You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°. 25265)

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO MONOGRÁFICO

PROVINCIA DE ACOBAMBA

INTEGRANTES:

 APARI ARAUJO CARLA


 BENDEZU VILLENA ROXANA
 CUNYA ASPIROS JOSE LUIS
 ESPINOZA QUISPE ROSSELYNE
 GUZMAN CARRIZALES ANA RAQUEL
 LAZO RIVERA MARCO
 LIZANA CONDORI EDWAR

HUANCAVELICA - PERÚ

2014
ACOBAMBA
1.- RESEÑA HISTÓRICA:
Creada el 21 de diciembre de 1847. Su proceso histórico probablemente se inicia hace más
de 6000 años a.c. como lo demuestra las evidencias de arte rupestre. Los nichos funerarios,
hasta la presencia del estado inca quienes poblaron este territorio con mitimaes traídos de
diferentes lugares del imperio. Su capital es la ciudad de Acobamba situada a 3423 msnm y a
102 km al este de la cuidad de Huancavelica. Etimológicamente Acobamba
etimológicamente proviene de dos voces: Acco (arena) y Bamba (llanura) Llanura de arena.
2.- UBICACIÓN:
Acobamba, como parte del departamento de Huancavelica, abarca 910.82 Km2, que
representa el 4.03% de la extensión total del Departamento y Región Huancavelica que es de
22,557.47 KM. En general la Provincia se encuentra entre las altitudes de 2,200 a orillas del
río Mantaro por el lado Este y por el lado Oeste a 2,800 m.s.n.m. a orillas del río Santa Ola;
la parte más alta de la Provincia está en el Distrito de Paucará a más de 4,000 m.s.n.m. La
capital de la provincia de Acobamba se ubica a 3,423 m.s.n.m. se ubica en la cuenca
hidrográfica del Mantaro y sus afluentes, en la Sierra sur meridional y zona andina,
comprende los distritos de Acobamba, Anta, Andabamba, Caja, Marcas, Paucará,
Pomacocha y Rosario.
3.- LUGARES TURÍSTICOS:
WILLKA PUQUIO: Considerado como manantial sagrado, se encuentra a 20 minutos de la
plaza principal de Acobamba, a 100 ms de la iglesia colonial San Juan Bautista Del Barrio
De Pueblo Viejo. El recinto destaca por sus canales tallados en piedra por donde discurren
aguas cristalinas hacia una poza en cuyo frontis encontramos una piedra tallada conocida
como el asiento del soberano. Como parte complementaria podemos apreciar incrustaciones
de rostros humanos y felinos en los muro como adornos modernos que completan el paisaje
del entorno.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE ALLPAS: Ubicado a 5 km de Acobamba, en la
comunidad campesina de allpas. Está dividido o zonificado en cuatro zonas principales:
 Centro ceremonial hatun rumi: lugar rodeado por un cerco perimétrico de 80 metros.
Lugar donde se realizaban la adoración y sacrificios, cultos a los muertos y a los dioses
del mundo andino.
 Nichos: lugar destinado a los entierros posiblemente para gente de clase alta. Otras
versiones manifiestan que algunos nichos fueron hornacinas para refrigerar a los
Mallkis o momias. Las ventanillas de Allpas llegan a un promedio de 570 nichos
promedio de diferentes dimensiones de ancho y fondos construidos desordenadamente a
los largo de la zona. Los nichos están a una distancia de 150 metros de los cerros
denominados manchaylla, ururumay, mocucho y palta machay.
 Viviendas circulares de Huáscar, tranca qasa y qaqa cucho: estos lugares se
encentran en la parte Norte de qatun rumi. A 900 otros se hallan unos sin números de
viviendas circulares, muchas labradas en rocas, algunos con plazas circulares (Huáscar)
y rectangulares (tranca qasa y qasa cucho). Atraviesan un camino real por tranca qasa
labrado en roca y muy angosto; posiblemente destinado al control de los caminantes. En
estos lugares abundan fragmentos de cerámicas toscas y decoradas; así como también
como fosas de entierro y andenería que fueron destruidas por la población moderna.
 Plataformas circulares de ichu wuasi e inca kucho: ubicadas en la parte baja de las
viviendas se observa dos plataformas circulares construidas en terrazas, probablemente
destinadas a cultos ceremoniales. Se halla además una roca pequeña labrada con hoyos
y canaletas o bifurcaciones diferentes y de formas zigzagueantes (cultos al agua).
IGLESIA COLONIAL SAN JUAN BAUTISTA: ubicada a 10 minutos de la plaza
principal de Acobamba en el barrio del pueblo viejo. Es la primera iglesia construida en la
provincia de Acobamba durante el siglo XVI con piedras Checco extraídas de las canteras de
Huachacc Cuchocc. La iglesia es de estilo barroco con hermosos detalles que adornan su
arquitectura interna y externa, su frontis tallado en tierra impresiona por sus columnas
salomónicas adornadas con molduras; en su parte principal destacan los frisos decorados con
motivos de viñedos y en la parte central se aprecia el relieve de un león. Las torres del
campanario están talladas en piedra con aparejos canalados. En el interior resalta su altar y
tallados de particular originalidad las pinturas murales que se exponen se elaboraron con
técnicas tradicionales.
BOSQUE DE PIEDRAS: Acobamba es privilegiada por la presencia de hermosos bosques
geológicos, ideales para la práctica de turismo y los deportes de aventura.
 Bosque de frayles de huayanay: ubicado en el poblado de huayanay, distrito de
Paucará. Estos inmensos bosques de piedra se asemejan a frayles reunidos en marcha o
procesión, en una extensión de 3 km2.
 Bosque de piedras de calvario: este fascinante lugar es un conglomerado de rocas y
cuya morfología de la impresión de grandes pirámides de forma cónica que fueron
utilizados como viviendas en épocas ancestrales. Se ubica a 20 minutos de la plaza
principal de Paucará.
 Bosque de piedras de la virgen de Lourdes: ubicado en el distrito de Acobamba a 25
minutos de la plaza principal, en el lugar se encuentran manifestaciones culturales como
las pinturas rupestres de quillamachay y los nichos funerarios de toqo toqo entre otras.
QUILLAMACHAY: centro de arte rupestre, ubicado en el barrio de Intihuatana, a una
altitud de 3788 msnm, a 3.8km de Acobamba. Se divide en 3 sectores: la cueva de
quillamachay 1, con 15ms de profundidad, 53ms de ancho y 15 ms de altura; quillamachay
2, con 5ms de profunidad, 20ms de ancho, y 20 ms de altura; quillamachay 3, con 10.20ms
de largo, 2.20ms de profundidad y 5ms de alto. En la zona aparecen dos modalidades de arte
rupestre; en la primera consiste en dibujos y la otra es de petroglifos. Ambos constituyen
muestran de gran tamaño con figuras de gran dimensión ocupando la parte baja de las
paredes; sector accesible para la mano de los artistas, aunque a veces, debió usarse algún tipo
de escalera o plataforma.

4.- FESTIVIDADES:
PARAÍSO DE LA NAVIDAD: la navidad acobambina durante el año celebra 4 sub-
festividades:
 Compadres y comadres: se realiza en el mes de febrero durante dos sábados
consecutivos. En esta festividad los mayordomos de los Barrios Santos Y Pueblo Viejo
adornan las iglesias de sus respectivos barrios, ornamentándola desde la puerta hasta el
altar mayor con frutas, arbustos y flores. Los feligreses pasean los adornos por las
principales arterias de la ciudad, mostrando su nivel de competencia. Al días siguiente
cada barrio realiza un cortamente para finalizar el evento donde grupos de varones y
mujeres juegan con ortiga, racimos de frutas y tallos de plantas.
 Corpus christi: se realiza en el mes de mayo o junio. Los mayordomos son los
encargados de levantar altares monumentales en las esquinas de las plazas de Santos Y
Pueblo Viejo. Los altares son erigidos con palos; según la competencia tradicional
deben ser los más elevados posible y estar adornados con alhajas de oro y plata.
 Tiyarikuy: desarrollada el 1 y 2 de noviembre, es el preludio de la fiesta de navidad, en
donde se exhiben las wawas y caballos de pan. El día 1 se visita el cementerio para
rememorar a los difuntos, camino al cementerio se juega el tejo. Por la tarde se celebra
el tiyarikuy en comparsas similares a la entrada de la navidad, con participación de
ambos barrios; la banda de músicos, los negritos, chutos, retaguardias, chacotas, bailan
constituyendo un paseo colorido por principales calles.
 Fiesta de la navidad: del 22 al 29 de diciembre de cada año. Fiesta central donde se
realizan la recepción de bandas, el gran pasacalle, misa de noche buena, competencia de
tronos, misa de gallo, el gran atipanakuy (competencia de baile entre los barrios),
competencia de bandas y el maysi donde la población se despide de la fiesta.

5.- GASTRONOMÍA:
La comida en la fiesta de la navidad en Acobamba es muy variada ya que se ofrecen
diferentes platos tales como:
- El patachi, comida a base de trigo pelado - El mondongo de maíz
- El carnero al palo - La pachamanca
- El tecte, comida símbolo y famosa en Acobamba
LA ELABORACIÓN DEL TECTE
Ingredientes: Arveja,Leche,Queso,Ajo,Cebolla,Papa
Preparación
Se hace un aliño es decir se fríen en un poquito de aceite el ajo y la cebolla después se le
agrega un poco de agua, luego las alverjas, se espera que hierva y se cocinen las
alverjas, para echarles la leche y el queso, se sigue dejando que hierva hasta que el
queso este en su punto, una vez que este listo se le agrega sal y pimienta al gusto.
Después para servir se acompaña con arroz.
LA ELABORACIÓN DE UNO DE LOS DULCES TÍPICOS COMO ES:
La mazamorra de machka.
Ingredientes:
Canela y clavo de olor, Machka, Azúcar, leche
Preparación:
Lo primero que se hace es poner un poco de agua a hervir junto con la canela y el clavo
Luego se echa la machka previamente disuelta en un poquito de agua, después se mueve
en forma circular hasta que espese, una vez lista se le agrega la leche y la azúcar y
después de un minuto se sirve Las bebidas.
Los mayordomos en la fiesta te ofrecen tales como: El vino, La cerveza, El aguardiente,
Chicha de cabuya, Chicha de maní, Chicha morada, Chicha de jora.

6.- DANZAS COSTUMBRISTAS:


VIGA WANTUY:
Es una costumbre ancestral que consiste en realizar una faena comunal donde tenientes,
gobernadores y senadores son los encargados de organizar a los pobladores. Las “sipas”
alistan sus mejores atuendos para verse más atractivas y participar en el traslado de la viga
que beneficiará a la comunidad. El árbol elegido es marcado con chalinas para proceder a
su tala y una vez tumbado los aficionados que cargan preparan las betas y sogas gruesas
con las cuales amarran las vigas con palos medianos llamados KIRMA HUATAY en forma
de cruz a una distancia de 1.5ms; luego se procede a cargar entre 20 a 24 personas teniendo
en cuenta el peso y el tamaño de la viga, en el traslado participan los llamados delanteros
identificados con su vestimenta característica: delantero de cuero y cabeza de luicho
(venado). El traslado de las vigas se lleva al compás de una tinya y un pinkullo ejecutado
por un maestro músico, mientras que los Moqatillos animan a todos los cargadores con
mensajes alusivos a la fuerza. Las sipas interpretan qarawis para dar más valor a los
cargadores, en lugares de descanso, las autoridades ofrecen la merienda y licores, la entrada
al pueblo es un acontecimiento especial, la autoridad sentada en la parte delantera de la
viga arroja variedades de dulces a los acompañantes en señal de agradecimiento en haber
concluido con la faena del traslado.
Luego se produce el baile de challaykamusqanmanta, esta costumbre se realiza en todas las
comunidades de Paucará.

TUNAS PUKLLAY (Jugando con las tunas):


Se practica en los distritos de Caja Espíritu, Marcas, Pomacocha, de la provincia de
Acobamba y en los distritos de Congalla y Lircay, de la provincia de Angaraes.
La danza del Tunas Pukllay, se practica el miércoles de Ceniza (último día de los festejos
de Carnaval). Coincide con la producción de la tuna en todas las quebradas, se realiza esta
fiesta en agradecimiento a la bondad de la tierra. La preparación del Tunas Pukllay, corre a
cargo de cada familia, donde por costumbre se prepara chicha de jora, molle y paqpa upi.
La fiesta se realiza en el Wasi Punko (puerta de la casa), en la que se encuentran amarradas
(Watakuy) con diferentes frutos, principalmente las tunas como ofrenda a la madre tierra.
La cosecha de tunas en abundancia coincide con la época de carnaval, lo cual origina que el
costo de la tuna disminuya; por tal motivo el miércoles de carnavales se invita a los
visitantes a degustar de este delicioso fruto y lo que queda de la cosecha es utilizado en el
juego.
Caja espíritu y centros poblados, huanccallaco, pomacancha, ayoccocha, yuraccancha,
tocto, etc. Como una nota especial, es importante destacar que en el poblado de
Pomacancha existen lugares turísticos muy importantes (pinturas rupestres y restos pre-
inca) que son poco conocidos y concurridos inclusive por los mismos peruanos.

QACHWA DE AYAWASAN:
Ubicada en el Anexo de Ayahuasan, distrito de Pomacocha, Provincia de Acobamba, es
una zona donde se cultiva la arveja y trigo. Mantiene sus costumbres de trabajo
comunitario a través del ayni. La danza recrea propiamente el trabajo agrícola en el proceso
de separación de las arvejas, a través de escenas de amorío entre maqtas y pasñas.
Las mujeres reciben las arvejas en mate o balay para ventearlas, limpiarlas y
posteriormente guardarlas en los taqes que portan los varones.
Vestimenta:
o Mujer: Sombrero Negro, Blusa, Chumpi, Wali, Ukuwali o Ukuncha, Lliklla,
Llanquis de jebe.
o Varón: Sombrero negro, Camisa de color blanco, Pantalón negro, Faja o chumpi,
Poncho nogal, Chalina de color blanco, Medias de lana de oveja color blanco,
Llanquis de jebe.

QACHWA DE TINKERQASA: Centro Poblado Menor de distrito de Paucará, provincia


de Acobamba
Es una actividad agrícola, realizada por el esfuerzo físico del hombre para separar el grano
de la paja con los pies, con fuertes pisadas por medio del baile y canto. La danza manifiesta
el amorío y cortejo entre maqtas (varones jóvenes) y pasñas (mujeres jóvenes). Las pasñas
alientan el trabajo a través de los qarawis. Los maqtas demuestran su fuerza y coraje al
compás del canto y la música.
Expresión lírica del amor entre maqtas y pasñas se traduce en promesas de amor y
casamiento.
Vestimenta:
o Mujer: Sombrero negro bordado con lentejuelas, mostacillas y botones, adornado
con cinta bordada y flores, Blusa o monillo de color o chaqueta negra con el pecho
bordado con grecas, cintas y piedras de fantasía, Lliclla de lana de oveja negra,
cajonada, Fustán de castilla o bayeta con tejidos de cocadas en los bordes, Falda
negra con adornos de figuras geométricas de colores en los bordes, pastillas, tejidos
y cintas de colores.
o Varón: Sombrero negro bordado con lentejuelas y mostacillas, adornado con cinta
labrada y flores, Pañuelo de fantasía color blanco para sujetar el sombrero a la
cabeza, Chalina con pompones de colores, Waraka con pompones de colores,
Ankasaco de color negro o marrón, Makito de colores para las mangas, Poncho en
picadas de colores vivos, Faja o chumpi con pompones, Pantalón negro de bayeta,
Medias multicolor tejidas a mano, Ojotas.

(*) Acobamba cuenta con una variedad de papas nativas y es en su feria tradicional de
Cuasimodo (pascuas) que se realiza su comercio.

You might also like