You are on page 1of 22

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2018-3

BLOQUE DE FUENTES PARA EJERCICIOS Y EVALUACIONES

Las siguientes fuentes contienen información sobre hechos que se vinculan con la discriminación en el
Perú. Es obligatorio que las leas para que puedas desarrollar los ejercicios de redacción y las
evaluaciones. Cada sección está acompañada de preguntas de comprensión que guiarán tu lectura.

SECCIÓN 1: Glosario

Discriminación
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que, sin justificación, se ejerce sobre una persona
o grupo, lo que ocasiona el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos individuales o colectivos.
Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.

[Tomado de https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/vivir-sin-discriminacion/]

Discriminación por origen nacional


La discriminación por origen nacional consiste en tratar a alguien de manera menos favorable porque él
o ella provienen de un lugar en particular, por su grupo étnico o acento o porque se cree que tienen
antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen nacional también significa tratar a
alguien de manera menos favorable, debido a su matrimonio u otra relación con alguien de una
nacionalidad en particular.

[Tomado de https://www.eeoc.gov/spanish/origin/index.html]

Discriminación hacia población transgénero


La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas
transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género
tradicionales. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y de género no conforme tengan
vidas plenas a salvo de daños.

[Tomado de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-genero/trans-eidentidades-de-
genero-no-conforme/que-es-la-transfobia]

Discriminación laboral
La discriminación en el empleo hace referencia al trato diferente e injusto por parte del empleador con
sus empleados. La discriminación en el empleo puede ocurrir antes de que uno consiga el trabajo,
mientras que uno está trabajando, o al completar el trabajo. Se estipula que es ilegal que un empleador
discrimine o maltrate a un empleado ya sea por su raza, color, origen nacional, sexo, religión, edad o
discapacidad.

[Tomado de https://www.lclaa.org/discriminacion-laboral]
SECCIÓN 2: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 2

Fuente 1
Migraciones, xenofobia y discriminación

Parte importante de los conflictos étnicos y problemas de xenofobia a escala global tienen su origen en
las migraciones, fenómeno que hoy cobra especial intensidad debido a la mundialización de la economía
de libre mercado, la apertura de fronteras políticas, los acuerdos de integración económica regional
(NAFTA, MERCOSUR, Comunidad Europea, y otros) y, de manera especial, por los desequilibrios y
las brechas económicas entre diferentes países y zonas del mundo. Para el caso de América Latina y el
Caribe, Villa y Martínez (2000) identifican tres grandes patrones migratorios durante la segunda mitad
del siglo XX en América Latina y el Caribe. Uno de ellos corresponde a las migraciones entre países de
la región, y tiene como principales factores de expulsión la falta de oportunidades laborales, los
desequilibrios económicos y los conflictos armados. El patrón migratorio intrarregional alcanzó altos
índices hasta los años setenta y en la actualidad ha tendido a estabilizarse. Dentro de este patrón los
principales países de destino de los migrantes han sido Argentina, Venezuela y Costa Rica, mientras que
en el Caribe se observa un intenso flujo migratorio interno que tiene como protagonistas a casi el 4%
del total de la población de la Comunidad Caribeña. Actualmente, las migraciones fronterizas e
internacionales desde países de la región también producen, en los países receptores, visiones
peyorativas respecto de estos grupos, si bien no llegan al extremo de generar violencia xenofóbica. Estos
prejuicios los padecen los migrantes colombianos en Venezuela, haitianos en República Dominicana,
peruanos y ecuatorianos en Chile, bolivianos y paraguayos en Argentina, guatemaltecos en México, o
nicaragüenses en Costa Rica, y todos ellos en Estados Unidos y países europeos.

Estas dinámicas han sido desiguales en los distintos países y entre países fronterizos, lo que ha incidido
en las migraciones internas e internacionales por motivos laborales. De esta manera, países de mayor
desarrollo, como Chile y Argentina, se nutren de migraciones laborales de Bolivia, Paraguay, Perú y
Ecuador que acuden en busca de oportunidades de empleo e ingresos. Además, las crisis cíclicas de la
región han impuesto un ritmo desigual, pero no menos importante, a los flujos migratorios hacia las
principales áreas urbanas de casi toda la región. Las consecuencias que estos procesos han tenido al
interior de los países se han manifestado en un recrudecimiento de la violencia racial y la xenofobia
contra quienes son vistos, desde las ciudades o países de recepción, como amenaza a la “identidad
nacional”, la seguridad laboral y el acceso a servicios sociales provistos por el Estado.

En el ámbito económico, los migrantes dentro y fuera de la región obtienen en promedio menores
salarios y puestos laborales de menor calidad que el resto de la población en los países receptores, y
enfrentan situaciones de desprotección mayor en materia de salud y seguridad social. Un estudio reciente
de una ONG del Perú mostró que la mayoría de los peruanos que han viajado a Chile y Argentina en
busca de mejores condiciones de vida, obtienen bajos salarios, no tienen acceso a los sistemas de salud,
ni derechos a vacaciones y jubilación. A medida que la migración laboral enfrenta, en los países
receptores, situaciones recesivas o de restricción del empleo, recrudecen las reacciones xenofóbicas. Así
ocurre en Chile frente a migrantes peruanos y en Argentina ante los bolivianos. En Buenos Aires los
inmigrantes son asociados al recrudecimiento de la delincuencia, pese a que las cifras muestran la baja
incidencia y participación de estos grupos en tales hechos.

[Adaptado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/1/S01050412_es.pdf (2001)]


Fuente 2
El riesgo de xenofobia en América Latina

Hasta hace poco, las imágenes del rechazo masivo a personas huyendo de sus países parecía algo
reservado para ciudadanos de países europeos frente a sirios y afganos en busca de refugio en su
adversidad, algo muy distante para América Latina, una región unificada por el idioma, la cultura y una
fuerte historia de hermandad. Sin embargo, esos lazos de fraternidad que aún sobreviven del “sueño de
Bolívar”, hoy enfrentan un gran reto por cuenta de los cientos de miles de venezolanos que huyen de la
crisis económica en su país, bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Con el incremento de venezolanos en el exterior, crecen también los episodios de discriminación. En


Brasil, Colombia, Perú, Chile y Panamá se registran noticias de que algo más empieza a darse
socialmente y puede generar circunstancias aún más difíciles de las que ya enfrentan quienes emigran
buscando las oportunidades que su país no les da en este momento. La situación, que comenzó con
comentarios desagradables en redes sociales ha generado manifestaciones intolerables a grados
extremos como lo que pasó al norte de Brasil, donde hace pocos días, un hombre prendió fuego a una
casa donde se refugiaban 31 venezolanos.

Por ejemplo, en Colombia, donde hay más de 600 mil venezolanos según la oficina de Migración de
este país, se registran agresiones en el transporte público en Bogotá, ciudad donde es habitual encontrar
a migrantes venezolanos como vendedores ambulantes. De igual manera, ha sucedido en los barrios
donde han llegado a vivir. Académicos de la Universidad de Medellín analizaron la percepción de los
habitantes de la zona Metropolitana de Bogotá y concluyeron que 80 por ciento de la población local
relacionan la migración de venezolanos con el incremento de delincuencia y prostitución.

Por su parte, algunos medios han contribuido a este clima de discriminación al vincular de manera
generalista la nacionalidad venezolana en los titulares de inseguridad. Cuando se repite el mensaje de
que venezolanos son los que cometen algún delito, queda en el imaginario que solo son un problema,
dejando a un lado a una comunidad que busca trabajar y superar la crisis de la que huyen.

Es rápido el paso de los estereotipos errados de los migrantes venezolanos como un símil de inseguridad,
a los insultos y luego a las agresiones. En Brasil, según datos de la organización Human Rights Watch
se ha quintuplicado desde 2014 la llegada de migrantes. Es el caso de Boa Vista, capital de Roraima,
donde han llegado más de 40 mil venezolanos, y donde han aumentado los episodios de xenofobia al
punto que motivó un viaje del presidente brasilero Michael Temer, para atender esta situación,
comprometiéndose a buscar soluciones para esta población.

Por su parte, la crisis migratoria ha llegado también a Panamá donde su política de apertura y recepción
al extranjero contrasta con el cierre de las fronteras a los venezolanos. El presidente de este país Juan
Carlos Varela, tomó medidas desde finales del año pasado exigiendo visas a los venezolanos para
controlar su ingreso masivo. Algo que a octubre de 2017 se calculaba en 2.000 personas por semana.

Como si el escenario se repitiera, los venezolanos llegan a Perú y también son atacados como el caso
ocurrido en el transporte público en Lima que se hizo viral. Un pasajero registró cuando un vendedor
ambulante fue agredido por una persona que le gritó: “Huyen de su país como ratas”. El vendedor insistió
una y otra vez que estaba como vendedor “por necesidad”.
Escenas similares se repiten en Chile, donde se han hecho virales actos xenófobos. Un gran contraste
con el imaginario de una región unificada y solidaria. Paradójicamente mientras esto ocurre, el
presidente de Venezuela, niega el éxodo masivo de venezolanos y asegura es desinformación de los
medios de comunicación.

Con esta sumatoria de hechos está claro que las autoridades de la región no sólo tienen el desafío de
diseñar políticas públicas que atiendan una migración masiva, sin precedentes en la región. Son muchos
los frentes por atender. Por supuesto primero el humanitario y de necesidades básicas. Luego el de
oportunidades, que es el que más resienten los nacionales que sienten que estas ni siquiera son suficiente
para ellos, como para venir ahora a ofrecérselas a los recién llegados. Pero también tienen el reto de
diseñar estrategias para que sectores de la sociedad no caigan en discriminaciones, que pueden derivar
en mayores actos de violencia, y en desafortunadas noticias sin precedentes en la región donde se
exacerban los nacionalismos y regionalismo que alimentan el odio hacia el diferente.

[Adaptado de https://www.connectas.org/analisis/el-riesgo-de-la-xenofobia-en-america-latina/]

Fuente 3
Válgame Dios organizó la 'Teleferia del trabajo para Venezolanos'

Más de 300 ciudadanos venezolanos llegaron al frontis de Latina, ya que 'Válgame Dios', bajo el lema
de 'No a la xenofobia', organizó la 'Teleferia del Trabajo para Venezolanos', contando con la animación
del gran Marco Antonio. En grupos de tres aparecieron los venezolanos en el set del programa para
postular a tres puestos de trabajo. El tiempo de permanencia en cada puesto es de tres meses, luego de
lo cual dependerá de su desempeño para quedarse por más tiempo. En el primer caso, la propietaria de
una factoría automotriz solicita el apoyo de un mecánico. La empresa en cuestión se llama Multicentros
Santa Catalina, especializada en la venta de camiones pequeños. Para ese puesto se presentaron Roberto
Carrillo, Francisco Girón y Rodolfo Ordoñez. El segundo puesto era para la empresa Motivos Spa, que
está necesitando alguien con experiencia como estilista. Para este puesto llegaron Jaimar Sáenz, Brigitte
López y María Fernández. Finalmente, el tercer puesto era para el restaurante El Muellecito que está
solicitando un cocinero que forme parte de su staf de chefs. Para aplicar a esta alternativa laboral,
llegaron Doménico Díaz, Luis Miguel Valcárcel y Ernesto Pérez. El proceso para acceder al trabajo
consiste en que cada trío de aspirantes contará en vivo cuáles son sus aptitudes para el puesto, cuánto
tiempo llevan en el Perú, qué familiares dejaron en su natal Venezuela, etc. Todos tendrán el fin de
semana para demostrar sus conocimientos y, este lunes, cada empresa anunciará a los tres postulantes
que accederán a los puestos vacantes.

[Adaptado de https://www.latina.pe/entretenimiento/valgame-dios/portada/valgame-dios-organizo-la-teleferia-del-trabajo-
para-venezolanos (2018)]

Fuente 4
Muro de la vergüenza: juntamos todos los titulares de la prensa nacional que promueven
discriminación contra los venezolanos
http://utero.pe/2018/07/03/muro-de-la-verguenza-juntamos-todos-los-titulares-de-la-prensa-nacional-
que-promueven-discriminacion-contra-los-venezolanos/

Fuente 5
Gonzalo Nuñez molesto destruye a venezolanos en Perú | "Ya no vengan más" (5:30)
https://www.youtube.com/watch?v=ZAyuQ969iME
Preguntas de comprensión
1. ¿Qué actitudes han demostrado los peruanos hacia los venezolanos?
2. ¿Cuál crees que fue la reacción de los venezolanos cuando los peruanos migraron a
Venezuela en la década de los ochenta?
3. ¿Consideras que la actitud de los medios de comunicación peruanos frente a la migración de
venezolanos es positiva o negativa? ¿Por qué?

SECCIÓN 3: PRÁCTICA CALIFICADA 1

Fuente 6
Pasaporte será requisito indispensable para el ingreso de ciudadanos venezolanos al Perú

Perú defendió su decisión de exigir pasaporte a los venezolanos que huyen de la crisis social en su país,
al detectarse ingresos con cédulas falsas, dijo el martes el canciller Néstor Popolizio en un encuentro
con la prensa. "El Perú es un país que seguirá recibiendo a venezolanos, las medidas que se han dado
son para ordenar la migración, en términos de seguridad y regulación", explicó Popolizio sobre la
exigencia de que los venezolanos presenten su pasaporte a partir del 25 de agosto. No obstante, el
gobierno anunció que aceptará pasaportes vencidos y otorgará visas humanitarias en situaciones
excepcionales. Popolizio aseguró que "se ha constatado que los que ingresaron irregularmente, lo
hicieron con cédulas fácilmente falsificables". "Hay casos en que hemos tenido que recurrir a Interpol
para conocer los antecedentes y el pasaporte permite chequear si esa persona está (requerida)", indicó.
Las medidas "son acciones preventivas", indicó y agregó que "buscamos rechazar que aparezcan
sentimientos de xenofobia hacia venezolanos".

La policía peruana detuvo el fin de semana en Lima a 18 venezolanos que carecían de documentos. Y
hace 10 días, cinco presuntos delincuentes de esa nacionalidad fueron sancionados con nueve meses de
prisión preventiva. Perú calcula que más de 20.000 venezolanos podrían ingresar al país antes de que se
comience a exigir el pasaporte. Más de 400.000 venezolanos ingresaron a Perú en los últimos dos años,
en el marco de la política de puertas abiertas que ofrecieron las autoridades ante la crisis social y
económica que vive Venezuela. En 2016, 6.615 venezolanos residían en Perú, según cifras oficiales.

El 80% de los migrantes venezolanos ingresaron con pasaporte y un 20% con cédula, precisó el jefe de
la diplomacia peruana. Se estima que sumarían unos 80.000 los migrantes que presentaron la cédula de
identidad venezolana. Sin embargo, el canciller no precisó la cantidad que podría haber usado
documentos falsos. El canciller destacó que "el éxodo se produce porque en Venezuela no hay trabajo,
comida, medicinas". "En Venezuela hay una dictadura, esto genera el éxodo", insistió.

Las declaraciones del canciller se producen al día siguiente que una organización de venezolanos
afincada en Perú solicitara que se permita el ingreso sin pasaporte de niños, embarazadas, ancianos y
enfermos. Pidieron a Popolizio "que evalué la posibilidad por la vía humanitaria de permitir el ingreso
con cédula de identidad a niños, adolescentes, enfermos crónicos y adultos mayores que no han podido
tramitar el pasaporte", dijo el lunes a la AFP el presidente del grupo venezolanos en Perú, Oscar Pérez.
Según Pérez, conseguir un pasaporte en Venezuela es un "verdadero lujo", pues quien lo requiera debe
pagar entre 1.000 y 5.000 dólares, aunque el salario promedio mensual no supera los cinco dólares.

[Adaptado de https://www.panorama.com.ve/ciudad/Peru-pedira-pasaporte-a-venezolanos-por-migrar-con-cedulas-falsas-
20180821-0125.html (2018)]
Fuente 7
Ecuador pedirá pasaporte a venezolanos para evitar delitos de trata

Ecuador justificó la exigencia de pasaporte que hará a los ciudadanos venezolanos a partir de este 18 de
agosto aduciendo la necesidad de mayores medidas de seguridad para evitar delitos de trata de personas
y vulneraciones de identidad. La resolución "obedece a que hemos detectado que estos documentos
(cédula de identidad) son de fácil falsificación y son usados por grupos que hacen trata y tráfico de
personas y ayudan al fortalecimiento de la delincuencia organizada", dijo el director general de
Operaciones de la Policía Nacional, Patricio Carrillo, en una rueda de prensa.

Según el Ministerio del Interior, la decisión se tomó a raíz de un informe técnico en el que constan los
inconvenientes de seguridad de las cédulas de identidad y partidas de nacimiento venezolanas y "en
donde se indica que se han identificado casos de trata de personas y tráfico de migrantes que ingresaron
al país portando estos documentos". Eso no permitiría a Ecuador contar con una migración "segura,
regular y ordenada" pues los documentos que presentan los ciudadanos "no están ofreciendo las
garantías de validación necesarias para establecer la debida acreditación de la nacionalidad e identidad
del titular". En la misma línea, se expresó el representante de la cancillería en Guayaquil, Richard Olivo,
quien recordó que "las personas que quieren quedarse legalmente aquí tienen que cumplir con los
requisitos". Según estimaciones oficiales, alrededor de 4.000 ciudadanos venezolanos ingresan a
Ecuador diariamente huyendo de la compleja situación económica y política de su país, aunque ese
número ha ido disminuyendo en los últimos días. El 80% de quienes llegan usan al país únicamente
como territorio de tránsito para continuar su travesía hasta Perú o Chile.

[Adaptado de https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201808171081291860-crisis-en-venezuela-latam/]

Fuente 8
Tribunal ecuatoriano anula solicitud de pasaporte a venezolanos por 45 días

Un tribunal de Quito anuló la regulación del Gobierno de exigir pasaportes a los emigrantes venezolanos
que entran al país y dio un plazo de 45 días al Ministerio de Relaciones Exteriores para que presente un
plan de contingencia si es que quiere seguir aplicando esa medida. Así lo decidió la Unidad Judicial
Tercera de la Familia, en una audiencia de solicitud de medidas cautelares por parte de la Defensoría
del Pueblo contra la exigencia de exigir el pasaporte a los ciudadanos venezolanos.

La Defensoría "aplaude esta decisión que lo que hace es reconocer el derecho de las personas, en este
caso el derecho de las personas a emigrar", dijo tras la audiencia el abogado Ernesto Pazmiño y agregó
que la jueza Judith Naranjo "fundamentó su decisión en el artículo 1 de las Constitución", que establece
que "Ecuador es un estado de derecho y justicia". "Por lo tanto, el Estado y todas sus instituciones tienen
un límite en sus decisiones, que son el respeto al derechos humanos", puntualizó.

La decisión de la Corte se produce a menos de veinticuatro horas de que el vecino Perú aplique una
medida similar, siguiendo los pasos de Ecuador que la instauró el pasado sábado. La intención del
Gobierno ecuatoriano era tener un mayor control sobre la migración de venezolanos, pero su decisión
fue contestada por la Defensoría del Pueblo como una violación de los derechos humanos.

"Consideramos que este es un triunfo histórico de la justicia y un triunfo histórico de los derechos
humanos", insistió Pazmiño, para quien la jueza, lo que ha hecho, es "sumarse al pedido y al clamor de
Ecuador y del mundo de que se dé una respuesta humanitaria al tema de la migración", que es un
"problema regional". Naranjo también dio a la Cancillería de Ecuador un plazo de 45 días para que
presente un plan de contingencia humanitaria que sirva para hacer frente a los problemas de inmigración,
aunque se desconoce por el momento si ambas decisiones están vinculadas. Pazmiño aseguró que no es
así y que lo que la jueza solicitó es un "plan humanitario", pero el Gobierno no podrá volver a instaurar
la restricción de los pasaportes bajo ninguna circunstancia.

Por su parte, el viceministro de Movilidad Humana, Santiago Chávez, se mostró "decepcionado" por el
fallo pero dijo "respetar" la decisión del poder judicial. "Nos parece que la jueza ha actuado dentro de
sus competencias y tenemos que respetar su decisión. Tendremos que analizarla pero aparte de este
respeto a la decisión judicial existe también una decepción por parte de las entidades del Estado que
fueron demandadas", afirmó ante los periodistas. Justificó la decisión de imponer el pasaporte en que,
lo que hace la Cancillería, es "todo lo que puede para mantener una migración controlada, segura y
responsable para que los ciudadanos venezolanos puedan insertarse en el Ecuador de la manera
correcta".

[Adaptado de https://gestion.pe/mundo/tribunal-ecuatoriano-anula-solicitud-pasaporte-venezolanos-45-dias-242602]

Fuente 9
Desde hoy no pedirán pasaporte a niños, gestantes ni adultos mayores

Tal como se anunció, desde las 00:00 de hoy 25 de agosto entró en rigor la disposición que exige la
presentación de pasaporte a los ciudadanos venezolanos que deseen ingresar a territorio peruano. Desde
las 00:00 horas 25 de agosto el Perú pedirá pasaporte a los venezolanos como requisito para ingresar a
su territorio. Sin embargo, esta exigencia no aplicará en niños, adolescentes, gestantes en estado de
vulnerabilidad y adultos mayores partir de los 75 años que presentan deterioro en su salud por el viaje,
así como otros casos humanitarios excepcionales.

Así lo informó el embajador Enrique Bustamante, director general de Comunidades Peruanas en el


Exterior y Asuntos Consulares en diálogo con La República al precisar que las autoridades de migración
evaluarán caso por caso en los puestos de control. Recalcó que Venezuela no es parte del Mercosur ni
de la Comunidad Andina, por lo tanto, al no ser miembro, sus ciudadanos deben mostrar el pasaporte
por ser el documento de viaje por excelencia. “Venezuela no es parte de Mercosur y ya no es parte de
la Comunidad Andina, los documentos de viaje internacional están regulados por la Organización de
Aviación Civil Internacional. El documento de viaje por excelencia es el pasaporte para viajar de un
país a otro. Los países miembros del Mercosur y CAN pueden viajar con cédula de identidad porque
somos parte de la comunidad”.

[Adaptado de https://peru21.pe/lima/peru-pedira-pasaporte-migrantes-venezolanos-25-agosto-nndc-421732]

Fuente 10
Los inmigrantes africanos y la crisis humanitaria en Europa

Hace unos días Francia ganó la Copa Mundial de fútbol, la victoria causó conmoción dentro de esta
nación. Sin embargo el éxito del equipo francés tuvo una repercusión social: puso el dedo en la llaga
sobre el tema de los inmigrantes en aquel país, ya que 15 de los jugadores de este equipo tienen raíces
africanas, estos talentos se encuentran en las canchas de los barrios humildes. El triunfo fue un golpe
bajo a los conservadores y anti inmigrantes, pero lo más importante: visibilizó a los invisibles, a quienes
tienen trabajos mal pagados y viven en condiciones difíciles.

Francia es un país multicultural, han llegado hasta esas tierras, como en el resto de Europa un gran
número de inmigrantes. Este sector poblacional representa el 11.7% de su población, es decir, 7, 902,
783 personas han encontrado en este país un lugar donde mejorar su vida. Los países con mayor
expulsión son Argelia, Marruecos (ambos países africanos) después le siguen Portugal, Túnez e Italia
(Expansión, 2018).

Existe una realidad en el continente europeo que los países del lado americano ignoramos, también
existen muertes por el fenómeno migratorio, en este caso de africanos, quienes se aventuran en el mar
Mediterráneo con las llamadas “pateras” (embarcaciones sencillas) con el objetivo de llegar a territorio
europeo en busca de mejores oportunidades, ya que en sus países de origen sólo encuentran pobreza y
marginación.

Las causas de la pobreza en África son muchas: los conflictos políticos y sociales, las condiciones
climáticas, la escasez de recursos y los gobiernos corruptos. Esto ha llevado a que miles de africanos no
tengan otra alternativa más que migrar. A finales del mes pasado, una noticia aparecía en los titulares
de los periódicos más importantes de España: 600 personas de origen africano saltaron la valla fronteriza
entre Ceuta (España) y Marruecos (África), 132 resultaron heridos, pero lograron su objetivo: ser
admitidos provisionalmente en suelo europeo; por eso, aún lastimados, sonríen ante la cámara.

La llegada masiva de inmigrantes a España, como en todo el Mediterráneo se está convirtiendo en una
emergencia humanitaria. Los puntos europeos con más llegadas de inmigrantes africanos son Ceuta y
Melilla, ambos territorios españoles. De 2008 a 2017, llegaron a tierras ibéricas 558,446 migrantes
nacidos en África (El País, 2018). Tan sólo en este año son 20, 000 personas las que han llegado de
forma “indocumentada” (El Confidencial, 2018). Recientemente el presidente del Partido Popular
español: Pablo Casado se pronunció a favor de los empleos temporales para los inmigrantes en lugar de
dar dinero directamente a los gobiernos de los países expulsores, ya que ahí reina la corrupción.

Menos tolerante y más conservadora es la política migratoria de Italia, que a finales de julio de este año
retornó a cien migrantes provenientes de Libia en un buque, quienes fueron rescatados e inmediatamente
se les expulsó, situación que no les permitió si quiera pedir asilo político, hecho condenado por las ONG
internacionales. Sin embargo, no es ninguna sorpresa pues el gobierno italiano es conservador, al puro
estilo Donald Trump. El ejecutivo italiano es liderado por el partido anti inmigrante y ultraderechista
“la Liga” y el “Movimiento 5 estrellas”.

En junio pasado el reciente gobierno italiano en manos de su Primer Ministro: Giuseppe Conte, se negó
a aceptar el barco de ayuda humanitaria: “Aquarius” que transportaba a 629 inmigrantes; para las
organizaciones no gubernamentales, esta decisión del gobierno italiano violó el Derecho Internacional
ya que los estados están obligados a ayudar a quienes estén en peligro en el mar (France 24, 2018).

Finalmente el barco fue recibido en Valencia, España, aunque también la decisión fue controversial. Los
tripulantes del barco tienen grandes posibilidades de quedarse en territorio europeo por razones
humanitarias. Francia aceptó 80 de ellos. Los niños y jóvenes son un tema aparte, 77 viajaban solos y el
gobierno valenciano no esperaba tantos, es así que habilitó un centro juvenil especialmente para el caso.
Las restricciones por las políticas anti inmigrantes dentro de la ruta mediterránea en Italia y Grecia han
provocado que ahora migren en mayor medida por el lado de las costas españolas. Los inmigrantes
corren riesgos constantemente, ya que en la actualidad a diferencia de otras épocas, todos los meses
llegan personas a los puertos, con embarcaciones sencillas, mejor dicho: improvisadas, esta situación
los pone en riesgo con grandes posibilidades de morir ahogados. En 2017 hubo 3,139 fallecidos (Radio
Canadá Internacional, 2018).

En el mundo capitalista existen desigualdades económicas y sociales muy grandes, pocos tienen mucho
y muchos tienen poco. El problema de la desigualdad no terminará; sin embargo, las condiciones
económicas en África pueden mejorar. La solución de esta situación estaría en crear fuentes de empleo,
además de mejorar la educación y la salud, pero tomaría un par de años y no sin la ayuda de los países
europeos o de los más desarrollados. Otra posibilidad serían las políticas migratorias más abiertas, que
tengan como propósito el empleo temporal o definitivo de los migrantes africanos en territorio europeo.
Definitivamente es un camino largo y complejo.

No se puede ser indiferente ante esta situación, y ojalá que pronto haya medidas para que ningún
migrante muera ahogado en el mar.

[Adaptado de http://www.e-consulta.com/opinion/2018-08-08/los-inmigrantes-africanos-y-la-crisis-humanitaria-en-europa]

Más información que puedes revisar

USA ratifica restricciones migratorias


https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/cortesupremadeestadosunidosratificalasrestriccionesm
igratorias-2431117/

Chile exige pasaporte con 18 meses de vigencia para otorgar visa a venezolanos
https://www.youtube.com/watch?v=lB5T6RQ2Oo4

Caso del barco Aquarius


https://www.youtube.com/watch?v=OOgyH9DR10U

Nuevas medidas migratorias para regular la migración de venezolanos a Colombia


https://www.youtube.com/watch?v=NXjoIrBrzpI

https://elcomercio.pe/mundo/dificil-obtener-pasaporte-venezuela-noticia-548117

Preguntas de comprensión
1. ¿Cuáles son los motivos por los cuales el Perú ahora pide pasaporte a los venezolanos para
ingresar a nuestro país?
2. ¿Después del 25 de agosto a quiénes no se les va a pedir pasaporte para ingresar al país?
¿Por qué?
3. ¿Consideras que esta medida permitirá mejorar la seguridad del país?
SECCIÓN 4: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 3

Fuente 11
El género y la cultura

La palabra “género” se refiere al conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones


sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la
diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Es decir, el sexo biológico (por ejemplo, tener un pene)
supone que la persona tenga roles y características (siguiendo con el ejemplo, este puede tener empleos
masculinos y realizar actividades de hombre). En tal sentido, el sexo se corresponde con las funciones
sociales: se espera que un hombre sea valeroso, un ganador, vista determinada ropa, prefiera ciertos
empleos, etc. Por esta clasificación cultural se definen no solo la división del trabajo, las prácticas
rituales y el ejercicio del poder, sino que se atribuyen características exclusivas a uno y otro sexo en
materia de moral, psicología y afectividad. La cultura marca a los sexos con el género y el género marca
la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano.

[Adaptado de Lamas, Marta Diferencias de sexo, género y diferencia sexual Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p.
0 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México]
Fuente 12
Diferencia entre género y sexo

Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres,
“género” describe las funciones, derechos y responsabilidades establecidas por la sociedad que las
comunidades y sociedades consideran apropiados para hombres y mujeres. Cada cual ha nacido con su
sexo, masculino o femenino, pero a ser niñas, niños, mujeres y hombres es algo que aprendemos de
nuestras familias y sociedades. Esta serie de supuestos que hemos construido a partir de las diferencias
biológicas entre hombres y mujeres es lo que crea las identidades de género y estas, a su vez, la
discriminación de género. Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso.
No solo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de
una misma cultura. Así pues, los papeles asignados en función del género, las desigualdades y los
desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas, sino que vienen
determinados por los sistemas y culturas en los que vivimos. Eso significa que podemos abordar estos
papeles y contribuir a cambiarlos desafiando el statu quo y persiguiendo un cambio social.

[Adaptado de https://www.unicef.org/spanish/gender/3984_bigpicture.html]

Fuente 13
Identidad de género

También conocida como identidad genérica es la forma en cómo se identifica la persona, si como
hombre o como mujer, la forma en que se reconoce a sí misma, basando su conducta y su forma de ser
y pensar a ese género con el que se siente identificada, todo esto va indistintamente de su sexo,
orientación sexual, edad, nivel socio-económico, etc. Es la conciencia de la persona de sentir pertenencia
al sexo masculino o femenino. Una persona puede sentir una identidad de género distinta de sus
características fisiológicas innatas. A estas personas, se les identifica como transgénero.

[Adaptado de https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero]
Fuente 14
La reforma trans: somos diversos, seámoslo siempre
http://somosperiodismo.com/reforma-trans-pucp-somos-diversos-seamoslo-siempre/

https://www.youtube.com/watch?time_continue=467&v=qNztYapAopc

Fuente 15
PUCP aprueba reforma que reconoce identidad de género de personas transgénero

Celebramos la iniciativa para la comunidad LGBT de la Universidad Católica del Perú (PUCP). Por 7
votos a favor y 5 en contra, el Consejo Universitario de la PUCP aprobó la Reforma Trans, que tiene
por objetivo reconocer la identidad de género de todos los integrantes de la universidad, por medio de
la cual los estudiantes podrán cambiarse de género en su Tarjeta de Identidad.

Perú21 conversó con Guadalupe Salazar, actual presidenta de la Federación de Estudiantes PUCP
(Fepuc), quien calificó este hecho como "histórico". "La PUCP es la primera en aprobar una propuesta
como esta, que finalmente permite que estas personas puedan acceder a derecho y ser escuchados como
cualquiera", afirmó. Con la aplicación de esta medida, las personas tendrán derecho a escoger tres
opciones al momento de determinar su sexo: masculino, femenino y otros.

Por otro lado, la Tarjeta de Identificación (TI) de la PUCP permitirá registrar y reconocer el 'nombre
social' que las personas “trans” deseen adquirir. Por tanto, las personas “trans” serán registradas ya no
con su nombre de pila, sino con el que ellos escojan figurar en el registro de asistencia, carnés de
biblioteca y servicios administrativos internos de la universidad. Salazar también señala que la reforma
plantea capacitar a la comunidad universitaria, docentes y trabajadores administrativos "en torno al trato
de las personas “trans”, a que se haga con respeto por la diferencia y la diversidad en nuestra
universidad".

La palabra “trans” puede aplicarse a personas transexuales como transgénero. Las primeras son
personas que sienten la convicción de pertenecer al sexo opuesto (esto obedece a varios factores,
entre ellos, el químico) y no se identifica con su cuerpo. Las segundas son aquellas que se
identifican, en cuanto a maneras e interacción social, con el sexo opuesto y desean pertenecer a él,
pero no sienten un rechazo tan radical hacia su cuerpo, por lo que no necesariamente se someten a
cirugías ni tratamientos hormonales.

[Adaptado de https://peru21.pe/lima/pucp-aprueba-reforma-reconoce-identidad-genero-personas-transgenero-78643]

Fuente 16
Critican aprobación de “reforma transexual” en Pontificia Universidad Católica del Perú

La Agrupación Universitaria Riva-Agüero (AURA) expresó su rechazo a la “imposición” de la


“Reforma Trans” aprobada recientemente por el Consejo Universitario de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). En un pronunciamiento publicado el 5 de junio, AURA advirtió que la
reforma transexual aprobada en la PUCP “atenta de manera fundamental contra su identidad católica”.
“Esta medida impone que todos los miembros de la Comunidad Universitaria acepten la mal llamada
‘identidad de género’ que los estudiantes prefieran, aun cuando esta no condiga con su sexo biológico”,
señaló la organización universitaria.
El 31 de mayo, el Consejo Universitario aprobó por 7 contra 5 votos una “Política para el Respeto de la
Identidad de Género en la PUCP”, conocida como “Reforma Trans”. Esta normativa, de acuerdo a sus
promotores, busca “que la identidad de las personas trans sea respetada a través de la adopción de una
tarjeta de identificación (TI) que la refleje”. Esto supondría, por ejemplo, que un hombre sea reconocido
como mujer para efectos internos de la universidad, si así lo desea.

La normativa ha encontrado oposición incluso en el Rector de la PUCP, Marcial Rubio, quien pidió
reconsiderar la decisión en una carta remitida el 1 de junio al Consejo Universitario. Él explicó que en
el Perú el Documento Nacional de Identidad (DNI), emitido por el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC), “es el documento de identidad que sirve para identificar a la persona y su
contenido es el que determina tal identidad”, por lo que “la Universidad no puede colocar en la tarjeta
de identidad de sus alumnos un nombre distinto al que figura en el DNI”.

Sin embargo, para AURA la oposición de Rubio a esta normativa responde “a una simple reducción al
ámbito legal, es decir, ante la inexistencia de leyes vigentes que sustenten el pedido, bajo la lógica del
rector, este debiera rechazarse”. “Si bien esto es una parte del problema, como miembros de la
comunidad universitaria de manera transparente instamos al Rector a manifestar públicamente y aclarar
si es que una propuesta como la ‘Reforma Trans’ es propia, ya no solo de las leyes, sino del modelo
educativo universitario católico”.

AURA subrayó que solo con una “pública aclaración” del Rector de la PUCP, este “dejará constancia
del modelo educativo al que apunta su gestión y el lugar que tendrían los llamados ‘estudios de género’
en el futuro institucional de la PUCP”. La organización universitaria reiteró que “la ideología de género
o ‘enfoque de género’ no es más que una radical postura política sin sustento científico que, en este caso
concreto, postula la limitación de la corporalidad humana como un simple medio de expresión de un
deseo personal subjetivo basado en la autopercepción”. “Como miembros de la Comunidad
Universitaria que buscamos difundir el humanismo cristiano y la revalorización de nuestra identidad
católica, debemos expresar nuestro rechazo a esta medida en tanto es contraria a la visión cristiana del
ser humano que sustenta el Magisterio de la Iglesia, la Doctrina Social de la Iglesia y, por consiguiente,
corresponde a la visión institucional de nuestra universidad en tanto es Pontificia y Católica”, señaló.

[Adaptado de https://www.aciprensa.com/noticias/critican-aprobacion-de-reforma-transexual-en-pontificia-universidad-
catolicadel-peru-29309]
Fuente 17
La reforma trans y el supuesto atentado contra la “identidad católica” de la PUCP
http://www.parthenon.pe/publico/y-por-que-no-una-ti-que-refleje-tu-verdadera-identidad-la-reforma-
trans-y-el-supuesto-atentado-contra-la-identidad-catolica-de-la-pucp/

Fuente 18
¿Reforma Trans PUCP? Conoce lo que opina una asociación universitaria al respecto
http://lucidez.pe/nacional/reforma-trans-pucp-conoce-lo-que-opina-una-asociacion-universitaria-al-
respecto/

Preguntas de comprensión
1. ¿Qué es género? ¿Qué es sexo? ¿Qué es identidad de género?
2. ¿En qué consiste “la reforma Trans”?
3. ¿Cuál es la postura del grupo AURA?
SECCIÓN 5: TAREA ACADÉMICA 2

Fuente 19
Transexualidad [Infografía]

[Tomado de http://www.hoytamaulipas.net/infografias/1002/Transexualidad-.html]

Fuente 20
La OMS saca la transexualidad de la lista de enfermedades mentales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este lunes la nueva clasificación de


enfermedades que llevará al debate en la asamblea general del organismo el año que viene. La ICD-11,
el nombre de la clasificación tiene, como una de sus principales novedades, que saca la "incongruencia
de género" -la transexualidad- de la clasificación de las enfermedades mentales, y lo deja dentro del
capítulo de las disfunciones sexuales. Es decir, pierde la categoría de trastorno psicológico para quedarse
en una cuestión física: la falta de adecuación del cuerpo al género que siente la persona.
La decisión de la OMS es considerada por las asociaciones de afectados clave para intentar la
normalización de sus vidas, igual que fue la despatologización de la homosexualidad en 1990. Con esta
decisión se evita dar justificaciones a quienes intentan curar o tratar la transexualidad, lo que supone
una agresión para las personas de esta condición y es causa de discriminación y violencia. La
despatologización de la transexualidad, por ejemplo, ayudaría a agilizar el proceso de acomodo a su
género real de las personas transexuales. Por ejemplo, en países como España, la ley actual exige un
diagnóstico psicológico para iniciar los procedimientos médicos correspondientes. Al dejar de
considerar la disconformidad de género como una enfermedad mental, este paso carecerá de sentido.

[Adaptado de https://elpais.com/internacional/2018/06/18/actualidad/1529346704_000097.html ]

Fuente 21
TC rechazó pedido de cambio de sexo en DNI y partida de nacimiento

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de amparo interpuesta por un ciudadano
identificado con las iniciales P.E.M.M. contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), en el que pedía cambio su sexo de masculino a femenino en su Documento Nacional de
Identidad (DNI) y en su partida de nacimiento.

La parte demandante señaló en su pedido que, mediante un proceso judicial de cambio de nombre,
obtuvo el cambio de uno masculino a uno femenino y sostenía la “teoría del sexo psicosocial”, es decir
que, si el sexo morfológico no coincide con el psicológico, debe prevalecer el sexo psicológico.

Como respuesta, el TC precisó que no se trataba de un caso de intersexualidad o hermafroditismo que,


al momento de registrar su sexo, haya ocasionado un error que deba ser rectificado. “Se trata de una
persona transexual, es decir, de alguien que muestra una incongruencia entre lo psíquico y lo orgánico
en relación a su sexo, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica dentro de los trastornos
de la personalidad y del comportamiento”, señaló el colegiado.

Según el Tribunal, el pedido puede identificarse “con aquellas tendencias que intentan romper con el
modelo que afirma que el Derecho debe proteger jurídicamente lo que viene dado por la naturaleza
humana, para ir hacia un modelo conforme al cual el género es siempre construido culturalmente y no
debe respetar necesariamente la naturaleza”.

Para el TC, el tema es parte de una discusión filosófica-jurídica sobre los modelos del ordenamiento
jurídico en las relaciones entre naturaleza y cultura, biología y Derecho, que no está cerrada. Añade que
mientras no haya una certeza científica de que la cirugía es el tratamiento más eficaz para el
transexualismo y que por esto debe prevalecer el sexo psicológico, “el Derecho no puede abandonar la
realidad científica de que el sexo de la persona es su sexo biológico”.

No obstante, el Tribunal advirtió que declarar fundado el pedido acarrearía, entre otras importantes
consecuencias, admitir el matrimonio de personas del mismo sexo, pues la parte demandante podría
reclamar cuanto sea inherente a la condición legal de mujer, “y un transexual operado, a pesar del cambio
externo, sigue teniendo el mismo sexo cromosómico”.

Con el rechazo del pedido, el TC evita introducir en el ordenamiento jurídico el matrimonio entre
personas del mismo sexo, un tema que viene siendo debatido en diferentes ámbitos de la sociedad. La
resolución fue aprobada con los votos de Óscar Urviola, Alberto Vergara, Fernando Calle y Ernesto
Álvarez, mientras que los magistrados Gerardo Eto Cruz y Carlos Mesía, votaron a favor de aprobar el
pedido.

[Adaptado de https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/tc-rechazo-pedido-cambio-sexo-dni-y-partida-nacimiento-
n134652]
Fuente 22
TC reconoce derecho de transexuales a pedir cambio de nombre y sexo en DNI

El Tribunal Constitucional cambió su jurisprudencia sobre los derechos de identidad y personalidad


jurídica de los transexuales, para permitir que los jueces civiles puedan tramitar y resolver el cambio de
nombre y de sexo en los documentos de identidad. Además, estableció que las demandas de cambio de
nombre y sexo en el DNI se podrá tramitar en proceso sumarísimos ante los juzgados civiles que ven
asuntos contenciosos, según lo previsto en el artículo 546.6 del Código Procesal Civil.

El TC ha tomado esta decisión al emitir sentencia en el expediente N° 06040-2015.PA/TC en la que


Rodolfo Romero Saldarriaga pedía cambiar su nombre a Ana y que en el DNI se anote que su sexo es
femenino y no masculino, como aparece ahora. En una sentencia del año 2013, el TC estableció que el
sexo era un elemento inmutable y que, consecuentemente, no era viable solicitar su modificación de los
documentos de identidad y que la transexualidad era un trastorno o una patología.

Hoy, la mayoría de los jueces del TC dicen que la transexualidad no es una patología sino una disforia
de género, de acuerdo con las evidencias científicas actuales. "Este tribunal advierte que existe una
fuerte tendencia de reconocer que existe un derecho a la identidad de género, el cual forma parte del
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la identidad persona", subraya la sentencia. "La
doctrina jurisprudencial vinculaba a los jueces a entender el sexo como un componente exclusivamente
estático", por lo que se les restaba les prohibía la posibilidad de analizar los casos en los que se solicitaba
la modificación del sexo en el DNI.

En otro párrafo, agregan que "la realidad biológica no debe ser el único elemento determinante para la
asignación del sexo", pues debe comprender también "las realidades sociales, culturales e
interpersonales que la propia persona experimenta durante su existencia". "Por ende -continúa
argumentando el tribunal-, el sexo no debe ser siempre determinado en función de la genitalidad, pues
se estaría cayendo así en un determinismo biológico, que reduciría la naturaleza humana a una mera
existencia física y ello obviaría que el humano es un ser también psíquico y social".

Juez civil debe resolver


En este orden de ideas, concluyen que no es posible "que el juez civil esté obligado a asumir que el
hecho de permitir a una persona modificar su sexo legal (asignado por el Estado sobre la base del sexo
biológico) para que se armonice con su sexo real (el que el sujeto desarrolla como parte de su identidad)"
contraríe el orden de las cosas y alterar sin "motivos suficientes" los registros civiles correspondientes
y, con ello, la seguridad jurídica. Una "modificación en el registro civil y en los documentos de identidad
de una persona no genera afectación al interés público, no interfiere en la función registral y no afecta
el derecho de sucesión o las relaciones laborales ni la justicia penal", sentencia el TC.

Magistrados
La sentencia fue emitida con los votos de los magistrados Manuel Miranda Canales, Marianella
Ledesma Narváes, Carlos Ramos Nuñez y Eloy Espinoza Saldaña. Los magistrados Óscar Urviola Hani,
Ernesto Blume Fortini y José Luis Sardón de Taboada, emitieron un voto en minoría, por mantener la
sentencia anterior que prohibía cualquier cambio de sexo en el DNI.

[Adaptado de https://larepublica.pe/sociedad/819683-tc-reconoce-derecho-de-transexuales-pedir-cambio-de-nombre-y-sexo-
en-dni]
Fuente 23
Reniec en desacuerdo con cambio de sexo en DNI, pese a orden de Juzgado en Arequipa

La procuraduría pública del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) no aceptó la
orden del Juzgado Civil del Módulo de Justicia de Paucarpata que dispone el cambio de sexo, de
femenino a masculino, en el Documento Nacional de Identidad (DNI) de un joven de 24 años, y el caso
ahora será revisado por la Sala Superior Civil de Arequipa. El jefe regional de Reniec, Walter Aguirre,
sostiene que la legislación actual no permite que se varíe el sexo durante el transcurso de la vida de la
persona, debido a que se nace varón o mujer. Por ello, sostuvo que para concretar el cambio de sexo en
el DNI deberá ser solo mediante resolución de la Corte Suprema de Justicia. Al respecto, el presidente
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Eloy Zamalloa, sostuvo que podría demorar más de un año
para que el caso sea resulto en última instancia.

¿Qué pasó?
El juez Yuri Corrales, del Segundo Juzgado Civil del Módulo de Justicia de Paucarpata, emitió el pasado
5 de enero la primera sentencia a nivel nacional de este tipo que admite el cambio de sexo en el
documento de identidad del demandante. La decisión fue emitida basándose en los estudios sicológicos
presentados por el joven, los inconvenientes que tuvo para desarrollarse y, sobre todo, en los derechos
de identidad de sexo y libertad de la persona. El joven ya había ganado que se le cambie los nombres
cuando tenía 17 años. Ante el juez, el demandante refirió que en su adolescencia sufrió de discriminación
de compañeros y docentes.

[Adaptado de https://peru21.pe/peru/arequipa-reniec-desacuerdo-cambio-sexo-dni-393934]

Fuente 24
Menores de edad podrán cambiar de sexo en sus documentos de identidad

Así lo estableció la Corte Constitucional en un fallo que amparó los derechos de los niños transexuales
que quieren hacer el cambio en sus tarjetas de identidad o registros civiles. En Colombia, la Corte
Constitucional emitió un fallo clave para la protección de los derechos de los niños transexuales en el
país. Se trata de una orden directa a las notarías de todo el país para que, en los casos en que menores
de edad trans quieran cambiar el sexo de sus documentos de identidad, lo puedan hacer sin ningún tipo
de trabas.

La decisión se tomó después de estudiar una tutela presentada por la madre de una menor de 17 años,
quien argumentó la vulneración de los derechos fundamentales de su hija a la igualdad, al libre desarrollo
de la personalidad, a la intimidad, la libertad de conciencia sin discriminación, entre otros. La Corte le
ordenó a la superintendencia de Notariado y Registro que en un término de 30 días expida una
circular para que los notarios permitan a los menores de edad transexuales cambiar “el componente
sexo” en documentos como el registro civil y la tarjeta de identidad. De acuerdo con el relato de la
madre, su hija, que nació con órganos de reproducción masculinos, nunca mostró correspondencia con
el sexo asignado genéticamente, tendencia que se vio de manera más marcada con el paso del tiempo.
Actualmente, la menor adoptó completamente la figura femenina y es conocida de esa manera en sus
ámbitos familiar, escolar y social. Por tal razón, la progenitora pidió que no solo se cambiase el sexo de
la menor en su registro civil, sino también el nombre que ahora corresponde al que la niña eligió.

La tutela que presentó la madre de la menor fue en contra de la Superintendencia de Notariado y Registro
y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pues ambas entidades se negaron a hacer el trámite
para que la niña pudiera cambiar su documento de identidad. Les dijeron que, al no tratarse de una
persona mayor de edad, no podían cumplir con su petición. Frente a este caso, la Corte Constitucional
señaló que debe protegerse la autonomía de los menores de edad, ya que se debe garantizar a los niños,
niñas y adolescentes realizar sus proyectos de vida conforme lo quieran realizar. El alto tribunal afirma
que "existen razones poderosas para hacer primar la voluntad de la persona menor de edad sobre las
razones de protección del interés superior".

De igual forma, la corte explicó que el hecho de negar el cambio de sexo en los documentos de identidad
significaría "una afectación intensa a los derechos fundamentales y constituye una limitación
innecesaria, desproporcionada y por ende inconstitucional de los derechos fundamentales". Para lograr
el cambio en sus documentos de identidad, la Corte definió varios requisitos para lograrlo: La
manifestación voluntaria del menor de querer cambiar de sexo, que el menor este cercano a cumplir la
mayoría de edad, que presente un concepto de profesionales, médicos y psicológicos que expliquen al
menor las consecuencias de este acto.

[Adaptado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/menores-de-edad-podran-cambiar-de-sexo-en-sus-documentos-
de-identidad-articulo-744268]

Fuente 25
Cámara aprueba proyecto de Ley de Identidad de Género y ahora pasa al Senado

Este martes la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley de Identidad de Género que
permitirá a las personas trans cambiar su sexo registral. Ahora la iniciativa, que cuenta con discusión
inmediata, pasará a tercer trámite constitucional. Por ahora, fue aprobado que los menores de edad
puedan recurrir a este derecho si cuentan con la autorización de sus padres. Además, las personas de 18
años podrán solicitar el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de entregar evaluaciones
sicológicas, entre otras medidas.

En una declaración pública de madres, padres y familiares de personas trans, se manifiesta la satisfacción
"que la ley incorpore a los niños y adolescentes. El reconocimiento de la identidad de género como un
derecho humano fundamental y personalísimo, debe ser para todas las personas, sin distinción de edad,
nacionalidad, etnia o clase social".

Los firmantes -Fundación Renaciendo, Mogaleth y OTDChile- explican que "la vivencia compartida
nos enseña que la identidad de género fluye desde lo interno y se manifiesta desde temprana edad. No
se enseña, no es una idea, mucho menos una ideología. Las madres y padres que nos hemos enfrentado
a un hijo trans no teníamos la menor idea qué era ser transgénero, nuestros hijos tampoco. El amor y la
comprensión de sus necesidades nos fueron trazando el camino".

Por eso rechazamos taxativamente "los argumentos que hablan de un 80% y 90% de niños que revierten
su proceso de tránsito al llegar a la adolescencia o adultez. En un espectro de aproximadamente 90
familias que conocemos y seguimos en nuestras organizaciones, aún no conocemos un solo caso de
reversión. Los que levantan esos argumentos tampoco han sido capaces de presentar un solo caso que
ejemplifique lo que dicen".

Afirman que "la identidad de género forma parte del desarrollo natural de la personalidad, es un derecho
personalísimo, constitutivo del ser. Está antes que el orden jurídico y así, como el modo de andar o
hablar, la identidad y expresión de género no puede ser regulada y controlada sin afectar la dignidad y
el profundo sentir de la persona cuestionada" y que defenderán a sus hijos y familiares "de la
discriminación brutal que ejerce la sociedad", luchando por sus Derechos Humanos e inclusión real, sin
condiciones.

[Adaptado de http://www.elmostrador.cl/braga/2018/01/23/camara-aprueba-proyecto-de-ley-de-identidad-de-genero-y-ahora-
pasa-al-senado/]

Más información que puedes revisar

Juez autoriza cambio de sexo en DNI de una persona transexual


https://legis.pe/juez-admite-cambio-sexo-dni-persona-transexual/

Cambio de sexo, identidad sexual, derechos civiles


http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/cuadernos_investigacion_2014/CUADERNO%20DE%20I
NVESTIGACION_10ma_edicion.pdf

El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el


Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobar
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/14823/15378

SECCIÓN 6: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 4/PRÁCTICA CALIFICADA 2

Fuente 26
Aprueban “Ley del esclavo juvenil”, sin salarios para los estudiantes técnicos

La Comisión Permanente del Congreso aprobó este miércoles el Proyecto de Ley N° 1215 que modifica
la Ley de Modalidades Formativas (Ley N°28518) e implementó un régimen denominado “Experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo”. Mediante esta modalidad, los jóvenes con estudios técnicos
podrán trabajar hasta 20 horas semanales (cuatro horas diarias) para las empresas sin recibir un salario,
a cambio de “complementar su formación teórico-práctica”. La misma ley advierte que esta modalidad
no podrá excederse de un total de 448 horas distribuidas en un periodo máximo de tres años.

La norma fue exceptuada de segunda votación por la misma Comisión y, por lo tanto, no volverá a ser
revisada por el Parlamento. En tanto, diversos colectivos juveniles ya calificaron la norma como la “Ley
del esclavo juvenil” y alistan una movilización para este viernes 23 a las 4 p.m. en la plaza San Martín.
Para la fujimorista Rosa Bartra, impulsora de la propuesta, la norma no establece una relación laboral,
sino que se trata de una supervisión de la empresa a los jóvenes “en una situación real de trabajo”. “No
se trata de trabajo, sino de formación. Los chicos de los institutos necesitan aprender en un entorno en
el cual van a desarrollar su trabajo. Los institutos carecen de infraestructura y equipamiento que les
permita desarrollar habilidades. No es un contrato, sino un convenio”, justificó Bartra.
Explotación
Los parlamentarios de Nuevo Perú, Marisa Glave y Alberto Quintanilla fueron los únicos que votaron
en contra de esta norma. Para Glave, esta es una ley discriminatoria y que promueve la explotación.
“Estamos garantizando la posibilidad de que durante tres años se genere una renta para una empresa, es
un medio tiempo gratuito por tres años. Esa es la preocupación. Obviamente, habrá algunos que
utilizarán esto para tener fuerza laboral gratuita”, dijo durante el debate.

Retórica
El laboralista Enrique Fernández-Maldonado asegura que utilizar la palabra convenio para este vínculo
contractual resulta ser un simple juego de palabras. “(El convenio) es una retórica. Con el argumento de
la experiencia laboral, las empresas pueden reducir sus costos de manera significativa. Ninguna norma
laboral basada en la adquisición de la experiencia puede darse sin ningún costo. La ley de modalidades
formativas establece un monto mínimo que le da cierto respaldo al trabajador preprofesional”, dijo a La
República.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 27
Lescano sobre PL de Rosa Bartra: "Es un atentado contra la gente"

"Nadie puede ser obligado a trabajar sin la debida retribución", enfatizó el parlamentario sobre el PL
que acarrearía trabajos sin sueldos para estudiantes de institutos. El congresista de la República
Yonhy Lescano, diálogo con Correo, opinó de forma tajante que el proyecto de ley 1215, que modifica
la Ley de Modalidades Formativas Laborales (Ley N°28518), incorporando la nueva modalidad
denominada "experiencias formativas en situaciones reales del trabajo" —sin remuneración alguna—
"es un atentado contra la gente".

"Es una ley inconstitucional, va en contra de los artículos 23 y 24 de la Constitución. Debe ser
archivada de pleno y que quede sin efecto", sostuvo el parlamentario de Acción Popular. En la misma
línea, Lescano remarcó que "la Comisión Permanente debe archivar ese proyecto" que, en su opinión,
viola la Constitución. "Nadie puede ser obligado a trabajar sea por prácticas, sea por formación
laboral, sin la debida retribución", enfatizó el parlamentario.

En su opinión, por otro lado, la aprobación sin segunda votación del proyecto de ley en la Comisión
Permanente obedece a un intento de "legalizar lo que irregularmente ya venían cometiendo,
seguramente, algunos empresarios". Otro aspecto de la propuesta modificatoria que cuestionó fue que
esta se haya mandado a la Comisión de Educación y no a la Comisión de Trabajo, en donde, "por una
situación de materia", a su parecer, le correspondería ir.

[Adaptado https://diariocorreo.pe/politica/lescano-sobre-pl-de-rosa-bartra-es-un-atentado-contra-la-gente-804507/]

Fuente 28
Rosa Bartra justifica proyecto de ‘modalidad formativa’ para estudiantes de institutos

La congresista fujimorista despertó la polémica tras explicar su propuesta de una nueva ‘modalidad
formativa’ que hará que los alumnos de institutos puedan ganar experiencia laboral. La propuesta está
dirigida a todos los estudiantes de Centros de Educación Técnico-Productiva y de Institutos de
Educación Superior Tecnológicos que decidan practicar en cualquier empresa, organización o
instituciones a fin de complementar la formación teórica, con la práctica. La duración de la jornada
formativa no será mayor a cuatro horas diarias o veinte horas semanales. Pero los estudiantes que
realicen estas actividades —que según el proyecto es para igualar las condiciones de los alumnos de
educación superior, porque no tenían posibilidad de acceder a pasantías— no serán remunerados.

Rosa Bartra explica


En declaraciones a Perú21, la congresista de Fuerza Popular Rosa María Bartra, autora del proyecto,
dijo que en los planes de estudios [técnicos] hay 14 créditos destinados a estas actividades formativas.
“Es decir, son 448 horas que divididas en 36 meses [duración de estudios técnicos] hacen 12 horas
mensuales”, sostuvo. Sin embargo, según la iniciativa, el tope es de cuatro horas diarias o 20 horas
semanales. Agregó que “esto no es una ley esclavizante, pues con esta los chicos adquirirán
competitividad y se adecuarán a lo que el mercado necesita cuando egresen”. Además, indicó que al ser
‘solo’ 12 horas por mes, y el hecho de que la empresa brinde instalaciones y destine a un monitor, no es
posible que se les obligue pagar (a los estudiantes). No obstante, en la propuesta no queda claro lo
siguiente: ¿si estas actividades serán gratuitas, qué controles prevé en caso de que alguna empresa se
exceda en el tope de horas o pida actividades extras, que no están dentro de los currículos? ¿Quién va a
supervisar? Al respecto, la congresista Bartra solo atinó a decir: “Si alguien cree que existe ese riesgo,
que presente su propuesta”.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798]

Fuente 29
Esclavos de la demagogia

Patético y vergonzoso podrían ser buenos adjetivos para calificar el espectáculo de demagogia puesto
en escena la semana pasada por la Junta de Portavoces del Congreso a propósito de la Ley Bartra. Los
congresistas Gilbert Violeta, Daniel Salaverry, Jorge del Castillo y Marisol Espinoza, apenas, olieron la
impopularidad de la medida, producto de una tendenciosa campaña de desinformación, retiraron sus
firmas del acuerdo que hubiera facilitado su aprobación. No salieron a aclarar la confusión producida ni
a defender su voto. La Ley Bartra es buena. No es una ocurrencia de última hora ni trabajo forzado para
‘pulpines’ durante tres años.

El proyecto se presentó en abril del 2017. Recibió el dictamen favorable de la Comisión de Educación,
Juventud y Deporte del Congreso en junio, con las firmas de representantes de casi todas las bancadas,
incluso, con dos del izquierdista Frente Amplio. No es un mecanismo obligatorio. Como todas las otras
modalidades formativas laborales que existen desde hace trece años, es voluntario.

El proyecto no dice nada respecto de qué ocurre si alguien no participa. No hay nada en él sobre créditos
o condiciones para graduarse. Ninguna disposición sobre las otras modalidades formativas lo dice
tampoco, desde que se aprobaron en el 2005. No es trabajo de esclavo por tres años. Quien lo toma
puede hacerlo por un máximo de 448 horas en ese plazo. Es decir, el equivalente a 1,5 jornadas laborales
ordinarias por mes. O puede hacerlo por una hora diaria por una semana. Por eso se habla de máximo.
No se ofrece compensación económica. No parece crítico, tratándose de un formato donde el alumno
está aprendiendo. Si uno paga por ir a clases con profesor y pizarra, ¿no es tolerable que pueda aprender
también en un taller de mecánica sin recibir pago?

Esto no es nuevo. La Ley N° 28518, que trata sobre las modalidades formativas laborales, permite un
esquema similar llamado “pasantía”, que en algunos casos no paga nada y en otros paga el 5% del sueldo
mínimo (42 soles mensuales). Esto existe desde el 2005. Analicemos el fondo del tema. Mi experiencia
de seis años como exgerente de recursos humanos de una organización de 15 mil personas me enseñó
una realidad: los jóvenes egresan de las universidades e institutos con pocos conocimientos. Lo que les
enseñan no es más del 20% de lo que realmente necesitarán en su trabajo. Hay que facilitar por todos
los medios las oportunidades para que los estudiantes aprendan en las empresas, que practiquen, que
pasen un tiempo en la vida real.

El gobierno de Toledo complicó este asunto irresponsablemente. Su Ley N° 28518 enredó y encareció
todo. Además, hizo onerosísimo contratar jóvenes en modalidades formativas. Obligó a pagar sueldo
mínimo, seguro médico, vacaciones y un bono cada seis meses. Como consecuencia, el número de
contratados se redujo. Las modalidades formativas casi no se usan. Finalmente, a los congresistas que
huyeron para salvar su nombre, les doy un consejo: dejen la cobardía y, con el pundonor de Vargas, con
la valentía de Vargas, con el corazón de Vargas, regresen a la mesa y aprueben esta norma y las que
sean necesarias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes peruanos.

[Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/rosa-bartra-ley-congreso-modalidadesformativas-laborales-
esclavos-demagogia-franco-giuffra-noticia-500915]

Fuente 30
Libertad para ser esclavizado

Pedro Llanos Diego Macera es Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). En su última columna
en El Comercio, nos ofrece una seguidilla de opiniones “liberales” sobre temas de coyuntura: En el caso
de la LMFL [Ley de Esclavitud Juvenil], ¿cuánta autoridad se le quiere dar a los burócratas y políticos
para restringir el libre acuerdo entre un alumno que quiere aprender y una empresa que quiere enseñar?
El caso de la [Remuneración Mínima Vital] RMV no es un muy distinto: independientemente de las
consecuencias económicas, ¿es que el Estado sabe y tiene derecho a definir por millones de empleadores
y trabajadores libres qué es un salario aceptable?

Se cita este fragmento porque me parece representativo de lo que piensan los Bullard y Adrianzén que
llenan de gritos las columnas de opinión del oligopolio mediático de El Comercio. Es evidente que
razonamientos así solo podrían venir de personas que tienen como clientes o asociados a grandes grupos
empresariales que se beneficiarían muchísimo de la eliminación de la RMV, las regulaciones laborales
y ambientales y, en general, de toda expresión de autoridad del Estado sobre los “negocios privados”.
Analicemos por partes para hacer una radiografía de lo que piensan realmente estos señores.

En primer lugar, destaca que la razón que proporciona para estar a favor de la Ley de Esclavitud Juvenil
y en contra de la existencia de la RMV es la misma: el acuerdo libre entre privados (trabajadores y
empresarios) permite mejores resultados a que el Estado intervenga dictando estándares mínimos en
términos de condiciones laborales y de remuneración. La idea que está detrás es que existe una igualdad
fundamental entre los agentes económicos; en este caso, entre empleadores y empleados. Todos son
“libres” de aceptar o rechazar las condiciones propuestas por una y otra parte, por lo que el resultado de
la negociación es un win-win: todos salen ganando.

Sin embargo, como cualquier persona con criterio sabe, las condiciones en las que los empresarios y
trabajadores negocian los términos del contrato de trabajo son sumamente asimétricas: mientras que
para el capital no contratar a alguien es solo un breve retraso en lo que sigue buscando entre la masa de
desempleados y subempleados, para el trabajador no encontrar un empleo puede significar no tener
comida sobre la mesa o un techo bajo el cual dormir. Esta extrema y urgente necesidad de los
trabajadores de vender su fuerza de trabajo es un factor que sesga el poder de negociación en favor de
quienes son dueños de las tierras, las fábricas, los talleres, las tiendas y las oficinas; y es la razón por la
cual muchas veces los trabajadores aceptan empleos informales, temporales, con bajas remuneraciones,
jornadas extenuantes y pésimas condiciones de salud y seguridad.

En general, los márgenes de utilidad de las empresas son mayores cuando obtienen el mayor esfuerzo
por el menor salario. Esto implica que los empresarios siempre buscarán alargar la jornada laboral
reduciendo la remuneración y los beneficios. En ese sentido, los intereses de los trabajadores y los
empleadores son fundamentalmente distintos. Siendo esto así, a quienes más les conviene que haya
mercados laborales altamente competitivos (es decir, en el que los trabajadores están desesperados por
encontrar un empleo) es a los empresarios. La competencia por puestos de trabajo escasos genera una
carrera hacia el fondo en el que malbaratarse se vuelve la estrategia dominante.

Por suerte, el libre mercado nunca ha existido del todo. Existen instancias de autoridad democrática y
colectiva que desde fuera de la lógica de los mercados han procurado defender el bienestar y la dignidad
de las personas. En ese sentido, dispositivos como la RMV, la regulación de la extensión de la jornada
laboral o las leyes que regulan las condiciones de salud y seguridad en el trabajo son interesantes, porque
desde hace dos siglos millones de trabajadores alrededor del mundo han venido organizándose y
luchando para que exista una serie de leyes y regulaciones que eviten que la libre competencia los
obligue a aceptar condiciones de trabajo inhumanas.

Esa es la libertad que defienden los liberales: la libertad de venderse para la muerte y la esclavitud; la
libertad de los empresarios de ser pequeños tiranos en las fábricas, talleres, tiendas y oficinas de todo el
país; la de los trabajadores de morir de hambre si no cumplen con los deseos de quienes los contratan.
Si por estos señores fuera, el Perú debería seguir con habilitación, enganche, pongos y yanaconas.
[Adaptado de https://wayka.pe/liberta-esclavitud-laboral/]

Más información que puedes revisar

El proyecto de ley sobre experiencias formativas de Rosa Bartra: ¿esclavitud o aprendizaje?


https://www.youtube.com/watch?v=40_WcL6vzdU

La ley del esclavo juvenil - SIN GUION con Rosa María Palacios
https://www.youtube.com/watch?v=g3emw4nU26Y

Especialistas explican proyecto de ley sobre prácticas laborales sin remuneración


https://www.youtube.com/watch?v=lsTizHoOUlo

Preguntas de comprensión
1. ¿Quiénes son los actores involucrados en el Proyecto de Ley N° 1215?
2. ¿Este proyecto de ley vulnera los derechos de los estudiantes de institutos?
3. ¿Qué aspectos de este proyecto de ley benefician a los estudiantes de institutos?
4. ¿Consideras que una modificación como la planteada en el Proyecto de Ley N°1215 podría
ser la única medida de favorecer a la formación de los jóvenes provenientes de instituto?

You might also like