You are on page 1of 10

DETERMINANTES DE LA SALUD

INTEGRANTES:
⇢ LAURA GAMBOA RAMIREZ
⇢ JUAN PABLO JIMENEZ CARRASCO
⇢ CLAUDIA PAVEZ MOLINA
⇢ CAROL RIO AGUIRRE

DIPLOMADO GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD


INFORME Nº1
1. Introducción.

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de


larga duración, cuya evolución es generalmente lenta. Se tratan de
enfermedades de larga gestación (entre 20 a 30 años), donde sus principales
causas son hábitos no saludables: alimentación desequilibrada, inactividad
física, falta de rutinas de higiene de sueño, bajo control del estrés y abuso de
drogas lícitas e ilícitas. Ellas no sólo merman la calidad de vida de los individuos
afectados, sino que gatillan muertes prematuras y tienen efectos económicos
importantes y subestimados por las familias, las comunidades y la sociedad en
general.

Constituyen una epidemia mundial que afecta a hombres y mujeres por igual.
Sin embargo, sólo un 20% de las muertes por ECNT se producen en los países
de altos ingresos, mientras el 80% se registran en los países de ingresos bajos
y medios, donde vive la mayor parte de la población mundial, constituyendo una
causa subestimada de pobreza y dificultad en el desarrollo económicos de esos
países, en especial los de rápido crecimiento económico, como es el caso de
Chile.

El presente trabajo tiene como objeto analizar las Enfermedades Crónicas No


Transmisibles, que afectan a todos los grupos de edad y que constituyen un
grupo heterogéneo destacando en las de mayor frecuencia el problema de la
Hipertensión y Diabetes Mellitus, contribuyendo a un problema de salud pública
por ser una causa de morbilidad, en el marco del proceso de envejecimiento de
la población en nuestro país y por el modo de vida poco saludable, centrando el
estudio en la importancia de la prevención y el papel en ello de los profesionales
de la salud.

En el presente informe, nos abocaremos principalmente a dos temas relevantes,


los cuales son:

A. Número de Personas con diagnóstico Diabetes Mellitus bajo control.


B. Número de Personas con diagnóstico Hipertensión Arterial bajo control.

Todo lo anterior abarcado desde el año 2015 y 2016. Previamente utilizando los
datos de programación de indicadores sanitarios, los cuales dispondremos para
corroborar la totalidad de personas pertenecientes a nuestra comuna debemos
integrar en estos tres programas enfocados para así conllevar una comuna en
buen estado de salud. De acuerdo a esto, el fin es aumentar el número de
usuarios atendidos en las diversas áreas de la comuna implementando
incentivos en nuestros centros de adultos mayores, empresas, centros de salud
familiar, postas de salud rural y hospitales de la comuna.
Se analizará cuántos colegios y liceos que posee la Comuna, además se
realizan cálculos de los centros de atención que debe tener la Comuna,
estándar un Centros de Salud Familiar (CESFAM) cada 30.000 habitantes y un
Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) cada 5.000. De este cálculo se
estima que la Comuna debería contar con 4 CESFAM y 3 CECOSF.
Respecto del número de personas a las cual atender en el Cesfam
correspondiente tenemos un Nº de 133.152 personas en el año 2016, con 3.252
usuarios más que el año 2015

2. Diagnóstico de las problemáticas detectadas.


● Número de Personas con diagnóstico Diabetes Mellitus bajo control.

La Diabetes Mellitus II, se entiende como un desorden metabólico crónico,


caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre,
como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina,
se sabe qué factores autoinmunes, genéticos y ambientales estarían
involucrados en el desarrollo de esta enfermedad.
La diabetes es una condición crónica con consecuencias devastadoras para la
salud. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir infarto agudo
al miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal terminal, retinopatía
diabética, neuropatía diabética, además de pie diabético. Sin embargo, existe
evidencia sólida que señala que el buen control de la glicemia, presión arterial y
niveles de colesterol reduce el riesgo de las complicaciones (WHO, 2011).
Los estudios permiten afirmar que la diabetes representa una gran carga
económica sobre los individuos y la sociedad en todos los países de
Latinoamérica, incluido Chile (Barceló 2003).
La tasa de mortalidad por diabetes es mayor en hombres que en mujeres en
todas las edades, y se concentra geográficamente en las regiones de Tarapacá,
Antofagasta, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Magallanes y Región
Metropolitana (MINSAL, 2010).
● Número de Personas con diagnóstico Hipertensión Arterial bajo
control.
La Hipertensión Arterial, también conocida como tensión arterial alta o elevada,
es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todos los órganos del
cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la
tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
En Chile, la hipertensión arterial es la principal causa específica de carga de
enfermedad, tanto en hombres como en mujeres. Estimaciones para el año
2004, señalan que la hipertensión arterial fue responsable de 257.814 años de
vida perdidos por muerte prematura o discapacidad. El grupo donde se produce
la mayor carga corresponde al de 20-59 años (MINSAL, 2008).
En los últimos 20 años, la prevalencia de hipertensión ha aumentado, al igual
que la tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva del corazón, único
subgrupo dentro de las cardiovasculares con esta tendencia (Berrios, 1997;
Fasce, 2007).
Según la ENS 2010, el 26,9% de la población chilena mayor a 15 años presenta
presión arterial elevada, con mayor prevalencia en hombres que en mujeres
(27,9% y 25,0% respectivamente). También se observa una gradiente creciente
en el grupo de 15-24, 25-44, 45-64 y 65 y más años, correspondientemente
(estimaciones propias, ENS 2010).

3. Priorización de la problemática y definición de los problemas.


Dentro de los temas priorizados, se considera la prevalencia de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles la cual ha ido en incremento de un año a otro debido
a los inadecuados hábitos de vida en alimentación y sedentarismo que mantiene
la población en la actualidad, donde se hace indispensable su detección
temprana para mejorar el pronóstico del cuadro clínico de las patologías.

En cuanto a la cobertura de Diabetes Mellitus en la población mayor de 15 años


en donde existe un alto número de casos que no se encuentran en control. La
prevalencia esperada corresponde de los 15 a 64 años a un 10% y desde los 65
años un 25% con un importante número de controles tanto por médico
enfermera y nutricionista.
Por último, nuestros usuarios con diagnóstico Hipertensión arterial bajo control,
la prevalencia esperada corresponde de los 15 a 64 años a un 15.7% y desde
los 65 años un 64.3% con un importante número de controles tanto por médico
enfermera y nutricionista.

4. Análisis de datos entregados.


En esta parte del trabajo veremos las diferencias que tuvimos entre los años
2015 y 2016 donde en primer lugar se aprecia un aumento de 3.252 personas
que se distribuyen de manera uniforme en los distintos rangos etarios.
Se calcularon las prevalencias esperadas para ambas patologías.

PATOLOGÍA POBLACIÓN POBLACIÓN aumento 2016 -2015


2015 2016
DIABETES 27.829 28.437 608
HTA 13.954 14.299 345

De acuerdo a la prevalencia de ambas patologías y controles esperados para la


población, se espera un aumento en ambos ítems según lo visto en la tabla, con
lo cual deberíamos disponer anualmente casi 1.000 horas cronológicas de
médico, enfermera y nutricionista (suma del aumento de usuarios con diabetes y
HTA, total 953. Asumiendo que cada usuario tuviera un solo control por cada
profesional al año, con un rendimiento de un paciente por hora.

Este análisis no contempla las acciones de pesquisa, las cuales deberán


significar un aumento de los Exámenes de salud preventivos, los que nos
entregaran el insumo necesario para tener bajo control a los usuarios que no
están asistiendo a nuestros centros de atención, con una patología no
detectada.

Además, nos abre la brecha de ver cuántos usuarios se están controlando en el


sistema privado, aun cuando son beneficiarios del sistema público de salud y no
tienen acceso a su prestación garantizada por FONASA.

Por último, nos encontramos con la revisión de la población bajo control en los
tarjeteros de pacientes crónicos, en donde encontramos una alta tasa de
ausencia a los controles.
5. Plan de acción a trabajar con la problemática.
● Contratar un médico, una enfermera y una nutricionista más para la Comuna,
que se desempeñe 11 horas semanales en cada centro, realizando controles y
actividades educativas para los usuarios bajo control.
● Controles según protocolo de Programa Cardiovascular.
● Realización EMP por agenda, para aumentar pesquisa.
● Destinar un administrativo a verificar las inasistencias a controles junto con
confirmar el día previo la asistencia del usuario citado, con el fin de optimizar los
recursos.
● Confirmar asistencia a controles, con anticipación con el fin de que señale su
inasistencia y se reasigne hora a lista de espera.
● Mantener estadística actualizada del promedio mensual, de inasistencias y
atenciones de usuarios a los controles.
● Realización de talleres a pacientes diabéticos e hipertensos descompensados,
con adulto o familiar significativo, que considere sesiones por los distintos
profesionales que componen el equipo de cabecera en cada centro de salud.
● Realización de controles grupales a usuarios compensados y descompensados
optimizando los tiempos de control, mediante técnicas innovadoras y atractivas
a los usuarios, como coaching o consejerías grupales que mejoren la
adherencia a sus tratamientos, mediante profesionales capacitados.
● Dentro de las temáticas a considerar en los talleres o intervenciones grupales,
considerar alimentación adecuada y saludable según patología, actividad física
según condiciones y requerimientos de los usuarios; farmacología, beneficios y
complicaciones de cada enfermedad, psicoterapia que potencie los buenos
hábitos adquiridos y mejore la adherencia a los controles y tratamiento.
● Implementación y difusión del Programa Vida Sana que tiene el propósito de
intervenir y prevenir los factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No
Transmisibles, disminuyendo su incidencia, promoviendo estilos de vida
saludable mediante controles por malnutrición por exceso, mejorando el perfil
metabólico y la condición física en la población entre 2 y 64 años y mujeres
postparto que tienen un elevado riesgo de desarrollar DM e HTA.
● Realización de actividades masivas con la comunidad que fomenten buenos
hábitos de alimentación saludable, actividad física, recreativa y de autocuidado
con implementación de EMP que ayuden en la pesquisa de usuarios sin
tratamiento.
● Trabajaremos con la Comunidad preparando agentes comunitarios, los cuales
nos apoyen en los distintos niveles comunitarios, ya sean Consejos de
Desarrollo Local CDL, Mesas territoriales, juntas de vecinos, talleres
municipales, etc.
● Organización de grupos, para que obtengan personalidad jurídica, postulen a
proyectos y se mantengan en el tiempo.
● Compraremos un vehículo por centro para realizar actividades en terreno que
mejoren la pesquisa de las patologías en controles preventivos en población
aparentemente sana.
● Operativos en empresas, para que trabajadores opten a esta prestación, ya que
generalmente no asisten a centros APS y a sus actividades preventivas, por sus
horarios laborales.
● Participación de profesionales de la salud en actividades realizadas por la red
intersectorial e intrasectorial de la comuna, con el fin de promocionar estilos de
vida saludable y realizar exámenes preventivos.
● Difusión del Examen de Medicina Preventiva, evaluación periódica de Salud, de
carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones AUGE-GES
para las personas beneficiarias de FONASA e ISAPRES.
● Compensaremos a los funcionarios que logren el mayor número de pesquisas y
derivaciones con un día libre con goce de remuneraciones, cada mes. A fin de
cumplir con modelos de atención integral de salud, el que plantea que todo el
equipo de cabecera es parte de la APS. Todos los funcionarios que trabajen en
la derivación de usuarios para exámenes preventivos, para aquellos que lideren,
proponga, ejecuten en torno a convocatorias que propicien actividades
preventivas.
● Instauraremos un sistema de derivación y consulta en los sistemas de urgencia,
el cual permita identificar a los usuarios inasistentes y sin controles de cada
centro de salud. A modo de trabajar la programación en red, y potenciar la
eficacia de los centros de salud, unificando la ficha de referencia del servicio de
urgencia a su centro APS, a fin de controlar sus patología y otorgar tratamiento
oportuno
● Realizaremos campañas en las radios, diarios comunales y juntas de vecinos
promoviendo las prestaciones entregadas y actividades programadas por
nuestros centros de salud.
● Considerando que la promoción y prevención, son premisas transversales en la
salud primaria y dando relevancia a la participación ciudadana, a través del
equipo de cabecera se realizará plan de actividades en medios de comunicación
de la comuna, estrategias de charlas de la oferta programática durante todo el
ciclo vital para todas las personas inscritas válidamente en FONASA.

6. Evaluación de las actividades.


La evaluación de las actividades estará dada por cumplir a lo menos el 80% de
las metas nacionales de nuestra población según prevalencia para el año 2016.

PATOLOGÍA POBLACIÓN 2016 Meta 2016 al 80%


DIABETES 28.437 22.750
HTA 14.299 11.439

De esta forma si bien tenemos una alta cobertura, desde la mirada sanitaria
estaríamos dejando a 5.687 diabéticos sin control y 2.860 hipertensos sin
control, con las consecuencias ya conocidas como son amputaciones y
accidentes vasculares entre otras.
7. Conclusiones.
De acuerdo con los datos comunales analizados, podemos mencionar que el
aumento poblacional presentado entre los años 2015 y 2016, considerara
mayores recursos económicos y humanos en salud, debido al número de
prestaciones, lo cual no se condice con el aumento del aporte por persona.

Las prestaciones deberán enfocarse en actividades promocionales y preventivas


en determinantes de la salud modificables como los estilos de vida, que si bien
son difíciles de modificar son factibles de realizar. Para esto aplicaremos los
grupos de trabajo en los cuales las experiencias y vivencias sean la base del
trabajo con los usuarios, con un enfoque multidisciplinario y énfasis en la
prevención.

Con respecto a la situación del entorno, en la comuna existen algunas zonas


rurales en las cuales se aprecian ciertas problemáticas asociadas a condiciones
socioeconómicas, educacionales, de vivienda y medioambientales, las cuales
pueden repercutir negativamente en la condición de salud de la población y
limitan la elaboración de estrategias en salud para abordarlas, haciéndose
prioritario el manejo de ellas, de manera integral y en conjunto con el Intersector
y autoridades locales.

Desde un punto de vista favorable, se cuenta con una Red de Salud que permite
mayor acceso de los usuarios y la voluntad política para mejorar la Atención
Primaria en Salud por medio de la implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar y Comunitario.

Por otro lado, si se analizan las condiciones internas del CESFAM, se destaca la
capacitación de los funcionarios en el Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar y Comunitario lo que podría facilitar su implementación, además de
contar con postas rurales que posibilitan el acceso a la población que se
concentra en el sector rural y en consecuencia al mayor vínculo del equipo de
salud con la comunidad.

Con respecto a las metas, cabe mencionar que estas deben ser idealmente
cuantificables y medibles, permitiendo el seguimiento del Plan Estratégico
formulado.

Es así como, en la planificación estratégica actual, se buscan modalidades


participativas para orientar el trabajo intersectorial, la educación de la
comunidad con la movilización de los recursos comunales, la participación social
y otros efectos de mayor impacto en salud, económico y social, a través del
análisis de la situación de salud y la reorientación hacia las soluciones.

En ese sentido, se refuerza el rol de la red de salud a nivel local, para generar
espacios e instancias para el desarrollo de las estrategias de promoción y
prevención de un sector, como lo es, en este caso en particular.
Finalmente cabe destacar la necesidad de enfocar los recursos en la atención
primaria donde se pueden optimizar al máximo los recursos con actividades de
promoción y prevención las cuales son más costo eficiente, al trabajar con la
comunidad.
Bibliografía.

● Berríos X., Jadue L., Zenteno J., Ross M.I., Rodríguez H. Prevalencia de
Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas. Estudio en la Población
General del Área Metropolitana 1986-1987. Rev. Med Chil. 1990; 118(5):597-
04.

● Barceló, Alberto; Aedo, Cristián; Rajpathak, Swapnil; y Robles, Sylvia. “The


cost of diabetes in Latino America and the Caribbean”. Bulletin os the World
Health Organization 2003.

● Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Los Objetivos Sanitarios para la


Década 2000- 2010. Extraído desde:
http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=178:
diabetes&Itemid=1005

● Encuesta Nacional de Salud 2009 – 2010. Fondo Nacional de Salud. Chile.


Extraído desde:
https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/noticias/2016/09/06/que_es_y_como_puedo
_cuidarme_de_la_hipertension.html

● Metas 2011 -2020, Elige Vivir Sano, Estrategia Nacional para el Cumplimiento
de los Objetivos Sanitarios, Diabético Descompensado, Personas diabéticas
con hemoglobina glicosilada A1c menor a 7%.

● Metas 2011 -2020, Elige Vivir Sano, Estrategia Nacional para el Cumplimiento
de los Objetivos Sanitarios Personas hipertensas con presiones arteriales
menores a 140/90 mm/hg.

● Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios


de la Década 2011-2020. Gobierno de Chile. Inscripción No 211.726, Registro
de Propiedad Intelectual ISBN: 978-956-348-005-4.

● Planificación Estratégica: Libro “Conceptos de Administración Estratégica” de


David, Fred. R. Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar-
Universidad de Chile.

You might also like