You are on page 1of 60

DL-76344-2013 | © pixologic – Fotolia.

com

La importancia de la temperatura corporal central


Fisiopatología y métodos de medición
La importancia de la temperatura
corporal central
Fisiopatología y métodos de medición
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | ÍNDICE

Publicado por
Dräger Medical GmbH
Moislinger Allee 53–55
23558 Lübeck, Alemania

www.draeger.com

Aviso importante:
La investigación continua y la experiencia clínica acumulada dan lugar a que la ciencia
médica se encuentre en un estado de evolución constante. Los autores de este trabajo
han extremado el cuidado para que las opiniones y suposiciones que se presentan,
especialmente aquellas relacionadas con aplicaciones y efectos, reflejen nuestro nivel
de conocimiento actual. Sin embargo, esto no exime al lector de su responsabilidad
personal en relación con sus acciones en la práctica clínica.

Todos los derechos de copyright, especialmente los relacionados con cualquier forma
de reproducción, son propiedad exclusiva de Dräger Medical GmbH. No se permite la
reproducción o almacenamiento de ninguna parte de este trabajo, ya sea a través de
medios mecánicos, electrónicos o fotográficos, sin el consentimiento expreso por escrito
de Dräger Medical GmbH.
04|05

ÍNDICE

1 Prefacio 7

2 La naturaleza de la temperatura corporal 9


2.1 Temperatura y calor como requisito previo para la vida 9
2.2 Termorregulación 9
2.3 Temperatura corporal central 11

3 Hipotermia 14
3.1 Definición de hipotermia 14
3.2 Causas y tipos de hipotermia 14
3.2.1 Hipotermia perioperatoria 15
3.2.2 Hipotermia terapéutica (protectora) 17
3.3 Consecuencias de la hipotermia 18
3.4 Prevención de hipotermia e intervención terapéutica en 20
caso de hipotermia

4 Fiebre e hipertermia 22
4.1 Definición de fiebre e hipertermia 22
4.2 Causas y tipos de fiebre 22
4.3 Consecuencias de la fiebre 25
4.4 Intervención terapéutica en caso de fiebre 25
4.5 Causas y tipos de hipertermia 26
4.5.1 Hipertermia terapéutica 26
4.5.2 Hipertermia maligna 27
4.6 Consecuencias de la hipertermia 27

5 Lugares y métodos de medición 28


5.1 Tecnología actual 28
5.2 Métodos no invasivos de medición de la temperatura corporal central 31
5.2.1 Medición de la temperatura cutánea axilar 31
5.2.2 Medición de la temperatura cutánea de la frente 32
5.2.3 Termómetro en la arteria temporal 33
5.3 Métodos de mínima invasión para la medición de la temperatura 34
corporal central
5.3.1 Medición oral 34
5.3.2 Mediciones de la temperatura corporal central a través de la 34
membrana timpánica
5.3.3 Medición rectal 35
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | ÍNDICE

5.4 Métodos invasivos para la medición de la temperatura corporal central 36


5.4.1 Nasofaringe 36
5.4.2 Esófago 37
5.4.3 Vejiga 37
5.5 Nuevas tecnologías 38
5.5.1 Tecnología de flujo de calor cero 38
5.5.2 Tecnología de doble sensor / flujo de calor 38
5.5.3 Termografía 39
5.6 Tecnologías experimentales 41
5.6.1 Mediciones de temperatura por ultrasonidos 41
5.6.2 Mediciones de temperatura por resonancia magnética 41
5.6.3 Simulación de la temperatura corporal central 41
5.6.4 Túnel de temperatura cerebral 41

6 Medición no invasiva de la temperatura corporal central mediante tecnología de 42


doble sensor

7 Resumen 45

8 Preguntas frecuentes 47

9 Referencias 49
06|07

1 Prefacio

Durante el transcurso de las últimas décadas, la importancia de la temperatura


corporal central y la cuestión de la gestión térmica, esto es, el mantenimiento, ajuste
terapéutico y gestión precisa de la temperatura corporal central de un paciente en
relación con la anestesia y, en menor grado, con la medicina de cuidados intensivos,
no ha sido apreciada plenamente. A menudo se ha soslayado la importancia de la
temperatura corporal central en lo que a parámetros medibles en pacientes bajo
anestesia y en cuidados intensivos se refiere . Una explicación para este hecho podría
ser que el parámetro de la temperatura corporal central parecía en cierta medida
trivial y poco innovador. Las repercusiones de esta visión aún pueden percibirse,
incluso a pesar de que el trabajo del pionero de la termorregulación, el Dr. Daniel
Sessler, demostró la importancia de la temperatura corporal central hace ya 25 años.

Entre otras aportaciones, el Dr. Sessler consiguió demostrar la relación entre anestesia
y termorregulación, así como la influencia de los gases anestésicos en el umbral de
termorregulación autónoma, los umbrales para la vasoconstricción, los temblores y la
transpiración. Se demostró que el rápido descenso inicial de la temperatura corporal
después de la inducción se produce debido a la distribución de la sangre central
caliente hacia la periferia como resultado de la vasodilatación. Aproximadamente
diez años más tarde, los investigadores del grupo de Sessler señalaron un aspecto
adicional de la termorregulación no reconocido hasta el momento y consiguieron
demostrar su importancia: la hipotermia accidental representaba algo más que un
simple efecto secundario de la anestesia realizada sin una gestión térmica adecuada.
De hecho, la hipotermia perioperatoria accidental presenta consecuencias de gran
alcance para el resultado del paciente a largo plazo. La hipotermia perioperatoria
accidental aumenta la pérdida de sangre, la incidencia de infecciones, la tasa de
complicaciones relacionadas con el ritmo cardíaco y la duración de la estancia en
el hospital. En consecuencia, los departamentos de anestesiología de todo el mundo
adoptaron la gestión térmica activa del paciente en su práctica basada en la evidencia
y orientada a los resultados. En los últimos años, el mantenimiento de la normotermia
perioperatoria se ha integrado en una iniciativa denominada pago por rendimiento
en EE. UU. y recibe apoyo financiero de las aseguradoras médicas. Asimismo,
otros aspectos cada vez más importantes de la temperatura corporal central se han
convertido en el centro de atención estos últimos años: la hipotermia terapéutica
después de la reanimación o la asfixia neonatal han encontrado su lugar en las
normativas de las asociaciones correspondientes.
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | PREFACIO

A pesar de que todas estas investigaciones demuestran la importancia fundamental de


la temperatura corporal central en anestesia y medicina de cuidados intensivos, aún
se menosprecia un aspecto: la medición de la temperatura corporal central. Aún se
mantiene el uso de termómetros primitivos, cuya imprecisión se ha demostrado en
diversos estudios. La terapia termorreguladora continúa practicándose sin medición
del éxito terapéutico o retroalimentación (calentamiento perioperatorio activo sin el
uso de mediciones de la temperatura corporal central). Esto puede deberse en parte
al hecho de que la medición, aparentemente sencilla, de la temperatura corporal
central en el ámbito clínico es realmente un tema muy complejo que implica la
consideración de un gran número de lugares de medición, numerosas posibilidades
de implementación y, finalmente, aunque no por ello menos importante, el alto
nivel de variación y la posible invasividad del método de medición. El desarrollo e
introducción de un método de medición de la temperatura corporal central que
combine las ventajas de una invasividad muy reducida con un alto nivel de precisión
a un precio razonable representa un paso importante en el desarrollo continuo de la
gestión térmica. En los últimos años, la gestión térmica del paciente ha alcanzado
gran relevancia. Los nuevos métodos innovadores de medición de la temperatura
corporal central prestan apoyo a este desarrollo y facilitan la aplicación de numerosas
alternativas de terapias termorreguladoras basadas en la evidencia, que ayudan a
cumplir el objetivo de mejorar el resultado del paciente.

El propósito de este cuaderno es ofrecer al lector una descripción general concisa e


integral de la termorregulación de los pacientes, del desarrollo y el estado actual de la
investigación sobre la temperatura corporal central y de los nuevos avances previstos
para la tecnología de medición de la temperatura corporal central.
D-64725-2012

D-64737-2012

Stefan Quast Dr. Oliver Kimberger


Gerente de producto Médico jefe y Coordinador de investigación
Dräger Medical GmbH Dept. Anestesia general y medicina de
cuidados intensivos, Universidad Clínica
de Viena
08|09

2 La naturaleza de la temperatura corporal

2.1 TEMPERATURA Y CALOR COMO REQUISITO PREVIO PARA LA VIDA


La temperatura es una dimensión física y un requisito previo básico para
todas las formas de vida. Las características físicas de la materia dependen
de la temperatura. Incluso pequeñas variaciones pueden provocar cambios
considerables, como los observados durante la transformación de un estado de
agregación a otro. La temperatura puede afectar en gran medida al metabolismo de
los organismos vivos. Las temperaturas excesivamente altas o excesivamente bajas
pueden modificar las tasas metabólicas, alterar la función de los órganos y provocar
daños en los tejidos. Por lo tanto, la temperatura corporal y la temperatura del
entorno del cuerpo adquieren una importancia fundamental para la vida y la salud.

2.2 TERMORREGULACIÓN
La regulación de la temperatura corporal figura entre las funciones más importantes
de cualquier organismo. La temperatura corporal es un parámetro vital, tan
esencial como la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco o la presión
sanguínea. El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo. En este
lugar se procesa la información recibida desde otras regiones del cerebro,
la médula espinal, los tejidos y los sensores térmicos periféricos en la piel.
Para lograr el equilibrio entre generación y disipación de calor, se emplean
cambios de comportamiento conscientes (p. ej., vestir prendas) y mecanismos
impulsados de forma autónoma. Estos mecanismos incluyen la transpiración y la
vasodilatación para controlar el sobrecalentamiento y los temblores (termogénesis)
y la vasoconstricción para evitar una temperatura demasiado baja. El organismo
humano sano regula la temperatura corporal central con una diferencia de +/- 0,2°C
con respecto al valor normal. [1] [2] [3] [4]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LA NATURALEZA DE LA TEMPERATURA CORPORAL

37 °C

36 °C

32 °C

28 °C

34 °C

31 °C
D-64722-2012

Imag. 1: Parte central del cuerpo y periferia


10|11

2.3 TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL


Aunque la temperatura de las regiones periféricas del cuerpo y las extremidades
varía según las condiciones medioambientales, la temperatura de la parte
central del cuerpo, que se compone de tejidos profundos, órganos internos y
el cerebro, se mantiene prácticamente constante bajo condiciones normales.
El rango de temperaturas externas a las que la temperatura corporal central puede
mantenerse sin la ayuda de temblores o sudoración se conoce como la zona
termoneutral y abarca un rango de entre 27 y 32°C para una persona adulta sin
ropa en reposo. [2] [5] [6] [7]

Zona de supervivencia
Hipotermia Normotermia Hipertermia

°C
corporal central
Temperatura

37

30

 %
Gasto energético
Consumo de O2

300

200

100

Temperatura
ambiente
D-13196-2014

Zona termoneutral

Imag. 2: La zona termoneutral


LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LA NATURALEZA DE LA TEMPERATURA CORPORAL

El rango normal para la temperatura corporal central fluctúa entre 36,5 y 37,2°C,
según la definición. No obstante, la temperatura corporal central varía en función
de la hora del día. En esta función circadiana, el valor mínimo se registra por la
mañana temprano y alcanza un valor máximo por la tarde. El ciclo menstrual de
la mujer también guarda relación con las oscilaciones regulares de la temperatura
corporal central. Asimismo, la forma física, el estrés agudo, la edad, la alimentación
y los hábitos de sueño influyen en la temperatura corporal central. [2] [3] [4] [6] [8]
[9] [10]

Algunas influencias perjudiciales externas como, por ejemplo, las infecciones y


ciertas medicaciones, provocan la reacción del organismo humano con un aumento
de la temperatura corporal central. Con frecuencia se observa un aumento de
la temperatura corporal central después de un paro cardíaco, un traumatismo
craneoencefálico o un ictus. Se requiere disponer de un profundo conocimiento
de la variación natural y los límites normales para interpretar correctamente los
valores de temperatura en ámbitos clínicos. [4] [6] [11]

28°C–32°C
Hipotermia moderada
33°C–36°C
Hipotermia leve

27 28 29 30 31 32 33 34

< 28°C
Hipotermia grave
D-13192-2014

Imag. 3: Espectro de temperatura del organismo humano


12|13

> 39°C > 42°C Colapso


Fiebre alta circulatorio

35 36 37 38 39 40 41 42 43

37,8°C–38,5°C Fiebre moderada


40°C–42°C Fiebre muy alta

36,5°C–37,2°C
Rango de temperatura normal
> 42,6°C
Desnaturalización de
durante el día proteínas y enzimas
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | HIPOTERMIA

3 Hipotermia

3.1 DEFINICIÓN DE HIPOTERMIA


La hipotermia hace referencia al enfriamiento del cuerpo por debajo del rango de
temperatura normal. En la práctica, normalmente se acepta un límite de 36°C.
La función de los órganos comienza a deteriorarse por debajo de este valor.

Las temperaturas entre 36°C hasta aproximadamente 33°C se consideran


levemente hipotérmicas. El cuerpo reacciona con mecanismos
termorreguladores, como temblores y vasoconstricción. Además, aparecen
síntomas como el aumento del ritmo cardíaco (taquicardia), mayor frecuencia
respiratoria (taquipnea), problemas de coordinación (ataxia), apatía y una
reducción del volumen sanguíneo circulante (hipovolemia). La hipotermia
moderada, o temperaturas entre 32°C y 28°C, provoca depresión respiratoria
(hipoventilación), pulso lento (bradicardia), reducción de la presión sanguínea
(hipotensión), pérdida de reflejos (hiporreflexia), dilatación de las pupilas y una
pérdida creciente de conocimiento. Los temblores cesan. A temperaturas incluso
más bajas (hipotermia grave) el organismo humano reacciona con insuficiencia
circulatoria y respiratoria agudas. [2] [6] [7] [12] [13] [14]

3.2 CAUSAS Y TIPOS DE HIPOTERMIA

Temperatura Clasificación
> 42,6 °C Desnaturalización de proteínas
40–42,6 °C Fallo termorregulador, golpe de calor
37,8–40 °C Fiebre, hipertermia
36–37,8 °C Normotermia
33–36 °C Hipotermia leve
28–32 °C Hipotermia, reducción del metabolismo, depresión respiratoria, pérdida de conocimiento
< 28 °C Hipotermia grave, fallo del sistema termorregulador, fibrilación ventricular,
rigidez, falta de reacción en las pupilas, bradicardia, paro cardíaco

Imag. 4: Efectos de los cambios de la temperatura corporal de acuerdo con [6]


14|15

La hipotermia puede ocurrir accidentalmente o como consecuencia de una


intervención terapéutica controlada (hipotermia terapéutica/protectora). Fuera del
ámbito clínico, la hipotermia normalmente suele aparecer como consecuencia de
un accidente en el que la víctima se ve expuesta al frío durante un período de tiempo
prolongado (p. ej., entornos fríos, accidentes durante la práctica de la natación,
caídas a través de hielo superficial). En el hospital, los fármacos y los procedimientos
quirúrgicos pueden provocar hipotermia accidental. El enfriamiento activo del
paciente presenta consecuencias fisiológicas comparables, aunque tiene lugar bajo
condiciones controladas y su finalidad es de naturaleza protectora o terapéutica.

3.2.1 HIPOTERMIA PERIOPERATORIA


Incluso durante la preparación para un procedimiento quirúrgico, el paciente suele
experimentar enfriamiento accidental. Las temperaturas ambiente bajas y el uso de
escasas prendas de vestir, o incluso ninguna, estimulan esta pérdida involuntaria de
calor. En un primer momento, el cuerpo tiene capacidad para compensar esta pérdida
con la ayuda de mecanismos termorreguladores. La vasoconstricción periférica
provoca el enfriamiento de la capa exterior del cuerpo, mientras que la temperatura
corporal central permanece estable. La administración de gases anestésicos retrasa
los mecanismos reguladores del cuerpo (véanse las Imág. 5 y 6). Durante la anestesia
general o espinal, se experimenta enfriamiento adicional en un proceso que consta de
tres fases (véase la Imag. 7).

38 Transpiración
Temperatura corporal (°C)

36

Vasoconstricción
34
Leyenda:
Transpiración
32 Vasoconstricción

Temblores Temblores

30
0 2 4 6 8
D-13195-2014

[Propofol] (µg/ml)

Imag. 5: Cambios en los umbrales de activación de mecanismos termorreguladores provocados por gases
anestésicos de acuerdo con [4]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | HIPOTERMIA

En un examen detallado, el paciente perioperatorio sin calentamiento activo


experimenta lo siguiente: la mayoría de los gases anestésicos provocan vasodilatación.
La sangre fría de la periferia se mezcla con la sangre central más caliente después
de la inducción; la temperatura desciende durante los primeros 30 - 60 minutos
hasta 1,6°C. La monitorización de la temperatura corporal central representa una
medida adecuada incluso durante procedimientos breves. Durante la segunda
fase, el enfriamiento se ralentiza, aunque debido al cambio de los umbrales de los
temblores y la vasoconstricción, el cuerpo pierde la capacidad de compensación
mediante el aumento o la disminución del calor corporal. La temperatura corporal
central, en función de la temperatura ambiente, alcanza una fase de meseta después
de dos a tres horas, que puede conllevar una temperatura de dos a tres grados por
debajo de la temperatura normal. [2] [4] [5] [15]

Periferia Periferia
31–35 °C 33–35 °C
D-13190-2014

Vasoconstricción Anestesia Vasodilatación

Imag. 6: Mezcla de sangre central y periférica después de la anestesia de acuerdo con [4]
16|17

0
Temperatura corporal central (°C)

-1

-2

-3

0 2 4 6
D-13194-2014

Tiempo (h)

Imag. 7: Cambios de temperatura después de la inducción en pacientes no calentados de acuerdo con [4]

La anestesia regional cerca de la médula espinal (anestesia epidural y espinal) también


comporta riesgo de hipotermia. La experiencia demuestra que provoca cambios
similares en los umbrales de los temblores y la vasoconstricción. Sin embargo, la
temperatura media de la piel aumenta y el paciente puede parecer caliente al tacto a
pesar de que realmente se produce enfriamiento. La monitorización de la temperatura
corporal central resulta fundamental para esta región. [3] [5] [15] [16] [17]

3.2.2 HIPOTERMIA TERAPÉUTICA (PROTECTORA)


La hipotermia terapéutica, en la que el paciente se enfría bajo condiciones controladas
a una temperatura de 34 a 32°C, presenta secuelas comparables a las de la hipotermia
accidental. El propósito es limitar los daños cerebrales provocados por procesos
apoptósicos que aumentan la concentración de radicales libres de oxígeno que
estimulan (excitan) los neurotransmisores y mediadores proinflamatorios. Esta forma
de intervención terapéutica se ha incorporado en las normativas para pacientes que
han sufrido paro cardíaco como resultado de fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso fuera del hospital. En casos de asfixia neonatal también se utiliza
el enfriamiento activo con regularidad. Durante algunas intervenciones cardíacas, se
utiliza la bomba extracorpórea para enfriar pacientes a una temperatura de entre
14 y 20°C. [11] [18] [19] [20]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | HIPOTERMIA

Tras un paro cardíaco, debe establecerse la hipotermia terapéutica con prontitud


después del episodio para proporcionar una neuroprotección eficaz. El metabolismo
se reduce un 10 % por cada grado de enfriamiento. Tras 12 - 24 horas, se inicia
un recalentamiento lento y controlado. Existen varios sistemas para la hipotermia
terapéutica, los cuales presentan diferencias a nivel de eficiencia, invasividad y
coste. En el caso de todos los sistemas, la monitorización continua de la temperatura
corporal central resulta fundamental para garantizar que se mantenga una
hipotermia leve y evitar efectos secundarios no deseados. En este caso, los efectos
secundarios típicos de la hipotermia accidental también están presentes, aunque se
considera que los beneficios compensan los riesgos. [3] [11] [15] [17] [18] [19] [20]

3.3 CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIA


La hipotermia afecta a todo el organismo. Los síntomas subjetivos incluyen estrés,
malestar y sensación de frío. Los temblores son un mecanismo de compensación.

Otros posibles efectos de la hipotermia:


– efectos prolongados de la medicación
– infarto de miocardio, alteraciones del ritmo
– resistencia a la insulina, hiperglucemia – aumento de la actividad de la amilasa,
pancreatitis
– infecciones, infecciones de heridas, cicatrización deficiente de heridas
– disfunción de los trombocitos, trombocitopenia, aumento de la pérdida sanguínea
intraoperatoria, hemorragia intracerebral
[3] [4] [5] [6] [15] [16] [17] [21]

Con frecuencia, la hipotermia se detecta demasiado tarde o incluso no llega a


detectarse. El enfriamiento del paciente pasa inadvertido y la relación entre causa y
efecto permanece incierta. La monitorización y la gestión rigurosas de la temperatura
pueden contribuir a evitar los efectos negativos de la hipotermia inadvertida. Existe
gran potencial de ahorro económico, ya que cada paciente que sufre enfriamiento
perioperatorio excesivo requiere tratamiento adicional, con un coste asociado entre
2412 y 6839 USD. La duración de la estancia aumenta una media de 2,6 días. [2] [22]
[23] [24] [25]
18|19

RENTABILIDAD DEL MANTENIMIENTO DE LA NORMOTERMIA :


SUPUESTO: COSTES BAJOS POR PACIENTE

Parámetro Unidad Coste por unidad [USD] Ahorro [USD]


Eritrocitos [unidades] 1,05 112,00 117,60
Plasma [unidades] 1,10 65,00 71,50
Trombocitos [unidades] 0,70 54,38 38,07
Duración de la estancia [d] 7,67 200,00 1534,00
Estancia en la UCI [h] 4,19 25,00 104,75
Infección [%] 12,12 4500,00 545,40
Infarto de miocardio [%] 1,77 3823,33 67,67
Transfusión [%] 9,76 0,75 0,07
Ventilación mecánica [%] 6,42 250,00 16,05
Ahorros totales – – 2495,11
Post mortem – – 2412,57

RENTABILIDAD DEL MANTENIMIENTO DE LA NORMOTERMIA :


SUPUESTO: COSTES ALTOS POR PACIENTE

Parámetro Unidad Coste por unidad [USD] Ahorro [USD]


Eritrocitos [unidades] 1,05 218,50 229,43
Plasma [unidades] 1,10 69,91 76,90
Trombocitos [unidades] 0,70 54,38 38,07
Duración de la estancia [d] 7,67 600,00 4602,00
Estancia en la UCI [h] 4,19 75,00 314,25
Infección [%] 12,12 14000,00 1696,80
Infarto de miocardio [%] 1,77 5097,60 90,23
Transfusión [%] 9,67 2,00 0,20
Ventilación mecánica [%] 6,42 400,00 25,68
Ahorros totales – – 7073,56
Post mortem – – 6839,55

Imag. 8: Ahorros potenciales al mantener la normotermia de acuerdo con [22]

Procedimientos menores Procedimientos medios Procedimientos importantes


Edad
[GBP] [GBP] [GBP]
20 219 (53–563) 611 (159–1557) 770 (274–1727)
50 1476 (426–3649) 1868 (633–4120) 2027 (763–4269)
70 1576 (461–3903) 1968 (663–4461) 2127 (813–4554)
Imag. 9: Ahorros potenciales al mantener la normotermia de acuerdo con [13]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | HIPOTERMIA

3.4 PREVENCIÓN DE HIPOTERMIA E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN CASO DE


HIPOTERMIA
Aunque la incidencia de la hipotermia en pacientes posoperatorios oscila ente el
41 % y el 60 %, la medición de la temperatura únicamente se realiza en uno de
cada cuatro pacientes sometidos a anestesia general en hospitales europeos. El
dato baja a tan solo uno de cada seis pacientes para la anestesia local. Los factores
predictores de la hipotermia posoperatoria incluyen la temperatura corporal central
preoperatoria, la duración del procedimiento, el volumen de fluido intraoperatorio y
la gravedad del cuadro clínico según la puntuación SAPS II. [2] [26]

El precalentamiento del paciente es un método que se aplica de forma satisfactoria


para evitar el desarrollo de hipotermia en el entorno quirúrgico. Este método evita
que la periferia enfríe la parte central del cuerpo con la misma eficacia después
de la inducción. Se recomienda iniciar el precalentamiento entre 30 y 60 minutos
antes de la inducción. Sin embargo, se ha comprobado que incluso un período de
precalentamiento de 15 minutos puede ofrecer efectos positivos. [2] [9] [27] [28]

En el ámbito clínico, puede evitarse la hipotermia accidental para minimizar


sus efectos. En procedimientos muy breves, un mejor aislamiento del paciente
resulta suficiente para permitir que los mecanismos reguladores del propio
cuerpo mantengan la normotermia. La disipación de calor puede reducirse
mediante el aumento de la temperatura ambiente. Esta técnica se utiliza en áreas
especializadas, como en incubadoras para tratamiento neonatal y en unidades de
quemados. Cada grado centígrado de aumento de temperatura permite reducir
la disipación de calor en un 10 %. A menudo, este método no resulta viable en
quirófanos normales debido a los efectos negativos para el personal del quirófano.

La gestión térmica activa puede emplearse para calentar al paciente cuando las
medidas pasivas para mantener la normotermia resulten insuficientes. Se ofrece
toda una gama de sistemas para las diferentes especialidades. Estos sistemas
presentan diferentes características de eficiencia, invasividad y coste. [2] [29] [30]
20|21

Categoría Método Invasividad


pasivo, externo mantas sin calentar baja
aire respirable humidificado baja
activo, externo ventiladores de aire caliente baja
calentamiento conductivo baja
baño en agua caliente (alta)
luz infrarroja baja
aumento de la temperatura ambiente baja
activo, interno aire respirable humidificado calentado media
infusiones calentadas media
catéteres de calentamiento intravasculares alta
extracorpóreo hemodiálisis/hemofiltración extracorpórea alta
calentamiento veno-venoso alta
calentamiento arteriovenoso alta
oxigenación por membrana extracorpórea muy alta
bomba extracorpórea muy alta

Imag. 10: Categorización de diversos métodos de calentamiento de acuerdo con [29]


LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | FIEBRE E HIPERTERMIA

4 Fiebre e hipertermia

4.1 DEFINICIÓN DE FIEBRE E HIPERTERMIA


Ambos términos, fiebre e hipertermia, describen un estado en el que la temperatura
corporal central aumenta por encima de los límites normales. Mientras que la
fiebre se considera como una reacción fisiológica regulada, la hipertermia tiene
lugar cuando se superan los límites de los mecanismos termorreguladores del
organismo. Según la definición, se considera que las temperaturas superiores a
37,5°C son más altas de lo normal.

4.2 CAUSAS Y TIPOS DE FIEBRE


La fiebre es una reacción del organismo humano a desafíos infecciosos y no
infecciosos. En el caso de los pacientes de cuidados intensivos, las infecciones
son la causa más habitual de fiebre. Normalmente se manifiestan como neumonía
y sepsis. [31]

Además de las infecciones, las reacciones inflamatorias no infecciosas también


pueden provocar fiebre. Pueden ser consecuencia de un infarto de miocardio,
una embolia pulmonar o de tumores. Resulta inusual que las reacciones no
infecciosas provoquen, por sí solas, aumentos de temperatura superiores a 38,9°C.
Existen algunas excepciones, entre las que se incluyen los pacientes con reacciones
febriles a fármacos o a las transfusiones sanguíneas. El daño cerebral puede
provocar hasta 40°C de fiebre. Se requiere un diagnóstico diferencial estructurado
para evitar una terapia farmacéutica inadecuada. [31]
22|23

Causas de fiebre no infecciosas


Abstinencia de alcohol o drogas Embolia grasa
Fiebre posoperatoria Rechazo a trasplante
(48 horas después de la operación)
Fiebre después de transfusión Trombosis venosa profunda
Fiebre producida por un medicamento Embolia pulmonar
Ictus/hemorragia intracerebral Gota/seudogota
Insuficiencia suprarrenal Hematoma
Infarto de miocardio Cirrosis (sin peritonitis primaria)
Pancreatitis Hemorragia digestiva
Colecistitis alitiásica Flebitis/tromboflebitis
Isquemia intestinal Reacción al contraste intravenoso
Neumonitis por aspiración Fiebres neoplásicas
Síndrome de dificultad respiratoria Úlceras de decúbito
Hemorragia subaracnoidea

Causas de fiebre infecciosas


Neumonía asociada a la ventilación Diarrea por C. difficile
Sinusitis Sepsis abdominal
Sepsis relacionada con cateterismo Infecciones de heridas complicadas
Septicemia Gram-negativa primaria
Imag. 11: Causas de fiebre en unidades de cuidados intensivos de acuerdo con [31]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | FIEBRE E HIPERTERMIA

El centro del sistema de regulación de la temperatura del propio cuerpo se encuentra


en el hipotálamo. Durante un episodio de fiebre, el valor nominal del punto de ajuste
aumenta. Típicamente, la temperatura corporal central aumenta, mientras que
la temperatura periférica desciende. Con una monitorización térmica continua,
esta divergencia puede permitir diferenciar la fiebre de otras causas de aumento
de la temperatura corporal central. En áreas en las que la termorregulación es
especialmente sensible como, por ejemplo, en cuidados intensivos neonatales, la
monitorización en paralelo de la temperatura central y periférica es una práctica
rutinaria. [6] [32] [33]

El aumento de la temperatura corporal central observado en caso de fiebre está


regulado por los pirógenos. Un subgrupo incluye los pirógenos exógenos, que se
componen de toxinas y componentes de la pared exterior de los microorganismos.
El propio cuerpo produce los pirógenos endógenos. Principalmente se componen de
citocinas pirogénicas, producidas por los glóbulos blancos (neutrófilos, macrófagos y
linfocitos) durante una respuesta inmunológica. [32]

Un mecanismo de regulación garantiza que la temperatura corporal no aumente por


encima de los límites establecidos durante la fiebre. Las citocinas antiinflamatorias
inhiben la síntesis de pirógenos. El bloqueo de los receptores de citocina y la
estimulación de neuronas sensibles a la temperatura que provocan un aumento de
la disipación de calor también limitan el aumento de temperatura. Estos sistemas
antipiréticos protegen el cuerpo frente a las consecuencias perjudiciales de la fiebre
descontrolada. [32]

La duración y el nivel de fiebre pueden ofrecer indicaciones acerca de su causa raíz.


La fiebre aguda con una duración inferior a siete días se asocia normalmente con
infecciones, mientras que la fiebre subaguda con una duración de menos de dos
semanas puede, entre otros orígenes, derivarse de un absceso intraabdominal. La
fiebre crónica se relaciona con infecciones crónicas como, por ejemplo, infecciones
por el VIH, aunque también puede aparecer vinculada a tumores malignos. Las
temperaturas altas, superiores a 38,9°C, indican la respuesta inmunológica a una
infección. [32]

La evolución y la resolución de la reacción a la fiebre pueden ofrecer ayuda en el


diagnóstico. Las curvas de fiebre características pueden facilitar indicios sobre la
causa. [32] [34] [35]
24|25

día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8


Tiempo 5-11-17 5-11-17 5-11-17 5-11-17 5-11-17 5-11-17 5-11-17 5-11-17

°C °F
40 104,0

39 102,2

38 100,4

37 98,6

Leyenda:
D-13193-2014

fiebre intermitente fiebre continua fiebre remitente

Imag. 12 La evolución de diversos tipos de fiebre de acuerdo con [36]

4.3 CONSECUENCIAS DE LA FIEBRE


La fiebre es una función central dentro de la respuesta inmunológica inespecífica.
Un aumento de la temperatura activa los linfocitos T, los neutrófilos y los macrófagos
y estimula la producción de anticuerpos y citocinas, modulándose de este modo el
sistema inmunológico. Simultáneamente, se inhibe el crecimiento de numerosos
microorganismos patógenos que prosperan a temperaturas normales. Las
temperaturas muy altas, superiores a 41°C, pueden provocar el desarreglo del sistema
de coagulación y alterar la función enzimática. Pueden experimentarse alucinaciones
y confusión. Asimismo, la hipertermia desencadena un mayor gasto cardíaco, lo que
aumenta el consumo de oxígeno y las pérdidas de fluidos. [31] [35]

4.4 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN CASO DE FIEBRE


La fiebre no es simplemente un síntoma, de hecho forma parte de un sistema
de defensa importante. Por esa razón, el enfoque principal debe centrarse en el
tratamiento de su causa y no limitarse a la reducción de la temperatura. Asimismo, la
evolución de una curva de fiebre puede ofrecer información valiosa sobre su patogenia
y el éxito de las contramedidas terapéuticas. El aumento del punto de ajuste dentro
del hipotálamo origina la misma vasoconstricción periférica observada en entornos
fríos. Un enfriamiento externo adicional puede provocar hipermetabolismo y fiebre
continuada. Por este motivo, el enfriamiento físico suele desaconsejarse en pacientes
con fiebre (que no hipertermia). [31] [32]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | FIEBRE E HIPERTERMIA

Temperatura corporal central (°C)

39

38

37
Sensación de Sensación de Tiempo
frío, circulación calor, aumento
de la piel de la circulación
deficiente, de la piel,
temblores sudoración

Leyenda:
D-13189-2014

Punto de Temperatura
ajuste real

Imag. 13: Curva de la fiebre

4.5 CAUSAS Y TIPOS DE HIPERTERMIA


La hipertermia se diferencia de la fiebre en que no se trata de una condición
sujeta a los mecanismos de regulación del cuerpo. Si un organismo experimenta
calentamiento externo o genera más calor a través de la actividad de la que puede
irradiar con eficacia al entorno, las temperaturas periférica y central del cuerpo
aumentarán. Los pirógenos no están involucrados en la hipertermia y, por este motivo,
la medicación antipirética resulta ineficaz.

4.5.1 HIPERTERMIA TERAPÉUTICA


El sobrecalentamiento terapéutico de regiones específicas del cuerpo o del organismo
completo se aplica principalmente en el tratamiento contra el cáncer. La limitación
del suministro sanguíneo provoca que las células tumorales no puedan disipar calor
con la misma eficacia que las células sanas. La hipertermia terapéutica conlleva la
acumulación térmica localizada dentro del tejido canceroso, que a su vez origina
inanición de nutrientes y oxígeno. La hipertermia activa la respuesta inmunológica
del cuerpo mediante el aumento de la presentación de antígenos del tumor sobre
la superficie de las células tumorales. Esto permite aumentar las probabilidades de
detección. Fuera del ámbito oncológico, la hipertermia terapéutica se aplica en el
tratamiento de la artritis reumatoide, la artrosis y la migraña. [37] [38] [39] [40] [41]
26|27

4.5.2 HIPERTERMIA MALIGNA


La hipertermia maligna es un trastorno potencialmente mortal muy inusual
que se experimenta como consecuencia de una perturbación del metabolismo
musculoesquelético originada por gases anestésicos. Los primeros signos incluyen
concentraciones altas de dióxido de carbono (hipercapnia), aumento del ritmo
cardíaco (taquicardia), rigidez muscular, acumulación de ácido (acidosis) y falta
de oxígeno (hipoxia). A continuación, la temperatura aumenta (hipertermia).
Asimismo, se experimentan perturbaciones del ritmo, un descenso de la presión
sanguínea (hipotensión), destrucción de células musculares (rabdomiólisis) y
secreción de potasio (hiperpotasemia). La hipertermia maligna representa una
emergencia relacionada con la anestesia, y requiere la interrupción inmediata de la
administración de los gases anestésicos. El relajante muscular dantrolen, que debe
estar fácilmente disponible en todas las estaciones de anestesia, ofrece un tratamiento
etiológico eficaz. [42]

4.6 CONSECUENCIAS DE LA HIPERTERMIA


La sudoración ocasiona la pérdida de fluidos. Otra consecuencia negativa es el mayor
gasto cardíaco derivado del aumento de la temperatura corporal. Los consumos de
energía y oxígeno aumentan un 10 % por cada grado centígrado. [31] [35]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

5 Lugares y métodos de medición

5.1 TECNOLOGÍA ACTUAL


El conocimiento de la relación entre el calentamiento y la expansión de los
materiales se remonta a épocas lejanas. Uno de los primeros instrumentos
para medir la temperatura fue el termoscopio (Imag. 14), un frasco de vidrio
que, al sumergirlo parcialmente en agua, emergía y se hundía en función de la
temperatura. Más tarde, se emplearon el alcohol, el mercurio y el galio como
sustitutos del aire para medir la temperatura. Con la aparición de las primeras
escalas de temperatura, desarrolladas en 1701 por Christensen Rømer, Daniel
Gabriel Fahrenheit en 1724 y Anders Celsius en 1742 definieron las temperaturas
de referencia que se convirtieron en la base de la termometría moderna.
D-64730-2012

Imag. 14: Termoscopio


28|29

El primer estudio completo sobre la temperatura corporal central fue realizado


en 1868 por Carl Reinhold August Wunderlich ("El comportamiento del calor
corporal en caso de enfermedad", Imag. 15). Este pionero en los ámbitos de la
fisiología y la medicina midió la temperatura corporal de un gran número de
pacientes y sentó las bases de la observación sistemática. Wunderlich consiguió
describir de forma detallada las dificultades que comporta la medición de la
temperatura corporal central; dificultades que siguen vigentes en la actualidad.
D-64731-2012

Imag. 15: El comportamiento del calor corporal en caso de enfermedad

Durante muchos años, el cálculo de la temperatura corporal mediante termómetros


de mercurio fue la práctica habitual. Este método presenta un gran número de
desventajas. Durante los primeros años, en particular, se empleaban instrumentos
muy grandes y de difícil lectura. Asimismo, el método se caracteriza por su lentitud
en la lectura y conlleva el riesgo de liberación de mercurio, que es perjudicial para
la salud. A pesar de que actualmente aún se utilizan numerosos termómetros de
mercurio en todo el mundo, la tecnología de termómetros de expansión ha cedido
progresivamente el protagonismo a los termómetros electrónicos y a otras formas de
termometría.
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

Las técnicas de medición electrónicas que suelen emplearse actualmente con los pacientes
se basan en termistores y elementos térmicos que ofrecen una precisión (de laboratorio)
excelente de ±0,1°C. Las tecnologías de sensores de cristal líquido e infrarrojos también se
emplean en los termómetros modernos. Los termómetros electrónicos basados en termistores
y elementos térmicos se componen de una carcasa con extraordinarias propiedades de
expansión térmica, que aloja al sensor. Estas carcasas pueden adaptarse y miniaturizarse para
emplearlas sobre la piel, aunque también en cavidades corporales e incluso dentro de tejidos y
vasos sanguíneos.

Los métodos de medición de la temperatura que se basan en la detección del calor radiante
presentan la ventaja de permitir que la medición pueda realizarse de forma remota. El uso de
tecnología de infrarrojos para medir la temperatura de la membrana timpánica o la arteria
temporal para extrapolar la temperatura corporal central está muy generalizado.

Finalmente, la medición de la temperatura puede realizarse mediante la detección del flujo


térmico. Los termómetros de flujo térmico activos, conocidos como termómetros de flujo
de calor cero, así como sus homólogos pasivos, se basan normalmente en la tecnología de
termistores.

Todos los métodos electrónicos presentan la desventaja inherente de que, al mostrar un


número digital, pueden sugerir un falso nivel de precisión. Además, prácticamente ningún
termómetro de la temperatura corporal central ofrece información acerca de los posibles
errores de medición, desplazamiento o artefactos.

Los métodos de medición de la temperatura corporal central pueden clasificarse según su


invasividad:

– Todos los métodos de medición que implican la medición de la superficie de la piel son no
invasivos.
– Los métodos en los que se introduce una sonda en un orificio natural del cuerpo sin gran
incomodidad para el paciente (boca, oído, recto) se consideran como de mínima invasividad.

Los resultados de medición más precisos se obtienen mediante el uso de métodos invasivos.
Sin embargo, estos métodos únicamente se emplean en el entorno de los cuidados intensivos.
En el caso de pacientes que presentan riesgo de daños en el tejido cerebral, por ejemplo
después de una lesión en la cabeza, una hemorragia cerebral o de someterse a procedimientos
quirúrgicos que pueden afectar negativamente a la circulación cerebral, puede indicarse la
monitorización de la temperatura intracerebral en combinación con la oximetría del tejido
intracerebral. La temperatura corporal central medida en las proximidades del corazón es
relevante para numerosos pacientes de cirugía cardíaca. No obstante, ambos métodos se
caracterizan por ser muy invasivos: la temperatura intracerebral únicamente puede medirse
directamente dentro del cerebro mediante la trepanación.
30|31

Para medir la temperatura corporal central cerca del corazón, se requiere aplicar
venopunción de vasos de gran calibre para realizar la inserción de un catéter flotante de
Swan-Ganz (catéter pulmonar). Aunque teóricamente representan estándares de excelencia,
estos métodos únicamente resultan viables si se dan las indicaciones correspondientes
para trepanación craneal o cateterismo de la arteria pulmonar. En sí mismos, no ofrecen la
opción idónea de medición de la temperatura para estudios comparativos.

En la práctica, la elección óptima de la ubicación de medición de la temperatura depende


de numerosos factores:

– El estado de consciencia del paciente (despierto, sedado o bajo anestesia) determina el


nivel de invasividad tolerable.
– La probabilidad de que puedan producirse cambios de temperatura repentinos y la
necesidad de realizar mediciones individuales de forma rápida decantan la elección de
métodos de medición más rápidos o más lentos.
– La necesidad de disponer de un registro de la temperatura durante períodos prolongados
determina la necesidad de aplicar métodos de medición discretos o continuos.
– El examen sencillo para detectar fiebre o hipotermia resulta menos complejo que la
obtención de la medición más precisa posible.

5.2 MÉTODOS NO INVASIVOS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL

5.2.1 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CUTÁNEA AXILAR


La medición de la temperatura axilar es aún uno de los métodos más habituales
empleados en todo el mundo. Esto se cumple tanto en el entorno doméstico como en
ámbitos hospitalarios, a pesar de los conocidos problemas de precisión. La medición de la
temperatura axilar se realiza mediante la colocación del termómetro en la axila, cerca de
la arteria axilar, y sujetándolo en su lugar mediante la presión del brazo contra la pared
torácica. Normalmente, la temperatura axilar es uno o dos grados inferior a la temperatura
corporal central real.

36,8
D-64742-2012

Imag. 16: Termómetro digital para medir la fiebre


LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

Pueden producirse errores de medición adicionales si se acorta la duración de la


medición o debido al desplazamiento del termómetro. Desventajas como el tiempo
de medición prolongado, la propensión a errores y la imprecisión inherente a
este método desaconsejan su uso clínico. [44] [45] [46] [47] [48] [49]

5.2.2 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CUTÁNEA DE LA FRENTE


D-64743-2012

95 96,8 98,6 100,4 102,2 104,0

Imag. 17: Termómetro de cristal líquido

Otro método habitual es realizar la medición de la temperatura corporal de


la piel superficial de la frente. El "sensor" utilizado con más frecuencia es la
propia mano, que puede diferenciar entre fiebre y normotermia con un nivel de
sensibilidad comparable al de otros métodos de medición imprecisos, aunque
tecnológicamente más avanzados. [50] [51] [52]

La temperatura de la piel de la frente suele medirse mediante un termómetro de


cristal líquido. Los cristales líquidos termocrómicos cambian de color en función
de su temperatura. Los termómetros de cristal líquido presentan una escala de la
evolución de la temperatura o simplemente indican la presencia o ausencia de
fiebre. Los termómetros de cristal líquido ofrecen resultados excesivamente
imprecisos para fines clínicos.

La medición de la temperatura directamente en la piel puede realizarse gracias


a la tecnología de termistor o elemento térmico. La estimación de la temperatura
corporal central requiere añadir aproximadamente dos grados a la medición de
la temperatura cutánea. [57]
32|33

El principal problema que plantean las mediciones de la temperatura de la frente es


que no son representativas, como sucede con el resto de mediciones de la superficie
cutánea, de la temperatura corporal central. La temperatura cutánea es muy
sensible a numerosos factores externos (exposición al sol, aire frío) e internos
(transpiración, vasoconstricción). [58]

5.2.3 TERMÓMETRO EN LA ARTERIA TEMPORAL

38,6
D-64739-2012

Imag. 18: Termómetro de la arteria temporal

Los termómetros de la arteria temporal también miden la temperatura en la


frente, aunque lo hacen directamente sobre la arteria temporal. Estos termómetros
se desplazan por la frente mientras se realizan las mediciones. Normalmente,
la temperatura más alta registrada suele obtenerse sobre la arteria temporal. La
termometría de la arteria temporal presenta dificultades y problemas similares
a los asociados a las mediciones de la piel de la frente: poca correlación con la
temperatura corporal central, dependencia de factores ambientales y errores
de medición debido al enfriamiento de la piel por efecto de la transpiración. Los
termómetros de la arteria temporal no resultan idóneos para situaciones clínicas
que requieren altos niveles de precisión y reproducibilidad. Los sistemas disponibles
actualmente no permiten realizar mediciones continuas. [59] [60] [61] [62] [63]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

5.3 MÉTODOS DE MÍNIMA INVASIÓN PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA


CORPORAL CENTRAL

5.3.1 MEDICIÓN ORAL

36,8
D-64742-2012

Imag. 19: Termómetro digital para medir la fiebre

La cavidad oral es una ubicación que se utiliza habitualmente para realizar la


medición de la temperatura corporal. Normalmente, el paciente recibe la instrucción
de sujetar el termómetro debajo de la lengua. El grado de cumplimiento de esta
instrucción por parte del paciente determina que se obtenga una aproximación más
o menos precisa de la temperatura corporal central. Los cambios en la temperatura
ocasionados por los alimentos, la inflamación mucosal o el aire en circulación pueden
plantear dificultades. También en este caso, resulta inviable realizar mediciones
continuas de la temperatura. [64] [65]

5.3.2 MEDICIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL A TRAVÉS DE LA


MEMBRANA TIMPÁNICA

,
D-64755-2012

Imag. 20: Termómetro de infrarrojos

La medición de la temperatura timpánica mediante un sensor de infrarrojos es uno de


los métodos de medición de la temperatura más ampliamente utilizados. Sin embargo, el
principio de funcionamiento presenta errores e imprecisiones. La medición se realiza
34|35

mediante la introducción del sensor en el canal auditivo del paciente. En un caso ideal,
el sensor mediría la temperatura de la membrana timpánica, que es representativa
de la temperatura corporal central. Sin embargo, frecuentemente no se alcanza dicha
situación ideal; la introducción del termómetro no se realiza correctamente o, por
motivos de seguridad, el termómetro se fabrica de forma que no pueda introducirse
hasta la profundidad necesaria en el canal auditivo. El canal auditivo suele contener
cerumen, que puede interferir en la medición. Por lo tanto, la medición con infrarrojos
suele ofrecer la temperatura del canal auditivo externo o del cerumen, en lugar de la
temperatura corporal central. [66] [67] [68] [69] [70] [71] [72] [73]
D-64744-2012

Imag. 21: Sonda de temperatura para medición por contacto directo de la membrana timpánica

La medición directa de la temperatura en la membrana timpánica puede realizarse


mediante el uso de sondas con hisopos de algodón especializadas que entran en
contacto directo con la membrana timpánica. Este método ofrece una precisión
similar a la de la medición esofágica, aunque su aplicación resulta relativamente
compleja. Para el paciente, el contacto con la membrana timpánica resulta
difícilmente tolerable, ya que provoca un dolor considerable. El método también
conlleva el riesgo potencial de perforación del tímpano. [74] [75]

5.3.3 MEDICIÓN RECTAL


D-64745-2012

Imag. 22: Sensor de temperatura


LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

Para la medición rectal, se introduce un catéter de temperatura a través del ano y se


hace avanzar el catéter varios centímetros en el recto. Una desventaja importante de
este método es la alta cantidad de latencia inherente, dependiendo del contenido
de la ampolla rectal. Una ampolla llena puede retrasar la medición precisa de la
temperatura corporal central hasta una hora. Garantizar el uso del termómetro
rectal durante períodos de tiempo más largos también suele presentar
dificultades prácticas. Excepcionalmente, puede producirse perforación intestinal,
especialmente si la sonda avanza hasta una profundidad excesiva. A pesar de
sus desventajas, se trata del método mínimamente invasivo más recomendable. Sin
embargo, ofrece menos precisión que otros métodos de medición de temperatura
más invasivos, como los métodos de medición de la temperatura esofágica o de la
vejiga. [48] [76] [77] [78]

5.4 MÉTODOS INVASIVOS PARA LA MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA


CORPORAL CENTRAL

5.4.1 NASOFARINGE
D-64745-2012

Imag. 23: Sonda de temperatura

Como norma general, la medición de la temperatura a través de la nasofaringe


únicamente puede aplicarse a los pacientes anestesiados. El sensor se introduce
a través de la nariz y se sitúa por encima de la bóveda del paladar en la cavidad
nasal. La sonda genera una incomodidad considerable en pacientes conscientes.
Asimismo, la corriente de aire en la nasofaringe provocada por la ventilación
puede sesgar considerablemente la medición. La epistaxis representa una posible
complicación del método nasofaríngeo. No obstante, en las condiciones adecuadas,
el método es relativamente preciso y ofrece una medición representativa de la
temperatura corporal central real. [79]
36|37

5.4.2 ESÓFAGO
D-64745-2012

Imag. 24: Sonda de temperatura

Para practicar la medición esofágica, la inserción de la sonda se realiza a través de la


boca o la nariz y se hace avanzar la sonda hacia abajo por el esófago hasta el nivel
del corazón. La inserción a través de la nariz puede originar epistaxis; las varices
esofágicas pueden sangrar. Al igual que el método nasofaríngeo, el método de
medición de la temperatura esofágica resulta incómodo para pacientes conscientes.
Su alto nivel de precisión y la baja propensión al desplazamiento avalan su uso
frecuente en pacientes anestesiados. Por lo tanto, la medición esofágica suele
emplearse como método alternativo a otros métodos más invasivos (por ejemplo,
el cateterismo arterial pulmonar) en estudios comparativos. [48] [80] [81]

5.4.3 VEJIGA
D-64740-2012

Imag. 25: Catéter para la vejiga con sonda de medición de temperatura

La medición de la temperatura de la vejiga se basa en la inserción de un catéter para


la vejiga que incorpora una sonda de temperatura en su extremo distal. El método
resulta especialmente útil en pacientes que requieren un catéter para la vejiga
durante su tratamiento y no conlleva ningún riesgo adicional en comparación con
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

los catéteres normales para la vejiga. Entre las ventajas que ofrece se incluyen la baja
probabilidad de desplazamiento y un nivel de precisión relativamente alto. [48] [82]
[83] Este método se aplica en estudios comparativos en pacientes conscientes que
requieren cateterismo de la vejiga, como alternativa a otros métodos más invasivos.
Varios estudios indican el hecho de que la temperatura de la vejiga puede depender
de la producción de orina. [84] [85]

5.5 NUEVAS TECNOLOGÍAS

5.5.1 TECNOLOGÍA DE FLUJO DE CALOR CERO


La tecnología de flujo de calor cero se basa en el aislamiento térmico de una
parte de la piel y un elemento de calentamiento activo. El equilibrio térmico
que se establece entre la piel y el elemento de calentamiento permite calcular
la temperatura corporal central. El sistema requiere emplear un elemento de
calentamiento activo y, por lo tanto, la fuente de alimentación correspondiente. El
hecho de llevar colocado el sensor durante períodos de tiempo prolongados resulta
incómodo para el paciente debido al calor generado. Por razones evidentes, no
puede emplearse en combinación con sistemas de calentamiento activos. Existen
sensores de flujo de calor cero disponibles comercialmente, aunque no se utilizan
de forma generalizada a pesar de su alto nivel de precisión. [86] [87]

5.5.2 TECNOLOGÍA DE DOBLE SENSOR / FLUJO DE CALOR


D-64748-2012

Imag. 26: Tecnología de doble sensor / flujo de calor


38|39

La tecnología de flujo de calor o doble sensor evita la necesidad de utilizar un


elemento de calentamiento activo. Este método mide el flujo de calor de un área
aislada de la piel con la ayuda de dos sensores de temperatura y un aislante térmico
específico para permitir la medición de la temperatura corporal central. Este
principio favorece la comodidad y la compatibilidad de uso en combinación con
sistemas de calentamiento activos. [88] [89]

Los dos métodos de flujo de calor se caracterizan por ofrecer una alternativa
mínimamente invasiva y muy precisa. Su uso no resulta práctico para exámenes
rápidos, ya que estos métodos conllevan una latencia de varios minutos antes de que
se consiga el equilibrio térmico y puedan realizarse mediciones precisas. Una vez
alcanzado el equilibrio, pueden obtenerse informes rápidos acerca de los cambios en
la temperatura corporal central.

5.5.3 TERMOGRAFÍA
D-64741-2012

Imag. 27: Cámara de infrarrojos

La termografía implica la visualización de una región del cuerpo mediante el uso de


una cámara de infrarrojos. Las características de este método facilitan el registro de
la distribución de temperatura sobre la superficie de la piel del paciente. El método
no ofrece precisión suficiente para medir la temperatura corporal central, aunque
resulta útil para diversas aplicaciones especializadas, como la observación de la
temperatura en injertos, el reconocimiento de vasoconstricción y centralización,
la medición de la pérdida de calor durante operaciones y el examen masivo de
temperatura. [90]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | LUGARES Y MÉTODOS DE MEDICIÓN

Ubicación Precisión Latencia Invasividad Comodidad Aspectos


Arteria estándar baja alta baja infección, complicaciones
pulmonar de excelencia de la venopunción*
Esófago buena baja moderada baja perforación esofágica
(inusual), incomodidad
para pacientes conscientes,
influenciada por la respiración

Vejiga buena baja alta baja infección**, la precisión


depende de la producción de
orina
Recto moderada alta moderada baja irritación local,
perforación rectal
Nasofaringe buena baja moderada baja irritación local/laceración,
desplazamiento, epistaxis
Medición buena moderada/ baja alta no existe ninguna posición
gastrointestinal alta estándar
Membrana buena baja moderada baja irritación local,
timpánica, perforación de la
con contacto membrana timpánica, desplaza
miento
Membrana baja baja baja alta precisión
timpánica,
remota (IR)
Oral moderada baja baja moderada precisión
Axilar baja alta baja alta precisión
Frente buena alta baja alta tiempo de inicio prolongado
Ángulo palpebral baja moderada baja alta poco fiable
interno

* El catéter de la arteria pulmonar se utiliza casi exclusivamente para la monitorización hemodinámica. En


este caso, la medición de la temperatura no aumenta la invasividad o el riesgo de complicaciones.
** El catéter para la vejiga se utiliza para el drenaje de la orina. En este caso, la medición de la temperatura
no aumenta la invasividad ni el riesgo de complicaciones. No se aconseja realizar la inserción para medir
la temperatura exclusivamente.

Imag. 28: Comparación de los diversos métodos de medición de la temperatura [6]


40|41

5.6 TECNOLOGÍAS EXPERIMENTALES

5.6.1 MEDICIONES DE TEMPERATURA POR ULTRASONIDOS


La velocidad con la que los ultrasonidos penetran en el tejido depende, entre otros
factores, de la temperatura. Las reflexiones de las ondas ultrasónicas permiten
calcular la temperatura del tejido. [91]

5.6.2 MEDICIONES DE TEMPERATURA POR RESONANCIA MAGNÉTICA


De forma similar, la temperatura influye en diversos parámetros presentes en la
tomografía por resonancia magnética. En principio, este método ofrece mediciones
con una precisión de hasta 0,2–0,3°C. Una ventaja importante de esta aplicación
podría ser la monitorización de la temperatura durante sesiones de obtención de
imágenes prolongadas, para garantizar que las ondas de radio no provoquen un
aumento de las temperaturas de los tejidos hasta niveles peligrosos. [92] [93]

5.6.3 SIMULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL


La simulación permite anticipar los cambios en la temperatura corporal central.
Puede emplearse para respaldar la toma de decisiones al elegir un método de
calentamiento (por ejemplo, comparación entre calentamiento activo y pasivo
durante una operación). Para obtener estas simulaciones, se emplea un software de
modelado que, a partir de parámetros del paciente y medioambientales, así como de
estimaciones temporales, simula la evolución probable de una curva de temperatura
corporal central. Bajo condiciones sencillas, los cambios en la temperatura corporal
central con respecto al tiempo pueden estimarse con una precisión razonable. [94]
[95] [96]

5.6.4 TÚNEL DE TEMPERATURA CEREBRAL


La teoría que explica el túnel de temperatura cerebral asume que existe un túnel de
temperatura directo (por encima de la vena oftálmica) que sale del cerebro a través
del canto interno y permite realizar la medición directa de la temperatura del cerebro.
Existe bastante controversia científica en relación con la existencia real de este túnel
entre el cerebro y el canto interno. En EE. UU. ya se comercializan los primeros
dispositivos de medición del túnel cerebral. [97]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | MEDICIÓN NO INVASIVA DE LA TEMPERATURA
CORPORAL CENTRAL MEDIANTE TECNOLOGÍA
DE DOBLE SENSOR

6 Medición no invasiva de la temperatura corporal


central mediante tecnología de doble sensor

En los ámbitos de la anestesiología y los cuidados intensivos, la medición de la


temperatura corporal central se realiza de forma rutinaria durante la monitorización
de las constantes vitales. Si se requiere una medición continua y exacta, se utilizan
métodos invasivos (recto, esófago, vejiga). Estas técnicas ofrecen resultados fiables,
aunque en cierta medida resultan molestas e incómodas para los pacientes. Por
estos motivos, a menudo se descarta la aplicación de la monitorización continua,
aunque esté médicamente indicada. Las técnicas de medición no invasivas, como la
temperatura axilar, oral o de la membrana del tímpano son más sencillas y menos
invasivas, aunque también ofrecen resultados imprecisos y no permiten realizar una
medición continua. Por lo tanto, su aplicación en el ámbito clínico es limitada.

La tecnología de doble sensor ofrece un nuevo método para medir la temperatura


corporal central de forma continua y no invasiva.

El sistema de doble sensor mide la temperatura corporal central desde la superficie de


la piel. Consta de dos sondas de temperatura separadas por una capa de aislamiento.
Las sondas se fijan a la frente.

Aislante térmico (ks) Elemento térmico (Th2)

Tejido (Kg) Elemento térmico (Th1)


Q2

Q1
Tcentral
D-13191-2014

Imag. 29: Esquema del doble sensor

Mientras un sensor registra la temperatura de la piel cerca de la superficie (Th1), el


otro (Th2) mide el flujo de calor (Q2) hacia el tejido circundante. Esto permite realizar
un cálculo próximo a la temperatura corporal central.

Los cálculos se realizan con la siguiente ecuación:


42|43

Tcentral = Th1 + k s (Th1 – Th2)


kg
ks describe el coeficiente de conductividad térmica del sensor,
kg el coeficiente de conductividad térmica del tejido.
Th1 y Th2 son las temperaturas de ambos sensores;
Tcentral se corresponde con la temperatura corporal central intracraneal.
Q1 se corresponde con el flujo de calor entre la parte central y la piel,
Q2 el flujo de calor entre ambos sensores.

Si se asume que el flujo de calor Q2 a través del sensor se corresponde con el flujo de
calor Q1 a través de la piel, la temperatura corporal central puede calcularse mediante
la medición de las temperaturas de ambos sensores.

El sistema ofrece valores continuos válidos después de fijar el sensor a la piel y una vez
alcanzado el equilibrio térmico.

Un estudio clínico ha demostrado que la precisión del método de doble sensor


proporciona una precisión comparable a la de los métodos de medición de la
temperatura esofágica o de la vejiga. La precisión técnica (precisión de laboratorio)
del doble sensor se establece en ±0,1°C en los componentes del sensor. La precisión
clínica es similar a la de las mediciones esofágicas y de la vejiga a temperaturas
corporales centrales de entre 35 y 38°C y temperaturas ambiente de entre 15 y 40°C,
con una desviación estándar de ±0,3°C y un sesgo próximo a 0°C. El 90 % de las
mediciones presentan una desviación inferior a 0,5°C con respecto a la medición de
referencia. En otro estudio, se demostró que no se observaba ninguna diferencia en la
precisión del método al utilizarlo bajo anestesia local o general. [89] [98]
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | MEDICIÓN NO INVASIVA DE LA TEMPERATURA
CORPORAL CENTRAL MEDIANTE TECNOLOGÍA
DE DOBLE SENSOR

A B C
D-64728-2012

Imag. 30: El doble sensor en la práctica

A: Monitor del paciente


B: Doble sensor
C: Cavidades sinusales

El principio de la medición del flujo de calor permite que el sistema de


doble sensor no dependa de la temperatura ambiente. La fiabilidad de su
funcionamiento también se ha demostrado cuando se utiliza en combinación
con mantas de aire caliente y en quirófanos bajo condiciones de flujo de aire
laminar.
44|45

7 Resumen

El cuerpo contiene numerosos compartimentos de temperatura, cada uno de ellos


con su propia importancia. La temperatura corporal central resulta decisiva para
diagnósticos clínicos y en relación con los límites legales. La naturaleza cambiante
y fluctuante de la temperatura corporal central exige contar con un profundo
conocimiento de su variabilidad para interpretar su significado. A pesar de la
importancia de la temperatura en el ámbito de las constantes vitales, a menudo
no recibe la atención que merece en la actividad diaria del entorno clínico. La
explicación a esta falta de atención puede ser el hecho de que parezca relativamente
banal, sujeta únicamente a cambios lentos (al menos en adultos). Sin embargo,
una desviación inferior a 0,5°C de los valores normales activa los mecanismos
termorreguladores corporales. Por lo tanto, el control de la temperatura corporal
central debe realizarse dentro de límites ajustados, puesto que las temperaturas que
superen estos límites normotérmicos pueden presentar graves ramificaciones.

Un problema que suele subestimarse es la hipotermia perioperatoria accidental,


cuyos efectos en el resultado clínico, y por extensión, en el paciente y el propio
hospital no siempre se detectan de manera oportuna. La relación entre causa y
efecto resulta mucho más difícil de descifrar.

En la actualidad, existen numerosos métodos para medir la temperatura corporal


central. Como norma general, los métodos más invasivos tienden a ofrecer
mayor precisión. Los estándares de excelencia implican mediciones en la arteria
pulmonar o el cerebro, aunque normalmente se utilizan métodos alternativos,
como la medición esofágica o de la vejiga, debido a su naturaleza menos invasiva. El
método y la ubicación de la medición, así como la interpretación del valor medido,
son factores importantes para obtener resultados de medición correctos. Los
termómetros digitales, muy utilizados actualmente, ofrecen resultados demasiado
imprecisos para su uso clínico, a pesar de que la visualización digital sugiere mayor
nivel de precisión. La aplicación de la tecnología de doble sensor, que se basa en
el principio de la medición del flujo de calor, ofrece una relación ideal entre baja
invasividad y alta precisión, combinada con la facilidad de uso.
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | RESUMEN

En muchos países, la gestión térmica se ha incorporado en las recomendaciones


y normativas correspondientes para quirófanos y unidades de cuidados intensivos;
todas ellas recomiendan la realización de mediciones continuas y precisas. Si se desea
mejorar los futuros resultados terapéuticos, reducir costes y optimizar la comodidad
de pacientes y usuarios, resulta necesario mejorar la sensibilidad en relación con la
gestión térmica y, en consecuencia, emplear las tecnologías disponibles para medir la
temperatura corporal central como una práctica rutinaria.
46|47

8 Preguntas frecuentes

¿QUÉ NIVEL DE PRECISIÓN DEBE OFRECER UN TERMÓMETRO EN EL ÁMBITO CLÍNICO?


El término "precisión" suele emplearse en términos sencillos para describir dos
aspectos diferentes que ofrecen información sobre la calidad del dispositivo de
medición. Exactitud puede considerarse como la desviación entre un valor medido y el
valor real. Precisión, o capacidad de repetición significa, por otra parte, en qué medida
se corresponden entre sí varias mediciones del mismo objeto. Una buena medición
debe ser exacta y precisa. La varianza proporciona información imprescindible sobre
la calidad de la medición, ya que describe cuántos valores medidos se encuentran
realmente dentro de una región específica. Una varianza de una desviación estándar
implica que únicamente alrededor del 68 % de todos los valores están incluidos,
mientras que con dos desviaciones estándar el 95 % de todos los valores están
incluidos. En relación con la temperatura corporal central, un termómetro idóneo
debe ofrecer una precisión de 0,5°C con dos desviaciones estándar en comparación
con el estándar de excelencia. Este valor representa el umbral en el que se activan los
mecanismos termorreguladores. Por esta razón se utiliza este valor como límite en
numerosos estudios.

¿PUEDE UN TERMÓMETRO NO INVASIVO OFRECER LA MISMA PRECISIÓN QUE UN


TERMÓMETRO INVASIVO?
Para responder a esta pregunta, en primer lugar debe diferenciarse entre precisión
técnica y clínica. A menudo, el nivel de precisión declarado por el fabricante se
considera como la precisión técnica. En este caso, las mediciones se realizan
mediante el uso de un baño de agua estándar. La precisión clínica es más importante
para fines clínicos, y su valor suele ser inferior debido a la presencia de diversas
influencias ambientales en el ámbito clínico que afectan a la medición. Por ejemplo,
un termómetro de oído, en lugar de tomar la temperatura de la membrana timpánica,
determina la temperatura del canal auditivo, lo que introduce un error de medición
con respecto a la temperatura corporal central real. Un factor adicional a tener en
cuenta es si el método empleado o la ubicación seleccionada permiten obtener la
temperatura corporal central. Si la probabilidad de error del usuario es baja y la
ubicación de medición resulta adecuada, puede emplearse un termómetro no invasivo
para determinar la temperatura corporal central con un alto grado de precisión.
Por ejemplo, en el caso del método de doble sensor, se ha demostrado que puede
reemplazar al método de medición de la temperatura de la vejiga o esofágica para
determinar la temperatura corporal central en el ámbito clínico.
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | PREGUNTAS FRECUENTES

¿POR QUÉ RESULTA TAN DIFÍCIL COMPARAR LA REFERENCIA DE EXCELENCIA CON


EL DOBLE SENSOR EN ESTUDIOS CLÍNICOS?
La referencia de excelencia para las mediciones de la temperatura corporal
central es la arteria pulmonar o el cerebro. La naturaleza de estos métodos es
muy invasiva. Debido al amplio conjunto de conocimientos recopilado sobre el
parámetro de la temperatura, no se considera ético utilizarlo como un método de
referencia. Esto mismo puede aplicarse a la investigación sobre los límites extremos
de la temperatura corporal central. En su lugar, se aplican métodos menos
invasivos, como la medición de la temperatura de la vejiga o esofágica. El grado de
incertidumbre inherente a estos métodos alternativos provoca que los resultados
del método de doble sensor también pueden verse afectados en mediciones
comparativas.
48|49

9 Referencias

[1] Lim, Byrne, Lee; Human thermoregulation and measurement of body


temperature in exercise and clinical settings; Ann Acad Med; 37:347-353; 2008

[2] Bräuer, Perl, Quintel; Perioperatives Wärmemanagement; Der Anaesthesist;


55:1321-1340; 2006

[3] Sessler; Temperature monitoring and perioperative thermoregulation;


Anesthesiology; 109:318-338; 2008

[4] Sessler; ASA refresher courses in anesthesiology: what’s hot in


thermoregulation; American Society of Anesthesiologists; 36:155-166; 2008

[5] Insler, Sessler; Perioperative thermoregulation and temperature monitoring;


Anesthesiology Clin; 24:823-837; 2006

[6] Wartzek, Mühlsteff, Imhoff; Temperature measurement; Biomed Tech;


56:241-257; 2011

[7] Silbernagel, Despopoulos; Taschenatlas Physiologie; Thieme; 2007

[8] Kelly; Body temperature variability (part 1): a review of the history of body
temperature and its variability due to site selection, biological rhythms, fitness,
and aging; Alternative Medicine Review; 11:278-293; 2006

[9] Horn, Torossian; Perioperative Hypothermie – Prophylaxe, Therapie und


Physiologie; Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther; 45:160-166; 2010

[10] Langham, Maheshwari, Contrera, You, Mascha, Sessler; Noninvasive


temperature monitoring in postanaesthesia care units; Anesthesiology;
111:90-96; 2009

[11] Schneider, Popp, Teschendorf, Böttiger; Therapeutische Hypothermie;


Anaesthesist; 57:197-208; 2008

[12] McCullough, Arora; Diagnosis and treatment of hypothermia;


Am Fam Physician; 70:2325-2332; 2004
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | REFERENCIAS

[13] The management of inadvertent perioperative hypothermia in adults;


National Institute for Health and Clinical Excellence; clinical guideline 65; 2008

[14] Stanhope; Temperature measurement in the phase I PACU;


Journal of PeriAnaesthesia Nursing; 21:27-36; 2006

[15] Sessler; Complications and treatment of mild hypothermia; Anesthesiology;


95:531-543; 2001

[16] Buggy, Crossley; Thermoregulation, mild perioperative hypothermia


and post-anaesthetic shivering; Br J Anaesth; 84:615-628; 2000

[17] Díaz, Becker; Thermoregulation: physiological and clinical considerations


during sedation and general anaesthesia; Anesth Prog; 57:25-33; 2010

[18] Reith, Marx; Therapeutische Hypothermie nach Reanimation;


Dtsch Med Wochenschr; 135:2355-2360; 2010

[19] Popp, Sterz, Böttiger; Therapeutische milde Hypothermie nach


Herz-Kreislauf-Stillstand; Anaesthesist; 54:96-106; 2005

[20] Mayer, Sessler; Therapeutic hypothermia; Marcel Dekker; 2005

[21] Putzu, Casati, Berti, Pagliarini, Fanelli; Clinical complications, monitoring


and management of perioperative mild hypothermia: anesthesiological
features; Acta Biomed; 78:163-169; 2007

[22] Mahoney, Odom; Maintaining intraoperative normothermia: a meta-analysis


of outcomes with costs; AANA Journal; 67:155-164; 1999

[23] Sajid, Shakir, Khatri, Baig; The role of prioperative warming in surgery:
a systematic review; São Paulo Med; 127:231-237; 2009

[24] Kurz, Sessler, Lenhardt; Perioperative normothermia to reduce the incidence


of surgical-wound infection and shorten hospitalization; N Engl J Med;
334:1209-1215; 1996
50|51

[25] Karalapillai, Story, Calzavacca, Licari, Liu, Hart; Inadvertent hypothermia


and mortality in post-operative intensive care patients: retrospective audit of
5050 patients; Anaesthesia; 64:968-972; 2009

[26] Torossian; Survey on intraoperative temperature management in Europe;


Eur J Anaesthesiol; 24:668-75; 2007

[27] Scott, Buckland; A systematic review of intraoperative warming to prevent


post-operative complications; AORN J; 83:1090-1113; 2006

[28] Bräuer, Waeschle, Heise, Perl, Hinz, Quintel, Bauer; Präoperative Vorwärmung
in der klinischen Routine – Erste Erfahrungen; Anaesthesist; 59:842-50; 2010

[29] Kempainen, Brunette; The evaluation and management of accidental


hypothermia; Respiratory Care; 49:192-205; 2004

[30] El-Gamal, El-Kassabany, Frank, Amar, Khabar, El-Rahmany, Okasha;


Age-related thermoregulatory differences in a warm operating room
environment (approximately 26°C); Anesth Analg; 90:694-698; 2000

[31] Marik; Fever in the ICU; Chest; 117:855-869; 2000

[32] Ogoina; Fever, fever patterns and diseases called ‘fever’ – a review;
J InfectPublic Health; 4:108-124; 2011

[33] Okken, Koch; Thermoregulation of sick and low birth weight neonates;
Springer; 1995

[34] Mackowiak, Bartlett, Borden, Goldblum, Hasday, Munford, Nasraway,


Stolley, Woodward; Concepts of fever: recent advances and lingering dogma;
Clin Infect Dis; 25:119-138; 1997

[35] Porth; Essentials of pathophysiology: concepts of altered health states;


Lippincott Williams & Wilkins; 2010

[36] Imagen cedida por Andreas Heiman-Heinsvetter


LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | REFERENCIAS

[37] Issels, Hegewisch-Becker; Kompendium Internistische Onkologie –


Standards in Diagnostik und Therapie: Chemotherapie in Kombination
mit Hyperthermie; Springer; 1090-1108; 2006 in Diagnostik und Therapie:
Chemotherapie in Kombination mit Hyperthermie; Springer; 1090-1108; 2006

[38] Wolf; Innovations in biological cancer therapy: a guide for patients


and their relatives; NaturaSanitas; 2008

[39] Halperin, Perez, Brady; Perez and Brady’s principles and practice of radiation
oncology; Lippincott Williams & Wilkins, Wolter Kluwer; 2007

[40] Dollinger, Rosenbaum, Cable; Everyone’s guide to cancer therapy: how cancer
is diagnosed, treated, and managed day to day; Somerville House Books; 2008

[41] Welch, Brosseau, Casimiro, Judd, Shea, Tugwell, Wells; Thermotherapy


(heat treatment) for treating rheumatoid arthritis; Cochrane Collaboration; 2011

[42] Rosenberg, Davis, James, Pollock, Stowell; Malignant hyperthermia;


Orphanet J Rare Dis; 2:21; 2007

[43] SLUB Dresden/Deutsche Fotothek

[44] Cattaneo et al.; The accuracy and precision of body temperature monitoring
methods during regional and general anaesthesia; Anesth Analg; 90:938-945; 2000

[45] Hissink Muller, van Berkel, de Beaufort; Axillary and rectal temperature
measurements poorly agree in newborn infants; Neonatology; 94:31-34; 2008

[46] Lawson et al.; Accuracy and precision of noninvasive temperature measurement


in adult intensive care patients; Am J Crit Care; 16:485-496; 2007

[47] Khan, Vohra, Paul, Rosin, Patel; Axillary and tympanic membrane temperature
measurements are unreliable early after cardiopulmonary bypass
Eur J Anaesthesiol; 23:551-554; 2006

[48] Lefrant et al.; Temperature measurement in intensive care patients: comparison


of urinary bladder, oesophageal, rectal, axillary, and inguinal methods versus
pulmonary artery core method; Intensive Care Med; 29:414-418; 2003
52|53

[49] Falzon, Grech, Caruana, Magro, Attard-Montalto; How reliable is axillary


temperature measurement?; Acta Paediatr; 92:309-313; 2003

[50] Singh, Rao, Malhotra, Deorari; Assessment of newborn baby’s temperature


by human touch: a potentially useful primary care strategy; Indian Pediatr;
29:449-452; 1992

[51] Chaturvedi, Vilhekar, Chaturvedi, Bharambe; Reliability of perception of


fever by touch; Indian J Pediatr; 70:871-873; 2003

[52] Tuitui, Suwal, Shrestha; Hand-touch method for detection of neonatal


hypothermia in Nepal; J Trop Pediatr; 57:236-238; 2011

[53] Vaughan, Cork, Vaughan; Inaccuracy of liquid crystal thermometry to identify


core temperature trends in post-operative adults; Anesth Analg; 61:284-287; 1982

[54] Scholefield, Gerber, Dwyer; Liquid crystal forehead temperature strips.


A clinical appraisal; Am J Dis Child; 136:198-201; 1982

[55] Lacoumenta, Hall; Liquid crystal thermometry during anaesthesia;


Anaesthesia; 39:54-56; 1984

[56] Manandhar, Ellis, Manandhar, Morley, de, L. Costello; Liquid crystal


thermometry for the detection of neonatal hypothermia in Nepal; J Trop
Pediatr; 44:15-17; 1998

[57] Ng, Chan, Chan, Kwok, Chow, Lau, Ho; A brief report on the normal range
of forehead temperature as determined by noncontact, handheld, infrared
thermometer; Am J Infect Control; 33:227-229; 2005

[58] Casa et al.; Validity of devices that assess body temperature during outdoor
exercise in the heat; J Athl Train; 42:333-342; 2007

[59] Kimberger, Cohen, Illievich, Lenhardt; Temporal artery versus bladder


thermometry during perioperative and intensive care unit monitoring;
Anesth Analg; 105:1042-7; 2007
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | REFERENCIAS

[60] Ronneberg, Roberts, McBean, Center; Temporal artery temperature


measurements do not detect hyperthermic marathon runners; Med Sci
Sports Exerc; 40:1373-1375; 2008

[61] Stelfox et al.; Temporal artery versus bladder thermometry during


adult medical-surgical intensive care monitoring: an observational study;
BMC Anesthesiol; 10:13; 2010

[62] Penning, van der Linden, Tibboel, Evenhuis; Is the temporal artery
thermometer a reliable instrument for detecting fever in children?;
J Clin Nurs; 20:1632-1639; 2011

[63] Marable, Shaffer, Dizon, Opalek; Temporal artery scanning falls short
as a secondary, noninvasive thermometry method for trauma patients;
J Trauma Nurs; 16:41-47; 2009

[64] Barringer et al.; Agreement between temporal artery, oral, and axillary
temperature measurements in the perioperative period; J Perianesth Nurs;
26:143-150; 2011

[65] Ciuraru, Braunstein, Sulkes, Stemmer; The influence of mucositis on oral


thermometry: when fever may not reflect infection; Clin Infect Dis;
46:1859-1863; 2008

[66] Roth, Verdile, Grollman, Stone; Agreement between rectal and tympanic
membrane temperatures in marathon runners; Ann Emerg Med;
28:414-417; 1996

[67] Brennan, Falk, Rothrock, Kerr; Reliability of infrared tympanic thermometry


in the detection of rectal fever in children; Ann Emerg Med; 25:21-30; 1995

[68] Dodd, Lancaster, Craig, Smyth, Williamson; In a systematic review, infrared


ear thermometry for fever diagnosis in children finds poor sensitivity;
J Clin Epidemiol; 59:354-357; 2006

[69] Modell, Katholi, Kumaramangalam, Hudson, Graham; Unreliability of the


infrared tympanic thermometer in clinical practice: a comparative study with
oral mercury and oral electronic thermometers; South Med J; 91:649-654; 1998
54|55

[70] Kirk, Rainey, Vail, Childs; Infra-red thermometry: the reliability of tympanic
and temporal artery readings for predicting brain temperature after severe
traumatic brain injury; Crit Care; 13:R81; 2009

[71] Moran et al.; Tympanic temperature measurements: are they reliable


in the critically ill? A clinical study of measures of agreement; Crit Care Med;
35:155-164; 2007

[72] Muth et al.; Infrared ear thermometry in water-related accidents – not a good
choice; J Emerg Med; 38:417-421; 2010

[73] Coso, Aguado-Jimenez, Mora-Rodriguez; Infrared tympanic thermometry


in a hot environment; Int J Sports Med; 29:713-718; 2008

[74] Tabor, Blaho, Schriver; Tympanic membrane perforation: complication


of tympanic thermometry during general anaesthesia; Oral Surg Oral Med
Oral Pathol; 51:581-583; 1981

[75] Wallace, Marks, Adkins, Mahaffey; Perforation of the tympanic membrane,


a complication of tympanic thermometry during anaesthesia; Anesthesiology;
41:290-291; 1974

[76] Greenes, Fleisher; When body temperature changes, does rectal temperature
lag?; J Pediatr; 144:824-826; 2004

[77] Morley, Hewson, Thornton, Cole; Axillary and rectal temperature


measurements in infants; Arch Dis Child; 67:122-125; 1992

[78] Robinson, Charlton, Seal, Spady, Joffres; Oesophageal, rectal, axillary,


tympanic and pulmonary artery temperatures during cardiac surgery;
Can J Anaesth; 45:317-323; 1998

[79] Maxton, Justin, Gillies; Estimating core temperature in infants and children
after cardiac surgery: a comparison of six methods; J Adv Nurs; 45:214-222; 2004

[80] Mekjavic, Rempel; Determination of oesophageal probe insertion length based


on standing and sitting height; J Appl Physiol; 69:376-379; 1990
LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL | REFERENCIAS

[81] Robinson, Seal, Spady, Joffres; Comparison of oesophageal, rectal, axillary,


bladder, tympanic, and pulmonary artery temperatures in children; J Pediatr;
133:553-556; 1998

[82] Russell, Freeman; Comparison of bladder, oesophageal and pulmonary artery


temperatures in major abdominal surgery; Anaesthesia; 51:338-340; 1996

[83] Fallis; Monitoring urinary bladder temperature in the intensive care unit:
state of the science; Am J Crit Care; 11:38-45; 2002

[84] Bräuer, Martin, Schuhmann, Braun, Weyland; Accuracy of intraoperative


urinary bladder temperature monitoring during intra-abdominal operations;
Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther; 35:435-439; 2000

[85] Sato et al.; Urinary bladder and oesophageal temperatures correlate better
in patients with high rather than low urinary flow rates during non-cardiac
surgery; Eur J Anaesthesiol; 25:805-809; 2008

[86] Lees, Kim, Macnamara; Noninvasive determination of core temperature


during anaesthesia; South Med J; 73:1322-1324; 1980

[87] Teunissen, Klewer, de Haan, de Koning, Daanen; Non-invasive continuous core


temperature measurement by zero heat flux; Physiol Meas; 32:559-570; 2011

[88] Gunga et al.; The double sensor – A non-invasive device to continuously


monitor core temperature in humans on earth and in space; Respir Physiol
Neurobiol; 169:63-68; 2009

[89] Kimberger et al.; Accuracy and precision of a novel non-invasive core


thermometer; Br J Anaesth; 103:226-231; 2009

[90] Chan, Cheung, Lauder, Kumana, Lauder; Screening for fever by remote-
sensing infrared thermographic camera; J Travel Med; 11:273-279; 2004

[91] Seip, Ebbini; Noninvasive estimation of tissue temperature response to heating


fields using diagnostic ultrasound; IEEE Trans Biomed Eng; 42:828-839; 1995
56|57

[92] Bertsch et al.; Non-invasive temperature mapping using MRI: comparison


of two methods based on chemical shift and T1-relaxation; Magn Reson
Imaging; 16:393-404; 1998

[93] Kozak et al.; Using diffusion MRI for measuring the temperature of
cerebrospinal fluid within the lateral ventricles; Acta Paediatr;
99:237-243; 2010

[94] Gribok, Buller, Hoyt, Reifman; A real-time algorithm for predicting core
temperature in humans; IEEE Trans Inf Technol Biomed; 14:1039-1045; 2010

[95] Gribok, Buller, Reifman; Individualized short-term core temperature


prediction in humans using biomathematical models; IEEE Trans Biomed
Eng; 55:1477-1487; 2008

[96] Bräuer, Gassner, Koch, Heise, Quintel; Retrospective validation of new


simulation software to prevent perioperative hypothermia in major urologic
abdominal surgery; ISRN Anesthesiology; 2011

[97] Teunissen, Daanen; Infrared thermal imaging of the inner canthus of the eye
as an estimator of body core temperature; J Med Eng Technol; 35:134-138; 2011

[98] Kimberger, Koch, Egan, Sanchez, Saager, Kurz; The accuracy and precision
of a disposable non-invasive core thermometer; eingereicht/presentado
No todos los productos, características o servicios están disponibles para la venta en todos los países.
Las marcas comerciales citadas están registradas en ciertos países únicamente y no necesariamente en el país
en el que se publique este material. Visite www.draeger.com/trademarks para conocer el estado actual.

SEDE PRINCIPAL
Drägerwerk AG & Co. KGaA
Moislinger Allee 53–55
23558 Lübeck, Alemania

www.draeger.com

Fabricante: SEDE REGIONAL MÉXICO


Drägerwerk AG & Co. KGaA PANAMÁ Dräger Medical México,
Moislinger Allee 53–55 Draeger Panamá S. de R.L. S.A. de C.V., German Centre
23558 Lübeck, Alemania Business Park, Torre V, piso 10 Av. Santa Fe, 170 5-4-14
Av. De la Rotonda Col. Lomas de Santa Fe
Panamá, República de Panamá 01210 México D.F.
Tel +507 377-9100 / Fax -9130 Tel +52 55 52 61 43 37
Fax +52 55 52 61 41 32
VENTAS INTERNACIONALES
ARGENTINA PANAMÁ
Drager Argentina S.A. Draeger Panamá Comercial
Colectora Panamericana Este S. de R.L.

91 01 301 | 16.04-1 | HQ | HO | Sujeto a modificación | © 2016 Drägerwerk AG & Co. KGaA


1717B, 1607BLF San Isidro, Calle 57B, Nuevo Paitilla,
Buenos Aires Dúplex 30 y 31, San Francisco
Tel +54 11 48 36-8300 / Fax -8321 Panamá, República de Panamá
Tel +507 377-9100 / Fax -9130
CHILE
Drager Chile Ltda. PERÚ
Av. Presidente Eduardo Draeger Perú SAC
Frei Montalva 6001-68 Av. San Borja Sur 573-575
Complejo Empresarial El Cortijo, Lima 41
Conchalí, Santiago Tel +511 626 95-95 / Fax -73
Tel +56 2 2482 1000 / Fax -1001
PORTUGAL
COLOMBIA Dräger Portugal, Lda.
Draeger Colombia S.A. Avenida do Forte, 6–6A
Calle 93B No.13-44 Piso 4 2790-072 Carnaxide
Bogotá D.C. Tel +351 21 155 45 86
Tel +57 1 63 58-881 / Fax -815 Fax +351 21 155 45 87
clientesportugal@draeger.com
ESPAÑA
Dräger Medical Hispania S.A.
Localice a su representante C/ Xaudaró 5, 28034 Madrid
Tel +34 91 728 34 00
de ventas regional en:
Fax +34 91 358 36 19
www.draeger.com/contacto
clientesdraegermedical
@draeger.com

You might also like