You are on page 1of 6

HIDROELÉCTRICAS

REPRESAS DE JIRAU Y SAN ANTONIO

El Complejo Hidroeléctrico del Río Madera, forma parte del plan de proyectos de la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana {IIRSA). Este plan de megaproyectos comprende
varios Ejes de Desarrollo, entre los cuales está el Eje Perú-Brasil-Bolivia que contempla el Corredor
Madera-Madre de Dios-Beni. Este corredor está diseñado con cuatro hidroeléctricas. Dos de ellas, San
Antonio y Jirau ubicadas en el Estado de Rondonia-Brasil, una binacional en Guajará Mirim entre Bolivia y
Brasil y la última en Cachuela Esperanza en el río Beni en Bolivia. Además, contempla la construcción de
una Hidrovía de 4250 Km de largo para hacer posible la navegación de grandes embarcaciones en los ríos
Madera, Madre de Dios y Beni.

El objetivo del Complejo del Río Madera, según IIRSA, es consolidar una vía de integración internacional
fluvial siendo prioridad la logística de transporte y el desarrollo socio económico de las regiones de Madre
de Dios en Perú, Rondonia en Brasil y Pando y Beni en Bolivia. Por otro lado, esta obra está destinada a
satisfacer la gran demanda energética del sector industrial del Brasil y promover la inversión de la
empresa privada. Además de producir energía, la formación de los reservorios de agua permitirá hacer
navegables estos ríos y abrir una ruta de exportación, para la expansión de la producción de soya en la
Amazonía.

Las represas de San Antonio y Jirau están ubicadas en el Río Madera, río que nace en las cabeceras de la
cordillera de los Andes y está formado por los ríos Beni, Madre de Dios y Mamoré. Es el mayor afluente del
río Amazonas y uno de los cinco ríos más caudalosos del mundo. Por su longitud y su caudal, transporta la
mitad de los sedimentos de la cuenca, una de las mayores descargas sólidas del mundo, y drena una de
las regiones con mayor riqueza biológica del mundo que es compartida portres países: Bolivia, Brasil y
Perú.

Este proyecto hidroenergético conformado por estas dos hidroeléctricas, San Antonio y Jirau, están
localizadas cerca de la ciudad de Porto Velho-Estado de Rondonia-Brasil. Están ubicadas a 8 0 y 190 km
de la frontera con Bolivia, la más cercana a nuestro país es la represa de Jirau.

Según el FOBOMADE {Gas e Integración Regional: Proyecto del Río Madera), el proyecto "Complejo del Río
Madera" se basa en el Inventario Hidroeléctrico del río Madera realizado por FURNAS,
Odebrechty PCE el 2003, con el objetivo principal de lograr una "mayor integración de la Cuenca Amazónica
en el Mercado Consumidor de Energía Eléctrica, así como para la integración de la navegación entre Brasil,
Bolivia y Perú, consolidando este corredor de exportación para América del Norte, Europa yÁfrica, asícomo
para la propia América del Sur".

Se presenta como justificación de estas grandes obras en plena amazonia argumentando la generación de
energía a bajo costo para el transporte y la consolidación del desarrollo en la amazonia boliviana. Para el
Brasil, estas usinas se justifican desde un punto de vista estratégico, ya que su implementación permitirá la
articulación de Porto Velho al Sistema Eléctrico Interligado Brasilero, garantizando la reducción del uso del
diesel en la matriz energética del Porto Velho.

El costo de estos proyectos está siendo financiado por el Banco Nacional de Desarrollo-BNDES y la
Corporación Andina de Fomento CAF. En un principio se anunció un financiamiento de 10.000 millones de
dólares, pero el costo proyectado para ambas represas y las líneas de transmisión ha sido modificado
muchas veces por lo que se calcula que está entre 16 y 24 miles de millones de dólares.

Esta obra será construida en siete años y ocuparán un aproximado de 26000 personas para mano de obra
de ambas usinas.

Esta megainfraestructura generará aproximadamente 6450 MW que abastecerá a la enorme demanda de


las ciudades industriales del Brasil, además de ofrecer grandes oportunidades a la inversión privada.

El tema de la construcción del Complejo Hidroeléctrico del Río Madera levantó muchas preocupaciones y
críticas de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas de Brasil, Bolivia y otros países a nivel
mundial antes y después del Estudio de Impacto Ambiental.

El Estudio Impacto Ambiental (EIA) realizado para FURNAS fue presentado al Instituto Brasilero de Medio
Ambiente e Recursos Naturales Renovables (IBAMA), éste fue revisado y evaluado por su equipo técnico que
realizó muchas observaciones y negó la otorgación de la Licencia Previa (LI), es más, solicitó algunas
complementaciones relacionadas con la parte de hidrología, sedimentación, erosión y calidad del agua.
Expertos sostienen que para hacer un aprovechamiento hidrológico es necesario considerar toda la cuenca
hidrográfica, sus fuentes de agua, sedimentos, calidad del agua y sus posibles alteraciones a largo plazo, lo
cual no se considera en este estudio.
El año 2007, después de una fuerte presión política, el IBAMA se vio obligado a entregar la licencia previa
a la empresa constructora, adjunto a ella presentó 33 condicionantes que deberían ser levantadas. Una
de las condicionantes básicas a los proyectos fue de no inundar territorio boliviano, manteniendo el área
de influencia directa sobreterritorio brasilero. El IBAMAfue muy criticado y cuestionado por las
organizaciones sociales quienes presentaron análisis y argumentos contundentes con relación a impactos
producidos por las represas.

Las observaciones realizadas al estudio de impacto ambiental estaban relacionadas con el transporte de
sedimentos, el control de mercurio, la garantía de que los grandes peces puedan tener un canal de pasaje
para subir el río durante la fase de reproducción, prever los impactos transfronterizos ambientales,
sociales y económicos, principalmente en Bolivia.

Algunos de los posibles impactos ambientales de las obras de las hidroeléctricas del río Madera
(SanAntonioyJirau)en Bolivia son:

• Alteraciones de la fauna acuática del río Madera, Mamoré y tributarios de la margen izquierdo (ríos
bolivianos) con posible reducción o desaparición de diversas especies de peces migratorios (dorado,
piramutaba, etc);
• Asimismo con la construcción de canales laterales en las hidroeléctricas para la subida de los peces,
no existe ninguna experiencia con la fauna acuática de la amazonia, para traspasar esos
dispositivos;
• La bajada de las crías de peces migratorios a través de las hidroeléctricas podrán ocasionar la
muerte total. Especies de peces de gran importancia económica para la población boliviana podrán
desaparecer. No existen estudios conclusivos sobre este asunto.
• La construcción de esclusas en el futuro, podrán traer nuevos impactos por la introducción de
especies de la fauna acuática que no consiguen traspasar los obstáculos naturales;
• La elevación de los niveles de los ríos Madera e Abuná, en el trecho internacional a causa de de los
remansos acarreados por el lago de Jirau agravado progresivamente por la sedimentación de arena y
ripio en la entrada del reservorio, provocando estrangulamiento del canal;
• Habrá un crecimiento de áreas cubiertas por agua en territorio boliviano, con mayores desbordes en
las vías fluviales.
• Invasión de tierras en la franja de frontera en consecuencia de la valorización de la misma.

Por otro lado, se cuestiona que los estudios de impacto ambiental no han considerado la cuenca del
Madera como tal, sino que se han limitado al territorio brasilero. Se necesitan estudios adicionales para
determinar con precisión el efecto que las represas tendrán sobre la hidrología del río Madera.

En Noviembre del 2006 el gobierno de Bolivia, a través de la Cancillería, envía una nota al brasil
manifestando su preocupación por los impactos ambientales resultado de la construcción de las usinas,
recibiendo como respuesta que no habrán impactos en Bolvia. En enero del 2007, Bolivia ratifica
oficialmente su preocupación, donde el Brasil le responde que el tema de las represas no es revisable.

Después de que el IBAMA aprobó la otorgación de la Licencia Previa en 2007, el gobierno boliviano envía
desde la Cancillería una nota indicando la preocupación y las dudas que no fueron absueltas en una
reunión bilateral un mes antes. La respuesta del Brasil fue que presenten las preguntas para ser
respondidas, sin llegara ningún acuerdo.

Asimismo, para llevar adelante acciones sobre el tema de la represas, el año 2007 se conformó un
Comité Interinstitucional Boliviano, encabezado por el Viceministerio de Biodiversidad y la Cancillería,
donde se realizaron cuestionamientos y dudas sobre aspectos hidráulicos, sedimentación, ictiofauna y
pérdida del potencial hidroeléctrico en la región (Bolivia). Asimismo, realizar un estudio conjunto integral
de toda la cuenca. Mediante nota oficial en agosto del 2007, la Cancillería pronuncia losiguiente:
"Bolivia cuenta con una serie de indicios y dudas razonables que nos indican
de impactos ambientales y económicos hacia nuestro país. Estas dudas no han
sido absueltas en la mencionada reunión y más aún se han profundizado en
varios aspectos, tal como se lo dejó establecido en Sao Paulo".

Aparte de causar impactos en la fauna ictiológica, flora, elevación de ríos, inundación de


las tierras de cultivo y proliferación de enfermedades, la construcción de estas represas
traerá consigo fuertes impactos sociales como el desplazamiento de poblaciones
indígenas y migración descontrolada. Las familias que serán afectadas que viven a
orillas del río son aproximadamente unas 2500 en el lado brasilero. En junio de 2009,
un estudio revela que hidroeléctrica puede generarepidemia de malaria en Rondonia.

La implementación de usinas implica la construcción de carreteras de acceso, depósitos


para materiales de excavación no utilizados, campamentos para miles de personas,
construcción de canteros de obras, lo cual acarrea también impactos en el ambiente.
Estas obras causan deforestación lo cual contribuye a la emisión de dióxido de carbono y
metano en la atmósfera. Actualmente, expertos sostienen que la deforestación de
bosques tropicales es una de las mayores
REPRESA DE CACHUELA ESPERANZA

El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza también forma parte del Complejo Río
Madera, el proyecto más polémico de IIRSA {la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana).

Según información preliminar de la empresa consultora canadiense Tecsult, contratada por el Gobierno de
Bolivia para llevar adelante los estudios de viabilidad de la explotación hidroeléctrica en el río Madera, el
proyecto de Cachuela Esperanza sería viable en términos económicos, solamente en caso de exportar la
producción generada al Brasil, aunque habrá un fuerte impacto ambiental en la zona norte de Bolivia.

El proyecto hidroeléctrico de 990 MW, con la que se podría duplicar la potencia eléctrica instalada en el
país, contempla la construcción de obras importantes como una presa de 37 metros de altura y una
esclusa, una central hidroeléctrica, vertedero e instalación de varios generadores/turbinas. Estas obras
demorarían en su construcción de 7 a 8 años y demandarían una inversión aproximada de 2.000 millones
de dólares.
PROYECTO CACHUELA ESPERANZA Principales características de la central

Se tiene previsto que el informe a diseño final sea entregado a principios del 2010 al igual que el estudio
de impacto ambiental que se entregará a ENDE. Según la empresa consultora, en ambos estudios se tomó
en cuenta la exigencia de ENDE para preservar al pueblo de Cachuela Esperanza y no impactar en la ciudad
de Riberalta, lo que impacta en el costo al no poder utilizar plenamente el proyecto.

Entre los efectos más nocivos del proyecto hidroeléctrico sobre el medio ambiente y la biodiversidad en la
zona está la alteración y pérdida de agua y del caudal del río, alteración y pérdida de vegetación en la zona
de las obras, alteración y migración de peces, y alteración y pérdida de aves. También se tendría que
soportar impactos en la economía, habitat y la forma de vida de los pobladores de la región cercana al río
Madera.

Los impactos a nivel social serán de reubicación de hogares, pérdida de tierras agrícolas, pérdidas de
recursos utilizados por la población. Habrán, además, perturbaciones a la pesca, pérdida de bienes
patrimoniales y aumento de enfermedades ligadas a la presencia de obras.

Según los estudios, el precio para que el negocio sea rentable es de 6,5 centavos de dólar por kilovatio
hora. Para que este proyecto sea viable económicamente se debería obtener una cuota en el mercado
brasileño de energía. Tomando en cuenta que la cantidad de energía generada a través de Cachuela
Esperanza es más que tres veces menor que la energía generada en Brasil - 990 MW frente a 3300 y 3150
MW - implica que el impacto en temas como la emisión de gases con efecto invernadero, será diez veces
más grave por cada MW producido.
El costo de la energía producida por Cachuela Esperanza será más alto que el costo de la energía producida
por Jirao y San Antonio. Es importante saber que la energía producida por Cachuela Esperanza está
destinada al mercado brasileño. Por lo tanto, en las negociaciones sobre el monto de dinero que pagará
Brasil para la energía generada por el central hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, Bolivia difícilmente
obtendrá el precio requerido para la energía exportada.

Los impactos ambientales serán más graves que los causados por los proyectos hidroeléctricos Jirao y San
Antonio: Primero, la represa de Cachuela Esperanza tendrá una superficie de embalse de 690 kilómetros
cuadrados, es decirtres veces más que cada una de las dos represas brasileñas.
Comparación de las tres represas previstas en la cuenca del Río Madera

Varias investigaciones muestran que centrales hidroeléctricas en la Amazonía producen más gases de efecto
invernadero que centrales eléctricas de gas, diesel y carbón. Este hecho acaba con mito que la energía
hidroeléctrica de por s í e s una "energía limpia". Ello se debe a que la abundante vegetación en estado de
descomposición, producto de la inundación del territorio afectado, sumado a las altas temperaturas,
provocarán la emisión de gas metano que tiene un efecto 20 veces más dañino que el CO2.

A estas características particulares del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza se suman los impactos
causados por el conjunto del complejo Río Madera, del cual Cachuela Esperanza forma parte. El Río Madera
es el río más biodiverso del mundo, además de ser el río amazónico con más sedimentos.

Fuente: Perfil Ambiental de Pando 2009,


2009 HERENCIA, 2010.

You might also like