You are on page 1of 80

DOCENTE: Ing. Luz Marina P. A.

INTEGRANTES: CODIGO:
Alfredo Alanoca Condori 152077

SEMESTRE ACADEMICO 2018-II


PRESENTACION

Con el debido respeto que le tengo


hacia

Usted señor docente de nuestra


prestigiosa

“Universidad Nacional San Antonio


Abad del Cusco”

Del curso “OPERACIONES


UNITARIAS II”

Le doy a conocer este trabajo de


actividades

Que lo cumplí satisfactoriamente,


porque

Sé que este trabajo productivo más


adelanta me servirá de mucha ayuda
y ampliara nuestros conocimientos.

GRACIAS
ACTIVIDAD 1
1.- DEFINICION DE OPERACIONES UNITARIAS
2.- TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma
de calorentre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que
están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o
conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el
calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por
conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en
gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por
radiación.

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por
radiación. La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo
que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego.
La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la
causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte
inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor
por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo
por el que un fuego calienta la habitación.

3.- PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Uno de los temas más tratados en Nergiza aunque de forma indirecta es la transferencia
de calor, ya sea en forma de calefacción, aire acondicionado o pérdidas energéticas. Es
por ésto que hoy queremos aclarar las tres formas básicas de transmisión de calor que
existen: radiación, conducción y convección.

Sería muy fácil buscar estas definiciones en la Wikipedia pero, tal y como reza nuestro
eslogan “Energía para todos los públicos”, vamos a intentar ofrecer una explicación para
dummies de los conceptos de radiación, conducción y convección.

Conducción

Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de


un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia
de materia entre ellos.

Ejemplo:

Por cierto, ¿sabías que tenemos una guía en pdf titulada “Guía definitiva para bajar tu
factura de la luz” donde podrás leer cómodamente todo lo que necesitas para ahorrar
en tu factura sin tener que saltar de post en post y de web en web?.
Tengo una barra metálica con un extremo a 80ºC y otro a temperatura ambiente, si no
tengo ninguna otra influencia externa y el extremo caliente se mantiene a 80ºC, habrá
una transferencia de calor por conducción desde el extremo caliente hacia el frío
incrementando la temperatura de este último

Radiación

Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe


contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor.
Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a una temperatura mayor que un
cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.

Para que este fenómeno se perciba es necesario un cuerpo a una temperatura bastante
elevada ya que la transferencia térmica en este caso depende de la diferencia de
temperaturas a la cuarta potencia: Ta4-Tb4.
Ejemplo:

Dejas tu coche aparcado en la playa un día no muy caluroso, al volver te apoyas sin
querer en el capó del coche y el grito se oye a varios kilómetros de distancia. En este
caso aunque el sol se encuentra a bastante distancia de nuestro coche, su temperatura
absoluta es tan alta que hace que la transferencia por radiación sea muy importante.
Aquí no tiene a penas influencia que el aire ambiente esté caliente ya que si hubiéramos
dejado el coche a la sombra esto no ocurriría.

Convección

En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en


movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.

La transmisión de calor por convección puede ser:

 Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a


través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.
 Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad
haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.

Ejemplo:
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo
más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un
flujo de aire por convección natural. El aire alrededor del radiador se calienta
disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacía
arriba dando paso a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el
proceso de forma cíclica.

Finalmente, os dejamos una imagen que resume perfectamente los tres métodos de
transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
4. LA TEMPERATURA

La temperatura está relacionada con la sensación que experimentamos al tocar


ciertos objetos. Esta sensación nos permite clasificarlos en objetos fríos, por ejemplo
un cubito de hielo, y objetos calientes, por ejemplo una taza de café hirviendo. En este
capítulo vamos a profundizar en qué se entiende en Física por temperatura.
Explicaremos:

 El concepto de temperatura
 En qué consisten los termómetros
 Cuáles son las escalas de temperatura más habituales
 Cómo realizar la conversión entre las distintas escalas de temperatura
 Qué es el cero absoluto

Concepto de temperatura

La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un
cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada
velocidad, por lo que cada una cuenta con una determinada energía cinética. El valor
medio de dicha energía cinética <Ec> está directamente relacionado con la
temperatura del cuerpo. Así, a mayor energía cinética media de las partículas, mayor
temperatura y a menor energía cinética media, menor temperatura.
La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que
tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética
media de las moléculas, según la expresión:
T=k⋅<Ec>

Donde:

 Temperatura T: Su unidad de medida en el Sistema Internacional es


el Kelvín ( K )
 Constante universal k: Se trata de una constante igual para todos los gases. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kelvín partido Julio ( K/J )
 Energía cinética promedio de las moléculas del gas <Ec>: Se trata del valor
medio de energía cinética de las moléculas del gas. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el Julio ( J )

Unidades de medida de temperatura


La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los
cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la unidad de temperatura
es el Kelvin. A continuación, de forma generalizada, hablaremos de otras unidades de
medida para la temperatura.
En primer lugar podemos distinguir, por decirlo así, dos categorías en las unidades de
medida para la temperatura: absolutas y relativas.

- Absolutas son las que parten del cero absoluto, que es la temperatura teórica más baja
posible, y corresponde al punto en el que las moléculas y los átomos de un sistema tienen
la mínima energía térmica posible.
- Kelvin (sistema internacional): se representa por la letra K y no lleva ningún símbolo
"º" de grado. Fue creada por William Thomson, sobre la base de grados Celsius,
estableciendo así el punto cero en el cero absoluto (-273,15 ºC) y conservando la misma
dimensión para los grados. Esta fue establecida en el sistema internacional de unidades en
1954.

- Relativas por que se comparan con un proceso fisicoquímico establecido que siempre se
produce a la misma temperatura.
- Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado centígrado, se
representa con el símbolo ºC. Esta unidad de medida se define escogiendo el punto de
congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a 100º , ambas medidas a una
atmósfera de presión, y dividiendo la escala en 100 partes iguales en las que cada una
corresponde a 1 grado. Esta escala la propuso Anders Celsius en 1742, un físico y
astrónomo sueco.
- Grados Fahrenheit (sistema internacional): este toma las divisiones entre los puntos
de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Así que la propuesta de
Gabriel Fahrenheit en 1724, establece el cero y el cien en las temperaturas de congelación
y evaporación del cloruro amónico en agua. Este utilizo un termómetro de mercurio en el
que introduce una mezcla de hielo triturado con cloruro amónico a partes iguales. Esta
disolución salina concentrada daba la temperatura más baja posible en el laboratorio, por
aquella época. A continuación realizaba otra mezcla de hielo triturado y agua pura, que
determina el punto 30 ºF, que después fija en 32 ºF (punto de fusión del hielo) y
posteriormente expone el termometro al vapor de agua hirviendo y obtiene el punto 212
ºF (punto de ebullición del agua). La diferencia entre los dos puntos es de 180 ºF, que
dividida en 180 partes iguales determina el grado Fahrenheit.

5.- CONCEPTO DE ENERGÍA Y SUS UNIDADES


Se puede definir energía como la capacidad para realizar trabajo, pero, en cierto modo,
esta definición clásica resulta inadecuada. Sabemos de muchas transformaciones que
implican energía, pero que, aun así, no nos hacen referirnos al concepto de trabajo.
Cuando quemamos un pedazo de carbón o iluminamos una habitación por medio de
una lámpara o una vela, hay ciertamente una transformación de energía, pero no
trabajo. Por esta razón, es aconsejable utilizar una definición alternativa más general y
bastante más abstracta:
La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para poder transformar un sistema o
realizar un trabajo.
Una cerilla encendida no produce trabajo, pero transforma el «sistema» iluminando y
transfiriendo una cantidad mínima de calor.
Toda la energía procede directa o indirectamente del Sol, con excepción de una pequeña
parte, que lo hace del interior de la tierra y que se manifiesta a través de volcanes,
terremotos, géiseres, etc.

Sistema
Sistema Técnico
Internacional
(ST)
(SI)

Kilográmetro o
Julio (N m = W
kilopondímetro (Kgm o
s)
Kpm)
Tabla 3.2. Unidades de energía utilizadas en el SI y el ST.
La energía está presente en los seres vivos, desde su propia alimentación hasta la realiza-
ción de un trabajo. A lo largo del tiempo, el ser humano ha aprendido a utilizar una gran
variedad de formas de energía presentes en su entorno, lo que le ha conducido a un
crecimiento y a una prosperidad superiores a los de otros seres vivos.
Animación. La energía
En la Tabla 3.3 se muestran las unidades de energía más utilizadas en la actualidad, que
pertenecen al Sistema Internacional (SI) y al Sistema Técnico (ST). Además de emplear
las unidades de los dos sistemas, también se manejan otras unidades (que incluso son
más conocidas) para expresar determinadas formas de energía.
Unidad Definición

Cantidad de calor necesaria para


elevar un grado de temperatura
(para pasar de 14,5°C a 15,5°C) un
gramo de agua, a presión
atmosférica normal (nivel del mar).
La fórmula que relaciona la
temperatura adquirida por una masa
Caloría de agua y el calor absorbido por esta Se emplea mucho cuando se habla
es: Q = Ce ⋅ m ⋅ (Tf - Ti), donde m está
expresado en gramos, las
temperaturas en °C, el calor Q en
calorías y el calor específico Ceen
cal/g ⋅ °C. Para el agua, Ce = 1.
La equivalencia entre calorías y julios
es 1 cal = 4,18 J.

Se lee kilovatio hora e indica el


trabajo o energía desarrollada
(cedida) o consumida por un ser vivo
o máquina, que tiene una potencia Masivamente empleada en máquin
kWh
de 1 kW y está funcionando durante (contadores).
una hora. Un submúltiplo es el vatio
hora (Wh), de modo que 1
kWh = 1000 Wh.
Tabla 3.3. Otras unidades de energía ampliamente utilizadas.

Energía y sus unidades.


La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
Toda la energía procede directa o indirectamente de sol, con excepción de una pequeña parte.
Las unidades de energía mas utilizadas son la caloría y el kilovatio. La primera es la cantidad de calor ne
emplea mucho cuando se habla de energía térmica. Y la segunda indica el trabajo o energía desarrollada
Masivamente empleada en máquinas eléctricas y para indicar consumos eléctricos.
Termómetro de gas para medir la temperatura

6.- MECANISMOS DE TRANSFERENCI DE CALOR

La transferencia de energía – calor – se realiza siempre desde el medio de temperatura


más alta – la que dispone de una medida más elevada – a la de temperatura más baja y
se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura y por tanto un estado
de equilibrio térmico.
La termodinámica es la ciencia que se ocupa de la cantidad de transferencia de calor
desde un estado de equilibrio inicial a otro, y no hace ninguna referencia o indicación a
la duración del proceso. Un análisis termodinámico simplemente nos dice cuánto calor
debe ser transferido para realizar un cambio de un estado de equilibrio específico a otro,
para satisfacer el principio de conservación de la energía.
Aunque nos fija los parámetros básicos necesarios y establece un marco de actuación,
en la práctica no es suficiente. Nos indica que cantidad de calor debemos disipar para
enfriar nuestra cerveza para conseguir la temperatura que deseamos, pero no nos da
ninguna orientación sobre el tiempo para conseguirlo y por supuesto en el problema de
nuestro proceso productivo no alcanzamos a sospechar ninguna solución.
Transferencia de calor
Lo que ocurre es que realmente estamos interesados en la tasa de transferencia de
calor. La determinación de las velocidades de transferencia de calor hacia o desde un
sistema y, por lo tanto, los tiempos de calentamiento o enfriamiento, así como la
variación de la temperatura, es objeto de la ciencia de la transferencia de calor.
La transferencia de calor nos ayuda a resolver las cuestiones planteadas en el inicio de
este escrito y juega un papel determinante en el diseño de prácticamente todos los
equipos y dispositivos que nos rodean: nuestros ordenadores y televisores deben
considerar las tasas de transferencia de calor que permitan su refrigeración y eviten
sobrecalentamientos que afecten a su funcionamiento, los electrodomésticos como
cocinas, secadoras y neveras tienen que asegurar las características de
calentamiento/enfriamiento para las que van a ser comercializadas.
En la construcción de nuestros hogares, se realiza un estudio de transferencia de calor,
en base al cual se determina el espesor del aislamiento térmico o del sistema de
calefacción.
En el sector industrial, los equipos como intercambiadores de calor, calderas, hornos,
condensadores, baterías, calentadores, refrigeradores y paneles solares están diseñados
principalmente sobre la base del análisis de transferencia de calor. Equipos más
sofisticados como coches y aviones requieren estos estudios que permita evitar
calentamientos no deseados de motores o de habitáculos.
Los procesos de transmisión de calor no sólo aumentan, disminuyen o mantiene las
temperaturas de los cuerpos afectados, también pueden producir cambios de fase,
como la fusión del hielo o la ebullición del agua. En ingeniería, los procesos de
transferencia de calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Las
cápsulas espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy elevadas,
están dotadas de un escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso
llamado ablación para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La
mayoría del calor producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el
escudo térmico y no en aumentar la temperatura de la cápsula.
La transferencia del calor es pues el proceso por el que se intercambia energía en forma
de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que
están a distinta temperatura. Este calor puede transferirse de tres formas: por
conducción, por convección y por radiación. Aunque estos tres métodos de
transferencia tienen lugar muchas veces simultáneamente, habitualmente uno de los
mecanismos predomina sobre los otros dos.
Conducción
La conducción es la transferencia de calor basado en el contacto directo entre los
cuerpos o a través de un mismo cuerpo. En la conducción no se produce transferencia
de materia, sólo de energía. En una región a mayor temperatura, las moléculas vibran o
se mueven con una mayor velocidad. Al interactuar con las moléculas vecinas de menor
temperatura, ya sean del mismo cuerpo o de otro que esté en contacto con el primero,
les transfieren parte de su energía.
En 1822, el matemático francés Joseph Fourier formuló una expresión matemática
precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma
que la velocidad de conducción/transferencia de calor a través de un cuerpo por unidad
de sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el
cuerpo:
El factor de proporcionalidad k se denomina conductividad térmica del material e indica
la cantidad de calor que se transfiere por unidad de tiempo, por grado de temperatura
y por unidad de longitud. A es un área que puede cambiar si depende de la distancia
(dx), por lo que se debe usar una media adecuada (Am). En el caso de una sección normal
constante – paredes de un edificio – , Am = A.
Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas
y conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o la madera tienen
conductividades menores y conducen muy mal el calor. No hay duda que para resolver
las preguntas que iniciaron este documento, es necesario conocer perfectamente los
materiales implicados y conocer su conductividad térmica y dimensiones en las
temperaturas del proceso, ya que a través de ellos se produce una transferencia de calor
por conducción.
Por lo tanto y si analizamos como enfriar nuestra cerveza desde un punto totalmente
científico, será importante conocer las características de la aleación de aluminio de la
lata y el espesor que tiene, puesto que la cerveza cederá calor a la lata por medio de una
transferencia por conducción.
Convección
La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes. Se
presenta cuando una superficie a cierta temperatura está en contacto con un fluido en
movimiento a temperatura diferente.
Fue Newton con su Ley del enfriamiento quien indicó la forma de la transferencia a
través de la ecuación, definiendo el calor transmitido desde la superficie de un sólido a
un fluido en movimiento:

donde
 Ts es la temperatura de la superficie del cuerpo – sólido –
 T es la temperatura del fluido
 h es el coeficiente de transferencia de calor por convección
 A superficie que está en contacto con el fluido
Hay dos grandes tipos en función del origen del movimiento del fluido:
 Convección natural, en la que el movimiento del fluido se debe exclusivamente
a las diferencias en la densidad del fluido por la variación de temperatura entre
dos puntos.
 Convección forzada en la que el movimiento del fluido se debe a algún factor
externo. La transferencia de calor es mejor con convección forzada, ya que el
movimiento – la velocidad – es mucho mayor al existir además de la diferencia
de densidad un apoyo por ese factor externo – bomba, ventilador, viento,
agitador -.
La temperatura de nuestro cuerpo es de 36.5 ºC aproximadamente y el aire ambiente
que nos rodea está en general, a menor temperatura, por lo que constantemente cierta
cantidad de calor se está transfiriendo desde nuestro cuerpo hacia el aire ambiente.
Cuando la transferencia se produce con rapidez porque las dos temperaturas son
bastante diferentes, notamos frio. Hemos transmitido energía desde nuestro cuerpo al
aire ambiente por convección natural. Y evidentemente si hace mucho viento, tenemos
más transferencia y mayor sensación de frio, ya que la convección es forzada.
El coeficiente de transferencia de calor por convección h de la expresión (2), depende
básicamente de las características físicas y termodinámicas del fluido – densidad, calor
específico, viscosidad – a las temperaturas en que se encuentre cuando evaluamos la
transferencia de calor y como ya podemos suponer, de la velocidad del mismo en esos
momentos.
Para resolver pues nuestras preguntas, ya sean cotidianas o profesionales, debemos no
sólo conocer las características de los fluidos de nuestros procesos, sino también su
estado – velocidad – en el proceso.
Radiación
La radiación es la transferencia de calor que se realiza a través de ondas
electromagnéticas. Se podría catalogar como transporte molecular, ya que la energía es
producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas
constitutivos y transportada por las ondas electromagnéticas o fotones. No existe
contacto directo entre los dos medios y el intermedio o interfase no participa en las
funciones de intercambio – en la mayoría de ocasiones es el aire, aunque también hay
transferencia de calor a través del vacío -.
El calor que recibe la Tierra desde el Sol, se transmite por radiación a través del espacio
vacío. El calor que se siente al estar frente a una fogata también es transferido por
radiación.
El físico alemán Max Planck en 1900, empleó la teoría cuántica y el formalismo
matemático de la mecánica estadística para formular la ley fundamental de la radiación.
La expresión matemática de esta ley, relaciona la intensidad de la energía radiante que
emite un cuerpo en una longitud de onda determinada, con la temperatura del cuerpo.
Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de energía radiante.
Sólo un cuerpo ideal – cuerpo negro – emite radiación ajustándose exactamente a la ley
de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor.
La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida se
denomina poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía emitida por
unidad de superficie del cuerpo y por unidad de tiempo. A partir de la ley de Planck, dos
físicos austriacos, Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en 1879 y 1884
respectivamente, descubrieron que el poder emisor de una superficie es proporcional a
la cuarta potencia de su temperatura absoluta. El factor de esa proporcionalidad se
denomina constante de Stefan−Boltzmann en su honor:

donde
 Ts es la temperatura de la superficie del cuerpo
 ε es el coeficiente de emisividad, propiedad del material que relaciona su
capacidad de radiación térmica con la del cuerpo negro ideal
 σ es la constante de Stefan-Boltzmann,, = 5.67 x 10-8 W/m2 ºK4
 A es la superfície de emisión
Si tenemos presente que todas las sustancias emiten energía radiante sólo por tener
una temperatura superior al cero absoluto, la expresión (3) se convierte en

Donde F1-2 es un módulo que pondera la relación geométrica de los dos cuerpos y sus
coeficientes de emisividad.
En el proceso productivo del que hacíamos referencia al inicio de este escrito tendremos
absolutamente implicados todos los procesos de transferencia de calor. El calor se
transmitirá básicamente por convección en los intercambiadores, reactores y baterías
de nuestra instalación, entre los fluidos caloportadores – fluido térmico, vapor, agua
caliente – y los fluidos contenidos en dichos equipos.
El calor se generará a partir del combustible en una caldera con transferencia
básicamente por radiación en su cámara de combustión y por convección en serpentines
o tubos de humos. Finalmente en el cálculo para evitar pérdidas a través de las tuberías
o de los equipos, deberemos considerar las características y espesor del aislamiento
térmico, ya que la transferencia de calor entre la pared metálica de tubos o de
intercambiadores y nuestro aislamiento se realiza por medio de conducción.
Hasta aquí una visión rápida de los procesos de transferencia de calor. La gran cantidad
de aplicaciones y su complejidad y diversidad, hacen que las cuatro fórmulas
mencionadas en este documento se deriven en centenares, para poder considerar cada
particularidad y permiten para cada aplicación concreta disponer de criterios específicos
y adecuados de diseño.
El documento Formulario de Transferencia de Calor de Academia.edu, recoge las más
importantes

7.- EJEMPLOS DE CONDUCCION, CONVECCION Y RADIACION

De acuerdo a los principios físicos de la termodinámica, es notable que la temperatura


es algo que no es constante en los cuerpos, sino que por el contrario se transfiere de
unos a otros: la dirección siempre es la misma, pues el calor pasa desde los objetos de
mayor temperatura a los de menor.
Existen muchas fórmulas matemáticas correspondientes a la física y la química
tendientes a explicar estos procesos de transferencia de calor, pero lo central es que
ocurren bajo tres procedimientos diferentes: conducción, convección y radiación.
Ejemplos de Conducción

¿Qué es la conducción? La conducción es el proceso a partir del cual el calor se propaga


debido a la agitación térmica de las moléculas, sin que exista un desplazamiento real
de ellas. Es un proceso muy sencillo de entender y a la vez ‘invisible’ pues solo ocurre
transferencia de calor, sin nada físico visible.
La conducción es la razón por la cual los objetos, en un tiempo más o menos
prolongado, acaban por adquirir la misma temperatura en toda su extensión. Algunos
ejemplos de conducción:
1. Lo largo de los instrumentos para manipular carbón u otros objetos
potencialmente muy calientes. Si su extensión fuera más corta, la transferencia de
calor sería más rápida y no se podría tocar ninguno de los extremos.
2. El hielo en una tasa de agua caliente se derrite por medio de la conducción.
3. Al hervir agua, la llama conduce el calor al recipiente y al cabo de un tiempo
permite calentar el agua.
4. El calor que tiene una cuchara al dejarla en un recipiente y volcar una sopa
extremadamente caliente sobre él.
5. Los cuchillos y tenedores utilizan un mango de madera para romper con la
conducción del calor.
Ejemplos de Convección
¿Qué es la convección? La convección es la transmisión de calor basada en el
movimiento real de las moléculas de una sustancia: aquí interviene un fluido que
puede ser gas o líquido.
La transmisión de calor convectiva solo puede producirse en fluidos en los que por
movimiento natural (el fluido extrae el calor de la zona caliente y cambia densidades) o
circulación forzada (a través de un ventilador se mueve el fluido), las partículas puedan
desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo.
Aquí una serie de ejemplos de convección:
1. La transferencia de calor de una estufa.
2. Los globos aerostáticos, que se mantienen en el aire por medio del aire caliente. Si
se enfría, inmediatamente el globo comienza a caer.
3. Cuando el vapor de agua empaña los vidrios de un baño, por la caliente
temperatura del agua al bañarse.
4. El secador de manos o de pelo, que transmiten calor por convección forzada.
5. La transferencia de calor generada por el cuerpo humano cuando una persona está
descalza.
Ver también: Ejemplos de Equilibrio Térmico
Ejemplos de Radiación
¿Qué es la radiación? La radiación es el calor emitido por un cuerpo debido a su
temperatura, en un proceso que carece de contacto entre los cuerpos ni fluidos
intermedios que transporten el calor.
La radiación hace que por existir un cuerpo sólido o líquido de temperatura mayor que
otro, se produzca inmediatamente una transferencia de calor de uno al otro. El
fenómeno es el de la transmisión de ondas electromagnéticas, emanadas por los
cuerpos a mayor temperatura que el cero absoluto: cuanto mayor sea la temperatura,
entonces mayores serán esas ondas.
Eso es lo que explica que la radiación solo puede producirse en tanto los cuerpos están
a una temperatura especialmente elevada. A continuación, un grupo de ejemplos en
donde se produce la radiación:
1. La transmisión de ondas electromagnéticas a través del horno microondas.
2. El calor emitido por un radiador.
3. La radiación ultravioleta solar, precisamente el proceso que determina la
temperatura terrestre.
4. La luz emitida por una lámpara incandescente.
5. La emisión de rayos gamma por parte de un núcleo.
Los procesos de transmisión de calor aumentan y disminuyen las temperaturas de los
cuerpos afectados, pero también en ocasiones (como se ejemplificó con el hielo) son
los responsables de los fenómenos de cambios de fase, como la ebullición del agua
en vapor, o la fusión del agua en hielo. La ingeniería concentra muchos de sus
esfuerzos en aprovechar esta posibilidad de manipular el estado de los cuerpos
mediante la transmisión de calor.
8.- APLICACIONES DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR
10.- DEFINICION Y DISEÑO DE Calentamiento y Enfriamiento de EQUIPOS
PARA LA INDUSTRIA
Los reactores utilizan camisas de calentamiento y enfriamiento para extraer el calor
producido por una reacción exotérmica o para proveer el calor necesario para que se
lleve a cabo una reacción endotérmica.
Las camisas de vapor que operan a altas
presiones implican mayores riesgos en materia de seguridad, especialmente cuando el
reactor contiene químicos contaminantes o tóxicos.
Por el contrario, los sistemas de fluido térmico pueden asegurar una temperatura de
operación constante hasta temperaturas de 800°F/425°C operando a bajas presiones,
evitando en muchos casos la necesidad de certificación ASME para recipientes a
presión. Adicionalmente, el mantenimiento de los sistemas de fluido térmico es más
simple, no tiende a formar incrustaciones y evita los riesgos de corrosión asociados a
los sistemas de vapor presurizado.
Generalmente, dependiendo de la temperatura operativa, se utiliza algún aceite
térmico o una mezcla agua/glicol para el calentamiento y enfriamiento de reactores
encamisados.
En Sigma Thermal, producimos un amplio rango de sistemas de calentamiento por
fluidos térmicos que se ajustan a los requerimientos de calentamiento y enfriamiento
de reactores encamisados. En caso de requerir un diseño particular, nuestros
ingenieros pueden desarrollar un diseño especial basado en parámetros operativos
específicos
SERPENTINES DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO

Los serpentines de calentamiento y enfriamiento se utilizan ya sea para calentar o


enfriar aire se ofrecen serpentines capaces de manejar cualquier requerimiento. Desde
un uso ligero hasta un uso pesado, ya sea utilizando vapor, agua o glycol.

Para calentamiento con vapor o líquido o para el enfriamiento con líquido. Tubos de
acero o acero inoxidable; aletas de acero, acero inoxidable, aluminio o cobre.
Fabricación totalmente soldada. Descargar PDF.

Para uso ligero tanto en calefacción con vapor o líquido o para el enfriamiento con
líquido. Tubos de cobre, aletas en aluminio o cobre. Marco en acero galvanizado, acero
inoxidable o aluminio.
TIPOS DE ENFRIAMIENTO

El tratamiento térmico es una operación o combinación de operaciones que


comprenden el calentamiento o enfriamiento del metal, con el fin de mejorar algunas
propiedades, en relación con la condición original del material. Los propósitos
generales del tratamiento térmico son la eliminación de tensiones internas,
homogeneización de las estructuras de moldeo, afino de grano y cambio de estructura.
Todos los procesos básicos de tratamiento térmico del acero incluyen la
transformación o descomposición de la austenita. Para realizar el tratamiento térmico
tenemos que calentar la muestra de acero hasta una temperatura por encima de la
temperatura crítica superior para formar austenita. Normalmente la velocidad de
enfriamiento en un mismo tratamiento no influye demasiado en las propiedades
finales del acero, siempre que se haga razonablemente lento.

Los principales tratamientos térmicos que es aplican a una muestra de acero


son: recocido total, recocido de esferoidización, recocido para eliminación de
esfuerzos, recocido de proceso, normalización y templado.

Ver
Normalizado Ver Templado

RECOCIDO TOTAL

Este proceso consiste en el calentamiento del acero a la temperatura adecuada


durante un tiempo y luego enfriar muy lentamente en el interior del horno o en algún
material aislaste del calor. Debido al enfriamiento lento el proceso puede ser asociado
al diagrama de equilibrio hierro-carburo de hierro, que en nuestro caso se trata de una
muestra de acero hipoeutectoide y corresponde el proceso al diagrama siguiente
representado en la figura.
El propósito general del recocido es refinar el grano, proporcionar suavidad, mejorar
las propiedades eléctricas y magnéticas y, en algunos casos, mejorar el maquinado.
Partiendo de una muestra de acero hipoeutectoide (0.2% de carbono en la
figura 1), calentamos progresivamente. En la fig. 1a se observa la microestructura de
las fases perlita y ferrita. Al calentar y traspasar la línea crítica inferior (A1), la perlita se
transformará en pequeños granos de austenita por medio de la reacción eutectoide,
dejando la ferrita inalterada (fig.1b). Al seguir calentando y traspasar la línea crítica
superior (A3) los granos grandes de ferrita se transformarán en pequeños granos de
austenita con lo que se obtendrá una microestructura de austenita con granos muy
pequeños (fig. 1c). Dejando enfriar lentamente la muestra se formarán pequeños
granos de ferrita proeutectoide y pequeñas áreas de gruesa perlita laminar (fig.1d). La
temperatura adecuada para el recocido en el acero hipoeutectoide es de
aproximadamente 10º C por encima de la línea A3. Si realizamos un estudio
microscópico de las proporciones de ferrita y perlita presentes en un acero recocido,
permitirá determinar el contenido de carbono aproximado en el acero, ya que el
contenido de ferrita proeutectoide relativo al contenido de perlita sigue una relación
lineal con respecto al contenido de carbono.

RECOCIDO PARA LA ELIMINACIÓN DE ESFUERZOS

Este proceso se utiliza para eliminar esfuerzos residuales debidos a un fuerte


maquinado u otros procesos de trabajo en frío. Este recocido, también denominado
subcrítico, se lleva a cabo a temperaturas por debajo de la línea crítica inferior A3.

RECOCIDO DE PROCESO

Es un proceso muy parecido al recocido para eliminar esfuerzos, ya que se calienta el


acero a una temperatura por debajo de la línea crítica inferior. La utilización de este
tipo de tratamiento se orienta hacia las industrias de láminas y cable. Si se aplica
después del proceso en frío se suaviza el acero por medio de la recristalización, para
un posterior trabajo.

ESFEROIDIZACIÓN

Es un proceso por el cual se mejora la maquinabilidad. El método que suele emplearse


es el mantenimiento durante un tiempo prolongado a una temperatura ligeramente
inferior a la línea crítica inferior. Este tipo de proceso se emplea para obtener una
mínima dureza, una máxima ductilidad o una máxima maquinabilidad en aceros al alto
carbono. Los aceros al bajo carbono (como lo son nuestras muestras) rara vez
esferoidizan por maquinado, porque en la condición de esferoidizados son
excesivamente suaves.
NORMALIZADO

El tratamiento térmico de normalización del acero se lleva a cabo al calentar


aproximadamente a 20ºC por encima de la línea de temperatura crítica superior
seguida de un enfriamiento al aire hasta la temperatura ambiente. El propósito de la
normalización es producir un acero más duro y más fuerte que con el recocido total,
de manera que para algunas aplicaciones éste sea el tratamiento térmico final. Sin
embargo, la normalización puede utilizarse para mejorar la maquinabilidad, modificar
y refinar las estructuras dendríticas de piezas de fundición, refinar el grano y
homogeneizar la microestructura para mejorar la respuesta en las operaciones de
endurecimiento.

El hecho de enfriar más rápidamente el acero hace que la transformación de la


austenita y la microestructura resultante se vean alteradas, ya que como el
enfriamiento no se produce en condiciones de equilibrio, el diagrama hierro-carburo
de hierro no es aplicable para predecir las proporciones de ferrita y perlita
proeutectoide que existirán a temperatura ambiente. Ahora, se tendrá menos tiempo
para la formación de la ferrita proeutectoide, en consecuencia, habrá menos cantidad
de esta en comparación con los aceros recocidos. Aparte de influir en la cantidad de
constituyente proeutectoide que se formará, la mayor rapidez de enfriamiento en la
normalización también afectará a la temperatura de transformación de austenita y en
la fineza de la perlita. El hecho de que la perlita (que es una mezcla eutectoide de
ferrita y cementita) se haga más fina implica que las placas de cementita están más
próximas entre sí, lo que tiende a endurecer la ferrita, de modo que esta no cederá tan
fácilmente, aumentando así la dureza. El enfriamiento fuera del equilibrio también
cambia el punto eutectoide hacia una proporción de carbono más baja en los aceros
hipoeutectoides y más alta en los aceros hipereutectoides. El efecto neto de la
normalización es que produce una estructura de perlita más fina y más abundante que
la obtenida por el recocido, resultando un acero más duro y más fuerte.

TEMPLADO

La técnica de templado consiste en calentar los el acero hasta que se alcance la


temperatura crítica austenita+ ferrita austenita al igual que en el recocido y
normalizado, seguido de un enfriamiento lo suficientemente rápido con el fin de
endurecer la muestra considerablemente.

Para la realización del templado emplearemos el método de Jominy (ver figura),


consistente en hacer incidir una corriente de agua primero y salmuera posteriormente,
sobre un extremo del tornillo. Enfriados de esta manera conseguiremos que la
velocidad de enfriamiento sea muy rápida obteniendo la mayor proporción de fase
martensita posible evitando que esta se transforme a medida que disminuye la
temperatura. Este procedimiento es el que mayor dureza confiere a los tonillos. En
particular, los enfriados con salmuera resultarán de mayor dureza que los enfriados
con agua, y la punta del tornillo donde la velocidad de enfriamiento es mayor
acumulará la mayor cantidad de martensita.
10.- LEY DE FOURIER
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE FOURIER

 Rastreo
Enviado por Germán Fernández en Mar, 01/19/2016 - 15:51
Dos depósitos de calor con temperaturas respectivas de 325 y 275 K se ponen en
contacto mediante una varilla de hierro de 200 cm de longitud y 24cm2 de sección
transversal. Calcular el flujo de calor entre los depósitos cuando el sistema alcanza su
estado estacionario. La conductividad térmica del hierro a 25ºC es 0.804 J/Kcms.

El sistema se encuentra en estado estacionario y tiene un gradiente de temperatura


constante que viene dado por:
dTdz=ΔTΔz=275−325200=−0.25K/cm(1)
El flujo de calor que atraviesa una sección transversal del conductor viene dada por la
Ley de Fourier:
dqdt=−kAdTdz=−0804J/Kcms⋅24cm2⋅(−0.25K/cm)=4.824J/s(2)

11.- CONDUCCION EN ESTADO ESTACIONARIO


12.- CONDUCTIVIDAD TERMICA
13.- UNIDADE DE LA LEY DE FORIER
14.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN
Todos los cuerpos, cualquiera sea su temperatura, emiten energía en forma continua
desde sus superficies. Esta energía se denomina energía radiante y es transportada por
ondas electromagnéticas, por este motivo, la energía radiante puede transmitirse aún
en el vacío. La emisión continua de energía radiante por un cuerpo se denomina
radiación.
Como consecuencia de este fenómeno, dos cuerpos colocados en el vacío que están a
diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico debido a que el de menor
temperatura recibe energía radiante del otro cuerpo de mayor temperatura. Cuando la
energía radiante es absorbida por un cuerpo, se transforma en calor; no obstante la
energía radiante también puede ser reflejada (difundida) o refractada (propagada) por
los cuerpos. Trataremos únicamente la energía radiante emitida por los sólidos y los
líquidos, pues la emitida por los gases obedece a leyes muy diferentes.
Hemos dicho que la energía radiante se transmite por ondas electromagnéticas, por lo
tanto su velocidad de propagación será la de la luz (300.000 km/seg en el vacío).
Las ondas electromagnéticas comprenden: radio ondas, ondas infrarrojas, luz visible,
ondas ultravioletas y rayos X y γ; todas diferentes solamente en sus longitudes de ondas.
Los cuerpos sólidos y líquidos emiten energía radiante que contiene ondas de todas las
frecuencias, cuyas amplitudes dependen principalmente de la temperatura del cuerpo
emisor y no del tipo de moléculas que lo formen.
En cambio, los gases, emiten energía radiante de relativamente pocas frecuencias, las
cuales son características de las moléculas del gas.
Si la radiación emitida por un cuerpo se hace incidir sobre un prisma, se descompone en
radiaciones monocromáticas cuyo conjunto se denomina “espectro”. Cada radiación
monocromática corresponde a una determinada longitud de onda λ, que está
relacionada con la velocidad de propagación c por la ecuación: λ = c . T. D0onde T es el
período correspondiente al fenómeno periódico al cual responde la radiación.
Por otra parte, T = 1 / υ; siendo υ la frecuencia.
El espectro se puede dividir en tres zonas:
1. zona infrarroja: constituida por radiaciones de longitud de onda superiores a
0,8 μ.
2. zona luminosa o visible, cuyas radiaciones poseen longitudes de onda
comprendidas entre 0,4 y 0,8 μ. e impresionan la retina humana.
3. zona ultravioleta, cuyas longitudes de onda son inferiores a 0,4 μ..
La energía radiante es emitida por toda la materia del cuerpo, pero en general, en su
interior la energía emitida por cada punto es nuevamente absorbida por eso solamente
se libera la energía correspondiente a una delgada capa de la superficie del cuerpo. no
solo depende de la temperatura de la superficie sino también de su naturaleza.
Distribución espectral de la energía radiante
Lumer y Pringssheim, efectuaron una serie de experimentos en los cuales tomaban las
radiaciones emitidas a una cierta temperatura y medían su energía a distintas longitudes
de onda. Así encontraron que la energía en las distintas longitudes de onda no eran
uniforme. Si E λes la energía emitida con longitud de onda λ, la energía total a
temperatura T está dada por:

Por lo tanto, el área encerrada por cada curva representa la energía total emitida a esa
temperatura, será proporcional a la cantidad de calor transmitida por unidad de
superficie y unidad de tiempo.
Se puede observar que a temperaturas bajas, la energía emitida corresponde a
radiaciones de longitudes de onda ubicadas en la zona infrarroja. a medida que el cuerpo
aumenta su temperatura, emite radiaciones de longitud de onda cada vez menores,
alcanzando la zona roja de luz visible y posteriormente al cubrir todo el espectro visible,
la luz blanca. Por este motivo, los cuerpos a temperaturas elevadas presentan color rojo
y también blanco.
Radiación incandescencia
Hemos visto anteriormente que la energía emitida por un cuerpo depende de su
temperatura.
La energía radiante recibida por un cuerpo, en general puede dividirse en tres partes:
a) la energía transmitida o programada por el cuerpo sin absorberla;
b) la energía reflejada o difundida según las leyes de la óptica y
c) la energía que el cuerpo absorbe
La cantidad de energía transmitida, reflejada o absorbida por un cuerpo, depende de la
naturaleza del material, de la superficie y de la longitud de onda de la radiación. En
realidad no existen cuerpos totalmente permeables o impermeables. Por ejemplo, el
vidrio es permeable a las radiaciones visibles pero absorbe las infrarrojas.
Podemos imaginar la existencia de un cuerpo que sea absolutamente absorbente o sea
un cuerpo que absorbiera todas las radiaciones que recibe. Un cuerpo teórico que
cumple esta condición, se denomina cuerpo negro.
Un cuerpo negro, se puede lograr casi perfectamente practicando un orificio pequeño,
de superficie ΔS, en un recinto cerrado, opaco o recubierto de negro de humo, y
mantenido a temperatura constante. La radiación absorbida o emitida por dicho
sistema, es equivalente a la que correspondería a un cuerpo negro de superficie ΔS, a la
misma temperatura. A unos 500 °C, la radiación que emite u cuerpo negro, comienza a
tener radiaciones luminosas (rojo cereza). Midiendo la energía de dicha radiación, se
puede medir la temperatura del cuerpo, procedimiento en que se basan los métodos
ópticos de medición de temperatura en los hornos industriales.
Poder emisivo y poder absorbente
El poder emisivo o de emisión E, de un cuerpo, se define como la cantidad de calor
emitida por unidad de superficie y por unidad de tiempo, en una dirección dad. El valor
de E depende fundamentalmente del valor de λ y de T. En general se expresa
relacionándola con el poder emisivo del cuerpo negro ideal.
Se denomina coeficiente de emisividad e a la relación entre el poder emisivo del cuerpo
E, y el poder emisivo del cuerpo negro ES, en iguales condiciones. O sea:

En la expresión anterior vemos que e debe ser un número, independiente de las


unidades en que se mida el poder emisivo y cuyo valor está comprendido entre 0 y 1.
Por ejemplo, entre 20 y 200°C, los valores aproximados de e son:
MATERIAL e

metal pulido 0,04 – 0,05

metal oxidado 0,80 - 0,90

madera lisa 0,80 - 0,90

material de construcción 0,90

vidrio liso 0,94

negro de humo 0,98


El poder absorbente o de absorción A, de un cuerpo, se define como la cantidad de calor
absorbida por unidad de superficie y por unidad de tiempo. Su valor depende de λ y T.
Se denomina coeficiente de absorción a, a la relación entre el poder absorbente del
cuerpo A y el poder absorbente correspondiente al cuerpo negro en las mismas
condiciones AS.

valor comprendido entre 0 y 1


Se deduce entonces que tanto aS correspondientes al cuerpo negro ideal, deben valer
1.
Ley de KIRCHOFF
Esta ley establece que la relación entre el poder emisivo y el coeficiente de absorción,
es una constante para todas las superficies a valores de λ y de T dados.
Si llamamos E1 y E2 a los poder emisivos de dos cuerpos cuyos coeficientes de absorción
son a1 y a2, se deberá cumplir que::

E1 = E2 también igual a para el cuerpo negro


Como para el cuerpo negro, aS = 1; entonces el valor de la constante es igual a ES o sea
el poder emisivo del cuerpo negro en las condiciones de λ y de T dadas.

Vemos entonces que todo cuerpo puede emitir radiación a una λ y T dadas, según el
valor de su coeficiente de absorción.
La radiación será mayor cuanto mayor sea el valor de a, en consecuencia el cuerpo negro
es el que mayor radiación emite en tales condiciones, pues su valor de a es máximo,
igual a 1.
Según la ley de Kirchoff, para un cuerpo cualquiera, cuyo poder emisivo es E y su
coeficiente de absorción es a, se debe cumplir que:

donde ES = poder emisivo del cuerpo negro


Pero, según vimos antes, E = e; donde e es el coeficiente de emisividad del cuerpo, en
consecuencia:

donde e = a
Se deduce que para toda superficie, el coeficiente de emisividad es igual al coeficiente
de absorción. Por tanto, si un cuerpo puede emitir una radiación λ a temperatura T, el
mismo cuerpo es también capaz de absorberla en las mismas condiciones. Este
fenómeno se conoce como inversión del espectro.
Resumiendo lo dicho, se puede establecer que la cantidad de calor transmitida por
radiación y por unidad de tiempo, depende no solamente de la temperatura y de la
naturaleza de la superficie del cuerpo sino también de las temperaturas y naturaleza de
las superficies de los cuerpos circundantes.
Cuerpos grises
Son aquellos en los cuales el valor del coeficiente de emisividad e, permanece constante
para todas las longitudes de onda y temperaturas. Como vimos que e = a, el coeficiente
de absorción también debe ser constante. En la práctica no existen cuerpos grises, pues
el valor de e no se mantiene constante, sin embargo, en la mayoría de los casos pueden
considerarse grises a los cuerpos sin mucho error.
El poder emisivo de un cuerpo gris será:
E = e . ES
Esta ecuación se considera válida para todas las longitudes de onda y en un intervalo
dado de temperatura.
Ley de stefan boltzmann
Establece que la cantidad total de calor emitida (en todas las longitudes de onda), por
unidad de tiempo y por unidad de superficie del cuerpo negro, es proporcional a la
cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo. (Según lo visto antes, la cantidad
de calor total emitida es proporcional al área encerrada por la curva de radiación: E λ =
f(λ).
Esta ley se puede expresar matemáticamente:
Donde es el coeficiente de radiación total del cuerpo negro, que se puede definir como
la radiación integral, para todas las direcciones y longitudes de onda transmitida por
unidad de superficie del cuerpo negro, en la unidad de tiempo y por °K de temperatura.
Es una constante universal.
Par los cuerpos grises podemos aceptar que:
δQ = σs S dτ T4 para un cuerpo gris : σ = e σs

δQ = e σs S dτ T4 o
Donde σs = 4,96 x 10-8 Kcal / m2 h ºK4
Calor transmitido por radiación
Supongamos que un cuerpo 1 a temperatura T1 y de superficie S1 transmite calor a otro
cuerpo 2 de temperatura T2 y superficie S2, considerando además que el medio que lo
rodea no es absorbente. La cantidad de calor transmitida será igual a la cantidad de calor
emitida por el cuerpo 1 a temperatura T1 menos la cantidad de calor reflejada por el
cuerpo 2 y menos la cantidad de calor emitida por dicho cuerpo a T 2 y absorbida por 1.
Si el cuerpo 1 fuera gris y el 2 negro y rodeara totalmente a 1, las cantidades de calor
serían:
Ejemplo:

 Calor emitido por 1 ϕ1 = e1 σs S1 T14


 El cuerpo 2 por ser negro no refleja radiación
 El cuerpo 1 absorbe de 2 ϕ2 = e1 σs S1 T24
Calor transmitido: ϕ = ϕ1 - ϕ2 = e1 σs S1 ( T14 - T24 )
Si t = T – 273,15 ϕ = αr S1 ( t1 - t2 )
Donde

αr = se denomina coeficiente de radiación.


Calor transmitido por radiación y convección
Si un cuerpo de temperatura t1 y superficie S1se encuentra dentro de un fluido a
temperatura t2, siendo t1 > t2, transmite calor por convección y radiación.
(Si estuviera apoyado, también transmitiría calor por conducción a través de los apoyos).
El flujo total, transmitido por convección y radiación, según las ecuaciones ya vistas será:
ϕ = α . S1 (t1 - t2) + αr . S (t1 - t2)
donde α = coeficiente de convección
ϕ = (α + αr ) . S1 (t1 - t2)

15.- DEFINICION DE UN CUERPO NEGRO


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Comparación entre la irradiación de la fotósfera solar (amarillo) y la curva teórica de
emisión de un cuerpo negro (en gris) a 5777 K, la temperatura estimada para la
fotósfera solar.
Un cuerpo negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía
radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través
del cuerpo negro. Lo que diferencia un cuerpo negro de la materia oscura es que el
cuerpo negro emite luz y constituye un sistema físico idealizado para el estudio de la
emisión de radiación electromagnética. El nombre Cuerpo negro fue introducido
por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro se denomina
radiación de cuerpo negro.
Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta
radiación, que se emite incluso en el vacío, tanto más intensa cuando más elevada es
la temperatura del emisor. La energía radiante emitida por un cuerpo a temperatura
ambiente es escasa y corresponde a longitudes de onda más largas que las de la luz
visible, (es decir, de menor frecuencia, como las de la luz infrarroja, o de frecuencia
aún menor). Al elevar la temperatura no solo aumenta la energía emitida sino que lo
hace a longitudes de onda más cortas; a esto se debe el cambio de color de un cuerpo
cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual intensidad a todas
las frecuencias o longitudes de onda, sino que siguen la ley de Planck.
A igualdad de temperatura, la energía emitida depende también de la naturaleza de la
superficie; así, una superficie mate o negra tiene un poder emisor mayor que una
superficie brillante. Así, la energía emitida por un filamento de carbón incandescente
es mayor que la de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de
Kirchhoff establece que un cuerpo que es buen emisor de energía es también buen
absorbente de dicha energía. Así, los cuerpos de color negro son buenos absorbentes.
Modelos clásico y cuántico de cuerpo negro[editar]
Los principios físicos de la mecánica clásica y la mecánica cuántica conducen a
predicciones mutuamente excluyentes sobre los cuerpos negros o sistemas físicos que
se les aproximan. Las evidencias de que el modelo clásico hacía predicciones de la
emisión a pequeñas longitudes de onda en abierta contradicción con lo observado
llevaron a Planck a desarrollar un modelo heurístico que fue el germen de la mecánica
cuántica. La contradicción entre las predicciones clásicas y los resultados empíricos a
bajas longitudes de onda, se conoce como catástrofe ultravioleta.
Ley de Planck (modelo cuántico)[editar]

donde es la cantidad de energía por unidad de área, unidad de tiempo y unidad

de ángulo sólido; es una constante que se conoce como constante de

Planck; es la velocidad de la luz; y es la constante de Boltzmann.

Se llama poder emisivo de un cuerpo a la cantidad de energía radiante emitida


por la unidad de superficie y tiempo:

La longitud de onda en la que se produce el máximo de emisión viene dada por la ley
de Wien; por lo tanto, a medida que la temperatura aumenta, el brillo de un cuerpo va
sumando longitudes de onda, cada vez más pequeñas, y pasa del rojo al blanco según
va sumando las radiaciones desde el amarillo hasta el violeta. La potencia emitida por
unidad de área viene dada por la ley de Stefan-Boltzmann.
Ley de Rayleigh-Jeans (modelo clásico)
Antes de Planck, la Ley de Rayleigh-Jeans modelizaba el comportamiento del cuerpo
negro utilizando el modelo clásico. De esta forma, el modelo que define la radiación
del cuerpo negro a una longitud de onda concreta:

donde c es la velocidad de la luz, k es la constante de Boltzmann y T es


la temperatura absoluta. Esta ley predice una producción de energía infinita a
longitudes de onda muy pequeñas. Esta situación que no se corrobora
experimentalmente es conocida como la catástrofe ultravioleta.

Aproximaciones físicas a un cuerpo negro


El cuerpo negro es un objeto teórico o ideal, pero se puede aproximar de varias formas
entre ellas una cavidad aislada y otros sistemas algo más complejos.
Cavidad aislada
Es posible estudiar objetos en el laboratorio con comportamiento muy cercano al del
cuerpo negro. Para ello se estudia la radiación proveniente de un agujero pequeño en
una cámara aislada. La cámara absorbe muy poca energía del exterior, ya que ésta solo
puede incidir por el reducido agujero. Sin embargo, la cavidad irradia energía como un
cuerpo negro. La luz emitida depende de la temperatura del interior de la cavidad,
produciendo el espectro de emisión de un cuerpo negro. El sistema funciona de la
siguiente manera:
La luz que entra por el orificio incide sobre la pared más alejada, donde parte de ella es
absorbida y otra reflejada en un ángulo aleatorio y vuelve a incidir sobre otra parte de
la pared. En ella, parte de la luz vuelve a ser absorbida y otra parte reflejada, y en cada
reflexión una parte de la luz es absorbida por las paredes de la cavidad. Después de
muchas reflexiones, toda la energía incidente ha sido absorbida.
Aleaciones y nanotubos
Según el Libro Guinness de los Récords, la sustancia que menos refleja la luz (en otras
palabras, la sustancia más negra) es una aleación de fósforo y níquel, con fórmula
química NiP. Esta sustancia fue producida, en principio, por
investigadores indios y estadounidenses en 1980, pero perfeccionada (fabricada más
oscura) por Anritsu (Japón) en 1990. Esta sustancia refleja tan solo el 0,16 % de la luz
visible; es decir, 25 veces menos que la pintura negra convencional.
En el año 2008 fue publicado en la revista científica Nanoletters un artículo con
resultados experimentales acerca de un material creado con nanotubos de
carbono que es el más absorbente creado por el hombre, con una reflectancia de
0,045 %, casi tres veces menos que la marca lograda por Anritsu.1

16.- DEFINICION DE UN CUERPO GRIS


Los objetos reales nunca se comportan como cuerpos negros ideales. En su lugar, la
radiación emitida a una frecuencia dada es una fracción de la emisión ideal.
La emisividad de un material especifica cuál es la fracción de radiación de cuerpo negro
que es capaz de emitir el cuerpo real. La emisividad depende de la longitud de onda de
la radiación, la temperatura de la superficie, acabado de la superficie (pulida, oxidada,
limpia, sucia, nueva, intemperizada, etc.) y ángulo de emisión.
En algunos casos resulta conveniente suponer que existe un valor de emisividad
constante para todas las longitudes de onda, siempre menor que 1 (que es la
emisividad de un cuerpo negro). Esta aproximación se denomina aproximación de
cuerpo gris. La Ley de Kirchhoff indica que en equilibrio termodinámico,
la emisividad es igual a la absortividad, de manera que este objeto, que no es capaz de
absorber toda la radiación incidente, también emite menos energía que un cuerpo
negro ideal.

Aplicaciones astronómicas
En astronomía, la emisión de las estrellas se aproxima a la de un cuerpo negro. La
temperatura asociada se conoce como Temperatura Efectiva, una propiedad
fundamental para caracterizar la emisión estelar.
La radiación cósmica de fondo de microondas proveniente del Big Bang se comporta
casi como un cuerpo negro. Las pequeñas variaciones detectadas en esta emisión son
llamadas anisotropias y son muy importantes para conocer las diferencias de masa que
existía en el origen del universo.
La radiación de Hawking es la radiación de cuerpo negro emitida por agujeros negros.
La emisión de gas, polvo cósmico y discos protoplanetarios también se asocia con
cuerpos negros, principalmente en la región infrarroja y milimétrica del espectro
electromagnético. Son importantes herramientas para buscar sistemas planetarios.

ACTIVIDAD N° 2
1.5 SUPERFICIES CONTROL.
Además de que un avión vuele, es necesario que este vuelo se efectúe bajo control
del piloto; que el avión se mueva respondiendo a sus ordenes. Los primeros pioneros
de la aviación estaban tan preocupados por elevar sus artilugios que no prestaban
mucha atención a este hecho; por suerte para ellos nunca estuvieron suficientemente
alto y rápido como para provocar o provocarse males mayores.
Una de las contribuciones de los hermanos Wright fue el sistema de control del avión
sobre sus tres ejes; su Flyer disponía de timón de profundidad, timón de dirección, y
de un sistema de torsión de las alas que producía el alabeo.

Por otro lado, es de gran interés contar con dispositivos que, a voluntad del piloto,
aporten sustentación adicional (o no-sustentación) facilitando la realización de ciertas
maniobras.

Para lograr una u otra funcionalidad se emplean superficies aerodinámicas,


denominándose primarias a las que proporcionan control y secundarias a las que
modifican la sustentación.

Las superficies de mando y control modifican la aerodinámica del avión provocando


un desequilibrio de fuerzas, una o más de ellas cambian de magnitud. Este
desequilibrio, es lo que hace que el avión se mueva sobre uno o más de sus ejes,
incremente la sustentación, o aumente la resistencia.

2.- VARIACION DE LA CONDUCTIVIDAD TERMIVA CON LA TEMPERATURA


Coordenadas cilíndricas y esféricas
Existen diferentes sistemas coordenados que se utilizan para diferentes aplicaciones. Lo que tienen
en común es que pueden facilitar operaciones de cálculo, pues si bien las variables cambian, las
expresiones algebraicas pueden llegar a simplificarse bastante.

Coordenadas cilíndricas
Las coordenadas cilíndricas son una extensión del sistema de coordenadas polares al espacio
tridimensional. Generalmente, en lugar de utilizar x, y y z, se usan r, el ángulo theta y la
variable z, x o y. La última variable designa la extensión máxima de una superficie.
Para elegir que variable dejar intacta, hay que observar la gráfica de la función; la
variable que no cambia es aquella sobre cuyo eje abre la superficie.
El nombre de estas coordenadas proviene de la idea de que cada punto en el espacio es
un punto de la superficie de una infinita cantidad de cilindros circulares, todos con un
radio arbitrario de valor r. Las integrales triples en este sistema de coordenadas se
designan de la siguiente manera:

En caso de empezar con una función en coordenadas cartesianas, estas se pueden


convertir a coordenadas polares:

Nuevamente se hace énfasis en que el sistema puede cambiar. Por ejemplo, r puede
depender de y y de z siendo x la variable que no cambia. Todo depende de la superficie
con la que se trabaja. Por ejemplo se pide encontrar el volumen del primer octante del
cono cuya ecuación es la siguiente, junto con otras restricciones:
El cono abre hacia el eje z, así que la región plana que se usa para obtener el volumen
está en el plano xy, y corresponde a una circunferencia de radio 1. Por lo tanto, la
integral se plantea así:

La integral se calcula igual que en cualquier integral común, respetando el orden de


integración.

Coordenadas esféricas
El sistema de coordenadas esféricas es un cambio total de las variables en el espacio tridimensional.
El cambio se da por las siguientes fórmulas:
Las nuevas variables anteriores representan la posición de un punto respecto a la distancia que
hay entre este y el origen y los ángulos que se forman entre ese vector y el eje z y la proyección
del mismo vector y el eje x. Al igual que en coordenadas cilíndricas, el sistema de referencia
puede cambiar.

A la inversa, es posible pasar de coordenadas esféricas a coordenadas cartesianas:

Toda integral en coordenadas esféricas se representa de la siguiente manera:

Por ejemplo, se pide investigar el volumen del ejemplo usado para explicar la integración en
Coordenadas cilíndricas. Para ello la conversión a coordenadas esféricas se hace de la siguiente
formal:
Finalmente, la integral triple para encontrar el volumen se escribe como:
De igual forma, esta integral se resuelve como cualquier integral iterada.
ACTIVIDAD N° 3

You might also like