You are on page 1of 12

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA

JACH A OMASUYOS

ANTECEDENTES GENERALES

ORIGEN DE LA PROVINCIA JACH'A OMASUYOS

EI nombre de esta provincia deriva de la lengua aymara JACH'A \ grande, UMA


significa agua, SUYUS nación o región así se denomina región de agua debido a
que gran parte de su territorio está (conformado por zonas próximas al lago Titicaca.
JACH'A OMASUYOS antes de su creación de la República abarcó
toda la región lacustre contando con las poblaciones markas y ayllus

Conformación de la republica de reconozca la existencia de JACH’A


OMASUYOS, dando a entender la inmensidad de su prolongación / que el
transcurso del tiempo daría origen a otras provincias, sobre la 1 base del extenso
territorio que disponía en un principio. Omasuyos \ha superado todos los
antecedentes históricos con sus similares, los PAKAJAQIS hombre de águila,
Inkasiwis y Lupijaqis.
En el pasado Omasuyos fue la región intocable por su similar pe Antisuyu. Muy
fructífera en la producción agrícola dentro el /territorio del Kollasuyo, es la más
amplia entre los cerros y mesetas / altiplánicas bañadas por estepas del lago
Titicaca. Entre las / montañas y picos elevados son: JANKU UMA, ILLAMPU,
QUIMSA j CHATA, JIPHI, PACHJIRE, QHAPIQUE y por el Oeste QHOPIA y \
PAQOWAYA, los ríos más importantes son: SUCHIS, YLAVI, QAQA, JAWIRA,
KULTA que desembocan al lago Titicaca.

ACTIVIDADES DE FAENA AGROPECUARIA

los habitantes genuinos de la región han demostrado laboriosidad^ en la agricultura


y consumían productos del lugar, la quinua, cañahua, papa, luqi así de la cebada
en grano preparaban el allpi, jphire, qotucha, akupito, de la quinua, juchacha, peske,
qispiña, de ¡la papa y oca convertían en chuño, tunta, juiphi, caya, urna caya. {Todas
las actividades agrícolas fueron por el ayni, mink'a y la mifa, jen épocas de la
siembra y la cosecha.
Se dedicaban a la crianza de animales auquénidos llamas y alpacas, f la carne se
consumía para la alimentación, también las utilizaban como medio de transporte de
carga. De sus mechones de lana para el hilado de juñis y telares luego
confeccionaban prendas de vestir de acuerdo a las estaciones del año. Cuando
disponían de tiempo se dedicaban a la pesca y a la caza de los animales silvestres:
el umantu, qarachi, chjana y mauri que actualmente ya han desaparecido, para su
conservación le convertían en waja challwa con el denominativo de phaphi,
asimismo cazaban-aves acuáticos-: 4a.choka, unkalla, parguana.
ASPECTO ECONÓMICO
Los aymarás fueron grandes viajeros y comerciantes hacia la Qirwa, los valles, los
yungas y tenían mayor relación con los Larikaj jaqis, Lupi jaqis, Paca jaqis donde
realizaban el intercambio de s productos más conocido con el nombre de
CHHALA...Trueque de producto a producto, por entonces no había circulantes.
La igualdad de condiciones era para todos, no existía pobre ni \ rico. En resumen
de lo expuesto, este significado se expresa en la wiphala, la igualdad y equidad que
demuestra en cada casilla de los cuarenta y nueve tetradimensionales. Con la
llegada de los ' españoles estas buenas costumbres fueron destruidas.

COSTUMBRES Y CULTURAS AYMARÁS

El calendario aymara se llama pacha chimpu, crían en el / geocentrismo tenían una


división del año en 12 meses que son: I*
Chinuka, Anata, Achuka, Qasawi, Llamayu, Mará Th'aqa Willkakutí, . - Llumpaka,
Sata qallta, Taypi sata, Lupaka y Jallu qallta. Cuatro estaciones, dos principales que
son: "jallupacha" (época de lluvias) r y "autipacha" (tiempo seco y despejado) y dos
intermedios: "satapacha" (mes de siembra) "llamuypachq" (mes de la cosecha) ' el
retorno de los meses que tiene el año se denomina PACHAKUTI.
Las costumbres originarias ha desaparecido, la fiesta de mará th’aqa que abarcaba
una semana con el grito de QALA TAQAYA WARI KASAYA, esta fiesta se celebra
con thallpas, ofrendas rituales, la waxta a la Pachamama, Contur Mamani y a los
Apu achachías integradas por objetos simbólicos con dulces, fetos de llama y otras
elementos mágicos a la pachamama,
Con referencia a las danzas originarias de los aymarás fueron las aspiraciones
de sus penas, alegrías y sufrimientos de un determinado ayllu o pueblo que
bailaban el lekechu, lawa leke y phusi phias con música alegre, guerrera y
melancólica de acuerdo a las circunstancias del tiempo, al son de instrumentos
de viento Sikus, tarkas y pinqillos acompañado de wankaras en base de la
chicha o kussa elaborada a muku o wiñapu donde se veneraban a los dioses
de los tres espacios telúricos alaj pacha, acá pacha, y maka pacha,
considerando los cuatro espacios naturales urna, nina, thaya y uraqi dirigidos
por el Mallku arka y Mama th'alla.

RELIGIÓN

Los aymarás profesaban una religión natural, basada en la realidad y vivencia


en el mundo telúrico y cósmico. Adoraban a varios dioses: el creador de todas
las cosas llamado Pachaqamak o Wirakocha, al Tata Inti y a la Paximama,
sobre todo a la Pachamama.
LEYENDAS SOBRE LA DENOMINACION) DE ACHACACHI

Jachak Jachi obedece a que en tiempos remotos en el altiplano tuvo un clima


frígido. Cuando el Inca CHACHAPUMA y su princesa URY, hacían sus viajes al
lugar sagrado de peregrinación, su esposa se encontraba en la región altiplánica,
el soberano desea ir con su compañera y mando a uno de sus chasquis para
llamarla y lo encontró cerca del rio keka jawira, la respuesta empezó a llorar. B
emisario volvió y llego cumpliendo su misión. El inca lo interrogo ¿Qué era del
paradero de su esposa?, el chaski contesto Jachak jochí (llora que llora).
, Otra aseveración difundida por el escritor Antonio Paredes Candía |se resume
que MAKURI fue emperador de OMASUYOS, era valiente y guerrero, cuando fue
a conquistar a otras tierras su hija VNAWARA, princesa morena y bella se casó
con un personaje lado KOLQHE WAYNAKHA, al volver de la guerra y enterarse
los hechos decidió castigar al joven que sufrió tremendos Mecimientos y la hija fue
desterrado lejos de la capital donde :¡ó su único hijo, pero como no podía olvidar
a su noble esposo iban horas y horas llorando en el rio KEKA JAWIRA, tanto que
i día se secó los ojos.
Cuando MAKURI indagaba qué era el paradero de su hijo QHANA 2A, la
Contestación invariable de los guardianes era JACHAK >11 que bramaba la parte y
se ordenó de hoy en adelante el mencionado se llamara JACHAK JACHI en
memoria de la: esa KHAN A WARA.

FUNDACION DE LA PROVINCIA OMASUYOS

La provincia Omasuyos fue creada el 23 de enero de 1826 en el gobierno de


Mariscal José Antonio de Sucre, geográficamente se nalla ubicada al noreste del
Departamento de La Paz, a las riveras del lago Titicaca con una superficie de
11.216.8 km.
Omasuyos con su capital Achacachi, ha sido elevada al rango de ciudad en el
gobierno del Dr. Ismael Montes bajo el Decreto supremo del 14 de octubre de 1906.
El Gral. Isidoro Belzu en sus altas funciones de la Presidencia nombro Achacachi
"LA GRAN VILLA DE LA LEALTAD".
Omasuyos en su creación fue organizado en dos secciones: La Primera Achacachi
y Segunda con su capital Pucarani comprendía: j los pueblos de Huaycho
Ancoraimes, Carabuco, Escoma, Huarina, Peñas, Copacabana, Laja y Tiquina a
esta Provincia pertenecía también Viacha, Guaqui y Tiahuanaco por tanto se
denomino JACH'A OMASUYUS, que representa a toda la región del lago.
Posteriormente Omasuyos sufre varias desmembraciones: La Provincia Camocho
con su capital Puerto Acosta fue creada por ley de 5 de noviembre de 1908 durante
la presidente del Dr. Ismael Montes, aquí se integró los cantones: Huaycho, Escoma
y Carabuco. ; Con una extensión de 2.080 km2 que abarca 3 secciones y 19 j
cantones. La Provincia Los Andes con su capital/ucarani, creada j por el Decreto
Supremo 24 de noviembre de Iw 7 en el gobierno \ de Ing. José Gutiérrez Guerra,
con una extensión de 1.658 km2, ; distribuido en 4 secciones municipales y 28
cantones. La Provincia í Manco Kapac con su capital Copacabana, creada por el
Decreto : Supremo 6 de Junio de 1951 en el Gobierno Gral. Hugo Ballivián con la
integración de los cantones: Tiquina, Loka, Sampaya Parque Pujío, este último se
denomina Tito Yupanqui. Con una extensión de 367 Km2 3 secciones y 10
cantones.
Por ley de 17 de noviembre de 1909 el cantón Huarina fue anexado a la Primera
Sección Omasuyos.
DESCRIPCION GEOGRAFICA SITUACION.

La Provincia Omasuyos se encuentra a 96 Km. al noreste de la ciudad de La Paz,


en las riveras del Lago Titicaca.
LIMITES
La Provincia Omasuyos al Norte limita con las provincias, Larecaja y Muñecas, al
Este con la Provincia Los Andes y al Suroeste con el \ lago Titicaca.
Los limites políticos administrativos están basados por el trabajo palizada el comité
de límites (C.O.M.L.I.T), el mismo que no cuenta |con la aprobación del Congreso
Nacional portante no tiene carácter oficial.

La ALTITUD
Está a una altura de 3688 m.s.n.m con una longitud mínima de 68° 17 IC. y longitud
máxima que alcanza a 69° su latitud mínima es de 15°.46' y la máxima 16 o a 12' en
su carácter sector meridional.
La temperatura es muy baja cán una escala que oscila entre los 26° c. bajo cero y
los 25° c. su clima de esta región altiplánica es árido seco y
Frígido, recibe el aire de los vientos: los alisios y los vientos del Sur.
EXTENSIÓN Y POBLACIÓN

En su fundación tenía una extensión de 11 216 80 Km2 con un población de 92 404


ha. De acuerdo al censo de 1990, con una densidad demográfica de 8.23 h. km2
ocupando el primer lugar del resto de las provincias.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística INE-2012 la provincia Omasuyos
tiene una extensión de 2065 Km2 con una población de 84.634 h. según la base de
datos la población actual es por municipios: Achacachi 46.058 h. Ancoraimes 13.136
habitantes, Chua Cocani 5003 h. Huarina 7.948 h. Santiago de Huata 8.562 h. Huata
jata 3.927 h.

OROGRAFÍA

Está conformada por la cordillera real (lllampu) 6.421 m.s.n.m. Chachacumani a


6.150 m.s.n.m. Khapique que está a una altura de 4.333 m.s.n.m. el Jhipi a una
altura de 4.578 m.s.n.m., las serranías de Chara cruz de Lipe y Japuraya.
HIDROGRAFIA
Chachacumani, Chiar Jokko. Yaurinkha, Jacha Jawira, Milli Jahuira, . Squiña,
Ventilla, Khaka Churu, Kellhuani, Huanquisco y el rio Bello, f Lagunillas, San
Francisco, Khacha, Kharacota, Sallhuachaca, f urmuntani, Curihuani y Aquihui
OMASUYOS EN EL FOLKLORE ANDINO

ANTECEDENTES

la Ciudad de Achacachi constituye la cuna de expresión folklórica tradicional en el


pasado, presente y futuro como un deporte al fortalecimiento de la identidad cultural
de las costumbres ancestrales del pueblo aymara con fe cristiana, que posee un
valor patrimonial intangible de la humanidad. Está reconocido por los poderes del
Estado, Gobernación y Gobierno Municipal.
Cetros actores sociales se ocupan en el arte del bordado, la confección
indumentaria, trajes festivos y el repertorio de la banda de música. Con un
sentimiento del alma que repercuten en los corazones del pueblo.
Los conjuntos folklóricos se expresan en danzas pesadas, livianas y autóctonas a
través de la coreografía y la vestimenta.

ÁÑO NUEVO (Macha Mará)

Pe acuerdo al calendario Gregoriano la población en su conjunto /acuden la


celebración de la Santa Misa, luego realizan la posesión j de nuevas autoridades
Jilaqatas salientes reciben obsequios que consisten en roscas elaboradas de harina
(huayño) y frutas de sus ! admiradores como agradecimiento por haber cumplido
con ese í servicio. Asimismo ofrecen comida y bebida a los que vienen a felicitarles,
las autoridades de las comunidades aledañas participan en caballos a todo galope
como jinetes acompañado con música originaria (Koicos).
Actualmente el año nuevo Aymara es el 21 de junio donde se otorgan ofrendas
rituales a la Pachamama y Willka Tata.

ANATA AYMARA (Carnavales)

\ En esta fecha se realizaban las tradiciones como ser: Ch'allas a la Pachamama, a


las casas, talleres, vehículos, puestos de venta y en las comunidades a los
sembradíos que conmiste en adornarlas.
Suerte y una producción en abundancia. En esta fiesta participan los Waynas y
Tawakos con la Khachua danzas de amor y cortejo al, son de pinquillos y Wankaras.
EL 03 DE MAYO (Fiesta de la Cruz del Seño

Se realiza actos de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha *, obtenida


en el año; donde participan danzas autóctonas de las j comunidad aledañas al
pueblo: Los Karhuanis de Tunusi, Chatripolis j de Chahuira, Mukululos de
Japuraya, Kena Kenas de Ajaría. Cada conjunto producía su melodía previsto
de un flautín que ejecuta a un ritmo o tonada especial con disfraces
confeccionados por ellos mismos.

CORPUS CRHISTI

Fiesta Patronal de la Iglesia Católica de mayor resonancia de inspiración


divina y adoración a la humanidad viviente unida la persona en ella participan
conjuntos autóctonos de las comunidades; Los Chokelas de Belén, Jach'a
Sicus denominados (Laquitas) de Chijiphina, Cala Cala, Waka Tinkis de
Walata, Thari y Chojñakala donde demuestran la gran riqueza folklórica
boliviana.
FIESTA DEL APÓSTOL SAN PEDRO

La imagen del Apóstol San Pedro, en tiempos de la colonia había sido traída de
España para ser entronizado en la Iglesia del pueblo. Según comentarios de los
antiguos vecinos, se cuenta que la imagen en las noches, después de las 24 horas
se convertía en caballero envestido de una capa roja y espada, se dirigía a cárcel
pública (hoy la Subprefectura) para visitar a los presos e «vitarles cigarrillos, luego
volver al templo.
: Veedores de esto los vecinos le prestaron toda clase de ofrendas y \
retribución hacia la imagen los pedidos solicitados se expresaban milagros
hasta que en una oportunidad San Pedro desapareció Templo y después de
mucha búsqueda lo encontraron en el
cerro KHACHA PATA colina aledaño a la ciudad de Achacachi, donde con
ruegos y oraciones lo devolvieron a la iglesia, pero el santo volvía a desaparecer
para ser encontrado en el mismo lugar. Los vecinos insistían para devolverlo iban
acompañados con los danzarines que por entonces habían en el pueblo. El Santo
persistía yen su desapariciones hasta que un día los campesinos de la K.
comunidad de Pongonhuyo habían inventado un baile autóctono denominado
DANZANTE, y los PAKOCHIS de la comunidad de Kasamaya con el que había
llegado al sitio original de donde no •volvía a salir. —
Por los favores recibidos mucha gente se convirtió en fieles devotos al Apóstol
San Pedro hoy patrono de Achacachi, el año 1940 iniciaron el presterío y
desde esa fecha hasta el presente se mantiene la fiesta con la presencia de
los residentes de Achacachi con varias comparsas en especial la Fraternidad
Reyes Morenos HIJOS DE KEKA, fundado el 02 de agosto de 1968 por los
Sres.: Adepta Pérez, Reynaldo Mollinedo y Mario Bedoya, personajes que
jamás el vi dar Achacachi
BREVES APUNTES SOBRE EL FOLKLORE ANDINO

DANZANTE

Danza folklórica nacida en la época de la colonia, es una sátira alguacil, gobernador,


corregidor o procuradores que daban bandas públicas escoltados por los guardias
chapetones. Este el se practicó exclusivamente para la fiesta de San Pedro de
hacachi con participación de las comunidades aledañas .jonuco, Casamaya y
Chorubamba. Consiste en un bailarín natural
IRAJOCHA, dos diabólicos y dos músicos con flautines y bombos nominados
AHUILAS.

PAKOCHI

Le tradicional de la región cada en la época de la colonia, como sátira a los vuelos


de espadachines pañoles que consiste en dos danzarines provistos de espadas
pelucas y atuendo semejante al que usaban los españoles en la época de la
Colonia. Este baile es típico de la comunidad de Casamaya, con música marcial
adecuada.

14 DE SEPTIEMBRE

Fiesta tradicional de Achacachi de la Zona Masaya a devoción del Señor de


EXALTACIÓN donde participan artesanos y bordadores legítimos con dos
fraternidades: Morenada Unión Central y su Riva Juventud 14 de Septiembre que
abarca del 14 al 21 de septiembre hasta (octava) denominado PAMPA RESTA al
mismo tiempo se realiza una feria anual de mucha importancia, la población en su
conjunto sale a servirse platos típicos de costumbre (Lechón). A esta fiesta se
adhieren tres comparsas de Morenada: Taramaya, Tipampa y Jahuirlaca
rememorando al mismo Santo.

18 DE NOVIEMBRE

El i ro de noviembre de 1950, por primera vez llego la banda de -místicos dirigido


por Celestino Alonzo oriundo de la comunidad Ch’ojña Urna mor Carangas
departamento de Oruro, para la comparsa Morenada de la zona Arasaya l Fiesta
Folklórica de la población de dos zonas: Arasaya y Churubamba a devoción del
Señor de EXALTACIÓN en el día de su entronización al Altar Mayor. Se conoce
con el nombre del Señor COLOCACIÓN participan varias comparsas y
fraternidades: | La Morenada Siempre Kirkinchos de la zona Arasaya, Los Mollos |
Colque Pulos, Fraternidad Morenada AMIGOS DEL BARRIO de la i Zona
Chorubamba, Los Mollos Aymarás, Los Pakochis Colque Woras, a la misma fiesta
se adhieren los residentes de la ciudad de La Paz con diferentes comparsas.

i RESIDENTES DE ACHACACHI EN LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR 1 DEL GRAN


PODER

En la fastuosa entrada del señor del GRAN PODER de la Ciudad de La Paz,


participan dos fraternidades de renombre folklórico: Morenada Juventud San Pedro
residentes de Achacachi
(Catedráticos) fundado el 20 de noviembre de 1996 por los señores: Ismael
Machicado, Paulino Mamani, Marielena Gregorio Aruquipa. Posteriormente se
organizó la Poderosa Morenada Plana Mayor por los señores: Demetrio Quisbert,
Guillermo Villarreal, Martin Yujra y Juan Apaza el 19 de abril de 1981. Estas
organizaciones sociales demuestra él autoestima a su pueblo a través del folklore
como expresión cultural artística de los valores religiosos ancestrales que orden en
su intimidad con sus diferentes bloques de morenos.

FÍESTA DE TODO LOS SANTOS

el día dedicado a los difuntos (Chakhatas o Jiwatas), en esta 'vidad recordamos a


todos nuestros seres queridos que ya no en físicamente con nosotros, pero según
nuestras costumbres y encías ellos nos visitan en esa fecha por eso se prepara
comida, sitas y licores para que ellos se sirvan.
Machácanos preparan un altar denominado (Tumbulo), ornados con sirios, cañas,
frutas y Tanta Achachis. A medio día bien a los difuntos y en la noche realizan
velorios para elevar acciones en sufragio del alma, el tercer día es el despacho que
ce la despedida con música melancólica de Tarkas y Alma pinquillos.

ACHJIRI LA DEIDAD ORIGINARIA DE OMASUYOS

El cerro sagrado ceremonial ancestral Pachjiri achachilla está ubicado en el cantón


Chua Visalaya, de la provincia Omasuyos del Dpto. La Paz, aproximadamente a
4.000 m.s.n.m. en el sector del lago Titicaca.
Este centro ceremonial está conformado por seis lugares espacios geográficos, con
características propias que fueron conservados de generación en generación dentro
de la cosmovisión ancestral originaria milenaria de la cultura aymara,
constituyéndose en un símbolo de las deidades tutelares | de la PACHA y su
significado multidimensional con el espacio ¡cósmico y telúrico

PACHJIRI ACHACHILA

Es un centro energético atractivo no solo para los sabios, amautas y ¡. yatiris sino
también para ocasionales • visitantes de otras latitudes del ; planeta.
i El carácter sagrado de este cerro, genera una fuente de energía : relacionada con
el “lllapa" el rayo, capaz de multiplicar la vida y la realidad. Consta de una serie
configuraciones rocosas en su cumbre, consideradas alfares de sacrificio
vinculadas con la eternidad, las “Ispallas”, “Rayo de Gloria” e “Ispa awichus”, cada
una de estas formaciones adquieren un significado importante en las especialidades
de la medicina espiritual tradicional.
A este lugar ancestral, asisten personas de las comunidades locales, nacionales e
internacionales, a pedir suerte, trabajo, suerte en la familia y en sus negocios,
además de pedir que reine la armonía ¡ en sus hogares y en las sociedades para
llegar al buen vivir.
PARTES QUE CONFORMAN EL PACHJIRI ACHACHILA

Ispa Achachila, Pacha Achachila, Ispa Awicha


Gloria pata, achachila y gloria pata awicha
lllapa Kawiltu, Wak'a lllapa, Ispa Wak'a lllapa Waña, Yanqha
lllapa, Pacha Illa
lllapa Wuljano
Limphu Muru, yanqha Achachila o Awicha ¡
Señor sentencia

RAYU KAWILTU O WAQ’A ISPA RAYU


Lugar donde acuden personas a los que llego el rayo
RAYO PUANO O YANQHA RAYO
Lugar donde se acude a curar las maldiciones que realizan algunas personas.

ISPA ACHACHILA

Conformado por:
Ispa Achachila o Pacha (Varón) Ispa awichu o Pacha (Mujer)

PERCEPCION Y COSMOVISION DEL CERRO SAGRADO

Lugar sagrado donde se presentan solamente aquellas personas que tienen una
señal especifica (natural) como; ser:
Taracho (con dos coronas o dedos unidos)
Qaqacho (con un lugar blanco en el color de cabello o pestaña)
Lunarejo (tiene varios lunares o un grande a la vista)
Kallulla (los que han nacido de pie)
Suxtallu (aquellos que tienen seis dedos)
Kuthatha (cuando de mellizos se vuelven un solo)
Santxata (niños nacidos con labio leporino)
Estas personas son escogidas y queridas por Dios y rayun&u purita (personas
cruzados por el rayo), las cuales soi^ nombradas como sabios y yatiris o amautas
dentro de la -; cultura o cosmovisión aymara.

You might also like