You are on page 1of 6

TALLER DERECHO DE SOCIEDADES

1. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE REEMBOLSO Y RESTITUCIÓN DE APORTES


RESTITUCIÓN REEMBOLSO
DIFERENCIAS  Consiste en devolver los  Consiste en el retiro del
bienes al socio que haya fondo social, de la parte
aportado al contrato social. de los activos sociales o
 Se hará de forma total del valor que en estos
 Es un fenómeno excepcional, corresponda a un socio.
Que regula de forma taxativa  Puede hacerse de
las situaciones bajo las cuales forma total o parcial.
está permitido:  La superintendencia a
Cosa aportada en usufructo denominado algunos
con previa estipulación y casos en los que la
regulación en el contrato. figura opera sin
Durante la liquidación. embargo a dejado en
Por declaración de nulidad manos del accionista y
del contrato. la sociedad, determinar
 Devolución del bien o cosa si se está frente a tales
inicialmente aportada casos y de conformidad
(especie). con la regulación
operaria la figura.
 Podrá ser sobre el valor
de los aportes, estos
más sus incrementos o
por debajo de los
mismos, teniendo en
cuenta el tipo de
sociedad y la
responsabilidad de los
socios (genero).
SEMEJANZAS  Ambas figuras corresponden
a la devolución de sumas o
bienes aportados a una
sociedad.
Independientemente de que
dicha devolución se deba a
hacer en especie o en dinero.
 La restitución en su segunda
Causal, al igual que el
reembolso está sujeta a la
previa configuración de
ciertas situaciones como lo
son la disolución y
liquidación. Lo anterior en
razón de que la incorrecta
aplicación de alguna de estas

Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda


figuras podría ir en contra de
la integridad del capital, la
estabilidad social, la
permanencia de los socios y
los derechos de terceros
 Si bien la regla general es que
para la restitución se habla
de un valor en especie y en el
reembolso se habla de un
valor de género, se podrán
dar en ambos casos las
siguientes situaciones:
Tratándose de aportes en
especie existe la posibilidad
de estipular tanto para el
rembolso como para la
restitución, la devolución del
aporte en especie. (Super
sociedades Oficio 220-
100908)
Sin embargo esto estará
sujeto a las condiciones
económicas de la sociedad es
decir que ha falta de activos
el bien especie puede ser
vendido por los liquidadores.
 El reembolso al igual que la
restitución en su primera
causal, podrá darse durante
la vigencia de la sociedad
mediante el ejercicio del
derecho de retiro.
 La aplicación de alguna de las
figuras, durante la vigencia
de la sociedad no dará lugar a
la realización de un ingreso
gravado. (Super. Sociedades
Oficio No. 610-000113 de
23/01/18)
 Ambas se aplicaran por
solicitud del interesado y
previo cumplimiento de sus
requisitos

Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda


Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda
Nossa, P Lisandro, (2014), DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Ecoe ediciones.

La restitución y el reembolso de aportes, son dos figuras que se encuentran


reguladas por el código de comercio de la siguiente manera:

ARTÍCULO 143. <RESTITUCIÓN DE APORTES DE LOS ASOCIADOS-CASOS>.


Los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, ni podrá hacerlo la
sociedad, sino en los siguientes casos:

1) Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo, si


dicha restitución se ha estipulado y regulado en el contrato;

2) Durante la liquidación, cuando se haya cancelado el pasivo externo de la


sociedad, si en el contrato se ha pactado su restitución en especie, y

3) Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la
restitución, si la nulidad no proviene de objeto o causa ilícitos.

ARTÍCULO 144. <REEMBOLSO TOTAL O PARCIAL DE ACCIONES, CUOTAS O


PARTES DE INTERÉS>. Los asociados tampoco podrán pedir el reembolso total o
parcial de sus acciones, cuotas o partes de interés antes de que, disuelta la
sociedad, se haya cancelado su pasivo externo. El reembolso se hará entonces en
proporción al valor nominal del interés de cada asociado, si en el contrato no se ha
estipulado cosa distinta.

Respecto a su definición, Lisandro Peña Nossa ha manifestado que “la restitución


consiste en devolver al socio que lo aportó el mismo bien que fue aportado, en su
misma especie y cantidad” (pag 96).
Por otra parte, Hildebrando Leal Pérez define el reembolso como “el retiro del fondo
social, de la parte de los activos sociales o del valor que en estos corresponda a un
socio” (pag 141)

Inicialmente se puede decir que ambas figuras corresponden a la devolución de


sumas o bienes aportados a una sociedad, lo que representaría una primera
similitud conceptual. Nos lleva a ser más específicos sobre aquello que se va a
devolver y donde radica las primeras diferencias practicas sobre estas figuras, es
entonces clarificar que la devolución que se hará en la restitución será de forma total
y en especie, como lo manifiesta su definición lo devuelto será lo mismo que se
aportó inicialmente diferente situación se da en el rembolso donde la devolución
podrá ser total o parcial pues en su regulación se establece que esta se podrá
solicitar una vez hecha la disolución y cancelado el pasivo externo de la sociedad,
Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda
es decir que el valor que se va a devolver en el reembolso estará sujeto a las
condiciones económicas en las que se encuentre la sociedad por lo que podrá ser
sobre el valor de los aportes, estos más sus incrementos o por debajo de los
mismos, teniendo en cuenta el tipo de sociedad y la responsabilidad de los socios,
el carácter variable del reembolso hace que la regla general sea que la devolución
se haga respecto a un género.

Si bien se ha establecido lo anterior como la regla general, se podrán dar en ambos


casos las siguientes situaciones:
Tratándose de aportes en especie existe la posibilidad de estipular tanto para el
rembolso como para la restitución, la devolución del aporte en especie.
Sin embargo esto estará sujeto a las condiciones económicas de la sociedad es
decir que ha falta de activos el bien especie puede ser vendido por los liquidadores.
(Superintendencia de sociedades Oficio 220-100908)

Por otra parte, respecto la aplicación de ambas figuras puede considerarse que
tienen un nivel de restricción y cuidado, tanto la restitución al establecerse causales
taxativas y el reembolso al necesitarse la autorización de la superintendencia de
sociedades (Oficio 220-100908 Del 21 de Noviembre de 2012). Lo anterior, según
Hildebrando Leal Pérez en razón de que la incorrecta aplicación de alguna de estas
figuras podría ir en contra de la integridad del capital, la estabilidad social, la
permanencia de los socios y los derechos de terceros (pag 139).

Su aplicación, lleva al tratamiento fiscal que tienen estas figuras y que según oficio
610-000113 de 23 de enero de 2018 la superintendencia de sociedades manifestó
dos situaciones importantes para el presente trabajo, la primera es que “el
reembolso total o parcial de aportes podría darse también durante la vigencia de la
sociedad y/o antes de cancelar la totalidad del pasivo externo, en muchos otros
casos, tales como sucede con el ejercicio del derecho de retiro” y lo complementa
diciendo que “deberá determinarse por el accionista y la sociedad si, de conformidad
con la ley y el contrato social, se está frente a alguno de tales casos”. Lo anterior
representa una diferencia importante entre la restitución y el reembolso pues la
primera figura es taxativa respecto a sus casos de aplicación mientras que en la
figura del reembolso se deja un gran marco de acción respecto a los casos.
La segunda situación, donde hace referencia directa al control fiscal donde
establece que para ambas figuras deberá hacerse en el marco de “varios principios,
estándares y reglas existentes en la legislación, tales como el concepto de
realización del ingreso y el hecho generador del impuesto a las ganancias
ocasionales” estableciendo que “no podría entenderse que la simple restitución del
aporte o el reembolso de las acciones, durante la vigencia de la sociedad, pueda
dar lugar a la realización de un ingreso agravado”

Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda


2. APORTE DE INDUSTRIA
Regulado en el código de comercio de la siguiente forma:

ARTÍCULO 137. <APORTES DE INDUSTRIA O TRABAJO QUE NO SON PARTE DEL CAPITAL
SOCIAL>. Podrá ser objeto de aportación la industria o trabajo personal de un asociado, sin
que tal aporte forme parte del capital social.

El aportante de industria participará en las utilidades sociales; tendrá voz en la asamblea o


en la junta de socios; los derechos inicialmente estipulados en su favor no podrán
modificarse, desconocerse ni abolirse sin su consentimiento expreso, salvo decisión en
contrario proferida judicial o arbitralmente; podrá administrar la sociedad y, en caso de su
retiro o de liquidación de la misma, solamente participará en la distribución de las
utilidades, reservas y valorizaciones patrimoniales producidas durante el tiempo en que
estuvo asociado.

Habiéndose producido pérdidas, el socio industrial no recibirá retribución en el respectivo


ejercicio.

Del anterior artículo es importante resaltar; la naturaleza del aporte, el cual se caracteriza
por no hacer parte del capital social, limitarse a la vida útil del socio, inadmisibilidad de su
trabajo, es decir las condiciones, la reforma y la remuneración del trabajo. Si bien el aporte
no hace parte del capital social, este contribuye al desarrollo del objeto social, generando
en algunas ocasiones productividad para la sociedad, siendo esta la razón de la participación
del socio industrial de las utilidades.

También en virtud del artículo se establecen los derechos de los que gozara el socio, que
son:
Participación de la distribución de utilidades resultantes del ejercicio social y no de las
pérdidas.
Tendrá voz pero no voto en las asambleas o juntas.
Sus derechos no podrán ser modificados o abolidos sin su expreso consentimiento salvo
decisión judicial.
Está facultado para administrar la sociedad.
En caso de retiro o liquidación, tendrá derecho sobre las utilidades, reservas y valorizaciones
del patrimonio.

El código de comercio también prevé que esta clase de aportes se podrá dar mediante dos
modalidades.

Con estimación de su valor determinado


Estos casos, la obligación del socio industrial es sucesiva, y se entenderá cumplida “por la
suma periódica que represente para la sociedad el servicio que constituya el objeto del
aporte” (art138 c. co). Respecto de la sociedad por acciones, previendo que el capital social
no se vea afectado, el aporte en industria deberá ser amortizado “con cargo a la cuenta de
pérdidas y ganancias de cada ejercicio social, en la parte proporcional que ha este
corresponda” (art 139 c. co). En síntesis, cada vez que la obligación del socio industrial haya
sido cumplida, este redimirá participaciones de capital, liberando acciones o partes de
interés.

Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda


Sin estimación de su valor determinado
Este hecho difiere del calor determinado puesto que el socio industrial no tendrá posibilidad de
“redimir o liberar cuotas de capital social con su aporte”, de tal manera que solo gozara de los
derechos ya mencionados.

A mi parecer, es la modalidad de aporte de industria con estimación de su valor la que genera


mayores ventajas por las siguientes razones:
Una vez el aporte de industria con estimación de su valor redime cuotas o acciones del capital social,
el aporte cambia de naturaleza jurídica y por tanto de régimen legal, es decir que incorpora al
vínculo societario la responsabilidad que la ley asigna a los asociados dependiendo del tipo de
sociedad, entrando así a ser parte del capital social cuestión que a mi parecer representa una ventaja
en la medida de que su pertenencia deja de estar supeditada al factor de la utilidad el cual puede
ser variable .

La determinación de la suma que representa el aporte, no estará sujeto a la existencia de utilidades


por parte de la sociedad, pues al ser este un servicio que se presta a la sociedad esta deberá
entenderlo como un gasto de su funcionamiento y por lo tanto incurrir en su pago
independientemente de la existencia de utilidades.

Pérez, L Hildebrando, (2001), DERECHO DE SOCIEDADES COMERCIALES, Bogotá, Leyer ltda

You might also like