You are on page 1of 26

EEll PPeettrróólleeoo 1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _______________________________________________2

Definición ___________________________________________4

Origen ______________________________________________4

Composición _________________________________________6

Tipos _______________________________________________7

Clasificación _________________________________________8

Ubicación __________________________________________12

Exploración del Petróleo_______________________________12

Perforación de los pozos _______________________________14

Extracción __________________________________________17

Refinación __________________________________________18

Importancia _________________________________________25

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________26
EEll PPeettrróólleeoo 2

INTRODUCCIÓN

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la


humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del
total de la energía que se consume en el mundo.
Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la
historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es
relativamente reciente, de menos de 200 años.
Las primeras referencias que se tienen del petróleo en la antigüedad es la
presencia de emanaciones de gases espontáneamente inflamadas desde el suelo. En
otras oportunidades, el petróleo se manifestaba en corrientes de agua, siendo
recogido y empleado en diversos usos como ungüento para curar las heridas,
enfermedades de la piel o dar masaje a los músculos reumáticos.
Fueron los egipcios los primeros en darle uso medicinal, ocupándolo también
en embalsamamientos y como aceite para las ruedas de sus carruajes.
En Babilonia fue utilizado como combustible y para unir mosaicos y piedras
en sus construcciones. La existencia del asfalto en el Mar Muerto es mencionada
por primera vez por Moisés en sus escritos.
De igual modo, el historiador Plinio mencionó el manantial de Agrigento,
que suministraba el aceite mineral de Sicilia para lámparas y Marco Polo, en la
narración de sus viajes, describió el empleo del petróleo para el alumbrado, que era
transportado en camellos hasta Bagdad.
En el año 100 antes de Cristo, los chinos se convirtieron en los primeros
exploradores de petróleo. Buscaban en el lugar que les parecía adecuado y
perforaban con taladros de bambú.
Muchos siglos después, En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg,
Pennsylvania (EE.UU.), lo comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite
de roca" o "petróleo".
En 1859, un empresario norteamericano de apellido Drake, mandó perforar
un pozo en Oil Creek , poblado cercano a Titusville, Pennsylvania, del cual extrajo
petróleo por metros cúbicos. De este modo comenzó la llamada "fiebre del oro
negro", período en que al petróleo bruto no se le pedía más que su aceite para el
alumbrado y un poco de lubricante para ser refinado de manera muy rudimentaria.
A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria
del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha
contribuido a la formación del mundo actual.
Luego se descubrieron también yacimientos en Rumania, Polonia, Rusia, las
Islas de Sonda y en gran parte de los Estados Unidos.
La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que
caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a
EEll PPeettrróólleeoo 3

que se investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya


logrado una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes
pasos en ese sentido.
A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los
principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados
Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es
uno de los grandes productores.
Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se
considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de
exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero.
El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el
mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de
Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un
mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o
"precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai.
El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se
encuentran dos tipos idénticos.
Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto
Americano del Petróleo (API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor.
Así, entre más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad.
Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o
"suaves" y "dulces".
Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los
"intermedios" se sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.
El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso
industrial y el desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son
algunos de los temas que se presentan en este recorrido didáctico y educativo por el
mundo del petróleo.
EEll PPeettrróólleeoo 4

Definición
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de
piedra". Es una mezcla en la que coexisten en fases sólida, liquida y gas,
compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por átomos de carbono e
hidrogeno y pequeñas proporciones de heterocompuestos con presencia de
nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales, ocurriendo en forma natural en
depósitos de roca sedimentaria. Su color varía entre ámbar y negro.
La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida
dentro de los siguientes intervalos:
Elemento % Peso
Carbón 84 - 87
Hidrógeno 11 - 14
Azufre 0-2
Nitrógeno 0.2

Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer


caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como
gas natural.
La definición de hidrocarburo se relaciona con el carbono y el hidrógeno (elemento
descubierto por Cavendish en 1781), un cuerpo simple, un gas, que participa en la
composición del agua. Es catorce veces más liviano que el aire, inflamable y arde
con una llama pálida.
El petróleo es una sustancia combustible negra y viscosa, líquida a
temperatura y presión normales. Su origen está en la descomposición de las
sustancias orgánicas por la acción de aquellos microbios que no necesitan de
oxígeno para vivir (anaerobios).

Origen
El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico
de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al
desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al
mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen
vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.
Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el
petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían
conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las
cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos
haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.
EEll PPeettrróólleeoo 5

Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años, cuando las
perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban
que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas
sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de
satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus
descubrimientos. Pero, finalmente, sólo la perforadora puede determinar si existe o
no petróleo bajo la superficie.
Se ha encontrado petróleo en todos los continentes excepto en la Antártida.
En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de
generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor,
como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos.
El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay
que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se
acumule:

‰ Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo
pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.
‰ La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas
hacia la superficie.
‰ El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas
impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.
‰ Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en
petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el
yacimiento.

Teoría de Engler

Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico


(Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:

Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de
Engler(1911):
EEll PPeettrróólleeoo 6

1ª etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo
de mares internos (lagunas marinas).
Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y
materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables,
solubles en aceite.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los
compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los
alcoholes, dejando un residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con
formación de olefinas (protopetróleo).

3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se
polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y
parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de
condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición
de las proteínas.

Composición
Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los
hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los
caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes,
ceras o solventes.
Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las
parafinas; cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al
presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas; las
moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos
ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los
aromáticos.
Además hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno
formando familias bien caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos.
Al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos las estructuras se hacen
verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente con precisión.
Un ejemplo son los asfaltenos que forman parte del residuo de la destilación al
EEll PPeettrróólleeoo 7

vacío; estos compuestos además están presentes como coloides en una suspensión
estable que se genera por el agrupamiento envolvente de las moléculas grandes por
otras cada vez menores para constituir un todo semicontinuo.

Tipos
Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre
muchas otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad
(dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se
evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y
bajo peso molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los
componentes más pesados van incorporándose al vapor.
Las curvas de destilación TBP (del inglés “true boiling point”, temperatura
de ebullición real) distinguen a los diferentes tipos de petróleo y definen los
rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa. Por
ejemplo, mientras que en el crudo Istmo se obtiene un rendimiento directo de 26%
volumétrico de gasolina, en el Maya sólo se obtiene 15.7%.
La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de
acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del
Petróleo, que diferencia las calidades del crudo). valores menores de 30 se
consideran pesados y por arriba se definen como ligeros. Otra forma de
identificación se basa en la familia de hidrocarburos predominante en el crudo; bajo
este concepto se les identifica como la base parafínica, intermedia y nafténica;
caracterización basada en un factor desarrollado por Universal Oil Products (UOP),
conocido como factor UOP (identificado como k), que para los crudos de base
parafínica fluctúan entre 12.15 y 12.9, mientras que los crudos de base parafínica
fluctúan entre 12.15 y 12.9, mientras que los intermedios se sitúan entre 11.5 y
12.1. Finalmente los nafténicos presentan un rango entre 10.5 y 11.5.
La producción y características del crudo producido en México ha venido
cambiando a lo largo de los últimos 15 años; esto se debe a que algunos de los
yacimientos productores han declinado su producción, teniéndose que localizar,
desarrollar y explotar nuevas cuencas geológicas para la producción.
El petróleo crudo es la materia prima de la industria de refinación. De sus
características fisicoquímicas se derivan necesidades de infraestructura de proceso
requeridas en las refinerías para lograr la producción y calidad de los productos
derivados del petróleo (gasolinas, diesel, gas licuado, etc.).
En los años recientes la principal fuente de producción de crudo en México
es la Sonda de Campeche, región que obtiene principalmente crudo del tipo pesado,
volumen que representa aproximadamente 1.2 millones de barriles por día (1 barril
EEll PPeettrróólleeoo 8

= 159 litros); mientras que la de crudos ligeros y de otros tipos es de cerca de 1.4
millones de barriles por día a nivel nacional. De lo anterior, se puede observar que
de los 2.6 millones de barriles por día de crudo producido por nuestro país, el 46
por ciento es pesado y la diferencia (54 por ciento) corresponde a los ligeros y
otros.

Clasificación
Una de las desventajas con que se han encontrado los expertos al clasificar los
diferentes tipos de petróleo comparado, por ejemplo, con la clasificación de otros
combustibles como el carbón, estriba en que su composición elemental no es
reportada con la misma extensión o amplitud. Las proporciones de los diferentes
elementos en un petróleo varían ligeramente en un intervalo relativamente estrecho
independientemente de la amplia variación en las propiedades físicas que van de
los crudos más ligeros y con mayor movilidad a los bitumenes, en el otro extremo.
Los métodos de clasificación constituyen elementos indicativos de las
características generales de un tipo de crudo. Uno de los sistemas más utilizados es
el de gravedad específica o grado API. Por ejemplo, dentro de los crudos de un área
específica, un crudo de 40 API (gravedad específica igual a 0.825) tiene, por lo
general, un valor mayor que un crudo de 20 API (gravedad específica igual a
0.934) debido a que contiene más fracciones ligeras por ejemplo, gasolinas y menor
cantidad de constituyentes pesados tales como los residuos asfalténicos. Así, se
pueden encontrar cuatro tipos de crudos:

1. Crudos convencionales o ligeros (más de 20 API)


2. Crudos pesados (entre 10 y 20 API)
3. Crudos extra pesados (menos de 10 API y viscosidad máxima en el orden de
las 10 000 mPas)
4. Arenas bituminosas o asfaltos naturales (menos de 10 API y viscosidades
mayores de 10 000 mPas).

La valoración de un crudo también depende de su contenido de azufre. Cuanto


mayor sea el contenido de azufre, menor será su precio en el mercado.
Por otra parte, el primer corte en las unidades de destilación del crudo también
afecta su valor, ya que los crudos que dan lugar a valores intermedios, con menores
requerimientos de posterior procesamiento y que satisfagan el uso final que los
demanda tendrán, en general, un precio más alto.
EEll PPeettrróólleeoo 9

Los crudos mexicanos

México produce tres tipos de crudo: el Maya-22 pesado, que constituye casi
la mitad del total de la producción; el Istmo-34, ligero, bajo en azufre, que
representa casi un tercio del total de la producción; y el Olmeca-39, extra ligero,
aproximadamente la quinta parte del total de la producción (cuadro 1). De la
producción total de crudo en México, el 50 por ciento se destina a la exportación y
la diferencia al consumo doméstico, procesándose aproximadamente 1.3 millones
de barriles en las refinerías del sistema nacional de refinación.
Estos son los principales crudos producidos y comercializados por nuestro
país en el mercado internacional, aunque en realidad se extraen del subsuelo
aproximadamente 17 tipos, por tanto, la producción de los 14 remanentes es
pequeña comparada con los anteriores.

Comparación de propiedades entre petróleos mexicanos (Olmeca, Istmo y Maya)

Propiedades Olmeca Istmo Maya


Peso específico a 20/4 °C 0.8261 0.8535 0.9199
Grado API 39.16 33.74 21.85
Viscosidad SSU
15.6 °C 43.3 65.6 2156.0
21.1 40.3 57.8 1054.0
25.0 39.0 54.5 696.0
Factor de caracterización K 12.00 11.85 11.63
Azufre total, % peso 0.81 1.45 3.70
Carbón Ramsbottom, % peso 1.62 3.92 10.57
Cenizas, % peso 0.006 0.007 0.074
Insolubles en nC5, % peso /1.0 3.0 15.3
Insolubles en nC7, % peso /1.0 2.09 11.2
Aceites, % peso 89.2 89.2 72.0
Parafinas, % peso 13.4 8.1 3.6
Aceite desparafinado, % peso 75.8 81.1 68.4
Resinas, % peso 10.8 7.8 12.7

Una importante proporción del petróleo mexicano proviene de la llamada


sonda de Campeche, en el Golfo de México, en donde se concentra una capacidad
de producción estimada en 15 mil millones de barriles de los 49.8 mil millones de
barriles que constituyen la reserva nacional total (la segunda en el hemisferio
EEll PPeettrróólleeoo 10

occidental, después de Venezuela), dada a conocer por el Gobierno Federal en


marzo de 1997.Otros centros de explotación se encuentran en Chiapas, Tabasco y
Veracruz.
Aquí cabe señalar que, debido a la edad de los actuales yacimientos de crudo
mexicano, especialmente los localizados en la sonda de Campeche, se puede
observar cómo se presenta una menor producción de gas natural, dado que la
proporción de gas natural asociada al crudo Maya extraído de esa zona es de tan
sólo 59 por ciento (muy inferior al que se da con el crudo Istmo, 279 por ciento).
Lo anterior repercute en una reducción gradual en la producción de gas
natural que se refleja claramente un los índices de importación del producto en los
últimos años, además del aumento de los niveles de inventarios de combustóleos y
residuos pesados.
El petróleo que se tiene en México es, en un 60 por ciento, crudo pesado, que
da por resultado una alta producción de residuos que empobrecen la calidad y
cantidad de los productos petroquímicos. Por ejemplo, debido a las altas
concentraciones de asfaltenos que contiene el crudo Maya (14.5 por ciento del total
del residuo), además de cenizas y residuos de carbón (17.2 por ciento),
aproximadamente el 32 por ciento de sus residuos extraídos no es útil para los fines
de refinación. Es por ello que diversos organismos nacionales y extranjeros han
estudiado profundamente diversas vías para el tratamiento y separación de estas
fracciones.

Propiedades del petróleo mexicano Maya pesado en comparación con otro


petróleo pesado estándar

Propiedades Maya pesado Petróleo pesado estándar


Análisis elemental (peso %) (peso %)
Carbón 84.7 86.68
Hidrógeno 10.4 11.3
Nitrógeno 0.4 0.35
Sulfuros 3.8 1.0
Contenido de cenizas 0.05 0.043
Contenido de asfaltenos 15 4.69
Viscosidad (SSF 50 °C) 376 112
Grado API 11.5 14.7

A estos residuos pesados siempre se les ha utilizado para la preparación de


asfalto e impermeabilizantes para inmuebles, pero existe la preocupación por
encontrar un mayor número de usos.
EEll PPeettrróólleeoo 11

Maya

Planta piloto para la producción de


crudo sintético por hidrotratamiento
de crudo maya.

El crudo Maya se caracteriza por su alta viscosidad y contenido de azufre,


metales y asfaltenos y bajo rendimiento de fracciones ligeras en la destilación. Los
retos derivados de la refinación de mezclas de crudos con alta proporción de Maya
se hacen más complejos debido a la creciente demanda de combustibles ligeros
(gasolina y diesel) con especificaciones cada vez más estrictas para proteger el
ambiente.
El crudo Maya representa el 43 por ciento de las reservas totales de aceite
crudo de México, estimadas en 41 mil 495 millones de barriles al 1° de enero de
2000. En 1999, este crudo representó el 52 por ciento de la producción (1 millón
516 mil sobre un total de 2 millones 906 mil barriles por día), el 59 por ciento de
las exportaciones (919 mil sobre un total de un millón 553 mil barriles por día) y el
36 por ciento del crudo procesado en el sistema de refinerías (460 mil sobre un total
de un millón 282 mil barriles por día). La proporción de crudo Maya en la mezcla
de crudos procesada en las refinerías aumentará a 58 por ciento después de la
realización de los proyectos de reconfiguración en este rubro que iniciaron en 1998.

La transformación y aprovechamiento de los recursos naturales contribuye en


gran medida al progreso y desarrollo de un país.
El procesamiento del petróleo crudo y del gas asociado se ha incrementado a
nivel mundial en los últimos años como un resultado del crecimiento de la
población que demanda mayor cantidad de combustibles y lubricantes, y del
desarrollo de tecnologías que permiten el procesamiento de los hidrocarburos para
la generación de productos de alto valor agregado de origen petroquímico.
EEll PPeettrróólleeoo 12

Ubicación
Generalmente se encuentra encerrado en los espacios que hay entre los
granos de arena que forman las rocas llamadas areniscas, que pueden ser de origen
marino, fluvial, glacial o lacustre.
Cuando estas areniscas son "petrolíferas", el petróleo se encuentra ocupando
los poros de éstas al igual que el agua en una esponja. También es posible encontrar
petróleo en grietas y cavidades y en otras rocas sedimentarias como las calizas y
dolomitas.
Debido a los intensos movimientos telúricos ocurridos en el pasado
geológico, las rocas sufrieron deformaciones que produjeron, en algunos casos,
"trampas". Estas son condiciones estructurales o estratigráficas más favorables para
una mayor acumulación de petróleo dentro de la roca contenedora, dando origen a
un yacimiento o acumulación comercial de hidrocarburo.
Dentro del yacimiento, como consecuencia de sus diferentes pesos
específicos, encontramos al petróleo acumulado sobre el agua salada, que siempre
lo acompaña, y por debajo del gas natural, que ocupa la parte superior de la trampa.
Las reservas petrolíferas se encuentran bajo la superficie terrestre a cientos o
a miles de metros de profundidad y el único método seguro para ubicarlas, son los
Sondajes Exploratorios.
Hoy en día, la técnica más utilizada para extraer el petróleo de los pozos es
mediante la perforación rotatoria. Este método emplea tubos cilíndricos de acero
(barras de perforación) acoplados a un tambor o mesa rotatoria mediante la cual se
les imprime una rápida rotación.

Exploración del Petróleo


El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca
madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o
fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de
petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas
impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se
llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y
están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del
cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas
rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes
formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta,
EEll PPeettrróólleeoo 13

Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que
geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas
sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas
cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar
esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de
fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada.
Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de
un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de
roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de
aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos
sedimentarios en el subsuelo.
También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones
provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que
permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.
Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y
toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de
campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la
densidad de las rocas que hay en el subsuelo.
Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de
generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda
haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que
permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo.
La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas
explosiones subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en
excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.
En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta
sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y
conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas
subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la
estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va
dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto
de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos
de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben
EEll PPeettrróólleeoo 14

perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama
"prospectos" petroleros.

Figura 3. Esquema de un pozo de petróleo.

Perforación de los pozos


La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la
investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de
hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.
El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se
denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".
EEll PPeettrróólleeoo 15

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se


van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de
perforación más indicado.

Equipo de perforación
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus
funciones, son los siguientes:
Torre de perforación o taladro - Es una estructura metálica en la que se
concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.
Tubería o "sarta" de perforación - Son los tubos de acero que se van
uniendo a medida que avanza la perforación.
Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
Malacate - Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el
cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
Sistema de lodos - Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la
broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se
va perforando.
Sistema de cementación - Es el que prepara e inyecta un cemento especial
con el cual se pegan a las paredes del pozo tubos de acero que componen el
revestimiento del mismo.
Motores - Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que
requiere todo el proceso de perforación.

El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad


programada y las condiciones geológicas del subsuelo. En promedio se estima entre
dos a seis meses.
La perforación se realiza por etapas, de tal manera que el tamaño del pozo en
la parte superior es ancho y en las partes inferiores cada vez más angosto. Esto le
da consistencia y evita derrumbes, para lo cual se van utilizando brocas y tubería de
menor tamaño en cada sección.
Así, por ejemplo, un pozo que en superficie tiene un diámetro de 26
pulgadas, en el fondo puede tener apenas 8.5 pulgadas.

Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo


de perforación", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y
saca a la superficie el material triturado.
Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y asciende por el espacio
anular que hay entre la tubería y las paredes del hueco.
EEll PPeettrróólleeoo 16

El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se
está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.
Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a
conocer los tipos de formación y las características físicas de las rocas, tales como
densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.
Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan
"corazones" y a los que se hacen análisis en laboratorio para obtener un mayor
conocimiento de las capas que se están perforando.
Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema
propio de la perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de
revestimiento con un cemento especial que se inyecta a través de la misma tubería
y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.
La perforación debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se
encuentra el petróleo. El último tramo de la tubería de revestimiento se llama "liner
de producción" y se fija con cemento al fondo del pozo.
Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado (revestido)
desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará
posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.
El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando
se descubre, como ocurría en los inicios de la industria petrolera.
Hoy no es así. Para evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en
la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas válvulas que se
denominan "preventoras".
Desde el momento en que se inicia la investigación geológica hasta la
conclusión del pozo exploratorio, pueden transcurrir de uno a cinco años.
La perforación se adelanta generalmente en medio de las más diversas
condiciones climáticas y de topografía: zonas selváticas, desiertos, áreas inundables
o en el mar.
Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan
otros pozos, llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensión del
yacimiento y calcular el volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la
calidad del mismo.
La perforación en el subsuelo marino sigue en términos generales los mismos
lineamientos, pero se efectúa desde enormes plataformas ancladas al lecho marino
o que flotan y se sostienen en un mismo lugar. Son verdaderos complejos que
disponen de todos los elementos y equipo necesarios para el trabajo petrolero.
En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivo. En la
mayoría de las veces los pozos resultan secos o productores de agua. En cambio,
los costos son elevados, lo que hace de esta actividad una inversión de alto riesgo.
EEll PPeettrróólleeoo 17

Extracción
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con
las características propias de cada yacimiento.
Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la
tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el
yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante
una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".
Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y
por los elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá
por sí solo. En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol
de navidad", que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del
petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más
común ha sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo,
acciona una bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la
superficie.
El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y
gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción,
separación y almacenamiento.
Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de
almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia
los puertos de exportación.
El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de
tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco"
hacia los centros de consumo a través de gasoductos.
En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan
los equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una
presión alta) y enviarlo a los centros de consumo
A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se
logra sacar todo el petróleo que se encuentra (in situ) en un yacimiento. En el mejor
de los casos se extrae el 50 ó 60 por ciento.
Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor
extracción posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales
como la inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o
por intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.
El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su
traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la
exportación
EEll PPeettrróólleeoo 18

Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de


acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el
punto de refinación y/o de embarque.
La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de
la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas
líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más
variada topografía. En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo"
impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan
estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura.
Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso
del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia, como las que
periódicamente ocurren en Colombia por efecto de las voladuras.
El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la
tubería se denomina "gasoducto". Hay ductos similares que cumplen funciones
específicas: poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados; propanoductos para
gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc
Los buque-tanques son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos
y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas,
gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el
comercio mundial del petróleo.
La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de
acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de
miles de barriles e incluso millones.

Refinación
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en
primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos
químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes
que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se
pueden obtener por encima de los 2.000 productos.
El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico,
nafténico, asfáltico o mixto y aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y
los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los
petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.
Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los
esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.
EEll PPeettrróólleeoo 19

Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de


ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.
La refinación se cumple en varias etapas. Por esto una refinería tiene
numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de
plantas de proceso.
En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se
cumple de la siguiente manera:
El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de
"destilación primaria" o "destilación atmosférica".
En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y
están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas"
o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de
fraccionar los componentes del petróleo.
El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se
"cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en
vapor.
Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y
ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.
Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se
condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos
por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.
Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a
evaporarse en esta primera etapa.
Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han
obtenido, en su orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en
butano y propano. Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son
productos ya finales.
Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a
nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del
petróleo.
Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido
de la primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.
La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos
reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.
Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las
demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.
La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de
naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.
La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos,
benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.
EEll PPeettrróólleeoo 20

La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar


parafinas y bases lubricantes.
De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El
combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.
En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la
gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado
del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una
refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.
El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las
refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.

Derivados y usos del petróleo

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

™ Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos


automotores de combustión interna, entre otros usos.

™ Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también


conocida como Jet-A.

™ Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión


interna.

™ ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.

™ Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el


que comúnmente se llama "petróleo".

™ Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es


mínima.

™ Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

™ Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de


disolventes alifáticos o como combustible doméstico
EEll PPeettrróólleeoo 21

™ Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas


industriales.

™ Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas,


pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores
industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos
agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.

™ Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante


en la industria de la construcción.

™ Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites


lubricantes.

™ Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y


similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

™ Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general

™ Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro


de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un
diluyente

™ Ácido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos
de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de
pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas

™ Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.

™ Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido


adípico con destino al nylon.

™ Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas,


adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

™ Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y


de thinner.

™ Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.


EEll PPeettrróólleeoo 22

™ Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para


elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho,
fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre
otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama
Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para
mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y
calderas. El gas natural sirve como combustible para usos doméstico,
industriales y para la generación de energía termoeléctrica. En el área industrial
es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se
obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos. Del
gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas
natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas
que se le separan.
EEll PPeettrróólleeoo 23
EEll PPeettrróólleeoo 24

Fracciones del petróleo

Nombre de la Temperatura de Usos


fracción destilación °C
Gas ligero a – 20 Combustible domestico,
fabricación de alquenos
a Metano y etano Gas Combustible
b Olefinas alcohol, hule, plásticos
c Propano y Combustible
Butano
Gasolina 20 – 200 combustible para autos, etc.
a Éter de petróleo 30 – 60 Disolvente
b Ligroína 60 – 100 Disolvente
c Naftas 100 – 200 Disolventes
Queroseno 200 – 300 combustible, disolvente
Aceite 280 – 380 diesel, combustibles para calderas
combustible
Aceites No destilan a presión Lubricante
lubricantes atmosférica
Petrolato o No destilan a presión lubricante medicamentos
vaselina atmosférica
Parafina sólida p.f. 50 – 60 velas, lacres, impermeabilizante
Cera p.f. 50 – 60 plásticos etc.
microcristalina
Asfalto Sólido no destilable Pinturas pavimentos, etc.
Carbón de Sólido no destilable metalurgia, electrodos de
Petróleo carbono, etc.
EEll PPeettrróólleeoo 25

Importancia
La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo se
obtiene la gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para
barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica
para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y
vehículos. La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer
plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos,
hules y agroquímicos.
El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las
naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales
prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias
mencionadas.
EEll PPeettrróólleeoo 26

BIBLIOGRAFÍA

Química Orgánica
G. Devore, E. Muñoz Mena
Publicaciones cultural
Págs.561-564

Química
Raymond Chang
Ed. McGrawhill
Págs. 962-963

Química Orgánica
Teresita flores de labardini
Ed. Esfinge
Págs. 13-140

Curso general de Química


Ignacio Puig
Ed. Marín, S.A.
Págs. 662-671

REFERENCIAS EN INTERNET

™ http://www.iie.org.mx/publica/bolmj98/secmj98.htm

™ http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/pubcoy/coyu...om/petcrud.html

™ http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/072/htm/sec_
6.htm

™ http://www.pemex.com

™ http://www.energia.gob.mx/estadisti/hidrocarburos/precidiarios.htm

™ http://www.energia.gob.mx/estadisti/hidrocarburos/preciprom.htm

You might also like