You are on page 1of 7

1 I.

Título
2 La Mujer en la construcción de Estrategias de sobrevivencia caso comedor popular
3 Micaela Bastidas de Uros Chulluni.
4
5 II. Resumen del Proyecto de Tesis
6 En el presente trabajo se investigara las estrategias de sobrevivencia que las madres
7 buscan para contrarrestar la pobreza y pobreza extrema, este trabajo nos permitirá
8 conocer las capacidades para imaginar, diseñar y realizar sus propios proyectos de vida.
9 La provisión de servicios sociales básicos, tomara en cuenta el grado educativo,
10 nutrición, saneamiento y vivienda, que se centra en la eliminación de la pobreza
11 endémica sobre todo en las áreas rurales. En nuestro país el concepto de pobreza se
12 ha centrado principalmente en los niveles de ingreso y en las necesidades básicas
13 insatisfechas, sin llegar a incorporar otros aspectos, como el acceso al empleo y la
14 participación política. Partiendo del concepto de exclusión, es posible relacionar los
15 factores económicos, sociales y políticos con los diferentes tipos de pobreza que se
16 observan en el Perú, así como identificar medidas para superarlas. Podemos hablar de
17 mecanismos de exclusión económica, social y política. Como el capital social, son las
18 redes de interacción, las normas de comportamiento las relaciones de confianza que
19 facilitan la cooperación mutuamente beneficiosa en una comunidad. Para esta tesis de
20 investigación se utilizara el método descriptivo, analítico y comparativo que está ubicado
21 dentro del paradigma cualitativo y cuantitativo, los cuales nos permitirá analizar las
22 formas de participación de la mujer en los diferentes espacios de organización social.
23 Los programas sociales deben de estar enfocados al desarrollo local mediante el
24 fortalecimiento de capacidades de la comunidad para nuestro caso el comedor, que para
25 el presente caso se aplicara a la asociación, estas actividades deben ser conduncentes
26 a articular sus actividades económicas y productivas, el cual incidirá directamente en su
27 mejora de su calidad de vida de las familias.
28
29 III. Palabras claves (Keywords)
30
31 Estrategias de sobrevivencia, comedor popular, pobreza, mejoramiento.
32
33 IV. Justificación del proyecto
34
35 Aunque la mujer ha pasado hacer la protagonista en la esfera social a partir de la
36 década de la década de los 80 del siglo pasado, aun hoy se mantiene en condiciones
37 de sumisión e ignorada en amplios sectores de la sociedad, particularmente en los
38 sectores populares y campesinos. Pero a pesar de mantenerse en esta condición,
39 procura cumplir con sus roles intrínsecos hasta hace las veces de sostén de la
40 economía familiar, organizándose y desarrollando mecanismos para asegurar la
41 subsistencia de sus miembros.
42
43 Se sabe que la mujer realiza una actividad ardua para el sostenimiento de la familia,
44 pero son pocos los que la reconocen. En estos días todavía redobla esfuerzo para
45 encontrar solución a los problemas cotidianos, caso del trabajo en los comedores
46 populares y otros programas asistenciales, como estrategias de sobrevivencia. Una vez
47 que se cumplen estas labores, se dedican a las actividades cotidianas: cuidado de la
48 casa, cocina, labores agrícolas y hasta las actividades culturales.
49
50 Según estas condiciones, en el presente trabajo de investigación intentamos estudiar
51 las formas por las cuales la mujer contribuye al fortalecimiento del hogar, creando
52 estrategias de sobrevivencia, a pesar de que los programas asistenciales son apoyados
53 por el gobierno o algunas organizaciones no gubernamentales.
54
55 De modo que a partir de este estudio, se pueda descubrir las bondades, los problemas
1
56 y alternativas para mejorar la organización.
57
58 El trabajo de investigación tendrá como matriz la observación participante, haciendo uso
59 de la experiencia que tenemos en el trabajo con organizaciones de mujeres. La
60 convivencia y la participación en sus labores cotidianas, para cuyo caso implementare
61 un sistema de acopio de información en el que se incluye:
62 -Encuestas estructuradas.
63 -entrevistas.
64 -Observación participante.
65 -Toma de fotografías.
66
67 V. Antecedentes del proyecto
68
69 Los estudios e investigaciones referentes a la mujer se han visto incrementados en los
70 últimos años, Aun cuando en el mundo se ha asistido a un despertar generalizado
71 desde los años 70 para adelante. La mujer en la sociedad ha estado excluida de
72 derechos, educativos, políticos, en relación al hombre, En la colonia y durante la
73 republica lo cual denota el carácter ideológico de las clases dominantes que han
74 conducido la sociedad, dentro de una estructura machista que no brindaba
75 oportunidades educativas ocupacionales y profesionales a la mujer. La mujer a estado
76 relegada al entorno familiar y hogareño, como muestra la femineidad. Por eso mismo,
77 aquellas que tenían una vida pública solitaria, sin la compañía de la familia y sin fines
78 educativos o solidarios, eran consideradas de mala reputación. La ciudadanía en aquel
79 entonces era un derecho exclusivo de los hombres. (Galer 1990, p.50.)
80
81 El proceso de organización de la mujer se ha ido gestando desde la década de los 70
82 principalmente por que la mujer constituye el eje fundamental de la economía familiar,
83 integrando organizaciones de mujeres dentro de ellos están los comedores populares.
84 Quienes inmigraban del campo y los pobladores pobres de la ciudad se agruparon, y
85 finalmente crearon clubes y organizaciones de servicios para mejorar sus condiciones
86 de vida. Los integrantes de algunos de estos clubes dieron origen a los comedores
87 populares. Su popularidad aumento en forma constante y, hacia fines de la década de
88 los 70, el gobierno y algunas instituciones donantes comenzaron a brindarles alimentos
89 y otros tipos de asistencia. Los comedores populares se multiplicaron y eventualmente
90 formaron un importante canal de la distribución de alimentos entre los pobres urbanos,
91 en particular durante la crisis económica que atravesó el Perú durante el inicio de la
92 década de los 90. (De La Riva, 1995, p.25)
93
94 Los programas de distribución de víveres entre las mujeres de los asentamientos
95 populares de Lima datan de la época del gobierno del general Manuel Odria (1948-
96 1956). En este periodo se organizan los primeros clubes de madres auspiciados por la
97 primera dama, María Delgado de Odria, a través del centro de asistencia social que ella
98 fundo. Esta institución priorizo la caridad y la ayuda a los pobres, con el fin de recaudar
99 apoyo político para el gobierno Odriista en los sectores populares (Collier, 1978, p 60).
100
101 En cuanto a la participación de las mujeres en organizaciones populares, ha entrado
102 con mayor fuerza en las décadas del 70 y 80, logrando un mayor protagonismo,
103 motivadas por los problemas referentes a su comunidad, especialmente el
104 aprovisionamiento de servicios básicos urbanos. A partir de la década de los 80, el
105 motivo de su organización gira en torno a la sobrevivencia a alimentaria, organizándose
106 para ellos en clubes de madres, comedores populares y los comités del vaso de leche.
107 Estas organizaciones se formaron , para sobrellevar los efectos de las medidas
108 económicas implementadas en las décadas de los del 80 y 90, cuya intensidad y
109 duración afecto en mayor medida a los desocupados, subempleados y a los asalariados
110 de bajos ingresos y dentro de estos grupos a las mujeres y jóvenes que se empleaban
111 en ocupaciones de bajos ingresos. Los sectores menos favorecidos se vieron afectados
2
112 por las reducciones en el gasto social. En esas circunstancias, fueron las mujeres las
113 que enfrentaron los efectos de la crisis económica, creando sus propias organizaciones
114 especialmente de sobrevivencia alimentaria. (De La Riva, 1995, p.30).
115
116 En el Perú los proyectos de promoción de la mujer aparecen a mediados de los 70 en el
117 marco de la década internacional de la mujer y las reformas realizadas durante el
118 gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Este régimen, bajo un
119 esquema autoritario, alentó la participación popular y a través del plan Inca y el comité
120 técnico de revaloración de la mujer (COTREM), incluyo a las mujeres en los planes de
121 desarrollo del país. Después de este impulso inicial, la historia de las organizaciones de
122 mujeres prosigue su marcha. Hacia 1979 los grupos femeninos de activistas de clase
123 madia se institucionalizan y se forman centros de investigación y promoción feminista
124 como Flora Tristán, Manuela Ramos, Perú-Mujer, CESIP, entre otros. Todos ellos
125 intentaron desarrollar una conciencia de género entre las mujeres de origen popular. A
126 estas instituciones se sumaron otras, con propuestas políticas de izquierda (Dirección
127 General de la Mujer, 1999, p.12).
128
129
130 Una de las marcas más distintivas de América Latina en las décadas que enlazan el
131 siglo XX con el XXI, es la creciente presencia de las mujeres como actoras colectivas e
132 individuales de los escenarios públicos y políticos, para contribuir en la construcción de
133 una cultura Latinoamericana de derechos. Sin embargo, es necesario reconocer las
134 diferentes prácticas que contiene el movimiento social de mujeres Latinoamericanas de
135 manera de evitar en una simplificación empírica y un reduccionismo político, que llevan
136 a enfocar la atención en las practicas más visibles de la protesta, tales como la
137 confrontación con el estado, o a sobredimensionar el impacto en las políticas de estado,
138 y dejar de lado en el anonimato practicas menos visibles que se dan a nivel de la vida
139 cotidiana.(Massolo, 2007,p.98).
140
141 Ya a principios del siglo XX, diversos grupos feministas comenzaron a movilizarse para
142 luchar en defensa de sus derechos como ciudadanas y a reclamar un espacio en las
143 agendas públicas por el que se atendieran sus problemáticas. Más adelante, el hito en
144 la conquista femenina del espacio público se da con el sufragio, como el primer ejercicio
145 real de la ciudadanía entre las mujeres. (Tello. 2009, p.14).
146
147 “Mujer y Medio Ambiente” de Carmen Heras (1999). Es un trabajo que destaca el rol de
148 la mujer en la conservación de los recursos y el medio ambiente, Como parte de su
149 experiencia de vida, Pues la mujer no solo se dedica al cuidado de sus niños, Sino que
150 abriga la preocupación de contribuir con la economía sea en la, Agricultura, ganadería,
151 Comercio, artesanía, así como en la conservación del medio ambiente. Después de
152 señalar las proposiciones teóricas acerca del rol de la mujer, para el estudio de casos,
153 por ejemplo las reservas naturales de la cocha, en Colombia; parque Nacional del rio
154 Abiseo, en Perú.
155
156 “Rol de la Mujer en la Innovación Tecnológica”. Editado por el Fondo de las Naciones
157 Unidas para el desarrollo de la Mujer (1999). Rescata el rol de la mujer en la
158 producción, procesamiento, almacenamiento, preparación, y comercialización de los
159 alimentos; Es decir, se trata de conocer y comprender las diferentes tecnologías que
160 desarrollan las mujeres para el incremento de su economía. Estas experiencias se
161 explican según estudios realizados en África, Asia y América Latina.
162
163 Tesis “Participación de la Mujer campesina en la vida de la comunidad de Batalla
164 Pomata” de Juan L. Calderón Torres. (2000). Demuestra que la mujer campesina
165 participa activamente en las labores domésticas de la casa y las actividades
166 productivas, Así como en la toma de decisiones e influye en el mantenimiento de la
167 identidad cultural, participando en las manifestaciones culturales, sobre todo de la
3
168 danza y las actividades culturales dentro del proceso productivo agropecuario.
169
170 La incursión femenina en la esfera pública esta originariamente determinada por las
171 necesidades de lucha por la protección y desarrollo colectivo de grupos deprimidos
172 social y económicamente. Esto ha dado lugar una fuerte movilización comunitaria
173 representada mayormente por mujeres generando una activa ciudadanía social que ha
174 contribuido a fortalecer las relaciones civiles entre las mujeres y el estado, y en las
175 cuales las primeras han ejercido un gran poder de influencia en las políticas públicas,
176 presión, pactos adquiridos, asimismo, prestigio social y habilidades de dirección y
177 liderazgo. Igualmente, tal participación ha generado la incorporación de los problemas
178 del ámbito privado en las agendas públicas, lo que ha repercutido en una gradual
179 conciencia de género. (Tello, 2009,p.40).
180
181 En el contexto de la realidad local el programa de complementación alimentaria, fue
182 transferida desde el año 2003 según Resolución Ministerial Nº 482-2003-MINDES, que
183 establece en la directiva Nº 01-2003-MINDES de la transferencia de los programas de
184 complementación alimentaria del PRONAA a los gobiernos locales provinciales.
185
186 VI. Hipótesis del trabajo
187 En la presente investigación, me propongo demostrar las siguientes hipótesis:
188 -A pesar de que la mujer tiene problemas de reconocimiento en la esfera social, su
189 situación socioeconómica es preocupante, obligándose a buscar otras alternativas a la
190 economía de subsistencia, aun con el asistencialismo de parte del gobierno.
191
192 -A partir de la crisis que agobia a la sociedad y la familia, la mujer construye y perfila
193 estrategias de organización, de producción y servicios para la supervivencia de la
194 familia.
195
196 -En Uros Chulluni, si bien las estrategias de sobrevivencia contribuyen al sostenimiento
197 de la familia, en el nivel individual (dirigentes y usuarios) generan aspiraciones de logro,
198 inconductas y conflictos en detrimento de la organización.
199
200
201 VII. Objetivo general
202
203 En el presente trabajo de investigación nos planteamos los siguientes objetivos:
204 - Explicar la verdadera dimensión de la problemática que atraviesa la mujer en el
205 comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni.
206 - Describir y explicar las estrategias que las mujeres construyen para enfrentar la crisis.
207 - Explicar las consecuencias que se derivan de la construcción de las estrategias de
208 sobrevivencia en el comedor popular Micaela Bastidas de Uros Chulluni.
209
210
211 VIII. Objetivos específicos
212
213 -Determinar los factores que influyen en la participación de las mujeres dentro de los
214 comedores populares de la ciudad de Puno.
215 -Explicar la organización de las mujeres en los comedores populares.
216 -conocer las aspiraciones de las mujeres que participan en los comedores populares de
217 la ciudad de Puno.
218
219
220
221
222
4
223 IX. Metodología de investigación
224 El presente trabajo de investigación está ubicado en el paradigma cualitativo y está
225 constituido por el método descriptivo. Etnográfico, la misma que permite explicar e
226 identificar las principales estrategias de subsistencia en familias del comedor popular
227 Micaela Bastidas.
228 El trabajo de investigación tendrá como matriz la observación participante, haciendo uso
229 de la experiencia que tenemos en el trabajo con organizaciones de mujeres. La
230 convivencia y la participación en sus labores cotidianas, para cuyo caso implementare
231 un sistema de acopio de información en el que se incluye:
232 -Encuestas estructuradas.
233 -entrevistas.
234 -Observación participante.
235 -Toma de fotografías.
236
237 X. Referencias
238
239 -BACKAUS Annette (1993) Equidad de Género en políticas públicas: un nuevo desafío
240 para la reforma y modernización Pública. Managua, Nicaragua.
241 -BLONDET, C. y MONTERO C. (1995) Hoy Menú: comedores en Lima; Lima Perú.
242 -BLONDET C. Y TRIVELLI C. (2004) Cucharas en alto del asistencialismo al desarrollo
243 local: Fortaleciendo la participación de las mujeres. Lima – Perú.
244 -CALDERON TORRES, Juan L. “Participación de la mujer campesina en la vida de la
245 comunidad de Batalla - Pomata tesis UNA-Puno.
246 -HERAS CARMEN. Mujeres y medio Ambiente 1999.
247 (DESCU) “Pobreza y políticas Sociales en el Perú”
248 -DIRECCION GENERAL DE LA MUJER (1999) Lima –Perú.
249 -GALER, Nora (1999) Mujer en el Desarrollo Lima – Perú.
250 -GUZMAN, Isaac (1995) Historia del pensamiento administrativo Prentice Hall, México.
251 -HOPENHAYN, M. (1998) Acción Critica Nº 24. México.
252 -PALMA Diego, Estrategias de Sobrevivencia y Participación Popular. CELAT. Acción
253 critica Nº 15. Lima Perú.
254 -JEANINE, Anderson. Pobreza y Políticas sociales en el Perú, 1994.
255 -MASSOLO, Alejandra (2007) participación Política de las mujeres en el Ámbito local en
256 América Latina “, instituto internacional de investigaciones y capacitación de las
257 Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, Republica Dominicana.
258 -MOLINA, Gustavo (2001). “Modelo de Formación de Políticas y Programas Sociales”,
259 citado en el Plan Nacional de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones 2006-
260 2010.
261 -TELLO, Mabel (2009) La participación de las mujeres en los gobiernos locales
262 Latinoamericanos: Barreras y Desafíos para una efectiva democracia de género.
263 Trabajo de grado de maestría, publicado.
264 -UNIFEM. Rol de la mujer en la innovación tecnológica. Libro de consulta…
265 Cooperación Española. Perú. Lima.1999.
266
267 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
268 Los resultados de este trabajo de investigación servirán para proponer estrategias
269 viables para mejorar los ingresos de la canasta familiar de las socias del comedor
270 popular Micaela Bastidas, como obtener más beneficios económicos para mejorar la
271 calidad de vida de las socias y sus familias. Las instituciones como la Municipalidad
272 Provincial de Puno, y otras instituciones que dan este tipo de apoyo asistencialista para
273 palear la pobreza de las poblaciones más pobres y más vulnerables debe enfocarse a
274 dar capacitaciones de cursos productivos para que las familias produzcan y puedan
275 tener mecanismos o estrategias para poder obtener ingresos económicos para mejorar
276 su calidad de vida.
277 Las instituciones del estado deben dar prioridad a los servicios básicos de saneamiento
5
278 para evitar las enfermedades de las personas más vulnerables, pues en esta zona del
279 departamento de Puno carecen de estos servicios básicos de vida.
280
281 XII. Impactos esperados
282
283
284 i. Impactos económicos
285
286 Implementar cursos de capacitación productivos que estén orientados a mejorar
287 su producción de mejor calidad para poder exportar sus productos al mercado,
288 desde su organización para generar ingresos a las familias más vulnerables del
289 comedor popular Micaela Bastidas. Las instituciones que están comprometidas
290 con estos programas sociales como la Municipalidad provincial De Puno deben
291 hacerse presente con cursos de capacitación de acuerdo a sus fortalezas y sus
292 capacidades.
293
294 ii. Impactos sociales
295
296 En este trabajo de investigación se observara las fortalezas y las debilidades de
297 las socias del comedor popular en la búsqueda de estrategias de sobrevivencia
298 para mejorar su calidad de vida de cada una de ellas. El, nuevo enfoque de
299 desarrollo local mediante el fortalecimiento de capacidades de la comunidad en
300 el caso nuestro el comedor, se aplicara a la asociación las actividades deben
301 ser conduncentes a articular sus actividades económicas y productivas, el cual
302 incidirá directamente en su mejora de su calidad de vida de las socias.
303
304
305
306 XIII. Recursos necesarios
307
308 Biblioteca especializada de la escuela profesional de Antropología y Trabajo Social,
309 Municipalidad Provincial de Puno, INEI, Comedor Popular Micaela Bastidas, cámara
310 fotográfica, Computadora, Impresora, Escaner, Fotocopiadora, Internet y páginas Web,
311
312 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
313
314 Departamento Puno
315 Provincia Puno
316 Centro Poblado de Uros Chulluni
317 Lugar comedor popular Micaela Bastidas
318
319 XV. Cronograma de actividades
320
Trimestres
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1
0 1
Planteamiento del problema X
Visitas al comedor Micaela Bastidas x
Recolección de información x x
Recopilación de datos x X
Análisis de la información X
Revisión de la investigación X X
Finalización de la investigación x X
Sustentación del proyecto x
6
321
322 XVI. Presupuesto
323
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
Computadora Unidad 2000 1 2000.00
Impresora Unidad 800.00 1 800.00
papel Millar 21.00 3 63.00
Tinta de Unidad 70 2 140
impresora
Material de 200 1 200
escritorio
Empastados Unidad 10 7 70
Movilidad - Diario 5 60 300
pasajes
Viaticos Diario 10 60 600
324

You might also like