.
Período de tiempo acotado. Me contrataron por seis meses.
Quien realiza la acción en oraciones pasivas. El robo fue perpetrado por unos encapuchados.
Modo en que algo se realiza. Se lo llevaron por la fuerza.
Precio de algo. Lo compré por diez dólares.
Acción inminente. Está por llover.
Sustitución Me pusieron por Miguel (en su lugar)
Ruego, juramento o favor. Juro por Dios y la Patria.

143
Finalmente, es necesario tener en cuenta a la hora de escribir un escrito todo lo visto hasta ahora y evitar
expresiones como las que se detallan a continuación.

Expresiones con preposiciones consideradas incorrectas por la norma culta


• Las expresiones temas a tratar, problemas a solucionar y otras similares son consideradas
incorrectas en la norma culta porque son un calco del francés (sustantivo + A + infinitivo). En estos
casos es recomendable la utilización de las preposiciones por o para o el relativo que: temas para
tratar; problemas que solucionar.
• Expresiones como sentarse en la mesa, estoy en la orilla del mar son incorrectas porque la
preposición en significa “lugar en donde” y lo que quiere expresarse es “adyacencia o lugar con
respecto a otro”, por lo que debe decirse: Sentarse a la mesa, estoy a la orilla del mar.
• Expresiones como Profesor de Letras, Licenciado de Geografía están muy extendidas en el uso sin
embargo son incorrectas porque ningún uso de la preposición de justifica esta expresión, la forma
adecuada es Profesor en Letras, Licenciado en Geografía, Doctor en Ciencias Exactas puesto que
en sirve para delimitar un aspecto en particular. ¡Para tener en cuenta cuando se hagan el sello
profesional!

Las locuciones prepositivas


Están constituidas por dos o más palabras que, en conjunto, equivalen a una preposición. Por ejemplo:

Locución prepositiva Preposición equivalente ejemplos


Detrás de Tu silla está detrás de la mía.
Después de tras Entramos después de ustedes

Encima de Lo dejamos encima de un


sobre estante.
Acerca de
La profesora hablará acerca de
poesía.
En contra de contra El equipo jugará en contra de su
eterno rival
Debajo de bajo Debajo de la alfombra está la
llave.
Delante de ante Estaba delante de mi vista.

Actividades de aplicación
1. Completar con la preposición adecuada.
a) La película Dos más dos no es apta…………todo público.
b) Para el ingreso a la facultad se debe cumplir……………los requisitos fundamentales.
c) Los invitados se alegraron……………la llegada del actor.
d) Antiguamente los profesores eran muy severos……………………con sus alumnos.
e) El dormir bien es beneficioso…………la salud.
f) Harán un homenaje...………… reconocimiento a su carrera docente.
g) La cuota de los colegios privados aumento...…………. un 5%.
h) Se alegró sinceramente...……………. éxito de su amigo.
i) Su actitud es incompatible……………. el cargo que desempeña.

144
2. En las oraciones siguientes, el uso de la preposición en negrita es incorrecto. Para cada una de ellas,
proponé una preposición correcta.

a. Para elaborar el proyecto cultural han pensado con el célebre pintor.

b. Nos sentamos en la mesa muertos de hambre.

c. En el debate quedaron asuntos a tratar.

d. El auto de mi padre funciona con un motor a gas.

4. ¿Qué componentes de la oración encabezan las preposiciones destacadas? Anotalos según el orden
en que aparecen. Una ayuda: las respuestas pueden ser: mi-o.d-o.i-circunstancial.

a) Por la mañana temprano salieron a caminar.


b) Vi a Juan ayer a la tarde.
c) Trajimos los disfraces para los murguistas.
d) Su padre, un hombre de mediana edad, atendía a los clientes con amabilidad.

5. Escribí en los espacios en blanco la locución prepositiva que corresponda

a) Nunca se sabe lo que hay………………una puerta entreabierta.


b) Volvimos a la escuela…………………las vacaciones de invierno.
c) Tus cartas quedaron………………mi escritorio.
d) Conversamos toda la noche…………………sus temores

6. Completá los espacios en blanco con las preposiciones y las locuciones preposicionales que
correspondan (sobre, en, a la derecha, cerca de, enfrente de, delante de, detrás de, debajo de, al lado
de)

Vivimos en la calle Albamar que está muy………………………aquí. ¿Quiere usted ver nuestra casa? Vamos a
recorrerla.
Está…………………parque, ……………………iglesia. ………………hay un jardín con árboles frutales. Es una casa para
dos familias. Nosotros vivimos en el primer piso. El departamento del segundo piso tiene un balcón que
está…………………la ventana grande. …………………el techo está la antena y la chimenea. El garaje
está………………la casa. ………………la casa está en el sótano.

145
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este
género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es
susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni
comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo
principal en ella es lo que ocurre.
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un
público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban
relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo
tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos
dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios
a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los
dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más


destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad
Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras
griegas.

Estructura de la obra dramática


Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres
instancias características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace
referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del
drama.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones.
Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Aspectos formales de la obra dramática

146
Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o
primario y texto secundario.

Texto principal: Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:


— Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
— Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
— Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que
cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

Texto secundario o acotaciones: Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
— Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario,
etcétera.
— Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.
— Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera

División del género dramático


A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez de temática o de profundidad se
han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia,
serían las principales; a las que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, la farsa, el sainete y el
grotesco.

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA

1. Resolver:
a. ¿Qué representa el género dramático? Y ¿De dónde proviene la palabra “dramático”?
b. ¿Cuál es el fin de este género?
c. Explique dónde y cómo surge el teatro griego. ¿Quiénes son los dramaturgos más
representativos?
d. Nombre las tres instancias de una obra dramática.
e. ¿Cómo está dividido el contenido de una obra?

2. Investigue las características propias de los siguientes subgéneros: la tragedia, la comedia, la


tragicomedia y grotesco. Transcriba, brevemente, cada una de ellas.

GÉNERO LÍRICO
El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos.
Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. El nombre de
lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.

147
La lírica es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. Suele utilizar
como forma habitual el verso y la primera persona. La máxima expresión del género lírico es el poema. El
poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la
musicalidad, el simbolismo y la evocación.

¿Qué es Poesía? Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el espacio que abarca
es tan amplio como incomprensible. Sin embargo, es posible establecer sus características más
importantes.
La poesía es…
✓ La poesía es ritmo y musicalidad, es expresión de sentimiento, es recuerdo, es belleza. Es
ritmo y musicalidad porque desde su nacimiento está ligada a la música. Muchos siglos la
poesía se separó de la música y comenzó a ser recitada, pero conservó de sus orígenes la
musicalidad y el ritmo que la caracterizan.
✓ Es recuerdo y evocación, porque el poeta en el momento de la creación artística recuerda,
evoca, es decir, vuelve al corazón a experiencias y circunstancias atesoradas en su interior.
✓ Es expresión de sentimientos porque en la poesía el poeta nos comunica un estado de
ánimo: dolor, alegría, nostalgia.
✓ Es belleza porque además del contenido importa la forma en que lo ha expresado el
poeta. Para ello se vale de alusiones, metáforas, imágenes, asociaciones, de un lenguaje
rítmico y rimado.
✓ Quién expresa en el poema su subjetividad (emociones, sensaciones y un particular modo
de verse así mismo y al mundo que lo rodea) es el yo lírico

ACTIVIDAD:

Contesta Verdadero o Falso según corresponda (V o F)

a) El género lírico es aquel en el que poeta expresa sus propios sentimientos.


b) La poesía no está ligada a la musicalidad.
c) Un poema no comunica las vivencias del hombre, es de carácter objetivo.
d) La poesía utiliza metáforas, imágenes, asociaciones, repeticiones, en un lenguaje rítmico.

Aprendemos algo más sobre género lírico….

Un poema se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva del lenguaje. Quien
expresa en el poema su subjetividad (emociones y sensaciones) es el yo lírico.
Así como en el género narrativo, existe el narrador, en el género lírico existe el yo lírico.
El yo lírico asimila y expresa sus experiencias, busca las palabras justas, el concepto y la imagen, y
simultáneamente su organización en el verso, en la estrofa y en la totalidad del poema.
Al leer poemas nos conectamos con el yo lírico y podemos captar los sentimientos que el autor
desea transmitir.

AUTOR Poeta (varón) Pertenecen al mundo real


Poetisa (mujer)

YO LÍRICO

❖ Es subjetivo.

148
❖ Pertenece a la obra
❖ Voz que estructura el poema
LECTOR El lector participa intensamente del objeto de la poesía, es decir, se compenetra con
él, y más que contemplar desde afuera, siente las vivencias desde ese nuevo lugar.

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente poema:


ACTIVIDADES
PROFECÍA
1. Respondé:
Me lo contaron ayer

las lenguas de doble filo ¿Qué le sucede al yo lírico?

que te casaste hace un mes, …………………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………
y me quedé tan tranquilo… …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Otro cualquiera en mi caso

se hubiera echao a llora; ¿Cuáles son las sensaciones o emociones frente al mundo que lo rodea?

yo cruzándome de brazos …………………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………
dije, que me daba igual. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Nada de pegarme un tiro
¿Cuál es para vos el tema del poema? Justifica.
ni enredarme en maldiciones
…………………………………………………………………………………………………………………
ni apredear con suspiros
…………………………………………………………………………………………………………………
Los vidrios de tus balcones. …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te has casao? ¡Buena suerte!

Vive cien años contenta

y a la hora de la muerte

Dios no te lo tenga en cuenta.

Que si al pies de los altare

mi nombre se borró,

por la gloria de mi mare

que no te guardo rencor.

Porque sin ser tu marío,

ni tu novio, ni tu amante,

149
soy el que más te ha querío,

con eso tengo bastante.

Rafael de León

Poesía para disfrutar…


Poesía para disfrutar…
Poesías…

Cenizas El mal estudiante


Alejandra Pizarnik Jacques Prévert

Hemos dicho palabras, Dice que no con la cabeza


pero dice que sí con el corazón
palabras para despertar dice que sí a lo que le gusta

muertos, y dice que no al profesor

palabras para hacer un está de pie

fuego, le hacen preguntas

palabras donde poder y le plantean todos los problemas

sentarnos de pronto se echa a reír

y sonreír. y borra todo

Hemos creado el sermón cifras y palabras

del pájaro y del mar, fechas y nombres

el sermón del agua, frases y trampas

el sermón del amor. y a pesar de las amenazas del

Nos hemos arrodillado maestro


Para saber más…
y adorado frases extensas entre el tole-tole de los niños

como el suspiro de las prodigio

estrellas, con tizas de todos colores

frases como olas, sobre el negro pizarrón de la

frases como alas. desgracia

Hemos inventado nuevos dibuja el rostro de la felicidad.

nombres
para el vino y para la risa,
para las miradas y sus
terribles
caminos.
150
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase,
palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura
acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el
texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una
especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las
palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un
poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.

151
152
Usos de g y j

Primero empezamos con las actividades. . .

1) Coloquen la sílaba que falta en los siguientes infinitivos y transcríbanlos luego al lado de sus
correspondientes sinónimos.

ele……………. enco…………... reco……………


diri……………… exi……………. prote…………
aco…………… corre………… cru………….
te…………….
Pedir, reclamar, demandar, …………………. Orientar, conducir, guiar, ………………….
Escoger, preferir, optar, ………………………. Rechinar, chirriar, ……………………………
Enmendar, subsanar, reparar, ………………... Defender, ayudar, amparar, ………………...
Contraer, achicar, rebajar, ……………………. Urdir, entrelazar, ………………………….
Juntar, recolectar, reunir, ……………………... Admitir, recibir, amparar, ……………………

2) Completen las siguientes oraciones con una adecuada forma conjugada de los verbos que aparecen en el
recuadro.

sumergir – escoger – regir – tejer – crujir – rugir – emerger

La enorme ballena……………………………………ante nuestra vista.


El submarino se…………………………con gran lentitud.
Andrea, ………………………. una carta, por favor.
El león………………………………con sanguinaria fiereza.
Derecho Argentino es el ordenamiento jurídico que…………………en la República Argentina.
Mi abuela…………………………. mientras el viejo y desvencijado sillón…………………….

Ahora te damos las reglas. . .tenelas en cuenta para hacer la ejercitación


➢ En las palabras que contienen la secuencia inge en cualquier posición. Ejemplos: ingeniero, ingenio, ingerir,
ingenuo, ingesta, laringe, meninge, esfinge, faringe. Excepciones: injerirse, injerencia ‘entrometerse’,
‘inmiscuirse’. Injerto y derivados.
➢ En las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas las que terminan en -gencia, -
gente. Ejemplos: origen, aborigen, gente, engendrar, gen, gentil, imagen, legendario, margen, urgente,
virgen, vigente, contingente, diligencia. Excepciones: ajenjo, jengibre, jején, comején. También los derivados
de palabras escritas con j como avejentar, piojento y las formas verbales de verbos terminados en -jar, -jer, -
jir. Ejemplos: bajen, aventajen, crujen, tejen, dejen.
➢ En las palabras que contienen la secuencia gest-. Ejemplos: congestión, gestar, gestión, gesto, gestor,
sugestión, digestión. Excepción: majestad (y derivados), vejestorio.

153
➢ En las palabras que contienen la secuencia gia, gio. Ejemplos: alergia, regio, artilugio, analogía, liturgia,
magia, orgía, plagio, litigio, estrategia, cirugía, colegio, contagio, demagogia, elegía, energía, hagiografía,
regional, religión, siderurgia, vestigio, vigía. Excepciones: bujía, crujía, herejía, lejía, apoplejía, hemiplejia.
➢ En las palabras que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-. Ejemplos: generoso, género, genética, genio,
genital, genocidio, genoma, genuino, Génova.
➢ Las palabras que empiezan por legi-. Ejemplos: legión, legible, legislar, legítimo. Excepción: lejía y derivados
de lejos: lejísimo, lejitos.
➢ Las palabras terminadas en -gésimo/a y -gesimal. Ejemplos: vigésimo, sexagesimal.

¿Qué nombres reciben los numerales ordinales?


➢ Las palabras terminadas en -ginoso/a. Ejemplos: oleaginoso, cartilaginoso, ferruginoso, vertiginoso.
➢ Los verbos terminados en -ger, -gir. Ejemplos: coger, emerger, proteger, afligir, corregir, dirigir, fingir, regir,
rugir, surgir. Excepciones: tejer, crujir. Las formas de los verbos en -ger, -gir en las que el fonema
antecede a las vocales /a/, /o/ se escriben necesariamente con j. Ejemplos: emerjo, protejamos, aflija,
corrijamos.

J
Se usa la letra j ante e, i en los siguientes casos:

➢ En las palabras que empiezan con eje-. Ejemplos: ejecutar, ejemplo, ejercicio, ejercer, ejército. Excepción:
Egeo, Egeria (sustantivos propios).
➢ Las palabras que terminan en -aje y -eje. Ejemplos: coraje, encaje, follaje, lenguaje, hospedaje, mensaje,
paisaje, salvaje, abordaje, peritaje, deje, despeje, esqueje, hereje, Excepciones: enálage, hipálage (nombre
de figuras retóricas) y ambage (empleado en la locución sin ambages).
➢ Las palabras de acentuación grave que terminan en -jero/a. Ejemplos: callejero, pasajero, viajero, extranjero,
lisonjero, consejero. Excepción: ligero y derivados.
➢ Los verbos terminados en -jear incluidas todas sus formas. Ejemplos: callejear, granjear, flojear, gorjear,
hojear, canjear, chantajear, pintarrajear.
➢ Los sustantivos que terminan en -jería. Ejemplos: brujería, cerrajería, conserjería, relojería.
➢ Las formas verbales que contienen el fonema y que corresponden a verbos cuyo infinitivo carece del fonema
en cuestión. Es el caso de decir, traer y derivados, así como los verbos en -ducir en pretérito perfecto simple
de indicativo, pretérito y futuro simples de subjuntivo. Ejemplos: trajera, dijimos, condujera, tradujere,
produjesen, etc.

¡A trabajar. . .!

Actividades
1. Completen las oraciones con la palabra correcta. Una ayuda: todas terminan en –aje.

a) Para hacerle la curación le retiraron con cuidado el…………………………….

154
b) Aunque viaje lejos, siempre lleva poco ………………………………
c) Sacó el pasaje en avión, pero le tiene miedo al……………………………
d) En las riñas, los gallos suelen perder su……………………………….
e) El primer………………………………de una nave tripulada fue en 1969.

2. Completen las siguientes oraciones conjugando los verbos entre paréntesis en los tiempos y personas
que correspondan.

➢ ¿Qué……………………………(decir)? No te entendí porque me…………………...


(distraer) con la tele.
➢ Aunque sus conocidos la trataran bien e incluso le………………………. (traer) regalos, ella jamás
sonreía.
➢ El viernes pasado………………………………(contraer) matrimonio mi vecino.
➢ Yo no…………………………………(decir) eso, lo………………………………(decir) los chicos de la otra
división.
➢ Escuchame, si no me………………………………(contradecir) a cada rato, terminaríamos esto a tiempo.
➢ No creo que Nostradamus……………………………………(predecir) tantas cosas como le atribuyen.

3. ¿Cómo se llama?

o El que cobra en el supermercado…………………………………………….


o El que nos transmite un mensaje………………………………………………
o Un orificio………………………………………………….
o Lo que pasa rápidamente………………………………………………
o Actividad que hacen los brujos……………………………………………….
o Tarea que realizan los espías…………………………………………
o Conjunto de olas………………………………………………
o Pasar rápidamente la mirada (el ojo) por las páginas de un libro…………………………
o Raza canina que suele ser adiestrada por la policía…………………………………

¿Repasamos g y j?

1) Completen las siguientes oraciones con g o j según corresponda. Si se equivocan en alguna


palabra, busquen la regla y cópienla al final.

a) El a…..ente aduanero daba una o…..eada a los productos extran…..eros que traían los via…..eros.
b) El paisa…..e era como un ver…..el, ideal para los que querían enve…..ecer en armonía.
c) Los refu…..iados jugaban al a…..edrez con los …..endarmes.
d) El ca…..ero dio sus explicaciones al …..erente.
e) Eli…..ió cocinar beren…..enas para la cena
f) La larin…..e y la farin…..e forman parte del proceso di…..estivo.

155
g) Me di…..eron que eran muy exi…..entes con la vi…..ilancia.
h) La tra…..icomedia fue aplaudida por el …..entío.
i) Las ti…..eras forman parte del instrumental utilizado en las ciru…..ías
j) Su vida cambió a partir de aquel accidente que le dejó como secuela una hemiple…..ía.
k) Por lo que contó, dedu…e que tenía razón.
l) Lo condu…..e por el camino más corto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Usos de H
a. Completen con la palabra definida.
➢ Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas:
………………………………………………………………
➢ Capa de agua sólida que cubre los mares de la Antártida:
……………………………………………………………………….
➢ Planta pequeña de tallo tierno que sirve de alimento a los herbívoros:
………………………………………………………….
¿Con qué secuencias vocálicas empiezan todas las palabras
definidas?...................................................................................
b. Completen la regla y agreguen otros ejemplos:
➢ Delante de las secuencias /……/, /……/ en posición inicial de palabra se escribe h. Ejemplos:
………………………………………………………………………………………………...
➢ Se escriben con h las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr- y
hosp-.
c. Escriban por lo menos dos ejemplos para cada una de las secuencias señaladas.
Herm- ……………………………………………………………………………………………………
Histo-……………………………………………………………………………………………………
Hog-………….…………………………………………………………………………………………
Holg-…………………………………………………………………………………………………….
Horm-……………………………………………………………………………………………………
Horr-……………………………………………………………………………………………………
Hosp-……………………………………………………………………………………………………

Excepciones: ermita y derivados; ogro y derivados.


d. Escriban un sinónimo para cada una de las siguientes palabras. Ayuda: todos comienzan con las
secuencias vistas en la regla anterior.

156
Perezoso: ………………………Feo:………………………………………Sanatorio:……………………
Albergue: ………………………Impenetrable: ……………………………Belleza: ………………………
Amplio:…………………………Fogata:…………………………………….Chimenea:…………………..
➢ En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Completen con ejemplos: ……………………………………………………………………………
➢ Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar y hundir,
incluidas todas las formas de su conjugación.
➢ Las interjecciones: hola, hurra, huy, ah, bah, eh, oh, uh.
➢ Llevan h tras la secuencia ex- las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y derivados (no así
exuberante ni exuberancia).
➢ Palabras con raíces de origen griego
Raíz Significado Ejemplos
Helico- ‘espiral’ Helicóptero
Helminto- ‘gusano’ Helmíntico
Helio- ‘sol’ Heliocéntrico, heliotropo
Hema-hemo- ‘sangre’ Hematoma, hematocrito, hematología, hemorragia,
Hemat(o)-
Hemi- ‘medio’, ‘mitad’ Hemisferio, hemistiquio
Hepat(o)- ‘hígado’ Hepatitis, hepatología
Hepta- ‘siete’ Heptágono, heptasílabo
Hetero- ‘otro’, ‘distinto’ Heterogéneo, heterosexual,
Hex(a)- ‘seis’ Hexágono, hexaedro
Hidr(o)- ‘agua’ Hidrante, hidrología, hidráulico, hidroeléctrico
Higr(o)- ‘humedad’ Higrómetro
Hiper- ‘superioridad’, ‘exceso’ Hipermercado, hipertrofia
Hipo- ‘inferioridad’, ‘escasez’ Hipotensión, hipoglucemia
Hip(o)- ‘caballo’ Hípico, hipódromo, hipopótamo
Hol(o) ‘todo’ Holístico
Homeo- ‘semejante’, ‘parecido’ Homeopatía
Hom(o) ‘igual’ Homogéneo, homosexual

Actividades
1. ¿Qué significa…?
Helicoidal: ……………………………………………………………………………………………………...
Helmintología: ………………………………………………………………………………………………….
Helioterapia: …………………………………………………………………………………………………….
Hemoglobina: ………………………………………………………………………………………………….
Hemiciclo: .............................................................................................................................................
Heterónimo: ……………………………………………………………………………………………………..
Hipertensión: ……………………………………………………………………………………………………
Hipotermia: ……………………………………………………………………………………………………...
Holograma: ……………………………………………………………………………………………………...
Homeostasis: ……………………………………………………………………………………………………

157
2. Completen con la palabra adecuada: hipermercado/ hipersensible/ hemisferio/ hemiplejía/ hemorragia/
hematoma/ hipopótamo/ hipódromo/ helioterapia/ heliocéntrico/ hidroavión/ hidrología.

a) La…………………...........es la parte de la geografía que describe las aguas del globo terrestre.
b) El avión que lleva flotadores en lugar de ruedas es un…………………………………….
c) El sistema que considera el Sol como centro del Universo es el sistema………………………
d) La terapia que consiste en exponer al paciente a la acción de los rayos solares es la…………………
e) El lugar destinado a las carreras de caballos es el…………………………………
f) Potamós en griego significa ‘caballo de río’. Etimológicamente, ‘el caballo de río’ es un………………
g) Cuando un golpe provoca una hinchazón por acumulación de sangre, decimos que existe un……….
h) La salida excesiva de sangre, como si brotara, es una…………………………….
i) La…………………………………es la parálisis de un lado del cuerpo, de su mitad.
j) La mitad de la superficie de la esfera terrestre es un…………………………………………..
k) La persona……………………………….es muy sensible, hasta el exceso.
l) Un mercado muy grande es un…………………………………………..

3. Unan los prefijos de la primera columna con las terminaciones de la segunda columna, para formar
palabras. Pueden usar el diccionario como ayuda.

calórica
hipo grama
pléjico
hiper toma
dérmico
hemi sensible
ónimo
hemo mercado
logía
hema esférico
activo
hemato dromo

158
“Un ciclo que termina, una página que llega a su fin; un

peldaño más que subir.

La oportunidad comienza de nuevo; no es el fin, sólo es el

inicio de tu porvenir.”

Transitamos este camino juntos que hoy, y solo por un tiempo, se termina.

Espero que el material haya resultado significativo para vos.

Gracias por la oportunidad de caminar juntos…de estar en clases, por no perder


una explicación, de responsabilizarse por las tareas y mucho más.

Todo ese esfuerzo hoy tiene sus frutos…. ¡Felicitaciones y….!

159

You might also like