You are on page 1of 54

DESARROLLO DE

ARQUITECTURA
EN ESSALUD

INTEGRANTES:
• Atauque Galindo, Josué Bryan
• Cruz Ruiz, Alex Julio
• Ccahuantico Cori, Americo
• Garro Alvarez, Yery Yury
• Martinez Catpo, Jose Ricardo
• Ramirez Dávila, Christian Gabriel
• Zavaleta Zavaleta, Yordan Luis
• Quispe Arapa, Richard Adrian

Lima, 01 de diciembre del 2018

0
Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Descripción de la empresa objetivo ...................................................................................... 3
a. Visión ................................................................................................................................. 3
b. Misión ................................................................................................................................ 3
c. Objetivos y metas .............................................................................................................. 3
3. Fase preliminar ...................................................................................................................... 4
a. Principios arquitectónicos de datos .................................................................................. 5
4. Fase A: Visión de la arquitectura ........................................................................................... 6
a. Documento de visión de la arquitectura ........................................................................... 6
5. Fase B: Arquitectura de Negocio ........................................................................................... 7
a. Catálogo de organización y actores .................................................................................. 7
b. Catálogo de ubicaciones.................................................................................................... 8
c. Catálogo de servicios y funciones de negocio ................................................................... 9
d. Catálogo de roles ............................................................................................................. 11
e. Catálogo de procesos ...................................................................................................... 11
f. Catálogo de entidades de negocio .................................................................................. 12
g. Matriz de interacción del negocio ................................................................................... 13
h. Matriz de actores y roles ................................................................................................. 13
i. Diagrama de estructura organizacional .......................................................................... 14
j. Diagrama de descomposición funcional ......................................................................... 14
k. Diagrama mapa de procesos ........................................................................................... 15
l. Diagrama de flujo de procesos ........................................................................................ 19
m. Análisis de brechas ...................................................................................................... 22
n. Hoja de Ruta de la Arquitectura con los componentes relativos al negocio .................. 23
6. Fase C: Arquitectura de datos ............................................................................................. 24
a. Catálogo de entidad de datos ......................................................................................... 24
b. Matriz de entidad de datos / Función de negocios ......................................................... 25
c. Matriz entidad de datos / Aplicaciones .......................................................................... 25
d. Diagrama conceptual de datos........................................................................................ 26
e. Diagrama de ciclo de vida de los datos ........................................................................... 26
f. Análisis de brechas .......................................................................................................... 27
7. Fase C: Arquitectura de aplicaciones .................................................................................. 27
a. Catálogo de aplicaciones ................................................................................................. 27
b. Matriz de aplicación / Organización ................................................................................ 28
c. Matriz de roles / aplicaciones ......................................................................................... 28

1
d. Diagrama de comunicación de aplicaciones ................................................................... 28
e. Diagrama de migración de aplicaciones.......................................................................... 29
f. Análisis de brechas .......................................................................................................... 29
8. Fase D: Arquitectura Tecnológica........................................................................................ 29
a. Catálogo de productos de tecnología en uso .................................................................. 29
b. Matriz de aplicaciones / tecnología ................................................................................ 31
c. Diagrama de ambientes y ubicaciones............................................................................ 31
d. Diagrama de la red .......................................................................................................... 32
e. Diagrama de la ingeniería de comunicación ................................................................... 33
9. Fase E: Oportunidades y soluciones .................................................................................... 33
a. Matriz de evaluación de factores de implementación.................................................... 33
b. Matriz de consolidación de brechas, soluciones y dependencias................................... 34
c. Hoja de ruta de la arquitectura completa ....................................................................... 34
10. Fase F: Planificación de la migración ............................................................................... 36
a. Plan de implementación y migración (detallado) ........................................................... 37
b. Especificación de requerimientos de arquitectura finalizado......................................... 40
c. Hoja de ruta de la arquitectura finalizado ...................................................................... 43
d. Bloques de construcción de arquitectura (ABBs) reutilizables ....................................... 44
e. Modelo de gobierno de la implementación .................................................................... 45
f. Solicitudes de cambio para la capacidad arquitectónica que surjan de las lecciones
aprendidas ............................................................................................................................... 47
11. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 47
12. Bibliografía ...................................................................................................................... 48
13. Anexos ............................................................................................................................. 48

2
1. Introducción
El presente trabajo está enfocado con la idea de aprovechar las herramientas y técnicas que
tiene el Método de Desarrollo de la Arquitectura (TOGAF), con la finalidad de dar una solución
al tiempo de espera en la atención de los servicios EsSalud.

Todos los que hemos sido pacientes tenemos esa serie de molestias con el tiempo se servicio en
EsSalud. Apenas ingresamos a un establecimiento de salud de EsSalud nos solicitan el DNI
cuando debería haber un sistema informático digitalizado, incluso se debería utilizar la huella
digital, los sistemas biométricos, etc. Estos son algunos de las soluciones que se le puede dar al
problema planteado.

2. Descripción de la empresa objetivo


a. Visión
Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las expectativas de los
asegurados y de los empleadores en la protección de su salud y siendo reconocida por su buen
trato, con una gestión moderna y a la vanguardia de la innovación.

b. Misión
Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud que tiene como fin la protección de la
población asegurada brindando prestaciones de salud, económicas y sociales con calidad,
integralidad, eficiencia y buen gobierno corporativo, colaborando con el Estado Peruano en
alcanzar el Aseguramiento Universal en Salud

c. Objetivos y metas
• Brindar servicios preventivos y recuperativos a satisfacción de los asegurados.

El eje del presente Plan Estratégico es su enfoque en los problemas y la atención al asegurado,
la mejora en el trato al asegurado, el desarrollo en los trabajadores de la institución de una
cultura de atención al asegurado, el evitar todo tipo de obstáculos para que el asegurado vea
facilitado su acceso a la atención, que esta le sea provista de una forma rápida y oportuna.

• Desarrollar una gestión con excelencia operativa.

Este objetivo se orienta a desarrollar una gestión eficiente que cuente con una orientación al
logro de resultados y con un set de indicadores que permita un monitoreo efectivo de la
consecución de las metas propuestas. Es por ello, que es necesario asegurar que las operaciones
de soporte se brinden con oportunidad, rapidez y con una visión integral dejando de lado los
enfoques que compartimentan el soporte

• Brindar servicios sostenibles financieramente.

La gestión financiera es una función fundamental de EsSalud, por ello ha de fortalecer la


sostenibilidad financiera es un requisito fundamental para el desarrollo del conjunto de los
objetivos y acciones previstas en el presente plan estratégico institucional. En su rol de IAFAS,
EsSalud deberá establecer un Modelo de Costos y un nuevo Modelo de Financiamiento que le
permita contar con costos actualizados, así como gestionar sus aportes y gastos.

• Promover una gestión con ética y transparencia.

Uno de los factores críticos de éxito de EsSalud es el recurso humano, por lo que se ha priorizado
el reconocimiento del valor que tiene el trabajador o colaborador, en el desarrollo de los

3
procesos y la entrega de las prestaciones al asegurado. Está orientado a la consolidación de un
equipo institucional de colaboradores de alto desempeño, que sean verdaderos agentes de
cambio.

3. Fase preliminar
Para este proyecto se utilizará el framework TOGAF 9.2, ya que es una arquitectura empresarial
que ofrece un marco de alto nivel para el desarrollo de software empresarial. Ayuda a organizar
el proceso de desarrollo a través de un enfoque sistemático para reducir los errores, mantener
los plazos, mantenerse dentro del presupuesto y alinear la TI con las unidades de negocios para
producir resultados de calidad. También se usarán herramientas software como ArchiMate y
Aris para la realización de los diagramas.

Se realizarán las fases definidas por TOGAF las cuales se muestran las entradas y salidas que
tendrá cada fase a continuación.

Entradas y salidas de la Fase B:

Entradas Salidas
 Principios de negocio, objetivos de  Principios de negocio
negocio, y motivación de negocio  Arquitectura de negocio de la línea
 Visión de la arquitectura base
 Repositorio de arquitectura  Arquitectura de negocio de destino
 Resultados del análisis de brechas

Entradas y salidas de la Fase C, datos:

Entradas Salidas
 Arquitectura del negocio de línea base y  Diagramas entidad relación
destino  Diagramas de clase
 Requerimientos del negocio  Resultados del análisis de brechas
relacionados nuestro problema  Arquitectura de datos de la línea base
 Arquitectura tecnológica de la línea  Arquitectura de datos de destino
base
 Requerimientos técnico relevantes para
el negocio

Entradas y salidas de la Fase C, aplicación:

Entradas Salidas
 Arquitectura del negocio de línea base y  Resultados del análisis de brechas
destino  Arquitectura de aplicación de la línea
 Requerimientos del negocio base
relacionados nuestro problema  Arquitectura de aplicación de destino
 Arquitectura de aplicación de la línea  Limitaciones en arquitectura
base tecnológica
 Requerimientos técnico relevantes para
el negocio

4
Entradas y salidas de la Fase D:

Entradas Salidas
 Arquitectura del negocio de línea base y  Arquitectura tecnológica de la línea
destino de base
 Arquitectura de datos y aplicaciones de  Arquitectura tecnológica de destino
línea de base y destino  Resultados del análisis de brechas
 Arquitectura de aplicación de la línea  Requerimientos resultantes de las
de base fases B y C

a. Principios arquitectónicos de datos

Principio El dato es un activo


Declaración Los datos son puntos claves para EsSalud
Justificación Los datos son la materia prima para los diferentes procesos de negocio
que generan información importante y trascendental para la toma de
decisiones

Principio El dato es accesible


Declaración El dato es la fuente de la información de EsSalud y debe ser accesible
para todo el personal de acuerdo a sus funciones.
Justificación La oportunidad en la disposición de información relevante es muy
importante; esta accesibilidad permite la toma de decisiones de
manera oportuna, efectiva y eficiente

Principio El dato es confiable


Declaración El dato es el insumo más importante para la generación de la
información y siempre es confiable
Justificación Datos incorrectos, por más que se cuente con un proceso bien definido
y de calidad, producirá siempre información incorrecta

5
Principio Seguridad de los datos
Declaración El dato se encuentra siempre protegido de accesos no autorizados
Justificación Es vital mantener la integridad de la información posibilitando la
generación de información confiable basado en datos fidedignos y que
no han sido alterados

4. Fase A: Visión de la arquitectura


La fase A establece el alcance, las limitaciones y expectativas de un proyecto de TOGAF. Crea la
visión de la arquitectura, identifica a los interesados, valida el contexto del negocio y crea la
declaración de trabajo de la arquitectura.

a. Documento de visión de la arquitectura


Identificación de Stakeholders

Gerencia General Este stakeholder está interesado por el


contenido del proyecto, asegura que se
sigan las metas y objetivos planteados por
la organización.
Gerencia Central de Proyectos de Inversión Este stakeholder está interesado en
priorizar, financiar y alinear las actividades
de cambio. La comprensión del contenido
del proyecto y la toma de decisiones
Oficina de Gestión de la Calidad Este stakeholder está interesado en como
mejorara la calidad de los servicios así como
también la modificación en la gestión de
calidad
Recursos Humanos Los RRHH son partes interesadas
importantes para garantizar que estén
representados los roles y actores correctos
los cuales son una parte clave para la
arquitectura empresarial.
Asegurados Los usuarios a los que le brinda servicios
EsSalud, por ende, serán afectados por el
resultado del proyecto.

Alcance del proyecto de arquitectura

El proyecto tiene como objetivo mejorar la atención del usuario centrándose principalmente en
la mejora de los tiempos de espera para que el paciente pueda acceder a los servicios médicos
de EsSalud. Esta mejora se quiere realizar implementando una arquitectura que soporte un
sistema de historias clínicas digitales.

Expectativas

Se espera que la arquitectura propuesta para EsSalud permita definir, identificar, estandarizar y
automatizar el proceso de negocio de la atención al asegurado.

6
Con lo cual se espera reducir los tiempos de espera de los pacientes con el uso de la tecnología,
reducir costos y mejorar los mecanismos de control para aumentar la efectividad de la empresa.

5. Fase B: Arquitectura de Negocio


a. Catálogo de organización y actores
Nuestra Institución

El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismo público descentralizado, con personería


jurídica de derecho público interno, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Actores

La Estructura Orgánica de EsSalud, es la siguiente:

ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCIÓN

 Consejo Directivo
 Presidencia Ejecutiva
 Gerencia General

ÓRGANO DE CONTROL

 Órgano de Control Institucional

ÓRGANOS DE APOYO Y DE ASESORAMIENTO DE LA ALTA DIRECCIÓN

 Secretaría General
 Oficina de Relaciones Institucionales
 Oficina de Gestión de la Calidad
 Oficina de Cooperación Internacional
 Oficina de Defensa Nacional

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA – ASESORAMIENTO

 Gerencia Central de Planeamiento y Presupuesto


 Gerencia Central de Asesoría Jurídica

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA – APOYO

 Gerencia Central de Atención al Asegurado


 Gerencia Central de Gestión de las Personas
 Gerencia Central de Gestión Financiera
 Gerencia Central de Logística
 Gerencia Central de Tecnologías de Información y Comunicaciones
 Gerencia Central de Proyectos de Inversión

7
 Gerencia Central de Promoción y Gestión de Contratos de Inversiones

ÓRGANOS DE LÍNEA

 Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas


 Gerencia Central de Prestaciones de Salud
 Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad
 Gerencia Central de Operaciones

b. Catálogo de ubicaciones

Como las localizaciones más importantes se tiene:

 ESSALUD Sede Central, Lince


 ESSALUD, La Victoria

Luego se tiene algunas de las localizaciones en donde se brindan los servicios médicos como:

 Hospital EsSalud Aurelio Díaz Ufano, San Juan de Lurigancho


 Hospital "Alberto Sabogal Sologuren" Bellavista
 UBAP (Unidad Básica de Atención Primaria) Pte Piedra EsSalud
 Ubap Essalud San Juan de Lurigancho
 EsSalud CAP (Centro de Atención Primaria) III Carabayllo
 Essalud Mariano Molina, Puente Piedra

8
c. Catálogo de servicios y funciones de negocio

Atención Primaria

Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente


fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar

Principios Básicos de la Atención Primaria

 Salud como derecho.


 Accesibilidad y cobertura UNIVERSALES.
 Equidad Sanitaria como parte del desarrollo social.
 Integralidad de la atención.
 Orientación hacia la promoción y prevención.
 Tecnologías apropiadas y costo efectividad de las intervenciones.
 Continuidad.

Cartera de Servicios

La Cartera de Servicios de Atención Primaria es una herramienta de gestión que instrumenta las
prestaciones de salud del primer nivel de atención, en el modelo de atención integral y acorde
a la Estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Tienen una marcada orientación hacia la promoción de la salud y prevención de las


enfermedades calificadas como de atención prioritaria. La Cartera de Servicios de Atención
Primaria de EsSalud es de aplicación obligatoria en la oferta de servicios de salud del Primer
Nivel de Atención.

Población objetivo de la aplicación de la cartera de servicios de atención primaria:

 Menor de 1 año
 De 1 año a menor de 2 años
 De 2 años a menor de 5 años
 De 5 años a menor de 10 años
 De 10 años a menor de 18 años
 De 18 años a menor de 40 años
 De 40 años a menor de 60 años
 Mayor de 60 años

Promoción

Es un proceso que consiste en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

Sus objetivos son:

 Modificar los determinantes de la salud.

9
 Disminuir las barreras para facilitar la elección más saludable.
 Empoderamiento de la Salud – Autocuidado

Actividades y Estrategias se desarrollan en Promoción de la Salud

Para construir procesos eficaces para el desarrollo de comportamientos saludables. En nuestros


centros asistenciales de salud se realizan las actividades colectivas de acuerdo a los Ejes
Temáticos.

Actividades Colectivas:

 Charlas

Actividad colectiva de promoción de la Salud aplicada para fines de información, sensibilización


y motivación de las personas respecto al auto cuidado de la salud en su contexto familiar,
comunitario y ambiental. Que se realiza en forma grupal, intra o extra muro.

 Talleres

Actividad colectiva de Promoción de la Salud, que aborda temas de salud específicos y adiestra
al usuario a través del entrenamiento, educación, información y capacitación donde interactúan
el facilitador y los participantes para construir aprendizajes que fortalezcan sus habilidades y
competencias para el auto cuidado de su salud y prevención de enfermedades. Puede ser intra
o extra muro.

 Visita Domiciliaria

Actividad colectiva que se desarrolla en el domicilio del asegurado y está dirigida a identificar,
valorar riesgos/problemas de salud relacionados con su entorno familiar y comunidad que
actúan como condicionantes de la pérdida de la salud o como riesgos para contraer una
enfermedad invalidante o potencialmente mortal.

Promoción de la salud:

 Alimentación y Nutrición

La promoción de Alimentación y Nutrición saludable, busca el fomento de comportamientos y


hábitos en alimentación y nutrición sana, para que las personas adopten prácticas alimentarias
adecuadas en todas las etapas de vida, interviniendo precozmente desde la etapa de
preconcepción, a la población infantil, mujeres gestantes y madres lactantes, por ser la
población con mayor fragilidad en su salud.

 Actividad Física

Es aquella, que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de
manera armónica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservación de sus funciones.

Prevención

Son las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como
la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida, y considera:

10
1. Actividades dirigidas a detección precoz de enfermedades y riesgos.

2. Actividades de Protección específica (inmunizaciones), de acuerdo a grupos etéreos a


través de la administración del PAQUETE ESENCIAL DE SALUD.

d. Catálogo de roles
Roles que desempeña ESSALUD:

 Asegurador
ESSALUD participa en el mercado de seguros ofreciendo productos y servicios
relacionados con la salud, riesgo laboral etc.
 Prestador de servicios
ESSALUD brinda prestaciones a sus asegurados de salud, sociales y económicos para
mejorar sus vidas.
 Soporte Administrativo
ESSALUD realiza una serie de procesos y actividades relacionadas con las funciones de
logística, finanzas etc.

e. Catálogo de procesos
Procesos Estratégicos

 Planeamiento
 Diseño
 Gestión de información estratégica
 Gestión de la calidad
 Investigación

11
Procesos Misionales

 Aseguramiento
 Gestión de usuarios
 Recaudación
 Gestión de recursos financieros
 Compra de prestaciones
 Prestaciones de salud
 Prestaciones sociales
 Prestaciones económicas

Procesos de Soporte

 Gestión logística
 Gestión financiera
 Gestión de las personas
 Gestión de las tecnologías de información y comunicaciones
 Comunicación y gestión documentaria
 Gestión de proyectos de inversión
 Asuntos jurídicos y legales
 Gestión de emergencias y desastres

TO BE:

Admisión y Citas

 Asignar cita por medio presencial

o Gestión de Historia Clínica Electrónica

 Registrar Historia Clínica Electrónica

 Reportar Historia Clínica Electrónica

 Comunicar Historia Clínica Electrónica

 Asegurar Historia Clínica Electrónica

 Asignar cita médica por teléfono

 Asignar cita médica por e-mail

 Asignar cita por medio presencial sin software

 Admitir pacientes para diálisis crónica

f. Catálogo de entidades de negocio


Las entidades de negocio son:

 Usuario (paciente)
 Empleados (medico, secretaria, jefes, gerentes, etc.)
 Áreas
 Especialidades

12
 Equipos
 Horarios
 Citas
 Estados
 Servicios
 Inventario
 Medicinas
 Sedes
 Factura
 Comprobante

g. Matriz de interacción del negocio


Providing Business Services
Consuming Business Services Finanzas Logistica TI Recursos Humanos Atencion al Asegurado Proyectos de Inversion
Finanzas
Logistica Suministro de Presupuesto
TI Suministro de Presupuesto Suministro de materiales
Recursos Humanos Asesoria Tenica
Atencion al Asegurado Suministro de materiales Suministro de S.I. Suministro de Personal Calificado
Proyectos de Inversion Politicas de Inversion

h. Matriz de actores y roles


Alta Direccion Unidad de Apoyo Unidad de Linea
Jefe de Prestaciones Economicas

Jefe de Prestaciones de Salud


Jefe Atencion al Asegurado

Estratega Financiero
Presidente Ejecutivo

Gerente General

Jefe Logistico

Arquitecto TI
Director

Asegurador I I I R I I I C A
Prestador de Servicios I I I A C I C R R
Soporte Administrativo I I A I R R R I C

13
i. Diagrama de estructura organizacional

j. Diagrama de descomposición funcional


Admisión y Citas

 Asignar cita por medio presencial


 Asignar cita médica por teléfono
 Asignar cita médica por e-mail
 Asignar cita por medio presencial sin software
 Admitir pacientes para diálisis crónica

Servicios de Atención de Salud

 Determinación de enfermedades, lesiones y/o mal formaciones.


 Tratamiento y/o seguimiento de enfermedades y/o lesiones y/o mal formaciones
y/o síntoma
 Servicio de alta especialidad en cardiología y cirugía cardiovascular

14
 Servicios de hemodiálisis

Servicios de Urgencia y Emergencia

 Determinar prioridad de atención en emergencia


 Atención de urgencia y emergencia
 Servicio de cuidados intermedios
 Servicio de cuidados intensivos

Servicios de Hospitalización

 Hospitalizar paciente
 Dar de alta a paciente
 Servicio de cuidados intermedios

Servicio de Atención Quirúrgica

 Evaluar condición para intervención quirúrgica


 Realizar cirugía ambulatoria
 Realizar intervención quirúrgica con hospitalización
 Realizar intervención quirúrgica de emergencia
 Atender recuperación post anestésica
 Esterilización de material, instrumental y equipo biomédico

Servicios de Atención Obstétrica

 Determinación y seguimiento de embarazo


 Determinación de tipo de parto
 Asistir parto natural
 Realizar parto por cesárea

Evaluar estado del recién nacido

k. Diagrama mapa de procesos

15
Esto último es parte de los procesos misionales de EsSalud. En la parte de anexos se muestra
con más detalle el diagrama de procesos.

Reglas de negocio

16
Dentro de las reglas de negocio de ESSALUD se ha abarcado las que afectan al proceso principal
del sistema que es Asignar cita por medio presencial (triaje).

1. Dirígete a tu establecimiento de salud asignado

Acércate al establecimiento que te han asignado según tu DNI. Si no estás seguro de cuál es,
puedes revisarlo en la web.

Dirígete al módulo de admisión para explicar los motivos y explica qué cita necesitas. Debes
mostrar tu DNI y el encargado verificará que tu seguro esté activo y estés en el establecimiento
que corresponde. Este procedimiento es completamente gratuito.

Si vienes a una cita con una referencia, dirígete de frente al consultorio donde tienes la cita,
pues esta ya debería estar programada.

2. Agenda la cita

Si cumples con todo, el encargado agendará una cita con el profesional de salud que requieras.
Esto puede demorar entre 1 día y 6 meses dependiendo de la disponibilidad del especialista y el
tamaño del establecimiento. La razón de este tiempo es que hay pocos profesionales de muy
alta especialización en el país y, además, son muy cotizados.

Recibirás un documento en donde te indicarán la fecha, hora y el nombre del médico que te
atenderá. El encargado te pedirá tu número telefónico y un correo electrónico (si lo tuvieras)
para que puedan notificarte. De preferencia, brinda un número celular para que sea más fácil
contactarte. Apunta la fecha y hora de tu cita para no olvidarla en caso no recibas una
confirmación.

3. Preséntate a tu cita

El día de tu cita, dirígete media hora antes de la hora programada al módulo de consulta externa
y presenta el papel que recibiste y tu DNI para verificar tu identidad. Si todo está en orden, te
derivarán al especialista al que fuiste programado y deberás esperar tu turno para ser atendido.

El profesional de salud te hará unas preguntas y te examinará. Al final, te deben dar un


diagnóstico y si fuese necesario, te emitirán una receta e indicarán un examen o un
procedimiento médico a realizar.

17
To Be:

Mapa de Procesos

La historia clínica (HC) es meramente el registro cronológico de los diferentes episodios o


acontecimientos y los datos de cuidados asistenciales, ligados, habitualmente, a instituciones
sanitarias.

La HC suele tener dos modelos de actuación, el orientado a problemas y el orientado a contexto,


como continuación de la HC clásica.

El primer modelo, más que una distribución cronológica de los datos interesaría ordenarlos y
presentarlos agrupados en torno a problemas identificables. En el caso de la atención
especializada donde un episodio se describe, se diagnostica y se trata y finalizado el evento se
cierra, almacenando los datos por su naturaleza y origen; incluso con papeles de diferentes
colores según se trate de la anamnesis, exploración física, prescripciones, laboratorio o
radiología, se adapta al concepto tradicional mejor. En el caso de atención primaria, muy pocos
episodios tienen principio y fin ya que tratan problemas de salud que permanecen vigentes a lo
largo de la vida, se adapta muy bien al modelo orientado a problemas.

El segundo modelo, es una historia orientada al contexto comunitario donde se tendrían en


cuenta no sólo los problemas de salud, sino también el contexto biopsicosocial, las creencias, la
dinámica familiar y la cultura social. Más que un modelo de historia distinto es una propuesta
para tomar en cuenta la relación que existe entre el contexto y los diferentes problemas de
salud.

Los datos de la HC se registran cuando se producen o se tiene conocimiento de ellos, por lo


tanto, con carácter cronológico. Lo que verdaderamente diferencia a los modelos es cómo se
presentan. Cuando utilizamos papel la presentación es la misma a como se escriben los datos, o
sea, la forma de introducir los datos predetermina el modelo de HC.

Si nosotros introducimos los datos, como hemos indicado en el párrafo anterior, mediante TIC,
nos posibilita tener presentaciones dinámicas, o dicho de otra forma, como nos interese,
independientemente de cómo estén registrados los datos.

18
La historia de salud está constituida por un conjunto de registros heterogéneos, la utilización de
las TIC hace posible la integración de todos los datos, y mediante la presentación acorde con la
elección hecha la convierte en un modelo universal que se acepta con el nombre de Historia de
Salud Electrónica (HSE).

Básicamente, como ya se ha dicho, las funciones fundamentales de la HSE son: la ayuda en la


promoción y mantenimiento de la salud de la persona, documento legal y fuente de
conocimiento. Por ello, es muy importante cómo se deben recoger los datos y cómo
presentarlos.

l. Diagrama de flujo de procesos


Usando la herramienta Aris se modelo el actual flujo de procesos de la atención medica después
de que el paciente haya solicitado la cita. En el siguiente grafico se muestra una parte de ese
flujo de proceso, la que consideramos la parte en donde se desperdicia mucho tiempo. Este
diagrama de flujo se muestra completo en la parte de anexos

19
Esta parte de historias clínicas posee un caso en donde la enfermera no puede encontrar la
historia clínica del paciente, lo cual sustenta la problemática de los altos tiempos de espera.
Esto último solo lo realiza la enfermera y se muestra en el siguiente diagrama.

20
Ya teniendo la arquitectura implementada, se haría un cambio en este flujo de procesos lo cual
ayudaría a reducir los tiempos de espera. El siguiente diagrama muestra cómo será el cambio en
la parte que trata las historias clínicas.

21
m. Análisis de brechas

Arquitectura Objetivo
Atender al
Registrar Cambiar
Recepcionar Registrar asegurado
Arquitectura Línea al el estado Digitalizar
Solitud del cita en a través ELIMINAR
Base asegurado a Historia
Asegurado histórico de
en la base habilitado
consulta
Recepcionar
Solitud del Eliminar
Asegurado
Registrar al
asegurado en la Actualizar
base
Cambiar el estado
a habilitado

22
Registrar cita en
Actualizar
histórico
Atender al
asegurado a
través de consulta
NUEVO Implementar

Sustento:

 Eliminar: se procede a depurar todas las historias en físico pues las historias serán
totalmente digitales

 Actualizar: Por lo tanto, el registro de la información de los asegurados, así como la toma
de datos deben modificarse a través del uso de la tecnología

 Implementar: El nuevo proceso a llevarse a cabo es la digitalización de las historias


clínicas

n. Hoja de Ruta de la Arquitectura con los componentes relativos al negocio


La simplificación administrativa requiere de cinco pilares fundamentales para lograr cambios
trascendentes y sostenibles: estos pilares son poner a disposición de las entidades públicas
metodologías e instrumentos que faciliten la implementación de procesos de simplificación
administrativa, el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, contar con
recursos humanos idóneos, un marco normativo adecuado con mecanismos de incentivos y
desincentivos y por último un liderazgo institucional en todas las entidades públicas para
impulsar estos procesos.

A partir de ellos se han determinado los siguientes objetivos:

 Generalizar la gestión por procesos en los procedimientos y los servicios administrativos


por medio de mecanismos definidos por el ente rector.

 Universalizar en forma progresiva el uso intensivo de las tecnologías de la información


y de la comunicación en las distintas entidades públicas y promover la demanda de
servicios en línea por la ciudadanía.

 Proveer al personal de las entidades públicas de las competencias adecuadas para


facilitar su relación con la ciudadanía y las empresas, e incentivar su participación y
motivación.

23
 Involucrar a los diferentes actores para impulsar y consolidar el proceso de
simplificación administrativa.

 Optimizar el marco normativo de la simplificación administrativa y reforzar los


mecanismos para su cumplimiento.

 Fortalecer la institucionalidad y liderazgo vinculados a la simplificación administrativa.

6. Fase C: Arquitectura de datos


a. Catálogo de entidad de datos
Nombre Descripción Categoría Privacidad
Paciente Persona que acude a EsSalud demandando una atención medica Externo Media
el documento que permite registrar las atenciones médicas. Por cada atención
Historia clinica se especifica un diagnóstico de una enfermedad, y para el cual se establece un Interno Alta
tratamiento.
Es el servicio que brinda un médico a un paciente según una cita. Como
Atención Medica resultado de la atención medica se actualiza la historia clínica, especificándose Interno Media
un tratamiento, y posibles exámenes clínicos.
Es el profesional encargado de brindar una atención médica a un paciente con
Medico Interno Media
historia clínica, según una programación y la cita correspondiente
es el compromiso que obtiene un paciente con historia clínica para que le
Cita brinden una atención médica. Las citas se establecen según la programación Interno Media
de los servicios médicos vigentes.
Es la forma de agrupar un conjunto de personal médico según su especialidad
Área Interno Baja

Enfermera Es la persona que apoya la labor médica y a los pacientes que lo requieran Interno Media
Es la alteración estructural o funcional del organismo y/o todo efecto
perjudicial derivado de ella. Los daños comprenden las enfermedades, las
Daño Interno Media
lesiones, los sufrimientos, las discapacidades y la muerte; y pueden ser físicos,
sociales o psicológicos.
se refieren al edificio donde se brinda a la población cuidados para la salud.
Centros de atención Incluyen hospitales, clínicas, centros de cuidados ambulatorios y centros de Interno Baja
cuidados especializados.

En esta parte la arquitectura no demanda que se agregue o elimine alguna entidad de datos ya
que esta se basara en la implementación de las historias clínicas digitales. Pero en la nueva
arquitectura, la data de historia clínica será almacenada virtualmente y la información sobre los

24
centros de atención será mucho más utilizada ya que estas historias clínicas pueden pasar con
más facilidad y rapidez por los diferentes centros de atención de EsSalud.

b. Matriz de entidad de datos / Función de negocios


Historia Atención Centros de
Paciente Medico Cita Área Enfermera Daño
clínica Medica atención
Prestación Admisión y Registrar
CRU CRUD R R
de salud Citas Historia clínica
Prestación Admisión y
Asignar cita RU CRU RU CRUD R R
de salud Citas
Prestación Atención de Búsqueda de
R R
de salud salud historia clínica
Prestación Atención de Determinar
RU RU CRUD RU CRUD CRUD
de salud salud alteración
Prestación Atención de Tratamiento del
RU RU RU
de salud salud daño
C = crear, R = leer, U = Actualizar, D = eliminar

Gracias a la nueva arquitectura que se está planteando se podría eliminar la función de


búsqueda de historia clínica, la cual se hace de manera manual actualmente. Esto pasaría a ser
mucho más automático, rápido y realizado computacionalmente.

También se podría agregar una nueva función, la cual es el reporte extraído de las historias
clínicas que puede ser utilizado por los doctores y realizar un mejor diagnostico a los pacientes
gracias a la data histórica.
Historia Atención Centros de
Paciente Medico Cita Área Enfermera Daño
clínica Medica atención
Prestación Admisión y Registrar
CRU CRUD R R
de salud Citas Historia clínica
Prestación Admisión y
Asignar cita RU CRU RU CRUD R R
de salud Citas
Prestación Atención de
Determinar
RU RU CRUD RU CRUD CRUD
de salud salud alteración
Prestación Atención de
Tratamiento del
RU RU RU
de salud salud daño
Reportes
Gestión de Gestión de
extraidos de las R
usuario usuario
historias clínicas

c. Matriz entidad de datos / Aplicaciones

HISTORIA ATENCION CENTRO DE


PACIENTE MEDICO CITA AREA ENFERMERA DAÑO
CLINICA MEDICA ATENCION
SGH RU RU RUD RU RU RU RU CRUD
SAP RUD RUD RUD
SGIC CREUD CRUD

25
d. Diagrama conceptual de datos

e. Diagrama de ciclo de vida de los datos


Citas:
Emitir cita

EMITIDA Anular cita ANULADA

Pagar cita

Anular cita

PAGADA Atender cita ATENDIDA

26
f. Análisis de brechas

Sustento:

 Actualizar: la data generada por la solicitud de registro de seguro, así como su gestión
se deberá modificar con los cambios mencionados

7. Fase C: Arquitectura de aplicaciones


a. Catálogo de aplicaciones
• SGH (Sistema de Gestion hospitalaria)
• SGSS (Sistema de Gestion de servicios de salud)
• SAP
• REGINCIAD (Sistema de registro, notificacion y procesamiento de accidentes adversos)
• SGIC (Sistema de Gestion de Indicadores de Calidad)
• IPRESS (instituciones prestadoras de salud)
• SISEP (Sistema de seleccion personal)
• SAS (Sistema deaseguramiento)
• SGRS

27
b. Matriz de aplicación / Organización
Aplicación/Organización Finanzas Logistica TI Recursos Humanos Atencion al Asegurado Proyectos de Inversion

SAP X X X

SGRS X X X

SAS X X X

c. Matriz de roles / aplicaciones

Aplicación/Rol Analista Financiero Jefe Logistico Jefe de Atenciòn al asegurado Jefe de Prestaciones de Salud

SAP X X

SGRS X X

SAS X X X

d. Diagrama de comunicación de aplicaciones

28
e. Diagrama de migración de aplicaciones

f. Análisis de brechas

Sustento:

 Actualizar: Principalmente, el portal tanto web como móvil se debe acondicionar para
que pueda recibirse la data de los asegurados por estos medios

 Implementar: Debido al cambio de las historias se utilizará un nuevo gestor de base de


datos especial para estos fines y cuyas características se acomodan más a las futuras
necesidades que este cambio genere

8. Fase D: Arquitectura Tecnológica


a. Catálogo de productos de tecnología en uso
 SISCAP: el cual ha sido diseñado en base a los estándares internacionales, con el fin
mejorar el proceso de atención que se brinda a los asegurados.

 Equipo Sistema de Llamada de Enfermeras

 SIAS: Registro de quejas y consulta en línea, cuyo objetivo mejorar los estándares de
atención al paciente.

29
 IETSI (2015): EsSalud sistematizó y estandarizó los procesos de toma de decisiones con
la inclusión de nuevas tecnologías sanitarias que han beneficiado a los pacientes.

 Web EsSalud: EsSalud en Línea.

 REGINCIAD (Sistema de registro, notificación y procesamiento de accidentes adversos)

 SISEP (Sistema de selección personal)

 SAP

 SGSS (Sistema de Gestión de servicios de salud)

 Equipos de ofimática

 Equipo Lavador Automático de Chatas

 Topógrafo Corneal

 TECNOLOGÍA DEL EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE TRASPLANTE DE ÓRGANO

o Máquina de Hemodiálisis

o Sellador de Vasos

o Equipo de Cirugía de Hidrodisección

o Equipo de Osmosis Inversa Rodable para Hemodiálisis

 SERVICIOS DEL AREA PEDIATRICA

o Ventilador Neonatal

o Cuna de Calor Radiante UCI

o Monitor Neonatal

o Monitor de Funciones Vitales de 05 Parámetros

 AREA DE ONCOLOGIA

o Tomógrafos Modernos (que detectan el cáncer en 6 segundos) con vista en


3D.

o Microselectron HDR, equipo de última generación que permite aplicar la


Braquiterapia; permite destruir tumores.

Otras tecnologías

 Endoscopia
 Rayos X
 Incubadora
 Estetoscopio
 Medidor-reflejos

30
 Jeringas
 Camillas
 Teléfonos
 Ambulancias
 Respirador Artificial
 Instrumentos quirúrgicos, etc.

b. Matriz de aplicaciones / tecnología


TECNOLOGIA
WEB SERVER DBMS ORACLE ESCRITORIO JAVASCRIPT ANDROID
APLICACIÓN

SGH (Sistema de Gestion hospitalaria) X X X


SGSS (Sistema de Gestion de servicios de
X X X
salud)
SAP X X
REGINCIAD (Sistema de registro, notificacion y
X X X
procesamiento de accidentes adversos )
SGIC (Sistema de Gestion de Indicadores de
X X X
Calidad)
IPRESS (instituciones prestadores de salud) X X
SISEP (Sistema de seleccion personal) X X
SAS (Sistema de aseguramiento) X X
SGRS X X
ESSALUD APP X X
SPSS X

c. Diagrama de ambientes y ubicaciones

31
d. Diagrama de la red

32
e. Diagrama de la ingeniería de comunicación

9. Fase E: Oportunidades y soluciones


a. Matriz de evaluación de factores de implementación
Matriz de Evaluación de Factores de Evaluación
Factor Descripción Impacto/Acción a tomar
Implementar inscripciones Se cierra el centro de . Necesidad de capacitar y
de citas en línea inscripciones físicas, reasignar al personal a otras
prescindiendo de personal. posiciones.
. Este modo de inscripción
significa ahorro para el
estado.
. Se tendrá que crear
contenido de ayuda para su
uso.

Cambios en la forma de La tecnología usada . Necesidad de cumplir con


capacitación mediante video-conferencia horarios establecidos.
hará más eficiente el . Implementar talleres para
proceso. la mejora de la cultura
organizacional.

Sistematización de Se tendrá digitalizado la . Se tendrá que crear


documentos historia clínica, cita médica, contenido de ayuda de cómo
receta médica. usar el medio.

33
Nuevos procedimientos para Permitirá que el asegurado . Se tendrá que definir
atención en lista de espera cuente con un registro de centros de salud
lista de espera y apropiado alternativos.
direccionamiento. . Establecer un apropiado
direccionamiento y
priorización de los pacientes.

b. Matriz de consolidación de brechas, soluciones y dependencias

Matriz de Consolidación de Brecha, Soluciones y Dependencias


N° Arquitectura Brecha Posibles Soluciones Dependencias

Desalienación de Usar método de calidad de


información en las información para que la
Uso de
1 Negocio historias clínicas con la información este alineada y
aplicaciones
información que maneja data en la historia clínica sea
el propio paciente correcta

Manejo manual de las


Implementar un repositorio
historias clínicas que
de base de datos de las
otorga deficiencia en la Uso de
2 Aplicaciones historias clínicas con la
atención del paciente ya aplicaciones
validación del médico y el
que se tiene que buscar
paciente
en el almacén en cada cita
La información que
brindan las historias Implementar encriptación en
clínicas tienen control el flujo de la información y Uso de
3 Información
seguridad ya que la mantener el derecho de aplicaciones
información es privacidad del paciente
confidencial

c. Hoja de ruta de la arquitectura completa


La simplificación administrativa requiere de cinco pilares fundamentales para lograr cambios
trascendentes y sostenibles: estos pilares son poner a disposición de las entidades públicas
metodologías e instrumentos que faciliten la implementación de procesos de simplificación
administrativa, el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, contar con
recursos humanos idóneos, un marco normativo adecuado con mecanismos de incentivos y
desincentivos y por último un liderazgo institucional en todas las entidades públicas para
impulsar estos procesos.

34
A partir de ellos se han determinado los siguientes objetivos:

 Generalizar la gestión por procesos en los procedimientos y los servicios administrativos


por medio de mecanismos definidos por el ente rector.

 Universalizar en forma progresiva el uso intensivo de las tecnologías de la información


y de la comunicación en las distintas entidades públicas y promover la demanda de
servicios en línea por la ciudadanía.

 Proveer al personal de las entidades públicas de las competencias adecuadas para


facilitar su relación con la ciudadanía y las empresas, e incentivar su participación y
motivación.

 Involucrar a los diferentes actores para impulsar y consolidar el proceso de


simplificación administrativa.

 Optimizar el marco normativo de la simplificación administrativa y reforzar los


mecanismos para su cumplimiento.

 Fortalecer la institucionalidad y liderazgo vinculados a la simplificación administrativa.

35
10. Fase F: Planificación de la migración
El Seguro Social de Salud (EsSalud) continuará modernizando sus servicios con la
implementación de la “historia clínica digital” y la reducción de los tiempos y costos para la
atención de sus más de 11 millones de asegurados.

Esto luego que EsSalud y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
suscribieron el contrato de Certificación Digital, cuya herramienta es el Certificado Digital,
definido como un documento electrónico que permite el reconocimiento y el respeto de los
derechos de una persona, sin que se encuentre físicamente en un lugar.

La firma digital permitirá a los asegurados, en especial a los más vulnerables y a los que viven en
zonas alejadas a sus centros de atención médica, transferir sus exámenes o los resultados de sus
chequeos, vía correo electrónico.

“Y eso, tanto para el asegurado como para la entidad, significa una importante simplificación en
la estructura de costos, pero también impacta directamente sobre los trámites que el asegurado
tiene que hacer para lograr resultados de calidad y una inmediatez en la atención de sus
consultas”, precisó.

Molinelli Aristondo advirtió que la institución ahorrará 4 millones de soles en el uso de papel
para sus diferentes trámites, como parte de este proceso de modernización, simplificación
administrativa y optimización de los recursos.

36
a. Plan de implementación y migración (detallado)

Objetivos:

• Finalizar la Hoja de Ruta de la Arquitectura y el Plan de Implementación y Migración de


ESSALUD.
• Asegurar que el Plan de Implementación y Migración esté de acuerdo al enfoque TOGAF
para gestionar el cambio en la cartera de proyectos de ESSALUD.
• Asegurar que los interesados como los pacientes y la SUNAT estén de acuerdo con el
valor de negocio y los costos de los paquetes de trabajo.

Enfoque:

• El objetivo de esta fase es crear el Plan de Implementación y Migración coordinada con


la cartera de proyectos de ESSALUD.
• La hoja de Ruta elaborada en la fase E se integra con las otras actividades de cambio en
la atención al paciente.
• Se evalúan las dependencias en la atención, costos en el servicio y beneficios de los
proyectos de migración en el contexto de las actividades de ESSALUD

Entradas:

Arquitectura de ESSALUD

• Petición de trabajo de Arquitectura de ESSALUD


• Modelo organizacional de la Arquitectura Empresarial de ESSALUD
• Modelos de gobierno y marcos de referencia en el servicio de salud
• Marco de Referencia de Arquitectura adaptado
• Declaración de Trabajo de Arquitectura
• Visión de la Arquitectura

37
• Repositorio de la Arquitectura
• Documento preliminar de la Definición de la Arquitectura, incluyendo las arquitecturas
de transición, si existen
• Versión preliminar de la Especificación de Requerimientos de Arquitectura
• Solicitudes de cambio en programas y proyectos existentes
• Hoja de Ruta de la Arquitectura
• Evaluación de Capacidades, incluyendo las Capacidades de Negocio y las Capacidades
de TI
• Plan de Implementación y Migración

Pasos

Paso: Confirmar las interacciones del Plan de Implementación y Migración con el Marco de
Referencia de Gestión de ESSALUD, son cuatro marcos de gestión a trabajar en estrecha
colaboración para el éxito del Plan:

• Planeamiento del Negocio de salud, que concibe, dirige y brinda los recursos para las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos concretos de negocio en las distintas
especialidades del sector salud.

• Arquitectura Empresarial, que estructura y pone en contexto todas las actividades de ESSALUD
para obtener resultados concretos relativos al área tecnológica en la atención de pacientes.

• Gestión de la cartera de proyectos, que coordina, diseña y construye los sistemas de negocio
que entregan resultados concretos en sacar cita por parte del paciente.

• Gestión de la Operación, que integra, opera y mantiene las prestaciones que entregan
resultados concretos de negocio en el consolidado de citas.

El Plan de Implementación y Migración impactará los resultados de cada uno:

de estos marcos y, deberá reflejarse en ellos. Como resultado, el Plan de Implementación y


Migración podría pasar a ser parte de un plan diferente, producido por otro de los marcos de
referencia de ESSALUD.

Paso: Asignar el valor de negocio para cada paquete de trabajo según la carga laboral.

• Establecer lo que constituye valor de negocio para la organización, la manera en la que se


medirá y aplicarlo a cada proyecto/paquete.

38
• Criterios a definir:

– Evaluación del rendimiento, para monitorear y aprobar el progreso de la Transformación en la


base de datos de carga de datos de pacientes por mes.

– Retorno de la inversión, firmado por los ejecutivos de ESSALUD – Valor de negocio, (cadena de
valor) a usar para ilustrar el logro de los resultados tangibles – Factores críticos de éxito

– Medidas de Eficacia (MOE), o criterios de rendimiento en no generar cuellos de botella cuando


de saca citas

– Ajuste a la estrategia global de la empresa (aprobación de proyectos)

Paso: Estimar las necesidades de recursos, los tiempos del proyecto y la disponibilidad de medio
de entrega de historias clínicas de acuerdo a las citas que se establecen.

• Determinar los recursos y tiempos requeridos para cada proyecto y estimar los costos
iniciales en el sacado de citas.
• Descomponer los costos en inversiones en hospitales y en operación de la SUNAT y
mantenimiento de datos en repositorios.

Paso: Priorizar los proyectos de migración mediante una evaluación de costo / beneficio y
validación de riesgos en el sacado de citas

• Priorizar los proyectos contrastando el valor de negocio versus el costo total de


ejecutarlos cuando se realiza la migración.
• Determinar, con la mayor precisión posible, el beneficio neto de todos los bloques de
construcción de los proyectos, y verificar que todos los riesgos han sido mitigados en la
atención del paciente. (Proyectos priorizados con sus riesgos y financiación)

Paso: Confirmar la Hoja de Ruta de la Arquitectura y actualizar el Documento de Definición de


Arquitectura

• Actualizar la Hoja de Ruta de la arquitectura, validando que los tiempos entre las
arquitecturas de transición son los correctos de acuerdo a la priorización dada los altos
mandos.
• Consolidar los paquetes de trabajo por proyectos.

Paso: Completar el Plan de Implementación y Migración

• Completar el Plan de Implementación y Migración consolidando el resultado de lo


trabajado.
• Integrar todos los proyectos, actividades y dependencias en un plan de proyecto. Las
arquitecturas de transición conformarán los hitos (milestones) para establecer
márgenes y guardar equilibrio en las ejecuciones.

Paso: Completar el ciclo de desarrollo y documentar las lecciones aprendidas

• Este paso ESSALUD gobierna las transiciones desde el desarrollo de la arquitectura hasta
la realización de la arquitectura.
• Las lecciones aprendidas deben ser documentadas y capturadas por el proceso de
gobierno en la fase H, como entradas para gestionar la capacidad de la arquitectura.

39
Salidas:

Plan de Implementación y Migración (detallado), incluyendo:

• Estrategia de implementación y migración de ESSALUD


• Carta de constitución (Charter) de proyectos (opcional) de ESSALUD
• Documento de Definición de Arquitectura finalizado, incluyendo las arquitecturas de
transición, si existen
• Especificación de Requerimientos de la demanda insatisfecha de la Arquitectura,
finalizado.
• Hoja de Ruta de la Arquitectura, finalizada
• Bloques de construcción de arquitectura (ABBs) reutilizables
• Peticiones de trabajo de Arquitectura para una nueva
 iteración del ADM, si aplica la ejecución recolección de información.
• Modelo de Gobierno de la Implementación de ESSALUD
• Solicitudes de cambio para la Capacidad Arquitectónica que surjan de las lecciones
aprendidas en el proceso de ESSALUD.

b. Especificación de requerimientos de arquitectura finalizado


Requerimientos funcionales
Que permita control de acceso con Roles específicos, Niveles de acceso y seguridad a
documentos, empresas, procesos, actividades o datos específicos capturados.
El sistema debe permitir manejar un árbol de subordinación (Operador, Centros,
Administradores, super administradores)
El sistema debe permitir acceso a los siguientes Niveles de usuario ( por lo menos):
o Asegurados(Usuarios Finales)
o Médicos y doctores (gestores)
o Coordinador de Centro TI de desarrollo Empresarial o consultores PTP
o Usuarios de control del Operador (Operador o Interventoría, según se defina)

40
o Proveedores de las Herramientas de Nube de soluciones
o Herramientas de la Nube de soluciones implementadas en la empresa
o Consulta externa ( entes de control como contralorías o demás grupos de interés Por
ejemplo: MINSA)
El sistema debe permitir modelar procesos que involucren las relaciones entre Actividades,
Historias Clínicas, Documentos, Médicos, Datos, Salas, Citas, atención médica , área ,
enfermera, daño, centro médico.
El sistema debe contar con la opción de administración y gestión de usuarios, perfiles y
roles.
El sistema debe proporcionar como mínimo los siguientes perfiles básicos, sin limitarse
únicamente a los descritos a continuación, deben ser totalmente parametrizables y sin
desarrollo adicional:
o Administrador Funcional
o Perfil de creación
o Perfil de Aprobación
o Perfil de Realización / Ejecución
o Perfil de revisor
o Perfil de Usuarios y gestión
El sistema debe permitir la parametrización de la interface de usuario en función de su
perfil.
El sistema debe permitir al usuario administrador consultar los roles existentes en el
sistema.
El sistema debe permitir al usuario administrador crear y editar un perfil mediante el uso de
roles disponibles.
El sistema debe permitir al usuario administrador crear los perfiles requeridos de acuerdo a
la necesidad de la organización, sin necesidad de desarrollo adicional.
El sistema debe permitir a usuarios administrador y superadministrador, la consulta y
gestión de toda la información correspondiente a las cuentas e informes, con sus
respectivos atributos.
El sistema debe contar con mecanismos de acceso tipo portal a asegurados beneficiarias
para consultas, solicitudes, registro.
El sistema debe contar con mecanismos de acceso tipo portal a médicos de EsSalud para
gestión de historias clínicas.

Requerimientos funcionales

Desempeño: Garantizar la confiabilidad, la seguridad y el desempeño del sistema


informático a los diferentes usuarios a nivel nacional. En este sentido la
información almacenada podrá ser consultada y actualizada permanente
y simultáneamente, sin que se afecte el tiempo de respuesta.

El sistema debe estar en capacidad de dar respuesta al acceso de todos


los usuarios y a los procesos batch con tiempo de respuesta aceptable y
uniforme, en la medida de las posibilidades tecnológicas, en períodos de
alta, media y baja demanda de uso del sistema.

Disponibilidad: Estar disponible 100% o muy cercano a esta disponibilidad durante el


horario hábil laboral a nivel nacional

41
Operar de la misma manera para todos los niveles de la estructura
jerárquica, los niveles central, regional y provincial.

Escalabilidad: El sistema debe ser construido sobre la base de un desarrollo evolutivo e


incremental, de manera tal que nuevas funcionalidades y requerimientos
relacionados puedan ser incorporados afectando el código existente de la
menor manera posible; para ello deben incorporarse aspectos de
reutilización de componentes.

El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro el desarrollo


de nuevas funcionalidades, modificar o eliminar funcionalidades después
de su construcción y puesta en marcha inicial.

Facilidad de Uso El sistema debe ser de fácil uso y entrenamiento por parte de los
e Ingreso de usuarios, así como de fácil adaptación de la entidad con el mismo.
Información:
El sistema no debe permitir el cierre de una operación hasta que todos
sus procesos, subprocesos y tareas relacionados, hayan sido terminados
y cerrados satisfactoriamente.

El ingreso de información al sistema debe diseñarse con transacciones


que permitan el ingreso de los datos.

Facilidad para El sistema debe contar con facilidades para la identificación de la


las Pruebas: localización de los errores durante la etapa de pruebas y de operación
posterior

Flexibilidad: El sistema debe ser diseñado y construido con los mayores niveles de
flexibilidad en cuanto a la parametrización de los tipos de datos, de tal
manera que la administración del sistema sea realizada por un
administrador funcional del sistema.

Instalación: El sistema debe ser fácil de instalar en todas las plataformas de base
definidas por el área de Sistemas, así como permitir su instalación en
diferentes tamaños de configuraciones.

Mantenibilidad: Todo el sistema deberá estar complemente documentado, cada uno de


los componentes de software que forman parte de la solución propuesta
deberán estar debidamente documentados tanto en el código fuente
como en los manuales de administración y de usuario.

El sistema debe contar con una interfaz de administración que incluya:


Administración de usuarios, Administración de módulos y Administración
de parámetros. En cada una de éstas secciones deberá ofrecer todas las
opciones de administración disponibles para cada uno.

El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro su fácil


mantenimiento con respecto a los posibles errores que se puedan
presentar durante la operación del sistema.

42
Operatividad: El sistema debe ser de fácil operación por el área técnica de la Oficina de
Sistemas, y que demande un bajo nivel de soporte de los usuarios del
sistema.

El sistema deberá poder ser administrado remotamente por las personas


encargadas

Seguridad: La seguridad del sistema debe estar regida por las Políticas de Seguridad
Informática de la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la
Información para la Administración Pública.

El acceso al Sistema debe estar restringido por el uso de claves asignadas


a cada uno de los usuarios. Sólo podrán ingresar al Sistema las personas
que estén registradas, estos usuarios serán clasificados en varios tipos de
usuarios (o roles) con acceso a las opciones de trabajo definidas para
cada rol.

El control de acceso implementado debe permitir asignar los perfiles para


cada uno de los roles identificados.

Respecto a la confidencialidad, el sistema debe estar en capacidad de


rechazar accesos o modificaciones indebidos (no autorizados) a la
información y proveer los servicios requeridos por los usuarios legítimos
del sistema.

El sistema deberá contar con mecanismos que permitan el registro de


actividades con identificación de los usuarios que los realizaron.

El sistema debe contar con pistas de auditoría de las actividades que se


realizan sobre el sistema con niveles razonables para su reconstrucción e
identificación de los hechos.

Validación de El sistema debe validar automáticamente la información contenida en los


Información formularios de ingreso. En el proceso de validación de la información, se
deben tener en cuenta aspectos tales como obligatoriedad de campos,
longitud de caracteres permitida por campo, manejo de tipos de datos,
etc.

c. Hoja de ruta de la arquitectura finalizado


FASE B: ARQUITECTURA DE NEGOCIO

1. Realizar un mapa de procesos detallado sobre el nuevo proceso (Gestión de historia


clínica digital) y rehacer los mapas de procesos que se modificaran.
2. Publicar las modificaciones y nuevos mapas de procesos.
3. Definir requisitos de personal para los procesos de la nueva arquitectura
4. Contratar o recortar personal según los requerimientos.
5. Designar las funciones a cada personal al que corresponda (MOF).
6. Capacitación presencial a usuario en ambientes de capacitación.

FASE C: ARQUITECTURA TECNOLOGICA

43
1. Identificar los datos que se ingresan en la historia clínica del proceso manual.
2. Identificar los tipos de formatos que se adjuntan a la Historia Clínica. (Imágenes,
archivos, RayosX, Exámenes de equipos médicos).
3. Identificar los datos necesarios para ingresar un usuario médico.
4. Identificar la cantidad de conexiones concurrentes que existirán.
5. Construir la base de datos que se utilizara.

FASE C: ARQUITECTURA DE APLICACIONES

1. Desarrollo del módulo de Ingreso y búsquedas de historias clínicas (Análisis y


desarrollo para integración).
2. Desarrollo del módulo de Integración con formatos de resultados de Exámenes
Médicos (Rayos X, etc.).
3. Desarrollo del módulo de Reportes (Análisis y desarrollo).
4. Desarrollo del módulo de Seguridad (Disponibilidad, Confidencialidad, Integridad).

FASE D: ARQUITECTURA TECNOLOGICA

1. Instalación de aplicativos sobre servidores (servicio de aplicación, base de datos, etc.).


2. Tunning y Hardening de servidores, Acondicionamiento de servidores para mejor
performance y actualización de parches y mejores prácticas de seguridad.
3. Configuración del nuevo espacio de almacenamiento para la nueva solución.
4. Definición de los tipos de backup, programación y configuración.
5. Instalación de estaciones de trabajo en los distintos consultorios.

d. Bloques de construcción de arquitectura (ABBs) reutilizables


Siendo los componentes necesarios que serán reutilizados por EsSalud para futuras aplicaciones
que vaya adquirir, que permita mejorar el funcionamiento del negocio.

44
e. Modelo de gobierno de la implementación

Para la implementación de la solución se tomará en cuenta 2 plataformas tecnológicas las cuales


son:

Plataforma de experiencia del cliente: Proporciona interfaces y tecnologías, así como también
implementan las políticas y procedimientos para la participación del paciente y EsSalud.
También mide la experiencia de estos usuarios.

45
Plataforma de ecosistema: Proporciona interfaces digitales e implementa las políticas y
procedimientos relacionados para que las distintas aplicaciones del ecosistema de EsSalud
intercambien datos y servicios, uso de API’s.

Proceso implantado de gestión de recursos, Sistema de gestión de


historias clínicas digitalizadas, herramientas y procedimientos en
Alcance funcionamiento

-Contar con el permiso por escrito de la Gerencia General, Gerencia


de TI sobre la propuesta
de arquitectura empresarial en ESSALUD
-Asesorarse con profesionales especializados sobre los recursos
necesarios para la implantación del Sistema de Gestión de historias
clínicas digitalizadas
-Capacitar a los involucrados en los conceptos, métodos, herramientas
Requerimientos de arquitectura empresarial
Usuario de la Gerente TI, Jefe de Sistemas, Jefe RR.HH., Jefe de Atención al
Arquitectura Asegurado
-Petición de trabajo de la Arquitectura
-Declaración de Trabajo de la Arquitectura
-Documento de definición de la Arquitectura
-Plan de itinerario de la Arquitectura
Entregables de la -Vistas de la Arquitectura
arquitectura -Bloques de construcción de la Arquitectura
Métrica del
Negocio de la
Arquitectura Según el de documento de definición de la Arquitectura
Arquitectura del
servicio Necesidades solicitadas por el stakeholder
Firmas de Gerencia de Proyectos de Inversión, Jefe RR.HH, Jefe de Atención al
Aprobación asegurado

46
f. Solicitudes de cambio para la capacidad arquitectónica que surjan de las
lecciones aprendidas

11. Conclusiones y recomendaciones


CONCLUSIONES

 La migración de la arquitectura se hizo mediante transiciones ya en ESSALUD se muestra


clústeres en los servicios.
 La atención de citas se hizo mediante un sistema que esta alienado con la información que
envía la SUNAT para los asegurados.
 La historia clínica se ingresó en repositorios para poder tener a ESSALUD intercomunicado
en todas sus sedes en el Perú.
 Se logró que la arquitectura en la atención de cita sea en gran parte virtual mediante la
interacción con el usuario.

RECOMENDACIONES

47
 La arquitectura debe tener un resguardo en caso los servidores tengan alguna falla y todo
debe estar documentado
 Se tienes que seguir una metodología de calidad estándar internacional
 Se tiene que tener agilidad en la forma de trabajo de los administradores
 Se tiene que realizar innovaciones de acuerdo a los nuevos requerimientos que se tengan
en el futuro.

12. Bibliografía
 http://www.essalud.gob.pe/?fbclid=IwAR21g0NhQbOmfAzsBalBLmQDAIRACpf4F5yR2
HuB5JG-LLMtcDhedfVngKk (EsSalud)
 http://www.opengroup.org/togaf?fbclid=IwAR0hznK17A4l7fwNoqabQgdxekqUwrgwB
_N8R_ovCqtZ9f4c8OqjIBE8k3c (Manual TOGAF)
 http://www.sedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4cbd5b5885f55art_1.pdf
(Digitalización de Historias Clínicas y seguridad del Proceso)
 http://www.hospitalregionalayacucho.gob.pe/Documentos/Plan%20Anual%202015/I
NFORME%20ARCHIVO%20PASIVO.pdf (Digitalización de Historias Clínicas del archivo
pasivo , Hospital regional de Ayacucho )
 http://www.conastec.com.pe/soluciones-detalle.php?id=4 (Sistema de Historias
Clínicas)
 http://www.essalud.gob.pe/transparencia/poi/POIDESAGREGADO2018.pdf (Plan
operativo institucional 2018, EsSalud)
 http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/planes/ACTA_COMISION_DE_PLANEA
MIENTO_ESTRATEGICO.pdf (Plan estratégico Institucional)
 El método de Desarrollo de la Arquitectura (TOGAF)

13. Anexos

48
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

AS IS:

0
TO BE:

1
SOLICITUD DE CAMBIO PARA LA CAPADIDAD ARQUITECTONICA QUE SURJAN DE LAS LECCIONES APRENDIDAS

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

FECHA: FECHA: FECHA:

OBJETIV
O
ALCANC
E
AMBITO
DE
APLICAC
IÓN
DEFINICIONES

NORMAS
REQUISITO LEGAL DIRECTRIZ DE CUMPLIMIENTO

POLÍTICAS DE OPERACIÓN

2
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

ÁREA ÁREA
I ACTIVIDAD / TAREA DESCRIPCIÓN
RESPONSA CARGO PARTICIPA REGISTRO
D ¿QUÉ? ¿CÓMO?
BLE NTE
1
2
3
4
5

PUNTOS DE CONTROL
ID NOMBRE DE LA ACTIVIDAD / TAREA MÉTODO DE CONTROL FRECUENCIA RESPONSABLE REGISTRO

ANÁLISIS DE TIEMPO

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA
ASPECTOS QUE CAMBIARON EN EL DETALLES DE LOS CAMBIOS RESPONSABLE DE LA SOLICITUD
DEL VERSIÓN
DOCUMENTO EFECTUADOS DEL CAMBIO
CAMBIO

3
4

You might also like