You are on page 1of 36

PONER

FOTOS
DELA
ZONA
MANUAL DE
SANIDAD ZONA
DE ORDEÑO ORDE
2018 ÑO
PARA
LA
PORTA
DA
INTRODUCCIÓN:

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 2

1. PROTOCOLO PARA RUTINA DE ORDEÑO. ............................................. 4

2. LECHE ANORMAL. ..................................................................................... 9

3. ACCIDENTE DE LECHE.............................................................................. 9

4. PLAN SANITARIO. .................................................................................... 10


4.1 ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL ............................................... 10
4.1.1. Fiebre aftosa: ..................................................................................... 10
4.1.2. estomatitis vesicular: ........................................................................ 12
4.1.3. Brucelosis bovina:............................................................................. 13
4.1.4. Tuberculosis bovina: ....................................................................... 17
4.1.5. Rabia bovina: ..................................................................................... 19
4.1.6. Encefalopatía espongiforme bovina: ............................................... 21

5. REPORTE DE ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL A LAS


ENTIDADES DE CONTROL. ..................................................................... 23

6. MANEJO DE ANIMALES ENFERMOS. .................................................... 24

7. MANEJO DE EFECTOS INDESEABLES PRODUCIDOS POR


MEDICAMENTOS. ..................................................................................... 24

8. MANEJO DE ANIMALES NUEVOS QUE INGRESEN A LA GRANJA. .... 25

9. PLAN DE VACUNACIÓN POR FASE PRODUCTIVA. .............................. 26

10. PLAN DE DESPARASITACIÓN POR FASE PRODUCTIVA. ................... 27

11. INTERVENCIONES NO QUIRÚRGICAS. .................................................. 28

12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. .................................................................. 29


12.1. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA EQUIPO DE
ORDEÑO, CUARTO DE CANTINAS Y UTENSILIOS DE LECHE. .................. 29
12.1.1. Prácticas de aseo diarias .............................................................. 29
12.1.2. Equipo De Ordeño ......................................................................... 29
12.1.2. Sala de ordeño y sala de espera................................................... 30
12.1.3. Tanque de almacenamiento- poceta de cantinas........................ 31
12.1.4. Utensilios para la recepción de leche: cantinas ......................... 32
12.1.5. Sala de enfriamiento de leche: ..................................................... 33
12.1.6. Otros Utensilios ............................................................................. 34
12.2. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA
UTENSILIOS DE LECHE ANORMAL. .............................................................. 34

3
12.3. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE TANQUES DE
ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CANOAS DE AGUA.................................. 35

1. PROTOCOLO PARA RUTINA DE ORDEÑO.

4
La rutina de ordeño inicia media hora antes, tiempo en el cual se enciende el
equipo de ordeño y se hace una desinfección con Hipoclorito y agua fría se
prepara también los elementos que se van a utilizar para el ordeño (concentrado,
sal, periódico, sellador de pezones, cantinas, filtros entre otros).

Seguidamente se hace el ingreso de las vacas a la sala de espera, provista


siempre de agua y en donde se verifica que los flancos, ubre y cola se encuentren
limpios, los animales son ordeñados dos veces en el día (3:30 am – 3:30 pm).

Los operarios encargados del ordeño deberán seguir paso a paso los puntos que
se describen a continuación:

1. Lavado de manos: los ordeñadores se deben lavar las manos y antebrazos


en la zona identificada para este fin, mantener las uñas cortas y limpias.

2. Despunte: en el ingreso de los animales al puesto de ordeño se les coloca


la cadena y se procede a eliminar los tres primeros chorros de leche en un
recipiente de fondo oscuro, para verificar si hay alguna alteración en la leche y
debe depositarse en la cantina destinada para la leche anormal para su posterior
disposición.

5
3. Lavar los pezones: se utiliza agua potable o limpia

4. Pre-Sellado: se desinfectará cada uno de los pezones con una solución al


50 % de producto comercial y 50% agua, mediante la inmersión del 100% del
pezón y dejando que actué entre 10 y 20 sí.

6
5. Secado de pezones: secar cada uno de los pezones con un papel diferente
para cada uno, estos deben disponerse en un tanque de basura debidamente
identificado.

6. Inicio de ordeño: se procede a colocar la unidad de ordeño entre los 20 y 30


segundos siguientes al proceso de limpieza y desinfección de pezones. Alinear y
verificar que las pezoneras estén bien colocadas para no causar ningún daño al
animal.

Nota: Durante el ordeño se suministra siempre alimento a los animales


(balanceado comercial y mezcla elaborada en granja).

7. Retirado del colector de leche: revisar el flujo de la leche para no sobre ordeñar
a los animales, retirar el vacío y las cuatro pezoneras.

7
8. Sellado: después del ordeño sellar cada uno de los pezones, mediante la
inmersión del 100% del pezón con producto comercial sin diluir.
9. El animal se envía al patio de salida y posteriormente al potrero.

La leche se recibe en cantinas, se filtra en la sala de leche y se procede a enfriarla


en la peseta con agua corriente, se tapa las cantinas parcialmente hasta enfriarse,
luego se tapan completamente hasta que el camión llegue a recogerla

Una vez terminado el ordeño de los animales realiza lavado y desinfección del
equipo, sala de ordeño y lavado de sala de espera.

En el ordeño participan 3 operarios, 2 de las cuales realizan el proceso completo


de ordeño y una persona encargada de suministrar el alimento a los animales
durante el ordeño y de la recolección de la leche

Efectuar la rutina de ordeño correctamente, estará relacionado con la calidad


higiénica y composicional de la leche. Ya que esta es la operación de mayor
influencia y la más determinante en la obtención y prevención de la leche en
referencia a calidad e inocuidad.

8
2. LECHE ANORMAL.

Refiriéndose a “leche anormal” toda aquella que no cumple con las


especificaciones de inocuidad y calidad para el consumo humano.

La leche anormal en la granja es generalmente aquella proveniente de despuntes,


pruebas de mastitis test y la proveniente de vacas que se encuentren en
tratamientos médicos con tiempo de retiro.

Esta leche es almacenada en una cantina debidamente identificada con el nombre


“anormal”, su disposición final se hace en la planta de aguas residuales de la
granja, ubicada en la parte trasera de la sala de espera y que conecta con la sala
de ordeño.

La disposición en la planta se hace siguiendo los pasos referidos en el manejo de


residuos líquidos y el manual de operación de la planta de tratamiento de aguas
residuales de la granja.

A la cantina y utensilios que se usen se les realizara su debido lavado y


desinfección como se describe en el protocolo de limpieza y desinfección de
utensilios para leche anormal.

3. ACCIDENTE DE LECHE.

Si por algún descuido se ordeña un animal en tratamiento y la leche en retiro se


mezcla con la leche normal se procederá de la siguiente manera:

 Se informa de manera inmediata al asistente Técnico de COLACTEOS o a


la jefatura de plataforma tel. 3152865323 para que se encargue de informar a la
Planta donde determinarán si la leche se debe desechar o si es apta para el
consumo humano después de realizar las diferentes pruebas, en caso de que la
leche se deba desechar es llevada a la granja y esta se elimina en el sistema de
tratamiento de aguas residuales.
 Si las cantinas no están llenas, se debe desocupar la leche en la cantina
destinada para leche anormal
 Desinfectar el equipo y cantinas con hipoclorito 15cc por cada 10 litros de
agua recirculando la solución durante 3 minutos y se enjuaga, esto con el fin de
eliminar los residuos de leche contaminada.
 Dejar escurrir por 3 minutos
 Las vacas tratadas con medicamentos con tiempo de retiro se deben
ordeñar al final en la cantina rotulada como “LECHE ANORMAL”.
 Reiniciar el ordeño.

9
4. PLAN SANITARIO.

El conocimiento de las enfermedades que afectan la salud de los animales es vital


para su prevención, control y erradicación, con el fin de que los animales de la
Granja Lechera Chimangual desarrollen todo su potencial y logren una mayor
productividad.

4.1. ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL

4.1.1. Fiebre aftosa:

La ley 395 de 1997 establece la obligación de los ganaderos a vacunar la totalidad


de sus animales de la especie bovina que se encuentren en el hato, cada 6 meses
contra la enfermedad Fiebre Aftosa y dentro de los ciclos establecidos por el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y ejecutados por SAGAN.

Enfermedad vírica grave del


rebaño, sumamente contagiosa y
de repercusiones económicas
considerables. Afecta a bovinos,
porcinos, ovinos, caprinos y otros
rumiantes bi-ungulados.

La enfermedad es rara vez fatal en


animales adultos, pero la
mortalidad entre los animales
jóvenes suele ser alta debido a la
miocarditis o a la falta de
amamantamiento si la madre está
afectada por la enfermedad.

Agente causal: El aftovirus de la familia


Picornaviridae. Existen siete cepas (A, O, C, SAT1,
SAT2, SAT3, Asia1), y para cada una se necesita
una vacuna específica a fin de proporcionar la
inmunidad de un animal vacunado.
Sintomatología: La gravedad de los signos clínicos
dependerá de la cepa vírica, de la edad y de la especie
animal.

Signo característico, la aparición de ampollas (o vesículas) en la nariz, lengua,


labios, cavidad oral, entre los dedos, encima de las pezuñas, ubres y puntos de
presión en la piel, las ampollas reventadas pueden ocasionar cojera extrema y
desgana para moverse o inapetencia y las ampollas abiertas también pueden dar
lugar a infecciones bacterianas secundarias.

10
Otros síntomas observados con frecuencia son fiebre, depresión, hipersalivación,
pérdida de apetito y de peso, caída de la producción de leche .en una necropsia
se observa miocarditis.

Transmisión y propagación: Se encuentra en todas las excreciones y


secreciones de los animales infectados. El virus puede estar presente en la leche
y el semen hasta 4 días antes de que el animal muestre signos clínicos de la
enfermedad. Los animales que se han recuperado de la infección o aquellos
vacunados con virus vivos pueden actuar como portadores.

Los animales infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus en
forma de aerosol y pueden infectar a otros animales por vía respiratoria u oral.

El virus se difunde por los siguientes medios:

 Introducción de nuevos animales portadores del virus (saliva, leche, semen,


etc.) que pueden contagiar a un rebaño.
 Corrales, edificios o vehículos contaminados utilizados para la estabulación
y desplazamiento de animales.
 Materiales contaminados como paja, piensos, agua, leche o productos
biológicos.
 Prendas o calzado contaminados de las personas, o equipos usados
contaminados
 Carne o productos animales infectados con el virus

11
 Dispersión en aerosol del virus de una propiedad infectada.

Prevención y control.
 control del acceso de las personas y
equipos al rebaño
 control de la introducción de nuevos
animales en un rebaño existente
 mantenimiento de la higiene y
desinfección de instalaciones, vehículos y
equipos utilizados para el rebaño
 seguimiento y control y notificación
de la enfermedad
 eliminación adecuada del estiércol y
de las canales.
 cuarentena estricta y control de los
desplazamientos del rebaño, equipos,
vehículos
 Movilizar animales con guía
sanitaria de ICA que se expide previa
presentación del Registro Único de
vacunación.
 En caso de cualquier sospecha de
fiebre Aftosa avise inmediatamente al ICA,
UMATA o Comités de ganaderos.
La Granja Lechera Chimangual, cumple con la normatividad existente vacunando
a todos los animales durante los dos ciclos anuales establecidos oficialmente
(mayo-junio y noviembre-diciembre) bajo la coordinación del Proyecto Local de
Guachucal, ejecutado por SAGAN y conservando los respectivos registros únicos
de vacunación.

4.1.2. estomatitis vesicular:

Enfermedad de origen viral, vesicular que se


presenta principalmente a alturas por debajo de
los 2500 msnm. Y se transmite a través de
vectores, sus principales huéspedes son los
bovinos, equinos y porcinos.

Agente causal: Causada por el virus de la


familia Rabdoviridae y del genero vesiculovirus,
con un serotipo de mayor prevalecía que es el
New Jersey y menor Indiana

12
Sintomatología:
 Fiebre
 Presencia de aftas o erupciones vesiculares en
boca, paladar, encías, lengua, ubre, espacios
interdigitales, pilares del rumen.
 Salivación excesiva
 Decaimiento, inapetencia, disminución en
producción de carne y leche
 Mastitis, cojeras deformación de cascos,
abortos
 Alta morbilidad y baja mortalidad
Transmisión:
• Animales infectados que eliminan el virus en exudados, saliva, epitelios de
vesículas que hayan sido abiertas y mucosas.
• Transmisión por artrópodos, insectos picadores (Aedes aegypti) por lo que es
de presentación estacional en zonas templadas y trópico en época de lluvia.

Prevención y control: Atendiendo a la normatividad sanitaria existente en el País


en la granja se vacuna contra fiebre Aftosa y se ha establecido que en caso de
presentarse sintomatología compatible con enfermedad vesicular se procederá a
notificar a la entidad sanitaria de control.

4.1.3. Brucelosis bovina:

Regida por la Resolución 119 de 2004, la Resolución 1192 de abril 18 de 2008 y la


Resolución 1313 de abril 16 de
2010.

Es una enfermedad infecciosa que


produce aborto al final de la
gestación y presenta elevados
porcentajes de infertilidad, se
transmite al hombre por lo tanto
constituye una Zoonosis, afecta
enormemente la economía pecuaria
y representa un verdadero problema
desde el punto de vista de la salud
pública.

13
Agente causal: Producida por una bacteria del género “Brucella” (bacilo Gram
negativo) con varios serotipos específicos para cada especie. Tabla 5

Tabla 5. Agentes causales por especie.

Especie Agente Causal

Bovinos Brucella abortus

Caprinos Brucella
melitensis
Ovinos Brucella Ovis

Caninos Brucella canis

Sintomatología: Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada


muestra pocos signos clínicos hasta que aborta. A veces se observa inflamación
testicular en los machos, y ocasionalmente la bacteria se instala en las
articulaciones, donde provoca artritis

Hembras:
 Aborto, entre el sexto y noveno
mes de gestación.
 diseminadoras silenciosas de la
enfermedad.
 Retención de placenta o
secundinas.
 Metritis, que puede ocasionar
infertilidad permanente y nacimientos
prematuros o de terneros muertos o
débiles.

Machos:
 Inflamación o atrofia de los
testículos.
 Infertilidad o disminución del
lívido.
 Inflamación de las vesículas
seminales.
 En ocasiones puede producir
artritis.

14
Hombre:
 Fiebre
 sudoración en la noche
 dolor articular (sin presencia de
artritis), muscular y neurológico

Transmisión y propagación:
En los animales:
 Consumo de pastos o de
aguas contaminadas por
placentas, líquidos
placentarios u otras
secreciones de vacas
infectadas.

• Alimentación de
terneros o animales de otras
especies con leche de vacas
infectadas.

• Contacto de animales
sanos con secreciones y
excreciones de animales
brucelósicos, a través de las
mucosas o heridas en la piel.
• Inseminación artificial
por semen contaminado con
la bacteria
En el hombre:
 Consumo de leche cruda o
derivados lácteos sin
pasteurización, provenientes de
animales infectados.
 Manipulación de fetos
abortados, placentas, líquidos
fetales.

 Accidentes vacúnales al
chuzarse con las agujas con que

15
se aplica el biológico o por la introducción de gotas de vacuna por las mucosas.

 Manejo inadecuado de órganos de animales brucelósicos como glándula


mamaria, útero y ganglios linfáticos entre otros
Prevención y control
 Vacunando todas las terneras entre los 3 y 8 meses de edad, en ciclos
establecidos por el ICA y con las vacunas autorizadas (Cepa 19 ó Cepa RB 51).
 Haciendo exámenes periódicos a su hato, para conocer el estado sanitario
de los animales.
 Separando, identificando y llevando a las plantas de sacrifico los animales
positivos, para evitar el riesgo de infectar a los sanos.
 Adquiriendo animales de ganaderías certificadas por el ICA como libres de
brucelosis, o en su defecto que hayan sido previamente examinados y con
resultados negativos a brucelosis.
 No vacunando machos de ninguna edad.
 No vacunando hembras adultas con B. abortus Cepa 19.
 Conservando la vacuna en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y
por ningún motivo congelarla.
 Notificando al ICA, asociaciones de ganaderos o a las Umata, los casos
sospechosos de brucelosis

La resolución 1192 de abril de 2008 establece la obligatoriedad de inscribir el hato


en el programa de certificación de “Hato Libre de Brucelosis Bovina” del cual la a
Granja Lechera Chimangual hace parte desde el año 2015.expedido por el ICA,
recertificándose cada dos años.

16
4.1.4. Tuberculosis bovina:
Regida por la Resolución 1513 de julio 15 de
2004.

La tuberculosis bovina es una enfermedad


infecto-contagiosa, que tiende a evolucionar
hacia la forma crónica en el bovino, el hombre
y otros animales domésticos y silvestres.
Afecta principalmente los aparatos respiratorio
y digestivo y se caracteriza por el desarrollo
progresivo de lesiones llamadas granulomas o
tubérculos.

Agente Causal: Es producida por una bacteria


(bacilo) el Mycobacterium bovis, siendo el bovino
su reservorio natural. Otras micobacterias como el
M. Tuberculosis (humano) y el complejo M.
Avium (aviar) pueden infectar al bovino.

El mycobacterium es sensible a los


desinfectantes a base de fenoles y resistentes a
los desinfectantes solubles en el agua y al medio
ambiente.

Sintomatología: La tuberculosis suele


presentar una evolución dilatada en el
tiempo, y los síntomas pueden tardar
meses o años en aparecer. Los signos
clínicos habituales son los siguientes:

 Debilidad
 Pérdida de apetito
 Pérdida de peso
 Fiebre fluctuante
 Tos seca intermitente
 Diarrea
 Secreción mucopurulenta-
 Disminución de la producción
 Granulomas en la piel
 Mastitis tuberculosa con hinchazón
 Endurecimiento de la ubre

17
 Ganglios linfáticos grandes y prominentes.

Trasmisión y propagación:
La enfermedad es contagiosa y
se propaga por contacto con
animales infectados. La vía de
infección habitual es la
inhalación de las gotículas
infectadas que un animal
enfermo ha expulsado al toser.

Las terneras y el ser humano


también pueden contagiarse al
ingerir leche cruda procedente
de vacas enfermas. Dado que
la enfermedad es de evolución
lenta, un solo ejemplar puede
transmitir la enfermedad a
muchos otros antes de
manifestar los primeros signos
clínicos.

Prevención y control: El método habitual para controlar la tuberculosis es la


prueba individual de detección por tuberculina, seguida del sacrificio de los
animales infectados.

También han resultado muy útiles para contener o eliminar la enfermedad los
programas de erradicación consistentes en: examen post mortem de la carne en
busca de tubérculos en los pulmones y ganglios linfáticos, medidas intensivas de
vigilancia como la inspección de explotaciones y el control de los desplazamientos
de los animales que impiden que su carne penetre a la cadena alimentaria y pone
a los servicios veterinarios tras la pista de su rebaño de origen, que es sometido a
pruebas y, en caso necesario, eliminado.

18
La resolución 1513 de 2005 establece la obligatoriedad de inscribir todos los
predios ganaderos en el programa ICA de “certificación de hatos libres de
tuberculosis bovina”, el predio cuenta con esta certificación expedida por ICA
desde el año 2007.

Para la conservación de esta condición se establece:


 Recertificar anualmente la granja mediante la prueba de tuberculina.
 Eliminar animales reactores positivos

La Granja Lechera Chimangual es cerrada si algún día se decide adquirir animales


de la especie bovina esta deberá provenir de hato libre de la enfermedad con
certificación ICA.

4.1.5. Rabia bovina:

Enfermedad de tipo nervioso que afecta a animales


de sangre caliente domésticos (bovinos, aves,
perros, ovejas, cabras, caballos, gatos), salvajes
(mapache, murciélago) y al hombre.

Agente causal: Causado por el virus de la familia


Rabdoviridae del genero Lyssavirus el que se
ubica estrictamente en el tejido nervioso.

Sintomatología:

 Rabia paralítica: debilidad del tren posterior, flacidez de cola, parálisis del
ano, salivación, postración y muerte
 Rabia furiosa: cambios de conducta, apariencia tensa y vigilante, atacan a
otros animales u objetos, incapacidad para tragar por parálisis faríngea,
incoordinación, parálisis y muerte.

19
Transmisión: Por mordedura o por contaminación de heridas, también por
inhalación e ingestión.

Prevención y Control:

 Control de vectores (murciélagos hematófagos) mediante la aplicación de


anticoagulante en el dorso y se lo libera para que por medio del acicalamiento se
contaminen y mueran otros.
 Vacuna con virus inactivados
 notificando casos cercanos a la
zona para que se haga el respectivo
seguimiento por las autoridades
competentes para el control en caso
de llegar a presentarse

20
4.1.6. Encefalopatía espongiforme
bovina:

Conocida como enfermedad de la


vaca loca es una enfermedad
neurológica, degenerativa, progresiva,
transmisible y mortal del ganado
bovino adulto, que tiene un largo
periodo de incubación (entre 4 a 6 años). La EEB, por su condición de
transmisibilidad y las alteraciones microscópicas ha sido incluida en el grupo de
enfermedades denominadas Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs),
enfermedades que afectan tanto a los animales como al hombre.

Agente causal: Causada por una


partícula proteica infecciosa, carente de
ácido nucleído llamada Prion (PrP).
Proteína sin que no puede ser
degradada por las enzimas por su
menor tamaño. Afecta principalmente a
bovinos y en menor incidencia a ovinos,
caprinos, perros y ratas.

Sintomatología:

La EEB se manifiesta en bovinos


adultos de ambos sexos, sin
distinción de razas o cruzamientos;
la mayoría de casos registrados se
refieren a ganado lechero, debido al
manejo zootécnico y al periodo de
vida productiva más prolongada.

21
Los principales signos neurológicos son los siguientes:
• Cambios en el comportamiento: Agresividad, rechinamiento de dientes,
nerviosismo o dificultad para pasar
puertas, posición anormal de las
orejas, cambio temperamental,
recelo.

• Sensibilidad: Ceguera,
presión de la cabeza contra objetos,
lamido excesivo, coceos en el aire,
hiperestesia

• Postura y movimientos:
Desplazamientos en círculos o
torneo, paresia, golpeo de
miembros, decúbito prolongados,
caídas, postura anormal de la cabeza, temblores y ataxia.
Diagnóstico: Hasta la fecha no existe ninguna prueba para detectar la
enfermedad en los animales vivos; por lo tanto, solo puede diagnosticarse
mediante el examen histopatológico del tallo encefálico (Obex) y por la detección
de la forma anormal del prion (PrPsc) por pruebas bioquímicas postmortem.

Transmisión:
 Consumo de
alimento contaminado
de origen nervioso
 Consumo de
alimento con harina de
ovinos contaminados
(scrapie)
 El hombre se
contagia al consumir
alimentos de origen
bovino contaminados

Prevención y Control: Se establece que ante la presencia de cualquier cuadro


clínico en que un animal presente sintomatología neurológica se informara de
manera inmediata a la oficina más cercana del ICA

22
 Aislamiento del resto de
animales
 Los animales enfermos se
trasladarán a potrero de animales
enfermos.
 Sacrificio de animales enfermos
 Eliminación de cadáveres

5. REPORTE DE ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL A LAS ENTIDADES


DE CONTROL.

Cuando en la Granja Lechera Chimangual se presente sintomatología compatible


con alguna de las enfermedades de Control Oficial descritas anteriormente se
tomarán las siguientes medidas:

De manera inmediata el Mayordomo o


administrador se comunicará con la
Oficina Local del ICA en Guachucal
teléfono 7-778084 ó con la dirección
general de la entidad oficina local en
Pasto M.V: Doris Lucia Bolaños
3154082592, 3164103853 para informar
acerca del caso presente y se
implementaran todas sus
recomendaciones.

 El o los animales que presenten la sintomatología se aislarán y se


colocarán en el potrero de animales enfermos.

 No se realizará ninguna movilización de animales desde la finca hacia otros


lugares.

23
6. MANEJO DE ANIMALES ENFERMOS.

Cuando en la granja un animal presente sintomatología compatible con


enfermedad, el responsable de su manejo informa de manera inmediata al Médico
Veterinario, quién después de valorar el animal y diagnosticar la enfermedad que
lo afecta, instaura el tratamiento, el animal se lleva al potrero de “ENFERMERÍA”
debidamente identificado, donde permanece durante el tiempo de tratamiento y el
periodo de recuperación, si es una vaca en producción y se le instaura tratamiento
con un medicamento que tiene tiempo de retiro la vaca se debe identificar con un
collar distintivo.

En el potrero de ENFERMERÍA:

 Los animales se vigilan constantemente para observar la evolución y se


informa al Médico Veterinario.
 Debe existir suficiente alimento, sal y agua permanente.
 Los tratamientos se realizan cuando hayan sido avalados por el Médico
Veterinario.
 Todos los productos utilizados para los tratamientos deben tener registro
I.C.A.
 Todos los tratamientos deben ser registrados en el formato correspondiente
donde se especifica el tiempo de tratamiento y el de retiro
 En este potrero solo podrán permanecer los animales que estén en algún
tratamiento o en el periodo de recuperación, si no se utiliza el pasto puede ser
consumido por otros animales.
 Si el paciente es una vaca en producción se identificarla, si el medicamento
tiene retiro se ordeña de última en el puesto definido para tal fin y la leche se
deposita en la cantina que se encuentra identificada como “Anormal”, finalmente la
leche se deposita en el lugar destinado para tal fin.

7. MANEJO DE EFECTOS INDESEABLES PRODUCIDOS POR


MEDICAMENTOS.

Reacción Anafiláctica: La anafilaxia es un estado patológico agudo producido


por una reacción antígeno-anticuerpo cuando es muy severo, puede producir
shock anafiláctico. Generalmente la reacción se observa después de la aplicación
parenteral de algún medicamento o producto biológico.

24
La sintomatología más evidente es disnea intensa y brusca, escalofríos y
ansiedad, en ocasiones salivación intensa, timpanismo moderado y diarrea.

El tratamiento debe aplicarse de manera inmediata porque la demora de unos


minutos puede significar la muerte del paciente. En la granja lechera Chimangual
en caso de presentarse una reacción anafiláctica se tiene como medida utilizar un
antihistamínico: Alervec® PA Difelhidramina aplicar dosis de acuerdo al peso, 1 ml
por cada 25 kg vía intramuscular por 2 días.

Como medida preventiva en la granja manejara un registro de los animales que


pudieron haber reaccionado a un medicamento o biológico, además de revisar el
Registro Ica, la fecha de vencimiento y la dosis recomendada por el Médico
Veterinario con el fin de evitar reacciones por estas causas.

Igualmente es importante realizar el estudio del medicamento que ocasionó la


reacción anafiláctica o efecto adverso en el animal, para ello la entidad
competente es el ICA a quien se informará de manera inmediata en la Oficina
Local de Guachucal Teléfono 7-778084 o a la Gerente del ICA: Doris Lucia
Bolaños O Celular N° 3154082592 o a la Líder de Insumos Paola Fajardo celular
N° 320 7346174 para que tomen las muestras necesarias y se realice la
investigación.

8. MANEJO DE ANIMALES NUEVOS QUE INGRESEN A LA GRANJA.

La granja es un hato cerrado de ciclo completo, pero si en algún momento se


decide ingresar algún animal será bajo el siguiente procedimiento:

 Como la finca es un Hato Libre de Brucella y Tuberculosis lo primero a tener


en cuenta es que la finca de donde provengan el o los animales a ingresar tenga
la misma condición, igualmente será importante conocer el historial de vacunación
contra Aftosa y Brucelosis con el registro único de vacunación (RUV)
 Los animales se movilizarán hacia la Granja Lechera Chimangual con la Guía
Sanitaria de movilización Interna de Animales.
 Al llegar a la granja los animales se descargarán en el potrero de
CUARENTENA el cual se encuentra ubicado en un sitio aislado para evitar el
contacto de los animales nuevos con el ganado de la granja. El potrero se
encuentra debidamente identificado.
 En el lugar los animales permanecerán en observación por un periodo de 21
días y se realizarán las siguientes actividades de manejo:
Vermifugacion oral con Panacur® a dosis de 2,5ml/50 kg PV

25
 Los animales deberán ser tratados con calma y sin ser maltratados, siempre
tendrán agua fresca, pasto y sal mineralizada al 6%.
 Los animales serán monitoreados de 2 a 3 veces al día, con el fin de
observar cualquier síntoma o comportamiento extraño para tomar las medidas
apropiadas.
 Si después de los 21 días el o los animales no presentan ningún problema
serán ingresados a la finca junto con el grupo que le corresponda y tendrá el
mismo manejo.
 Si algún animal presenta sintomatología compatible con enfermedad será
regresado al lugar de origen.
 Si algún animal presenta durante la cuarentena síntomas de alguna
enfermedad de tipo abortiva, vesicular o nerviosa, se informara de inmediato al
encargado de la granja Hugo Calpa (celular 3-13 732 61 89) y al ICA en
Guachucal (Teléfono: 7-778084) ó MV: Doris Lucia Bolaños (Celular 3154082592)
para que sea de inmediato aislado y evaluado el animal.

9. PLAN DE VACUNACIÓN POR FASE PRODUCTIVA.

EDAD FASE VACUNA DESCRIPCIÓN REFUERZO 2-DA


PRODUCTIVA VACUNACIÓN
A partir de los 3 Fiebre Aftogán 2ml vía
días de edad en Aftosa subcutánea 6 meses
el ciclo después de
correspondiente primera
Cepa 19 dosis vacunación
3 y 8 meses de Brúcela 2ml vía según ciclo.
edad Terneras Subcutánea.

3 - 6 meses Diarrea CattleMaster ® Revacunación 6 meses


viral GOLD FP 5 L5 después de 3- después de
bovina 5ml subcutánea 4 semanas primera
vacunación.

15 - 18 meses Aborto por Bovi-shield ® Revacunación


IBR gold FP 5 L5: 2 después 3- 4
ml vía semanas.
intramuscular, 6 meses
Novilla pre-servicio. después de
primera
15 meses Refuerzo Cepa RB51 dosis vacunación.

26
brucella 2ml vía
Subcutánea.

6 meses
19 – 27 Novilla vientre Fiebre Aftogán 2ml vía Según ciclo de después de
aftosa subcutánea vacunación primera
vacunación
según ciclo
28 meses Aborto por Bovi-shield ® Revacunación
IBR gold FP 5 L5: 2 a las 3-4
ml via semanas
Vaca intramuscular
producción vacas post- 6 meses
parto. después de
primera
Fiebre Aftogán 2ml vía Según ciclo de vacunación.
5 años aftosa subcutánea vacunación

Cepa RB51 dosis


2ml vía
Brucella Subcutánea. Según ciclo de
Mayores de 5 vacunación.
años no
gestantes.

Ya que la granja lechera Chimangual es libre de Brucella y cuenta con la debida


certificación las revacunaciones con la Cepa RB51 serán opcionales.

10. PLAN DE DESPARASITACIÓN POR FASE PRODUCTIVA.

EDAD FASE PRODUCTO DESCRIPCIÓN


PRODUCTIVA
Bovipur 1 ml por 50 kg de PV
vía oral

A partir de los 2
meses haciendo Ivermetina 1 ml por 50 kg de PV
repetición cada vía subcutánea.
mes rotando Terneras
productos. Hasta 1 ml por 50 kg de PV
los 6 meses Ivomec f vía subcutánea

1 ml por cada 50kg

27
PV vía subcutáneo
Exeden ®

Alvendazol 1 ml por 50 kg de PV
6 - 18 meses vía oral
Novilla Fentrizol: 10 ml por 100 kg de
faciola PV vía oral
Hepática
19 meses- 28 - -
meses
Novilla vientre
28 meses - Ganafen® 5 ml por 100 kg PV
después del parto Fevendazol vía oral no tiene
Vaca producción 10% tiempo de retiro

De primer parto o Alvendazol 1 ml por 50 kg de PV


3 años en adelante Si es vía oral
Vaca secas necesario.
10 ml por cada 100
Fendrizol Kg de PV, una
aplicación vía oral.

Las desparasitaciones en la granja se hacen mensualmente.

11. INTERVENCIONES NO QUIRÚRGICAS.

En la granja las intervenciones no quirúrgicas están destinadas para mejorar el


manejo y bienestar, generando el menor dolor posible a los animales, aquellas que
se realizan con mayor frecuencia son aquellas relacionadas con las ternera(o)s
como: la topizacion, la puesta de arete, curación de ombligo y corte de pezones
extra numerarios.

Para las intervenciones no quirúrgicas en vacas esta la atención a partos


distócicos por mala posición del feto, cojeras y en caso de haber algún macho se
dispone la puesta de argolla o nariguera.

Se seguirán los siguientes pasos y todas las intervenciones no quirúrgicas serán


realizadas por la persona autorizada por el médico veterinario que presta
asistencia técnica a la granja.

28
12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

12.1. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA EQUIPO DE


ORDEÑO, CUARTO DE CANTINAS Y UTENSILIOS DE LECHE.
12.1.1. Prácticas de aseo diarias

 Realizar aseo diario en todas las secciones (sala de espera, sala de ordeño
y cuarto de cantinas).
 Barrer pasillos.
 Retirar telarañas y el polvo.
 Revisar comederos, sacar la comida que se ha fermentado y lavarlos.
 Lavar canales de drenaje.
 Lavar sala de ordeño después de realizada la práctica, se utilizará agua a
presión y escobas plásticas para hacer la limpieza. ( paredes y pisos)
 Recoger el estiércol en seco en la sala de espera y después lavar con agua
y cepillo.

12.1.2. Equipo De Ordeño

La limpieza y desinfección del equipo de ordeño se realizara de la siguiente forma:

Antes del ordeño:

Durante 15 minutos de recirculación de solución desinfectante clorada 50 cc con


40 litros de agua fría, como desinfección.

Después de ordeño:

 Desleche: 20 litros de agua tibia o caliente (37 – 43 °C) por un ciclo de


circulación, drenar el sistema.
 Lavado alcalino: 200 cc de detergente alcalino con 30 litros de agua
caliente (40 – 45 °C) por dos ciclos de circulación y drenar el sistema.
 Lavado acido: 200 cc de detergente acido con 30 litros de agua fría, por
dos ciclos y drenar el sistema.
 Enjuague: 20 litros de agua fría por un ciclo de circulación.
 Lavado de las unidades (pezoneras, mangueras, despuntadores con
cepillos, esponjas, jabón de cantinas y agua fría.
 Enjuagar con abundante agua fría.

DIAGRAMA 1: Rutina de lavado diario de equipo de ordeño

29
1-DESLECHE: 20 litros
de agua tibia (37 °C) por
1 ciclo.

5-DESINFECCION: 20
minutos antes del ordeño, 50 2-LAVADO ALCALINO:
cc de solución cloro en 40 200 cc DYNEMATE en
litros de agua fría por dos 30 litros de agua
ciclos. caliente (40-45 °C)

4-ENJUAGUE: 20 litros 3-LAVADO ACIDO: 200 cc


de agua fría por 1 ciclo. RIDESTONE en 30 litros
de agua fría por 2 ciclos.

Cada semana se deberá hacer limpieza de quipo de ordeño, desmontando cada


una de las unidades de ordeño desde las pezoneras, tubos recolectores de leche,
hasta tapas de vacío para ser sumergidas durante 5 minutos en agua caliente,
lavadas a mano y posteriormente enjuague con agua fría.

Una vez acabado la limpieza del equipo de ordeño se circula agua con
desinfectante clorado por 15 minutos y se drena el sistema.

12.1.3. Sala de ordeño y sala de espera

El aseo debe hacerse diario para las dos salas, este debe realizarse al finalizar los
ordeños de la tarde como de la mañana y sin presencia de animales.

Sala de ordeño

 Al finalizar el ordeño de la tarde limpiar comederos y barrer en seco los


desperdicios de alimento del suelo, estos se deben recoger y llevar al desecador.
 Recoger en seco el estiércol que aun esté presente en la sala de ordeño y
llevar al desecador.
 Lavar con cepillo y agua a presión paredes comederos y pisos.
 Dejar secar

Un día en semana se realiza una limpieza general de la sala de ordeño: Lavando


las paredes, techo y piso con abundante agua y jabón. Se desinfecta con una
solución de hipoclorito 15cc por cada 10 litros de agua con bomba de espalda.

30
Sala de espera

 Amontonar el estiércol del ordeño de la mañana, recogerlo y llevar al des-


hidratador hacer lo mismo con el de la tarde.
 Verificar que no haya presencia de estiércol y lavar con agua a presión y
cepillo.
 Una vez por semana se desinfecta la sala de espera con solución de
hipoclorito 15cc por cada 10 litros de agua con bomba de espalda.

12.1.4. Tanque de almacenamiento- poceta de cantinas

 Drenar la poceta
 Levantar y sacar las rejillas del piso.
 Lavar las rejillas con cepillo, jabón y agua fría.
 Con cepillo, jabón y agua caliente sobar las paredes de la poceta
 Lavar el piso de la poceta
 Enjuagar con abundante agua fría paredes y piso.

Una vez acabado todo volver a llenar con agua fría.

El lavado de la poceta de cantinas deberá hacerse al tiempo con el lavado


semanal del equipo de ordeño.

31
DIAGRAMA 2: lavado de poceta de cantinas.

1-DRENAJE DE AGUA.

2-ALZAR Y LAVAR
6-LLENAR LA POCETA.
REJILLAS

LAVADO CADA 8 DIAS.

3-LAVAR CON CEPILLO,


5-ENJUAGAR CON
JABON INDUSTRIAL Y
AGUA FRIA PAREDES
AGUA CALIENTE
Y PISO.
PAREDES Y PISO

4- LAVAR PISO DE LA
POCETA.

12.1.5. Utensilios para la recepción de leche: cantinas

Es necesario hacer este procedimiento inmediatamente las cantinas se han dejado


de utilizar, ya que puede dificultarse su limpieza.

 Drenar los residuos de leche de las cantinas y enjuagar con agua.


 Con agua tibia o caliente (40 -50 litros), jabón industrial para cantinas
alrededor de 50 cc y esponja lavar o cepillo las cantinas, verificar que no haya
presencia de leche entre las esquinas de las cantinas.
 Enjuagar con abundante agua fría para eliminar el jabón y la suciedad.
 Escurrir y dejar secar en los estantes para cantinas, boca abajo.

Antes de usar de nuevo las cantinas:


 Desinfectar: 1 cc de hipoclorito por 1 litro de agua, hacer de acuerdo a la
cantidad de cantinas.
 Poner a escurrir

32
DIAGRAMA 3: Lavado de cantinas.

1-DRENAR LOS
RESIDUOS DE LA
LECHE.

6-ESCURRIR Y DEJAR
SECAR EN LOS
ESTANTES PARA 2-MEZCLAR AGUA
CANTINAS BOCA CALIENTE(40 lt) Y JABON
ABAJO. DE CANTINAS (50 cc).

5-DESINFECTAR: EN 1
LITRO DE AGUA 1cc DE
SOLUCION CLORADA
INDUSTRIAL, CALCULAR 3-LAVAR POR
POR EL NUMERO DE DENTRO Y POR
CANTINAS. FUERA LAS
CANTINAS

4-ENJUAGAR CON
ABUNDANTE AGUA.

12.1.6. Sala de enfriamiento de leche:

La sala destinada al enfriamiento de la leche tiene paso restringido y solo el


personal autorizado podrá entrar. El cuarto de leche es el lugar de recepción y
filtrado de la leche en las cantinas a medida que se realiza el ordeño, en la tarde
las cantinas se colocan a enfriar en la poceta que contiene agua a temperatura de
10°C.

Este lugar debe permanecer completamente limpio porque es el sitio donde se


encuentra la leche y no debe existir ningún riesgo de contaminación.

Las personas que ingresen deben desinfectarse las botas en el pediluvio de la


entrada al cuarto.

Para su limpieza y desinfección se realizarán los siguientes pasos:

 Con cepillo y esponja sobar paredes y piso.


 Enjuagar con agua a presión.
 Sacar el agua que pueda empozarse con cepillo

33
Una vez a la semana se debe realizar limpieza general del cuarto de leche
lavando el piso, paredes y techo con abundante agua y jabón. Se hará una
desinfección con solución de hipoclorito 15 cc por cada 10 litros de agua con
bomba de espalda.

Los implementos de limpieza del cuarto (escoba y cepillo) deben permanecer en


este lugar y usarse exclusivamente para su limpieza.

La limpieza y desinfección debe hacerse a diario antes del ingreso de la leche y


después de desocupar la sala de las cantinas.

12.1.7. Otros Utensilios

Utensilios como jarras, medidores y campanas de filtros deben lavarse con agua
caliente y jabón industrial de cantinas.

 Enjugar con abundante agua fría y hacer la desinfección descrita


anteriormente para las cantinas.

 Dejar secar

Los vasos para sellado y pre sellado, el recipiente para despunte, la paleta para
CMT se deben remojar en agua caliente con jabón industrial, restregar con
esponja y enjuagar con agua fría.

Dejar secar en un lugar limpio y seco.

12.2. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA UTENSILIOS


DE LECHE ANORMAL.

Refiriéndose como leche anormal toda aquella proveniente de vacas con mastitis,
vacas con tratamientos médicos, leche con reactivo de CMT o toda aquella que no
cumple con las especificaciones de calidad e inocuidad.

Estos utensilios deberán lavarse al final del ordeño, cuando el equipo y los
utensilios estén limpios, se iniciara su limpieza en el mismo sitio de lavado normal
de las cantinas, los utensilios de leche anormal deberán ubicarse en un lugar
diferente para evitar posible contaminación.

Todos los utensilios de leche anormal estarán identificados o marcados con el


nombre anormal

34
La limpieza se hará de la siguiente manera:
 Drenar los residuos de leche y enjuagar con suficiente agua.
 Con agua caliente y jabón de cantinas restregar por dentro y fuera, repetir
después del primer enjuague.
 Enjuagar con agua fría hasta no quedar rastro de jabón.
 Desinfectar con solución de hipoclorito o desinfectante industrial de 2 cc por
litro de agua. .
 Dejar escurrir
 Dejar secar
 Ubicar en el sitio para utensilios de leche anormal.

La cantina o utensilio destinado para la leche Anormal se almacena por separado


boca abajo y en estante.

12.3. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE TANQUES DE


ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CANOAS DE AGUA.

Los tanques de almacenamiento deberán limpiarse con una frecuencia mensual y


se realizara de la siguiente forma:

 Cerrar las llaves de paso de agua


 Vaciar el tanque, dejando al menos 30 cm de altura de agua.
 Con esponja o cepillo y detergente industrial restregar las paredes y el
fondo del tanque.
 Drenar, enjuagar con abundante agua y drenar de nuevo.
 Lavar las tapas y enjuagar.
 Agregar hipoclorito y con un paño frotar paredes, piso del tanque y parte
interna de tapas.
 Dejar secar
 Abrir las llaves de paso y llenar los tanques.

Los bebederos de los animales o canoas se deberán lavar cada vez que se instale
en un nuevo potrero de la siguiente forma:

 Instalar el agua en los bebederos (mangueras de conducción)


 Dejar llenar al menos 10 cm
 Con jabón o detergente y esponja o cepillo sobar hasta que no quede rastro
de residuos sólidos o manchas y el bebedero quede limpio.
 Juagar con abundante agua, verificando que no quede rastro de detergente
o jabón.
 Dejar llenar las canoas de agua.

35
ELABORADO POR:
DANIELA CORTEZ
VANESA NARVAEZ
DIANA TOMA
ANDRES INSUASTY

36

You might also like