You are on page 1of 10

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA POR ÁREAS TEMÁTICÁS

GT FORMACIÓN en EXTENSIÓN e INTEGRALIDAD (FEI) – RED DE EXTENSIÓN 2014

1) EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, FORMACIÓN DOCENTE, DOCENCIA UNIVERSITARIA

ARDOINO, J. (2005). Pensar la educación desde una mirada Epistemológica. Serie formación de
formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.

ASENSIO, J. M. (2006). Enseñar y aprender en la complejidad. Una educación para el diálogo.


Barcelona: Paidós.

BEILLEROT, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas.

CAMILLONI A.W de. (2007). Los profesores y el saber didáctico. En: Camilloni A.W. de., Cols E.,
Basabe L., Feeney S. El saber didáctico. 1ra. Edición. Pp. 41-60. Buenos Aires: Paidós.

CARRASCO, J.C. (2010) Aportes II. Comentarios sobre una práctica psicológica. 1959-2008.
En línea: http://www.latinoamericano.edu.uy/attachments/360_1956-2006%20Aportes
%20Tomo%20II.pdf [Consultado: 15 de julio, 2014]

CARRASCO, J.C. (2006). Aportes para la elaboración de una propuesta educativa (1956-2006).
En línea:
http://www.latinoamericano.edu.uy/institucional/fundador-prof-em-dr-j-c-carrasco/aportes-1956-2006.
[Consultado: 15 de julio, 2014].

CHARLOT, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce.

COLLAZO, Mercedes (2010). El currículo universitario como escenario de tensiones sociales y


académicas. En: Didáskomai. 1. pp. 5-23. Montevideo: CSE, Universidad de la República.

COLLAZO, Mercedes (2008). El sentido de la Formación Didáctica en la docencia universitaria.


Debates teóricos, metodológicos y políticos sobre la formación docente universitaria. Montevideo:
CSE.UdelaR. Serie Temas de Enseñanza.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo:


Trilce.

DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Una epistemologia del Sur, la reivindicaciónn del conocimiento y la
emancipación social. Mexico: Siglo XXI, CLACSO.

DE SOUSA SANTOS, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social


[Encuentro en Buenos Aires]. Buenos Aires: CLACSO.
En línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf
Consultado: 11 de julio, 2014]

DINELLO, Raimundo (2011). Lúdica y Sociología de la Educación. Montevideo: Psicolibros.

DINELLO, Raimundo (2007). Tratado de Educación. Montevideo: Ed. Magrô.

DUART, J. (2000). Aprender sin distancias. En: Nueva Revista N° 70, UOC (Universitat Oberta de
Catalunya), agosto. En línea: http://www.nuevarevista.net/articulos/aprender-sin-distancias ¨
[Consultado: 11 de julio, 2014]
ESCAMILLA, Amparo, BLANCO, Angeles (2006). Glosario de términos educativos de uso más
frecuente. Barcelona: Grao.
En línea: http://www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1623.pdf [Consultado: 11 de julio, 2014]

FALERO, A. (2006): ¿Por qué es importante entender la revolución del conocimiento? En línea:
http://www.pvp.org.uy/falero.htm [Consultado: 10 de julio, 2014]

FERRY, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

FILLOUX, J. C. (1997). Intersubjetividad y formación (El retorno sobre sí mismo”. Buenos Aires:
Novedades Educativas.

FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto. (2007). Hacia un nueva agenda de la Educación Superior en


América Latina. Algunos desafíos políticos, sociales y académicos”. En: Revista “Avaliacao”`(Campinas)
vol. 12, N° 1 marzo.

FREIRE, Paulo (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo (2002 a). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo (2002 b). Pedagogía de la esperanza, Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo (1993). Política y educación. Madrid: Siglo XXI.

FREIRE, Paulo (1990). Conversando con educadores. Montevideo: Roca Viva, CIDC.

FREIRE, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

FREIRE, Paulo (1968). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

GATTI, Elsa, KACHINOVSKY, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender.


Montevideo: Psicolibros- Waslala.

GIROUX, H.; ACLAREN, Paulo (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

GRAMSCI, Antonio (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. 6ta edición. Buenos
Aires: Nueva Visión.

LARROSA, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación . Buenos
Aires: Novedades Educativas.

MARTINIS, Pablo; REDONDO,Patricia (Comp.) (2006). Igualdad y educación. Escritura entre (dos)
orillas. Buenos Aires: Editorial del Estante.
SIRVENT, M. (2008): Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones.
Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

SOLER ROCA, Miguel (1986). Educación y realidad económica, social y cultural. Cursos de Verano de
la Universidad. Inédito.

TUNERMANN, Carlos, (2000). La educación superior y los desafíos del Siglo XXI. Managua: Fondo
Editorial CIRA. Colección Educación y Sociedad.
2) EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, INTEGRALIDAD, INTERDISCIPLINA, RENOVACIÓN DE LA
ENSEÑANZA, REFORMA UNIVERSITARIA, POLÍTICAS SOCIALES

AROCENA, Rodrigo (2010). Propuestas para el despegue de la Reforma Universitaria. Montevideo:


Universidad de la República.

AROCENA R., Tommasino H. et al. (2011). Integralidad, tensiones y perspectivas. En: Cuadernos de
Extensión N° 1. Montevideo: CSEAM-Universidad de la República.

BERISSO, Lia (2012). Dimensiones éticas de la extensión: La extensión como práctica de la libertad.
(Ponencia) Montevideo: Instituto de Filosofía, FHCE-Universidad de la República.

BIANCO, M.; OLIVA, E.; SUTZ, J.;TOMASSINI, C. (2010). Investigación Orientada a la Inclusión
Social: complejidades y desafíos para el contrato social de la ciencia en contextos de subdesarrollo.
ESOCITE 2010, VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología,
Buenos Aires. Ponencia en línea:
http://www.esocite2010.escyt.org/sesion_ampliada.php?id_Sesion=246 [Consultado: 4 de julio, 2014]

BORDOLI, Eloísa (2010). Aportes para pensar la extensión universitaria. En: “Extensión en Obra
Experiencias, reflexiones metodologías y abordajes en extensión universitaria.” (pp.13-20). Montevideo:
SCEAM, Universidad de la República.

BRAGAÑA, S. et al. (1998). Fascículos de Aprendizaje. Montevideo: Departamento de Educación de


Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de la República. En línea:
http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/Seminario%20Taller%20Aulas%20Integrales.pdf
[Consultado: 10 de julio, 2014]

BRALICH, Jorge (2010). Una mirada histórica a la extensión universitaria. En: “Extensión en Obra.
Experiencias, reflexiones metodologías y abordajes en extensión universitaria. (pp.53-60). Montevideo:
SCEAM, Universidad de la República.

BRALICH, Jorge (2006). La extensión Universitaria en el Uruguay: antecedentes y desarrollo en la


Universidad de la República, desde sus inicios hasta el 2006. Montevideo: Universidad de la República.

CANO, Agustín (2010). Tres preguntas para la renovación de la enseñanza. En: Revista “En Diálogo”
N° 6, SCEAM, Universidad de la República.

CARLEVARO, Pablo (2008): Universidad y sociedad: proyección y vínculos., En: Revista


“Reencuentro. Análisis de problemas universitarios”, No 52, Universidad Autónoma Metropolitana
Xochimilco-México.

CARLEVARO, Pablo (1992). Algunas reflexiones sobre el Programa APEX. En: Revista Educación y
Derechos Humanos N°17. Montevideo

CARLEVARO, P. (1986) El rol de la Universidad y su relación con la sociedad. En: Cuadernos de Política
Universitaria, Año 1, Nº1, mayo. Montevideo: CIPE – ASCEEP/FEUU.

CARRASCO, Juan Carlos (2010). Extensión, instrumento didáctico de la Universidad. En: “Extensión
en Obra…”. Montevideo: SCEAM, Universidad de la República.

CARRASCO, J. C. (1989). Extensión, idea perenne y renovada. Montevideo: La Gaceta Universitaria,


Año 3, Nº 2/3. Noviembre – Diciembre.

CASAS, A. et al Compiladores (2009): José Luis Rebellato. Intelectual Radical. Montevideo: EPPAL –
Nordan Comunidad.
CETRULO, R. (2013). Integralidad: Reflexión sobre las condiciones Teóricas y epistemológicas para su
realización. Ponencia Congreso de Extensión de la AUGM. Montevideo.

CETRULO, R. (2001). Alternativas para una acción transformadora. Educación Popular, Ciencias
sociales y política. (Cap. 2 y 4). Montevideo: Ediciones Trilce.

CORTEGOSO, Ana Lucía; SARACHU, Gerardo; PEREYRA, Kelly (2010). Prácticas Académicas
integrales en el Cono Sur. Colección PROCOAS. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República.
En línea: http://www.grupomontevideo.org/images/NOTICIAS/AUGM/Libro%201%20procoas.pdf
[Consultado: 5 de julio, 2014]

CSEAM (2007). Programas Integrales: concepción y gestión. Aportes para el debate universitario.
Montevideo: Universidad de la República.

CSEAM (2001). Jornadas sobre extensión universitaria. Lineamientos para encauzar la acción de
extensión universitaria. Montevideo: UdelaR.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma
democrática y emancipatoria de la universidad. Montevideo: Trilce, CSEAM, Universidad de la República.
Nota: Hay varias ediciones de esta obra, la del Fondo Editorial Casa de las Américas (Cuba), la de la
UNAM (México), entre otras.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2009). Una epistemologia del Sur, la reivindicacion del
conocimiento y la emancipacion social. Mexico: Siglo XXI, CLACSO.

FALS BORDA, O., RODRIGUES BRANDÂO, C. (1991), Investigación participativa. Montevideo:


Instituto del Hombre, Ediciones de la Banda Oriental.

FALS BORDA, O. (1985): Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

FARIA, Doris SANTOS de (Comp.) (2001). Construcao conceitual da extensao universitaria na


América Latina. Forum Nacional de Pro-Rectores de Extensao das Universidades Públicas Brasileras.
Brasilia: Unión Latinoamericana de Extensión.

FEUU (1999). La Universidad para el Pueblo. Documento de la IX Convención, Montevideo.

FREIRE, Paulo (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el mundo rural. México:


Siglo XXI.

GARCÍA, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: LEFF, Enrique (Comp.) Ciencias
Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.

GRAVANO, A (2003): Antropología de lo barrial”. Buenos Aires: Espacio Editorial.

HERNER, María Teresa (2009): Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico


desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. En: Revista Huellas, No 13.

HINKELAMMERT, Franz J. (2005) La Universidad frente a la globalización . Clase Magistral de


Inauguración del Año Académico 2005 en la Universidad Bolivariana. En línea:
http://www.globalizacion.org/biblioteca/HinkelammertGlbzUniversidad.htm [Consultado: 10 de julio, 2014]

JARA, Oscar (2013). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles.
Montevideo: EPPAL.

KÂES, René (1977): El Aparato Psíquico Grupal. Construcciones de grupo. Barcelona: Granica.
KAPLÚN, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. En: InterCambios,
N° 1, marzo.

LAPALMA, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Revista de Psicología.


Universidad de Chile. Vol. X, N°2.

MASSERA, J. L. (1972). La revolución científico-técnica y la estructura de clases de la sociedad


capitalista. En: CIENCIA, EDUCACIÓN, REVOLUCIÓN algunos problemas actuales (pp. 57-71).
Montevideo: Ed. Pueblos Unidos.

MATUS, Carlos. (1990). Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir. Tomado de
Matus, Carlos, Adiós, señor Presidente. Editorial Pomaire, Caracas, 1987.

MENDY, M. (2010): El territorio PIM como espacio productivo. Articulo presentado y aprobado en el
llamado a producciones académicas del Programa Integral Metropolitano.
En línea: http://www.pim.edu.uy/files/2013/04/El-Territorio-como-%C3%A1mbito-de-expresi
%C3%B3n-de-las-desigualdades-sociales.pdf [Consultado: 10 de julio, 2014]

NUIN, Susana (2008). “Dibujando fuera de los márgenes: movimientos sociales o sociedad en
movimiento? : el rol de los movimientos sociales en la transformación socio-política de América Latina”.
Entrevista a Raúl Zibechi. Buenos Aires: La Crujía.

PASTORINI, Alejandra Políticas sociales y servicio social en el escenario neoliberal. En: Temas de
Trabajo social. Documento de trabajo del equipo de Trabajo Social del Ciclo Básico- FCS, UdelaR

PÉREZ, Marcelo; CANO, Agustín (2012). Laboratorio barrial de experiencias. Programa Integral
Metropolitano. Montevideo: SCEAM, Universidad de la República.
PICOS, Gabriel (2011). Extensión universitaria en Uruguay: aportes para la construcción de nuevas
referencias. En: Revista de Estudios Cooperativos, Vol.16, Nº2. (págs. 76-87). Montevideo: SCEAM,
Universidad de la República.

PICOS, Gabriel (2006). La producción del «Modelo Latinoamericano de Universidad« en el Uruguay


(primeros apuntes). En: “Acontecimiento 2”, pp. 93-102. Montevideo: Editorial Argos. Edición Alternativa.

REBELLATO, José Luis (2009). Etica y Práctica social., 2da edición, Montevideo: EPPAL, Biblioteca de
Educación Popular.

RODRÍGUEZ, A; GIMÉNEZ L, NETTO C, BAGNATO M, MAROTTA C. (2001). De ofertas y demandas:


una propuesta de intervención en psicología comunitaria. En: Revista de Psicología, Universidad de Chile,
Vol. X, 002, 101-109.

RUDOLF, Susana (2010). La interdisciplina en los procesos de extensión. En: “Extensión en Obra…”
(pp. 82-90). Montevideo: SCEAM, Universidad de la República.

SCEAM, APEX, PIM , Red de Extensión (2010): Monitoreo de los EFI. Documento de trabajo.

SCEAM, (2007). Programa Integral Metropolitano. Hacia un país de aprendizaje, democracia e


inclusión. Documento de trabajo.

SCHVARSTZAMAN A. et. al (1998). 1918 Reforma Universitaria. La revolución de las conciencias.


Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos.
SERNA, Miguel (Coord.) (2010). Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate.
Montevideo: Facultad Ciencias Sociales, CLACSO.

STOLKINER, A (1999) “La interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas”


En línea:
http://www.unc.edu.ar/extension-unc/vinculacion/instituciones-sociales-y-salud/acciones-realizadas/2011/j
ornadas-gratuitas-de-capacitacion-201csalud-colectiva-y-epidemiologia-comunitaria201d/interdisciplina.ep
istemologia.practicas.pdf [Consultado: 9 de julio, 2014]

STOLKINER. Alicia (1987). “De Interdisciplinas e Indisciplinas”. En: Elichiry, Nora (Comp) “El niño y la
escuela. Reflexiones sobre lo obvio” (pp. 313-315). Buenos Aires: Nueva Visión.

SZTERN, S; UMPIÉRREZ, R (1994): Aplicación de la enseñanza activa en distintas áreas de


conocimiento. Montevideo: IENBA.

TANI, Ruben et al (2004): Teoría, práctica y praxis en la obra de José Luis Rebellato. Montevideo:
Multiversidad Franciscana de América Latina, Ediciones Ideas.

TOMMASINO, H., CANO, A., CASTRO D., SANTOS, C., STEVENAZZI, F. (2010): De la extensión a
las prácticas integrales. En línea:
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/De_la_extension_a_las_practicas_integrales_
0.pdf [Consultado 7 de julio, 2014]

TOMMASINO, H. (2009). Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la extensión para
su implementación. En: Anales del Tercer Congreso Nacional de Extensión Universitaria”. Santa Fe
(Argentina): Universidad Nacional del Litoral.

TOMMASINO, Humberto; GONZÁLEZ MARQUEZ, Maria Noel; GUEDES, Emiliano; PRIETO, Mónica
(2006). Extensión critica: los aportes de Paulo Freire. En: Extensión: reflexiones para la intervención en el
medio urbano y rural. Montevideo: Facultad de Agronomía, UdelaR.

UDELAR (2011). Una mirada al camino recorrido, apuntando a redoblar esfuerzos., Colección “Hacia la
Reforma Universitaria” Nº 12. Montevideo: Rectorado.
En línea: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/28088 [Consultado: 4 de julio, 2014]

UDELAR (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extension Nº 1. Montevideo:


CSEAM.

UDELAR (2010). La extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral.


Colección “Hacia la Reforma Universitaria” N° 10. Montevideo: Rectorado.

UDELAR (2009). La Investigación en la Reforma Universitaria. Colección Hacia la Reforma


Universitaria N° 5. Montevideo: Rectorado.

UDELAR (2009). Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y las


actividades en el medio”. Montevideo: Resolución del CDC del 27 de octubre 2009.

UDELAR (2008). Plan de trabajo del Equipo Rectoral para impulsar la 2da Reforma Universitaria.
Montevideo: Rectorado.

UDELAR (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Montevideo: Universidad de la


República.

UNESCO (2010). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. París.


En línea:
http://es.scribd.com/doc/47472162/Guia-para-el-seguimiento-y-la-evaluacion-de-proyectos-comunitarios-U
NESCO [Consultado: 10 de julio, 2014]

ZIBECHI, Raúl (2010). “Movimientos y emancipaciones”. Montevideo: Alter Ediciones.

ZARAPMO, Cecilia (1998). Encuentro y desencuentros: Familias pobres y políticas sociales en


Uruguay. Montevideo: CLAEH, UCUDAL, UNICEF.

3) ABORDAJES METODOLÓGÍCOS

ELICHIRY, Nora (2009). “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de


metodologías transdisciplinarias”. En: Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional.
Buenos Aires: Manantial, Capítulo 9. En línea:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/
material/unidad1/subunidad_1_3/elichiry_importancia_de_la_articulacion.pdf [Consultado: 10 de julio,
2014]

ETCHEBEHERE, G. et al (2008) “Propuestas metodológicas” En: Educación Inicial: desafíos,


perspectivas y acciones. Capítulo 5. Montevideo: Psicolibros Universitario.

FOLADORI, G. (1990): Apuntes para una metodología materialista del análisis social. Trabajo y
Capital. Ficha temática 1. En línea:
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/metodologia_materialista_del_analisis_social
.-1.pdf [Consultado: 10 de julio, 2014]

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2006).


Metodología de la Investigación. México : Mc Graw Hill.

JARA, Oscar (1984). “La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas
en la educación popular”. San José de Costa Rica: CEP-Alforja.

MANCUSO, H.. (2001). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos


y prácticos de semioepistemología . Cap. 2: Problemas de investigación científica: La resolución de un
Tema-Problema. Buenos Aires: Paidós Educador.

PICOS, G. (2008). Acerca de la Interdisciplina. En: Estrategias de intervención para el Desarrollo


Rural. Trabajo presentado en el marco de la Maestría en Ciencias Agrarias (opción CC.SS.). Montevideo:
Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

RODRÍGUEZ VILLASANTE, Tomás (2002). Reflexividades socio – práxicas. Esquemas metodológicos


participativos. En: Francisco Javier Garrido (Coord.), Tomás Rodríguez-Villasante Prieto (Coord.),
Metodologías y presupuestos participativos ( pp. 43-76). Madrid: IEPALA: CIMAS.

SARACHU, Gerardo (2010). “Sobre la intervención en los procesos sociales y las estrategias
metodológicas”. En: “Extensión en Obra…” (pp. 63-69). Montevideo: SCEAM, Universidad de la
República.

WAINERMAN, C. y SAUTU, R. (2001). “La trastienda de la investigación”. Buenos Aires: Ediciones


Lumiere.
4) DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

AGUERRONDO, I. LUGO, M., ROSSI, M. (s/d). La gestión de la escuela y el diseño de proyectos


institucionales. Universidad Nacional de Quilmes. En línea:
http://es.scribd.com/doc/221633937/69316790-Aguerrondo-y-Otros-La-Gestion-de-La-Escuela-1
[Consultado: 11 de julio, 2014]
MONTAÑÉS, M. L. (2003). El diseño del Proyecto de Investigación/Planificación Social Participada.
En: Praxis Participativas desde el Medio Rural. (pp.117-132). Madrid: IEPALA. Madrid.

PROVOSTE, Patricia (2006) “Herramientas para la formulación de proyectos”. En: Batthyány, Karina
(Coord.). “Género y Desarrollo. Una propuesta de formación”. Montevideo: FCS, UDELAR.

RUIZ BARBOT, M. (2004). Elaborar proyectos (Hablando en futuro) . En: No(s) falta el Título,
Montevideo: Trapiche. En línea: http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/14b.pdf [Consultado: 10 de
julio, 2014]

SARAVIA, L. (2008). Diseño de proyectos para las áreas de las ciencias sociales y la salud.
Montevideo: UdelaR.

UDELAR (2012) Formulario para la Presentación de Proyectos Estudiantiles de extensión


Universitaria. Montevideo: SCEAM.

UDELAR (2011). En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de extensión estudiantiles 2009-2010.


Montevideo: SCEAM.

UDELAR (2009). Guía para la formulación de proyectos sociales. Montevideo: SCEAM. En línea:
http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/Formulacion_de_proyectos_UP_SCEAM_09.pdf
Consultado: 9 de julio, 2014.

UNESCO (2010). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. París. En línea:
http://es.scribd.com/doc/47472162/Guia-para-el-seguimiento-y-la-evaluacion-de-proyectos-comunitarios-U
NESCO [Consultado: 10 de julio, 2014]
5) TÉCNICAS DE TRABAJO DE GRUPOS, PSICOLOGÍA COMUNITARIA,
ACTIVIDADES LÚDICAS, DANZA

ANDER EGG, E. (1986). Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.


BEAUCHAMP, A. et al. (1985). Cómo animar a un grupo. Santander (España): Sal Terrae.
CARBALLEDA, A. (2008) Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de
la exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.

CYRULNIK, B. (2007). De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona:
Gedisa.

DEL CUETO, A. M. y FERNÁNDEZ, A.M. (1985). El dispositivo grupal. En: Lo Grupal 2, Montevideo:
CEUP (Material de uso didáctico).

DINELLO, Raimundo (2011). Lúdica y Sociología de la Educación. Montevideo: Psicolibros.

FERNANDEZ, A. (2000). Psicopedagogía en psicodrama. Habitando el jugar. Buenos Aires: Nueva


Visión.

GARCÍA, Dora (2001). El grupo. Métodos y técnicas participativas. Buenos Aires: Paidós.

HOSTIE, R. (1990). Técnicas de dinámicas de grupo. Madrid: ICCE.


LE BRETON, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

MATURANA, H.; PÖRKSEN, B. (2004) Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer.
Santiago de Chile: J.C. Sáez Editor.

MONTERO, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires:
Paidos.

PANHOFER, H. (Comp.) (2005). El cuerpo en psicoterapia. Teoría y práctica de la Danza Movimiento


Terapia. Barcelona: Gedisa.

PRILLELTENSKY, I. (2004). Prólogo. En: Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria .


Buenos Aires: Paidós.

SAFORCADA, E. (Comp.) (1998). Psicología Comunitaria. El enfoque ecológico contextualista de


James G. Kelly. Buenos Aires: Proa XXI.

VARGAS, Laura, BUSTILLOS, Graciela (1997). Técnicas participativas para la educación popular.
Tomo II. 6ta. Edición. Buenos Aires: LUMEN-Humanitas, CEDEPO. En línea:
http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/cedepo_tc3a9cnicas-participativas-1.pdf
[Consultado: 12 de julio, 2014]

WENGROWE, H.; CHAIKLIN, S. (2008). La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento
Terapia. Barcelona: Gedisa.
6) BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA: EPISTEMOLOGÍA, FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA

BOURDIEU, Pierre (2004). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires:
Siglo XXI.

BOURDIEU, Pierre (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

CHALMERS A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el
estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI. Segunda Edición. México.

CHOMSKY, Noam (2007). Conocimiento y Libertad. Barcelona: Océano.

HUIZINGA, Johan (1951). Homo ludens. París: Gallimard.

MORÍN, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.

MORIN, Edgar (1986). La Méthode. Paris: Points.

PRIGOGINE, Ilya.(2001). L’Homme devant l’incertain. Paris: Odile Jacob.

SCHELER, Max (1998). La Idea del hombre y la historia. Buenos Aires: Siglo Veinte.

VYGOTSKY, Lev (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América.

VYGOTSKY, L.ev (1985). Pensée et langage. Paris: Messidor.

You might also like