You are on page 1of 5

LA SOCIOLOGÍA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Jacinto René Rivera López


ISIDM
13 de abril de 2018

Entre los logros del actual sexenio presidencial de Peña Nieto, 2013-2018, están las
llamadas reformas estructurales: la reforma laboral, la hacendaria, la financiera, la
educativa, la energética, la de telecomunicaciones, etc. El logro fue tan llamativo
que la revista Time le dedicó la portada de febrero de 2014 con la leyenda Saving
Mexico. El campo laboral en el que me desempeño es el educativo; por tal motivo
es de mi interés centrar la atención en la reforma educativa. Es de suyo una temática
muy amplia y de muchas aristas; pero para efectos del presente trabajo me centraré
en tres cuestiones. 1) Qué se entiende por reforma, 2) Reforma educativa, 3) Los
retos de la política educativa en México.

1) Reforma
Reformar implica cambiar algo, algo que no funciona y que impide el progreso;
algo que al impedir el progreso solo beneficia a unos cuantos. Tan es así que las
grandes reformas a lo largo de la historia se han desarrollado en medio de guerras
y luchas cruentas, y que finalizan con el triunfo de quien tiene mayor fuerza. Como
ejemplos solo mencionaremos dos: la Reforma y la Contrarreforma, que se dan con
Martín Lutero y la iglesia católica, y la Reforma liberal en los años 50s y 60s del siglo
XIX en México, con el consabido triunfo de la reforma encabezada por el grupo
liberal. El cambio es concebido como algo para que lo que ya existe funcione, sea
mejor.
El medio, el social, en el que se dan los cambios son las estructuras, que, de
acuerdo con mi maestro de Sociología de las políticas educativas Sergio Sandoval,
son pautas con las que se piensa, se actúa; son las que imponen regularidades,
límites y marcos en la vida social que facilitan la comprensión y la práctica en el
mundo. Las estructuras no son cosas, son sistemas de relaciones institucionales
históricamente constituidas y cambiantes. Es en este medio en el que “la reforma
puede considerarse como un lugar estratégico en el que se realiza la modernización
de las instituciones” (Popkewitz S., 2000, pág. 25).

2) Reforma Educativa
Las reformas en materia educativa son una práctica social y política, que se
hacen bajo la premisa del cambio, del progreso. Si algo no funciona, es necesario
cambiarlo. Uno de los grandes cambios en el mundo en materia de educación, ha
sido la escolarización de masas; ésta “constituyó una reforma fundamental de la
modernidad, institucionalizada durante los últimos doscientos años, cuando el
Estado moderno asumió las tareas de socialización y educación en respuesta a las
rupturas habidas en las pautas de producción y reproducción” (Popkewitz S., 2000,
pág. 26).
La Revolución Francesa representa un viraje decisivo en la historia; hasta antes
de ésta, la educación era un privilegio solo de las clases dominantes; de los nobles
y de los ricos y estaba en manos de la religión, de la iglesia católica. Una forma de
hacer realidad los ideales de la Revolución Francesa: igualité, liberté, fraternité, fue
la educación. Un concepto que vincula todos los ingredientes en torno a la
educación de masas es el de la escolarización. La escuela, como la conocemos
ahora, es producto de la escolarización, que vincula a la política, la cultura, la
economía, el estado. Una de las significaciones más profundas de la escolarización
es que a través de ésta el Estado se hace presente al imponer y trasmitir sus
categorías de pensamiento a través de un currículo institucionalizado para la
educación básica y obligatoria.
La Reforma Educativa en México del 2013 es el producto de una interrupción en
los modos de regulación social que han configurado la escuela desde la creación
de la Secretaría de Educación Pública en 1921 con José Vasconcelos y la creación
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1943. La
educación en México de facto estaba en manos del SNTE, pues nada se hacía sin
su visto bueno; tan fue así que con la Reforma Educativa las instituciones públicas
del Estado dijeron que habían “recuperado la rectoría del Estado en materia
educativa”.
Ante los grandes retos de la educación en México, por sus altas dosis de
inequidad y exclución (Cfr. Cordera Campos, Rolando.
https://www.nexos.com.mx/?p=11918&. Junio de 2016) la columna vertebral de la
Reforma Educativa es la evaluación; “llama la atención sobre la presencia de la
evaluación como estrategia principal para atender los graves problemas del Sistema
Educativo Nacional, […] leyes que orientan acciones de evaluación, en algunos
casos para el perfeccionamiento del desempeño docente y en otros, para la
separación del personal que no cumpla con los criterios exigidos” (INIDE, 2015, pág.
6). La evaluación del desempeño docente ha sido interpretada como un mecanismo
para atender el mandato del artículo 3° constitucional, la idoneidad para garantizar
el máximo logro de los aprendizajes con calidad para los alumnos.

3) Los retos de la política educativa en México.


La reforma al Artículo 3° constitucional ha sido interpretada como una nueva
base para exigir el máximo logro educativo a las maestras y los maestros de grupo.
Sin la idoneidad de los maestros el Estado —federación, estados y municipios— no
podrá cumplir con su obligación de garantizar una educación de calidad, pues de
acuerdo con el mismo artículo, “Toda persona tiene derecho a recibir educación…
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos”. Las condiciones idóneas para que sea posible
una educación de calidad es que la infraestructura, el equipamiento, los programas
de estudio, los materiales educativos, la organización escolar y la función directiva
sean idóneos en cada una de las escuelas de México; y no solo la idoneidad del
personal docente y directivo de cada escuela, como se ha hecho ver.

En el ejercicio de los derechos humanos el derecho a la educación es


considerado “como un derecho clave… No se puede ejercer ninguno de los
derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de
educación” (Ramírez Raymundo, 2015, pág. 9). ¿En qué consiste el derecho a la
educación?
“El derecho a la educación no sólo consiste en tener una banca en un salón
de clases; implica permanecer en ella y tener una trayectoria exitosa en la
que se aprendan cosas importantes para la vida. La escolarización no es un
fin en sí mismo, sino el medio considerado idóneo para que todos los alumnos
adquieran o desarrollen ciertos conocimientos, habilidades y valores
necesarios para su inserción social” (Ramírez Raymundo, 2015, pág. 9).

Lo dicho por Ramírez es, en otras palabras, el ideal consagrado en el artículo


3° constitucional “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente, todas las facultades del ser humano”. Es un ideal, una gran
aspiración; pero la realidad es otra. De acuerdo con nuestro autor son dos los
grandes problemas en materia educativa:
1) La satisfacción del derecho a la educación.
2) Baja calidad del aprendizaje de la inmensa mayoría. Aún los que asisten a
escuelas con mejores condiciones, públicas o privadas, están lejos de lograr las
metas de la educación básica en campos fundamentales como el lenguaje, las
matemáticas o las ciencias.

Por tal motivo, el desafío sustancial de la política educativa en México será,


por una parte, la satisfacción del derecho a la educación; y por la otra, la calidad de
lo que se aprende. “De poco sirve mejorar los puntos obtenidos en las pruebas si la
medición tiene como base un currículo plagado de contenidos irrelevantes”
(Ramírez Raymundo, 2015, pág. 9).

4) Conclusión.

La Reforma Educativa en México representa una discontinuidad en la


regulación de los actores implicados en la escolarización. Hasta antes de la reforma
el ingreso al Servicio Profesional Docente estaba regulado por prácticas
discrecionales: compra de plazas, tráfico de influencias, etc. Ahora se ingresa
mediante un examen de oposición. La reforma ha impuesto “reglas y obligaciones
múltiples y regionalmente organizadas que ordenan y regulan cómo se debe
contemplar el mundo, actuar sobre él, sentirse y hablar de él” (Popkewitz S., 2000,
pág. 26). Es decir, el lenguaje de la reforma ha sido impuesto desde el Estado; y ha
sido asumido por maestros, directivos, supervisores, jefes y administrativos,
alumnos, padres de familia, etc. El campo de la educación es visto, sentido, se actúa
y se habla desde el lenguaje de la reforma, es decir el Estado ha configurado a la
sociedad desde sus categorías de pensamiento.

¿No será la reforma una manera de control social? Pues si no en el discurso,


sí en la práctica la reforma es, al momento, solo evaluación. Y los maestros en
México están regulados, controlados, por la evaluación del desempeño docente.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INIDE. (2015). Introducción. Documentos de investigación del INIDE, 6-8.


Popkewitz S., T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid:
Ediciones Morata.
Ramírez Raymundo, R. (2015). El cambio educativo necesario. Documentos de
investigación del inide, 9-16.

You might also like