You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROYECTO DE INNOVACION


DEL AA.HH. SAN IGNACIO DE LOYOLA DEL SECTOR 9,
DISTRITO VILLA EL SALVADOR, 2016.

INFORME DE INNOVACIÓN

AUTOR(ES)

GRISELL SANDY VENTURA VALENCIA

GUSTAVO NÉSTOR CÁRDENAS CALLA

HILARIO CABEZAS DIONISIO ISAIAS

LIMA, PERÚ

2016
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ASESOR DEL TRABAJO DE INNOVACIÓN

Ing. Armin Sigfrido Krammer Siveroni.

DISEÑO GRÁFICO EN INGENIERÍA

CICLO : III Ciclo

TURNO : Noche

SECCIÓN : Única – C702

Página | ii
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

DEDICATORIA

Queremos agradecer infinitamente


a Dios por permitirnos estar presentes
y a las personas que a pesar de las
adversidades y las dificultades que
se presentan en la vida, luchan y
ponen sus esfuerzos en cada momento
por ser mejor, nos referimos a cada uno
de los padres y amigos de facultad de
ingenierías.

Página | iii
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

AGRADECIMIENTO

A los dirigentes del AA.HH. San


Ignacio de Loyola, que nos brindaron
su ayuda desinteresada, por ser proactivos y
desosos de superación, gracias a su gestión
se pudo realizar este diagnóstico situacional
de la zona de Lomo de corvina, en el distrito
de Villa el Salvador, Lima, Perú.

Página | iv
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ÍNDICE

Carátula i
Asesor y curso ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice vi
Resumen ix
Introducción x
Objetivos de la innovación viii

CAPÍTULO I: ANTECENDENTES

1.1. Ubicación geográfica 12


1.2. Características climatológicas 12
1.3. Origen de la población 12
1.4. Costumbres de la población 13
1.5. Usos del suelo 13
1.6. Condiciones de la posesión (Informal o no informal) 14
1.7. Propiedad del terreno ocupado (Estado, Comunidades campesinas
o Nativas, Privada o COFOPRI.) 14

CAPÍTULO II: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

2.1. Nivel socio económico. 16


2.2. Nivel socio cultural. 16
2.3. Nivel socio político. 17
2.4. Características de las edificaciones. 17
2.5. Recopilación de información técnica y/o gráfica de
posesiónanos y de diferentes entidades. 17
2.6. Entrevistas. 18
2.7. Observaciones. 18

Página | v
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.8. Toma de imágenes con fecha y hora e indumentaria de la UPIG 19

CAPÍTULO III: CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LA POSESIÓN

3.1. Condiciones de accesibilidad (peatonal y motorizada) 21


3.2. Características físicas del suelo (plano, irregular, pendiente) 21
3.3. Tipo de construcciones existentes 21
3.4. Abastecimiento de agua 22
3.5. Disposición de residuos (sólidos y líquidos) 22

3.6. Condiciones de servicios públicos (electricidad, telefonía, cable) 22


3.7. Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible
existencia de zonas de riesgo (quebradas, taludes pronunciados,
fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o mar,
Líneas de baja, media o alta tensión. 23
3.8. Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible
existencia de zona arqueológica. 24

CAPITULO IV: PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD

4.1. Problemas de infraestructura vial 26


4.2. Problemas de servicios básicos (Agua y desagüe) 26
4.3. Problemas respecto al Saneamiento Físico Legal 26

CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

5.1 definir las alternativas de solución a los problemas planteados 28


5.1.1 soluciones para el problema de seguridad 28
5.1.2 soluciones para el problema de salud 28
5.1.3 soluciones para el problema de Educación 28

5.2 Elaboración de los planos de acuerdo a la solución tomada 29

Página | vi
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

BIBLIOGRAFIA 31
ANEXOS 33
Anexo 1. Ficha Encuesta familiar 34

Anexo 2. 5 Entrevista para pobladores 37


Encuesta familiar #1 37
Encuesta familiar #2 39
Encuesta familiar #3 41
Encuesta familiar #4 43

Anexo 3. Resolución Jefatural N°473, Ministerio de Cultura 45

Anexo 4. Acta de creación del AAHH la Encantada 47

Anexo 5. Normas legales de servicios comunales 49

Anexo 6. Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios 50

Anexo 7. Cuadros estadísticos. 51

Anexo 8. Registro fotográfico 52

Anexo 9 Relación de planos:

a) Plano de lotización.
b) Plano de localización y Plano de ubicación
d) Plano de distribución por niveles.
e) Plano de cortes Ay B
f) Planos de Elevación.

Anexo 9 Plano de Lotización del AA.HH. San Ignacio de Loyola.1 56

Anexo 10 Google Earth del AA.HH. San Ignacio de Loyola. 57


Anexo 11 Plano de Ubicación y Localización. 58

Anexo 12 Planos de cortes A y B / elevación. 59

Anexo 13 Plano de arquitectura O distribución por niveles 60

Anexo 14 Plano de zonificación por color del distrito de Villa el Salvador. 61

Anexo 15 Plano de sectorización y usos de suelo. 62

Anexo 16. Expediente Técnico. 63

Página | vii
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

RESUMEN

La investigación tuvo como problema de investigación principal ¿Qué


características presenta el AA.HH. San Ignacio de Loyola, sector 9, distrito Villa El
Salvador, 2015? Ante ello, el objetivo general fue explicar las características que
presenta el AA.HH. San Ignacio de Loyola, sector 9, distrito Villa El Salvador,
2015.

La investigación fue de tipo básica, con uso del método científico de tipo
hipotético-deductivo. La recolección de datos se desarrolló de la técnica de la
entrevista y observación bajo la aplicación de guías de registro, toma de
fotografías, grabación de video y toma de medidas de las calles y terreno a
trabajar el proyecto de innovación con la colaboración de los pobladores de la
zona en investigación.

El trabajo permitió establecer como conclusión general que la carencia de pistas y


veredas es la característica principal del AA.HH. San Ignacio de Loyola, Sector 9,
distrito Villa El Salvador, 2015, la cual genera un peligro para la vida de los
pobladores. Esto se fundamenta en las evidencias encontradas en la inspección
de campo y con las entrevistas desarrolladas a la población, donde se logró
comprobar visualmente que las pistas y veredas se encuentran en mal estado es
decir carecen de ellas. También se encuentra como conclusiones secundarias los
problemas con los servicios básicos de salud pues carece de posta médica, no
tiene áreas verdes ni lugares de esparcimiento, se tiene un muro de contención
que colinda con la minera Lúrem que afecta la salud e integridad de los
pobladores , además se tiene poca seguridad ciudadana, los programas sociales
cada vez más se ven olvidados , tipo de vivienda es de material que no les
protege del clima húmedo típico de las zonas cercanas al mar, se tiene una
AAHH, típico en su formación.

Página | viii
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

INTRODUCCIÓN

La investigación es uno de los principales componentes del trabajo universitario.


Es por ello, que el presente busca fortalecer las capacidades orientadas a tal fin
para mejorar y contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad y dejar en alto el
nombre de nuestra universidad.

La presente investigación consta de cinco capítulos:

El primer capítulo, denominado Antecedentes de la comunidad, se elabora un


análisis de los principales elementos que permiten ubicar y focalizar el trabajo.

En el capítulo segundo, se desarrolla lo referente al Levantamiento de


información, donde se analizan las principales fuentes dela zona en estudio,
utilizando fuentes históricas, periodísticas, encuestas datos verídicos y actuales.
Nos brinda información relacionada con las condiciones en las que se encuentra
el espacio en mención.

El cuarto capítulo, muestra los Problemática de la comunidad, permite


manifestar la situación negativa que presenta la zona de estudio.

El quinto capítulo, muestra los Alternativas de solución, permite manifestar


medidas a ser tomadas por la población para el desarrollo de la comunidad en
mención. Planificar, promover y difundir la investigación científica e innovación
problemas prioritarios del ámbito nacional.

Página | ix
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN

En el desarrollo del trabajo se tuvo como objetivo principal elaborar los planos de
arquitectura del local comunal del AA.HH, San Ignacio de Loyola sector 9 del
distrito de Villa el Salvador, elaborado según las normativas de construcción
vigentes. Facilitar a los programas sociales que trabajan en el AA.HH. San Ignacio
de Loyola, sector 9, distrito Villa El Salvador, 2015. Para construir en un futuro un
local comunal en donde puedan desarrollar servicios comunales como son el
Vaso de Leche y Comedor Popular.

a) Plano de lotización.
b) Plano de ubicación.
c) Plano de localización.
d) Plano de distribución por niveles.
e) Plano de cortes por los elementos de circulación vertical.
f) Planos de Elevación.

Asimismo, los objetivos secundarios que se establecieron fueron los siguientes:

 Ayudar a tramitar los permisos y estudios para la construcción de un local


comunal en el asentamiento humano, AA.HH. San Ignacio de Loyola..

 Ser intermediario en sus problemas, para que a través de esta


investigación, sean escuchados por las autoridades municipales y puedan
apoyar en el mejoramiento urbano de la zona y solución de zona con
reglamento especial.

Página | x
CAPÍTULO I
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Capítulo I: Antecedentes.
1.1. Ubicación geográfica
El AA.HH. San Ignacio de Loyola se encuentra en el distrito de Villa eEl
Salvador exactamente en el médano de Lomo de Corvina, elevación
predominante del distrito aproximadamente a 175msnm, es paralelo al
litoral peruano océano Pacifico, colindante a la carretera Panamericana
Sur (kilómetros 19-21). Como referencia principal podemos ubicar los
siguientes puntos cardinales (1)

a. Norte: Prolongación José carlós Mariátegui


b. Sur: Av. Talara
c. Este: Av. Micaela Bastidas (Ruta D Villa el Salvador.)
d. Oeste: Carretera panamericana sur Km 19.

1.2. Características climatológicas

Su clima es árido y s (Maps, 2016)micálido, con una temperatura media


anual que fluctúa entre los 18 ºC y 19 ºC, con una nubosidad media de 8
octavos, la humedad relativa media varía entre 85 y 95 % llegando
algunas veces en invierno hasta 100%; los vientos soplan durante el día,
de norte a suroeste y durante la noche de suroeste a norte. Siendo un
clima variado en el transcurso del año.

Esta alta humedad relativa y cambios de climas es lo que produce


enfermedades bronco respiratorias sobre todo en niños y ancianos, esto
incide en la disminución de la calidad de vida de la población. (2)

(1)-Fuente Google Maps, ver anexo de imágenes, coordenadas de latitud y Longitud.


https://www.google.com.pe/maps/place/Villa+el+Salvador/@-12.2349386,-
76.9454712,497m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x9105bbdf86cf55fb:0xe3f98719d1fabbd4!8m2!3d
-12.2162218!4d-76.9415442

(2)-Fuente SENAMHI, información del tiempo clima y agua/vigilancia de la calidad del aire,
clima/,
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0400

Página | 12
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

1.3. Origen de la población


Entre el mes de febrero y marzo del año 2001, un grupo de familias
provenientes de varias regiones del país, generalmente de la sierra y
selva del Perú, (3), tomaron posesión y se asentaron de un sector de
Lomo de Corvina, creando así el AA.HH. San Ignacio de Loyola, en
busca de un mejor bienestar para ellos como para sus familias. La
población de este asentamiento humano es de 1,600 habitantes
aproximadamente, la cual conforman alrededor de 240 familias. (3)

1.4. Costumbres de la población

Los habitantes de este asentamiento humano no suelen celebrar


muchas costumbres por la falta de ingresos y/o su baja economía por
ser un sector de extrema pobreza. Es por ello que solo celebran,
principalmente, el aniversario de la creación del asentamiento humano.,
también celebran la Navidad, de una manera muy humilde por su
condición recibiendo ayuda de la municipalidad que les brinda su apoyo
para la organización de chocolatadas donando los panetones y
obsequios para los niños.

1.5. Usos de suelo


Los suelos son accidentados y generalmente lleno de tierra y arena, los
cuales son utilizados para la construcción de viviendas con una
estructura simple en base de material noble y extendiéndose a los
materiales precarios, ya que la estructura del suelo tiene zonas
accidentadas.
Un porcentaje de los suelos está siendo reservado para proyectos de
implementación de áreas verdes, como parques y jardines, por
problemas con la minera lurem no se ejecutan tales proyectos (4)

(3)-Fuente página Web: Encuestas.


http://www.amigosdevilla.it/historia/cronologia04.html

(4)- Planos de zonificación de lima metropolitana y ordenanza de aprobación


Planos actualizados con modificaciones aprobadas hasta agosto de 2014

Página | 13
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

http://www.imp.gob.pe/index.php/reajuste-integral-del-plano-de-zonificacion-de-lima-
metropolitana?id=32/

1.6. Condiciones de la posesión

El 99% de la población cuenta con título de propiedad de su hogar, y


tienen sus papeles en regla, aun habiendo invadido una propiedad del
Estado, los cuales cuentan con los servicios primordiales para así poder
vivir cómodamente, aunque con escasez.

A finales del año 2003 e inicios del año 2004, sale a la luz una nueva ley
que nombra entre sus líneas que los asentamientos humanos, centros
poblados, caseríos, viviendas y demás que no se hayan formalizado
hasta el 31 de diciembre del año 2004 no podrán hacerlo más; por la
cual se vieron afectados e hicieron hasta lo imposible por alargar la
fecha destinada, logrando así su cometido, haciendo que el
asentamiento humano esté reconocido ante el Estado. (5)

El 11 de noviembre del año 2012, la comuna metropolitana, a través de


la Subgerencia de Adjudicación y Saneamiento Legal de Tierras, hizo
entrega de 591 títulos de propiedad en beneficio de 11 asentamientos
humanos de Villa El Salvador.

1.7. Propiedad del terreno ocupado (estado, comunidades, campesinas


o nativas, privada, COFOPRI.)

La propiedad del terreno pertenecía al Estado, mas fue invadido entre


febrero y marzo del año 2001 por un grupo de familias proveniente de
los distintos departamentos del país, generalmente de la costa y sierra
de país, acentuándose en este terreno.

(5)-Pagina web de la municipalidad de lima y Villa el salvador./ver anexo de imágenes pág.47


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RDaAkLaDvlQJ:www.munlima.gob.pe/
formularios-del-tupa/doc_download/447495156-ordenanza-n%25C2%25BA-
0593+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=pe

Página | 14
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CAPÍTULO II

Página | 15
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Capítulo II: Levantamiento de información

2.1. Nivel socio económico

El AA.HH. San Ignacio de Loyola está en el nivel socio económico D,


considerándose como un nivel socioeconómico bajo por el sistema de
focalización de hogares (SISFOH), la cual se considera de tal magnitud
a las propiedades asentadas en laderas y zonas muy altas, debido a que
la mayoría de los pobladores ganan el sueldo mínimo, como también hay
pobladores que tienen negocios propios que ayudan a aumentar los
ingresos mensuales en su economía. (6)

2.2. Nivel socio cultural


No existe una buena cantidad de colegios en esta zona, la cual demarca
la falta de educación entre los pobladores de este asentamiento
humano, siendo así la secundaria completa como grado de instrucción.
Además de encontrar habitantes que son analfabetos. Basado en
experiencias observadas, hemos notado problemas de escritura (uso
incorrecto de letras y signos de puntuación), de lectura (mala
pronunciación) y vocabulario.
Gran parte de los niños jóvenes del AA.HH. San Ignacio de Loyola,
tienen dificultades para desarrollar sus habilidades y su razonamiento,
ya que no tienen lugares y/o centros de recreación para que los mismos
puedan desenvolverse. Con respecto a la religión, existen familias que
pertenecen a la religión católica, encontrando también a familias
protestantes, ya que no celebran ni adoran a las imágenes y mucho
menos siguen las creencias y costumbres de la iglesia.
Cabe mencionar que cuentan con programas sociales como Vaso de
Leche, comedor popular (cuentan con un local comunal), y más
programas que brindan apoyo al AA.HH. San Ignacio de Loyola.

Página | 16
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

(6) Clasificación socioeconómica de la zona de Lomo de corvina/ ver encuestas en anexos, pág. 37.
Página web Sistema de Focalización de Hogares:
http://www.sisfoh.gob.pe/implementacion.shtml?x=5817

2.3. Nivel socio Político

Las directivas de los pueblos se renuevan periódicamente en la mayoría


de los pueblos, son contados los pueblos cuya directiva de reeligen. El
60% de los cargos de dirigencias vecinales están a cargo de varones,
las mujeres ocupan el 40%.

En un punto de vista de género, los varones tienen predominancia


aunque en escala no muy alta en asumir los cargos, más en este AA.HH.
están regidos por una mujer que es la Presidenta, la señora Juana
Zuriaga. La asistencia a las asambleas organizadas es igual entre
hombres y mujeres, opinando en igual escala.

2.4. Características de las edificaciones

En las edificaciones del AA.HH. San Ignacio de Loyola encontramos las


siguientes características: la construcción es de material noble, en su
mayoría, pues dado el incendio en el año 2002 en todo el Sector de
Loma de Corvina, ellos tuvieron el apoyo de la Municipalidad de Villa El
Salvador para reconstruir sus viviendas, con el Programa Social “Techo
Propio”, que les brindó ayuda en la reconstrucción de la mitad de la
vivienda. Es por ello que encontramos casas de material noble y de
esteras a la vez.

2.5. Recopilación de información técnica y/o gráfica de


posesiónanos y de diferentes entidades

Luz del Sur, es la empresa que les brinda la electricidad a este AA.HH.,
siendo algo beneficioso, ya que esta zona era un lugar muy oscuro, y
peligroso por falta de alumbrado en la zona. La empresa Sedapal es la
que les provee de agua potable, disfrutando los habitantes en su

Página | 17
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

mayoría de estos servicios.

2.6. Entrevistas

El día 07 de noviembre de 2015, se dio inicio con el proceso de


entrevistas a los pobladores del AA.HH. San Ignacio de Loyola, antes de
llegar al lugar nos contactamos con la señora Yessica Ramón, que fue
nuestra guía en los primeros días de entrevista y recojo de información.
Las preguntas fueron realizadas a los pobladores y a la presidenta del
AA.HH. San Ignacio de Loyola Sra. Juana Zuriaga. (8)

2.7. Observaciones
Las observaciones que realizamos se basan en la inseguridad y la salud
de los habitantes del AA.HH. San Ignacio de Loyola. La Av. principal
está alejado del asentamiento humano esto ocasiona la inseguridad en
la zona, dado también a que no hay serenazgo, ni policías cerca de la
zona. La salud se ve afectada en mayor proporción, en los niños y
ancianos, dado a la contaminación ambiental que es ocasionada por la
colindancia de con la Minera Luren, y una ladrillera, las cuales usan
materias primas que son tóxicas para la salud, ocasionando así
problemas respiratorios y dérmicos en la población del AA.HH. San
Ignacio de Loyola. (9)

Página | 18
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

(7)Anexos/Encuestas desarrolladas a vecinos/ Pág. 34

2.8. Toma de imágenes

Para hacer un buen trabajo de investigación se ha hecho uso de toda la


tecnología disponible, tanto en investigación como en toma de pruebas,
además hemos solicitado información a varios organismos gubernamentales,
planos a los dirigentes vecinales, toma de fotografías con Smartphone,
grabaciones de videos, visita guiada con nuestro asesor, entrevistas en ciclos
anteriores, cuadros estadísticos hechos en Excel, herramientas de dibujo digital
Auto Cad2017 , internet, noticias relevantes, Google mapas, Google Earth,
capturas de libros digitales, El proceso de toma de imágenes se desarrolló
haciendo uso de cámaras digitales para las principales edificaciones y espacios
públicos que existen en la comunidad de estudio. (10)

Página | 19
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

(8)Ver registros fotográficos de trabajo de campo/ Pág. 52.

Página | 20
CAPÍTULO III
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Capítulo III: Características de físicas de la posesión de la zona de trabajo

3.1 Condiciones de accesibilidad (peatonal y motorizada)

Tiene una vía principal de acceso que es la Av. Mariátegui, que nos dirige
hasta la cuadra 2 del AA.HH. San Ignacio de Loyola, para llegar hasta el
AA.HH. podemos hacer uso de las mototaxis o taxis que circulan por la Av.
Principal. Otra forma de llegar es usando las escaleras, que nos ayudan a
tener acceso a pie (11).

3.2 Características físicas del suelo


La mayor parte del suelo del AA.HH. está basado en tierra, arena y piedras,
el suelo es pendiente, inestables y accidentadas donde los habitantes han
construido sus viviendas, con una infraestructura no muy buena debido a
las vías accidentadas.

3.3 Tipo de construcciones existentes

Con respecto a las casas: La mayoría de casas cuentan con un mínimo


de 4 a 5 habitaciones, dado a la cantidad de personas que viven en la
casa. Solo un 10% de las viviendas tienen un piso terminado, el 70% tiene
un piso falso, el 20% tiene piso de tierra. Los baños no tienen todos los
acabados que deberían tener, la mayoría no se encuentran en condiciones
óptimas de mantenimiento (carecen de puerta, agua caliente, ducha).

Parroquia: La parroquia católica construida con material noble, esta


recientemente siendo reestructurada y mejorada, añadiéndole áreas verdes
a su alrededor, dándole una mejor vista al lugar.
Loza deportiva: El AA.HH. San Ignacio de Loyola cuenta con una loza
deportiva cercana al lugar, la cual está construida con cemento y es
compartida entre los diferentes AAHH colindantes.

(9) Guía de Calles de Lima y Callao.


http://www.guiacalles.com/calles/index.htm?ID=3404&XC=257&YC=264

Página | 22
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Escaleras:

Las escaleras existentes están en deficiencia, tal como dice en uno de sus
carteles fue hecho en el 2009, y no se ha dado mantenimiento desde
entonces, está cubierto de arena y tierra que hayamos alrededor de la
misma.

3.4 Abastecimiento de agua

Un porcentaje de las familias que hay en el AA.HH. San Ignacio de Loyola


cuneta con la instalaciones de agua y desagüe proporcionada por Sedapal,
también tienen tanques de agua, donde pueden guardar agua potable, en
caso de que le hagan corte del mismo por falta de pago. Ya que el costo
que pagan es elevado un poco más cada año.

3.5 Disposición de residuos (Sólidos y líquidos)

El camión que recoge los residuos (basura), pasa cada 2 días sucede
también que de vez en cuando se olvidan de ir hasta el lugar, aquí es
donde los habitantes dejan los residuos (basura) cerca de la avenida
principal que es la av. Mariátegui. Donde a simple vista podemos
encontrarnos con este montón de basura.

3.6 Condiciones de servicios públicos (electricidad, telefonía y cable)

La mayor parte de los habitantes, estamos hablando de un 85% de los


mismos cuentan con los servicios básicos que son agua y desagüe, luz
eléctrica; y el 15% de estos en sus viviendas no cuentan con estos
beneficios debido a su ubicación o reciente construcción de viviendas; no
todos los habitantes cuentan con los servicios de cable e internet, a menos
que este servicio sea proporcionado vía satelital, ya que por medio del
cableado sería muy difícil.

Página | 23
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

3.7 Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible


existencia de zonas de riesgo (quebradas, taludes pronunciados, fajas
de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o mar, líneas
de baja, media o alta tensión.

Existe una zona de riesgo que es el muro de contención que separa al


AA.HH. San Ignacio de Loyola de la Minera Luren, esta minera trabaja con
los materiales que de una u otra forma son tóxicos para la salud. Estos
materiales ocasionan contaminación al medio ambiente, ya que sus
materias primas son tóxicas, estos materiales también ocasionan
enfermedades a los habitantes, ocasionándoles problemas respiratorios y
dérmicos (12) Colindante a ellos hay la presencia de una ladrillera, la Mina
de Luren, la cual provoca gran contaminación al ambiente, y crea
problemas de salud a los habitantes. Mayor preocupación nos causan los
niños que tienen que adecuarse a la presencia de este, y llegar a tener
maltratada la piel como sus padres, ya que las materias primas que usan
les causa picazón que provoca heridas en la piel.

El Instituto geológico Minero y Metalúrgico IGEMMET y la MML vistan el


Lomo de Corvina, emiten el informe técnico A6572, establece Conclusiones
y recomendaciones a la MVES y recomienda elaborar un estudio técnico en
el Lomo de Corvina y la posible reubicación de la población de la zona.

Hay un muro de contención que separa a la mina del AA.HH. la cual está
en deficiencia, pues este está por caerse ya que la propia mina al excavar
la tierra para proveerse de sus materiales remueve la tierra. La cual ha
logrado que el muro de contención este en desequilibrio (13).

(10) Zonas Críticas Región Lima – INGEMMET (INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO)
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/01R_ZONAS_CRITICAS_LIMA.pdf/96e5cf90
-84a8-4a8e-b922-3febc07abfe6

Página | 24
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Otro riesgo que encontramos en el AA.HH. San Ignacio de Loyola es la


seguridad, la falta se serenazgo y/o policías en la zona. Es por esta la
causa de pandillaje y delincuencia en la zona.

3.8. Definir de acuerdo a informes y mención de la población, posible


Existencia de zona arqueológica.

En el desarrollo del estudio los pobladores nos señalaron la inexistencia de


zonas arqueológicas, lo cual fue descartado por nuestra investigación en la
web e inspección que desarrolló el equipo de trabajo.

Según la Resolución Nº 478/INC-1992 y con planos aprobados el 2007. Se


declara Patrimonio Cultural El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública
la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación
en el distrito de Villa el Salvador (Lima, Perú)

Lomo de Corvina contiene áreas de cementerio, sobre todo del período


Formativo Superior e Intermedio Temprano. El área total protegida es de
2’189.689 m2. Pero esta información es contrastada con la última invasión
registrada en villa el salvador, a Ordenanza 593-2004 la MLM, cambia la
zonificación de la zona de ZRE1 a ZRE Zona de Reglamentación especial
para fines de vivienda de un área total de 80,470 M2 de la zona aledaña al
AAHH La Encantada y posterior al Muro de ladrillo de la ladrillera. El 05 de
Mayo 2006 La MML aprueba la ordenanza 933 que declara de alto riesgo
las acciones extractivas el Lomo de Corvina, además establece la
intangibilidad de la terraza superior prohibiendo su ocupación. (14)

(11) Diario la Republica informe periodístico sobre el peligro de excavación de arena de lomo de
corvina. Página web:
http://larepublica.pe/infografias/cantera-representa-una-amenaza-23-02-2014

(12) Patrimonio cultural inmueble de lima, ministerio de cultura y defensa del patrimonio cultural,
http://dgfc-arql-lima.blogspot.pe/p/s.html
Ver anexo de imágenes Resolución jefatural N° 473 / Año1992 ver pág. 45.

Página | 25
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CAPÍTULO IV

Página | 26
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CAPITULO IV – PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD.

4.1 Problemas de infraestructura vial.

En el asentamiento humano San Ignacio de Loyola, se ha podido observar


el mal estado de sus calles en relación a que no cuentan con asfaltado y
aceras, esto causa malestar en la movilización de los habitantes, ya que
pierden demasiado tiempo en acercarse a la avenida principal, así como
también genera un costo adicional en reparaciones por averías en los
vehículos de los pobladores, se nos indicó que los dirigentes han estado en
conversaciones con el municipio pero que aún no se llega una solución.

4.2 Problemas de servicios básicos (agua desagüe).

4.2.1. Agua:
El servicio brindado está a cargo de la empresa de agua potable Sedapal.
El 95 % de los habitantes cuenta con este servicio elemental, mientras que
el 5% restante se abastece de camiones cisterna el cual lo guardan en
cilindros y tinas también se abastecen de los pilones ubicados cerca de la
iglesia.

4.2.2. Desagüe
Si cuenta con saneamiento y alcantarillado porque casi todos cuentan con
titulación y se encuentran debidamente registrados en el padrón de
COFOPRI, estas obras fueron financiadas en el gobierno del Ex presidente
Alejandro Toledo y el ex alcalde del distrito.

4.3 Problemas respecto al saneamiento físico legal.

Si son formales en la totalidad, se encuentran debidamente empadronados,


registrados en la municipalidad y organizados lograron la titulación del
AA.HH en el año 2012 luego del incendio que arraso con la mitad del
AA.HH. (15)

(13) Página web del diario la república indicando Subgerencia de Adjudicación y Saneamiento Legal

de Tierras en la encantada de Villa:


http://larepublica.pe/23-03-2005/pobladores-de-lomo-de-corvina-reclaman-servicios-basicos-sedapal

Página | 27
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CAPÍTULO V

Página | 28
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

5.1 Definir las alternativas de solución a los problemas planteados


Buscamos que la municipalidad se interese en este trabajo de innovación
para tomar cartas en el asunto. Pero también hemos podido ver las ganas
y el esfuerzo de los pobladores para salir adelante a pesar de las
adversidades utilizando todos los recursos incompletos y es que las clases
trabajadoras siempre están buscando la superación, a pesar de haber
invadido terreno del estado vienen contribuyendo con el desarrollo de la
comunidad de Villa el Salvador y el país.

5.1.4 soluciones para el problema de seguridad:


Gestionar la instalación de casetas de serenazgo y la permanencia de
la seguridad las 24 horas en las escaleras para prevenir las acciones
delictivas. Formar rondas nocturnas de vecinos para disuadir la
delincuencia. En el mejor de los casos hacer uso de la tecnología e
Instalar alarmas comunitarias y altavoces para informar ante cualquier
imprevisto o acción que requiera ser comunicada.

5.1.5 soluciones para el problema de salud:

Solicitar que se instale módulos de atención primaria de salud para la


evaluación de los niños y ancianos que son prioridad. Gestionar con el
municipio campañas de salud gratuita así como solicitar apoyo a la
facultad de enfermería de la universidad UPIG para organizar
campañas de prevención de enfermedades, crear un local comunal
(comedor y vaso de leche) para que se pueda preparar e ingerir comida
en un lugar con salubridad.

Página | 29
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

5.1.6 soluciones para el problema de Educación:

Solicitar a la municipalidad la creación de una escuela primaria y


secundaria para el sector 9 de villa el salvador. Porque la demografía
del lugar está creciendo rápido.

5.2 Elaboración de los planos de acuerdo a la solución tomada.

Los pobladores del asentamiento humano San Ignacio de Loyola de villa el


salvador, cuentan con los servicios básicos de tipo domiciliario. Sus viviendas son
de tipo mixto porque se puede encontrar construcciones con material rustico y
materia noble, un ejemplo principal de lo descrito es nuestra área de estudio
grupal, elegimos este proyecto porque vimos que el local comunal se encuentra
en mal estado, es un terreno cedido por un ex propietario en la cual funciona un
local de vaso de leche y comedor popular construido en madera, triplay y tierra
por los habitantes de la zona.

El terreno no cuenta con un acta de traspaso acta de traspaso por lo cual los
dirigentes no ha podido cambiar los parámetros urbanísticos y construir un local
comunal, pero con información y tramites en la municipalidad del distrito se logró
cambiar la zonificación y uso del terreno, acepándose la construcción de un local
comunal, nuestro grupo piensa aportar con la elaboración de los tramites y planos
principales, así como fomentar la salubridad y calidad de vida de los lugareños en
tanto se coordina cada año con los proyectos de innovación, tenemos planeado
una visita social con las diversas carreras de la universidad a la que
representamos, Se viene trabajando desde el primer ciclo y se ha formado un lazo
de amistad con los dirigentes por lo cual nos permitieron hacer las encuestas y
toma de fotografías, grabaciones y mediciones en varias ocasiones que hemos
visitado el lugar, siempre actuando con respeto y haciendo quedar bien nuestra
casa de estudios

Página | 30
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

BIBLIOGRAFÍA

Página | 31
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

1. Separata curso Lectura de planos de arquitectura, Dictado por Ing. Armin Krammer
Universidad de Integración Global, III ciclo.

2. Municipalidad de Villa El Salvador (2016). Portal Municipalidad de Villa El Salvador.


Recuperado el 1 de enero de 2016,
3. http://www.munives.gob.pe/index.php

4. Municipalidad de Villa El Salvador (2006).


Plan integral de desarrollo de Villa El Salvador al 2021. Recuperado el 1 de enero de
2016, de
http://www.munives.gob.pe/munives2013/PDC_VES_al_2021.pdf

5. Economía y desarrollo revista: López, J. (2013).


Modelo de gestión estratégica para las Mypes del Perú y su aplicación en un clúster
de muebles de Villa El Salvador.

6. Municipalidad de Villa El Salvador (2010) Portal Municipalidad de Villa El Salvador.


Aspecto urbano. Recuperado el 1 de enero de 2016, de
http://casasdelajuventudves.org/VillaElSalvador/Diagnostico/ASPECTO%20URBANO.pdf

7. Ventura, G Libro de Biblioteca de VES, (2015, 15 de noviembre). La voz del vecino de


Villa El Salvador. Comunicación personal con Zuriaga J. con Díaz P.

8. Pagina web del Instituto peruano de derecho urbanístico, (2016).Lima, Perú.


http://www.ipdu.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=2&Itemid=1000
10

9. Historia de una ciudad en la Web, Pagina Web amigos de villa (2016).


http://www.amigosdevilla.it/historia/cronologia04.html

10. Instituto Metropolitano de Planificación portal planos de zonificación del distrito de villa
el salvador: Pagina web revisada (2014)
11. http://www.imp.gob.pe/index.php/reajuste-integral-del-plano-de-zonificacion-de-lima-
metropolitana?id=32

12. Zonas Críticas Región Lima – INGENMET (2006)


Institutito geológico minero metalúrgico del Perú)
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/01R_ZONAS_CRITICAS_LIMA.pdf/96e5cf90-
84a8-4a8e-b922-3febc07abfe6

13. Municipalidad Provincial de Lima(2013),


Acta de creación del AAHH la Encantada.
http://www.munlima.gob.pe/ ----ORDENANZA N° 593.pdf
www.munlima.gob.pe/...del.../447495156-ordenanza-nº-0593

14. Fuente Google Maps, ver anexo de imágenes, coordenadas de latitud y Longitud.
https://www.google.com.pe/maps/place/Villa+el+Salvador/@-12.2349386,-
76.9454712,497m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x9105bbdf86cf55fb:0xe3f98719d1fabbd4!8m2!3d-
12.2162218!4d-76.9415442

Página | 32
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

15. Fuente SENAMHI, información del tiempo clima, del agua y vigilancia de la calidad del
aire, clima/ revisado el día 28/11/16
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0400

16. Clasificación socioeconómica de la zona de Lomo de corvina/ ver encuestas en


anexos, Página web Sistema de Focalización de Hogares. revisado el día 21/11/16
http://www.sisfoh.gob.pe/implementacion.shtml?x=5817,

17. Guía de Calles de Lima y Callao.


Página web: Búsqueda de referencias de calles y avenidas, revisado 15/007/16
http://www.guiacalles.com/calles/index.htm?ID=3404&XC=257&YC=264

18. Diario la Republica informe periodístico sobre el peligro de excavación de arena de


lomo de corvina. Página web:
http://larepublica.pe/infografias/cantera-representa-una-amenaza-23-02-2014

19. Patrimonio cultural inmueble de lima, ministerio de cultura y defensa del patrimonio
cultural Resolución jefatural N° 473 / Año1992
http://dgfc-arql-lima.blogspot.pe/p/s.html

Página | 33
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXOS

Página | 34
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Página | 35
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO 1. FICHA DE ENCUESTA FAMILIAR

Ficha de encuesta familiar #1

1 Uso
Solo vivienda ( x )
Vivienda y otra actividad productiva asociada ( )

2 Tiempo que viven en la casa

Años ( 8 )

Meses ( 3)

3 Tenencia de la vivienda
Propia ( x )

Alquilada ( )

Alquiler Venta ( )

4
Material predominante de la vivienda

Adobe ( ) Material Noble ( )


Estera ( x ) Quincha ( )
Madera ( x ) Otro ( )

5 Posee energía eléctrica


Si ( x ) No ( )

¿Cuánto paga al mes? S/. 32.00

6 Red de agua
Si (x ) No ( )
¿Cuánto paga al mes? S/. 25.00.

7 Red de desagüe
Si ( x ) no ( )

8 Teléfono
Fijo ( ) Celular ( x )
¿Cuánto paga al mes? S/. 30.00 .

Apreciación del entrevistador


9
La vivienda pertenece al nivel económico:

Página | 36
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

11 ¿Cuántas familias viven en la vivienda?

Grado Lee y
Parentesco Edad Sexo instrucción escribe ¿Trabaja? Ocupación
Abuelo 75 M Analfabeto no no La casa
Mama 55 F Primaria si si Ambulante
Papa 53 M Primaria si si Obrero
Hijo 30 M Secundaria si si Cobrador
Hija 25 F Secundaria si si Empleada
Hijo 20 M Técnico si no estudiante

a. alto ( ) medio ( ) bajo ( x )

La zona en que está ubicada la vivienda pertenece al nivel económico:


b.
alto ( ) medio ( ) bajo ( x )

10 ¿Cuántas personas habitan en la vivienda? 6

12 ¿Cuántas personas de la familia buscan actualmente empleo? 1

13 ¿Cuántas personas trabajan en su familia? 4

14 Detalle de los ingresos familiares

Pariente Ingreso mensual


Abuelos 0.00
Padre 780.00
Madre 200.00
Hijo(a) 1,600.00
Hijo(a) 750.00
Hijo(a) 0.00
hijos menores de 18
Pensión / Jubilación
Otros ingresos
Total mensual familiar 3,550.00

Página | 37
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

15 Distribución del gasto familiar

Gasto Mes (S/.)


a Electricidad 75.00
b Agua/desagüe 35.00
c Teléfono 54.00
d Alimentos 1,000.00
e Transportes 600.00
f Salud 300.00
g Educación 300.00
h Combustible 100.00
i Vestimenta 500.00
j Vivienda (alquiler)
k Otros 586.00
Total 3,550.00

Página | 38
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO # 2

ENTREVISTA PARA POBLADORES 1

Título de la monografía:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROYECTO DE INNOVACION DEL AA.HH. SAN IGNACIO DE


LOYOLA DEL SECTOR 9, DISTRITO VILLA EL SALVADOR, 2016.

Integrantes:

 Gustavo Néstor Cárdenas Calla


 Grisell Sandy Ventura Valencia
 Hilario cabezas Dionisio Isaías

DATOS DEL ENTREVISTADO:

 Nombre: Percy Díaz Rojas.


 Origen: Cajamarca.
 Edad: 20 años.
 Cargo: Vecino.

Capítulo 1

1. ¿Cuánta población tiene el AA.HH? ¿Cuántas personas viven en promedio en cada


hogar? ¿Cuántos lotes tienen la comunidad?
 No sabe.
2. ¿De dónde proviene la población de este asentamiento humano? ¿La mayoría proviene
de un lugar en común?
 Diferentes departamentos.
3. ¿La población desarrolla algún tipo de costumbres típicas?
 Comidas
 Danzas
 Ceremonias
 Fiestas patronales
 Otros
Si, tan solo celebramos aniversarios.

4. ¿En qué condiciones se encuentran las posesiones del lugar? ¿Son formales o
informales? ¿En qué paso de la formalización se encuentran? ¿Qué obstáculos hay?
 Tienen título de propiedad.
5. ¿Tiene algún propietario formal la propiedad donde está ocupado al AA.HH.? ¿Alguien
señala serlo?
 Si, ellos son los dueños, como se lee en la pregunta anterior cuentan con título de
propiedad.
Capítulo 2

6. ¿Cuál es el nivel de salarios en promedio de los pobladores en un mes?


 S/. 750.00 a S/. 800.00 nuevos soles.
7. ¿Cuántos integrantes tienen los hogares en promedio?
 Aproximadamente de 4 a 5 personas por hogar.
8. ¿Qué tipo de trabajo ocupa a la población?
 Tienen un negocio, o trabajan en construcción.
9. ¿Con qué tipo de servicios de salud cuenta la población?
 Posta médica.
10. ¿Qué tipo de nivel educativo muestran los pobladores del AA.HH.? ¿Qué nivel de
instrucción presentan (primaria, secundaria, técnica, universitaria)? ¿Hay población
analfabeta?
 La mayoría con secundaria completa.
11. ¿Cuentan con programas de ayuda social (vaso de leche, comedores populares, etc.)?
¿Qué tipo de organismo es la dirigencia del AA.HH. (Presidencia, comité central, etc.)?

Página | 39
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

¿Cuántos lo dirigentes componen? ¿Los pobladores reconocen la legalidad de los


dirigentes? ¿Los dirigentes tienen reconocimiento municipal?
 Si, cuentan con Presidenta, Secretario General, entre otros. Si cada poblador
tiene conocimiento de quienes son los dirigentes. Los dirigentes están
reconocidos ante la Municipalidad de Villa El Salvador

Capítulo 3

12. ¿Con qué medios de acceso se puede llegar al AA.HH.? ¿Qué vías de acceso permiten
comunicar a la comunidad con el entorno exterior? ¿Cuáles son las principales vías de
movilización en el AA.HH?
 Con mototaxis, carros. La Av. Mariátegui es la avenida principal de fácil acceso.
13. ¿Qué tipos de suelos observa en el AA.HH. (plano, irregular, pendiente)? ¿Qué
dificultades o beneficios genera?
 Se observa carencia de pistas y veredas, el suelo es de piedra y tierra.

14. ¿Qué materiales utilizan las construcciones en el lugar? ¿Qué tipo de construcciones son
las más comunes en el AA.HH.?
 El material de construcción es noble, de madera y eternit.
15. ¿Qué dificultades tienen o han tenido para establecer sus lugares de vivienda?
 Una vez establecidos, tuvieron la dificultad del incendio en el 2002. En el cual
tuvieron que levantarse de cero.
16. ¿Cómo se abastecen de agua? ¿Es potable? ¿Qué precio pagan por ello?
 Por SEDAPAL, si es potable, pagan entre S/. 20.00 a S/. 25.00 nuevos soles.
17. ¿Qué tipo de residuos produce el AA.HH.? ¿Son sólidos o líquidos en su mayoría? ¿Cómo
evacuan los residuos que produce la comunidad?
 La basura, sólidos en su mayoría, pasa el camión de la basura intermedio de
semana, o 2 veces a la semana.
18. ¿Con que tipo de servicios cuenta la comunidad? ¿En qué condiciones acceden a ellos?
 Electricidad
 Telefonía: fija y/o celular
 Cable
 Internet
 Periódicos
 Alimentos- Mercado de abastos
Si cuentan con electricidad, acceden a ellos por las empresas como Luz del Sur,
Telefonía fija gracias a Claro y Movistar, no cuentan aún con cable, y muy pocos
tienen acceso a internet.

19. ¿Qué zonas de riesgo hay en la comunidad? ¿En qué consiste el riesgo? (quebradas,
taludes pronunciados, fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o
mar, líneas de baja, media o alta tensión)
 Hay una zona de riego que tiene que ver con el muro de contención de separa al
mina de Lauren con el AA.HH. ya que este está por caerse. Otro riesgo para
comunidad son los químicos y desechos tóxicos que emana esta mina, pues aquí
se realiza la producción de cementos y ladrillos.
20. ¿Existen zonas arqueológicas declaradas o no declaradas en los terrenos de la
comunidad? ¿Cómo se denomina? ¿De qué tipo es?
 No, no existe ninguna zona arqueológica.

Página | 40
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ENTREVISTA PARA POBLADORES 2

Título de la monografía:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROYECTO DE INNOVACION DEL AA.HH. SAN IGNACIO DE


LOYOLA DEL SECTOR 9, DISTRITO VILLA EL SALVADOR, 2016.

Integrantes:

 Gustavo Néstor Cárdenas Calla


 Grisell Sandy Ventura Valencia
 Hilario cabezas Dionisio Isaías

DATOS DEL ENTREVISTADO:

 Nombre: Delia Ramos Alvarado


 Origen: Ancash
 Edad: 30 años.
 Cargo: Vecina.
Capítulo 1

1. ¿Cuánta población tiene el AA.HH? ¿Cuántas personas viven en promedio en cada


hogar? ¿Cuántos lotes tienen la comunidad?
 200 habitantes. Viven aprox. 4 personas por hogar, aprox. 36 lotes.
2. ¿De dónde proviene la población de este asentamiento humano? ¿La mayoría proviene
de un lugar en común?
 Diferentes departamentos. La mayoría de la sierra.
3. ¿La población desarrolla algún tipo de costumbres típicas?
 Comidas
 Danzas
 Ceremonias
 Fiestas patronales
 Otros
Si, tan solo celebramos aniversarios.

4. ¿En qué condiciones se encuentran las posesiones del lugar? ¿Son formales o
informales? ¿En qué paso de la formalización se encuentran? ¿Qué obstáculos hay?
 Tienen título de propiedad.
5. ¿Tiene algún propietario formal la propiedad donde está ocupado al AA.HH.? ¿Alguien
señala serlo?
 Si, ellos son los dueños, como se lee en la pregunta anterior cuentan con título de
propiedad.
Capítulo 2

6. ¿Cuál es el nivel de salarios en promedio de los pobladores en un mes?


 S/. 750.00 a S/. 800.00 nuevos soles.
7. ¿Cuántos integrantes tienen los hogares en promedio?
 Aproximadamente de 4 a 5 personas por hogar.
8. ¿Qué tipo de trabajo ocupa a la población?
 Tienen un negocio, o trabajan en construcción. Las mujeres ama de casa.
9. ¿Con qué tipo de servicios de salud cuenta la población?
 Posta médica.
10. ¿Qué tipo de nivel educativo muestran los pobladores del AA.HH.? ¿Qué nivel de
instrucción presentan (primaria, secundaria, técnica, universitaria)? ¿Hay población
analfabeta?
 La mayoría con secundaria completa.
11. ¿Cuentan con programas de ayuda social (vaso de leche, comedores populares, etc.)?
¿Qué tipo de organismo es la dirigencia del AA.HH. (Presidencia, comité central, etc.)?
¿Cuántos lo dirigentes componen? ¿Los pobladores reconocen la legalidad de los
dirigentes? ¿Los dirigentes tienen reconocimiento municipal?

Página | 41
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

 Techo propio, comedor, vaso de leche. Si, cuentan con Secretario General, entre otros. Si
cada poblador tiene conocimiento de quienes son los dirigentes. Los dirigentes están
reconocidos ante la Municipalidad de Villa El Salvador

Capítulo 3

12. ¿Con qué medios de acceso se puede llegar al AA.HH.? ¿Qué vías de acceso permiten
comunicar a la comunidad con el entorno exterior? ¿Cuáles son las principales vías de
movilización en el AA.HH?
 Con mototaxis, carros. La Av. Mariátegui es la avenida principal de fácil acceso.
13. ¿Qué tipos de suelos observa en el AA.HH. (plano, irregular, pendiente)? ¿Qué
dificultades o beneficios genera?
 Se observa carencia de pistas y veredas, el suelo es de piedra y tierra.

14. ¿Qué materiales utilizan las construcciones en el lugar? ¿Qué tipo de construcciones son
las más comunes en el AA.HH.?
 El material de construcción es noble, de madera y eternit.
15. ¿Qué dificultades tienen o han tenido para establecer sus lugares de vivienda?
 Una vez establecidos, tuvieron la dificultad del incendio en el 2002. En el cual tuvieron que
levantarse de cero.
16. ¿Cómo se abastecen de agua? ¿Es potable? ¿Qué precio pagan por ello?
 Por SEDAPAL, si es potable, pagan entre S/. 20.00 a S/. 25.00 nuevos soles.
17. ¿Qué tipo de residuos produce el AA.HH.? ¿Son sólidos o líquidos en su mayoría? ¿Cómo
evacuan los residuos que produce la comunidad?
 La basura, sólidos en su mayoría, pasa el camión de la basura intermedio de semana, o 2
veces a la semana.
18. ¿Con que tipo de servicios cuenta la comunidad? ¿En qué condiciones acceden a ellos?
 Electricidad
 Telefonía: fija y/o celular
 Cable
 Internet
 Periódicos
 Alimentos- Mercado de abastos
Si cuentan con electricidad, acceden a ellos por las empresas como Luz del Sur, Telefonía
fija gracias a Claro y Movistar, no cuentan aún con cable, y muy pocos tienen acceso a
internet.

19. ¿Qué zonas de riesgo hay en la comunidad? ¿En qué consiste el riesgo? (quebradas,
taludes pronunciados, fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o
mar, líneas de baja, media o alta tensión)
 Hay una zona de riego que tiene que ver con el muro de contención de separa al mina de
Lauren con el AA.HH. ya que este está por caerse. Otro riesgo para comunidad son los
químicos y desechos tóxicos que emana esta mina, pues aquí se realiza la producción de
cementos y ladrillos.
20. ¿Existen zonas arqueológicas declaradas o no declaradas en los terrenos de la
comunidad? ¿Cómo se denomina? ¿De qué tipo es?
 No, no existe ninguna zona arqueológica.

Página | 42
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ENTREVISTA PARA POBLADORES 3

Título de la monografía:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROYECTO DE INNOVACION DEL AA.HH. SAN IGNACIO DE


LOYOLA DEL SECTOR 9, DISTRITO VILLA EL SALVADOR, 2016.

Integrantes:

 Gustavo Néstor Cárdenas Calla


 Grisell Sandy Ventura Valencia
 Hilario cabezas Dionisio Isaías

DATOS DEL ENTREVISTADO:

 Nombre: Juana Zuriaga.


 Origen: Cajamarca.
 Edad: 45 años.
 Cargo: Secretaria General.

Capítulo 1

1. ¿Cuánta población tiene el AA.HH? ¿Cuántas personas viven en promedio en cada


hogar? ¿Cuántos lotes tienen la comunidad?
 De 4 a 5 personas por casa o familia. En el AA.HH. hay 107 lotes.
2. ¿De dónde proviene la población de este asentamiento humano? ¿La mayoría proviene
de un lugar en común?
 Hay de la costa sierra y selva, mas por el sur.
3. ¿La población desarrolla algún tipo de costumbres típicas?
 Comidas
 Danzas
 Ceremonias
 Fiestas patronales
 Otros
Solo celebramos el aniversario. Y a veces no se celebra nada por la cuestión del
dinero.

4. ¿En qué condiciones se encuentran las posesiones del lugar? ¿Son formales o
informales? ¿En qué paso de la formalización se encuentran? ¿Qué obstáculos hay?
 Tienen título de propiedad.
5. ¿Tiene algún propietario formal la propiedad donde está ocupado al AA.HH.? ¿Alguien
señala serlo?
 Si, ellos son los dueños, como se lee en la pregunta anterior cuentan con título de
propiedad.
Capítulo 2

6. ¿Cuál es el nivel de salarios en promedio de los pobladores en un mes?


 S/. 750.00 a S/. 800.00 nuevos soles. A menos que tengan un negocio y puedan
incrementar sus ingresos.
7. ¿Cuántos integrantes tienen los hogares en promedio?
 Aproximadamente de 4 a 5 personas por hogar.
8. ¿Qué tipo de trabajo ocupa a la población?
 Tienen un negocio, o trabajan en construcción.
9. ¿Con qué tipo de servicios de salud cuenta la población?
 Posta médica.
10. ¿Qué tipo de nivel educativo muestran los pobladores del AA.HH.? ¿Qué nivel de
instrucción presentan (primaria, secundaria, técnica, universitaria)? ¿Hay población
analfabeta?
 La mayoría con secundaria completa. Hay chicos preparándose para entrar a una
universidad.

Página | 43
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

11. ¿Cuentan con programas de ayuda social (vaso de leche, comedores populares, etc.)?
¿Qué tipo de organismo es la dirigencia del AA.HH. (Presidencia, comité central, etc.)?
¿Cuántos lo dirigentes componen? ¿Los pobladores reconocen la legalidad de los
dirigentes? ¿Los dirigentes tienen reconocimiento municipal?
 Tienen programa como Techo Propio, y Beca 18, vaso de leche y comedor (Local
Comunal). Si, cuentan con Secretario General y Sub Secretario, Junta Directiva,
entre otros, son 8 en total. Si cada poblador tiene conocimiento de quienes son los
dirigentes. Los dirigentes están reconocidos ante la Municipalidad de Villa El
Salvador.

Capítulo 3

12. ¿Con qué medios de acceso se puede llegar al AA.HH.? ¿Qué vías de acceso permiten
comunicar a la comunidad con el entorno exterior? ¿Cuáles son las principales vías de
movilización en el AA.HH?
 Con mototaxis, carros. La Av. Mariátegui es la avenida principal de fácil acceso. Y
la Av. Talara.
13. ¿Qué tipos de suelos observa en el AA.HH. (plano, irregular, pendiente)? ¿Qué
dificultades o beneficios genera?
 Se observa carencia de pistas y veredas, el suelo es de piedra y tierra.
14. ¿Qué materiales utilizan las construcciones en el lugar? ¿Qué tipo de construcciones son
las más comunes en el AA.HH.?
 El material de construcción es noble, de madera y eternit.

15. ¿Qué dificultades tienen o han tenido para establecer sus lugares de vivienda?
 Una vez establecidos, tuvieron la dificultad del incendio en el 2002. En el cual
tuvieron que levantarse de cero.
16. ¿Cómo se abastecen de agua? ¿Es potable? ¿Qué precio pagan por ello?
 Se abastecen gracias a SEDAPAL, si es potable, pagan entre S/. 20.00 a S/.
25.00 nuevos soles. Reclaman que un AA.HH. colindante con ellos se roba su
agua.
17. ¿Qué tipo de residuos produce el AA.HH.? ¿Son sólidos o líquidos en su mayoría? ¿Cómo
evacuan los residuos que produce la comunidad?
 La basura, sólidos en su mayoría, pasa el camión de la basura intermedio de
semana, o 2 veces a la semana.
18. ¿Con que tipo de servicios cuenta la comunidad? ¿En qué condiciones acceden a ellos?
 Electricidad
 Telefonía: fija y/o celular
 Cable
 Internet
 Periódicos
 Alimentos- Mercado de abastos
Si cuentan con electricidad, acceden a ellos por las empresas como Luz del Sur,
Telefonía fija gracias a Claro y Movistar, no cuentan aún con cable, y muy pocos
tienen acceso a internet. Mercados de abastos en la Av. Mariátegui.

19. ¿Qué zonas de riesgo hay en la comunidad? ¿En qué consiste el riesgo? (quebradas,
taludes pronunciados, fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o
mar, líneas de baja, media o alta tensión)
 Hay una zona de riego que tiene que ver con el muro de contención de separa la
minera Luren con el AA.HH. ya que este está por caerse. Otro riesgo para
comunidad son los químicos y desechos tóxicos que emana esta mina, pues aquí
se realiza la producción de cementos y ladrillos. Daños a la salud, deslizamientos.
20. ¿Existen zonas arqueológicas declaradas o no declaradas en los terrenos de la
comunidad? ¿Cómo se denomina? ¿De qué tipo es?
 No, no existe ninguna zona arqueológica.

Página | 44
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ENTREVISTA PARA POBLADORES 4

Título de la monografía:

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PROYECTO DE INNOVACION DEL AA.HH. SAN IGNACIO DE


LOYOLA DEL SECTOR 9, DISTRITO VILLA EL SALVADOR, 2016.

Integrantes:

 Gustavo Néstor Cárdenas Calla


 Grisell Sandy Ventura Valencia
 Hilario cabezas Dionisio Isaías

DATOS DEL ENTREVISTADO:

 Nombre: Briggite Yamo


 Origen: Ancash
 Edad: 28 años.
 Cargo: Vecina.
Capítulo 1

1. ¿Cuánta población tiene el AA.HH? ¿Cuántas personas viven en promedio en cada


hogar? ¿Cuántos lotes tienen la comunidad?
 Viven aprox. 4 personas por hogar.
2. ¿De dónde proviene la población de este asentamiento humano? ¿La mayoría proviene
de un lugar en común?
 Diferentes departamentos. La mayoría de la sierra.
3. ¿La población desarrolla algún tipo de costumbres típicas?
 Comidas
 Danzas
 Ceremonias
 Fiestas patronales
 Otros
Si, tan solo celebramos aniversarios.

4. ¿En qué condiciones se encuentran las posesiones del lugar? ¿Son formales o
informales? ¿En qué paso de la formalización se encuentran? ¿Qué obstáculos hay?
 Tienen título de propiedad.
5. ¿Tiene algún propietario formal la propiedad donde está ocupado al AA.HH.? ¿Alguien
señala serlo?
 Si, ellos son los dueños, como se lee en la pregunta anterior cuentan con título de
propiedad.
Capítulo 2

6. ¿Cuál es el nivel de salarios en promedio de los pobladores en un mes?


 S/. 750.00 a S/. 800.00 nuevos soles. Tengo una peluquería ahí recibo mas
ingresos.
7. ¿Cuántos integrantes tienen los hogares en promedio?
 Aproximadamente de 4 a 5 personas por hogar.
8. ¿Qué tipo de trabajo ocupa a la población?
 Tienen un negocio, o trabajan en construcción. Las mujeres ama de casa.
9. ¿Con qué tipo de servicios de salud cuenta la población?
 Posta médica.
10. ¿Qué tipo de nivel educativo muestran los pobladores del AA.HH.? ¿Qué nivel de
instrucción presentan (primaria, secundaria, técnica, universitaria)? ¿Hay población
analfabeta?
 La mayoría con secundaria completa. Son muy pocos los profesionales.

Página | 45
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

11. ¿Cuentan con programas de ayuda social (vaso de leche, comedores populares, etc.)?
¿Qué tipo de organismo es la dirigencia del AA.HH. (Presidencia, comité central, etc.)?
¿Cuántos lo dirigentes componen? ¿Los pobladores reconocen la legalidad de los
dirigentes? ¿Los dirigentes tienen reconocimiento municipal?
 Techo propio, comedor, vaso de leche. Si, cuentan con Secretario General, entre
otros. Si cada poblador tiene conocimiento de quienes son los dirigentes. Los
dirigentes están reconocidos ante la Municipalidad de Villa El Salvador.

Capítulo 3

12. ¿Con qué medios de acceso se puede llegar al AA.HH.? ¿Qué vías de acceso permiten
comunicar a la comunidad con el entorno exterior? ¿Cuáles son las principales vías de
movilización en el AA.HH?
 Con mototaxis, carros. La Av. Mariátegui es la avenida principal de fácil acceso.
13. ¿Qué tipos de suelos observa en el AA.HH. (plano, irregular, pendiente)? ¿Qué
dificultades o beneficios genera?
 Se observa carencia de pistas y veredas, el suelo es de piedra y tierra.
14. ¿Qué materiales utilizan las construcciones en el lugar? ¿Qué tipo de construcciones son
las más comunes en el AA.HH.?
 El material de construcción es noble, de madera y eternit.
15. ¿Qué dificultades tienen o han tenido para establecer sus lugares de vivienda?
 Una vez establecidos, tuvieron la dificultad del incendio en el 2002. En el cual
tuvieron que levantarse de cero.

16. ¿Cómo se abastecen de agua? ¿Es potable? ¿Qué precio pagan por ello?
 Por SEDAPAL, si es potable, pagan entre S/. 20.00 aprox.
17. ¿Qué tipo de residuos produce el AA.HH.? ¿Son sólidos o líquidos en su mayoría? ¿Cómo
evacuan los residuos que produce la comunidad?
 La basura, sólidos en su mayoría, pasa el camión de la basura intermedio de
semana, o 2 veces a la semana.
18. ¿Con que tipo de servicios cuenta la comunidad? ¿En qué condiciones acceden a ellos?
 Electricidad
 Telefonía: fija y/o celular
 Cable
 Internet
 Periódicos
 Alimentos- Mercado de abastos
Si cuentan con electricidad, acceden a ellos por las empresas como Luz del Sur,
Telefonía fija gracias a Claro y Movistar, no cuentan aún con cable, y muy pocos
tienen acceso a internet. Mercados de abastos ubicado en la Av. Mariátegui.

19. ¿Qué zonas de riesgo hay en la comunidad? ¿En qué consiste el riesgo? (quebradas,
taludes pronunciados, fajas de servidumbre eléctrica, fajas marginales de ríos, lagos o
mar, líneas de baja, media o alta tensión)
 Hay una zona de riego que tiene que ver con el muro de contención de separa al
mina de Lauren con el AA.HH. ya que este está por caerse. Otro riesgo para
comunidad son los químicos y desechos tóxicos que emana esta mina, pues aquí
se realiza la producción de cementos y ladrillos.
20. ¿Existen zonas arqueológicas declaradas o no declaradas en los terrenos de la
comunidad? ¿Cómo se denomina? ¿De qué tipo es?
 No, no existe ninguna zona arqueológica.

Página | 46
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #4 Resolución Jefatural N°473, Ministerio de Cultura

Página | 47
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #4 Resolución Jefatural N°473, Ministerio de Cultura

Página | 48
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #5
Acta de creación del AAHH la Encantada (Reglamentación especial)

Página | 49
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Página | 50
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #5

Página | 51
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #6 Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios N° 836-


2016-MVES-GDU-SCOPCCU

Página | 52
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO #7 Cuadros Estadísticos:

Anexo 7.1

Anexo 7.2

Anexo 7.3

Página | 53
ANEXO # 8
Registro fotográfico

Registro fotográfico 1. Relieve de Villa el salvador, sector 09.

Registro fotográfico 2. Visita guiada a nuestro asesor el Ing, Armin Krammer,

Registro fotográfico 3. Foto en el local comunal con secretaria de tesorería.


UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Registro fotográfico 4. Foto panorámica de la zona a realizar el proyecto

Registro fotográfico 5. Fotografía del local comunal multiusos.

Registro fotográfico 6. Entrevista a presidenta del vaso de leche


Registro fotográfico 7. Entrevista a ex dirigente vecinal.

Página | 55
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Registro fotográfico 8. Toma de medidas del Local comunal1,

Registro fotográfico 9.Toma de medidas del Local comunal 2

Registro fotográfico 10. Toma de medidas de la pista y vereda.

Página | 56
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Registro fotográfico 11. Toma de medidas del retiro municipal

Registro fotográfico 12. Toma de medidas de vereda a límite de propiedad.

Página | 57
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Registro fotográfico 13. Membrete utilizado en el proyecto.

ANEXO#9 Plano de Lotización del AA.HH. San Ignacio de Loyola.1

Página | 58
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ANEXO#9
Plano de Lotización del AA.HH. San Ignacio de Loyola en AutoCad.

ANEXO#10
Vista aérea mediante Google Earth del AA.HH. San Ignacio de Loyola.

Página | 59
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#11 Plano de Ubicación y Localización.

Página | 60
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#12 plano de cortes y elevación.

Página | 61
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#13

Página | 62
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#14 Plano de zonificación por color del distrito de Villa el Salvador.

Página | 63
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#14 plano de sectorización y usos de suelo.

Página | 64
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Anexo#15

EXPEDIENTE TÉCNICO.

6.1-PLANO EDITADO DEL ÁREA EN ESTUDIO

Se elaboró el área de estudio Local comunal con el programa de diseño AutoCAD 3D, para
imaginarnos como sería la transformación y exponerlo con facilidad, añadiendo los
implementos necesarios para la construcción del local comunal en benéfico de los pobladores
del AAHH San Ignacio de Loyola con todas las normativas vigentes en el reglamento nacional
de construcción.

6.2-MEMORIA DESCRIPTIVA:

6.2.1.- DATOS GENERALES

6.2.1.1.- AUTOR DEL ENCARGO: El presente proyecto se desarrolla por encargo:

ING. ARMIN SIGFRIDO KRAMMER SIVERONI.

6.2.1.2.- AUTOR DEL PROYECTO: El presente proyecto lo desarrolla, en misión


completa, los alumnos cursantes el tercer ciclo académico de la carrera de ingeniería civil
en la Universidad Peruana de Integración Global.

● GUSTAVO NESTOR CARDENAS CALLA


● GRISELL VENTURA VALENCIA
● DIONISIO ISAIAS HILARIO CABEZAS

6.2.2.- OBJETIVO DEL PROYECTO

Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para la
construcción de un Local comunal, obra necesaria para la construcción y mejoramiento del
AA.HH. san Ignacio de Loyola del sector 9, distrito Villa el Salvador.

6.2.3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

6.2.3.1.- DESCRIPCIÓN DE LA AREA

● Emplazamiento

El proyecto se encuentra situado en el AA.HH. san Ignacio de Loyola del sector 9, grupo3,
manzana E del distrito de Villa el Salvador, provincia de Lima, departamento de Lima, Se trata
de la parcela catastral número 50E – COFOPRI – 2004 – GT. La parcela se encuentra urbanizada

●Superficie:

El área dentro del cual se pretende desarrollar el presente proyecto tiene una superficie
aproximada y escriturada de 70,00 m².

Página | 65
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

•Forma:

El terreno tiene forma de TERRENO RECTANGULAR, con frente, orientado al Sur, al sector X
Grupo 3A (villa el salvador)

•Topografía:

La parcela presenta desniveles apreciables en la rasante de la calle, y presenta pendientes en


toda su superficie por ser un médano.

•Linderos ( medidas) del Predio 10

FRENTE COLINDA CON EL PASAJE 4 CON 7.00 ml.


FONDO COLINDA CON EL LOTE 1 CON 7.00 ml.
IZQUIERDA COLINDA LA CALLE 2 CON 10.00 ml.
DERECHA COLINDA CON EL LOTE 9 CON 10.00 ml.

● Servicios urbanos:

El AA.HH. San Ignacio de Loyola del sector 9, distrito Villa el Salvador, descrito dispone
actualmente de los servicios urbanísticos como: luz, agua y desagüe, alumbrado público y línea
telefónica, pero no dispone de pistas y veredas por lo cual si es apto para desarrollar el
presente proyecto. En el plano de situación se indica la ubicación de los mismos.

6.2.4- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

● Tipología de la edificación:

La tipología de edificación en el AA.HH. San Ignacio de Loyola del sector 9, distrito Villa el
Salvador son edificaciones comunes que se dan a base de materiales nobles y edificaciones
pre-fabricadas. Basado en lo que se realizara en el proyecto dado al AA.HH su tipo de
construcción será dado en uso materiales nobles.

● Superficie total construida: 45,50 m².

6.2.5.- PROGRAMA DE NECESIDADES DESARROLLADO

De acuerdo con el programa de necesidades expuesto por la propiedad, este Proyecto trata de
dar respuesta, dentro de los límites definidos por la Municipalidad considerando los criterios
de parámetros, estéticos y normativas. La edificación consta con 70,00 m2 (local comunal),
construcción de un piso con sotea y acceso vía escaleras, con el fin de brindar un servicio a los
pobladores brindándoles una mejor calidad de vida y salubridad en la preparación de sus
alimentos y desarrollo de programas sociales como son ,Comedor popular y Vaso de leche.

Página | 66
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

6.2.6.- CRITERIOS ESTÉTICOS

La idea general de nuestro proyecto de la loza deportiva es que éste se integre perfectamente
en la zona, por ello, se emplea una construcción tradicional, basada en materiales y técnicas
constructivas populares. Todo ello queda identificado en los alzados exteriores empleándose
variedad de materiales. La loza se cerrara con una malla formando un campo cerrado. En su
parte baja se realizara un llenado de concreto a una altura de 20 centímetros
aproximadamente.

6.2.7.- CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES Y CONSTRUIDAS

6.2.8.- JUSTIFICACIÓN

Decidimos planificar este proyecto en base a las necesidades que carece el AA.HH. san Ignacio
de Loyola del sector 9, grupo3, manzana E del distrito de Villa el Salvador, provincia de Lima, se
eligió como proyecto la elaboración de los tramites y planos principales, así como fomentar la
salubridad y calidad de vida de los lugareños en tanto se coordina cada año con los proyectos
de innovación, se tiene intención de seguir cada año aportando con el proyecto a los dirigentes
vecinales.

6.2.9. ALCANCE

Este proyecto beneficia aproximadamente a 286 habitantes del AA.HH. san Ignacio de Loyola
del sector 9, grupo3, manzana E del distrito de Villa el Salvador, provincia de Lima.

● Hombres 45%
● Mujeres 35%
● Niño 15%
● Tercera edad 10%

Página | 67

You might also like