You are on page 1of 6

SPINOZA, sobre sus ancestros posiblemente fuese descendiente de judíos españoles.

Nace en
1632: Provincias Unidas, importante centro comercial (núcleos de costa; mejores astilleros),
centro financiero. Igualmente: tierra de asilo, existe en la sociedad una cierta tolerancia
religiosa e incluso política, es un territorio en el que mejor pueden aparecer ciertas ideas
políticas y religiosas. * * Para mitad del XVII las Provincias Unidas son el centro cultural y
científico de Europa.

Familia: su padre tiene un pequeño negocio de productos coloniales en el barrio judío de


Amsterdam. Micaël ha sido un hombre involucrado en las cuestiones de la comunidad judía, ha
formado parte de los ‘parnassim’ y se preocupó de enviar a Baruch (Spinoza) a la escuela de la
sinagoga. Cuando el joven Spinoza de quince años asiste a la pena de Uriel da Costa (infligida
por los ‘parnassim’) por su negación a la Ley revelada y la inmortalidad del alma. Este suceso
pudo marcar al joven, apartándose de la religión para abrazar la filosofía. En estos mismos
años Spinoza va a visitar círculos de cristianos liberales: avance científico (desarrollo de nuevas
ramas) y la filosofía (Descartes).

1652: Franciscus Van den Eden, recibe clases de latín. * * Van den Eden, antiguo jesuita, fue
expulsado de la Compañía por diferencias doctrinales: libertad total de expresión, educación
de la sociedad y aspectos democráticos. 1645: inicia un negocio de arte junto a su hermano,
tras fracasar crea una escuela de latín donde recibía como alumnos a los hijos de la burguesía.
1670: marcha a Francia, incluso llega a abrir una escuela en la capital, cuando Francia invade P.
B. intenta establecer una república independiente en Normandía, fracasando. Encerrado en la
Bastilla, muere en 1674.

- Filosofía cartesiana
o Método científico, método de corroboración de la verdad en base a razones.
o Educación totalmente distinta: libertad como base para conseguir la verdad y
la felicidad a través de la razón.
o Búsqueda del ‘bien verdadero’: felicidad profunda, estática que resulta de la
indiferencia ante los sucesos externos transformando nuestro espíritu. El autor
realiza una relación entre la felicidad profunda y la alegría, ¿No resulta en
cierta medida contradictorio: las escuelas antiguas entendía la felicidad
verdadera más como la serenidad o ausencia de mal.

 Idea que plasma en el ‘Tratado de la reforma del entendimiento’: el


espíritu está obcecado en conseguir riqueza, honor y placer, de esta
manera muy difícilmente se podrá conseguir otros bienes. Spinoza,
fruto de su experiencia, señala que estos bienes se convierten tarde o
temprano en un problema. Sin embargo, si uno está en la búsqueda
de la sabiduría obtendrá una felicidad más constante. ´´reflexionando
más largamente, me convencí de que, en tanto que pudiese
dedicarme enteramente a la reflexión, dejaría males ciertos por un
bien incierto´´.

¿Qué lleva a Spinoza a cuestionarse el sentido de la existencia y la naturaleza de la


felicidad?

- Desgracias familiares: pérdida repentina de sus seres más queridos (su hermanastro,
su madrastra, su padre y su hermana).
- Dificultades financieras, en 1656 logra ser liberado de su herencia y de las deudas que
conllevaban.
- Intento de asesinato cuando salía de la sinagoga: ‘Caute’, renuncia de publicar algunas
obras o bien bajo un pseudónimo.
- Expulsión definitiva de la sinagoga, y por tanto de la comunidad judía conllevando
igualmente su abandono de Amsterdam y su ruptura con sus hermanos Rebeca y
Gabriel: 1656. Se ha justificado esta expulsión por ‘horribles herejías’ que practicaba y
enseñaba así como su negativa a salir de ese círculo. Pero, ¿A qué herejías se está
refiriendo exactamente?
o 1658 parece ser que Spinoza y su amigo Juan de Prado confiaron que Dios solo
existía filosóficamente, que la Ley judía era falsa y que el alma no sobrevivía al
cuerpo. Ideas que no se alejan de lo que expone posteriormente en el ‘Tratado
teológico.político’
o Steven Nadler: las élites judías de Amsterdam estaban ligados a las
autoridades religiosas y políticas más conservadoras: por una parte los
calvinistas y por otra, la Casa de Orange, en conflicto con el partido
republicano y protoliberal de Jean de Witt. Las tesis spinozistas podrían
perjudicar a esta comunidad y ponerla en el punto de mira de sus principales
apoyos.

Es posible que Spinoza fuese alojado durante algún tiempo por su instructor Van den Enden.
Tratado del entendimiento: precisamente hace alusión acerca del mal, de la tristeza que puede
conllevar el centrarse en el dinero, en la honra o el placer. Estas palabras se entienden y se
relacionan con la experiencia personal del propio Spinoza, teniendo en cuenta las deudas
familiares que arrastraba, de su situación de vacío social tras la expulsión de la sinagoga. En
relación a este último punto debe tenerse en cuenta que la ruptura religiosa, más en el caso
judío, conllevaba la ruptura social con la comunidad. En lo que respecta a los placeres
sensuales, seguramente Spinoza se sintiese vacío fruto del tipo de relaciones que atravesó,
Colerus cuenta que el filósofo se sintió atraído por la hija de su instructor, Clara María, a quien
sacaba ocho años, una atracción muy ligada a la intelectualidad y capacidad de la joven. Fue
posiblemente por su rechazo a convertirse al cristianismo y sus orígenes judíos influyeron en la
elección de la joven, quien eligió a un estudiante alemán, Kerkering.

De esta forma Spinoza se entrega por completo a la reflexión sobre el ser humano y la
sociedad, buscando respuestas a su situación, deteriorada y frágil. La búsqueda de la verdad
se convierte en su objetivo, decide abandonar la ciudad y dedicarse de forma total a la
reflexión filosófica.

Su lanzamiento a la filosofía

Marcha a Rijnsburg por el 1660 (27), un pequeño pueblo del campo, próxima a Leyden. Su
biógrafo Lucas señala que abandonó Amsterdam por petición de los rabinos, sin embargo
resulta más veraz que tras su varapalo amoroso Spinoza buscara abandonar aquella casa y a la
vez acercarse a la Universidad de Leyden (como así fue). En este ambiente encuentra un clima
favorable para la reflexión.

Se ha etiquetado a Spinoza como un genio solitario, sin embargo no es del todo cierto. Sí que
renuncia a formar una familia, sin embargo no a su vida social, tampoco al intercambio
intelectual como puede comprobarse:

- Colegios (grupos de reflexión filosófica), formados por lo general por protestantes


anabaptistas y menonitas (anabaptistas que no creen en el dogma de la Santa
Trinidad). En este círculo Baruch recibe una calurosa acogida.
o Jan Rieuwertsz, el editor de Spinoza. Responsable de que en 1657 se publicase
en holandés todas las obras de Descartes.
o Jarig Jelles, posiblemente quien le introduce en las redes de colegiantes.
Financió varias de sus obras y en su edición póstuma redactó el prefacio.
o Adriaan Koerbagh, Louis Meyer,…
o Henry Oldenburgm desde verano de 1661, correspondencia con Spinoza.

En Rijnsburg comienza el ‘Tratado del entendimiento’, también ‘los Principios de la filosofía de


René Descartes’.

Es indudable la notable influencia de Descartes en Spinoza en particular. Descartes hace que la


Filosofía rompa con la teología, abre un nuevo campo de reflexión tanto para la filosofía como
para la ciencia. Pero no solo en este filósofo, desde la segunda mitad del XVII aquellos
pensadores que pretendían reflexionar de manera libre sobre filosofía o ciencia se
denominaban ‘cartesianos’, sin que ello implica la total comunión de las ideas de Descartes. En
esta etapa, Baruch toma una vida distinta, moderada y sin grandes saltos.

La lectura bíblica, racional.

Tras una estancia de varios años, Spinoza marcha a Voorburg, a escasa distancia de la capital
política, La Haya. Puede relacionarse esta etapa con una intencionalidad de acercarse al poder
político. Desde 1653 Jean de Witt, de ideas proto-liberales, dirige la política económica y
diplomática de las siete provincias. Sin embargo los Orange con apoyo de los calvinistas
rehúyen de esta, aspirando a reestablecer un poder fuerte y centralizado. En este contexto
Spinoza se cuestiona acerca de por qué prefería someterse a un poder fuerte y tiránico antes
que luchar por su emancipación en una república descentralizada y ‘liberal’.

En este nuevo ambiente retoma su obra ‘Tratado político-teológico’ entre 1665-70 por
distintas motivaciones:

- Denuncia de los teólogos, prejuiciosos, que son (responsables) de mantener al pueblo


en la ignorancia.
- Defenderse ante las acusaciones de ateísmo.
- Reivindicar la libertad de creencia, pensamiento y expresión.
o Libertad de creencia: hace especial énfasis en la cuestión supersticiosa, clave
para que la religión prospere y se asiente. En tanto que la vida es
incertidumbre y no se tienen todas las respuestas la religión ayuda a la
sociedad a afrontar el miedo y crear esperanza. Es clave la visión spinozista,
que señala esto como un medio de sobreponerse a la masa.
Tb hará a una crítica a esa visión excesivamente rigorista en lo que a la lectura
bíblica se refiere. Señala dos puntos de importancia en la mayoría de lecturas
proféticas: la justicia y la caridad, como dos valores que se deben conseguir en
la sociedad para una convivencia sana.
o El pueblo hebreo: ¿Es realmente un pueblo divino, elegido por Dios? Señala
que la inexistencia de la razón, o bien su más difícil práctica, se recurrió a un
discurso adaptado, fantástico incluso, que ayudara a los hombres a legitimar
una ley divina que se resumiría en la justicia y caridad. Considera por tanto la
llamada ‘elección del pueblo hebreo’ como una herramienta pedagógica que
ayude a legitimar y practicar la ley divina. En tanto que Dios prometió a los
patriarcas de Israel el establecimiento de una nación fuerte y un estado regido
en su ley garantizaría la seguridad de la sociedad, y su destrucción hace más de
2000 años hace que los judíos no estén obligados a someterse a Moisés, sino a
la razón.
o Concepción de Dios, radicalmente opuesta a la de los judíos o cristianos. Se
aprecia perfectamente en la distinción que realiza entre ‘ley divina’
comprendida como conocimiento y amor de Dios y la ‘verdadera ley divina’,
que él define como la persecución del bien supremo, que procede del
conocimiento y amor de Dios. El conocimiento se relaciona con el
conocimiento de la naturaleza, físico, a través de las cuales el filósofo puede
acceder al mismo y a su vez al amor de Dios. Tiene por tanto una concepción
de un Dios racional.
o Conclusión: Alcanzar el estadio racional resulta difícil a buena parte de la
sociedad, sin embargo las Escrituras resultan útiles, dan unas normas de
convivencia para la vida social. Ahora bien, Spinoza reconoce cómo las
Escrituras se han convertido en un medio para consolidar su poder. Ante esto
Spinoza defiende la interpretación abierta de las mismas frente al monopolio
de interpretación que quedaba reservado al clero. Spinoza defenderá un
método de interpretación basado en la razón y da una serie de claves:
 Dominar las lenguas vernáculas originales
 Reagrupación de la temática de los libros
 Contradicciones, ambigüedades
 ‘Documentación histórica’
 Situarlo en un contexto
 Trasfondo de la autoría
Ilumina un método racional, considerado por algunos el padre de la exégesis
moderna, con un gran mérito por la escasa documentación histórica. La
Escritura por tanto, no sirve para dar una explicación real o científica, sino
normas de vida, de conducta que se traducen a modo de mandamientos,
resumidos fundamentalmente en la necesidad de una justicia social. Sin
embargo, Spinoza demuestra que se puede llegar a la necesidad de esta idea
por la razón y la libertad, la fe por el contrario, pretende su respeto de manera
coercitiva.

You might also like