You are on page 1of 4

Psicología Educativa: ¿Es el futuro de la Pedagogía?

Autor: Daniela Gutiérrez Celis ID: 633659

La psicología educativa en la actualidad desarrolla un área de conocimiento específico


de sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas; cuya
objetividad es la comprensión de los procesos afectivos, cognitivos y del
comportamiento de los sujetos en situación escolar, así como de los problemas sociales
y culturales de las instituciones educativas. Presenta dos alternativas, una es la
inserción de profesionales de psicología en Instituciones educativas y la otra es la
colaboración mutua de las políticas educacionales y la investigación relacionada.

Desde una concepción de desarrollo humano que propende por el mejoramiento de la


calidad de vida de las personas a partir del enfoque humano, se plantea el rol del
psicólogo educativo en el mundo de hoy, estableciendo como función principal el
perfeccionamiento de las potencialidades individuales y colectivas de los miembros de
la comunidad educativa para lograr el fin último del desarrollo que es el bienestar de las
personas. De esta manera el psicólogo realiza sus acciones de promoción, prevención
e intervención desde una perspectiva holística de la educación que involucra procesos
psicológicos básicos y superiores que estimulen el crecimiento individual y el desarrollo
social en una organización educativa.

La concepción de Psicología Educativa ha ido evolucionando con el tiempo, sin dejar de


lado las concepciones originales. Según lo indica Berta Perelstein de Braslavsky (1965),
desde esa época se hablaba de “psicología escolar”, la autora hace referencia a Wall
quien la define como “…la observación y el estudio de las condiciones y métodos más
favorables a la adaptación, la educación y la orientación del niño normal” (p. 12). Es
evidente cómo se hacía una diferencia marcada entre los estudiantes regulares y los
estudiantes con necesidades especiales, aun así vale la pena rescatar, la importancia
que desde entonces se le ha dado a la observación y al estudio de los factores que
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por su parte y desde una realidad más actualizada, Urbina, citado por Hernández
(2008), define la psicología educativa como la disciplina que se ocupa de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, ampliando los métodos y teorías de la psicología en
general y también fundamentando sus propias teorías en el ramo educativo (p.2).
Según Rafaghelli (2010) buscar la inserción de la Psicología Educativa dentro del
aprendizaje, se deben “…articular su discurso, su práctica y su metodología de trabajo
con las disciplinas mencionadas, de manera tal de poder realizar un estudio profundo,
comprensivo e interpretativo de la dimensión psicológica presente en la complejidad de
los procesos educativos” (p.1). Esta premisa plantea una visión de psicología educativa
como una disciplina autónoma pero que no trabaja de forma independiente, todo lo
contrario necesita interactuar con otras disciplinas para lograr así comprender el
fenómeno educativo.

Hablar de psicología es concebirla como una ciencia que trata la conducta y experiencia
de los seres humanos cuyo origen es filosófico, mitológico y religioso; filósofos como
Aristóteles y Platón se inquietaron por la personalidad y el proceso de aprendizaje;
Descartes consideraba la “mente” o “alma” independiente y única; Hobbes y Locke
planteaban que todo conocimiento debía pasar necesaria y obligatoriamente por los
sentidos.

Jean Piaget ha ejercido una influencia decisiva en la psicología educativa, siendo un


referente en la psicología del desarrollo; su teoría ahondó en las etapas que pasan los
niños en relación a su capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento
lógico abstracto en torno a los once años de edad.

Lev Vygotsky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los
que se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas
de comportamiento, donde conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el
“aprendizaje por andamiaje” son todavía vigentes.

Albert Bandura analizó la íntima relación entre las variables contextuales y sociales con
los procesos de aprendizaje. Además, fue el autor de conceptos de gran interés como
el del autoconcepto.

María Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica planteando un método


pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales para la educación de los
estudiantes, a saber son: el adulto, la mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje
y los “períodos sensibles” en los que el niño está más receptivo a aprender nuevos
conocimientos o habilidades.

Existen otros constructos teóricos que también aportaron grandes conocimientos al


ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.

La psicología educativa enfatiza en la motivación de los alumnos y su receptividad para


adquirir nuevos conocimientos y competencias. No hace referencia específica a la
predisposición por aprender en clase, sino que tiene una influencia crucial en las
aspiraciones y objetivos de las personas en sus vidas.

Los profesionales de la psicología educativa le hacen frente a los problemas de


aprendizaje de sus alumnos con sus pares. No obstante, tienen un papel fundamental a
la hora de detectar y tratar otros problemas de índole no específica. Por ejemplo, casos
clínicos como alumnos con cuadros depresivos, ansiosos, o con cualquier otro tipo de
afectación que requiera de un tratamiento individualizado y, en algunos casos, de una
adaptación curricular. Otros problemas psicosociales como los alumnos afectados por
bullying también pueden precisar de la intervención del psicólogo educativo.

A nivel escolar, se mejoran los modelos educativos y la gestión de los centros


académicos, siendo objetivos de los elementos y características influyentes en el
conocimiento durante la infancia, adolescencia, adultez y vejez. Estas posturas han
servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología educativa
actualmente.

En síntesis, la psicología de la educación relaciona dos variables cuyas circunstancias y


factores intervienen en el proceso educativo; presenta dos visiones con principios,
características y aplicación cuya finalidad última es el propender por una educación
integral; donde el psicólogo educativo vincula disciplinas en pro de su labor enfatizando
la necesidad de un desconocimiento de las prácticas educativas en las instituciones
educativas y de sus colegas en el campo de la educación. Para llevar a cabo esta
educación integral, se debe articular la psicología en el ámbito educativo partiendo de la
misma concepción de la enseñanza, estableciendo metas y objetivos claros y
pertinentes de la educación y/o enseñanza a impartir; reconociendo al alumno o
aprendiz como un sujeto activo y no restringir su proceso educativo hacia el exterior;
reinvención de los docentes en el manejo tecnológico de recursos pedagógicos
logrando una optimización y eficiencia del recurso humano del alumnado. Adoptar una
serie de mecanismos, estrategias o técnicas de enseñanza que promuevan un
aprendizaje idóneo y que a su vez sea evaluado la objetividad de estos procesos
educativos.

Referencias Bibliográficas

https://psicoeducat2013.wordpress.com/2014/08/22/psicologia-educativo-en-el-siglo-xxi-
y-su-objeto-de-estudio/

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa

https://psicoeducat2013.wordpress.com/2014/08/22/psicologia-educativo-en-el-siglo-xxi-
y-su-objeto-de-estudio/

La Pedagogía y la Psicología en el modelo interdisciplinario para la educación. Gloria


Fariñas León. Vol. 2 Nₒ 8. Julio – Diciembre 1993. PDF

Psicología Educativa: Mas allá del contexto escolar. Pablo Cesar Ojeda Lopeda. Vol. 17
Nₒ 2. Julio – Diciembre 2017. PDF

El Psicólogo Educativo en la actualidad: Un facilitador del desarrollo humano integral.


Marbel Gravini Donado, Ana Porto Escorcia, Linda Escorcia Julio. Universidad Simón
Bolívar. Barranquilla, Atlántico, Colombia. Junio 2010. PDF

You might also like