You are on page 1of 34

Febrero 2014

KAS Ingeniería

Adenda
Proyecto Campos del Sol Sur
Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa
Anexo 2

KAS Ingeniería S.A.


Presidente José Batlle y Ordoñez 3487, Ñuñoa, Santiago, Chile - Tel: (+ 56 2) - 2223 2346 - Correo: kas@kasing.cl - Sitio: www.kasing.cl
Proyecto Campos del Sol Sur

Caracterización Geomorfológica y
Análisis de Remoción en Masa

Ignacio Pérez Gómez


Daniela Álvarez Inostroza
Ignacio Ibarra Cofré

KAS Ingeniería S.A.


Presidente José Batlle y Ordoñez 3487, Ñuñoa, Santiago, Chile - Tel: (+ 56 2) - 2223 2346 - Correo: kas@kasing.cl - Sitio: www.kasing.cl
KAS Ingeniería S.A. 3
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

1. Introducción ............................................................................................................................... 4
2. Objetivos .................................................................................................................................... 4
3. Área de Estudio ......................................................................................................................... 5
4. Metodología ............................................................................................................................... 6
4.1. Recopilación, revisión y sistematización de información ............................................ 6
4.2. Actividades de terreno ...................................................................................................... 6
4.2.1. Preparación trabajo de terreno ................................................................................ 6
4.2.2. Trabajo de terreno ..................................................................................................... 6
4.2.3. Trabajo de gabinete .................................................................................................. 7
5. Resultados ................................................................................................................................. 8
5.1. Contextualización general ................................................................................................ 8
5.1.1. Fenómenos de remoción en masa .......................................................................... 8
5.2. Antecedentes de remoción en Masa en la Región de Atacama ................................. 11
5.2.1. Áreas de riesgo potencial de remoción en masa: Provincia de Copiapó ......... 12
5.3. Caracterización geológica y geomorfológica ............................................................... 13
5.3.1. Marco geológico ...................................................................................................... 13
Geomorfología regional .......................................................................................................... 16
5.3.2. Geomorfología local ................................................................................................ 18
5.4. Levantamiento de información en terreno ................................................................... 26
5.4.1. Metodología de zonificación de riesgo por deslizamientos y desprendimientos:
28
5.5. Análisis ............................................................................................................................. 29
6. Conclusiones y Medidas de Mitigación ................................................................................ 33
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 34

3
KAS Ingeniería S.A. 4
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

1. Introducción

A través del presente informe se dan a conocer las características geomorfológicas del sector de
emplazamiento del proyecto, denominado Llano de Varas, y la realización de un análisis de
remoción en masa que permita conocer la presencia de este fenómeno en el áreas mencionada y
de acuerdo a ello, la posibilidad de ocurrencia.

La realización de este informe, responde a las características geológicas y geomorfológicas


presentes en el área de instalación de las obras del Proyecto “Campos del Sol Sur”, actualmente
en evaluación ambiental.

2. Objetivos

- Realizar un análisis de remoción en masa para el área de emplazamiento de las obras del
proyecto.

- Proponer medidas preventivas al riesgo de remoción en masa, en caso de ser aplicables.

4
KAS Ingeniería S.A. 5
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

3. Área de Estudio

El área de proyecto se emplaza al noreste de la ciudad de Copiapó, en la Comuna y Provincia del


mismo nombre, Región de Atacama. A una escala local, el predio donde se construirán las obras
del proyecto, se localiza en el sector de Carrera Pinto a unos 70 kilómetros al noreste de la ciudad
de Copiapó.

Figura 1. Contextualización área proyecto

Fuente: Elaboración propia.

5
KAS Ingeniería S.A. 6
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

4. Metodología

La elaboración de este informe, que considera geomorfología y análisis de remoción en masa se


realizó mediante tres etapas principales, la primera acotada a la recopilación, revisión y
sistematización de información referente a los elementos a estudiar, para luego realizar actividades
de terreno, y finalmente, el análisis de la información en gabinete.

4.1. Recopilación, revisión y sistematización de información


La importancia de contar con información base de carácter bibliográfica radica en la adquisición de
información territorial que permite configurar el escenario local y regional de donde se localizan los
proyectos de inversión.
En este caso, se recopiló información referida a aspectos geológicos y geomorfológicos, aspectos
técnicos de los fenómenos de remoción en masa, comportamiento histórico del área de estudio
respecto a estos fenómenos, antecedentes cartográficos, entre otros. A partir de lo cual se realizó
una síntesis general de los elementos considerados como relevantes.

4.2. Actividades de terreno

4.2.1.Preparación trabajo de terreno

Previo al trabajo de terreno, se efectuó una fotolectura de las imágenes satelitales disponibles del
área de estudio, que junto a las curvas de nivel y red hidrográfica permiten una primera
aproximación a la definición de la presencia y magnitud de los fenómenos de remoción en masa
como proceso morfodinámico. El objetivo de esta fotolectura es la identificación de los distintos
tipos de remoción en masa, de acuerdo a la categorización de Hauser (1993), que de acuerdo a la
primera fase de actividades, se ha tomado como pilar para el análisis.

A partir de los elementos considerados como relevantes para la activación de los procesos de
remoción en masa, se configuró la ficha de trabajo en terreno y mediante la fotolectura se
confeccionó la cartografía llevada a terreno.

Además, se elaboró un mapa de pendientes para establecer puntos de observación en terreno,


considerando la pendiente como elemento relevante a la hora de desencadenar procesos de
remoción en masa. Este mapa de pendientes se ha elaborado utilizando curvas de nivel con
equidistancia de 50 metros.

4.2.2.Trabajo de terreno
La elaboración de este informe contempló la realización de una campaña de terreno entre los días
8 y 9 de febrero de 2014, con dos días de trabajo efectivo en donde se visitó y recorrió el área de
emplazamiento del proyecto y el área de estudio, constituida por el Llano de Varas.

Este trabajo es considerado como fuente de información primaria para el estudio, siendo uno de los
objetivos la validación y complementación de la información graficada en la fotolectura inicial
realizada en gabinete. Para ello se tuvo como elementos centrales de atención aquellas geoformas
6
KAS Ingeniería S.A. 7
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

identificadas en la fotolectura, ligadas a procesos morfodinámicos sobre laderas, y aquellas


geoformas indicadoras de procesos de remoción en masa.

4.2.3.Trabajo de gabinete

Posteriormente al trabajo de terreno, se procedió a ajustar la fotointerpretación inicial de la etapa


de gabinete, complementándose la base de datos con los elementos identificados en terreno. Este
proceso se realizó mediante la redefinición de las geoformas y la corrección de sus límites si es el
caso. El procesamiento de la información de terreno se realizó mediante la digitación de la
información de las fichas para ser administradas mediante una planilla electrónica y el
ordenamiento y clasificación del material fotográfico obtenido en terreno.

7
KAS Ingeniería S.A. 8
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

5. Resultados

5.1. Contextualización general


A través de la recopilación de antecedentes bibliográficos, se ha logrado configurar el escenario del
área de estudio en términos geomorfológicos y establecer la presencia o ausencia de fenómenos
de remoción en masa y sus procesos asociados.

5.1.1.Fenómenos de remoción en masa


De forma general, pueden definirse los fenómenos de remoción en masa como procesos de
transporte de material, es decir, como procesos de movilizaciones, lentas o rápidas de un
determinado volumen de suelo, roca o ambos, en diversas proporciones y que son generados por
una serie de factores, como la pendiente topográfica de la unidad, la alteración superficial de los
materiales rocosos y/o la ausencia de la vegetación (Hauser, 1993). Estos movimientos tienen un
carácter que responde a procesos gravitatorios, en los que una porción específica del conjunto del
terreno se desplaza hacia una cota o nivel inferior respecto de la original (Cruden, 1991).

Si bien es cierto que existen una serie de factores condicionantes para el desarrollo de los eventos
de remoción en masa que deben ser identificados y estudiados. Es de importancia identificar el
factor que se encarga de desencadenarlo. Entre los principales factores desencadenantes de estos
fenómenos se encuentran los sismos -responsables principalmente de deslizamientos y caídas-, y
lluvias intensas, que generan en su mayoría flujos y deslizamientos. Si bien ambos factores son
capaces de desencadenar todos los tipos de remociones en masa.

El estudio de las unidades geomorfológicas (macroformas y geoformas) incorpora conceptualmente


la noción de sensibilidad geomorfológica, es decir, la mayor o menor factibilidad para que estas
unidades puedan verse afectadas por procesos dinámicos de erosión y/o de remociones en masa.

El concepto de sensibilidad está dado por la relación existente entre dos principales variables: la
pendiente del terreno, bajo la noción de pendientes umbrales que activan el desarrollo de procesos
morfodinámicos (Tabla 1), y la cobertura vegetal, como un obstáculo al desarrollo de estos mismos
procesos.

La caracterización de la sensibilidad de una geoforma está dada por la observación cualitativa del
terreno en un determinado punto de observación durante el trabajo de campo. En la siguiente
tabla, se presentan las pendientes umbrales y procesos morfodinámicos que constituyen el
potencial activador de procesos.

Tabla 1 - Pendientes umbrales y procesos morfodinámicos asociados


Pendiente en
Concepto Proceso morfodinámico
grados
0-2 Horizontal Erosión nula a leve

2,1 - 5,0 Suave Erosión débil, difusa, inicio de regueras

8
KAS Ingeniería S.A. 9
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Erosión moderada a fuerte. Inicio de erosión lineal,


5,1 - 10,0 Moderada
desarrollo de regueras
Erosión intensa, erosión lineal frecuente, cárcavas
10,1 - 20,0 Fuerte
incipientes
Muy fuerte a
Cárcavas frecuentes, movimientos en masa
20,1 - 30,0 moderadamente
(deslizamientos), reptación
escarpada

30,1 - 45,0 Escarpada Coluvionamiento, solifluxión intensa

Desprendimientos y derrumbes, corredores de derrubios


> 45,0 Muy escarpada
frecuentes
Fuente: C. Chávez (2005).

Los rangos de pendiente definidos consideran los estudios realizados por Araya & Börgel (1972),
Young (1975), Castro et al. (1995), Chávez (2005), quienes a partir de observaciones de terreno y
sobre cartografía topográfica concluyen una relación directa entre los procesos de remoción en
masa y las pendientes de las vertientes montañosas como factor activador de estos procesos.
Según estos autores, los diferentes procesos geodinámicos se encuentran condicionados por el
grado de inclinación de la pendiente, influyendo en su distribución espacial. Los umbrales de
pendientes, entendidos como puntos críticos para que uno u otro proceso se desencadene,
manifiestan el potencial de energía interna de las laderas –que favorece un determinado proceso- y
que es directamente proporcional al aumento de la inclinación (Castro et al., 1995).

Los procesos morfodinámicos son aquellas acciones mediante las cuales los agentes
morfogenéticos (elementos del medio natural capaces de generar modelados diferentes a través
de la incorporación de energía cinética) son capaces de modelar las formas de la superficie
terrestre. Estos procesos dependen de una serie de factores externos relacionados con la
competencia (capacidad de movilizar materiales rocosos) del agente morfogenético, la posición
geomorfológica (lugar de la geoforma en el que se desarrollan los procesos morfodinámicos), y de
factores internos asociados a la litología. Por tanto, estos factores modifican y alteran los equilibrios
geomorfológicos que se encuentran en el paisaje. De acuerdo lo anterior, se entiende como un
equilibrio débil de una geoforma, a una condición en la cual se produce una modificación o
alteración de ella por una alteración en el funcionamiento de un agente morfogenético.

Existen numerosas clasificaciones para los distintos tipos de eventos de remoción en masa, las
cuales han sido proporcionadas, entre otros, por Varnes (1978), Hauser (1993) y Cruden & Varnes
(1996). Para efectos de este informe, se ha establecido la utilización de la categorización
propuesta por Hauser (1993). Ver Tabla 2.

Tabla 2 - Clasificación de las remociones en masa en Chile


Barro
Detritos

REMOCIONES EN MASA FLUJOS Lahares


Solifluxión

Reptación

9
KAS Ingeniería S.A. 10
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Laminares traslacionales
Rotacionales
DESLIZAMIENTOS Multirotacionales
Bloques rocosos
Detritos
Bloques rocosos y/o suelos
DESPRENDIMIENTOS
semiconsolidados
Fuente: A. Hauser (1993).

5.1.1.1. Características de los procesos de remoción en masa

A partir de la clasificación de Hauser (1993), se presenta una breve caracterización de los tipos de
remoción en masa:

 Flujos
Movimientos en masa derivados de morfologías empinadas, conformados por rocas tectonizadas
(fallas y/o fracturas), con una gruesa cubierta de suelos residuales y materiales transportados,
desprovistos de cobertura vegetal, en ambientes con condiciones climáticas de lluvias abundantes
e intensas.
Los flujos de detritos están asociados a acumulaciones voluminosas de materiales fragmentados
en situaciones de equilibrios precarios, en donde también influyen las pendientes topográficas
superiores a 25°, el perfil hidráulico, la ausencia de vegetación y la superficie de la hoya de
drenaje. Los flujos de barro son una subdivisión de flujos detríticos que presentan menos del 50%
de grava en su constitución.
Una vez desencadenados, los flujos escurren con velocidades variables de acuerdo al contenido
de agua que presente y la pendiente por donde se desplace con trayectorias definidas y ocupando
cauces preexistentes. La magnitud del flujo en términos de volumen y energía de avance está en
función de la intensidad de las precipitaciones y la disponibilidad de material fragmentado en el
lecho de las estructuras de porteo.

 Deslizamientos

Los deslizamientos corresponden a un tipo de remociones en masa en los cuales las rocas, o
incluso los suelos, pueden deslizarse sobre superficies de rotura generándose un movimiento de
conjunto. Las causas de este tipo de fenómenos se deben tanto a factores externos como la
gravedad o las acciones antrópicas (excavaciones para caminos) o factores internos asociados a
las propiedades de las rocas (presencia de discontinuidades, existencia de minerales susceptibles
a expansión o baja resistencia del material).
Existe una gran diversidad de tipos de deslizamientos: deslizamientos traslacionales son
remociones gravitacionales que se deslizan en forma de manto sobre una superficie de rotura lisa.
Los deslizamientos rotacionales son remociones definidas por una superficie curva de rotura,
pudiendo ser o no circulares, dependiendo de la uniformidad del material. Los suelos cohesivos
uniformes o macizos rocosos fracturados, carentes de estructura son terrenos proclives a este tipo
de fenómenos. Se conocen como deslizamientos multirotacionales a varios deslizamientos
rotacionales que se encadenan sucesivamente, en suelos de arcillas duras y fracturadas que se

10
KAS Ingeniería S.A. 11
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

sitúan junto a arcillas blandas, conformando morfologías con pendientes cercanas al ángulo de
equilibrio.

 Desprendimientos

Corresponden a la caída de bloques de rocas y/o suelo semiconsolidado a partir de una ladera con
fuerte empinamiento, cornisa o acantilado rocoso, de acuerdo con una caída libre, al menos en
parte de su trayectoria. En estos casos las superficies de rotura normalmente corresponden a
planos de estratificación, con inclinación superior a su ángulo de fricción interna, con proyección
libre a la cara del talud. Usualmente estos procesos son desencadenados por la pérdida de
resistencia en los planos de discontinuidades, asociados a la presencia de agua.

5.2. Antecedentes de remoción en Masa en la Región de Atacama

Existen antecedentes bibliográficos que indican la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa


en la Región de Atacama, sin embargo, no se destaca su ocurrencia en sectores cercanos al área
de estudio. De acuerdo a lo establecido en el estudio de Hauser (1993), éstos estarían localizados
en la cuenca del río Copiapó y son principalmente: flujos de barro; aluviones y subsidencia; y,
hundimientos.

 Flujos de barro

Movimientos en masa propios de materiales sin cohesión, que actúan temporalmente como un
fluido, experimentando una deformación continua y sin presentar superficies de rotura definida.
En la región se han identificado áreas donde se han desencadenado flujos de barro: eventos
asociados a la ocurrencia de precipitaciones de gran intensidad en zonas de relieve abrupto,
generalmente desprovisto de vegetación y conformados por rocas volcánicas, sedimentarias e
intrusivas, normalmente afectadas por procesos de meteorización y/o fracturamiento superficial.
Éstos eventos fueron observados en las quebradas Cerrillos y Paipote; también en el extremo sur
de la Laguna del Negro Francisco y la ladera norte del Cerro Bramador. Se han detectado flujos
laminares en sectores de la quebrada Paipote y en torno al tranque Lautaro, en valle del río
Copiapó (Hauser, 1993).

 Aluviones

Se llama flujo aluvional a aquel producido por el abrupto colapso de un lago glacial. Los
antecedentes de ocurrencia en la región señalan que el día 14 de mayo de 1985, un violento
3
aluvión, con un volumen total estimado de 5x106 m , se precipitó por el valle del río Manflas,
afluente del río Copiapó. El material movilizado -incluyendo gran cantidad de piedras y restos
vegetales, en una matriz de arena y lodo con elevado contenido de humedad, tras recorrer
aproximadamente 15 km-, se descargó a la cubeta del embalse Lautaro, donde se depositó.

 Subsidencia y hundimiento

En la Región de Atacama se han registrado dos eventos de este tipo. El día 6 de marzo de 1993 se
3
produjo un voluminoso cráter de hundimiento, de 14.000 m en torno al casco urbano de la ciudad

11
KAS Ingeniería S.A. 12
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

de Tierra Amarilla. Su origen estaría vinculado a laboreos subterráneos en la mina Santos. Su


desarrollo se relacionó con un abrupto incremento local en los niveles freáticos, en terrenos de
cobertura fluvioaluvional. Otro proceso de subsidencia se registró en el sector de Monte Amargo,
en el valle del río Copiapó. Se relaciona con descensos en los niveles freáticos en terrenos
previamente ocupados por antiguas zonas pantanosas o vegosas.
Los antecedentes mencionados han sido recogidos por autoridades para la planificación territorial a
través del Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial (PRDU) de Atacama, en donde no se
hace referencia a una presencia ni relevancia de fenómenos de remoción en masa en áreas
cercanas al Llano de Varas.

5.2.1. Áreas de riesgo potencial de remoción en masa: Provincia de Copiapó

En paralelo al conocimiento histórico de los fenómenos de remoción en masa, el PRDU de la


Región de Atacama evalúa las características físicas y dinámicas de los elementos naturales
existentes, y las combinaciones entre éstos que pueden llegar a desencadenar la remoción en
masa (vegetación, pendiente e hidrología), como una forma de identificar áreas de riesgo potencial
que puedan sufrir de este fenómeno.
De acuerdo a lo anterior, en la provincia de Copiapó se establecen predominantemente áreas de
riesgo potencial alto a medio, y en menor medida bajo, localizadas de acuerdo se detalla a
continuación:

 Áreas de riesgo potencial alto

Las áreas de riesgo alto se localizan en las zonas que presentan fragilidad alta a media,
potenciada por la falta de cobertura de vegetación (< 10%), y un potencial erosivo de alto a medio.
Estas zonas se localizan en la Depresión Intermedia y en la Cordillera de los Andes. En la
Cordillera de los Andes se potencia el riesgo debido a la erosividad de las cuencas y la pendiente,
sin embargo, estas zonas tienden a ser más estables que las anteriores por el material sólido de la
cordillera.

 Áreas de riesgo potencial medio

El riesgo potencial medio implica que son áreas moderadamente frágiles frente a precipitaciones
extremas y la probabilidad de que ocurran es media. La fragilidad en estas zonas es alta a media,
pero la hidrodinámica de las cuencas es media a baja.

Las zonas que se encuentran en la depresión intermedia presentan una baja fragilidad porque la
pendiente es baja. En las zonas cordilleranas estas zonas son más estables porque existe la
presencia de formación vegetacional de matorrales.

 Áreas de riesgo potencial bajo

Las zonas de potencial bajo se localizan en las zonas de litoral y en la Cordillera de la Costa,
donde la pendiente es baja: por lo tanto presentan una mayor estabilidad. Las que se localizan en
la Cordillera de los Andes, son zonas de baja fragilidad y un potencial erosivo medio a bajo, la
estabilidad está dada por la presencia de vegetación.

12
KAS Ingeniería S.A. 13
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Dentro de lo mencionado, el Llano de Varas se encuentra con un riesgo potencial bajo dentro del
contexto regional.

5.3. Caracterización geológica y geomorfológica

5.3.1.Marco geológico

El área de estudio, se encuentra compuesta principalmente por dos unidades geológicas que se
distribuyen intercaladamente en un sentido Norte-Sur.
De esta manera, el sector oriente del área del proyecto “Campos del Sol Sur” se emplaza en la
unidad geológica Qa(a) la cual se asocia al periodo cuaternario. Corresponde a depósitos aluviales
compuestos por ripios, gravas y gravas arenosas asociados a sistemas de drenaje activo. En lo
relativo a los clastos, éstos son heterocomposicionales y subangulosos en una matriz limo arenosa.
Se incluyen depósitos de flujos densos como corrientes de barro y conos aluviales en el sector de
Carrera Pinto.
Por su parte el sector centro poniente presenta dos unidades geológicas relevantes. En efecto, el
área central del proyecto se encuentra compartida por las litologías correspondientes a Qa y TMPa,
las cuales se asocian al periodo Cuaternario y Mioceno-Plioceno, respectivamente.
En lo relativo a la unidad Qa, ésta corresponde a depósitos aluviales compuestos por clastos
heterocomposicionales y subangulosos en una matriz limo arenosa. Se compone básicamente por
ripios, gravas y gravas arenosas asociadas a sistema de drenaje activo.
Los materiales de TMPa, por su parte, corresponden a depósitos aluviales antiguos compuestos
por ripios, gravas y gravas arenosas, con lentes de arena y limos disectados por el drenaje actual.
En cuanto a los clastos, éstos son heterocomposicionales subredondeados con matriz limo
arenosa. Estratigráficamente se disponen las Gravas de Atacama (TMga). En el sector del Llano de
Varas ocupan una gran superficie en incluyen niveles de limos blanquecinos con buena
estratificación.
No se presenta un sistema de fallas en las inmediaciones del área de proyecto.

A continuación se desarrollan los conjuntos litológicos circundantes al área de emplazamiento del


proyecto.

 Unidad TMPa (a) (Micoceno-Plioceno?)

Corresponde a depósitos aluviales antiguos compuestos por ripios, gravas y gravas arenosas con
lentes de arenas y limos blanquecinos que se encuentran disectados por el drenaje actual. La
matriz es limoarenosa, y presenta clastos heterocomposicionales y subredondeados.
Estratigráficamente se disponen las Gravas de Atacama (TMga).

 Unidad TPgca (a) (Paleoceno Inferior (65-60 Ma)

Plutón Cachiyuyo (Arévalo, 1995). Corresponde a un “Stock” subcircular de 10 kilómetros de


diámetro formado por granodioritas de biotita y clinopiroxeno parcialmente uralitizado y clioritizado
de grano medio y color gris claro. Incluye “roof pendants” de andesitas argilizadas y hematitizadas.
Hacia la periferia del intrusivo las granodioritas gradan a (a) monzonitas y monzodioritas
cuarcíferas. Los contactos con las rocas de caja (lavas y sedimentos epiclásticos, TPv) son
cercanamente horizontales. Hospeda vetas con mineralización de Cu, Au y Ag.

13
KAS Ingeniería S.A. 14
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

 Unidad Qc (Cuaternario)

Corresponde a depósitos coluviales que se presentan como una mezcla caótica de fragmentos
rocosos de diversos tamaños, principalmente heterocomposicionales sin estratificación y mala
selección. Se restringen a los taludes (escombros de falda) y a las quebradas cortas y de gran
pendiente como conos de deyección.

 Unidad TPv2 (Paleoceno Inferior)

Complejo plutónico – volcánico Cachiyuyo. Compuesto por lavas andesíticas y sedimentos


epiclásticos (Formación Venado) apoyados en discordancia sobre los estratos de Quebrada La
Higuera (Kh Cretácico Superior) que forman un anillo subcircular de 20 km de diámetro en torno al
Plutón Cachiyuyo (Arévalo, 1995). Se indica que probablemente representan los restos de un
estrato volcán erodado cuyo núcleo fue intruido durante etapas tardías del mismo ciclo volcánico
por un “Stock” de granodioritas (Plutón Cachiyuyo). Dos edades K – Ar, reclaculadas de Zentilli
(1974) en la secuencia de lavas y rocas epiclásticas indicaron valores de 55,6+-2,4 Ma
(hornablenda) y 58,6 +-1,8 Ma (roca total que representan probablemente a edades mínimas).

 Unidad Kphd (Cretácico Superior (80-65? Ma)

Intrusivos hipabisales y domos riolíticos-dacíticos. Corresponden a cuerpos de pequeñas


dimensiones de dacitas riolitas macizas (68-75% SiO2) de color rosado blanquecino con líticos
andesíticos sub esféricos y fragmento de pómez no colapsados. Los domos gradan hacia la
periferia, a (a) brechas y tovas vítreas y de cristales con texturas eutaxíticas.

 Unidad TMga (Mioceno medio (15-12 Ma))

Corresponde a las Gravas de Atacama y son gravas conglomerádicas mal consolidadas,


heterocomposicionales con lentes de arenas y limos bien estratificados e intercalaciones , locales,
de tobas débilmente soldadas. Constituyen depósitos aterrazados de hasta 55 metros de espesor
(Quebrada Martínez) acumulados como el relleno de una antigua red hidrográfica coincidente con y
“colgada” sobre los valles actuales. Edades K-Ar, obtenidas en las intercalaciones de tobas fuera
de los límites de la Hoja, en la zona de Potrerillos permiten atribuirlas al Mioceno medio (15-12 Ma)
(Cornejo et al., 1993). En la Figura 2 se presenta la distribución espacial de las unidades
geológicas citadas en los párrafos anteriores.

 Unidad Jsfo3 (Jurásico Medio-Superior).

Corresponde a la Formación Sierra Fraga, caracterizada por ser una unidad volcánica y
sedimentaria, de aproximadamente 1.500 m de espesor, marina y continental, que al norte de la
Quebrada de Paipote se apoya por una falla normal subhorizontal sobre las secuencias triásicas
del Alóctono 2. Frente al área de estudio las rocas se componen de areniscas pardo rojizas, bien
estratificadas, con intercalaciones de lutitas, marcas de lluvia y grietas de secamiento.

14
KAS Ingeniería S.A. 15
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 2. Unidades geológicas.

Fuente: Extracto del Mapa Geológico de la Hoja de Carrera Pinto, escala 1:100.000
(SERNAGEOMIN, 1996). Polígono rojo indica área de emplazamiento del proyecto.

15
KAS Ingeniería S.A. 16
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

1.1.1 Geomorfología regional

Conforme a lo expuesto por Börgel (1983), en la Región de Atacama se distinguen las unidades
morfológicas que se representan en la Figura 3:

Figura 3 - Formas del relieve, región de Atacama

Fuente: Börgel, 1983.

16
KAS Ingeniería S.A. 17
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

 Planicies Litorales

Teniendo presente las características geomorfológicas con la existencia de costa de


solevantamiento que presenta el litoral nortino, las planicies litorales, en general, se caracterizan
por sus breves desarrollos, muy estrechos e interrumpidos por estribaciones desprendidas de las
pampas que bajan al mar. Estas planicies litorales de origen fluviomarino alcanzan una extensión
que fluctúa entre los 4 y 8 km adquiriendo un gran desarrollo en el río Copiapó (40 km), Totoral (40
km) y río Huasco (35 km). El límite altitudinal que alcanzan las planicies litorales fluctúa entre 0 m y
300 m.

 Cordillera de la Costa

Se presenta como un rasgo discontinuo de relieve, algunas veces imprecisa, que no emerge sino
como una loma más alta en la compleja topografía ondulante de las pampas del sector meridional.
Desde la quebrada del Salado al Sur hasta el río Copiapó se detectan altitudes inferiores a los
1.500 m que apenas sobresalen como relieves eminentes de la acusada ondulación de la pampa.
El único accidente orográfico de importancia es la Sierra Gloria, ubicada a 20 km al norte de la
ciudad de Copiapó.

 Pampa Ondulada o Austral

Se extiende entre las sierras Vicuña Mackenna, del Muerto y Peñafiel en la Región de Antofagasta
hasta el río Copiapó por el sur. La marcada presencia de la Precordillera de Domeyko y de los
Andes donde surgen estribaciones en el sentido Este-Oeste, produce una asfixia de la Pampa
Ondulada. Numerosas sierras disectan la continuidad del plan alto pampino en cuencas y llanos.
Esta pampa se extiende por unos 230 km en el sentido Norte-Sur y 70 km en el sentido Este-
Oeste, estrechándose entre las planicies litorales y los planos inclinados en extinción. Las sierras
más importantes que interrumpen la Pampa Ondulada en esta región son Áspera y de la Gloria.
En el área del curso medio de la Quebrada del Salado y en la unión de ésta con la Quebrada
Caballo Muerto, se establece la cuenca de Diego de Almagro. Ésta aparece enmarcada por un
anfiteatro de cumbres constituidas por la sierra Áspera, el cerro Chañarcillo y la Sierra del Caballo
Muerto. Sólo el profundo valle que ha recortado la Quebrada del Salado permite la apertura de la
cuenca hacia el oeste, haciendo posible la comunicación terrestre al puerto de Chañaral.

 Pampa Transicional

Se extiende entre los ríos Copiapó y Elqui (Región de Coquimbo), alcanzando en el sentido Norte-
Sur una extensión de 300 km aproximadamente, y en el sentido Este-Oeste un ancho de 55 km
Comprende una zona donde los efectos erosivos del paisaje se manifiestan con un mayor vigor,
donde las pampas y llanos áridos se estrechan en medio de una red anárquica de lomas, cerros
islas y quebradas.
Entre las sierras y lomas más importantes se pueden citar Oronqui, Los Cristales y Cordón
Romero.

 Cordillera de los Andes (Relieve Andino)

 Planos Inclinados:

17
KAS Ingeniería S.A. 18
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Han sido convencionalmente inscritos entre los 1.500 m y 3.000 m de altitud, en aquellos lugares
donde se observa un paisaje gradual desde los altos niveles precordilleranos a las playas de
sedimentación árida de las pampas intermedias.
Presentan un ancho aproximado de 35 km y un largo de 105 km.

 Precordillera:

Se presenta en esta región en una extensión de unos 110 km en sentido Norte-Sur. Numerosas
altitudes estructuran una precordillera alta, pero fuertemente afectada por intensos procesos
erosivos. Entre las principales cumbres destacan los cerros Bolsón (4.868 m), de los Infieles (5.012
m) y Doña Inés (5.073 m); los dos últimos enfrentan el borde septentrional del Salar de Pedernales,
rodeándolo parcialmente. Al sur del mencionado salar se reanuda el cordón precordillerano de
Domeyko a través de los cerros Blanco (4.390 m), la Ola (4.244 m), Bravo Alto (5.315 m),
Codocedo (4.623 m) y del Toro (4.094 m). Esta cordillera termina como sistema estructural en el
Cerro de la Guanaca (4.547 m).

 Cordones Andinos Prealtiplánicos:

Se extienden por el norte desde una serie de elevaciones que encierran el Salar de Pujsa hasta el
Nevado Ojos del Salado por el sur. Al interior de estos cordones se dispone una gran cantidad de
cuencas salinas bien individualizadas y de un marcado endorreísmo para el drenaje local. Estos
cordones andinos presentan una continuidad y elevaciones de relevancia tales como: Cerro
Colorado (6.080 m), Nevado Ojos del Salado (6.893 m) y Nevado de Tres Cruces (6.753 m).
Los escasos recursos hídricos de la región son, quebradas endorreicas discontinuas que drenan
localmente algunos salares.

 Fosa de Salares Prealtiplánicos:

Esta gran fosa es uno de los rasgos morfológicos más interesantes del norte de Chile. Su exacto
lineamiento Norte-Sur está marcando el acento tectónico de su origen como Depresión. En esta
gran fosa se ubican los salares Azufrera, Aguas Amargas, de Aguilar, Pedernales y Maricunga.

 Cordillera–Sierras Transversales:

Esta área se extiende desde el Nevado Ojos del Salado hacia el sur, superando el límite regional;
su ancho medio es de unos 90 km. Estas sierras y cordilleras forman parte de un tronco alto y
tubuliforme que constituye el encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes. En esta
cordillera los afluentes superiores de algunos ríos se disponen en eje Norte-Sur, creando dentro
del área valles longitudinales, tal es el caso del Río Figueroa y su continuación en el Río Jorquera.

5.3.2. Geomorfología local

La caracterización geomorfológica local consideró un trabajo de fotolectura en gabinete que


permitió definir las macroformas y geoformas presentes en el territorio de interés. Posteriormente,
con la información levantada en la campaña de terreno, se realizó un ajuste de las geoformas
presentes en el área de emplazamiento del proyecto, y de las áreas adyacentes a éste.

18
KAS Ingeniería S.A. 19
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

El patrón geomorfológico característico corresponde a la unidad geomorfológica denominada


“Pampa Ondulada” o “Austral”, asociada a la porción de la depresión intermedia presente en esta
zona. Esta unidad fisiográfica está originada por la fuerte tendencia del área meridional de la
Cordillera de Domeyko para desprender cordones transversales que avanzan desde el Este, que
determina un sepultamiento de este sector intermedio.
En esta unidad se presentan, además, numerosas sierras que diseccionan la continuidad del alto
plano pampino, formando cuencas y llanos y un activo desarrollo de quebradas intermitentes que
desembocan en las quebradas mayores que rodean a las mismas.
La principal quebrada con escurrimientos intermitentes asociadas a la escasa pluviometría de la
zona en este sector, se presenta sin nombre en la carta topográfica del Instituto Geográfico Militar
(IGM) escala 1:50.000.
Para el área de estudio se reconocen las siguientes macroformas:

- Formas del modelado hídrico y fluvial: correspondientes a geoformas derivadas de la


divagación de los cursos de agua y su dinámica erosional y deposicional.
- Formas del modelado de laderas: formas estructurales derivadas de procesos tectónicos
construccionales en interacción con procesos morfoclimáticos denudatorios.

5.3.2.1. Geoformas
A continuación se presentan y se describen las geoformas detectadas en el área de estudio:

 Abanico aluvial
 Sistemas de Laderas
 Pedimentos
 Quebradas
 Regueros (Rills)

 Formas debidas a la acción fluvial: Abanico aluvial


Corresponde a un sector que se encuentra inmerso entre los cordones de la Cordillera de la Costa
y lomajes que se distribuyen en sentido longitudinal. El abanico aluvial se expresa como grandes
depositaciones aluviales generadas por arrastre de material que se combina con depositaciones de
origen coluvial, que aportan una abundante pedregosidad angulosa y sub-angulosa en superficie.
Esta geoforma se localiza específicamente en los faldeos de los cerros y lomajes que dominan el
paisaje del área de estudio, y en los vastos sectores de depositación aluvial que comprenden
grandes extensiones de escurrimiento de aguas producto de precipitaciones históricas.
En superficie se observan sectores planos con pendientes que pueden generar planos inclinados
de pendientes suaves, ubicadas en áreas de faldas de cerro, y en sectores de arrastre aluvial. Las
texturas que presentan estos sectores, principalmente son arenosos con presencia de limos, en
sectores de depositación, originados por acción aluvial y coluvial. En el área de estudio predomina
una gran abundancia de pedegrosidad tanto superficial y presumiblemente en profundidad que han
originado formas de pediplanos principalmente en las partes bajas y llanas que conforman la
llanura aluvial.
En lo referente a los procesos morfodinámicos en los sectores altos del plano inclinado de origen
aluvial, y próximos al ápice del cono aluvial, se evidenció la presencia de lechos torrenciales
acotados en donde se aprecian bien definidas las paredes de escarpe que delimitan los eventos de
escorrentía superficial asociados a los eventos de precipitaciones. Se presentan altamente
permeables al estar compuestos por arenas medias y gravas medias, que entran en movimiento
una vez que se satura el suelo; los materiales son arrastrados hasta media ladera del abanico
19
KAS Ingeniería S.A. 20
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

aluvial. Se puede afirmar que el flujo de agua en las partes altas es continuo una vez saturado el
suelo, arrastrando pendiente abajo materiales detríticos y flujos de barro.
En la parte distal del abanico aluvial, por su parte, se produce una depositación de materiales
transportados por los flujos, en donde predominan los flujos asociados netamente a barros finos
terminales producto de una escorrentía que pierde energía de flujo, depositando arenas de
granulometría medias a finas, y limos blanquecinos que se presentan actualmente como grietas de
desecación en las proximidades al fondo de valle principal.

En la Figura 4 se presentan, en primer plano, fotografías de la geoforma abanico aluvial:

Figura 4. Abanico aluvial que conforma el Llano de Varas. LSV-S: Laderas en Sustrato Volcánico-
Sedimentario. AA: Abanico Aluvial. AP: Ápice del abanico aluvial. ZD: Zona Distal del abanico. SP:
Superficies de Pedimento. Líneas negras discontinuas señalan dirección de deyección de
materiales desde el ápice del abanico. Línea azul segmentada indica límite morfológico entre
abanico y pedimento.

 Formas de Laderas: Laderas

Corresponden a un sistema de vertientes que componen los cordones montañosos de la Cordillera


de la Costa, representadas dentro de un vasto sistema de llanos aluviales que cubren con
depositaciones de tipo aluvial y coluvial las primeras manifestaciones del macizo. Se presentan
como planos inclinados que adquieren pendientes que varían entre 15° a 20°, que en sectores
acotados pueden alcanzar pendientes cercanas a los 30°.
En sectores acotados, se presentan afloramientos rocosos altamente meteorizados con una
dinámica activa que tiende al diaclasado y fracturas del material rocoso. En la Figura 5 se
presentan fotografías del sistema de laderas:

20
KAS Ingeniería S.A. 21
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 5 - Geoformas de ladera del flanco poniente del área de estudio. LSI: Laderas en Sustrato
Intrusivo. AF: Afloramientos rocosos. DC: Depósitos Coluviales arenosos y rocosos. SP: Superficie
de Pedimento. Línea segmentada negra indica segmento convexo de ladera. Línea segmentada
verde señala segmento cóncavo.

- Formas debidas a la acción fluvial: Pedimentos

Un pedimento o glacis rocoso, corresponde a un plano inclinado labrado directamente en la roca


fundamental de tipo cristalino, y que está ligeramente cubierto de material disgregado.
La morfogénesis de un pedimento se debe a procesos de erosión y transporte de materiales en
manto o sheet flood, por el cual la lámina de agua se esparce como un flujo turbulento. A esto se
agrega la arroyada difusa del tipo rill wash, a través de pequeños canalículos anastomosados.
También la coalescencia de grandes conos de deyección contribuye a la formación de glacis y
1
pedimentos .
En el área de estudio, se presentan como un enchapado rocoso de gravas angulosas y
subangulosas con arenas gruesas. Los pedimentos de laderas se conectan hacia el valle con otros
pedimentos formando suaves planos inclinados que en los sectores más deprimidos conforman
estrechos llanos aluviales modernos.

1
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/6_3_4.html
21
KAS Ingeniería S.A. 22
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 6 - Geoformas tipo pedimento. SP: Superficies de Pedimento. AA: Abanicos Aluviales. LSI:
Laderas en Sustrato Intrusivo. LSV: Laderas en Sustrato Volcánico. Línea segmentada negra
indica plano inclinado del pedimento, y zona de contacto morfológico con sistemas de laderas y
abanicos. Línea punteada roja señala concavidad lateral de abanicos.

 Sistema de quebradas y regueros de fondo de valle

En lo relativo a las formas debidas a la acción aluvial, el área de estudio se presenta en un fondo
de valle estrecho, representado por la unidad litológica Qa correspondiente a depósitos aluviales
activos, la cual no presenta ningún tipo de afloramientos ni lineamientos estructurales en superficie.
En cuanto a la fragilidad ambiental, el área de fondo de valle se encuentra disectada por
quebradas que conforman barrancos de incisión aluvial de distintas profundidades y anchos.
Dichas quebradas presentan una alta fragilidad que está condicionada por la activación de los
cursos tributarios a éstas con las precipitaciones que ocurren en el sector en diferentes estaciones
del año. La granulometría dominante corresponde a arenas finas y limos, que son complementadas
en mayor medida por gravas medias a finas, con clastos subredondeadas a subangulosas. La
alteración superficial de las gravas es mecánica y se debe principalmente a procesos de transporte
y termoclastía.
Continuando con la descripción realizada en el párrafo anterior, algunos sectores del fondo de valle
en cuestión corresponde a una zona de riesgo moderado ante flujos detríticos y/o de barro al
constituirse como áreas deprimidas en el terreno con actividad esporádica torrencial de orientación
general NNE-SSW, que a su vez presentan aportes tributarios perpendiculares de orientación
general E-W que suministran flujos provenientes de conos aluviales que conforman los planos
inclinados que predominan en el sector de Llano de Varas.
No obstante lo anterior, las quebradas de mayor jerarquía se encuentran adecuadamente
confinadas, al estar delimitadas por escarpes que en general superan los 7 metros de altura. Se
hace necesario señalar además que la pendiente longitudinal de las quebradas es casi horizontal y
no se observa una imbricación general de los clastos. La geoforma además presenta dos fases de
escurrimiento, siendo una de estas una fase torrencial y otra fase en que la energía de flujo
disminuye remitiéndose solo a los canales internos menores en donde predominan depósitos de
arenas finas y en menor medida limos.

22
KAS Ingeniería S.A. 23
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 7a - Quebradas mayores de fondo de valle. EQ: Escarpe de Quebrada. DA: Depósitos
Aluviales. SPD: Superficies disectadas del Pedimento. ZDA. Zona Distal Abanico aluvial. SL.
Sistema de Laderas. Flechas indican incisión lateral de quebradas menores.

Figura 8b - Depósitos aluviales en quebradas mayores. EQ: Escarpe de Quebrada. BGR. Bancos
de Gravas angulosas a subangulosas. CA: Canales de Arenas.

23
KAS Ingeniería S.A. 24
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 9c - Confluencia de quebradas mayores. ZC: Zona de Confluencia. EQ: Escarpe de


Quebradas. ZDFB: Zona de Depósitos de Flujos Barro. ZDFD: Zona de Depósitos de Flujos de
Detríticos. GR: Gravas medias a finas. Línea segmentada indica el límite entre zonas.

Figura 10d - Depósitos aluviales en quebradas menores. ESQ: Escarpe Suavizado de Quebrada.
BGR. Bancos de Gravas angulosas a subangulosas. CA: Canales de Arenas. Línea segmentada
indica plano inclinado del pedimento. Línea continua señala límites laterales de la quebrada.

24
KAS Ingeniería S.A. 25
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 11f - Depósitos de regueros en morfología de Abanico aluvial. SEA: Superficie distal
Estabilizada de Abanico aluvial. DFD: Depósitos de Flujos Detríticos. DFB: Depósitos de Flujos de
Barro. Línea discontinua indica límites laterales del reguero y microescarpes.

Figura 12g - Depósitos de quebradas menores en morfología de Abanico aluvial. SEA: Superficie
distal Estabilizada de Abanico aluvial. ZDFD: Zona de Depósitos de Flujos Detríticos. DGR:
Depósitos de Gravas y bloques. Línea discontinua indica límites laterales de ZDFD y
microescarpes. Línea continua señala plano inclinado del abanico aluvial.

25
KAS Ingeniería S.A. 26
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 13h - Depósitos detríticos y de barro en morfología de Abanico aluvial. ZDFB. Zona de
Depósito de Flujos de Barro. ZDFD: Zona de Depósitos de Flujos Detríticos. GRD: Grietas de
Desecación. Línea discontinua indica el límite entre zonas. Línea continua señala el plano inclinado
del abanico aluvial.

5.4. Levantamiento de información en terreno

Es necesario señalar que dentro del proceso de fotolectura se evidenció presencia de eventuales
procesos de remoción en masa, principalmente vinculados a sistemas de escorrentía superficial
esporádica.
En este sentido, el escenario configurado a partir de la fotolectura abrió la necesidad de comprobar
en una campaña de terreno la presencia de procesos de remoción en masa de carácter local,
poniendo especial énfasis en aquellos lugares con pendientes comprendidas entre los 20° y 30°,
establecido por diversos autores como el ángulo de fricción para el desencadenamiento de
cárcavas frecuentes, movimientos en masa como deslizamientos y reptación de suelo; sobre el
cual existe un riesgo potencial de desarrollo procesos de remoción en masa.
Para identificar los lugares con ángulos mayores al mencionado, se elaboró y utilizó un mapa de
pendientes (Figura 15).
Considerando la fotolectura junto al mapa de pendientes elaborado, se establecieron 15 POT
(Puntos de Observación en Terreno), para ser registrados fotográficamente y catastrados según los
siguientes elementos en una ficha de terreno:

- Coordenadas Norte y Este.


- Altitud.
- Pendiente.
- Presencia de vegetación (si/no).
- Porcentaje de cobertura de vegetal.
- Geoforma.
- Proceso morfodinámico.
- Afloramiento.
26
KAS Ingeniería S.A. 27
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

- Tipo de roca.
- Grado de meteorización.
- Agente de meteorización.
- Presencia de viento (si/no).
- Dirección del viento.
- Orientación.
- Observaciones.

Los POT se presentan a continuación en la Figura 14:

Figura 14: Distribución espacial de los Puntos de Observación en Terreno

Fuente: Elaboración propia

27
KAS Ingeniería S.A. 28
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 15 - Mapa de Pendiente

Fuente: Elaboración propia

Durante la campaña de terreno se identificó, registró y catastró cada uno de los POT establecidos
en el trabajo de preparación del terreno, de acuerdo a los elementos integrados en la ficha de
terreno (mencionados en el numeral anterior).

5.4.1. Metodología de zonificación de riesgo por deslizamientos y desprendimientos:

Mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales Google Earth, el análisis de la carta


topográfica IGM a escala 1:50.000, del Mapa Geológico de la Hoja de Carrera Pinto a escala
1:100.000 y validación en terreno, se reconocieron los sectores susceptibles a presentar procesos
de deslizamientos y desprendimientos aledaños al área de emplazamiento del proyecto.
Considerando la inexistencia tanto de estudios geotécnicos detallados en el área de estudio así
como también catastros de remociones en masa, se procedieron a identificar los umbrales
morfométricos de inestabilidad de laderas mediante la metodología propuesta por Esaki et al.
(2005, 2007) y Giraud & Shaw (2007) que se basa en la zonificación de los rangos de pendiente
con mayor frecuencia comprobada en el condicionamiento de deslizamientos y derrumbes, y que
han sido validados por dichos autores mediante catálogos de deslizamientos y modelamiento
predictivo multivariado. Ver Figura 16.

28
KAS Ingeniería S.A. 29
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

Figura 16 - Frecuencia de deslizamientos en función del ángulo de inclinación de las


laderas.

Fuente: Esaki et al. (2005 y 2007).

De acuerdo a lo anterior, a continuación se exponen los criterios de zonificación de riesgo por


deslizamientos y derrumbes:

- Zonas de moderada a baja susceptibilidad de generación: correspondiente a las pendientes


que oscilan entre los 15º y 25º, es decir, pendientes fuertes a muy fuertes de acuerdo a Chávez
(2005).

- Zonas de alta susceptibilidad de generación: correspondiente a las pendientes que se


encuentran entre los 25º y 35º, es decir, pendientes muy fuertes a escarpadas de según Chávez
(2005).

- Zonas de muy alta susceptibilidad de generación: correspondiente a ángulos de inclinación


mayores a 35º, esto es, laderas escarpadas a muy escarpadas de acuerdo a Chávez (2005).

5.5. Análisis

Considerando la información de terreno, es posible indicar la comprobación de la fotolectura


realizada de las imágenes satelitales del área de estudio, en donde se identificó un tipo particular
de procesos de remoción en masa acotados a regueras y quebradas correctamente definidas en el
abanico aluvial. El trabajo de campo, tal como evidencia el registro fotográfico, muestra procesos
de movimientos en masa, asociados principalmente a flujos de barro y/o detritos localizados
principalmente en los sectores mayormente deprimidos del abanico aluvial denominado como
Llano de Varas.
Es preciso señalar que las condiciones de riesgo identificadas para el área de estudio se definieron
sobre la base de consideraciones morfométricas, morfosedimentarias, geológicas y morfogenéticas
del área de emplazamiento del proyecto.
A continuación se presentan las categorías de riesgo ante flujos detríticos y/o de barro definidas
para el área de emplazamiento de las obras del proyecto:

29
KAS Ingeniería S.A. 30
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

- Zonas de riesgo moderado: corresponden a los sistemas de drenaje de mayor jerarquía


dentro del área de estudio, que generalmente conforman quebradas de fuerte incisión, es
decir profundas, y cuyos depósitos aluviales evidencian actividad reciente pero esporádica.
Los materiales arrastrados por estos cauces abarcan desde gravas mayores, gravas
medias y gravas finas hasta arenas y limos no consolidados, permeables y susceptibles a
ser removidos frente a precipitaciones que originen escorrentía superficial.
- Zonas de riesgo bajo: corresponden a los sistemas de drenaje de menor jerarquía, que
conforman tanto quebradas menores, es decir de baja profundidad, como regueros que
descienden desde el ápice del abanico aluvial del Llano de Varas, y cuyos depósitos
evidencian actividad reciente pero esporádica, además de baja aceleración de flujos dado
por la pendiente del terreno. Los materiales arrastrados por estos cauces corresponden a
bloques, gravas, arenas y limos no compactados, permeables y susceptibles a ser
removidos frente a precipitaciones que originen escorrentía superficial.
- Zonas sin riesgo: corresponden a sectores sin sistema de drenaje, conformados tanto por
superficies de pedimento como de abanicos aluviales estabilizados, sin evidencias
históricas de incisión aluvial ni desbordes desde las quebradas y regueros colindantes. No
presentan evidencias de transporte de material en superficie, predominando la infiltración y
escorrentía laminar que pierde energía al entrar en contacto con las gravas de los
pedimentos y abanicos aluviales.

En la figura 17 se representan espacialmente las áreas definidas como susceptibles de


experimentan movimientos en masa, conforme a la clasificación descritas anteriormente:

30
Figura 17 - Área de emplazamiento del proyecto y áreas susceptibles de experimentar procesos de remociones en masa

Fuente: Elaboración propia

KAS Ingeniería S.A.


Presidente José Batlle y Ordoñez 3487, Ñuñoa, Santiago, Chile - Tel: (+ 56 2) - 2223 2346 - Correo: kas@kasing.cl - Sitio: www.kasing.cl
A partir del mapa de remociones en masa, se deduce que el área de emplazamiento del proyecto
no se encuentra directamente afectada por procesos de deslizamientos ni derrumbes, aun
considerando una franja de protección de 50 m pendiente abajo de las laderas que se encuentran
en equilibrio inestable, franja que es propuesta en el estudio de Naranjo et al. (2006).
Lo anterior se debe a que los afloramientos de cara libre al talud en zonas de moderada a baja
susceptibilidad más próximos al área de localización del proyecto se encuentran a una distancia
aproximada de 550 m, correspondientes principalmente al sistema de laderas del flanco poniente
del área de estudio; mientras que las laderas de moderada a baja susceptibilidad que conforman
las sierras del borde oriente se encuentran a más de 4,6 km del área del proyecto.
De ocurrir un fenómeno de remoción en masa, la recolección de datos en terreno permitió
corroborar que sedimentológicamente se tratan de áreas de depositación de flujos de barro y
detritos medios a finos que no constituyen un peligro para las infraestructuras proyectadas al
encontrarse éstos correctamente canalizados en las depresiones topográficas en superficie.
En lo relativo a los escarpes que conforman las quebradas de mayor incisión que atraviesan el
área del proyecto, éstas son morfologías sensibles ante intervenciones antrópicas que tiendan a
desestabilizar taludes, pues presentan una pendiente promedio de (60°), una altura promedio de 7
metros y segmentos tanto cóncavos como convexos que en conjunto condicionan la aceleración de
la escorrentía y de los materiales. Adicionalmente se encuentran conformadas por depósitos
aluviales antiguos de gravas y arenas (Unidad Litológica TMPa) con diferentes grados de
compactación. Por lo anterior, no se recomienda implementar obras del proyecto próximas a dichas
quebradas.

KAS Ingeniería S.A.


Presidente José Batlle y Ordoñez 3487, Ñuñoa, Santiago, Chile - Tel: (+ 56 2) - 2223 2346 - Correo: kas@kasing.cl - Sitio: www.kasing.cl
KAS Ingeniería S.A. 33
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

6. Conclusiones y Medidas de Mitigación

- Limitar obras de faenas y actividades propias de la construcción y operación del proyecto


al polígono definido en la Declaración de Impacto Ambiental como área del proyecto: este
polígono se encuentra ubicado fuera del ápice del abanico aluvial, en un plano inclinado de
pendiente horizontal a suave que no presenta las características para presentar fenómenos
de remoción en masa de grandes proporciones como deslizamientos, reptación,
coluviamiento, solifluxión intensa, así como tampoco desprendimientos de roca y
derrumbes y corredores de escombros.
- No emplazar paneles fotovoltaicos en las quebradas esporádicas definidos como regueras
en el abanico aluvial.
- No emplazar paneles fotovoltaicos en la quebrada principal.
- No realizar extracción ni botaderos de áridos en el entorno inmediato del proyecto, sino
realizar estas actividades en lugares autorizados con esos fines.
- Especificar dentro del reglamento interno la importancia de mantener las condiciones
actuales del lugar, prohibiendo el acceso de sus trabajadores y/o colaboradores al área del
Llano de Varas, salvo excepciones, como por ejemplo, la realización de estudios.
- Considerar la realización de capacitaciones específicas para abordar temáticas
ambientales, que integren el valor de los elementos naturales del entorno y den a conocer
públicamente a los trabajadores y/o colaboradores externos las medidas anteriormente
mencionadas para evitar intervenir el Llano de Varas.

33
KAS Ingeniería S.A. 34
Anexo 2 – Caracterización Geomorfológica y Análisis de Remoción en Masa

7. Bibliografía

 Araya-Vergara, J. & Börgel, R. 1972. Definición de parámetros para establecer un banco


nacional de riesgos y amenazas naturales criterios para su diseño. ONEMI/PNUD U
Chile/92/009/A. Chile. 219 pp.

 Börgel, R. 1983. Geomorfología de Chile. Tomo II. Colección Geografía de Chile. Instituto
Geográfico Militar, 182 págs.

 Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 374 p.


Santiago.

 Coque, R. 1977. Géomorphologie. Ed. A.Colin. Paris.

 Esaki, T., Thapa, P., & Mitani, Y., 2005. GIS Based Multivariate Prediction Modelling of
Landslide Hazard in the Mountainous Terrain of Central Nepal. En: Proceedings of the
2005 East Asia Joint Symposium on Rock Engineering, Fukuoka, Japan, pp. 153-162.
 Esaki, T., & Thapa, P., 2007. GIS-based quantitative landslide hazard prediction modelling
in natural hillslope, Agra Khola watershed, central Nepal. En: Bulletin of the Department of
Geology, Tribhuvan University, Kathmandu, Nepal, Vol. 10, pp. 63–70.
 Giraud, R., Shaw, L., 2007. Landslide Suceptibility Map of Utah. Utah Geological Survey,
16 p.
 Hauser, A., 1993. Remociones en masa en Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Santiago. Boletín No. 45, p. 7-29.

 Hauser, A. Hundimiento Asociado a laboreos subterráneos en mina Santos, Tierra


Amarilla, III Región (inédito). SERNAGEOMIN, 10 p. Santiago.

 Instituto Geográfico Militar. 2005. Atlas de la República de Chile. Santiago, 359 p.

 Iriarte, S; Arévalo, C; Mpodizis, C; Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja de Carrera


Pinto, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile), Mapas
Geológicos Nº3, Escala 1:100.000.

 López Bermúdez, F. 2002. Erosión y Desertificación. Nivola Ediciones.

 Naranjo, J., Arenas, M., Ramírez, P. 2006. Remociones en masa causadas por las
precipitaciones de los días 9 al 11 de julio de 2006, en algunos sectores de la Provincia de
Concepción. Servicio Nacional de Geología y Minería.
 Niemeyer, H. 2008. Geología Estructural. RIL editores, 294p. Santiago, Chile.

 Tarbuck, E. 2005. Ciencias de la Tierra. Ed. Pearson.

 Wicander, R; J. Monroe. 2000. Fundamentos de geología. Internacional Thomson Ed. 112


pp.

34

You might also like