You are on page 1of 11

Tema 4.

Metodología Observacional
Metodología Observacional
En comparación con otros sistemas de registro de información, la metodología observacional
se caracteriza por analizar descriptivamente una situación en el contexto natural donde se
produce, sin influencia alguna del investigador en dicho contexto. De forma general, la uni-
dad de observación (sujeto, pareja, grupo, ...) se desenvuelve en una situación no artificial, y la
información recabada representa, por tanto, la máxima expresión de realismo en lo observa-
do.

Metodología Observacional: Registro de información en ambien-


tes naturales sin intervención del evaluador para garantizar el realis-
mo de lo observado.

Precisamente en comparación con otros sistemas de registro, la metodología observa-


cional presenta una serie de ventajas:

• Son muchas las situaciones en las que no es posible la utilización de sistemas alter-
nativos al observacional, ya que supondría un sesgo en la información obtenida.
• Garantiza la naturalidad de la situación, con la riqueza informativa que eso supo-
ne.
• Puede aplicarse en aquellos casos en los que las unidades de observación (general-
mente sujetos) son incapaces de ofrecer alguna respuesta (por ejemplo personas con
incapacidad psíquica, niños pequeños o recién nacidos, ...).

Pero también está mediada por algunos inconvenientes. Los principales son:

• Puesto que la conducta observada en un sujeto en un momento dado puede ser una
conducta accidental, es necesario realizar repetidas observaciones para garantizar
que las conductas observadas no son casuales.
• No es posible prever la observación de las conductas de interés.
• Puede resultar altamente reactiva para los sujetos, esto es, el sujeto puede manifes-
tarse de una forma distinta a la natural al sentirse observado.

En un entorno de investigación, la observación, como método de registro de informa-


ción, se entiende que es adecuada cuando es objetiva. La objetividad de la observación se tra-
duce en una serie de términos: debe quedar fijado sin duda alguna:

• Qué se ha de observar.
• Cómo se ha de observar.
• A quién se ha de observar.
• Cuándo se ha de observar.

Todo ello se traduce en un procedimiento sistemático de recogida de información,


con la posibilidad de ser replicado, repetido, en otras condiciones y por otras personas intere-
sadas en problemas similares.

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 1/11


Qué observar
Responder a la cuestión de qué se ha observar supone entrar en la temática de los niveles de
análisis. En una sesión de información podemos interesarnos por el comportamiento general
de un grupo de sujetos, por las pautas de interacción entre díadas (dos personas determina-
das), por las acciones de un sujeto, conductas, gestos, etc. Todas estas características definen
distintos niveles de análisis (grupos, díadas, sujetos, conductas, etc.), y su delimitación es el
primer paso para iniciar un registro observacional.

Cómo observar
Fijado un nivel de análisis cualquiera, el siguiente paso es definir que método de observación
se va a practicar y de cómo se va a observar.

Métodos de observación

• Observación natural: cuando un observador registra todo cuanto acontece en el


nivel de análisis prefijado. Por ejemplo, si nos interesamos por observar el comporta-
miento de una madre con su hijo (díada), un procedimiento de observación natural
consistiría en registrar (anotar) cualquier acción, intención, diálogo, etc. de la madre
hacia a el hijo o viceversa.

Sin embargo, la capacidad receptiva del observador no es ilimitada, y es esperable, y


bastante frecuente, que el volumen de acontecimientos que ocurren en una sesión de
observación lo desborde, con la consiguiente pérdida de información que ello supone.
Una forma de superar este inconveniente es utilizando un sistema de observación sis-
temática.

• Observación sistemática o estructurada: cuando un observador dispone de un


protocolo de observación de delimita qué conductas han de ser observadas, despre-
ciando aquéllas otras que no resulten de interés para los propósitos evaluativos.

Supongamos una situación en la que interactúan una madre con su hijo, y que
se desarrolla más o menos de la siguiente manera:

Luis (hijo) está haciendo los deberes del colegio y su madre le dice “Me
parece muy bien que nada más llegar del colegio te pongas a hacer los de-
beres”, “si mamá” responde Luis. Seguidamente la madre de Luis se au-
senta y éste conecta la televisión y deja de hacer los deberes. Al poco tiem-
po vuelve la madre y le dice “Hay que ver que en cuanto me voy dejas de
hacer los deberes, apaga la televisión y no la enciendas hasta que termines
el trabajo”. Luis sigue haciendo los deberes.

Disponer de un sistema de categorías como el siguiente delimita un procedi-


miento estructurado de observación:

• (M) cuando la conducta sea de la Madre


• (H) cuando la conductas sea del Hijo

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 2/11


Para cualquier miembro de la pareja se contemplan las siguientes conductas:

• (C) un miembro se dirige -Comunica- al otro


• (R) un miembro Responde al otro
• (T) desarrollo de algún Trabajo
• (O) desarrollo de actividad Ociosa
• (A) ausencia

Para las conductas de interacción, el tono de las mismas puede ser:

+ el tono de interacción es positivo (características afectivas)


- el tono de interacción es negativo (rigidez, disgusto)
(nada) el tono de interacción es neutro

Con este conjunto de categorías, la interacción entre Luis y su madre podría


quedar de la siguiente manera:

HT Hijo Trabaja
MC+ Madre Comunica (con hijo) tono positivo
HR Hijo Responde (tono neutro)
MA Madre Ausencia
HO Hijo actividad Ociosa
MC- Madre Comunica (con hijo) tono negativo
HT Hijo Trabaja

El sistema de observación estructurado, frente a la observación natural, tiene


la ventaja de que facilita al observador la tarea de observar, a la vez que limita dicha
tarea a las conductas objeto de interés. Sin embargo, requiere la elaboración de un
código o registro estructurado de observación y una formación adecuada de los obser-
vadores.

• Experimento de campo: cuando el interés se centra en detectar la influencia de


algún tratamiento o programa de actuación llevado a cabo, y se requiere informa-
ción sobre su repercusión en el medio natural donde se aplicó, sin modificar dicho
ambiente.

Generalmente implica la realización de dos registros observacionales, uno anterior a


la administración del programa o tratamiento y otro posterior. Estos registros pue-
den practicarse tanto mediante observación natural como sistemática, en función de
las posibilidades y complejidad de la situación.

• Observación participante: cuanto el observador está inmerso en el contexto de


observación, participando en él y evitando, a menudo, que sea reconocido como tal.

En muchos procesos de observación es inevitable que la presencia del observador


genere reacciones tanto positivas (apariencias de acuerdo a convencionalismos socia-
les) como negativas (oposición y rechazo a ser observado). En otros procesos, la tarea
realizada por observadores externos deja de lado múltiples aspectos y matices sobre el
funcionamiento de las unidades de observación. En tales casos suele utilizarse un ob-
servador inmerso en la situación de observación. Es el caso, por ejemplo, de miem-
bros de grupos de trabajo que registran pautas referidas al grupo, evitando que se le

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 3/11


identifique como observador o educadores sociales en contacto con familias objeto de
tratamiento psico-pedagógico, puesto que ante ellos la imagen y reacciones de la fa-
milia son más naturales. En este último caso hay que recordar que la evaluación rea-
lizada por miembros vinculados a un programa puede sufrir ciertos sesgos tendentes a
favorecer la valoración de éste (véase lo comentado sobre “expectativas del investiga-
dor” en el tema 2).

Estos métodos de observación pueden di-


ferenciarse desde dos perspectivas, según el - - b Observación natural
grado de participación del observador en la + - b Observación estructurada
situación de observación, esto es, según el ob- ++ - b Experimento de campo campo
servador sea miembro activo de la situación o
- + b Observación participante
participante
que sea miembro pasivo, y según el grado de
intervención (manipulación) de la situación
de intervención (intervención nula, cuando se Participación en la situación de observación
respeta la situación tal y como se produce, o Intervención en la situación de observación
intervención activa, cuando se interfiere en la
situación de observación, bien porque se provocan cambios, bien porque se establece un con-
dicionante de lo que se ha de observar).

Formas de observación
Muy ligado al método de observación utilizado, la información recabada, o registro de obser-
vación, puede realizarse de dos formas diferentes:

• registro narrativo: cuando el observador realiza un descripción minuciosa y de-


tallada de todo cuanto aconteció en la sesión de observación.

• registro estructurado: cuando la información recogida hace referencia a un


conjunto de categorías de observación delimitadas previamente, como en el ejem-
plo anterior de la interacción de una madre con su hijo.

El registro estructurado es, con diferencia, el tipo de formato utilizado en los procesos
de observación, tanto por la simplicidad como por la focalización hacia aspectos de interés.
Sin embargo, no siempre se dispone de registros estructurados para las necesidades que pue-
dan plantearse a la hora de evaluar el seguimiento o la efectividad de un programa, lo que
obliga al equipo de evaluación a diseñar un registro ad hoc, acomodado a las necesidades con-
cretas del programa objeto de valoración. Ésta es precisamente la gran ventaja de la metodo-
logía observacional: la plasticidad a la hora de crear nuevos instrumentos de registro acomo-
dados a nuevas situaciones de evaluación.

El proceso para la creación de un registro estructurado sigue una serie de fases, que de
una forma esquemática son las siguientes:

• Identificación del problema de observación, que a menudo viene dictado


por los objetivos generales del programa.

• Determinación del nivel de análisis, en función de los objetivos específicos. El


nivel de análisis, como quedo dicho anteriormente, hace referencia a la unidad de
observación: grupo de sujetos, díada de sujetos, sujeto, aspectos concretos de la
conducta de un sujeto, etc.

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 4/11


• Observación inicial u observaciones iniciales con las que los responsables de la
creación del registro estructurado tienen un primer contacto con la realidad a ob-
servar. La finalidad de estas sesiones es la de determinar qué conductas son las que
se manifiestan en el contexto de observación.

• Establecimiento de categorías de observación, según la información reco-


gida en las sesiones de observación inicial. La categorías de observación creadas
han de cumplir los siguientes criterios:

• Deben presentar el mismo nivel de molaridad/molecularidad, esto es, debe evitarse


que algunas categorías sean muy globales (molares) o muy específicas (molecu-
lares). Es conveniente que todas las categorías se encuentren en el mismo nivel
de molaridad/molecularidad.
• Deben ser mutuamente excluyentes, lo que obliga a que una misma conducta o
comportamiento no pueda ser incluida en más de una categoría;
• Han de ser exhaustivas, lo que determina que el conjunto de categorías estable-
cidas debe recoger toda la variabilidad de la conducta a observar, esto es, la
totalidad del fenómeno bajo observación.

• Proceso de depuración del sistema de categorías, aplicándolo repetidas ve-


ces en situaciones reales y por más de un observador. La aplicación de múltiples
observadores permite comprobar la fiabilidad del instrumento creado, como des-
pués se comenta.

Después del proceso de depuración se encontrarán ciertas categorías que aun-


que en principio se definieron como importantes resultan poco discriminativas o
informativas, por lo que serán eliminadas, al igual que será necesario incluir otras
nuevas, fruto de las lagunas en el registro de conductas de interés.

• Formación de los observadores. Una vez concluido el sistema de categorías,


es necesario instruir al grupo de observadores en su manejo, de forma que se fami-
liaricen con él. Para ello es frecuente grabar sesiones de observación en vídeo, que
posteriormente se presenta a los observadores en su formación.

Una vez que el sistema de categorías ha sido creado está en disposición de aplicarse a
situaciones de observación. La aplicación de este sistema, como después se comentará, puede
ser de forma intensiva o continua, registrando cada categoría conforme ocurre, o de forma
intermitente o por intervalos, registrando sólo la conducta que acontece cada X tiempo. En
cualquier caso, una vez que se ha completado un registro de observación se debe proceder al
vaciado de información. En este proceso se transforma la información recogida en el registro
en categorías cuantificables, para posibilitar su posterior análisis estadístico. El tipo de infor-
mación extraíble del registro conforma los distintos tipos de medidas observacionales. Las
principales son las siguientes:

• Ocurrencia, si ocurre o no ocurre una conducta.


• Frecuencia, o número de veces que se repite una conducta (número de conductas de
interacción positivas de una madre hacia su hijo).

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 5/11


• Latencia, o tiempo transcurrido hasta la aparición de una conducta (tiempo que pa-
sa desde que un hijo demanda algo a su madre hasta que la madre satisface la peti-
ción del hijo).
• Duración, o tiempo durante el que se desarrolla una conducta (tiempo durante el
que un niño realiza actividades de trabajo).
• Orden, o especificación del orden en el que se produce la interacción de las conduc-
tas (por ejemplo, las conductas del hijo se producen siempre como respuesta a las con-
ductas de la madre? De ser así, se asume un orden de ocurrencia en las conductas de
interacción.

Para determinar quién será objeto de observación ha de realizarse un muestreo en-


tre todas las posibles unidades de observación. Dicho muestreo no siempre es posible, bien
porque la población a atender es muy reducida, bien porque el programa de observación ha
de implantarse sobre ciertas unidades seleccionadas por algún criterio operativo. En cual-
quier caso, siempre que sea posible es conveniente realizar un proceso de selección aleatoria
de entre todo el universo de unidades de observación, con el fin de garantizar la representati-
vidad de los resultados obtenidos.

Un ejemplo

Supongamos la siguiente observación inicial entre una madre y su hijo:

(10 hr) Carlos está sentado, y llama a su madre; su madre acude (10:02 hr) y lo mira. Carlos
sonríe y le dice: "Mama, traeme juguetes". Su madre se sienta a su lado (10:04) y le dice:
"Hoy celebramos que cumples tres anos"; Carlos responde "voy a comer pastel", (10:06) y des-
pués añade "y vendrán mis amigos". Se queda con la mirada fija. Su madre se levanta (10:08)
y lo besa. Carlos salta gozoso (10:10) y ríe estrepitosamente. Su madre lo abraza (10:12) y le
pregunta: "¿Vamos al parque?" Carlos contesta moviendo la cabeza afirmativamente. (10:14).
Salen los dos hacia el parque; al salir a la calle, Carlos mira a un perro enano que va por allí;
y su madre lo coge de la mano. El contesta: "No me da miedo el perro, mamá" (10:30). "Ya
hemos llegado", le dice su madre. Carlos ríe y se sienta en el suelo (10:32); monta un castillo
con piedras pequeñas (10:34). Carlos se levanta y corre de un lado a otro, mientras su madre
lee (10:36). Su madre lo mira, y el toma hojas del suelo (10:38). Carlos llama a su madre y
le dice: "Mama, ¿será muy grande el pastel?", y su madre mueve la cabeza asintiendo (10:40).

Y en concreto, la siguiente secuencia de conductas:

(10 hr) Carlos está sentado, y llama a su madre; su madre acude (10:02 hr) y lo mira. Carlos
sonríe y le dice: "Mama, traeme juguetes". Su madre se sienta a su lado (10:04) y le dice:
"Hoy celebramos que cumples tres anos"; Carlos responde "voy a comer pastel", (10:06) y des-
pués añade "y vendrán mis amigos". Se queda con la mirada fija. Su madre se levanta (10:08)
y lo besa.

Esta secuencia puede descomponerse en las distintas conductas que aparecen, tal y co-
mo se muestra a continuación:

1. 10. Carlos está sentado.


2. 10. llama a su madre.
3. 10. la madre acude.
4. 10:02. la madre lo mira.
5. 10:02. Carlos sonríe.

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 6/11


6. 10:02. Carlos dice a su madre ...
7. 10:02. La madre se sienta a su lado.
8. 10:04. La madre le dice ...
9. 10:04. Carlos responde a la madre ...
10. 10:06. Carlos dice a la madre ...
11. 10:06. Carlos se queda con la mirada fija.
12. 10:06. La madre se levanta.
13. 10:08. La madre lo besa.

A partir de aquí será necesario proponer distintas categorías de observación que refle-
jen las conductas observadas. A modo de ejemplo se han propuesto cuatro tipo de categorías:
conductas posturales, que indican acciones de cambio de la postura, conductas verbales, que
implican comunicación, conductas espaciales, o de desplazamiento por el espacio y conductas
faciales, que indican tanto desde miradas hasta conductas afectivas:

1. 10. Carlos está sentado. Conducta postural


2. 10. llama a su madre. Conducta verbal
3. 10. la madre acude. Conducta espacial
4. 10:02. la madre lo mira. Conducta facial (expresión facial)
5. 10:02. Carlos sonríe. Expresión facial
6. 10:02. Carlos dice a su madre ... Conducta verbal
7. 10:02. La madre se sienta a su lado. Conducta postural
8. 10:04. La madre le dice ... Conducta verbal
9. 10:04. Carlos responde a la madre ... Conducta verbal
10. 10:06. Carlos dice a la madre ... Conducta verbal
11. 10:06. Carlos se queda con la mirada fija. Expresión facial
12. 10:06. La madre se levanta. Conducta postural
13. 10:08. La madre lo besa. Expresión facial

Por tanto, se proponen cuatro categorías de observación, que resumimos junto con sus
indicadores en la siguiente tabla (la primera letra indica la categoría y la segunda el indica-
dor):

Conducta postural Conducta espacial


PS sentado, sentarse EA acudir
PL levantarse EC caminar
Conducta verbal ES saltar
VL llamar Expresión facial
VD decir FM mirar
VP preguntar FS sonreir
VR responder FR reir
FB besar

De esta forma, las conductas analizadas pueden ser registradas rápidamente, utilizan-
do tan solo conjuntos de letras. Ahora, si volvemos a la secuencia de conductas analizada, la
aplicación de este código de observación ofrecería los siguientes resultados:

10.00. hPS, hVL, mEA


10:02. mFM, hFR,hVD, mPS
10:04. mVD, hVR
10:06. hVD, hFM, mPL

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 7/11


10:08. mFB

de forma que a las 10.00, el hijo manifiesta una conducta postural de sentarse, una conducta
verbal de llamar a su madre, a la que siguen una conducta espacial de la madre de acudir
(como se comprobará la primera letra identifica el actor de la conducta).

Con este sistema de observación es posible obtener multitud de medidas observaciona-


les, por ejemplo, cual es la conducta más frecuente, la postural, la verbal, la espacial o la fa-
cial. ¿Quién manifiesta más conductas faciales, la madre o el hijo?, ¿Cuánto tarda la madre
en acudir desde que la llama el niño? etc.

Para depurar las categorías puede aplicarse este código al resto de la observación ini-
cial, de manera que se pueda determinar si las categorías propuestas son suficientes y adecua-
das.

Formas de registro
Una vez determinada la muestra de unidades, el procedimiento de observación puede practi-
carse, como antes se ha mencionado, de dos formas:

• Observación continua, registrando de forma intensiva la situación de observación,


durante el tiempo que dure la sesión. Este sistema se suele facilitar mediante la graba-
ción de las sesiones en vídeo, siempre que eso sea posible y no repercuta sobre la con-
ducta de las unidades de observación, por ejemplo cuando se observan conductas de
tipo educativo en el aula, o conductas en recién nacidos. En el primer caso es necesa-
rio habituar a los alumnos a la presencia de la cámara, dejándola estática alguna se-
mana antes del inicio de las observaciones, y evitando que puedan identificar cuando
está en proceso de grabación.

• Observación a intervalos, cuando se registra la conducta que ocurre cada cierto


tiempo, prefijado con anterioridad. Es común utilizar intervalos de 15 o 30 segundos,
de forma que cuando se cumple este tiempo el observador anota la conducta aconte-
cida justo en ese momento, no volviendo a registrar dato alguno hasta transcurrido el
siguiente intervalo. Es una forma de observación aplicable cuando el observador está
presente en la situación, y suele ser bastante fiable. Tiene la ventaja adicional de que
es posible conocer la distribución temporal de las conductas, así como la duración de
las mismas.

Con independencia del tipo de observación, para determinar cuándo se va a observar, es


necesario en muchas situaciones realizar un muestreo de tiempos de observación, esto es, de-
terminar a qué horas se realizarán las sesiones. Por ejemplo, en contextos educativos, las pau-
tas de conductas de un grupo de niños no son iguales a primera hora de la mañana que a úl-
tima de la tarde. Ante tal situación es necesario determinar cuándo se realizará la observa-
ción, bien mediante alguna razón fundada o bien mediante una selección aleatoria, para ca-
da día, de distintas sesiones de observación (por ejemplo una selección aleatoria de horas).

Fiabilidad de la observación
Como todo sistema de medida, los registros observacionales han de ser fiables. Para determi-
nar la fiabilidad de un sistema de registro observacional se suele utilizar el porcentaje de
acuerdo entre observadores. Si el sistema es fiable y coherente, distintos observadores anota-

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 8/11


rán las mismas categorías durante una misma sesión de observación (presentada generalmen-
te en vídeo). Supongamos que el sistema se compone de tres categorías (1, 2, y 3), y que dos
observadores anotan la ocurrencia de dichas categorías durante la misma sesión, de forma
que, en 10 intervalos temporales, han registrado los siguientes datos:

Intervalo temporal
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Observador 1 1 3 3 2 2 2 1 3 3 2
Observador 2 1 2 3 2 2 2 2 3 3 2

Por tanto, los dos observadores han registrado la misma conducta en 8 ocasiones,
mientras que han diferido en 2. Una medida de la fiabilidad de la observación es el porcenta-
je de acuerdo entre observadores, que se define como el número de coincidencias entre los
observadores dividido entre el total de observaciones (coincidencias+divergencias), multipli-
cado por 100:
acuerdos
Acuerdo entre observadores= *100
acuerdos + divergencias

Por tanto, el sistema de observación tiene una fiabilidad del 80%. Por supuesto, a ma-
yor valor tanto más fiable, y se desea que todo instrumento tenga fiabilidad máxima. Ahora
bien, este índice presupone que el observador no duda a la hora de registrar una categoría de
observación, y precisamente por ello está afectado de un posible sesgo, la influencia del azar.
Es lógico pensar que en alguna conducta el observador dude qué categoría de observación
registrar y ante ello responda aleatoriamente. Por tanto, el índice de acuerdo entre observa-
dores presenta un inconveniente, cual es que supone una sobreestimación de la fiabilidad del
instrumento de observación al no tener en cuenta las respuestas aleatorias de los observado-
res.

Para resolver este inconveniente se ha propuesto otro índice, el índice Kappa de Co-
hen (K), que viene dado por la expresión:

P − Pe
K= × 100
1 − Pe

donde P es la proporción de acuerdo entre observadores (acuerdos divido entre el total de


conductas observadas) y Pe la proporción de acuerdos por azar, cuyo valor es la suma, para
cada categoría de observación, del producto de los porcentajes de cada observador, expresado
de forma matemática:
n
Pe = ∑ ( pi1 × pi2 )
i =1

donde:

n
• ∑ expresa la acción de sumar desde la categoría (i) primera (1) hasta la última (n),
i =1
esto es, primero para la categoría 1, después la 2 y por último la 3.
• Pi1 es la proporción de ocurrencia de la categoría i (1, 2 ó 3) en el primer observador.
• Pi2 es la proporción de ocurrencia de la categoría i (1,2 ó 3) en el segundo observador.

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 9/11


• De haber más observadores se especificarían también sus proporciones.

Para el ejemplo anterior, desarrollando los cálculos paso a paso, procederíamos de la siguien-
te manera:

Categoría 1:
• Observador 1: De 10 conductas, 2 veces registra la categoría 1, luego su pro-
porción (P11) es 2/10.
• Observador 2: De 10 conductas, registra 1 vez la categoría 1, luego su propor-
ción (P12) es 1/10.
Categoría 2:
• Observador 1: 4 de 10, luego P21=4/10
• Observador 2: P22=6/10
Categoría 3:
• Observador 1: P31=4/10
• Observador 2: P32=3/10

Aplicando la fórmula anterior:

n
Pe = ∑ ( pi1 × pi2 ) = ( p11 × p12 ) + ( p21 × p22 ) + ( p31 × p32 ) =
i =1

 2 1 4 6  4 3
=  ×  +  +  +  +  = 0.38
 10 10   10 10   10 10 

Por tanto, y teniendo en cuenta que P es la proporción de acuerdo entre observadores (8/10):

P − Pe 0.80 − 0.38
K= × 100 = ×100 = 68%
1 − Pe 1 − 0.38

Así pues, una vez eliminado el efecto del azar, la fiabilidad del sistema de observación
es del 68%. Sobra decir que este procedimiento se prefiere al mostrado anteriormente, por la
corrección que efectúa sobre las respuestas azarosas de los observadores.

La validez del sistema de observación hace referencia a la bondad del instrumento


para registrar la información que realmente se desea registrar. Para determinarlo se suelen
utilizar expertos que deciden si efectivamente se manifiesta esta coincidencia entre el propósi-
to de observación y la información obtenida.

Sesgos en la observación
A pesar de todo, aunque un instrumento sea extremadamente fiable y válido, no puede eludir
dos problemas metodológicos asociados a la observación en particular y a cualquier sistema
de registro en general:

• la reactividad del sujeto, o la tendencia del sujeto a actuar de una forma distinta a
la natural cuando se siente observado, y

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 10/11


• las expectativas del observador, o la tendencia del observador a registrar aquello
que espera registrar, aunque no existan todas las evidencias para ello. Es por esta ra-
zón por lo que siempre se sugiere que los observadores desconozcan los propósitos de
la investigación y sean meros ejecutores de la tarea de observar.

Metodología de la investigación en Psicología. Tema 4: Metodología Observacional - 11/11

You might also like