You are on page 1of 18

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN


A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA

Isabel Pereda - Elena Perrotta


J UNTA DE HERMANOS DE SANGRE

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO


DESDE UNA VISION HUINCA

Isabel Pereda - Elena Perrotta


.REALIZADO POR
PAPERS
Dirección:
MONICA AGUERRONDO
Diseñó para Papers:
MARIANA SADAKI Y KARINA
Impreso .en Chile por:
Morgan Internacional

© Pereda y Perrotta

Julio de 1994

Buenos Aires - Argentina

ISBN
1
sabel Pereda y Elena Perrotta, con su amplia
trayectoria en la arqueología argentina, pre-
sentan en esta obra el resultado de casi
veinte años de investigación en el noroeste
patagónico sobre el Nguillatun. Consustanciadas
con el paisaje largamente recorrido, conocedoras
de la historia pasada y reciente, entregan aquí
esta obra: Junta de Hermanos de Sangre.
Las autoras han participado en repetidas oportu-
nidades en esta ceremonia, habitualmente vedada
a los extraños y ligada a los aspectos más caros a
la identidad araucana. En el transcurso de esos
años relevaron nueve camarucos ciñéndose a una
estricta metodología antropológica logrando
rescatar un valioso material gráfico y sonoro. Esta
es la base sobre la que se proyecta este libro y
que las autoras analizan minuciosamente hasta
lograr una acabada imagen del nguillatun o
camaruco.
La S.A.A. se complace en participar de esta edi-
ción poniendo al alcance de los especialistas y de
los interesados el resultado de una investigación
científica que actualiza el conocimiento de esta
ceremonia fundamental para el pueblo araucano.

SOCIEDAD
ARGENTINA DE
ANTROPOLOGIA
1 NDICE

0 INTRODUCCION
Origen y objetivos del trabajo

IJ PRIMERA PARTE
La fiesta de la rogativa mapuche en Chile
Antecedentes
Síntesis de la ceremonia
Cosmovisión del mundo mapuche
Documentación bibliográfica obtenida para veintiún ceremonias
Cuadros y gráficos
Comentarios

0 SEGUNDA PARTE
La fiesta de la rogativa mapuche en la República Argentina
Antecedentes
Análisis de la ceremonia
Características que adquiere la cosmovisión mapuche al insertarse al
Este de la Cordillera de los Andes
El baile dellonkomeo
EI coro dé mujeres: taiel y kempéñ
Documentación bibliográfica obtenidapara.treinta y dos ceremonias
Cuadros y Gráficos
Comentarios
11 TERCERA PARTE
Relato detallado de nueve ceremonias
Introducción. Relato
Cuadro 111: Resumen
Simílitudes y diferencias
Cuadros y Griificos D
Cuadro IV
Comparación de las ceremonias de Argentina y Chile
Conclusiones. Mapas 27

El CUARTA PARTE
Aproximación al canto ritual mapuche (María Mendizabal)
Marco etnomusicológico
Canto ritual mapuche

11 QUINTA PARTE
Agradecimientos
Lista de informantes
Glosario
Bibliografía
w
l-
a::
<C
a..
<C
l-
a::
<C
::::>
u

A PROXIMACION AL CANTO RITUAL MAPUCHE


POR MARIA MENDIZABAL

Marco etnomusicológico

e anta ritual mapuche


Marco etnomusico/ógico del trabajo Canto ritual MAPUCHE

l propósito de este trabajo es esbozar una cla- ción investigador-nativo en la cual el primero es
E sificación y una caracterización del canto ri- el discípulo y el segundo su maestro 1• He tratado
tual mapuche y, a su vez, mostrar que el canto de establecer así, las pautas que los nativos tie-
sagrado del taiel conforma, tanto por su simbolis- nen respecto de su propia concepción del mundo
mo como por su praxis, un verdadero factor de musical y lo que intento aquí es una transcripción
identidad cultural en la etnía mapuche. transcultural del mismo.

143
• Marco etnomusicológico del trabajo • Canto ritual mapuche

La tarea de investigación ha sido desarrollada con La principal actividad económica del grupo Milla-
la Agrupación Millaqueo asentada en Los Alaza- queo es la cría de hacienda ovina, caprina y equi-
nes, Ojo de Agua y Chacay, lugares sitos aproxi- na y, en menor grado, vacuna. Para ello los
madamente a km. al N.O. de Zapala, sobre la crianceros acceden a tierras fiscales por conve-
ruta nacional Nº y que corresponden al Dpto. nio con la Dirección de Tierras de la Peía. del
Picunches, Pcia. del Neuquén. El trabajo versa so- Neuquén. La finalidad de la cría es el consumo
bre lo estudiado con el grupo referencia y su familiar y sólo la lana es comercializada.
aplicación es relativa a otras Agrupaciones mapu- En el mes de noviembre comienzan los arreos de
che pues hay generalmente mayores o menores las tropas hacia los campos de la cordillera. Algu-
diferencias. nas de las familias de la Agrupación Millaqueo
La metodología utilizada es la propia del trabajo hacen veranada en la Pampa de Lonco Luan,
etnomusicológico y se ha estructurado una rela- Dpto. Aluminé. En ese lugar convergen unos

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA
APROXIMACION AL CANTO RITUAL MAPUCHE

veinte crianceros procedentes de diferentes pun- ferentes especies de expresiones vocales propias
tos de la provincia del Neuquén, a veces muy dis- de las distintas instancias de las ceremonias.
tantes. El retorno a los campos de invernada se El género vocal de carácter sagrado (taiet) inclu-
produce en abril. ye tres especies de manifestaciones. La primera
Este tipo de explotación ganadera -común en la de ellas se denomina kempéñ y es la que las
zona y no privativa de los indígenas- hace que la cantoras entonan al bailar los purrufe el lonko-
vida se desarrolle en dos medios ambientales di- meo durante el Nguillatun o Nguellipun, en
ferentes, uno cordillerano (S.O. bosque de pe- tanto el kultrunero desarrolla los cinco ritmos
huén abierto, asociado a vegetación arbustiva y correspondientes a cada uno de los cinco tiem-
pastizal) y otro precordillerano (Centro, estepa pos de la danza en forma sucesiva. En la literatu-
arbustiva herbácea degradada). En algunos casos ra etnomusicológica se asocia generalmente esta
cuando llega el momento del traslado a la cordi- . expresión vocal con el sistema patrilineaP, donde
llera, las familias se mudan completas y, en cada linaje se vincula con cierto elemento natural
otros, sólo lo hacen algunos miembros del grupo (animal, vegetal, mineral o fenómeno atmosféri-
familiar. co) del que toma su nombre y con el cual man-
Las distintas instancias del trabajo ganadero en tiene una relación mística. Además los miembros
144 sendos ámbitos implican la realización de rituales de un mismo linaje poseen un alma compartida
comunitarios o familiares vinculados con la pro- no sólo con los vivos sino también con los ante-
piciación de algunos de los pasos del ciclo pro- pasados de su línea de descendencia4 La relación
ductivo anual2. Y, precisamente, la ejecución ri- del kempéñ con el sistema de linajes, se explica
tual asociada a la ganadería, es la que da contex- en que precisamente a través del canto se hace
to a la interpretación del canto sagrado o taiel patente la vinculación del individuo cuyo kem-
El repertorio voca'l mapuche comprende dos péñ está siendo entonado -durante el baile de
grupos de manifestaciones claramente delimita- lonkomeo- con los miembros de su linaje. El li-
das por los nativos: el taiel, que constituye el naje, a su vez, se identifica con el kempéñ, es
nero sagrado y el ül-kantun, el género profano. decir que con el término kempéñ, se designa
Al ül-kantun no me referiré en este escrito. tanto a la expresión cantada como al linaje pro-
La acción de cantar taiel es la que está implícita piamente dicho. Conceptualmente, el fenómeno
en el neologismo "taielquear" utilizado con mu- del kempéñ es de difícil aprehensión por parte
chísima frecuencia. Las mujeres, las únicas canto- del blanco, pues es de naturaleza politética. El
ras rituales, taietquean, es decir que entonan di- kempéñ, como identificación de un linaje, suena,

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE


Canto ritual MAPUCHE

se canta y de esta manera, éste se actualiza, se que participan del baile, la "dueña" de la cuadri-
hace patente5. lla correspondiente debe asignarles su kempéñ,
Vemos así cómo las expresiones cantadas deno- el cual conservarán para toda la vida.
minadas kempéñ no pueden entenderse desde la Ahora bien, veamos de qué manera las entu-
simple perspectiva de constituir un repertorio taielfe o "veteranas" (las mujeres reconocidas so-
musical, sino que la comprensión global sólo se cialmente como conocedoras y avezadas en el
logra a través de una lógica mapuche de alto canto del taiel), producen los kempéñ, es decir
contenido simbólico. los plasman en una expresión cantada. En la ac-
Evidencias de la vigencia del sistema de linajes de tualidad todos los mapuche poseen nombre y
herencia paterna fueron detectadas por Caro] Ro- apellido a la manera occidental, pero antigua-
bertson-De Carbo 0976 y 1979) en la Agrupación mente los linajes se identificaban con el cheguei
Ancatruz de Zaina Yegua, Neuquén6. Por el con- (7) que hoy perdura en algunos apellidos: Na-
trario, en la Agupación Millaqueo no he recogido muncurá, Calfuqueo, Painenao, Millaqueo, Mari-
datos que verifiquen el actual funcionamiento del pil, etc. A partir de ciertos términos constitutivos
patrilinaje. Los varones son los únicos poseedores de esos cheguei, se establecía el nombre de los
de kempéñ (en Ancatruz lo tienen también todas kempéñ correspondientes: para Namuncurá, ku-
las mujeres) con la excepción de las dos niñas rá taiel; para Calfuqueo, callfü huenu taiel; pa- 145
que se constituyen como llancán en el Nguilla- ra Painenao, painé huenu taiel. (Nótese aquí
tun. Ellos no heredan naturalmente al nacer el que el término "taiel" está incorporado al nom-
kempéñ de su padre -salvo excepciones-, no bre de cada kempéñ, lo que da cuenta de que
obstante lo cual, cada bailarín de lonkomeo de- este último se concibe como especie del género
be tener un kempéñ para que las mujeres le vocal denominado taiel. Como ya dije, el kem-
taielqueen durante su danza en el Nguillatun. péñ siempre suena. Los textos propios ele cada
Los cinco integrantes de las cuadrillas de lonko- kempéñ se conformaban de estilizaciones -efec-
meo, generalmente pertenecen a la misma familia tuadas verbalmente- o apócopes de los términos
lo que, en algunos casos, implica que posean el aludidos. A propósito de este tema cito a Lucía
mismo kempéñ (como ocurre en ocasión de te- Golluscio (1984:107):
ner vigencia el sistema patrilineal). Pero en otros, "el largo proceso de transniísión oral [estos
aún siendo parientes entre sí, el kempéñ difiere kempéñ son cantos muy antiguos transmíti-
de uno a otro bailarín. Generalmente desde niños dos de generación en generación] puede haber
comienzan a bailar lonkomeo y la primera vez provocado un desgaste en las palabras que

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA
APROXIMACION Al CANTO RITUAL MAPUCHE

han quedado muchas veces apocopadas o re- nombre Marcelo, concluyó en maikullé taiel; del
ducidas a sonidos sin significado". nombre Carlos, derivó ka pillé willé yakaiá
Destaco también que en sus nombres, estos kem- taiel; del apellido Acuña, akú taiel. Ella recurrió
péñ hacen referencia a un elemento natural, tal al apócope para arribar a los kempéñ: de Marce-
como mencioné que ocurre con el sistema de li- lo, ma; de Carlos, ka; de Acuña, akú.
najes. (Kurá: piedra; callfü huenu: cielo azul; Desde el punto de vista textual, estos kempéñ
painé huenu: cielo tornasolado). (como primera especie de taiel) poseen la si-
En mi trabajo con veteranas de la Agrupación Mi- guiente estructura: una primera parte llamada
llaqueo, detecté que a falta de transmisión patrili- propiamente kempéñ y una segunda calificada
neal para el kempéñ y a falta de cheguei, las como "puro taiel nomás". La primera se confor-
mujeres recurren al nombre o al apellido del mu- ma con una serie de sonidos sin significado o
chacho al cual deben asignarle un kempéñ. A bien con apócopes del nombre del kempéñ (que
igual que ocurría en el caso anterior con el che- resulta ininteligible hasta para los propios mapu-
guei, aplican al nombre o al apellido en cuestión che), en tanto que la segunda puede incluir ex-
mecanismos de apócope o de estilización -estos presiones acabadas, mención de deidades y pue-
últimos mediante verdaderos juegos derivaciona- de tropar el kempéñ pertinente.
146 les- hasta que concluyen en un determinado En lo melódico y rítmico el kempéñ se caracteri-
kempéñ, pero que ya no tiene nada que ver con za por la absoluta libertad en cuanto a las varia-
un elemento natural. ciones de los esquemas presentados en el trans-
Veamos. Doña Amalia Puel de Millaqueo, ante curso de su ejecución. A tal punto que no existe,
una consulta efectuada por mí en el campo, deri- desde una perspectiva ética (ver Pike, 1968), un
vó del nombre ]osé, el kempéñ ekeikemá taiel; kempéñ igual a otro, aún cuando se denomine
del apellido Zuñiga, ellello callfü taiel; del nom- de la misma manera y aunque sea cantado por la
bre Manuel, maikullé taiel. Como se verá en es- misma intérprete. Aclaro que el taiel en general,
tos casos, ekeikemá, ellello y maikullé, no puede ser entonado por una sola mujer o por va-
constituyen denominaciones que aludan a ele- rias simultáneamente. En este último caso, cada
mentos naturales sino que son series de sonidos una superpone a la otra su propia versión del
sin significado. Amalia estilizó verbalmente y en taiel en cuestión.
voz alta los nombres o apellidos propuestos por Como cada cuadrilla de lonkomeo tiene una
mí, hasta que concluyó en estos kempéñ. "dueña", o sea, una veterana conocedora de los
Doña Hortensia Felipín de Romero a partir del kempéñ de quienes la integran, ella es la encar-

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE


Canto ritual MAPUCHE

gada de liderar vocalmente al coro durante la mujeres taielqueen su kempéñ durante el baile.
danza. Por lo general la "dueña" canta en registro No resulta algo decorativo, sino, por el contrario,
verdaderamente grave de contralto y con matiz realmente fundamental para ellos. Y es común
más fuerte que el resto de las cantoras. Las otras también presenciar de qué manera los ancianos
superponen, como ya dije, su propia versión sin se emocionan al oír su propio kempéñ entonado
establecer relación armónica o imitativa alguna por el coro femenino. Lo que a su vez es impor-
con la primera. La tendencia melódica es descen- tante tener en cuenta, es que aún para los pro-
dente sobre tres, cuatro o cinco sonidos y el coro pios mapuche los textos del taiCI resultan ininte-
de taiel realiza una heterofonía 8 a la que se suma ligibles, lo cual no impide que pueda llegar a to-
la percusión del kultrun que es simultánea al car en ellos verdaderos sentimientos de pertenen-
canto. cia, es decir de identidad personal y étnica.
Para resumir, esta primera especie de taiCI es el Por otra parte, el hecho de que las mujeres espe-
kempéñ de personas que se canta durante el cialistas en taiCI hayan transformado un antiguo
lonkomeo en el Nguillatun. Hay en ella una procedimiento de plasmación del kempéñ (como
distinción entre aquellos kempéñ que provienen linaje) en una expresión cantada, adaptándolo a
a la manera antigua (y tradicional) del cheguei y la actual realidad de ausencia de cheguei y de
los que proceden del nombre o apellido la sistema patrilineal, es otro de los recursos que 147
persona. En los primeros, el kempéñ deriva en con habilidad el pueblo mapuche ha logrado im-
una denominación que lo asocia a un elemento plementar para mantenerse con identidad a través
natural (painé huenu taiel, callfü huenu taiCI), del tiempo. Más allá de las transformaciones que
en tanto que en los segundos, se plasma en una ha vivido, debido al choque con la sociedad occi-
serie de sonidos sin significado (maillello taiel, dental -que resulta militar y políticamente vence-
maikullé taiel). dora-, el pueblo mapuche consiguió elaborar sus
El kempéñ para personas es un fenómeno que estrategias sociales de supervivencia. Entre ellas
parece permitir a la etnía mapuche actualizar su está, precisamente, la praxis del kempéñ, que
sentimiento de identidad. Si bien la tradición pa- puede conservarse vigorosamente gracias a la ex-
trilineal en cuanto a los linajes no tiene vigencia cl usiva transmisión femenina y a su naturaleza
en la Agrupación Míllaqueo, hemos visto más simbólica y sagrada vedada al blanco (Foto Nº
arriba que el kempéñ sigue siendo necesario. 14).
Los bailarines de lonkomeo destacan la impor- La segunda especie de taiel también se denomina
tancia que para ellos posee el hecho de que las kempéñ, pero se trata de expresiones cantadas a

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISIOM HUINCA
APROXIMACJON AL CANTO RITUAL MAPUCHE

animales en lugar de a personas. Los animales a maíz y piñones machacados mezclados con
los que se dirije son los que son objeto de cría y agua), pasto tierno (kallui cachu), yerba y pie-
consumo por parte de los mapuche precordillera- dras bezoares (kurá kulliñ). Se comienza con la
nos: vacunos, caprinos, yeguarizos, ovinos y aves realización de dos Nguellípun (ruegos) con asper-
de corral. A ellos corresponden los siguientes siones de yerba. Los hombres y las mujeres que
kempéñ: waká taiel, kaprá taiel, kawell taiel, participan del ruego tienen sus "dueños" que a<:-
ufisha taiel y pió taiel, denominados en forma túan como líderes vocales y rituales. Dos niñas se
genérica como kulliñ taiel (taiel de animales).9 desempeñan como asistentes de los participantes
Anteriormente me referí a que la actividad econó- entregando a cada uno pasto y un recipiente con
mica preponderante del grupo es la ganadería con mudai para asperjar y, luego yerba con igual
sentido de autoconsumo. Mencioné también que propósito.
las diferentes instancias del año ganadero son mo- Una vez finalizado el Nguellipun, los anímales a
tivo para el ritual y que, en ocasión de señalar la señalar son arreados por delante de los partici-
hacienda antes de partir hacia la veranada, se rea- pantes del ritual, donde son detenidos. Entonces,
liza uno de tipo colectivo; otro, de tipo familiar, se en rigurosa hilera encabezada por las mujeres, la
ejecuta al arribar a la cordillera con la tropa. Estos gente da una vuelta alrededor de ellos, en senti-
148 dos rituales tienen prácticamente las mismas ca- do opuesto a las agujas del reloj y echan yerba
racterísticas pero la diferencia radica en que en la sobre sus lomos. Luego regresan a su sitio origi-
señalada -a igual que en el Nguillatun se persi- nal para dar otra vuelta alrededor de los elemen-
gue un objetivo social además del religioso. tos rituales.
En oportunidad de señalar, la familia cuya hacien- Durante la señalada, se canta el waká taiel
da va a ser marcada convoca a parientes y ami- (kempéñ de la vaca) en el momento de carnear
gos que colaborarán en el trabajo y que son con- al vacuno que se ofrecerá asado a la concurren-
vidados con un asado. La dueña de casa es espe- cia, y en los corrales, ya comenzada la tarea de
cialmente cuidadosa en que cada uno de los invi- señalar, se canta ufisha taiel, kaprá taiel, ka-
tados se sienta bien atendido. La jornada de la se- well taiel y waká taiel (kempéñ de la oveja, ca-
ñalada comienza con una rogativa efectuada a la bra, caballo y vaca, respectivamente). Con esto
mañana temprano con la salida del sol. Allí, hom- termina la actividad ritual de la jornada.
bres y mujeres se disponen en hilera mirando ha- El ritual que se efectúa en la cordillera al arribar a
cia el Este y delante de· ellos se colocan objetos la veranada, es de carácter familiar y no se con-
rituales: una olla con mudai (bebida a base de voca a vecinos ni parientes. Simplemente la fami-

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE


Canto ritual MAPUCHE.

lía dueña de la hacienda lo lleva a cabo en su co- che han encontrado en el yeguarizo un medio de
rral. Su esquema es similar al de la señalada: al movilidad importantísimo y que les ha facilitado
amanecer se realizan dos rogativas con aspersio- enormemente su desenvolvimiento confiriéndoles
nes de mudai y otras dos con yerba. Luego, en un verdadero poderío guerrero y ganadero.
medio de Jos animales encerrados en el corral, se En la Agrupación Millaqueo, Doña Hortensia Feli-
"nguellipuquea" ruega) mirando hacia el Es- pín de Romero, veterana muy prestigiosa por su
te y se asperja sobre el lomo de los anímales. Al conocimiento ritual y de la religión de los anti-
finalizar las aspersiones se suma el gesto: levan- guos, incluyó al luán taiel y al choique taiel
tan los brazos y, por cuatro veces, Jos contraen y (guanaco y avestruz respectivamente) dentro de
Jos extienden nuevamente, mientras continúan esta misma categoría de kempéñ de animales. El
rogando. De esta manera termina el ritual y los luán y el choique eran las especies autóctonas
anímales son dejados en libertad. Aquí no se can- que, antes de la incorporación de las europeas,
ta el kempéñ de animales. constituían el príncipal alimento de los mapuche.
Otra ocasión para el kempéñ de animales es el Lo interesante al respecto es que, por más que en
Nguillatun, del que no hablaré aquí pues Isabel la actualidad no haya ocasión para el canto del
Pereda y Elena Perrotta ya Jo hacen largamente. kempéñ del luán ni del choique, la tradición ma-
En el trabajo de las autoras mencionadas vemos puche es consciente de su antecedente. 149
que en este ritual encontramos la interpretación Hemos señalado en párrafos anteriores de qué
los kulliñ taiel en diferentes momentos de la manera el hombre mapuche vive el hecho de
ceremonia (ver Cuadro B y Gráficos Bl, B2P y que las veteranas canten su kempéñ y cómo
B3P) y es notable la frecuentísima ejecución del ese canto se constituye en un elemento trascen-
kawell taiel: al ensillar y desensillar los caballos, dente por diversos motivos. En el caso de los ku-
al pintarlos con colores sagrados y al cortarles las lliñ taiel, creo que no es casual que se conciban
orejas 1º. Agrego aquí que los caballos de los pi- como kempéñ, más allá de que no remitan a
wichén presiden simbólicamente la ceremonia, cuestiones de linaje o familiares. El simbolismo
pues son ubicados delante del espacio ritual mi- que el mapuche confiere a los animales de cría -
rando hacia el Este durante los tres días por los sobre todo al caballo- y el canto del taiel, que
que aquella se prolonga. constituye un medio para hacer patente el poder
No es casual a mi juicio que el caballo sea toma- mágico (que se busca obstinadamente para con-
do como símbolo de poder en el grado que pare- trarrestar el mal) y un fenómeno propiciador de
ce serlo. Pensemos que históricamente los mapu- la buena crianza y producción de tropas de ani-

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA
APROXIMACION AL CANTO RITUAL MAPUCHE

males, son por demás significativos. Posiblemente de llamada) que se canta para invocar a las divi-
en esta segunda especie de taiel haya una aso- nidades durante la rogativa que las mujeres reali-
ciación con lo trascendente ligada a la significa- zan arrodilladas y a su vez para convocar a los
ción que los animales de cría actual y sus antece- bailarines de lonkomeo para que se acerquen al
dentes en el luán y el choique, tienen para un rehue para danzar. La yerba también es motivo
pueblo que practica una ganadería de autoconsu- de taiel; con ella se asperja en las rogativas y se
mo y de la que depende su subsistencia. Nueva- matea. Pero el huenu taiel (huenu: cielo) es el
mente estoy en condiciones de apuntar que el de más frecuente entonación durante el Nguilla-
kempéñ para animales de cría no puede inter- tun y su texto constituye una invocación a las te-
pretarse como música únicamente. Sus sentidos ofanías del cielo.
son de mucho mayor alcance en la concepción Durante la danza mixta del amunpurrun tam-
mapuche. bién se canta taiel A continuación ofrezco una
Desde el punto de vista textual y musical, el traducción sumaria del texto de un taiel cantado
kempéñ de animales de cría no presenta diferen- por Hortensia Felipín de Romero correspondiente
cias con el de personas. Lo que sí aclaro es que al momento de la danza de referencia en el últi-
los kulliñ taieI nunca son tomados corno kem- mo día del Nguillatun, 11 y que ilustra con clari-
150 péñ de persona o familia; constituyen claramente dad el estilo de la especie12 :
una etnocategoría separada. "Hoy ya terminó la rogativa
La tercera especie de taiel no se relaciona con el terminó rodeados de familia y de hijos.
kempéñ y es la que está asociada al rito en el Elmapú ñuké, Elmapú chao nos está mi-
Nguillatun. rando.
Las características musicales son similares a las es- Que tire a otro lado si viene alguna ruina,
pecies anteriores, pero su texto posee una estruc- que tenga firme el cerro,
tura libre. Los taiel asociados al rito constituyen que tenga firme la tierra,
oraciones de texto variable. Siempre entonados cualquier cosa mala que venga, que la haga a
por el coro femeníno, se cantan al amanecer un lado,
(puel taiel) y durante las diferentes rogativas que que saque a un lado la enfermedad.
se suceden durante el Nguillatun. El sentido del Que no hay que estar solo,
taiel es el ruego a la divinidad para lograr bonan- que se junten, reunidos por Chao.
za en general, buena salud y buen año ganadero. Estén todos juntos en un llano,
A esta especie corresponde el ngtrem taiel (taiel toda la gente está mirando.

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE


Canto ritual MAPUCHE

Elmapú ñuké, Elmapú chao, cantartaiel y cito para ello a Rosa Maripíl, entu-
Ñawín kusé,Ñawínfchá, taii!lfe de Chacay, refiriéndose al tema:
Ñawín iché zomó, Ñawín weché wentrú. "Es difícil. No ... usted se cree que uno porque
Que pase bien el año, es paisana le queda todo eso agrabadito, eso
que pase bien la luna, no más ... nooo! Po eso muchas veces estamos ...
que haya agua. " usted sabe que queda la cabeza, la memoria,
Este taiel de rito, constituye un repertorio vocal usted sabe que parece que queda en borra-
de carácter verdaderamente poderoso. Es el me- cho ... no sé cómo queda ... queda por lo menos
dio sagrado por excelencia para rogar a la divini- una semana ... por ahí según cómo ande uno,
dad creadora a la que hay que invocar y tranquili- si anda un poquito jodida, pior. Parece que to-
zar permanentemente para que se contrarresten do ese ruido queda, queda medio despiritua-
las continuas amenazas de la vida. El taiel tiene do, así, así queda uno.
atributos transformadores de la realidad y social- No es cosa buena, no esfácíl. No ... si son cosas
mente es reconocida su efectividad. De allí que que ... son cosas que se mortifica la persona. Si
conserve su vigor y que las veteranas sean perso- es una cosa que se mortifica. Lo que sufre .. .!
najes tan prestigiosos dentro del grupo social. Hay que tener ánimo y coraje para sacar
El repe1torio vocal el taiel en sus tres es- ki!mpéñ, para hacer el ngtrem taiel / ../Sí, 151
pecies, ha sido erigido por el pueblo mapuche porque es mucho. Hay que ver mucho lo que
como un reservorio de identidad étnica. Todos los hay que hacer. Hay mucho trabajo, mucho
asuntos mencionados a lo largo de este trabajo -el trabajo. Usted sabe cómo se cansa uno. Sabe
kempéñ de personas como constituyente de que se cansa el corazón, se seca la boca. Cla-
identidad personal y grupal, los kulliñ taiel como ro, hay que tener pulmones. Y así es. Claro, el
imprescindibles para la economía junto con la que no sabe le parece que no cuesta nada,
práctica ritual y la cría ganadera, y, por último, el no?". (Foto NQ 10).
taiel del rito como medio efectivo de trascender el
mundo terrestre- dan cuenta de una vigorosa con- l. Los primeros contactos se establecieron duran-
ciencia étnica por parte de los mapuche y de una te trabajos de campo efectuados en 1986 en oca-
refinada y rica trama de sentidos propios, más allá sión de ser becaría del CONICET y continuaron
del choque con la cultura del blanco. en 1987, 1988 y 1989 cuando desarrollaba un tra-
Para terminar quiero destacar el compromiso bajo gracias a un subsidio privado.
afectivo y psíquico que implica a las veteranas 2. En campos de invernada tienen lugar el aparea-

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA
APROXIMACION AL CANTO RITUAL MAPUCHE

miento (abril), la parición (septiembre) y la se- mente nunca he podido confrontar estos datos,
ñalada y el inicio del arreo hacia la cordillera (no- ya que ninguno de ellos ha obtenido referencia al
viembre-diciembre). En campos de veranada, arri- término.
bo a la cordillera y esquila de ovinos (noviembre- 8. Por heterofonía Willi Apel 0972) entiende:
enero) y regreso de las tropas hacia la precordi- "... un tipo de polifonía improvisada, fundamental-
llera (abril). mente, el uso simultáneo de versiones leve o ela-
Un ritual de tipo comunitario se realiza en oca- boradamente modificadas de la misma melodía,
sión de señalar los animales antes de partir hacia por dos (o más) ejecutantes".
la cordillera entre noviembre y diciembre y otro 9. Con el término kullin también se designa al
de carácter familiar, al arribar a la cordillera. Sus dinero.
características son expuestas más adelante. 10. En la casi totalidad de los Nguillatun docu-
3. Robertson de Carba, 1976 y 1979; Casamique- mentados por Pereda y Perrotta, el kawell taiel
la, 1964. se interpreta a capella. La única excepción la con-
4. A diferencia con la cultura mapuche chilena - forma la rogativa de Cañicul (ver ceremonia Nº
en la que el culto a los antepasados es importan- 41) en la que se canta simultáneamente con kul-
te- en el sistema de creencias religiosas de los trun, trutruka, pifilka y cascabeles.
152 paisanos de Argentina, ésta es prácticamente la 11. Pereda y Perrotta no tienen registrado el can-
única referencia a los ancestros que se advierte. to del taiel durante el amunpurrun. Sin embargo,
5. Cito aquí a Lucía Golluscio refiriéndose a la la entu-taielfe Hortensia F. de Romero cantó pa-
noción de kempéñ ligada a la de linaje y a la de ra mí este taiel que corresponde al momento de
familia: "... Es un concepto clave que todavía pre- la danza aludida.
senta muchos puntos oscuros .• !' (1984:114} 12. La traducción fue realizada para mí por la ·
6. En un trabajo anterior (Mendizábal, 1985) ex- propia intérprete.
puse algunas diferencias con lo presentado por
Robertson respecto del funcionamiento de ·los li-
najes en la Agrupación Ancatruz, derivadas de mi BIBLIOGRAFIA
propia experiencia con el grupo de referencia.
7. El término cheguei es utilizado con frecuencia
por las mujeres mapuche de la Agrupación Milla- Apel, Willi. 1972. Harvard Dictionary of Music. The
queo al referirse a las prácticas antiguas. Sin em- Belknap Press of Har-Vard University Press. Cambridge.
bargo, en conversaciones con colegas, personal- Massachusetts.

JUNTA DE HERMANOS DE SANGRE


Canto ritual MAPUCHE

Casamiquela, Rodolfo. 1958. Canciones Totémicas Robertson de Carbo, Caro!. 1979. "Pulling the Ances-
Araucanas y Gününa Kena. En: Revista del Museo de La tors": performance practice and praxis in Mapuche orde-
Plata /Nueva Serie/ Sección Antropología. Torno IV, La ring. En: Ethnomusicology. Vol. XXlll-Nº 3, september
Plata, 1958: 293-314. 1979: 395-416.

Casamiquela, Rodolfo. 1964. Estudio del Nillatun y la Pike, Kenneth L. 1968. Phonetics, a technique for redu-
Religión Araucana. Bahía Blanca, Cuadernos del Sur. cing languages to writing. Ann Arbor, The University of
Míchigan Press.
Golluscio de Garaño, Lucía. 1984. Algunos Aspectos
de la teoría literaria mapuche. Actas Jornadas de Lengua y
Litératura Mapuche. T emuco, 29-31 de agosto, 1984: 103-
114.

Mendizábal, María. 1985. El Taiel y el Kimpeñ Mapu-


che: una aproximación etnomusicológica. 11 Jornadas Ar-
gentinas de Musicología, Bs. As., octubre 1985. M.I. 12 pp.
153
Mendizábal, María. 1988. El Kimpeñ Mapuche como
factor de identidad étnica en la agrupación Millaqueo. Sim-
posio "Música y Sociedad en América". Bs.As., septiembre
1988. M.I. 8 pp.

Olivera, Miguel Angel. 1986. La Mediería entre los Ma-


puches: una estructura socioeconómica coadyuvante en la
construcción de la identidad étnica. 11 Congreso Argentino
de Antropología Social. M.I. 21 pp.

Robertson de Carbo, Carol. 1976. Tayil as category


and communication among the Argentine Mapuche: a met-
hodological suggestion. En: Yearbook of the lnternational
Folkmusic Council. Vol. 8, 1976: 35-52.

UN ENSAYO DE ANALISIS DEL NGUILLATUN A TRAVES DE TIEMPO Y ESPACIO DESDE UNA VISION HUINCA

You might also like