You are on page 1of 143

Sociedad y

Economía
SOCIEDAD Y ECONOMÍA 2

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 3

Índice
Presentación 5
Red de contenidos 7

Unidad de aprendizaje 1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS GEOPOLÍTICO 9
1.1 Tema 1: Situación geopolítica del Perú 11
1.1.1 : Definición 11
1.1.2 : Antecedentes 12
1.1.2.1 : Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas 13
Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión 15
1.1.2.2 :
de empresas

1.2 Tema 2: Relación del Perú con los países fronterizos 17

1.3 Tema 3: Acuerdos comerciales vigentes del Perú 18


1.3.1 : Acuerdos regionales 18
1.3.2 : Acuerdos multilaterales 21

Unidad de aprendizaje 2
GLOBALIZACIÓN 29
2.1 Tema 4: La globalización 31
2.1.1 : Concepto y principales características 31
2.1.2 : Ventajas y desventajas de la globalización 32

Unidad de aprendizaje 3
EL PERÚ Y SUS RECURSOS 35
3.1 Tema 5 : Los recursos del Perú 37
3.1.1 : Definición y principales características 37
3.1.2 : La riqueza del Perú 38

3.2 Tema 6: La riqueza del Perú 40


3.2.1 : Recursos naturales 40

3.3 Tema 7: La Marca Perú 46

Unidad de aprendizaje 4
DESARROLLO HUMANO E INCLUSIÓN 51
4.1 Tema 8: Desarrollo Humano 53
4.1.1 : Definición 53
4.1.1.1 : Índice de Desarrollo Humano (IDH) 56
4.1.1.2 : Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODH) 59

4.2 Tema 9: Derechos de la mujer 62


4.2.1 : Principales derechos de la mujer 63
4.2.2 : Violencia contra la mujer 63

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 4

4.2.3 : Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer 64

4.3 Tema 10: Derechos del adulto mayor 67


4.3.1 : Principales derechos del adulto mayor 71

4.4 Tema 11: Inclusión 75

Unidad de aprendizaje 5
TEORÍA ECONÓMICA 81
5.1 Tema 12: Proceso económico 83
5.1.1 : El proceso económico en el contexto actual 86
5.1.1.1 : Características económicas de la sociedad peruana 87
5.1.1.2 : Recursos diversos 89
5.1.1.3 : Exportaciones y PBI 93

5.2 Tema 13; Proceso económico nacional y mundial 97


5.2.1 : Términos de Intercambio 97
5.2.2 : Proceso productivo y productividad 99
5.2.2.1 : Proceso productivo 99
5.2.2.2 : Productividad 99

5.3 Tema 14: Las inversiones en el Perú 107


5.3.1 : Inversión pública 108
5.3.2 : Inversión privada 109

5.4 Tema 15 Teoría económica 114


5.4.1 : Definición y componentes 114
5.4.2 : Importancia del estudio de la macroeconomía 116
5.4.3 : Ciclo económico 118
5.4.4 : Fases del ciclo económico 119

5.5 Tema 16: Indicadores económicos 122


5.5.1 : La inflación 122
5.5.2.: Tipos de inflación 123
5.5.3 : Causas de la inflación 124
5.5.4 : Efectos de la inflación 124
5.5.5 : Estándar de vida 127
5.5.6 : Medición del bienestar 128
5.5.7 : Pobreza absoluta y pobreza relativa 129
5.5.8 : Medición de la pobreza 130

5.6 Tema 17: Producto Bruto Interno (PBI) 135


5.6.1 : Definición 135
5.6.2 : PBI per capita 138

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 5

Presentación
Sociedad y Economía es un curso que pertenece a la línea de las Ciencias Sociales y se
dicta en todas las carreras que ofrece la Institución. Busca que los estudiantes
desarrollen una actitud crítica respecto a su rol dentro de la economía actual y que
identifiquen las principales características de la sociedad peruana en la que les tocará
ejercer sus distintas carreras, además de otorgarles una visión clara sobre las
oportunidades que se ofrecen actualmente. Esto va de la mano con la reflexión sobre la
realidad de cada uno de los grupos humanos que componen la población del país.

Asimismo, el curso está orientado a brindar las herramientas suficientes para que el
alumno pueda realizar un análisis primario de la situación social y económica de
cualquier economía, acercándolo a la identificación de conceptos e indicadores claves
para la realización de dicha labor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 6

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 7

Red de contenidos
UNIDAD 1
Introducción al análisis
geopolítico

SOCIEDAD Y ECONOMÍA
UNIDAD 2
Globalización

UNIDAD 3
El Perú y sus recursos

UNIDAD 4
Desarrollo humano e inclusión

UNIDAD 5
Teoría económica

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 8

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 9

UNIDAD

1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
GEOPOLÍTICO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la primera unidad, el alumno realiza el análisis de la situación
geopolítica actual del Perú.

TEMARIO

1.1 Tema 1: Situación geopolítica del Perú


1.1.1 : Definición
1.1.2 : Antecedentes
1.1.2.1 : Aporte de las escuelas geopolíticas latinoamericanas
Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión de
1.1.2.2 :
empresas

1.2 Tema 2: Relación del Perú con los países fronterizos

1.3 Tema 3: Acuerdos comerciales vigentes del Perú


1.3.1 : Acuerdos regionales
1.3.2 : Acuerdos multilaterales

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican la importancia de la geopolítica del Perú en


relación al mundo.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.
 Los alumnos identifican la importancia de la geopolítica del Perú.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 10

 Los alumnos identifican y analizan los distintos acuerdos comerciales que


se han firmado.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 11

1.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ


1.1.1. Definición

Las siguientes definiciones consideran al Estado como un


organismo vivo y fenómeno en el espacio. Dentro de este
grupo están Karl Ritter, Friedrich Ratzel, Rudolf Kjellen y
KarlHaushofer.

Karl Ritter

"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo


viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el
desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos".

Friedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones


geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel
decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen
del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía.
Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar".

Rudolf Kjellen

"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el


espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente
como reino. Como Ciencia Política, tiene siempre en vista la unidad del Estado. La
Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico, y significativamente,
con recursos físicos, humanos y políticos.

La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel,


es decisiva; para Ritter, es profunda.

El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolución y el


destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo (Ratzel).

El usuario o destinatario de estas previsiones y orientaciones es el gobernante, el


estadista, el conductor político.

En la definición de Kjellen, se señala la importancia trascendental de la unidad del


Estado, uno de los principios fundamentales como la soberanía".

CUADRO RESUMEN SOBRE


CONJUNTO AUTOR
DEFINICIONES DE GEOPOLÍTICA
Ciencia del Estado, considerándolo como un  Ritter
A organismo vivo y fenómeno en el espacio  Ratzel
 Kjellen
Geografía aplicada a la Política o Política  Atencio
B orientada por la Geografía o estudio de la  Backheuser
influencia de la Geografía sobre la Política  Weigert

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 12

CUADRO RESUMEN SOBRE


CONJUNTO AUTOR
DEFINICIONES DE GEOPOLÍTICA
Geografía combinada con otras ciencias,
 Mackinder
aplicada a la Política o estudio de la influencia
 Pinochet
C múltiple de la Geografía, la Geohistoria y otras
 Vicens Vives
ciencias relacionadas con la Geografía, sobre
 Escalona
la Política

De las definiciones de Ratzel, KjellenyRitter, entre otros conceptos, pueden destacarse


los siguientes:

La geopolítica es una ciencia de carácter político.

Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación; y la


influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre
la vida del Estado.

Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos, dinámicos


e integrales, que están constituidos por el estudio de la geopolítica.

1.1.2. Antecedentes

La geopolítica es una ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén
(1864-1922). En 1900, con su libro "Introducción a la Geografía Sueca", expuso los
rudimentos básicos de la misma. En 1916, produjo su libro más importante: "El Estado
como organismo viviente" ("Der Staatals Lebensform"), donde el término geopolítica
fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento
geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel.
Según este, los estados tienen muchas de las características de los organismos
vivientes. También, introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o
morirse dentro de "fronteras vivientes".Por ello, tales fronteras son dinámicas y sujetas
al cambio.

A principios del siglo XX, varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de
Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así, geógrafos como el almirante
estadounidense Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratégica del dominio
naval como clave para la dominación mundial (Quien domine el mar domina el
comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el
político Sir Halford John Mackinder, que desarrolló la teoría del Heartland (región
cardial) o áreas pivote, grandes zonas continentales en las que su control facilitaría el
dominio del mundo.

La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó


una gran difusión durante el nazismo. El general alemán Karl Haushofer modernizó la
Geografía Política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial
de Alemania durante el Tercer Reich y que desarrollaba las teorías de Ratzel del
espacio vital (Lebensraum).

Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia
durante los años 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La
utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su
descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas,

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 13

como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía.


A partir de los años 70, la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer
actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como
eje, estado tapón, países aliados, área comercial, etc. son términos geopolíticos
comúnmente utilizados.

Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de
Alexander Seversky (1894-1974), quien codiseñó el avión de combate P-47
“Thunderbolt” principal avión de los EEUU a partir de 1942, y en su obra “Poder
Aéreo: clave para la sobrevivencia”, sostuvo que por su eficiencia y rapidez el poder
aéreo tiene mayor importancia que el terrestre y el marítimo, y enunció su máxima
"quien logre la supremacía aérea obtendrá el poder global"; y Nicholas Spykman,
considerado uno de los pensadores geopolíticos más importantes del siglo XX, quien
postuló en su obra "Estados Unidos frente al Mundo“ (1942), que "quien logre el
control de las áreas periféricas o “Rimland” del continente Euroasiático
gobernaría Eurasia". Desarrolló las ideas de Mackinder aunque contrapuso las
propias. Además, es considerado el ideólogo de la contención durante la guerra fría, y
de la proyección del poder nacional norteamericano aún en el siglo XXI.

1.1.2.1. Aporte de las Escuelas Geopolíticas Latinoamericanas

La geopolítica como disciplina, llegó a América del Sur como resultado de dos vías de
influencia intelectual distintas: el predominio político, estratégico y económico de los
Estados Unidos expresado en las escuelas militares de formación de oficiales
latinoamericanos, y la herencia proveniente de la geopolítica germana de principios del
siglo xx, a través de los restos de la influencia prusiana sobre algunos ejércitos
sudamericanos.

En ambos casos se trata de anacronismos conceptuales que tienen una profunda


explicación ideológica y política.

Cabe destacar que a lo largo de casi un siglo de reflexión geopolítica en el continente


sudamericano, se subraya el hecho que la geopolítica llegó a esta región del mundo, a
partir del interés mostrado por oficiales de ejército y profesores de las escuelas
militares (de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y otros países), de donde se
desprende que la geopolítica en América del Sur surge como una preocupación
castrense, que solo más tarde - en la segunda mitad del siglo xx- va a extenderse al
mundo civil y universitario.

A lo menos dos épocas pueden discernirse en la historia intelectual de la Geopolítica


Sudamericana: un primer periodo de fuerte influencia prusiana y europea (entre 1930 y
1960 aproximadamente), y un segundo periodo, de influencia estadounidense (entre la
década de los sesenta y fines del siglo xx). La geopolítica en América del Sur en su
historia intelectual, sigue los pasos de la situación de dependencia que tiene esta
región respecto de la dominación británica (hasta la I Guerra Mundial) y de la
dominación estadounidense (a partir de la II Guerra Mundial).

¿Cuál era la visión geopolítica predominante en Sudamérica durante la primera


época?

En primer lugar, desde sus orígenes a principios del siglo xx, las doctrinas
geopolíticas “importadas” en América Latina, se relacionaron estrechamente con la
propia visión territorial que cada Estado nacional tenía respecto de sus relaciones con

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 14

los vecinos del entorno. Se trataba todavía de Estados nacionales en proceso de


formación, o más bien dicho, de Estados que no terminaban de constituirse
institucional y territorialmente y de comunidades que aún no habían concluido su
proceso de construcción nacional e identitaria.

Dos vertientes intelectuales de influencia europea es posible discernir en la geopolítica


sudamericana de la primera mitad del siglo xx: una corriente de influencia francesa
que se instaló en las escuelas militares argentina, peruana y brasileña (Vidal de la
Blache y otros autores) y una corriente de influencia germana (prusiana) que se instaló
en las escuelas militares chilenas (Ratzel, Haushofer).

Las dos escuelas militares de orientación geopolítica brasileña y chilena de este


periodo, pueden ser paradigmáticas a la hora de examinar sus efectos e impactos
sobre el proceso de formación castrense de sus oficiales y sobre los respectivos
proyectos nacionales de afirmación territorial y nacional.

Mientras Brasil promueve una geopolítica de conquista del espacio amazónico y


continental sudamericano, penetrando en el Matto Grosso selvático en definitiva una
geopolítica de completación de la unidad territorial brasileña y de conquista de la
frontera natural amazónica; en cambio, Chile despliega una política de tensión
fronteriza con Argentina, reclamando territorios limítrofes en el sur patagónico y en los
canales australes y redefiniendo su despliegue del dispositivo militar, al mismo tiempo
que reafirma su distancia con la reclamación marítima boliviana y la presión
geopolítica del Perú hacia el sur.

Mientras la geopolítica brasileña se elabora sobre una lógica de construcción de la


unidad nacional, la geopolítica chilena se construye bajo una lógica de defensa frente
a las amenazas fronterizas que le rodean.

En este contexto, la “infiltración” tranquila y la adopción no-crítica de las doctrinas


geopolíticas europeas y germanas de los años 10 y 20 del siglo xx, vinieron a reforzar
las ambiciones expansionistas y los proyectos de consolidación y conquista territorial
aún pendientes. Es una geopolítica “a la defensiva” centrada en el proceso de
completación de la unidad nacional y en la necesidad de alcanzar las fronteras
naturales de cada territorio soberano. Entonces, “unidad nacional” y “fronteras
naturales” son los conceptos claves de la geopolítica sudamericana de principios del
siglo xx, fuertemente influenciada por Darwin, Ratzel, Kjellen y Haushofer. Entre los
“geopolíticos” chilenos más connotados de este periodo progermánico, se puede
mencionar a Julio von Chrismar y a Augusto Pinochet.

La lógica Ratzeliana y Darwiniana de entonces, al entender al Estado como un


organismo viviente en proceso de expansión y al existir indefinición del concepto de
fronteras naturales, necesariamente tendía a justificar los afanes y proyectos
expansionistas de determinados círculos gobernantes y ponía el acento en la
importancia central de los conflictos territoriales y fronterizos heredados de la anterior
dominación colonial española.

¿Tiene sentido entonces, establecer la hipótesis que esta visión geopolítica


darwiniano-ratzeliana tendió a justificar e inducir los conflictos fronterizos y
limítrofes y territoriales de la primera mitad del siglo? ¿O los conflictos
fronterizos-territoriales sudamericanos son anteriores a la llegada de las
enseñanzas geopolíticas germanófilas?

Los años sesenta marcaron un giro en la geopolítica sudamericana.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 15

A través de la formación castrense de oficiales latinoamericanos (realizada tanto en


ciertas escuelas de EEUU como en las propias academias militares sudamericanas),
la doctrina estadounidense de la seguridad nacional penetró la totalidad de la visión
geopolítica de la elite militar sudamericana, adoptando todos ellos la visión geopolítica
de un mundo bipolar atravesado por el conflicto entre Occidente y el comunismo.

La geopolítica bipolar de influencia estadounidense en esta región del mundo, permitió


que los Estados y las fuerzas armadas sudamericanas entraran en el escenario
político, mediante distintas formas de intervención, en algunos casos conquistando el
gobierno y el poder mediante golpes de estado.

En algunos casos, la geopolítica anterior de influencia prusiana (como en Chile), fue


adaptada a los requerimientos de la guerra fría y de la seguridad nacional importada
desde Estados Unidos, lo que permitió que en los oficiales chilenos se manifieste una
extraña mezcla de conceptos geopolíticos germanos (de la primera época), con la
ideología anticomunista de la seguridad nacional.

1.1.2.1. Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas

Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente: la del desarrollo de compañías


grandes u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (algunas
similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio
de la geopolítica (Geopolítica macroeconómica).

En su enfoque de expansión externa, la geopolítica favorece el diseño de estrategias


de expansión económica y crecimiento organizacional muy útiles sobre todo para
aquellas empresas multinacionales cuyos productos y servicios se distribuyen en
diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras compañías que disputan los
mismos territorios o segmentos del mercado.

Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia


contribuye al análisis y estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de una
estrategia de expansión física y/o de la red de distribución de los productos y servicios
ofertados por empresas con presencia a nivel nacional.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 16

Resumen
1. La geopolítica es una ciencia que nace, en su estudio, a finales del siglo XIX,
donde se empieza a hablar del Estado como un organismo viviente.

2. Se define la geopolítica como la ciencia que establece las características


geográficas de un país y el impacto que ello tiene en la vida de los estados, los
individuos y la sociedad.

3. La geopolítica favorece el diseño de estrategias de expansión económica y


crecimiento organizacional muy útiles sobre todo para aquellas empresas
multinacionales cuyos productos y servicios se distribuyen en diversos territorio

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte la siguiente página:

http://geopolitica.com.pe

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 17

1.2 RELACIÓN DEL PERÚ CON LOS PAÍSES FRONTERIZOS


El Perú mantiene actualmente una estrecha relación con algunos países fronterizos,
que se viene afianzando por las relaciones comerciales con dichos países.
Adicionalmente, el Perú se encuentra en proceso de integración económica con
distintos organismos y países de distintas partes del mundo, firmando para ello
tratados de libre comercio.

Importancia

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de
mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación
de empleos.

Ventajas y desventajas

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y, en muchos casos, eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de
empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay, sin duda, productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para
impulsar su competitividad o, en todo caso, incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 18

1.3. ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DEL PERÚ


En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países
y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y
tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú
comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países
como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos
sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían
aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso
impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y a largo
plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar
acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados
de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían
temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales
amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos Comerciales del Perú, los
principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden
conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Hoy, que el Perú tiene todos estos acuerdos comerciales, el Estado trabaja para que
cada vez más peruanos puedan beneficiarse de ellos como consumidores,
trabajadores o emprendedores integrados a la cadena exportadora. Aquí podemos
saber cómo.

1.3.1. Acuerdos regionales

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países


sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de
Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos,
el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso
andino de integración conocido, en ese entonces
como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de
Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela
se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976,
Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron
casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial
Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de
libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los
servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir


reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 19

los presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó
la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el


Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo
de Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración
subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se
dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan
Integrado de Desarrollo Social.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión


ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el
proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de
consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar
conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes:

1. Participación de los ciudadanos andinos por la integración


2. Política exterior común
3. Integración comercial y complementación económica, promoción de la
producción, el comercio y el consumo sostenibles
4. Integración física y desarrollo de fronteras
5. Desarrollo social
6. Medio Ambiente
7. Turismo
8. Seguridad
9. Cultura
10. Cooperación
11. Integración energética y recursos naturales
12. Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad


Andina creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso
andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era
de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares.
Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143
veces, al pasar de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación
de este tipo de exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%,
es decir, casi se duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1


992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año,
las importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones
representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las
exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al
2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 20

Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del


MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58


(ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la
República Argentina, de la República Federativa del
Brasil, de la República del Paraguay y de la República
Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la
República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue
puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N°
035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006
con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional


de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un
espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios
y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre
Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que


entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2,179 millones. A fines del 2011 el
intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5,873 millones, lo que significó un
incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de


US$ 1,515 millones, 34% correspondieron a exportaciones de productos no
Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de
las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2011 aumentó en un 38.7%
aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de


cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio,
camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el 83% de las
exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con
un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las


importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%,
Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados
a Argentina y Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con
arancel cero a dichos países.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 21

1.3.2. Acuerdos Multilaterales

La Organización Mundial De Comercio (Omc)

La OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio . La OMC se


estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones
celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una
Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es
miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC
fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N°
26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la
Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden unos 60 acuerdos y decisiones, así como una
importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con posterioridad
a 1994 han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo sobre
Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y


de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales
regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar
consistencia con ella.

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 153 miembros en el que


participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones
comerciales multilaterales en el marco de la OMC (Ronda Doha ) serán el
complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas
más sensibles del comercio internacional. Por lo tanto, es el único espacio en que se
podrá lograr avances en temas sensibles como los subsidios agrícolas y a la pesca,
antidumping, movimiento de personas físicas (o modo 4 de prestación de servicios),
entre otros.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 22

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica, el


crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros.

El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversión libre y


abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al
comercio y a la inversión así como a facilitar la segura y eficiente circulación de
bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la región. Cada año, una de las
economías miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la
anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, haciéndose
responsable de presidir las reuniones más significativas, convirtiéndose así en sede
del mayor número de las reuniones.

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic


Cooperation), compuesto por 21 economías. Estas son Australia, Brunei Darussalam,
Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipéi Chino,
Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa


del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente
interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico.

APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y


reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de
crecimiento sostenible.

A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros multilaterales,


APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se
toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente.

La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor1 y consiste en alcanzar


la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías
desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo2. Asimismo, APEC trabaja
para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de
personas en la región.

Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor son los siguientes3:

1
Bogor, Indonesia 1994, Declaración de Líderes APEC
2
En APEC son consideradas economías desarrolladas: Estados Unidos, Japón, Canadá,
Australia y Nueva Zelandia. Las demás son consideradas economías en desarrollo.
3
Osaka, Japón 1995, Declaración de Líderes APEC

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 23

1) Liberalización del comercio e inversiones,


2) Facilitación de comercio e inversión, y
3) Cooperación técnica y económica.

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan


aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la
región económicamente más dinámica del mundo. Además, estos concentran
alrededor del 50% de la población mundial.

Pilares

 Liberalización del comercio y la inversión


La liberalización del comercio e inversión está enfocada en la apertura de los
mercados y la reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al
comercio y la inversión.

 Facilitación del comercio e inversión


La facilitación del comercio está enfocada en la reducción de los costos de
transacción empresariales. También se enfoca en el mejoramiento del acceso a la
información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la
información. Esencialmente, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a
conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico.

 Cooperación Técnica y Económica (ECOTECH)


La Cooperación Técnica y Económica (siglas en inglés ECOTECH) comprende
actividades de cooperación para fortalecer las capacidades institucionales e
individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se
beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y las
inversiones.

Principios

 Voluntarismo
APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del
comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías
implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes
de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos. El enfoque es voluntario y
flexible porque la decisión de los miembros no se basa, como en otros acuerdos
comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia
colectiva que las mayores oportunidades se generarán con la aplicación de
modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.

 Regionalismo abierto
Las medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en APEC deben
extenderse a todos sus miembros, así como a terceros países. Este principio de no
discriminación se conoce como “regionalismo abierto”, el cual es sostenible en un
contexto de liberalización multilateral a nivel global.

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al
deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores
relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el
mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 24

Preguntas frecuentes sobre acuerdos comerciales

¿Por qué negociar con países grandes y no solo con países pequeños, como el
Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China o el bloque de la Unión Europea,
son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran
en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre
ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con
países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las
importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de
estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se
importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que
nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y, de
esa manera, generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque,
mediante la reducción de los aranceles de importación, los consumidores tendrán
acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por
ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura
por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que
el país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas
y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las
aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería
para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la
baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica


familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los


productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados
cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los
TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos
necesitamos invertir y producir más; y para producir más necesitamos mercados más
grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15
de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de
exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior
está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en
provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades
beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras,
principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 25

y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos
comerciales ya hoy.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital


cultural y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema
de protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de
los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas
para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras,
utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios económicos tangibles para
las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han
resguardado a lo largo del tiempo.

¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre


garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental
propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos
estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la
imposición de las normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con países
desarrollados también representan una oportunidad para el cumplimento de
estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas
de cooperación internacional.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales


peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales, el Perú se compromete a respetar el


cumplimiento efectivo de su propia legislación laboral y de los principios
fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese
sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la imposición
de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no solo en la


cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales
(como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de
realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia
con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 26

Resumen
1. La geopolítica es una ciencia de carácter político.

2. Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación; y la


influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos
sobre la vida del Estado.

3. El Perú, dentro del globo terráqueo, se encuentra ubicado en la región Central y


Occidental de la América del Sur.

4. El Perú mantiene una estrecha relación con los países fronterizos y esto se puede
verificar a través de los acuerdos firmados en diversos ámbitos, especialmente el
comercial.

5. Dentro de los acuerdos que tiene firmado el Perú están los siguientes: CAN,
Mercosur – Perú, OMC, APEC, México, Cuba, Chile, EEUU, Singapur, Canadá,
China, Suiza, Corea, AELC.

6. El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile,


Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar,
juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación
económica y social.

7. El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que


entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2,179 millones. A fines del
2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5,873 millones, lo que
significó un incremento de 169%.

8. El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y
es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995.

9. APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica, el


crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros.

10. Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son los
siguientes:

 Liberalización del comercio e inversiones,


 Facilitación de comercio e inversión, y
 Cooperación técnica y económica.

11. La integración y las relaciones bilaterales entre el Brasil y el Perú se vienen


afianzando en los últimos años, los acuerdos que se suscriben en los que se
direccionan básicamente a impulsar sectores y actividades de la región fronteriza.

12. La cámara binacional de comercio e integración Perú – Brasil (Capebras) tiene


entre sus principales objetivos: fortalecer e incrementar las relaciones económicas
y comerciales entre Brasil y Perú; mantener una estrecha vinculación con el
denominado “Grupo Brasil”; cooperar con la Embajada de Brasil en el Perú, así
como, con la Embajada de Perú en Brasil, particularmente con la oficina comercial
de Sao Paulo; facilitar a las empresas la información comercial oportuna e
intermediar a las mismas para estimular el comercio

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 27

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte las siguientes páginas:

http://geopolitica.com.pe

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe

http://capebras.org

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 28

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 29

UNIDAD

2
GLOBALIZACIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno aplica conceptos de Globalización para
entender el proceso de inserción del Perú en el contexto económico, social,
regional y mundial.

TEMARIO

2.1 Tema 4: La globalización


2.1.1 : Concepto y principales características
2.1.2 : Ventajas y desventajas de la globalización

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos reconocen la importancia del proceso de globalización.


 Los alumnos identifican de qué manera son parte de la globalización
desde el Perú con el resto del mundo.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 30

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 31

2.1. LA GLOBALIZACIÓN
2.1.1. Concepto y principales características

La globalización es el resultado de un proceso histórico derivado de la apertura e


interrelación entre los espacios del aumento de las relaciones externas. Pero es algo
más, porque si no lo fuera no tendríamos ninguna necesidad de acuñar un nuevo
término. Cobra sentido hablar de globalización cuando las interrelaciones y relaciones
externas abarcan el espacio mundial. Así entendida, globalización es sinónimo de
mundialización, algo que puede tener relaciones de parentesco con la apertura al
exterior o el condicionamiento exógeno, pero que tiene rasgos específicos que la
identifican como caso singular o fase superior dentro de esa familia.

Aparece, pues, cuando el ámbito mundial se afirma como espacio de origen de causas
(elementos de los que proceden factores de influencia), de funcionamiento, y
reproducción de relaciones y comportamientos determinantes, de incidencia de
impactos y consecuencias. Y el grado de globalización será tanto mayor cuanto más
intensa sea esa afirmación y menos relevantes los factores de otra procedencia.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.

Una de las características más relevantes del proceso de globalización se refiere a


que este proceso no es voluntariamente aceptado por los países, si no al contrario es
un proceso involuntario, es decir, un país no quiera o no quiera está inmerso en el
proceso actual de globalización.

En términos generales, la globalización tiene dos significados principales:

Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de
interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las
áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;

Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor
nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que
ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los
países.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 32

Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen
mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de
comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma
elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de
las características particulares de la globalización es su énfasis en los elementos de
comunicación y aspectos culturales.

Los principales aspectos de la globalización son resumidos en los puntos siguientes:

Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en


la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y
personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones.

Aun cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando


preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también
están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación
puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su
comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto
cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto
a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras.

Respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las


comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y
medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las
transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo,
intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales".
Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están
desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales.

El concepto de minorías dentro de los diferentes países está siendo afectado por los
patrones de comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar
completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de comunicación, reciben las
influencias incluyendo el hecho de que los sectores de mayor poder económico y
político si se están integrando en la nueva esfera de interconexión. En última instancia
continua el factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las
decisiones políticas dentro de los estados-nación;

Elementos de índole económica y social que se encuentran bajo la influencia de las


condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro
de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.

2.1.2. Ventajas y desventajas de la globalización

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e


interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de
capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización, es necesario


distinguir entre las diversas formas que adopta esta. Algunas formas pueden conducir
a resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 33

comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión


extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la
comunicación y a su efecto cultural.

Un punto que debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la globalización
en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la
mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos
se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente.

La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la
Globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo.

Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que
disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los
organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los
perjudicados.

Factores que benefician el desarrollo de la globalización:

 Apertura de mercados, como en la Unión Europea, la firma de tratados de libre


comercio entre países
 Medios de comunicación, especialmente Internet
 Crecimiento y fusiones entre empresas
 Privatización de empresas públicas
 La desregularización financiera internacional

Beneficios potenciales de la globalización:

 Economía y mercado globales


 Acceso universal a la cultura y la ciencia
 Mayor desarrollo científico-técnico

Riesgos o desventajas de la globalización:

 Aumento excesivo del consumismo


 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural
 Desaparición del estado de bienestar
 Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real
 Su rechazo por grupos extremistas conduce al terrorismo
 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas"
 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son
cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres
 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones
de los trabajadores
 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros
países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos

Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay
perjuicios y, para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las
empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la
solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar
soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas
medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 34

Resumen
1. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.

2. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al


movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los
fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su
efecto cultural.

3. Un aspecto relevante es el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto


cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los
derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven
afectados positivamente o negativamente.

4. La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la
Globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de
trabajo.

5. Dentro de los factores que benefician el desarrollo de la globalización tenemos los


siguientes: apertura de mercados, como en la Unión Europea, la firma de tratados
de libre comercio entre países; medios de comunicación, especialmente Internet;
crecimiento y fusiones entre empresas; privatización de empresas públicas; la
desregularización financiera internacional.

6. Las principales desventajas que se asocian a la globalización son el aumento


excesivo del consumismo; posible desaparición de la diversidad biológica y
cultural; desaparición del estado de bienestar; se pone más énfasis en la economía
financiera que en la economía real; su rechazo por grupos extremistas conduce al
terrorismo; pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas
de las "globalizadas"; mayores desequilibrios económicos y concentración de la
riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres;
mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones
de los trabajadores; daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o
procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 35

UNIDAD

3
EL PERÚ Y SUS RECURSOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la tercera unidad, el alumno identifica los recursos del Perú y las
posibilidades que se le genera a la sociedad peruana.

TEMARIO

3.1 Tema 5 : Los recursos del Perú


3.1.1 : Definición y principales características
3.1.2 : La riqueza del Perú

3.2 Tema 6: La riqueza del Perú


3.2.1 : Recursos naturales
3.3 Tema 7: La Marca Perú

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican los recursos naturales del Perú y la relevancia de


estos en la economía.
 Los alumnos identifican los productos y empresas que utilizan la Marca
Perú y la importancia de su difusión en el mundo.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 36

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 37

3.1. LOS RECURSOS DEL PERÚ


3.1.1. Definición y principales características

Un extenso territorio productivo

De los 128,5 millones de hectáreas (ha) que tiene el Perú, 8 millones de ha tienen
potencial para cultivos agrícolas, 18 millones de ha para pastos y 49 millones de ha
para actividades forestales sostenibles (además de 54 millones de ha de tierras de
protección). El área peruana de bosques naturales, que incluye árboles de maderas
finas como cedro y caoba, se estima en poco menos de 80 millones de ha. Por su
extensión, el Perú se ubica en el noveno lugar en el ámbito mundial en bosques
naturales y el segundo en Sudamérica. Existen también numerosos glaciares, lagos,
lagunas y ríos en todo el vasto y rico territorio peruano. Entre ellos está el lago
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo; la Cordillera Blanca, la cordillera
tropical más alta del planeta con decenas de picos de más de 6 000 metros de altura,
y los cañones de Colca y Cotahuasi los más profundos de la tierra.

Mapa del Perú

La zona costera es una estrecha franja de 2 500 Km de longitud mayormente árida,


que cuenta con 52 valles regados por ríos que descienden de la vertiente occidental
de los Andes. La costa ocupa un 11% de la superficie del país albergando al mismo
tiempo un 52% de su población. Allí se asientan ciudades importantes como Lima, la
capital; Trujillo; Piura; Chiclayo; Ica y Tacna; entre otras.

El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo
largo de la costa y un ancho de 200 millas náuticas mar adentro. Su gran riqueza
ictiológica es resultado de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. Existe
diversas variedades de peces en sus aguas, cuya abundancia hace del Perú uno de

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 38

los primeros países pesqueros del mundo. El Callao, Paita, Chimbote, Ilo, Matarani,
Pisco y Salaverry son los puertos principales.

La sierra o montaña, rica en minerales, se extiende de sur a norte sobre la Cordillera


de los Andes, cuya cima más alta es el nevado Huascarán con 6 768 metros sobre el
nivel del mar. Esta región se extiende de la banda costera hasta 250 Km dentro de las
tierras al norte y 400 Km al sur. Se trata, esencialmente, de una meseta recortada por
valles y dominada por una de las cadenas montañosas más agrestes del mundo. En
esta región, donde hoy vive el 37% de la población peruana, establecieron los Incas su
capital, el Cusco, lo que refleja su gran atractivo turístico. Otras ciudades importantes
son Puno, Arequipa, Huancayo, Ayacucho, Huaraz y Cajamarca. En la Sierra, nacen
los afluentes que conforman en la selva peruana el río Amazonas, el más caudaloso y
extenso del planeta, y también se encuentra el lago Titicaca, el más alto del mundo.

La selva, región de bosques y ríos, representa el 56% del territorio peruano y el 11%
de su población; allí se registran grandes precipitaciones durante la estación de lluvias.
Esta región es parte de la llanura amazónica, el bosque tropical más extenso del orbe,
albergando una gran diversidad de especies de flora y fauna, ríos navegables, y
petróleo y gas en el subsuelo. Se han creado numerosas áreas reservadas naturales,
lo que la hace una reserva biológica de la humanidad y uno de los últimos "pulmones"
verdes de la tierra. Tiene dos ciudades importantes: Iquitos y Pucallpa.

En la costa del Perú, la temperatura media oscila entre los 14° y 27°C. La sierra tiene
un clima de templado a frío y seco, y la temperatura media oscila entre los 9° y 18°C.
En la selva el clima es caluroso y húmedo, la temperatura promedio es de 25° a 28°C.

3.1.2. La riqueza del Perú

El Perú es considerado un país megadiverso dado que reúne 84 de las 104 “zonas de
vida” posibles en el orbe. El Perú está entre los 10 mejores destinos turísticos. Es el
país donde nace el río más largo y caudaloso en el mundo, el Amazonas, y donde se
construyó el ferrocarril a mayor altitud en el mundo y que ahora funciona con el gas
natural de Camisea. El Perú es uno de los países que más especies han contribuido a
la alimentación mundial, con productos ahora “globalizados” como la papa, el tomate,
el camote, el maíz, el maní, la quinua, el achiote y muchos otros. El Perú tiene cerca
de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de
propiedades alimenticias, medicinales, ornamentales, colorantes, gastronómicas,
aromáticas y cosméticas, entre otras. Y aún hay cuantiosos recursos biológicos y
genéticos por investigar y aprovechar.

Resalta por su gastronomía, considerada entre las mejores del mundo, basada en la
calidad y diversidad de sus ingredientes y su licor nacional, el Pisco, sumando ambos
numerosos premios y reconocimientos internacionales.

El Perú es cuna de grandes culturas que hoy asombran al mundo. Los Incas,
Paracas, Nazca, Wari, Moche, Chimú, Tiawanaku, pueblos que dejaron huellas como
el calendario astronómico más grande del mundo en las pampas de Nazca, caminos
Inca superiores a los Romanos, acueductos que desafían el tiempo y aún hoy son
utilizados, observatorios solares; telas cuyos vivos colores se mantienen por más de
mil años; ciudadelas como las de Caral, construida antes que la Gran Pirámide, donde
sus habitantes escuchaban música en una plaza circular, como las que los griegos
harían 1 500 años después. Los peruanos de hoy somos herederos de esas grandes

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 39

civilizaciones, las mismas que irrigaron los desiertos, conquistaron las cumbres de los
andes y construyeron remotas ciudades en la selva alta.

El Perú es un país líder o "hub regional" en la zona del Pacífico Sudamericano.


Se encuentra situado al medio de América del Sur, frente al Océano Pacífico, entre los
paralelos 0º2’ y los 18º 21’34’’ de latitud sur y los meridianos 68º 39’7’’ y los 81º 20’13’’
de longitud. Con una extensión de 1 285 216 km2 ó 496 223 millas, es el tercer país
más extenso en Sudamérica y tiene tres regiones geográficas muy marcadas: Costa,
Sierra y Selva.

Efectivamente, el Perú tiene un territorio extenso


y mega-diverso ubicado estratégicamente en la
zona central de Sudamérica sobre el océano más
vasto del planeta. Su posición geográfica lo
proyecta a través del río Amazonas y el Brasil al
Océano Atlántico. La Cordillera de los Andes que
atraviesa el Perú lo une con Ecuador, Colombia,
Bolivia, Venezuela, Chile y Argentina, a través de
vías que siguen muchas veces el trazo de los
legendarios caminos Incas. Por el Océano
Pacífico, el Perú se conecta con los países de la
APEC -de la cual el Perú es miembro- el mercado
más importante, rico y de mayor crecimiento en
el mundo.

El Perú es un país con un territorio que tiene casi todos los climas del planeta, con
notables recursos naturales, mineros y energéticos.

Debido a estas ventajas naturales y al trabajo de los peruanos, el Perú es

 1er exportador de espárragos y páprika en el mundo;


 1er productor de harina y aceite de pescado;
 1er productor de fibras de alpaca y vicuña;
 1er productor mundial de plata,próximo exportador neto de hidrocarburos.

Y en Latinoamérica, el Perú es

 1er productor de oro, zinc, estaño y plomo;


 2do de cobre, además de líder en otros metales;
 Uno de los principales exportadores textiles (con prendas de alto valor);poseedor
de la mayor riqueza y variedad biológica;
 3er país por su extensión en Sudamérica y
 2do por su área de bosques naturales

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 40

3.2. LA RIQUEZA DEL PERÚ


3.2.1 Recursos naturales

Es todo aquello que la naturaleza brinda de manera espontánea, sin que tenga que ver
la mano del hombre. Son recursos naturales la energía solar, el aire, el viento, el
suelo, el mar, los bosques, la fauna y flora, etc.

Cada zona o región tiene sus propios recursos naturales.Algunos se aprovechan en


forma natural, mientras que otros necesitan de un proceso de transformación.

Clases de recursos naturales

Pueden ser Inagotables, Renovables y No Renovables.

a. Recursos inagotables

Los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen, terminan o


gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales
inagotables son:

 Radiación Solar
 Viento
 Mareas
 Energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra)

b. Recursos renovables

Son aquellos que al cabo de un tiempo no muy largo puede reponerse o renovarse. En
esta categoría se encuentran la FLORA (recursos vegetales terrestres e
hidrobiológicos) y la FAUNA (recursos animales terrestres e hidrobiológicos). También
se considera al recurso agua como renovable gracias al proceso natural denominado
Ciclo del Agua.

Estos se pueden renovar mediante el cultivo y crianza. La agricultura, la ganadería, la


avicultura, la piscicultura son las principales actividades que se desarrollan para la
conservación de los recursos.La base de la existencia de estos recursos está dada por
las características del suelo y el clima de nuestra patria: Costa, Sierra y Selva.

Recursos renovables del Perú

Recurso agua
El agua se genera continuamente en el llamado CICLO DEL AGUA. El agua se
evapora de los mares, ríos, lagos, superficies terrestres, en forma de nubes, luego, se
condensa y se precipita en forma de lluvia, nieve, granizo; después regresa de esta
forma nuevamente a la tierra para luego volver a evaporarse y así sucesivamente.

El agua se utiliza en forma potable para uso doméstico. También, se usa en la


industria, la minería, la agricultura, para el transporte, en las hidroeléctricas, para
generar corriente eléctrica. En la costa, llueve poco o no llueve; los ríos son de poco
caudal y son irregulares, salvo el río Tumbes y el Santa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 41

Los ríos son más caudalosos en la sierra que la costa.En las zonas cordilleranas, es
donde encontramos gran cantidad de lagunas, lagunillas, etc.
En la selva, hay abundancia de agua debido al exceso de lluvias.Los ríos son de
caudal considerable; la mayoría son navegables.

El mar también es recurso hídrico por excelencia.El agua de mar se puede potabilizar
mediante plantas desalinizadoras.El problema es que este proceso es muy costoso.
En Ilo, la compañía S.P.C.C. ((SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION) cuenta
con una planta desalinizadora la que convierte el agua de mar en agua potable.

Recurso agricultura
Aproximadamente el Perú tiene más de 2 millones de hectáreas cultivadas, lo que no
representa ni el 20% de la superficie del país. El porcentaje mayor se localiza en los
valles o zonas andinas.

Agricultura en la costa
Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte de ella es desértica y carente de
lluvias. Aquí se localizan los grandes complejos agro-industriales (caña de azúcar,
algodón, en el norte). Se cultivan variedad de productos agrícolas, así como una
variedad de frutales.

Agricultura en la sierra
La agricultura generalmente depende de las lluvias, las que son irregulares en
cantidad y distribución. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas y acción
erosiva. Se cultivan variedad de productos agrícolas Y principalmente: maíz, papa,
cebada, trigo, habas, etc.

Agricultura en la selva
Aquí los terrenos agrícolas se localizan en la ceja de montaña o selva alta y terrenos
que el hombre va ganando a la selva virgen(a costa de la tala de considerables zonas
de terrenos, dándose la depredación). Por lo general, al comienzo estos terrenos son
muy fértiles, pero luego la acción erosiva de las lluvias y otros las vuelve pobres.
Principalmente se obtienen productos agrícolas como: maíz, arroz, palma aceitera, etc.
Y variedad de frutas como: plátanos, cítricos, etc. La selva es una zona rica en
producción y variedad, el problema es el transporte hacia los grandes centros de
consumo, porque se pierden muchas veces las cosas.Por ello, es de suma importancia
contar con vías de penetración de la costa a la selva.

Recurso forestal

El Perú es un país privilegiado en cuanto a recursos forestales.

Costa
En el norte existen bosques entre cuyas especies destacan el guayacán y el hualtaco
que se explota como madera de construcción, el algarrobo que se emplea para
fabricar carbón natural. También encontramos bosques de eucaliptus y otros.

Sierra
Existen bosques de eucaliptus, molles, alisos, quinuales, etc.

Selva
Hay una gran producción de madera: caoba, cedro tornillo, moena, chonta, palma
aceitera, caucho, quino, etc. Muchas especies de árboles no se renuevan por sí solos

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 42

una vez que se los tala, por lo que últimamente se ha implantado una política de
forestación, sobre todo en las grandes zonas de tala de árboles.

Recurso ganadero
La ganadería no está muy desarrollada en la costa.Las especies que predominan son
vacunas, caprinas, ovinas. En los valles de Arequipa y Tacna, se ha intensificado la
ganadería lechera mejorando la calidad con ganado importado de Argentina, Nueva
Zelanda, Holanda.

En la sierra, la ganadería está más desarrollada por la existencia de pastos naturales


y por las condiciones del clima. Se desarrolla el ganado importado de Argentina,
Nueva Zelanda, Holanda.

La ganadería en la selva. El clima es el peor obstáculo: exceso de calor y lluvias,


carencia de pastizales. Se ha fomentado un cruce de búfalo brasilero y vacas
peruanas, y se ha obtenido un animal, que se adapta a dichas condiciones climáticas.
También, en el país, se han implementado campañas de prevención y protección a
ciertas especies en peligro de extinción como es el caso de la vicuña.

Recurso hidrobiológico
Está fomentado por un conjunto numeroso de animales y vegetales que viven en las
aguas del mar, en ríos, lagos y lagunas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 43

Nuestro país tiene uno de los mares más ricos y, hace unos años, llegó a ocupar el
primer lugar entre los países pesqueros del mundo.La riqueza de nuestro mar se debe
a sus condiciones geográficas, tales como la corriente de Humboldt que permite el
crecimiento del plancton y de los peces. Entre los recursos hidrobiológicos, tenemos la
anchoveta, el atún, el bonito, pejerrey del río y de mar, las rayas, cachalotes, ballenas,
delfines, pulpos, calamares, etc.

En los ríos de la costa, encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos, lagos
y lagunas de la sierra, abunda el suche y la trucha. En los ríos de la selva, abunda el
paiche, bagre, la palometa, etc.

c. Recursos no renovables

Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se


acabarán en algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o
regenerarlos para sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo de
los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos.

Recursos no renovables del Perú

Recurso minería

El Perú es un país netamente minero, ya que más del 50% del total de las
exportaciones corresponden a la minería. Su potencial minero es uno de los más
grandes del mundo. Los dos yacimientos más grandes del país son MARCONA (hierro
en el departamento de Ica) y CUAJONE – TOQUEPALA (cobre en el departamento de
Tacna y Moquegua). Otros yacimientos son:

 Cerro Verde : Arequipa.


 Quellaveco : Moquegua.
 Michiquillay : Cajamarca.
 Morocha : Junín
 Toromocho : Junín.

Recurso petróleo

Es una riqueza natural de grandes proyecciones.Se explota en los departamentos de


Tumbes, Piura, Pucallpa y Loreto. Cada vez se explora nuevos pozos en la selva

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 44

peruana con grandes perspectivas.Últimamente se ha encontrado petróleo en Puno


cerca al Lago Titicaca. El país cuenta con el OLEODUCTO NORPERUANO.Para traer
el petróleo de la selva peruana (norte) tiene una extensión de 852 Km., cuenta con 7
estaciones de bombeo. El 90% del petróleo se refina en el país. A partir de 1968,el
Estado tiene el control de esta industria a través de PETRO PERU.

Actividades
1. ¿Cuáles son los principales recursos naturales del Perú?

2. ¿Cuál podría ser el mejor uso de los recursos naturales en el Perú?

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 45

Resumen
1. El Perú es considerado un país mega diverso dado que reúne 84 de las 104
“zonas de vida” posibles en el orbe. El Perú está entre los 10 mejores destinos
turísticos. Es el país donde nace el río más largo y caudaloso en el mundo, el
Amazonas, y donde se construyó el ferrocarril a mayor altitud en el mundo y que
ahora funciona con el gas natural de Camisea. El Perú es uno de los países que
más especies han contribuido a la alimentación mundial, con productos ahora
“globalizados” como la papa, el tomate, el camote, el maíz, el maní, la quinua, el
achiote y muchos otros.

2. Un recurso natural es todo aquello que la naturaleza brinda de manera


espontánea, sin que tenga que ver la mano del hombre. Son recursos naturales la
energía solar, el aire, el viento, el suelo, el mar, los bosques, la fauna y flora, etc.

3. Los recursos naturales pueden ser inagotables, renovables y no renovables

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte las siguientes páginas:

http://peru.info

http://www.minag.gob.pe

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 46

3.3. LA MARCA PERÚ


Definición: Marca Perú

Como parte de una estrategia de promoción del país en el exterior, se decidió el


proceso de la construcción de la Marca País Perú, buscando impulsar aquellos
sectores comerciales con mayor exposición internacional: turismo, exportaciones y la
atracción de inversiones.

Pensar en un país como una marca trae el desafío de destacarse, llamar la atención y
transmitir una promesa clara.

Los países compiten entre sí para atraer la atención de turistas e inversores, lograr
incrementar la demanda de sus productos y servicios, y ganar el respeto de los
gobiernos de otras naciones, entre otras cosas. Una Marca País fuerte y positiva
constituye una ventaja competitiva clave a la hora de lograr una mayor y mejor
recordación en la gente.

El país se encuentra protagonizando un proceso de renovación, crecimiento


económico sostenido y consolidación dentro del mapa mundial.

Se ha logrado mejoras en la participación de nuevos sectores en la industria, aumento


de gasto público, inversión en infraestructura civil y turística, así como lograr
estabilidad política y social.

Los peruanos están destacando a nivel mundial en distintas disciplinas: deporte, cine,
literatura.

Es este el mejor momento para contarle al mundo lo bueno que está pasando en el
país. Y esa es una ventaja competitiva.

Los tres pilares

Turismo

Este es un destino turístico que se elige a conciencia, con conocimiento previo,


sabiendo lo que se busca. Al Perú no se llega de casualidad. El turista que viene a
Perú tiene intereses particulares. Sus inquietudes, pasiones, deseos, constituyen la
brújula que los guía por nuestra tierra. Por eso aquí, cada quien, delinea un
recorrido personal diferente que le permite adentrarse, descubrir, cultivarse y vivir.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 47

Ya haya sido traído aquí por su interés, por la historia, la arqueología, la gastronomía,
la música, los caballos o el surf. El Perú propone a quienes lo vistan, descubrir y
descubrirse, transformar y transformarse. Su gente, sus lugares, sus sabores,
propician ese descubrimiento y esa transformación. La experiencia Perú es tan
particular como cada uno de quienes la emprenden. Y así, además de alimentar sus
intereses iníciales, se despiertan nuevos intereses, deseos y pasiones. Porque
siempre quien nos visita por una cosa descubre muchas otras y siente deseos de
volver, de adentrarse más en el Perú.

Exportaciones

Los productos del Perú, en especial aquellos que pueden considerarse exportaciones
no tradicionales, son singulares, inusuales y alejados de la masividad. Pero por sobre
todo, son reconocidos por su excelente calidad.

En el sector textil, el mundo admira el algodón peruano, presente en las confecciones


más finas y delicadas, y valora enormemente la fibra de vicuña o alpaca (animal que
se desarrolla en condiciones adversas y en pocos sitios del mundo) por su delicadeza
extremadamente superior a la de la lana de oveja.

En el sector textil, el mundo admira el algodón peruano, presente en las confecciones


más finas y delicadas, y valora enormemente la fibra de vicuña o alpaca (animal que
se desarrolla en condiciones adversas y en pocos sitios del mundo) por su delicadeza
extremadamente superior a la de la lana de oveja.

El café peruano es café gourmet, orgánico, derivado de conocimientos profundos y


amor y cuidado por la tierra.

El mundo recién está descubriendo el sacha inchi, mientras que aquí ha sido utilizado
desde tiempos inmemoriales, y lo mismo sucede con la lúcuma y con tantos otros
productos (naturales, artesanales e industriales) que el Perú tiene para ofrecer.

Inversiones

La ecuación que el Perú propone a sus inversores resulta ampliamente satisfactoria y


conjuga diversos atractivos. Por un lado, las estadísticas demuestran un crecimiento
sostenido. Por otro, las oportunidades son tantas y tan diversas que el campo para
invertir pareciera no tener límites. Si a esto se le suma el clima pro-negocios generado
por un marco legal estable y seguro, podemos afirmar que el Perú constituye un
terreno fértil para la inversión.Aquí solemos decir que está todo por hacerse, en
referencia a las posibilidades de desarrollo de proyectos de infraestructura. Puertos,
aeropuertos, rutas, autopistas, hotelería, telecomunicaciones. Pero también, por su
gran biodiversidad, el Perú tiene un enorme potencial energético y es ideal para
desarrollar actividades vinculadas con los recursos naturales, tales como pesca,
acuicultura, minería, agricultura, o bien las industrias textil, petroquímica, forestal,
entre otras.Y en la experiencia de quienes ya hacen negocios con nuestro país, a
medida que uno se adentra en el Perú, descubre nuevas oportunidades.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 48

Marca País

Los países compiten entre sí por la atención de los turistas, la preferencia por sus
productos y servicios, y la confianza de los inversionistas, entre otras cosas. Una
Marca País fuerte y positiva brinda una ventaja competitiva a la hora de lograr una
mayor recordación en las audiencias clave.

Una marca es mucho más que un logo. Además de su identidad, una marca tiene una
reputación construida sobre la base de su promesa y desempeño: Sus
comunicaciones, sus voceros, sus acciones. En una Marca País, esta realidad cobra
una dimensión aún mayor.

La experiencia de cada persona al tomar contacto con el Perú contribuye a construir


nuestra reputación. Que cada una de esas experiencias sea gratificante y única.

Es el signo que identifica un país y lo diferencia de los demás. Como toda marca,
puede incluir un logotipo y un eslogan. Los principios del branding convencional son
aplicables en general a países, regiones o ciudades, aunque con alguna diferencia
metodológica.

La Marca País se apoya en la "imagen país", tratando de construir, cambiar o proteger


la reputación internacional del país en cuestión y su imagen en el exterior. A menudo,
la Marca País tiene un fuerte componente turístico.

Importancia

La Marca País es importante

 Como una fuente de valor económico, diferenciación y con el fin de corregir


estereotipos y clichés.

 Permite construir una ventaja competitiva y global, y atraer talento e invención.

El objetivo principal de una Marca País es generar una idea simple, contenedora e
integral que logre transmitir con eficacia y contundencia su propuesta de valor.

La Marca País sirve para atraer nuevos negocios y retener los viejos, impulsar mejoras
internas y aumentar la aceptación de nuestros productos. Una Marca País actúa como
bandera de exportación y como promoción un destino turístico.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 49

Existen condiciones para endosar todos los esfuerzos del país en atracción de
inversiones, impulso de las exportaciones y promoción del turismo con una marca
especialmente concebida para ello.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 50

Resumen
1. Una Marca País fuerte y positiva constituye una ventaja competitiva clave a la hora
de lograr una mayor y mejor recordación en la gente.

2. Los tres pilares de la marca Perú son las siguientes: Turismo, Exportaciones y la
atracción de Inversiones.

3. La Marca País es importante: Permite construir una ventaja competitiva y global, y


atraer talento e invención.

4. El objetivo principal de una Marca País es generar una idea simple, contenedora e
integral que logre transmitir con eficacia y contundencia su propuesta de valor.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 51

UNIDAD

4
DESARROLLO HUMANO E
INCLUSIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno describe el proceso del desarrollo humano y


valora la importancia de la inclusión social.

TEMARIO

4.1 Tema 8: Desarrollo Humano


4.1.1 : Definición
4.1.1.1 : Índice de Desarrollo Humano (IDH)
4.1.1.2 : Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODH)
4.2 Tema 9: Derechos de la mujer
4.2.1 : Principales derechos de la mujer
4.2.2 : Violencia contra la mujer
4.2.3 : Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
4.3 Tema 10: Derechos del adulto mayor
4.3.1 : Principales derechos del adulto mayor

4.4 Tema 11: Inclusión

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican los principales componentes del IDH


 Los alumnos identifican los principales derechos de la mujer.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.
 Los alumnos identifican los principales derechos del adulto mayor.
 Los alumnos realizan el debate de los casos planteados por el profesor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 52

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 53

4.1. DESARROLLO HUMANO


4.1.1 Definición

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el
centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial
de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute
de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más
importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial
sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

Desde mediados de los años 80 en el PNUD se estudian las


estrategias de desarrollo más adecuadas para superar los
desequilibrios generados por los programas de ajuste estructural
en los países en vías de desarrollo, siguiendo las teorías del economista hindú
AmartyaSen, premio nobel de economía en 1998.

El énfasis de estos esfuerzos se situaba en plantear el bienestar de los ciudadanos


como principal objetivo de las políticas de desarrollo, pero un bienestar no solamente
asociado a mayores niveles de ingresos. Desde esta óptica, el incremento de los
ingresos económicos pasaba de ser el único objetivo de los procesos de desarrollo a
transformarse en un medio para el mismo.

El PNUD ha realizado algunas de las mayores contribuciones al concepto de


desarrollo humano al concebir el mismo como “un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general
que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”.

Utilizando dicha terminología, el Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se


busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus
derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción
humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad,
las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como
necesarias para ser creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la
verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación
de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones.
Por eso, el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso
nacional per cápita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las
opciones de las personas.

En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el
tiempo. Sin embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo
humano, y medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son las siguientes:

 Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer.
 El conocimiento, medido por la tasa de alfabetización del adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria,
secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).
 Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.

Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas


continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina allí; otras
oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 54

política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo,


respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de Derechos Humanos.

En términos de evaluación y de diseño de políticas de desarrollo, el enfoque de


desarrollo humano plantea pistas muy importantes, ya que:

 Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones


(libertades) que tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van más allá
de lo económico y material (libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
 Reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las
estrategias de desarrollo más adecuadas.
 La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas
públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se
pueden detectar sus demandas y aspiraciones.
 El desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los
ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden
aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales.
 La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve
mayores avances en el desarrollo humano: económico, social y político. Los
múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre
ellos.

El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de


desarrollo humano; y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.

Entonces, el desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con
los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de
un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se
considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio,
para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El desarrollo humano podría definirse
también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en
que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o
región.

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los


individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 55

en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido


material como espiritualmente.

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no solo en lo referido a los


avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se
refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el
concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la
economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la
cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico
(incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

Pirámide de Maslow

También, puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades
humanas. En 1943, el psicólogo estounidense Abraham Maslow publicó el artículo
científico Una teoría sobre la motivación humana, que más tarde ampliaría en el
libro Motivation and Personality, de 1954. Maslow resumió en la imagen de una
pirámide, la jerarquía de las necesidades humanas. Así fue que se hizo famosa
la pirámide de Maslow

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado


AmartyaSen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles,
quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades
humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.
El concepto de Desarrollo Humano se ha convertido en un concepto paralelo a la
noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de
considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la
calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22
y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 56

4.1.1.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador social estadístico elaborado


por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide el
desarrollo humano por país. Está compuesto por tres parámetros:

 Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). Está


representado por el Indice de Esperanza de Vida – IEV.
 Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria). Está representado por el
ïndice de educación - IE
 Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares). Está represntado por
el ïndice del PBI – IPBI.

La fórmula del Índice de Desarrollo Humano

La determinación del IDH es directa, una vez se han calculado los anteriores índices.
Se obtiene mediante una suma ponderada de los tres índices anteriores, con
ponderaciones iguales para todos ellos. Es decir para obtener el IDH calculamos:

En realidad este índice resulta ordinariamente equivalente a la suma simple de los tres
componentes señalados, puesto quelos indicadores de salud, educación y renta tienen
el mismo peso en el IDH. Sin embargo al usar este tipo de coeficientes obtenemos un
nuevo índice con valores comprendidos entre 0 y 1.

Otra buena noticia es que todos sus integrantes avanzaron este año. El que más lo
hizo fue el Perú, con un incremento en su IDH de 0.004 puntos (cifra que, si bien

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 57

puede parecer modesta, no lo es, porque no es fácil escalar tan rápidamente en un


indicador como este, y porque solo fue superada en el mundo por la de 17 de los 187
países considerados en el estudio).

Los dos países latinoamericanos más destacados, y ya codeándose con los


desarrollados, son Chile y Argentina. El primero se ubica en el puesto 41 del mundo,
con un índice de 0.819. El segundo se sitúa en el lugar 49, con un índice de 0.811.

El tercero de la región es Uruguay, que, con su indicador de 0.792, está ad portas de


ingresar al grupo de avanzada. Luego, sigue Cuba, con un IDH (0.780) que deja serias
dudas, habida cuenta de las muy precarias condiciones en que vive su población. A la
isla le siguen Panamá,México, Costa Rica y Venezuela.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2014, que incluye educación y salud, señala que
en el periodo entre 1980 y 2013 ese índice en el caso peruano ha crecido a una tasa
promedio anual de 0,65%, según el Programa de las Naciones Unidas Para del
Desarrollo Humano (PNUD).

El documento señala que Perú registra un IDH de 0,737, ligeramente más alto que el
registrado en el anterior Informe 2013, cuyo valor era 0,734.

De este modo el Perú ha llegado a ubicarse en el rango de países de desarrollo


humano alto, colocándose en el ranking mundial 2014 en el puesto número 82 entre
187 países. Esta ubicación no ha variado respecto de la reportada en el anterior
informe del 2013.

Sin embargo, al considerar las brechas en salud, educación e ingresos que aún
persisten en el país, el IDH ajustado por desigualdad se reduce de 0,737 a 0,562, es

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 58

decir, una pérdida de 23,7%, una de las más elevadas entre todos los países de
desarrollo humano alto.

Esta reducción del IDH cuando se aplica el ajuste por desigualdad es también una de
las más fuertes en la región de América Latina y el Caribe.

Componentes

En cuanto a los componentes del IDH alcanzado por el país en el informe 2014, la
esperanza de vida es de 74,8 años, la escolaridad esperada de 13,1 años (educación
futura), y el ingreso nacional bruto per cápita de asciende a 11.280 dólares.

La evolución del IDH promedio en el Perú se acompaña de una tendencia a la


reducción de la pobreza. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) calculado por el
Informe Mundial 2014 muestra en el caso peruano una reducción importante en los
últimos años.

Así en el 2008, la pobreza multidimensional afectaba a cuatro millones 605.000


personas (16,1% de la población), mientras que al 2012 esa incidencia se había
reducido a tres millones 132.000 personas (10,4% de la población).

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global es un índice de pobreza aguda


que cubre más de 100 países en vías de desarrollo. El IPM incluye tres dimensiones –
salud, educación y condiciones de vida – y diez indicadores (ver Figura 1). Las
dimensiones reciben cada una el mismo peso en el índice final, y cada indicador
dentro las dimensiones reciben también igual ponderación. El IPM fue desarrollado en
2010 por el Oxford Poverty and Human DevelopmentInitiative (OPHI) de la Universidad
de Oxford, y ha sido publicado en el Informe Mundial de Desarrollo Humano de PNUD
desde entonces. El 16 de junio OPHI publicó los resultados del IPM Global 2014.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) calculado por el Informe Mundial 2014


muestra en el caso peruano una reducción importante en los últimos años.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 59

Así en el 2008, la pobreza multidimensional afectaba a 4 millones 605 mil personas


(16,1% de la población), mientras que al 2012 esa incidencia se había reducido a 3
millones 132 mil personas (10,4% de la población).

4.1.1.2. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

La Cumbre del Milenio se celebró en septiembre de 2000 en Nueva York, con la


participación de 191 países, incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. La
Cumbre se centró en el análisis de las labores de cooperación en materias como el
mantenimiento de la paz y la reforma de Naciones Unidas y se fijaron objetivos
generales sobre el tema de la pobreza, el SIDA, la educación y el medio ambiente.
Como resultado, todos los países participantes aprobaron la Declaración del Milenio,
que establece metas que derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).

Los ODM se componen de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan


mediante indicadores y consolidan muchos de los compromisos más importantes
asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la
década de los 90, reconociendo, explícitamente la dependencia recíproca entre el
crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Objetivos De Desarrollo Del Milenio

El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a


lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el
porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por
día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo
decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas
que padecen hambre.

La meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la


enseñanza primaria universal para el año 2015. Al respecto, muchas
regiones en vías de desarrollo han tenido resultados importantes: en
el 2010, cerca del 95% de los niños y niñas recibían enseñanza
primaria en América Latina, Asia oriental, África septentrional y el
Caribe.

La meta del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio es eliminar las


desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles
de la enseñanza antes de fines del 2015. Así, impulsamos iniciativas
que fortalecen las capacidades de la mujer y fomentamos políticas
de Estado a favor de ella.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 60

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en


dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los niños y niñas
menores de cinco años.
Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemáticas:
mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, niños y
niñas; promover la educación y el empoderamiento de las mujeres;
eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a
servicios básicos (como agua potable y saneamiento); reducir la
desnutrición crónica; lograr un mejor control de las enfermedades
infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos

Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el


acceso universal a la salud reproductiva para el 2015 son las dos
metas consideradas dentro del quinto Objetivo de Desarrollo del
Milenio.

El sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a


lograr: la primera es detener y reducir la propagación del VIH/SIDA
para el año 2015, la segunda busca el acceso universal al
tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan
para el año 2010, y la tercera es detener y reducir la incidencia del
paludismo y otras enfermedades graves para el año 2015.

El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la


primera es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos
del medio ambiente, la segunda está dirigida a disminuir a la mitad
el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento para el año 2015, y la tercera es
mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en
tugurios para el año 2020.

La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso


a los beneficios de las nuevas tecnologías, sobre todo a las de
información y comunicaciones, en colaboración con el sector
privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual,
mientras más conexión se tenga con el exterior, será más fácil
obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de
trabajo de calidad.

Actividad
1. ¿Por qué es importante el estudio del desarrollo humano?

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 61

Resumen
1. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos.

2. El Índice de Desarrollo Humano relativo al género (IDG) es un indicador social


similar al IDH (Índice de Desarrollo Humano) y que mide las desigualdades
sociales y económicas entre varones y mujeres.

3. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una forma de medir el desarrollo humano


por país.

4. Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a
crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la
eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas
para el 2015. Por ejemplo, el Objetivo 1 es erradicar la pobreza extrema y el
hambre.

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte la siguiente página:

o www.pnud.org.pe

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 62

4.2. DERECHOS DE LA MUJER


La promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres es fundamental en la
labor de las Naciones Unidas. La igualdad de género no solo es un objetivo en sí
mismo, sino que también se reconoce como un medio esencial para alcanzar todos los
demás objetivos de desarrollo. Las iniciativas encaminadas a superar la pobreza y
reducir el hambre en el mundo giran cada vez más en torno al papel central de la
mujer en el desarrollo económico y social.

Las Naciones Unidas respaldan activamente el empoderamiento de la mujer y el


disfrute de sus derechos humanos mediante la adopción de normas y políticas
generales y a través de sus actividades de asistencia para el desarrollo.

Si bien las mujeres tienen todos los derechos reconocidos en el derecho internacional
de los derechos humanos, estos por sí solos eran insuficientes para dar una respuesta
adecuada a la diversidad, especificidad y complejidad de la problemática de la mujer.
Para construir una sociedad realmente igualitaria era indispensable, entonces, adoptar
unos instrumentos especiales para las mujeres que consideraran su vulnerabilidad,
tanto en las esferas públicas como privadas, que reconocieran sus necesidades
particulares y que garantizaran eficazmente la eliminación de las inequidades
históricas y las injusticias estructurales que experimentan las mujeres por el único
hecho de ser mujer.

Los instrumentos de derechos humanos de la mujer rompen con el sistema de


jerarquías de subordinación y discriminación entre los géneros comprometiendo a los
Estados y haciendo extensivo a la sociedad en general, al respeto de las normas,
costumbres y prácticas que garanticen una real igualdad entre el hombre y la mujer.
Esta igualdad debe alcanzarse reconociendo sus diferencias, identificando y
generando respuestas a las inquietudes y necesidades de la mujer, teniendo en
cuenta la diversidad de la situación de las mujeres, y dando poder y participación real
a la mujer en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales, a los efectos de
lograr una plena contribución de la mujer al desarrollo democrático y a la paz en
nuestras sociedades.

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos


los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos
regionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen
derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas
en el género, a una vida libre de violencia -en el ámbito público y privado, a vivir sin
discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y
prácticas sociales y culturales basadas enconceptos de inferioridad y subordinación
entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 63

en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas política, económica, social,


cultural o de cualquier otra índole.

Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no discriminación, por su


condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su
sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad.

4.2.1. Principales derechos de la mujer

 Discriminación

El artículo 1° de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer” define dicha discriminación como toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o como resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, el goceo el ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil y sobre la base de la igualdad entre los sexos,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil, o en cualquier otra esfera.

4.2.2. Violencia contra la mujer

Toda amenaza o todo acto de violencia –sea en la


vida pública, sea en la vida privada motivado por la
condición femenina de la víctima, que tenga o pueda
tener como fin un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, una coacción o una privación arbitraria
de la libertad, constituye violencia contra la mujer.

La violencia contra la mujer abarca, entre otros, los


actos de violencia física, sexual y psicológica
producidos en la familia, incluidos los malos tratos y
el abuso sexual de las niñas en el hogar; los actos de
violencia física, sexual y psicológica perpetrados
dentro de la comunidad en general; los actos de
violencia física, sexual y psicológica en cuya perpetración o tolerancia tenga
responsabilidad el Estado.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 64

4.2.3. Convención sobre los derechos políticos de la mujer

(Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 640


(VII), de 20 de diciembre de 1952. Entrada en vigor: 7 de julio de 1954)

“Las Partes Contratantes, deseando poner en práctica el principio de la igualdad de


derechos de hombres y mujeres,enunciando en la Carta de Naciones Unidas,
reconociendo que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país
directamente o por conducto de representantes libremente escogidos, y a iguales
oportunidades de ingreso en el servicio público de su país; y deseando igualar la
condición del hombre y de la mujer en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos,
conforme a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración
Universal de Derechos Humanos,habiendo resuelto concertar una convención con tal
objeto,convienen por la presente en las disposiciones siguientes:

Artículo 1
Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de
condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Artículo 2
Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos
por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin
discriminación alguna.

Artículo 3
Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones
públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna.

Artículo 4
1. La presente Convención quedará abierta a la firma de todos los Estados Miembros
de las Naciones Unidas, y de cualquier otro Estado al cual la Asamblea General
haya dirigido una invitación al efecto.
2. La presente Convención será ratificada y los instrumentos de ratificación serán
depositados en la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Artículo 5
1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos los Estados a que
se refiere el párrafo 1 del artículo IV.

2. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en


la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Artículo 6
1. La presente Convención entrará en vigor noventa días después de la fecha en que
se haya depositado el sexto instrumento de ratificación o de adhesión.
2. Respecto de cada uno de los Estados que ratifiquen la Convención o que se
adhieran a ella después del depósito del sexto instrumento de ratificación o de
adhesión, la Convención entrará en vigor noventa días después de la fecha del
depósito del respectivo instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 7
En el caso de que un Estado formule una reserva a cualquiera de los artículos de la
presente Convención en el momento de la firma, la ratificación o la adhesión, el
Secretario General comunicará el texto de la reserva a todos los Estados que sean

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 65

partes en la presente Convención o que puedan llegar a serlo. Cualquier Estado que
oponga objeciones a la reserva podrá, dentro de un plazo de noventa días contado a
partir de la fecha de dicha comunicación (o en la fecha en que llegue a ser parte en la
presenteConvención), poner en conocimiento del Secretario General que no acepta la
reserva.
En tal caso, la Convención no entrará en vigor entre tal Estado y el Estado que haya
formulado la reserva.

Artículo 8
1. Todo Estado podrá denunciar la presente Convención mediante notificación por
escrito dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá
efecto un año después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la
notificación.
2. La vigencia de la presente Convención cesará a partir de la fecha en que se haga
efectivala denuncia que reduzca a menos de seis el número de los Estados Partes.

Artículo 9
Toda controversia entre dos o más Estados Contratantes, respecto a la interpretación
o a la aplicación de la presente Convención, que no sea resuelta por negociaciones,
será sometida a la decisión de la Corte Internacional de justicia a petición de
cualquiera de las partes en la controversia, a menos que los Estados Contratantes
convengan en otro modo de solucionarla.

Artículo 10
El Secretario General de las Naciones Unidas notificará a todos los Estados Miembros
de las Naciones Unidas y a los Estados no miembros a que se refiere el párrafo 1 del
artículo IV de la presente Convención:
1. Las firmas y los instrumentos de ratificación recibidos en virtud del artículo IV
2. Los instrumentos de adhesión recibidos en virtud del artículo V
3. La fecha en que entre en vigor la presente Convención en virtud del artículo VI
4. Las comunicaciones y notificaciones recibidas en virtud de artículo VII
5. Las notificaciones de denuncia recibidas en virtud del párrafo 1 del artículo VIII
6. La abrogación resultante de lo previsto en el párrafo 2 del artículo VIII

Artículo 11
1. La presente Convención, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso
serán igualmente auténticos, quedará depositada en los archivos de las Naciones
Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copia certificada de la


presente Convención a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a
los Estados no miembros a que se refiere el párrafo 1 de artículo IV

Actividad
1. Mencione y explique 3 derechos de la mujer en la
actualidad.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 66

Resumen
1. La promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres es fundamental en la
labor de las Naciones Unidas. La igualdad de género no solo es un objetivo en sí
mismo, sino que también se reconoce como un medio esencial para alcanzar todos
los demás objetivos de desarrollo. Las iniciativas encaminadas a superar la
pobreza y reducir el hambre en el mundo giran cada vez más en torno al papel
central de la mujer en el desarrollo económico y social.

2. Por su condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular,


con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad.

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte la siguiente página:

www.pnud.org.pe

www.inclusionperu.com

www.mimp.gob.pe

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 67

4.3. DERECHOS DEL ADULTO MAYOR


El Perú es considerado como ejemplo de una nación en la que se ha observado una
profunda fragmentación de la sociedad civil y la representación política.

Por ello, existe la necesidad de reformular puntos de vista convencionales, a través de


un proceso interactivo de normas que recreen la actitud de los ciudadanos, entre las
cuales se encuentran la Ley de las Personas Adultas Mayores.

El proceso interactivo nos llevará a una participación constante en el trato preferente


que se brinda a las personas adultas mayores, condiciones de vida y el
reconocimiento de derechos de parte de todas las instituciones del Estado, la familia y
la sociedad civil.

POBLACIÓN TOTAL AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO


SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD
2005 - 2015

SEXO Y AÑOS
GRUPO DE
EDAD 2005 2010 2012 2013 2015

Total 27,810,540 29,461,933 30,135,875 30,475,144 31,151,643


60 - 64 689,276 804,729 866,009 899,500 967,702
65 - 69 556,478 623,443 663,104 685,674 736,059
70 - 74 416,934 480,926 504,827 516,822 545,659
75 - 79 274,041 336,472 359,863 371,279 394,230
80 y más 226,508 287,918 317,969 334,079 367,400

En América Latina, el proceso de envejecimiento se caracteriza por ser más rápido


que el presentado en los países en desarrollo y por darse en un contexto de pobreza y
de inequidades socioeconómicas que en algunos casos se acentúa. Esta situación
significa que mientras en los países desarrollados la población tiende a vivir más años
de vida saludable, en América Latina la población vivirá más años pero con altas
probabilidades de encontrarse en situación de discapacidad o enfermedad.

Debe resaltarse que el proceso de envejecimiento no es similar en toda América


Latina. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la velocidad de dicho
proceso se refleja en cuatro (04) categorías distintas: en transición incipiente tenemos
a Bolivia y Haití; en Transición Moderada se encuentran países como Nicaragua o
Paraguay; en Transición Avanzada están Uruguay, Cuba o Chile. El Perú se encuentra
en la categoría de país en Plena Transición junto con Brasil, Colombia, México, entre
otros. (Consorcio Perú: Envejecimiento y Desarrollo).

El Perú, en las tres últimas décadas, ha experimentado un paulatino envejecimiento de


la población. Para el año 2002 la población estimada a nivel nacional es de 26
millones 749 mil personas, de las cuales el 33.8% tiene menos de 15 años de edad, el
60% está entre 15 y 59 años, mientras que el 7.2% cuenta con 60 y más años.
Proyecciones oficiales estiman que para el año 2020 esta proporción de adultos
mayores subirá al 11% de la población y a 12.6% el año 2025. En cifras absolutas, las

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 68

personas de 60 y más años subirán de 1 millón 848 mil en el año 2000 a 3’613 mil en
el año 2020 y, a 4 millones 470 mil en el año 2025.

SEXO Y AÑOS
GRUPO DE
EDAD 2005 2010 2012 2013 2015

Hombres 13,948,639 14,768,901 15,103,003 15,271,062 15,605,814


60 - 64 335,625 391,304 420,619 436,614 469,267
65 - 69 266,156 298,276 317,123 327,821 351,637
70 - 74 194,144 224,143 235,355 240,978 254,420
75 - 79 123,000 150,917 161,454 166,611 176,971
80 y más 94,713 120,015 132,379 139,003 152,679

Una población envejece cuando aumenta la proporción de personas del grupo etáreo
de más edad y disminuye la proporción de niños y jóvenes, resultando por ello una
edad media mayor. En la actualidad, este segmento de la población ha adquirido una
gran relevancia, pues la importante transición demográfica que hemos sufrido en los
últimos años refleja un proceso de envejecimiento de la población.

El conocimiento de esta realidad demográfica permitirá a quienes «toman decisiones»,


revisar y redefinir el papel de las instituciones, considerando la dinámica poblacional y
sobre todo analizando el comportamiento de la población en su conjunto; solo así se
podrá sentar las políticas sociales, que promuevan un auténtico desarrollo humano
con equidad y, de esta manera, generar los lineamientos de "Una sociedad para todas
las edades".

SEXO Y AÑOS
GRUPO DE
EDAD 2005 2010 2012 2013 2015

Mujeres 13,861,901 14,693,032 15,032,872 15,204,082 15,545,829


60 - 64 353,651 413,425 445,390 462,886 498,435
65 - 69 290,322 325,167 345,981 357,853 384,422
70 - 74 222,790 256,783 269,472 275,844 291,239
75 - 79 151,041 185,555 198,409 204,668 217,259
80 y más 131,795 167,903 185,590 195,076 214,721

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 -
2050. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.

En nuestro país, el Decreto Supremo Nº 010-2000-PROMUDEH que aprueba los


“Lineamientos de la Política para las Personas Adultas Mayores” y el Decreto Supremo
Nº05-2002-PROMUDEH que aprueba el “Plan Nacional para las Personas Adultas
Mayores 2002-2006”, contienen nueve principios, los mismos que sirven de sustento a
la política nacional para las personas adultas mayores, cuyo principal objetivo es

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 69

elevar la calidad de vida. En esta última norma, se establecen las siguientes políticas
específicas:

a) El envejecimiento saludable
 Área de Promoción de la Salud
 Área de Asistencia Médica
 Área de Nutrición
 Uso del tiempo libre
b) Empleo, previsión y seguridad social
c) Participación e integración social
d) Educación, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la vejez
e) Estrategias

Es importante destacar la conformación de una Red Nacional, con sedes


departamentales, que se vincula a Redes Internacionales de Asociaciones de Adultos
Mayores, institucionalizando mecanismos que tomen en cuenta el nivel
socioeconómico y cultural que favorezca el intercambio de información, conocimientos,
iniciativas, experiencias y programas de trabajo.

Así mismo, el MIMDES conjuntamente con el INEI diseñarán y pondrán en


funcionamiento una base de datos sobre la situación de la población adulta mayor, que
incluya información desagregada por sexo a nivel departamental y local, la cual será
oportunamente actualizada y difundida utilizando tecnología moderna.

En el texto del dictamen se contemplan los objetivos, definición de persona adulta


mayor, la aplicación, los derechos, deberes del Estado, deber de familia, de la
atención integral en materia de salud, programas de capacitación, la realización de
actividades recreativas, obras de desarrollo urbano que se deberán de ejecutar,
asistencia social, promoción estatal, programas especializados, estímulos y
reconocimientos; y disposiciones finales.

Se trata, además, de promover una cultura de respeto y valores hacia los mayores,
que debe empezar desde etapas tempranas de la niñez donde se empieza a construir
metas de vida para lograr un envejecimiento activo que implique seguir participando en
la familia y en la sociedad, lo cual fortalece relaciones inter generacionales con
dignidad e independencia.

En Perú, existe una asistencia médica insuficiente para atender las necesidades de
salud, no se tiene hábitos alimenticios y nutricionales, existen problemas educativos,
pensiones bajas, no están fortalecidos los mecanismos institucionales de solidaridad,
las personas adultas mayores no tienen acceso al crédito, no existe una cultura del
tiempo libre, existe una falta de infraestructura y recursos humanos especializados en
servicios de recreación yesparcimiento para el adulto mayor.

Los objetivos concretos que se deben cumplir son los siguientes:

a. Fomentar la comprensión nacional e internacional de las consecuencias


económicas, sociales y culturales que el envejecimiento de la población tiene en el
proceso de desarrollo.
b. Promover la comprensión nacional e internacional de las cuestiones humanitarias y
de desarrollo, relacionada con el envejecimiento.
c. Proponer y estimular políticas y programas orientados a la acción y destinados a
garantizar la seguridad social y económica de las personas de edad, así como
darles oportunidades de contribuir al desarrollo y compartir sus beneficios.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 70

d. Presentar alternativas y opciones de políticas que sean compatibles con los


valores y metas nacionales, y con los principios reconocidos internacionalmente
con respecto al envejecimiento de la población y a las necesidades de las propias
personas de edad.
e. Alentar el desarrollo de una enseñanza, una capacitación y una investigación que
responda adecuadamente al envejecimiento de la población mundial y fomentar el
intercambio internacional de aptitudes y conocimientos en esta esfera.

Es necesario que se reconozca la importancia social activa y presencial del adulto


mayor. La intervención del Estado es esencial para enfrentar una nueva vida para las
personas adultas mayores, lo que nos lleva a alimentar nuestro compromiso con
aquellos.

El hombre o mujer actual enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una


sociedad en donde predomina la dialéctica de la producción y el consumo, es probable
que viva la etapa de su jubilación y retiro como una situación de pérdida y minusvalía,
como una especie de marginación social. Es fácil que se sienta así mismo como
alguien que ya no cuenta mucho para los demás porque percibe que los demás no
cuentan con él. Y a nivel familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en
cuenta, la nueva realidad de la familia permite que el abuelo vaya poco a poco
sintiendo o percibiendo que tampoco en ese ámbito su presencia sea tan necesaria.

Uno de los aspectos positivos de las personas adultas mayores es la capacidad de


estabilidad y continuidad, cualidad que proporciona la aureola de persona digna de
confianza. Por eso, el adulto mayor ha sido bien educado en la verdad, al llegar a esta
etapa de su vida sabe sustituir y compensar pérdidas y defectos, se acomoda y se
adapta a las carencias, pero de ninguna manera renuncia a las conquistas.

En relación al análisis costo-beneficio, creemos que este se plantea a partir de


justificar que una ley como esta no generará un gasto al erario nacional.

Debemos recordar que, acorde a las recomendaciones de importante instrumentos


internacionales adoptados por nuestro país, los Estados deben considerar los recursos
que se destinen a la vejez y al envejecimiento, no como un gasto sino como una
inversión social; ello en consideración a la importancia que va adquiriendo la
proporción de la población de 60 y más años y los consiguientes retos que debe
enfrentar el Estado en este nuevo escenario.

Cabe destacar que el bienestar de una nación tiene diferentes dimensiones, y que tan
o más importante que el mero aspecto económico son la confianza personal y la
calidad adecuada de vida y social de sus integrantes,más aún si se trata de la
situación actual de sus mayores, vale decir, la de todos en el futuro.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 71

4.3.1. Principales derechos del adulto mayor

Ley de las Personas Adultas Mayores (LEY Nº 1644-2001-CR)

Artículo 1.- Del objeto de la ley


La presente ley tiene por objeto crear un marco normativo que garantice los
mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la
Constitución Política y los tratados internacionales vigentes de las personas Adultas
Mayores a fin de mejorar su calidad de vida y que se integren plenamente al desarrollo
social, económico, político y cultural, para contribuir al respeto de su dignidad.

Artículo 2.- Definición


Se entiende por personas adultas mayores a todas aquellas que tengan 60 o más
años de edad.

Artículo 3.- Derechos de la persona adulta mayor


Toda persona adulta mayor tiene derecho:
1. A la igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la defensa de sus
intereses.
2. A recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable,
necesaria y útil, elevando su autoestima.
3. A acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir siendo
productivos.
4. A participar en la vida social, económica, cultural y política del país.
5. Al acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral,servicios de
transportes y actividades de educación, cultura y recreación.
6. Al acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.
7. A la protección contra toda forma de explotación y respecto a su integridad física y
psico emocional.
8. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y
administrativo que los involucre.
9. A acceder a mejores condiciones de reclusión cuando se encuentren en centros
penitenciarios ya sea en calidad de procesados o sentenciados.
10. A vivir en una sociedad sensibilizada con respecto a sus problemas, sus méritos y
sus responsabilidades.
11. A realizar labores o tareas acordes a su capacidad física o intelectual. No serán
explotadas físicas, mental ni económicamente.
12. A la información adecuada en los trámites para su jubilación.
13. A no ser discriminado en ningún lugar público o privado.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 72

Artículo 4.- Deberes del Estado


El Estado tiene la obligación de establecer, promover y ejecutar medidas
administrativas, legislativas y jurisdiccionales que sean necesarias para asegurar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores.
Toda persona adulta mayor tiene derecho a la protección efectiva del Estado para el
ejercicio o defensa de sus derechos.

Artículo 5.- Deber de la familia


La familia tiene el deber de cuidar la integridad física, mental y emocional de los
adultos mayores, en general brindarles el apoyo necesario para satisfacer sus
necesidades básicas.

Artículo 6.- Órgano rector


La Dirección General de Personas Adultas Mayores, órgano de línea del Vice
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, es el órgano encargado de promover,
coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y
proyectos sobre las personas adultas mayores.

Artículo 7: Beneficios
Toda persona adulta mayor, previa presentación de su documento nacional de
identidad, gozará de los beneficios que gestionen el órgano rector con el sector
público, los concesionarios públicos o las empresas privadas.
El órgano rector gestionará, prioritariamente, convenios en las siguientes áreas:
a) Transporte público colectivo.
b) Transporte marítimo y aéreo, nacional e internacional.
c) Hospedaje en hoteles u otros centros turísticos.
d) Consultorios, hospitales, clínicas, farmacias privadas y laboratorios, así como en
servicios radiológicos y de todo tipo de exámenes y pruebas de medicina
computarizada y nuclear.
e) Medicamentos de prescripción médica.
f) Prótesis y órtesis.
g) Ayudas técnicas.

Artículo 8.- De los Centros Integrales de Atención de la persona Adulta Mayor (CIAM)
EL MIMDES promoverá la creación de Centros Integrales de Atención de la persona
Adulta Mayor, en las municipalidades del territorio nacional: provinciales y distritales.

Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor reunirán a todas aquellas


personas adultas mayores que voluntariamente decidan inscribirse y participar en sus
programas, siendo su finalidad esencial:
1) Desarrollar lazos de mutuo conocimiento y amistad entre los participantes.
2) Identificar problemas individuales, familiares o locales en general.
3) Combatir y prevenir los problemas de salud más comunes en este grupo de edad.
4) Realizar actividades y prácticas de carácter recreativo e integrativo.
5) Participar en talleres de autoestima, mantenimiento de funciones mentales
superiores y prevención de enfermedades crónicas.
6) Otorgar especial importancia a la labor de alfabetización.
7) Implementar talleres de manufactura y desarrollo de habilidades laborales
puntuales.
8) Participar en eventos sociales e informativos sobre análisis de la problemática local
y alternativas de solución.
9) Promover en la ciudadanía un trato diligente, respetuoso y solidario con
laspersonas adultas mayores.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 73

En los CIAM se establecerá todo tipo de convenios con organizaciones e instituciones


de carácter civil, sean públicas o privadas, que puedan proporcionar en forma
desinteresada y voluntaria atención profesional o humana a los beneficiarios de sus
programas. Los convenios con estudiantes de universidades y centros de educación
pública son fundamentales en ese sentido.

Artículo 9.- De la atención integral en materia de salud


La persona adulta mayor es sujeto prioritario de dicha atención integral en materia de
salud, así como los casos de emergencia médica o en los que se presenten
enfermedades de carácter terminal.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinación con el Ministerio de Salud


y las entidades públicas sectoriales, promueve diversas políticas y programas dirigidos
a mejorar la salud física y mental de las personas adultas mayores.

Artículo 10.- Programas de capacitación


La Dirección General de Personas Adultas Mayores del MIMDES en coordinación con
las Municipalidades y los demás organismos de la Administración Pública, desarrollan
programas de educación dirigidos a capacitar a las personas adultas mayores en
actividades laborales y culturales a efecto de que los mismos puedan obtener empleos
y formar microempresas domésticas, que los beneficien económicamente y les
procuren satisfacción personal.
Los objetos productos de su trabajo podrán ser expendidos en las Instituciones
Públicas, quienes prestarán sus instalaciones una vez al mes para tal fin,previa
coordinación con la Dirección General de Personas Adultas Mayores.

Artículo 11.- Actividades recreativas y deportivas


Toda actividad cultural, recreativa y deportiva que desarrollen las instituciones públicas
y privadas dirigidas a la persona adulta mayor tendrán por objeto mantener su
bienestar físico, afectivo y mental; y procurarles un mejor entorno social y a la vez
propiciar su participación activa.
Para el desarrollo de estas actividades la Dirección General de las Personas Adultas
Mayores del MIMDES realizará convenios a nivel nacional con los Clubs Privados a fin
de que una vez al mes presten sus instalaciones para el libre esparcimiento de las
personas adultas mayores.

Artículo 12.- Obras de desarrollo urbano


Las municipalidades exigirán que en los planos de construcción de los
establecimientos públicos, de servicio y de entretenimiento se prevean los
requerimientos de construcción adecuados que permitan el acceso de las personas
adultas mayores.

Artículo 13.- De los vehículos de transporte público y privado


13.1. Todo vehículo de transporte público deberá contar con equipos y accesorios
adecuados o cualquier otra medida necesaria para la seguridad de las personas
adultas mayores.
13.2. La Dirección General de Personas Adultas Mayores coordinará con el Ministerio
de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, a fin que los
vehículos de trasporte público y privado reserven asientos preferenciales
cercanos y accesibles para el uso de las personas adultas mayores.

Artículo 14.- De la asistencia social


En caso de situación de riesgo e indigencia, las personas adultas mayores podrán
ingresar en algún centro de asistencia social público, el mismo que evaluará
inmediatamente su situación y brindará la atención integral correspondiente.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 74

Para efectos de la presente Ley se considera en situación de riesgo cuando:


a) La persona adulta mayor carezca de las condiciones esenciales y recursos
económicos para su subsistencia y su salud.
b) La persona adulta mayor carezca de familiares o esté en estado de abandono.
c) La persona adulta mayor sufra trastornos físicos y mentales que lo incapaciten o
pongan en riesgo a él o a otros.

Artículo 15.- Obligación de dar aviso


En caso que alguna persona tuviere conocimiento que una persona adulta mayor se
encontrase en situación de riesgo e indigencia, deberá comunicarlo a la Dirección
General de Personas Adultas Mayores o en su defecto a cualquier otra dependencia
que lleve a cabo acciones relacionadas con la protección de las personas adultas
mayores, con el propósito que estas tomen de inmediato las medidas necesarias para
su protección.

Artículo 16.- Promoción estatal


El Estado promoverá la participación de las personas mayores en los programas de
educación para adultos, a nivel técnico y universitario. Así mismo, fomentará la
creación de cursos libres en los centros de educación superior, dirigidos
especialmente a las personas adultas mayores.

Artículo 17.- Programas especializados


El Estado, en coordinación con las universidades, impulsará la formulación de
programas de educación superior y de investigación en las etapas de pre-grado y post-
grado en las especialidades de Geriatría y Gerontología en todos los niveles de
atención en salud, así como de atención integral a las personas adultas mayores
dirigidos a personal técnico asistencial.

Artículo 18.- Modificación de programas de estudio


El Estado a través del Ministerio de Educación, incentivará la incorporación de
contenidos sobre el proceso de envejecimiento dentro de los planes de estudio de
todos los niveles educativos.

Artículo 19.- Del intercambio generacional


El Estado a través de las entidades competentes, promoverá programas de
intercambio generacional que permitan a los niños, jóvenes y adultos adquirir
conocimientos, habilidades y conciencia para hacer frente a las necesidades que
devienen de la senectud.

Artículo 20.- Estímulos y reconocimientos


El Estado otorgará anualmente, en ceremonia especial, estímulos y reconocimientos a
las personas adultas mayores y a las instituciones públicas y privadas que han
destacado por sus actividades o trabajos desarrollados a favor de estas, de
conformidad con los términos y requisitos que determine el Reglamento de la presente
Ley.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 75

4.4. INCLUSIÓN
Definición e importancia

La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que
diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la
sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia,
delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a
la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su
origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.
Normalmente, la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero
también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado.

Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de inclusión social
pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos
sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para
poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social
puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación,
seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle
de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de
estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho
que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y
abandono.

“Al analizar el concepto de sociedad nos basamos en ciertos rasgos


característicos étnicos, políticos, religiosos, etc. que nos unen como un
determinado grupo social, cuando en realidad en términos básicos, la
sociedad debería estar conformada simplemente por personas, seres
humanos, individuos al fin.

En un mundo ideal no tendríamos que hablar de inclusión social, pues hacerlo implica
que aún en el siglo XXI subsiste cierto tipo de EXCLUSIÓN. Hay minorías, etnias,
comunidades, grupos humanos que incluso hoy no gozan de los beneficios de una
verdadera inclusión social. La exclusión es una realidad aun existente para ciertos
grupos minoritarios y esta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los
servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus posibilidades de
desarrollo, pues los seres humanos somos seres esencialmente sociales.

Uno de los grupos minoritarios que tradicionalmente se encuentra excluido de los


beneficios de una sociedad es el perteneciente a la discapacidad intelectual. Las
personas que pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de Down)
no reciben servicios básicos de salud ya que se los considera como enfermos “de
nacimiento”, muchos de ellos no reciben servicios adecuados de educación por
considerarse como un desperdicio, tampoco son aceptados en la convivencia diaria,

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 76

pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente, es muy probable que se piense
que no es apropiado tener un amigo, un empleado o un compañero con discapacidad.

Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, sería apropiado
incluirla como aspecto importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven y
adulto con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión social verdadera se
dé, requiere de mucho trabajo y de múltiples apoyos, además de un cambio drástico
en la mentalidad de la sociedad en general.

Poder ver en un parque, en una oficina, en un salón de clase, en un restaurante, a


nuestro lado, al lado de cualquiera, departiendo con todos, como todos, a una
persona con discapacidad, sin temores, sin mirarlo como algo raro, insólito o como
algo especial, distinto y meritorio, es nuestro gran reto como padres, como
profesionales, como seres humanos.”

El 20 de octubre del 2011, fue promulgada la Ley No. 29792 que crea el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social. Con ello, se da inicio al diseño de un nuevo marco de
políticas públicas orientadas a cerrar las brechas de pobreza y de falta de acceso a
servicios.

El objetivo del MIDIS es que todos los peruanos y peruanas, sean cuales fueren el
lugar en el que nacieron o en el que viven, la lengua y la cultura de sus padres, o su
condición social o educativa, reciban servicios universales de calidad y tengan las
mismas oportunidades de aprovechar los beneficios del crecimiento económico,
construyendo el bienestar de sus familias, de sus pueblos y del país.

El MIDIS identifica como población emblemática al grupo que se denomina población


en proceso de inclusión, que es aquella que reúne al menos tres de las cuatro
condiciones siguientes:

1. Ruralidad: Hogares que residen en centros poblados de menos de 400 viviendas o


2000 personas.

2. Etnicidad: Hogares donde el padre o la madre aprendieron a hablar en lengua


nativa.

3. Bajo nivel educativo: Hogares en los que la jefa de familia o la esposa del jefe de
familia no ha superado el nivel de primaria incompleta.

4. Pobreza: Hogares que, por sus ingresos, están ubicados en el quintil más bajo de
la distribución del ingreso en el Perú.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 77

Clasificación de la Inclusión Social en América Latina

Fuente:AMERICASQUARTERLY.ORG/SOCIALINCLUSIONSOCIAL2014

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 78

Actividad
1. Mencione y explique 3 derechos del adulto mayor en la actualidad.

2. Identifique y comente algún caso de exclusión en el Perú.

3. Investigue sobre los tipos de discapacidad y qué se está haciendo en el Perú por
este sector de pobladores.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 79

Resumen
1. Un aspecto importante para la economía, en la actualidad, es reconocer la
participación del adulto mayor en la economía, pues es labor del Estado fomentar
la comprensión nacional e internacional de las consecuencias económicas,
sociales y culturales que el envejecimiento de la población tiene en el proceso de
desarrollo; además, promover la comprensión nacional e internacional de las
cuestiones humanitarias y de desarrollo, relacionadas con el envejecimiento; y
también, proponer y estimular políticas y programas orientados a la acción y
destinados a garantizar la seguridad social y económica de las personas de edad,
así como darles oportunidades de contribuir al desarrollo y compartir sus
beneficios.

2. Los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor reunirán a todas aquellas


personas adultas mayores que voluntariamente decidan inscribirse y participar en
sus programas.

3. La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo
que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la
sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de
violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida.

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte las siguientes páginas:

http://www.inclusionperu.com
http://www.inei.gob.pe

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 80

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 81

UNIDAD

5
TEORÍA ECONÓMICA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno identifica el nivel económico de las


sociedades desde la perspectiva de la microeconomía y la macroeconomía

TEMARIO

5.1 Tema 12: Proceso económico


5.1.1 : El proceso económico en el contexto actual
5.1.1.1 : Características económicas de la sociedad peruana
5.1.1.2 : Recursos diversos
5.1.1.3: Exportaciones y PBI

5.2 Tema 13; Proceso económico nacional y mundial


5.2.1 : Términos de Intercambio
5.2.2 : Proceso productivo y productividad
5.2.2.1 : Proceso productivo
5.2.2.2 Productividad

5.3 Tema 14: Las inversiones en el Perú


5.3.1 : Inversión pública
5.3.2 : Inversión privada

5.4 Tema 15 Teoría económica


5.4.1 : Definición y componentes
5.4.2 : Importancia del estudio de la macroeconomía
5.4.3 : Ciclo económico
5.4.4 : Fases del ciclo económico
5.5 Tema 16: Indicadores económicos
5.5.1 : La inflación
5.5.2.: Tipos de inflación
5.5.3 : Causas de la inflación

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 82

5.5.4 : Efectos de la inflación


5.5.5 : Estándar de vida
5.5.6 : Medición del bienestar
5.5.7 : Pobreza absoluta y pobreza relativa
5.5.8 : Medición de la pobreza

5.6 Tema 17: Producto Bruto Interno (PBI)


5.6.1 : Definición
5.6.2 : PBI per capita

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican y diferencian los tipos de inversión en el Perú.


 Los alumnos identifican los principales aspectos del estudio de la
macroeconomía.
 Los alumnos identifican la relevancia de los indicadores económicos en la
economía de un país.
 Los alumnos identifican la relevancia de los indicadores económicos en la
economía de un país.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 83

5.1. PROCESO ECONÓMICO


Definición

Una definición básica de proceso económico indica que es el camino que recorre el
ser humano para satisfacer sus necesidades, lo cual empieza con la producción
(proceso productivo) y termina con el consumo.

Producción: Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o


servicios.

Además, para la realización de dicho proceso, se utilizan factores de producción, los


cuales son los siguientes:

 Naturaleza (tierra)
 Capital (maquinarias, construcciones, etc.)
 Trabajo
 Habilidades gerenciales (capacidad de dirigir una organización)

Tipos de Producción

La producción de bienes y servicios en una economía se agrupa en 3 sectores.

Sector
Primario

Sectores de
la
Economía
Sector
Sector Terciario
Secundario

 Primario: Referido a sectores que extraen y explotan directamente los recursos


provenientes de la naturaleza.
 Secundario: Comprende sectores económicos que emplean y transforman los
recursos provenientes del sector primario.
 Terciario: Comprende los sectores económicos que brindan o producen
exclusivamente servicios.

Además, en el proceso productivo, se incluye la distribución.

Distribución: Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y


tiempos preciso los bienes y servicios producidos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 84

Consumo: conjunto de operaciones que vuelcan los bienes y servicios producidos a la


satisfacción de las necesidades de los individuos. El consumo se puede clasificar en
los siguientes:

 Consumo presente: Uso de los bienes o servicios


 Consumo diferido: Ahorro

El fin último de la Economía es obtener mayor bienestar para las personas. Se trata de
un proceso circular de producción:

 Ingreso
 Ahorro
 Inversión
 Capitalización

Nueva producción, del cual se sustrae una determinada cuota destinada al consumo
para alcanzar mayor bienestar individual y colectivo.

La extraordinaria complejidad depende del hecho de que todo este proceso reposa en
una población dada, definida en lo cuantitativo y cualitativo, y con características
propias de tipo cultural, social, étnico y mental. Al igual que la medicina, la economía,
al trabajar en gran parte con reacciones humanas, no es una ciencia exacta. De
hecho, el nivel de satisfacción o bienestar subjetivo de una comunidad no aumenta
paralelamente al ingreso.

Corresponde a decisiones de política nacional, tomadas al más alto nivel, planificar la


proporción del producto destinado a ahorro e inversión y la destinada a consumo y
bienestar; definir el sistema de regulación económica por el mercado o el estado, y
establecer las condiciones y mecanismos del comercio exterior; la cantidad de dinero
circulante y la distribución del ingreso.

La dinámica de la Economía y su nivel de desarrollo pueden estimarse usando


indicadores del proceso productivo. El más comúnmente usado corresponde al
producto bruto interno que, a través de la suma de todas las remuneraciones
obtenidas por el trabajo y el capital, equivale a la suma de bienes finales producidos y
servicios otorgados. Cuando se excluyen los ingresos enviados al extranjero y se
incluyen los recibidos desde el exterior, se habla de ingreso nacional.

Los elementos que el hombre toma de la Tierra, generalmente, no son consumidos en


forma directa. La mayoría de los mismos debe transportarse o transformarse para
ponerlos al alcance del consumidor. Estas transformaciones se llaman proceso
económico.

Las personas que forman parte de la población económicamente activa (PEA)


participan de este proceso económico en alguna de sus fases a través de su trabajo.
La remuneración que reciben les permite consumir los bienes elaborados, alimentarse,
vestirse y adquirir lo necesario para su bienestar.

De acuerdo con la cantidad de habitantes de un país que se dedican a cada tipo de


actividad económica, puede conocerse el grado de desarrollo económico del mismo. El
desarrollo económico implica un aprovechamiento óptimo de los recursos. Los países
más desarrollados son aquellos en los cuales la cantidad de habitantes que se dedican
a las actividades primarias son pocos, un mayor porcentaje participa de las actividades
secundarias y la mayor cantidad de personas se ocupa en actividades terciarias.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 85

El proceso económico se divide en las siguientes fases o actividades económicas:

Actividad Primaria
Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades que
integran esta fase son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y
minería.

Actividad Secundaria
Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes económicos.
Las actividades que integran esta fase son industria, construcción y suministro de
servicios públicos.

Actividad Terciaria
Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades que
integran esta fase son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y
otros servicios.

En una economía, sucede que millones de habitantes en nuestro país se levantan


todos los días y se dirigen hacia sus ocupaciones habituales. Unos concurren a sus
trabajos en distintas fábricas; otros van a las oficinas y locales comerciales; algunos se
dirigen al campo para cosechar o preparar la tierra para la próxima cosecha; miles de
jóvenes se trasladan a sus colegios, escuelas y facultades; y aquellos que tienen
alguna enfermedad concurren a hospitales, clínicas y postas para la consulta médica
que les permita recuperar la salud.

Allí, en cada lugar, todos ellos encuentran –misteriosamente y sin darse cuenta– que
las cosas están en su sitio, que si bajan la palanca aparece la energía eléctrica para
mover las máquinas, que disponen de los insumos necesarios para continuar la
producción de bienes, que las frutas de estación y las verduras frescas están
prolijamente presentadas en las verdulerías, que las carnes y los alimentos

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 86

procesados están ubicados en las góndolas y estanterías de los supermercados, que


las máquinas-herramientas están bien mantenidas, que enormes camiones cargan
productos para llevarlos a los puertos de embarque, que los buques exportan
mercancías hacia otros países, que las grúas portuarias descargan contenedores
sobre vagones ferroviarios con millones de productos que van a necesitar las
empresas industriales para proseguir su proceso productivo.

Ello sucede incesantemente –día tras día- sin que aparentemente nadie esté dando
órdenes para que la coordinación de esas actividades se haga sin interferencias ni
obstáculos que paralicen el proceso económico.

5.1.1. El proceso económico en el contexto actual

La dirección del proceso económico en el mundo actual es tanto más complicada


porque tiene un carácter dinámico y se van produciendo permanentes cambios y
alteraciones en los datos fundamentales.

Todos los días, aparecen nuevas informaciones: nacimientos, defunciones,


enfermedades, sequías, huelgas y bloqueos provocados por sindicatos, prohibiciones
y obstáculos creados por el gobierno, innovaciones generadas por la tecnología,
nuevos emprendimientos que dejan obsoletas las anteriores instalaciones. Sin
embargo, a pesar de estas modificaciones, la economía responde adaptándose
constantemente.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 87

5.1.1.1. Características económicas de la sociedad peruana

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento


y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros.
No obstante, en los últimos años, se observa una muy importante diversificación y un
notable crecimiento en servicios e industrias ligeras, básicamente la agro -
exportación.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de


los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizadas
en los 50 y 60, y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones,
tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de
finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los
90. La apertura económica se inició en los primeros años de la década de los 90, para
hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y
provocado una hiperinflación aguda.

Luego de más de 10 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una


economía mundial en expansión, se empezó a observar la aparición de resultados
positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento
en las cuentas internas: el PBI ha crecido del mismo modo las exportaciones, la
inversión privada y pública, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos, la
deuda respecto al PBI y el presupuesto nacional ha crecido.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 88

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 89

5.1.1.2. Recursos diversos

Pesca

El sector pesca en mayo de 2014, decreció en 9,32%, debido a la menor extracción de


especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) en -16,09%, que fue
atenuado por el incremento de la captura para consumo humano directo marítimo en
5,48%.

La Temperatura Superficial del Mar (TSM), en el litoral peruano mantuvo anomalías


positivas entre 1° y 3° C superior a sus valores normales. Los vientos frente a la costa
peruana se incrementaron, ocasionando afloramiento principalmente en la costa sur
del país, propiciando las condiciones para la mayor productividad marina.

La captura de anchoveta para consumo industrial ascendió a 675,7 mil toneladas, que
frente a las 805,2 mil toneladas desembarcadas en mayo de 2013 se tradujo en una
disminución de 16,08%, explicado por la profundización de la especie, ante la
permanencia de aguas cálidas registrada durante la primera quincena de mayo. No
obstante, se evidenció la presencia de especies de aguas ecuatoriales superficiales,
como la merluza y de aguas subtropicales superficiales como la agujilla y el jurel fino,
frente a la costa central.

El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo de origen


marítimo, aumentó en 5,48%, debido a la mayor captura de especies para el consumo
en estado fresco en 19,06%, ante la mayor disponibilidad de bonito, liza, merluza,
pulpo, ayanque (cachema), corvina, pota, calamar, pejerrey, atún, chiri, tollo, cabrilla,
almejas, concha de abanico, perico, machete, cangrejo, otras especies, otros
mariscos, entre otros. Asimismo, por el aumento de la pesca de especies destinadas a
la fabricación de enlatado (42,67%), entre los que figuran bonito, jurel, concha navaja,
almejas, caballa, pota, y otros peces.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 90

En cambio disminuyó la captura de especies para la elaboración de congelado (-


5,39%) como a balón, concha de abanico, pota, merluza, caballa, caracol, langostino y
jurel. De modo similar, se redujo la extracción de especies para la preparación de
curado (-58,70%) como caballa, anchoveta, jurel, y otras especies.

Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó en 15,69%, por la mayor captura
en la extracción de especies para consumo en estado fresco en 7,24%, curado en
36,36% y la elaboración de congelado decayó en 33,35%.

Mineria

El sector minería e hidrocarburos en mayo de 2014 registró una contracción de 4,49%


en comparación al nivel de producción de similar mes del año 2013, como
consecuencia del desenvolvimiento negativo de la actividad minero metálica en 6,06%,
determinado por los volúmenes descendentes en la producción de oro, situación
atenuada por el moderado avance del subsector hidrocarburos que creció en 0,88%,
sustentado en la mayor explotación de petróleo crudo.

La actividad del subsector minero metálico mostró una trayectoria decreciente (-


6,06%) por tercer mes sucesivo, principalmente por el menor volumen de producción
de oro -24,57%, traducido en un aporte negativo de 4,32 puntos porcentuales al
resultado del sector, seguido de zinc -6,59% y cobre -1,39% con incidencias de menor
magnitud, atenuado por los niveles ascendentes en la producción de plata 7,37%,
hierro 14,85%, plomo 3,07%, molibdeno 0,87% y estaño 3,95%.

El resultado descrito refleja el menor tonelaje de mineral tratado con bajo contenido
metálico y menores leyes, el proceso de agotamiento de las minas, la paralización

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 91

temporal de algunos yacimientos por la baja rentabilidad de las operaciones


productivas, en un contexto de caída generalizada en la cotización internacional de los
productos mineros, entre otros factores.

La producción de oro registró una contracción de 24,57%, asociada a la menor


actividad extractiva en Yanacocha por la baja ley en los minerales procesados y de
Barrick Misquichilca debido al proceso de cierre de la unidad Pierina que se inició en el
tercer trimestre de 2013 y por menores leyes en la unidad Alto Chicama; y de los
productores artesanales de Madre de Dios, atribuida a las acciones de interdicción
realizadas por el gobierno en el marco del proceso de formalización de la minería
ilegal. También reportaron bajas en su producción las compañías Aurífera Santa Rosa,
Aruntani, Minsur, Gold Field La Cima, Anabi, entre las principales.

La producción de zinc mantuvo la tendencia a la baja iniciada en enero 2014, al


descender en 6,59%, por los menores niveles de tratamiento en Antamina, El Brocal,
Volcan, Santa Luisa, Administradora Cerro, además de la paralización de operaciones
en San Ignacio de Morococha-unidad Palmapata. En el caso del cobre la caída
responde, principalmente, al volumen inferior de producción de Antamina y Cerro
Verde.

Por otro lado, la mayor producción de plata se derivó de los volúmenes ascendentes
reportados por Buenaventura en sus unidades de Uchucchacua y Julcani, Caspalca,
Ares, Volcan, y los aportes de las nuevas compañías Alpamarca y Apumayo.
Asimismo, se registró incremento en la producción de hierro 14,85% en Shoungang
Hierro Perú, vinculada al mayor tonelaje tratado y con mayor contenido metálico.
A su vez, entre las empresas que determinaron el crecimiento de la producción de
plomo en 3,07%, figuran Sociedad Minera Corona, Milpo, Casapalca, Administradora
Chungar, además de la contribución de Caudalosa, ausente en la base de
comparación y de la nueva productora Alpamarca.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 92

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional


en el mes mayo de 2014 registró un crecimiento de 1,84%, con el que contabiliza 58
meses de crecimiento ininterrumpido, sustentado por el desenvolvimiento positivo de
la mayoría de los sectores. Entre los sectores que aportaron al resultado del mes
destacan: financiero y seguros, comercio, construcción y servicios prestados a
empresas.

Durante enero-mayo de 2014 la actividad productiva nacional registró una variación


positiva de 3,57%, mostrando crecimiento todos los sectores, y en el periodo
anualizado junio 2013-mayo 2014 se expandió 5,07%

Hidrocarburos

La producción de hidrocarburos en mayo 2014 registró un leve incremento de 0,88%,


como resultado de la mayor explotación de petróleo crudo en 8,73% sustentado en el
aporte de PERENCO y los volúmenes ascendentes de extracción de las contratistas
BPZ Energy y Olympic; en tanto que, la producción de líquidos de gas natural (-2,36%)
y gas natural (-3,72%) presentaron un comportamiento negativo, por el cierre de pozos
en el campo de Pagoreni del lote 56 (Pluspetrol Perú Corporations), debido a
problemas de embarque causados por el oleaje anómalo en el muelle de exportación
de la Planta de Licuefacción de Gas de Pampa Melchorita del consorcio LNG.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 93

5.1.1.3. Exportaciones y PBI

Quinto mes en rojo. Las exportaciones en mayo siguen a la baja pues sufrieron la peor
contracción del año: 21.1%. Al conocido fenómeno de la caída de las tradicionales (-
27.9%) se suma ahora la caída de las no tradicionales (-1.3%), lo que acentúa la
preocupación generada en abril cuando crecieron solamente en 0.7%, informó la
Asociación de Exportadores (ADEX).

Con esas cifras, los envíos entre enero y mayo alcanzaron US$ 15,022 millones, lo
que representó una contracción de -11.7%, respecto a similar periodo del año pasado.
Si tenemos en cuenta los últimos 12 meses, las exportaciones acumulan una caída de
-15.4%, mayor a la registrada en la crisis del 2009 (-12.2%).

Esas cifras grafican claramente que estamos ante una crisis progresiva que termina
siendo más profunda que la del 2009. En enero las exportaciones tuvieron una caída
de -12.2%, en febrero -0.2%, en marzo -15.4%, en abril -8% y en mayo -21.1%.

Entre enero y mayo de este año, el sector tradicional retrocedió hasta los US$
10,455.3 millones, 18.1% por debajo del mismo periodo del 2013. La minería lideró
esta contracción con -23.2%, seguido del petróleo y gas natural (-18.3%) y el agro
tradicional (-2.3%). Solo la pesca tradicional logró un incremento de 88.8%.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 94

En cuanto a las exportaciones no tradicionales, en los primeros cinco meses del año
alcanzaron US$ 4,567.5 millones, 7.2% por encima del 2013. Sin embargo, nuestros
despachos se polarizan en dos sub grupos: uno con altas tasas de crecimiento como
el agro (27.9%), Textil (30%) y Pesca (28%) y otros, como los subsectores industriales,
con un comportamiento negativo.

Así, las confecciones cayeron -21.9% en mayo y -7.6% en el acumulado. Entre enero y
mayo la siderometalúrgica cayó en -22%, la metalmecánica -5.6%, la minería no
Metálica -12-1% y químicos -1.3%.

“Esos índices completan un cuadro crítico de subsectores que están perdiendo


posición en el mercado internacional por la pérdida de competitividad generada por
sobrecostos y trabas que esperamos que el gobierno termine de remover por completo
profundizando el paquete de medidas que ha propuesto”, señaló Pacheco.

China: el principal destino

Las cifras señalaron que en los primeros cinco meses del año el principal mercado de
los envíos peruanos fue China (US$ 2,956 millones) al incrementar sus compras en
20.5% y concentrar el 19.6% de las ventas totales.

En segundo lugar se ubicó EE.UU. (US$ 2,416 millones) que redujo su demanda 22%.
Siguieron Canadá (-23.7%), Suiza (-38.8%), Japón (-22.3%), Brasil (0.2%), España (-
6.4%), Chile (-23.6%), Colombia (57.1%) y República de Corea (-30.3%).

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 95

Según el INEI, en el mes mayo el PBI creció a la tasa de 1.8%. Si no se tomara en


cuenta el crecimiento de la producción de las actividades Financiero y Seguros
(12.59%), Servicios prestados a Empresas (6.07%) y Alojamiento y Restaurantes
(5.26%), la tasa de crecimiento habría sido de sólo 0.9%. La tendencia a la caída en la
tasa de crecimiento es sostenida; así lo revela la evolución del índice del PBI
desestacionalizado. Desde diciembre del año pasado –con excepción del mes de
febrero de este año–, la tasa de variación del PBI desestacionalizado ha sido negativa.
Si la tendencia decreciente del PBI desestacionalizado continúa en los meses de junio
y julio, la desaceleración económica se habrá convertido técnicamente en una
recesión. Los que piensan que esta tendencia a la recesión se revertirá con el
desmantelamiento de los estándares laborales y ambientales, y eliminando trabas
burocráticas que frenan las inversiones, tratan ilusamente de curarse en salud.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 96

Resumen
1. El Proceso económico es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus
necesidades, empieza con la producción (proceso productivo) y termina con el
consumo.

2. Los factores de producción son trabajo, tierra, capital y habilidades gerenciales.

3. Para entender el proceso económico, la economía se divide en tres grandes


sectores: primario (extractivo), secundario (transformación) y terciario (de
servicios).

4. El Perú, como país, tiene sus propias características económicas. Somos un país
que tiene una gran cantidad de recursos naturales y que sobre la base de ellos, se
realiza la acción exportadora. Además, se han empezado a realzar actividades
como la agroindustria exportadora.

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte las siguientes páginas:

www.bcrp.gob.pe

www.mef.gob.pe

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 97

5.2. PROCESO ECONÓMICO NACIONAL Y MUNDIAL


Por lo que se ha mencionado antes, es evidente que la forma en la cual se desarrolle
el proceso económico en un país afectará y se verá afectado por la forma en que se
debe el mismo en el resto del mundo, de ahí que en el actual escenario de
globalización, lo que suceda en economías importantes como Estados Unidos o China,
impactará a muchas otras economías del mundo, pero dicho impacto podrá ser
descrito en la medida en que se realicen las relaciones comerciales entre los países.
Para el caso peruano, por ejemplo, será importante saber qué es lo sucederá con
otros países importantes como Canadá, país con el cual tenemos un acuerdo
comercial en vigencia.

5.2.1. Términos de intercambio

Los términos de intercambio son definidos como la relación que existe entre los
precios medios de importación y de exportación para todos los bienes y servicios que
son objeto del intercambio. Puede decirse que, para un país determinado, los términos
de intercambio son favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen
constante de exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del
extranjero. En el caso contrario, se habla de desmejora o de deterioro de los términos
de intercambio.

Los términos de intercambio varían, en general, de acuerdo con las modificaciones


relativas en la demanda de los diversos bienes en que cada economía se especializa.
Puede afirmarse que se han deteriorado, históricamente, para casi todos los países
exportadores de materias primas y productos alimenticios: los avances tecnológicos
han hecho que aumente la oferta de estos bienes y que, por otra parte, se utilicen más
racionalmente para la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en
consecuencia su demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los
bienes industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más
aceleradamente que los productos primarios.

PERU: Términos de Intercambio

"Perú avanzó un 3.2% en términos de intercambio en julio"

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 98

Las menores cotizaciones de productos importados explica el resultado. El indicador


de términos de intercambio de Perú avanzó 3.2% en julio, mejorando por octavo mes
consecutivo, aunque podría haber un retroceso en los próximos meses.

El resultado de julio se debe principalmente a las menores cotizaciones de productos


importados como cereales, que cayó 13.7% por las condiciones favorables de oferta.

También por la caída del precio del petróleo en 7.9%, por la debilidad de la demanda y
aumento de inventarios en Estados Unidos, señaló el Servicio de Estudios
Económicos del banco en su Observatorio Términos de Intercambio.

Asimismo, indicó que en julio se registró un aumento en el precio del cobre (4.2%), en
un contexto de restricciones temporales en la oferta del metal (mina Collahuasi en
Chile) y mayores importaciones de China.

En este contexto, se ha producido una caída en los inventarios en la Bolsa de Metales


de Londres (LME), con lo que las posiciones en los mercados financieros se han
reacomodado esperando una subida en el precio (reducción de posiciones no
comerciales cortas).

Los niveles de precios alcanzados han impactado positivamente en los términos de


intercambio.

Sin embargo, se estima en los próximos meses habría cierta corrección en los precios
de los commodities (especialmente de los metales básicos), debido a que los
fundamentos de demanda se mantendrían débiles en las economías más
desarrolladas.

También debido a que el impulso de China (en parte relacionado con acumulación de
inventarios) podría disminuir en la medida que en ese país se esté cerca de alcanzar
un nivel de existencias que permita sostener su demanda esperada de materias
primas.

PERU: Términos de Intercambio

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 99

5.2.2. Proceso productivo y productividad

5.2.2.1. Proceso productivo

Los procesos productivos son una secuencia de actividades requeridas para elaborar
un producto (bien o servicio).

Esta definición sencilla no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la


productividad del proceso.

Generalmente, existen varios caminos que se pueden tomar para producir un


producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno
de sus pasos y la secuencia de ellos, nos ayudará a lograr los principales objetivos de
producción.

1º. Costos (eficiencia)


2º. Calidad
3º. Confiabilidad
4º. Flexibilidad

Una decisión apresurada al respecto nos puede llevar al “caos” productivo o a la


ineficiencia, lo cual en ambos casos es una salida no ideal.

Clasificación de los procesos y sus características

Los procesos se pueden clasificar de la siguiente forma:

a.Según el tipo de flujo del producto


a.1. En línea
a.2. Intermitente
a.3. Por proyecto

b. Según el tipo de servicio al cliente


b.1 Fabricación para inventarios
b.2 Fabricación para surtir pedidos

La selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa,


pues unas elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio
rápido al cliente y otras nos permiten atender cambios rápidos de productos.

5.2.2.2. Productividad

La productividad es la relación entre la


producción obtenida por un sistema productivo y
los recursos utilizados para obtener dicha
producción. También puede ser definida como la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado
para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que
lleve obtener el resultado deseado, más
productivo es el sistema.

Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para


desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 100

La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta


manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad.

Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora de montar


una compañía que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la
eficiencia, la innovación, la tecnología y los nuevos métodos de trabajo. Conceptos
que tienen que ver con la productividad a largo y pequeño plazo; en base a lo mucho o
poco que se respeten estas cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la
compañía.

En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la


rentabilidad y para alcanzar una buena productividad deben analizarse con
detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y una sistema organizado
para realizar el pago de los sueldos a los empleados.

Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de


rendimiento, ya que la productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de
conseguir resultados que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la
compañía, no solo en lo que respecta a la fabricación o producción del servicio, sino
también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.

La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un


cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos,
donde la eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto.

Es fundamental definir la tendencia de nuestra compañía en lo que respecta a la


producción, realizando comparaciones de los resultados del estudio de la
productividad en los diferentes periodos de tiempo. De este modo, podremos realizar
aquellos cambios que sean necesarios a fin de mejorar el trabajo, aumentando la
eficiencia y convirtiéndonos en una compañía más rentable. Para este aumento de la
productividad es necesario tener en cuenta una serie de elementos que pueden variar
a lo largo del tiempo, estos son: terrenos y edificios (estado del establecimiento donde
se realiza la producción), materiales (disponibilidad que se tiene), recursos humanos
(cualificación del personal que se tiene) y energía, máquinas y equipo (forma en la que
se realiza la producción).

En realidad, la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que


relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.
En el ámbito de desarrollo profesional, se le llama productividad (P) al índice
económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener
dicha producción, expresado matemáticamente así:

Productividad = Producción / Recursos

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que


son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir,
el valor agregado.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos
bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa y un incremento
en el bienestar de una economía.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 101

Por ello, el sistema de gestión de la calidad de la empresa trata de aumentar la


productividad.

La productividad va relacionada con la mejora continua del sistema de gestión de la


calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad
del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al
usuario final. La productividad va en relación con los estándares de producción. Si se
mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el
aumento de la utilidad.

 Indicadores Asociados a la Productividad y la Calidad

Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un


sistema, los cuales están muy relacionados con la calidad y la productividad:
eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo, a veces, se les mal interpreta, mal
utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar
sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

Eficiencia

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos


o cumplimiento de actividades con dos acepciones
o cumplimiento de actividades con dos acepciones:
la primera, como la “relación entre la cantidad de
recursos utilizados y la cantidad de recursos
estimados o programados”; la segunda, como
“grado en el que se aprovechan los recursos
utilizados transformándose en productos”.

Efectividad

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos
permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se
considera la cantidad como único criterio, se cae en estilos efectivistas, aquellos
donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula
con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos
(según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos.

Eficacia

Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta
con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en
cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que
logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.

La gestión

La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los


mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la
consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por
consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores
con la institución y también con los valores y principios de
eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este
marco conceptual se entiende que la conducción de toda

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 102

institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el


alcance de sus objetivos.

Los indicadores de gestión

Los Indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un


proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los
líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo
largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados.

Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables, como
ventas anuales o reducción de costos en manufactura.

Tipos de productividad

La productividad tiene distintos tipos de conceptos, básicamente se consideran dos:


como productividad laboral y como productividad total.

 La productividad laboral: se define como el aumento o disminución de los


rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que
intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Se relaciona con el
rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por
relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos
que define el objetivo del subsistema técnico de la organización. La productividad
en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas.

Productividad Unidades Producidas


=
Laboral Número de Horas - Hombre

Valor de la Producción a precios


Productividad constantes
=
Laboral
Número de Horas - Hombre

Productividad Producción a precios constantes


=
Laboral Numero de personal ocupado

Productividad por Costos Producción a precios constantes


=
Laborales Gastos laborales a precios constantes

Productividad Laboral por valor Valor agregado a precios constantes


=
agregado Horas Hombre laboradas

 Productividad Total: la productividad total nos indica el grado de utilización de


todos los factores que intervienen en el proceso de producción, precisando el
rendimiento o superávit que se genera en un tiempo determinado.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 103

Producción Total
Productividad Total =
Insumos Totales

Producción Total a precio de productor


Productividad Total =
Insumos Totales a costo de producción

Producción Total
Productividad
= Gastos Laborales + Materia Primas + Gastos Indirectos + Otros
Total
Insumos

Producción Bruta
Productividad Total =
Consumo Total

 Factores que influyen en la productividad

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la


productividad se deben tener en cuenta aspectos muy importantes:

 Calidad: La calidad del producto y del proceso se refiere a que un producto se


debe fabricar con la mejor calidad posible según su precio y se debe fabricar bien a
la primera, o sea, sin re-procesos.

 Productividad = Salida/ Entradas. Es la relación de eficiencia del sistema, ya sea


de la mano de obra o de los materiales.

Entradas : mano de obra, materia prima, maquinaria, energía, capital.


Salidas : productos o servicios

 Misma entrada, salida más grande


 Entrada más pequeña misma salida
 Incrementar salida disminuir entrada
 Incrementar salida más rápido que la entrada
 Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

 Medición de la productividad

La diversidad de funciones, medidas, interpretaciones y usos de la información sobre


la productividad es tan grande que debemos manejar los aspectos de medición de la
productividad en cuatro niveles diferentes: nacional, internacional, sector industrial y
empresas.

Medición de la productividad a nivel internacional

Los economistas han trabajado en desarrollar mediciones de la productividad para


poder hacer comparaciones internacionales. En 1984, se propusieron cuatro medidas
para comparaciones internacionales.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 104

 Comparación del valor de la producción bruta por unidad de mano de obra.


 Comparación del valor de la producción neta por unidad de mano de obra.
 Comparación de la producción física (bruta y neta) por unidad de mano de obra.
 Comparación de la producción y del insumo físico de materiales.

Medición de la productividad a nivel nacional

Es común que la productividad nacional se mida con frecuencia como una razón de la
salida, dividida entre la entrada, por lo tanto.

Productividad = Producto Interno Bruto / (Mano de Obra + Capital)

La razón de productividad de factor total es la mejor utilizada, cuando se describe la


productividad nacional, debido a que incluye todas las entradas y salidas.

La razón de productividad nacional comúnmente se expresa como índices en el


tiempo. La razón de un periodo de tiempo se compara con el periodo base para derivar
un porcentaje de incremento o decremento en la razón de productividad. Estos índices
se calculan para periodos de tiempos anuales o trimestrales.

 Organismos económicos de la región

 Agencia Internacional de Energía. Es una agencia independiente ligada a la


Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Es un foro
donde 24 países miembros mantienen un sistema de emergencia para resolver las
controversias del petróleo así como un sistema de información permanente de los
movimientos del petróleo a nivel internacional.

 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Promueve la expansión de la


integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene
como objetivo final el establecimiento de un mercado común.

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID, IBD). Las operaciones del Banco


abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social.

 Banco Mundial. Es la fuente más grande en el mundo que impulsa el desarrollo de


los países, sus préstamos al año asciende a una cantidad de 30 billones de
dólares. Se conforma por cinco instituciones: (IBRD); Asociación Internacional de
Desarrollo (IDA), (IFC), (MIGA) y ICSID.

 Centro Internacional de Comercio (ITC). El CCI es una organización de


cooperación técnica cuya misión consiste en ayudar a las economías en desarrollo
y en transición, y en particular a su sector empresarial, a realizar su pleno potencial
de desarrollo de las exportaciones y de mejora de sus operaciones de importación,
al servicio de la causa de un desarrollo duradero.

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Encontrará


información detallada sobre las principales tendencias económicas y sociales de la
región.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 105

 Comunidad Andina. La Comunidad Andina es una organización subregional con


personería jurídica internacional, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Es
de carácter económico, político y social.

 Cooperación Económica Pacífico-Asia ( CEPA, APEC). Es el medio regional para


promover el libre comercio y la práctica de cooperación comercial entre Asia y el
Pacífico. Su fin principal es acelerar el dinamismo económico y negociaciones en
la región.

 Fondo Monetario Internacional (FMI, IMF). Promueve la cooperación monetaria


internacional, estabilidad cambiaria y negociaciones; para impulsar el crecimiento
económico y altos niveles de empleo; y presta asistencia financiera temporal a
países.

 Foro Mundial Económico. Es una organización independiente e imparcial


comisionado al mejoramiento del entorno mundial.

 Grupo de los 15. Promueve la cooperación de los países en desarrollo de Sur-Sur


y el diálogo Norte-Sur. Su meta es el crecimiento y la prosperidad de los países
miembros.

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


Se encarga de elevar los niveles nutricionales y de vida, de mejorar la
productividad agrícola y la situación de la población rural.

 Organización Internacional del Trabajo (OIT, ILO). Fomenta, entre todas las
naciones del mundo, programas que permitan lograr el pleno empleo y la elevación
del nivel de vida.

 Organización Mundial de Comercio (OMC, WTO). Es un foro para negociaciones


comerciales, supervisa políticas comerciales, trata de resolver controversias
comerciales, coopera con otros organismos internacionales, entre otras funciones.

 Mercancías. Su misión es incrementar la efectividad y eficiencia en la


administración de mercancías de sus países miembros.

 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, OECD). Provee


a los gobiernos temas de importancia a tratar con referencia a Desarrollo,
Economías Perfectas y políticas sociales. Asimismo, trata de encausar las políticas
económicas de los mercados domésticos e internacionales.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 106

Resumen
1. Los procesos productivos son una secuencia de actividades requeridas para
elaborar un producto (bien o servicio).

2. La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

3. La productividad tiene distintos tipos de conceptos, básicamente se consideran


dos: como Productividad Laboral y como Productividad Total.

Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

http://www.ipe.org.pe/laboral/productividad

http://definicion.de/productividad/#ixzz38uyks5pM

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 107

5.3. LAS INVERSIONES EN EL PERÚ


Definición y características

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en


una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses
en caso de que el mismo genere ganancias.

Para la economía y las finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro,
como con la ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo. Una inversión es
típicamente un monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una
empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo se incremente
producto de las ganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial.

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo en la medida
en que la devolución del dinero invertido no está garantizada, como tampoco las
ganancias. Una oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la
multiplicación del dinero colocado.

Características

Las opciones para invertir están en constante aumento; sin embargo, cada inversión
únicamente se puede clasificar en función de tres características fundamentales:

 La seguridad
 El ingreso y
 El crecimiento de capital

Si bien es posible que la inversión abarque más de uno de estas características,


alcanzar el éxito en uno de ellos debe venir a expensas de los demás.

Tipos de inversiones en el Perú

La inversión puede clasificarse según:

a) El objeto de la inversión (equipamiento o maquinarias, materias


primas, participación en acciones, etc.),
b) La función en el emprendimiento (de renovación, expansión, mejora o estratégica)
c) El sujeto o empresa que hace la inversión (a nivel privado o público).

Una inversión es la base de casi cualquier proyecto económico, ya que un nuevo


emprendimiento suele sustentarse a partir del capital recibido para su gestión y, por

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 108

ende, depende de los accionistas dispuestos a asumir el riesgo de invertir en una


nueva iniciativa de la cual no se conoce el futuro.

5.3.1. Inversión Pública

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca lo siguiente:

 Eficiencia en la utilización de recursos de inversión.


 Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicios públicos intervenidos por los proyectos.
 Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

La inversión pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de


servicios públicos del Estado de forma que estos se brinden a los ciudadanos de
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a
lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se
consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad
ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir


determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

Sistema Nacional De Inversión Pública

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo


con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión
de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las
fases de Pre inversión, Inversión y Postinversión.

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una


institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una
serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 109

un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada


persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP


ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Solo los proyectos
con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el
MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

5.3.2. Inversión privada

El Decreto Legislativo Nº 674, publicado en el año 1991, declara de interés nacional la


promoción de la inversión privada en el ámbito de las empresas que conforman la
actividad empresarial del Estado.

En dicho decreto legislativo, se entiende inversión privada como aquella que proviene
de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas,
distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público
nacional y de las Empresas del Estado.

En la inversión privada suelen considerarse tres variables distintas:

El rendimiento esperado, es decir, la rentabilidad que se considera que tendrá en


términos positivos o negativos.

El riesgo aceptado, es decir, la incertidumbre sobre el rendimiento, la posibilidad de


que la inversión no se recupere.

El horizonte temporal, o bien el periodo a corto, mediano o largo plazo durante el que
la inversión se sostendrá.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 110

Flujos de Inversión Extranjera Directa


Banco Central de Reserva del Perú
(Millones de US$)

Fuente: BCRP

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2013 un flujo de
US$ 10,172 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 2,067
millones al importe obtenido en el año 2013, explicado principalmente por las
reinversiones y los aportes de capital.

Saldo de Inversión Extranjera Directa por País de Origen


Diciembre 2013

Fuente: PROINVERSIÓN

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 111

España, Reino Unido y los Estados Unidos de América son las principales fuentes de
aportes de capital hacia el Perú, los cuales explican el 52.82% del saldo a diciembre
de 2013, mientras que los 10 primeros países originan el 85.80% del saldo acumulado-

Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico


Diciembre 2013

Fuente: PROINVERSIÓN

Los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de


aportes o adquisición de acciones, en el periodo 2009-2013, son los siguientes:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 112

Actividades
1. ¿En qué tipo de actividades invierte más el estado peruano?

2. ¿En qué tipo de actividades se concentra la inversión privada?

3. ¿Qué es la inversión extranjera directa?

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 113

Resumen
1. Los tipos de inversión que se realizan en el Perú son inversión pública e inversión
privada.

2. La inversión pública se refiere a la inversión realizada por el gobierno y es


administrada por el SNIP, inversión pública debe estar orientada a mejorar la
capacidad prestadora de servicios públicos del Estado de forma que estos se
brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz.

3. La inversión privada es aquella que proviene de personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los
organismos que integran el sector público nacional y de las empresas del Estado.

Si desea saber más acerca de estos temas, consulte las siguientes páginas:

http://mef.gob.pe/

www.snip.gob.pe

www.proinversion.gob.pe

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 114

5.4. TEORÍA ECONÓMICA


5.4.1. Definición y componentes

La definición de Economía nos indica que es una ciencia social, que se encarga de
estudiar como el ser humano toma decisiones a partir de los recursos escasos con que
cuenta, para satisfacer sus necesidades.

Ampliando el concepto, podemos identificar que los recursos económicos (bienes o


servicios) con los que cuenta el ser humano para satisfacer sus necesidades, son
escasos. Por ello la escasez es el principal problema económico.

La toma de decisiones se refiere a la elección que se debe realizar sobre distintas


posibilidades de qué, cómo y para quién producir, bienes y servicios.

Los dos factores anteriores orientan la toma de decisiones del ser humano, hacia la
búsqueda de la eficiencia.

Dentro del campo de estudio de la economía, se identifican dos grandes formas de


dividir la economía.

La primera de ellas divide a la economía en:

a. Economía Descriptiva

Parte de la economía que se encarga de describir el comportamiento de una variable


económica; por ejemplo:

“El precio de la gasolina ha subido en un 10% la última semana”.

b. Teoría Económica

En esta parte se realiza la búsqueda científica de las causas del comportamiento de la


variable económica en estudio, es decir, se busca la explicación.

La teoría económica para su estudio se divide en: microeconomía y macroeconomía.

En microeconomía, se estudia el comportamiento económico de agentes económicos


individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno
para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el
análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. La gran mayoría de los modelos que se exponen en el presente artículo
tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía
descentralizada, en el que existe propiedad privada.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio


global (agregado) de la economía en términos del monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 115

Por ejemplo:

“La economía peruana crecería un 4,4% este año, estimó el BCR, que
en su informe previo de mayo había anticipado una expansión del 5,5%.
La nueva estimación representa una fuerte desaceleración frente al
crecimiento económico local del 5,8% del año pasado. Para el próximo
año, la autoridad monetaria también revisó a la baja su estimación de
crecimiento del PBI a un 6%, desde el 6,7% previsto en mayo”.
(Explicación desde el punto de vista macroeconómico)

c. Política Económica: Es la parte de la economía que se encarga de describir y


estudiar la intervención del gobierno dentro de la economía, en su labor de regular
y apoyar los sectores más desfavorecidos, y en la búsqueda del bienestar de la
población de un país.

Por Ejemplo:

“La firma del TLC con la Unión Europea”

La segunda forma de dividir la economía es la siguiente:

a) Economía Positiva: Aquella parte de la economía que se encarga de estudiar “lo


que es” en Economía, trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el
funcionamiento de la Economía.

El objetivo de la Economía Positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma


sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes. El propósito de su
investigación es doble: satisfacer la curiosidad de por qué la economía funciona como
funciona y tener ciertas bases para predecir cómo responderá ante cambios en
algunas circunstancias que determinan su comportamiento. La Economía Normativa
es muy distinta.

b) La Economía Normativa ofrece recomendaciones basadas en juicios de valor


individuales, es decir, se encarga del estudio de “lo que debería ser”

En Economía Positiva, los economistas actúan como científicos objetivos. Sea cual
sea la inclinación política, independientemente de la visión acerca de lo bueno y lo

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 116

malo, en primera instancia la preocupación fundamental es la forma en que realmente


funciona el mundo. En este caso, no hay cabida a juicios de valor personales.

En ambos tipos de división se puede encontrar una relación como la que sigue, pues
no olvidemos que uniendo las partes obtendremos un todo, que es la economía.

5.4.2. Importancia del estudio de la macroeconomía

La Gran Depresión, que se generó en Estados Unidos en 1929 -1930, no solo fue un
periodo de iluminación para las economías; dio paso a un estudio más detallado de los
grandes agregados económicos, viéndose a la economía en un conjunto y dando lugar
a lo que denominamos “macroeconomía”.

John Maynard Keynes fue un gran innovador que rompió con las ideas del pasado;
estaba convencido de cambiar los métodos tradicionales de pensamiento y expresión
clásicos. Para él, el pensamiento clásico era un modelo idealizado que no podía
resolver los problemas graves de la Economía.

La gran depresión significó gran importancia para la Macroeconomía Moderna,


configuró muchas instituciones de la economía de Estados Unidos, incluido su banco
central. Algunos de los sucesos más importantes que marcaron este periodo fueron la
caída de la bolsa de valores, el alza de la tasa de desempleo de un 3% hasta un 25%,
el producto nacional bruto disminuyó cerca de un 30%, lo que provocó una
disminución importante en la inversión. Entre estos hechos y las malas políticas
fiscales adoptadas por el gobierno, se dio una lenta recuperación de varios años,
caracterizados por grandes fluctuaciones dentro de la economía. También afectó a
casi todos los países del mundo principalmente debido a la adopción de una política
de elevados aranceles que tenía como fin proteger a los productores nacionales.

En situaciones como las que vivimos en el siglo XXI, es importante tener mucho
cuidado con las políticas que se implementan en un país ya que como se vio en la

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 117

gran depresión, pueden representar un gran riesgo para el crecimiento económico que
propiciamos como resultado. Las políticas que implementan los gobiernos deben estar
bien centradas en las necesidades propias de estos y sus economías. Determinar un
alza o una baja en los impuestos o tasas de interés, pueden representar un riesgo muy
grande si no se toman en cuenta variables importantes como la inversión, que pueden
llegar a afectar la economía de manera negativa produciendo desempleo, tasas de
inflación elevada, entre otras.

La inflación es un problema tan grande que


domina totalmente la vida económica diaria; si un
país no genera lo suficiente, los precios pueden
presentar un alza generalizada que no se
contrarresta con un aumento en el ingreso. La
hiperinflación es un fenómeno que se ha
presentado en países que han terminado una
guerra; en periodos hiperinflacionarios los
salarios se pagan de manera más frecuente;
llegándose a cobrar hasta varias veces al día, en
varias economías.

Entonces, como podemos reflexionar, el estudio de la macroeconomía tiene


relevancia, pues se puede medir el impacto que ha generado alguna medida
económica tomada por un gobierno y además las relaciones entre países del mundo,
dado el grado de globalización del mundo.

Otro aspecto a tomar en cuenta es cuando una organización vaya a realizar su análisis
externo. Para establecer su estrategia de futuro, debe tener en cuenta que los estudios
macroeconómicos se hacen siempre desde la perspectiva de la oferta y la demanda
agregada, y que un cambio en una de ellas afecta siempre a la otra.

Dentro de esa oferta y demanda agregada, hay que estudiar tres ámbitos cuyo
conocimiento nos va a permitir identificar acontecimientos que afectan al futuro de la
empresa.

El primer ámbito a tener en cuenta es el mercado de bienes. En el mercado de bienes,


se analizan las variables que afectan a la oferta y a la demanda de bienes producidos
por las empresas.

Oferta de Bienes y Servicios

Aquí, las empresas deben analizar el consumo de bienes, que normalmente está
afectado positivamente por la renta (mayor renta provoca mayor consumo) y
negativamente por los impuestos (más impuestos menor consumo).Otro factor por
analizar es la inversión que se ve afectada positivamente por la renta también y

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 118

negativamente por los tipos de interés (a mayor subida de tipos de interés, menores
inversiones al estar más caro el dinero). También se ha de tener en cuenta el gasto
público, las exportaciones (afectadas positivamente por la renta y por los tipos de
cambio) y las importaciones (afectadas positivamente por la renta y negativamente por
los tipos de cambio).

En este estudio del mercado de bienes, hay una serie de variables interrelacionadas
que si sufren variaciones, afectan al resto: renta disponible, impuestos, tipos de
interés, tipos de cambio, renta de otros países del mundo con los que comerciemos,
inflación y empleo.

El segundo ámbito de estudio macroeconómico es el del mercado de dinero, que se ve


afectado positivamente por la renta y negativamente por los tipos de interés.

El tercer ámbito de estudio es el mercado de trabajo, que tiene su propio


funcionamiento de oferta y demanda y que se ve afectado y afecta a los dos mercados
anteriores de dinero y de bienes.

Las organizaciones están compuestas por personas, y son ellas el factor fundamental
de desarrollo. Por tanto, el tiempo que ellas estén dispuestas a emplear en ocio o en
trabajo marcará en buena medida las posibilidades de una economía y de sus
empresas.

La macroeconomía nos permite conocer qué parte se destinará al ocio y qué parte al
trabajo a través de fenómenos como el efecto renta y el efecto sustitución.

Por lo tanto, no es difícil apreciar que un análisis sencillo permite ya ver que todas las
empresas se ven grandemente afectadas por la macroeconomía, y más en estos
tiempos globalizados, donde los cambios se producen sin solución de continuidad y la
volatilidad es lo habitual.

En este entorno tan dinámico, un seguimiento constante de las variables


macroeconómicas permitirá a las organizaciones anticipar cambios y evitar problemas
futuros.

Son problemas claves para el estudio de la macroeconomía

 Ciclos económicos: fluctuaciones de corto plazo y/o largo plazo


 Desempleo
 Inflación
 Déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos
 Crecimiento económico

5.4.3. Ciclo económico

Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en


múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales,
contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo
siguiente.

Vale decir que los ciclos representan fluctuaciones en la economía y su característica


es que variables clave como el producto agregado (PBI), los productos sectoriales, las
utilidades de las empresas, los agregados monetarios, la velocidad del dinero, las

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 119

tasas de interés de corto plazo y el nivel de precios tienden a comportarse


conjuntamente de un modo sistemático.

Ciclo Económico

Llamamos, entonces, ciclo económico a los ascensos y descensos de la actividad


económica. Esto se aprecia o se observa, por ejemplo, en el producto interno bruto
(PBI).

El momento de la expansión máxima de la producción durante un ciclo se denomina


cima o cresta, con el cual se inicia un periodo de recesión (que si es muy profunda se
denomina depresión).El punto más bajo se conoce como valle, luego del cual se
desarrolla la etapa de auge, expansión o crecimiento.

Un ciclo económico completo se extiende desde un valle al siguiente pasando a través


de una cima. La trayectoria de la variable económica (PBI) posee una tendencia que
es el resultado de los factores que determinan el crecimiento de largo plazo de la
economía, se supone que las variables que determinan el ciclo poseen escaso efecto
sobre esta tendencia, así el ciclo representa las desviaciones transitorias alrededor de
una tendencia dada.

5.4.4. Fases del ciclo económico

Si bien las fluctuaciones económicas difieren de un país al otro, tanto en su


regularidad como en su magnitud y en sus causas; por ejemplo los países pequeños,
fuertemente expuestos al comercio internacional, muestran características distintas
con respecto a los países de gran tamaño, menos dependientes del intercambio, o
también, los países que dependen de la exportación de materias primas están sujetos
a diferentes tipos de shocks que los que exportan manufacturas. Además, el ciclo
económico no siempre se produce de una forma tan clara y regular incluso en un
determinado país. Es posible identificar y anticipar sus fases.

Usualmente, en la literatura se
citan cuatro fases de un ciclo
económico:

Ciclo Económico

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 120

Auge: la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y


aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También, aumenta la
confianza del consumidor y el optimismo en general.

Recesión: El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales,


commodities, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento
en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en
mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de
crecimiento del producto disminuya, por ejemplo, debido a la saturación de la
demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un cambio en las
expectativas generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de
crecimiento e inversión.

Depresión: Luego de un periodo de estancamiento, puede suceder que se pase a una


caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al
disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos
sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompañado por la caída de la
tasa de interés y de los valores de activos financieros. Luego de un periodo de tiempo,
debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda,
liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída
general de la demanda y el ingreso, a este periodo se lo denomina depresión. Durante
la depresión, las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos
financieros pueden caer bruscamente.

Recuperación: Llega un punto en que la caída de precios, inversión e ingreso se


frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de
expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades
de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la
recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de
trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción
se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la
inversión y nivel de precios continúa, llega un momento en que los recursos
comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que
entramos a la fase de auge.

Actividad
1. ¿Por qué se dice que la economía es una ciencia social?

2. ¿Qué relación existe entre la Economía Positiva y la Teoría Económica?

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 121

Resumen
1. La economía es la ciencia social que estudia como el hombre satisface sus
necesidades tomando en cuenta la escasez de recursos.

2. Para su estudio, la Economía se divide en Economía Descriptiva, Teoría


Económica y Política Económica.

3. Una forma adicional de dividir la economía contempla que existe la Economía


Positiva y la Economía Normativa.

4. Dentro de la Teoría Económica, encontramos a la microeconomía y a la


macroeconomía.

5. El estudio de la macroeconomía es importante, pues permite observar el


comportamiento de la economía a través de los grandes agregados económicos y
los indicadores económicos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 122

5.5. INDICADORES ECONÓMICOS


Definición

Un indicador económico es un valor representativo de alguna variable económica y a


partir de su interpretación se puede evaluar el comportamiento de una economía.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los


empresarios y ciudadanos en general a estimar el probable futuro económico y
anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una
herramienta. Por ejemplo, tenemos al PBI como indicador de la producción, la inflación
como medida del nivel de precios, la tasa de desempleo como indicador del nivel de
empleo y la tasa de interés el precio en el mercado de dinero.

5.5.1. La inflación

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y


servicios existentes en una economía medidos a través de la evolución de un índice de
precios (para el caso del Perú a partir del IPC).

Este dato es importante dado que el Perú ha elegido como uno de los objetivos la
estabilidad de precios, definiendo para ello una meta de inflación, la cual es tener una
inflación anual de 2% +/- 1%, poniéndonos al nivel de países desarrollados y estables.

Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa información por
diversos motivos

 La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables


económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario (sueldo) del
trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el crecimiento de la
inflación.
 Sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta
monetaria puesta en circulación es suficiente.
 La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que pasará en
el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más
adecuadas.
 Hay que tener en claro que la inflación es necesaria para el adecuado crecimiento
de la economía, pero siempre y cuando sea una inflación cercana a la meta (baja).

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 123

5.5.2. Tipos de inflación

a) Inflación moderada: Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El
poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.

b) Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales están entre dos y tres dígitos.
Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos
tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha
perdido su valor.

c) Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 100%, en tres años consecutivos o


tasa muy elevadas de inflación mayores al 100%.En estos casos el dinero apenas
tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos.

En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía


de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o
servicios por otros.

Evolución de la Inflación 1980 – 2013

d) Estanflación: Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de


recesión.

e) Deflación: Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de


demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los productores para por lo
menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al
bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aún, lo
que genera que se repita el proceso.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 124

5.5.3. Causas de la inflación

Se identifican las siguientes causas de inflación:

 La inflación por demanda: La inflación se produce cuando la demanda agregada


aumenta más de prisa que la producción (escasez).Este aumento puede tener
diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto
público o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la
explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se
traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al
pleno empleo. La explicación monetarista, sin embargo, se basa en que el
aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta
monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.

 Inflación por costos: La inflación se produciría al aumentar los costos de


producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por el
encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de
interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores
tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta
para así aumentar los precios.

 La inflación estructural: Se debe a varias circunstancias que afectan a la


estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales
fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la
existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios
administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la
existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta
de los grupos sociales.

5.5.4. Efectos de la inflación

La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos


que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:

a) Los costos en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las
instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida
de poder adquisitivo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 125

b) Los costos del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.

Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes


adicionales:

 Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de


impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.

 Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por
la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen
una prima equivalente a la inflación esperada.

La inflación no esperada: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado


puede sufrir fallos.

Tipos de efectos

 Sobre la distribución de la renta: perjudican a


aquellos sectores de la población que reciben
una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal
aumenta menos que la inflación, y a los
ahorradores o prestamistas, ya que todos
pierden poder adquisitivo y a los exportadores,
que pierden competitividad.
 Sobre la actividad económica: la inflación
genera una gran incertidumbre económica, lo
que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

Índice de Precios al Consumidor - IPM

También conocido como Índice de Precios al Consumo, Índice de Precios al


Consumidor y otras denominaciones según el país, el Índice de Precios al
Consumidor es un indicador económico en el que se rastrean los precios de la
conocida como "canasta familiar" y su variación respecto a un muestreo anterior.

La canasta familiar es un conjunto de productos que se determina mediante una


encuesta continua sobre presupuestos familiares y que incluye aquellos productos
básicos que el consumidor medio compra de forma regular.

Sea cual sea el país, su denominación y su forma concreta de medición, todo índice
IPC debe tener dos cualidades:

 Debe ser representativo cubriendo la máxima proporción de población posible.


 Debe ser comparable respecto al tiempo y al espacio: respecto al tiempo para que
se pueda comparar con otros períodos en el mismo país y respecto al espacio para
que los datos de IPC se puedan comparar con el IPC de otros países.

Utilidad del IPC

El IPC se utiliza para medir la evolución de los precios de bienes y servicios de


aquellos que son más representativos del gasto de consumo en los hogares de una
determinada región. Por ello es utilizado como indicador de inflación (sabiendo que el

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 126

IPC no incluye bienes y servicios intermedios, ni de empresas ni productos


exportados), como deflactor de contabilidad nacional, para actualizar deudas y salarios
o como una estimación del costo de la vida.

Variación de los Indicadores de Precios de la Economía


Julio 2014

En el mes de julio 2014, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional varió en


0,40%, acumulando en los primeros siete meses del año un aumento de 2,55%; en
tanto que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en el presente
mes, subió 0,43%, registrando en el periodo enero – julio una variación acumulada de
2,68%. La tasa anual, correspondiente a los últimos doce meses, presenta una
variación porcentual de 3,56% para el indicador Nacional y de 3,33% para el IPC de
Lima Metropolitana.

El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo


influenciado por las alzas de precios que registraron, los alimentos y bebidas con
0,73% y cuyo aporte de 0,29 puntos porcentuales, a la variación del índice general
(0,43%), explicó el 67% de la variación del mes; influyendo asimismo, el aumento de
precios que presentó transporte y comunicaciones con 0,46% y que aportó 0,07
puntos porcentuales, explicando ambos grupos el 84% del resultado del mes.

Los otros tres indicadores de precios, que a partir del mes de enero de 2014 se
construyen y divulgan con la nueva base Diciembre 2013=100, tuvieron el
comportamiento siguiente:

El Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional, indicador que mide las variaciones
de precios a nivel de los establecimientos mayoristas y minoristas, en el mes de julio
subió 0,10%, registrando entre los meses de enero a julio, un aumento de 0,80% y en
el período comprendido entre agosto 2013 y julio 2014, una variación de 1,24%.

En julio, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que muestra las variaciones de


los precios de los bienes de capital en el ámbito de Lima Metropolitana, aumentó en
0,17%, acumulando en los siete primeros meses del año, una variación de 0,34% y en
el período anual (últimos doce meses), un incremento de 1,52%.

Finalmente, el Índice de Precios de Materiales de la Construcción, que estima a nivel


de Lima Metropolitana, las variaciones de precios de los principales insumos utilizados
en el sector construcción, mostró en julio una ligera variación de 0,01% y en el periodo

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 127

enero-julio 2014, un incremento de 1,01%. La tasa anual (últimos doce meses), llegó a
0,97%.

5.5.5. Estándar de vida

El término estándar de vida hace referencia al nivel de confort material que un


individuo o grupo aspira o puede lograr obtener.

Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino


también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados
por el servicio público y los gobiernos.

Un estándar de vida determinado por un grupo como un país, debe ser examinado
críticamente en términos de sus valores constituyentes. Si el valor medio incrementa
con el tiempo, pero a la vez, los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres, el
grupo puede no estar colectivamente en mejores condiciones.

Varios indicadores cuantitativos pueden ser usados como medida, entre los cuales se
encuentran la expectativa de vida, el acceso a comida nutritiva, seguridad en el
abastecimiento de agua y la disponibilidad de servicios médicos.

Lo que debe quedar claro es la relación entre


crecimiento económico y estándar de vida, pues,
si la producción aumenta más rápido que la
población, la producción por persona y los
estándares de vida se incrementarán. Sin
embargo, a fin de que la producción por persona
aumente, debe incrementarse uno de estos
factores: las horas de trabajo promedio, la tasa
de participación en la fuerza laboral (TPFL) o la
productividad.

Para que la TPFL aumente, la fuerza laboral (el


empleo) debe crecer más rápido que la
población. Las políticas fiscales y de
transferencia de pagos implementadas por los gobiernos pueden influir sobre la oferta
laboral o la demanda de trabajo, y los subsidios y programas de capacitación
gubernamentales pueden influir sobre la demanda de trabajo.

En términos de producción se podrá lograr el objetivo, si a la vez se mejora la


productividad, y esta se incrementará solo si hay avances tecnológicos o si el capital
por trabajador se eleva.

En el caso del Perú, debemos referirnos a la pobreza, la bibliografía sobre el bienestar


y los niveles de vida. El término pobreza no tiene una definición clara y universal
debido a que, en el análisis de este fenómeno, se tiende a relacionarlo con muchos
aspectos de la condición humana, los cuales se refieren no solo a la privación de
bienes y servicios, sino también a cuestiones de tipo valorativo y moral que cada
individuo pondera de manera diferente en un momento determinado. Por tal razón, los
sociólogos, economistas, y en general los científicos sociales, para definir o medir la
pobreza, utilizan diversos criterios.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 128

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas ha afirmado que el Perú


cuenta con todas las condiciones necesarias para cumplir con su meta de reducción
de pobreza al 20% de la población en el año 2016.

Algunos indican que la pobreza es la proporción de la población que no tiene la


capacidad de satisfacer sus necesidades básicas nutricionales; otros utilizan
indicadores referidos a la salud, vivienda, educación, ingresos, gastos, o criterios más
amplios como la identidad, derechos humanos, participación popular, entre otros,
llegando a proporciones diferentes de la población calificada como pobre. Es decir, es
posible tener tantas definiciones de pobreza, y cuantificaciones de ella, como aspectos
o criterios existan para medirla.

De una manera general, y a pesar del carácter multidimensional y complejo que puede
tener, se dice que la pobreza existe en una sociedad cuando una o más personas
muestran un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia.

Pero ¿cómo se mide el bienestar de las personas?, ¿cuál es el nivel mínimo de este
bienestar que permite distinguir entre pobres y no pobres?, ¿cómo se agrega la
información individual en una medida global de pobreza? Estas y otras interrogantes
requieren ser respondidas antes para saber cuántos pobres hay en la sociedad, y
también para conocer qué características tienen y cuáles son sus determinantes.
Estos aspectos son importantes en el marco del análisis de la pobreza, en particular
para efectos de evaluación y formulación de políticas sociales.

5.5.6. Medición del bienestar

Existen diversos enfoques conceptuales sobre la medición del bienestar individual, a


partir de los cuales puede obtenerse diferentes cuantificaciones de la pobreza. Desde
una perspectiva amplia, se distingue a dos grupos, cuyas posiciones difieren en
términos de la importancia que dan a los juicios de los propios individuos sobre su
bienestar.

Un primer grupo identifica como pobres a los individuos que se consideran como tales;
es decir, parte de la idea de que cada persona tiene diferentes consideraciones
respecto de lo que necesita (de ingreso, gasto, una necesidad básica u otro indicador
individual de bienestar) para decir que tiene un nivel de vida adecuado. Bajo este
enfoque, por tanto, es posible que existan tantos criterios (por ejemplo, diferentes
niveles mínimos de ingreso) para medir la pobreza, como individuos haya en una
sociedad.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 129

Un segundo grupo identifica como pobres a los individuos que no alcanzan a tener un
estándar de vida preestablecido (por ejemplo, un mínimo predeterminado de ingreso,
gasto o grado de satisfacción de una necesidad básica) es decir, considera un criterio
único para medir la pobreza, el cual es finalmente determinado por el analista.

Desde el punto de vista operativo, la identificación de situaciones individuales de


pobreza puede conducir a problemas de comparabilidad entre observaciones y con
ello a problemas de agregación de los indicadores de pobreza, necesarios para el
análisis de la política económica y social. Por el contrario, la definición de un criterio
único para identificar a los pobres facilita la comparación entre individuos y, por ende,
la agregación de los indicadores.

5.5.7. Pobreza absoluta y Pobreza relativa

Dentro del enfoque del criterio único para identificar a los pobres, puede distinguirse
los conceptos de pobreza relativa y pobreza absoluta.

El concepto de pobreza relativa toma como referencia, para identificar a un pobre, el


nivel de bienestar de los otros miembros o del conjunto de la sociedad. De este modo,
la pobreza relativa podría definirse, por ejemplo, como el conjunto de personas cuyo
nivel de bienestar se encuentra por debajo del promedio (de ingreso, gasto o cualquier
otro indicador), o como el grupo de personas con menores niveles de bienestar dentro
del conjunto de la sociedad; por ejemplo, el 20% (u otra proporción) de la población
más pobre.

El inconveniente de medir la pobreza relativa es que siempre existirá un 20 o 40% de


la población con los niveles de bienestar más bajos, en cada una de las regiones del
país, o en una situación mejor, o en otra peor. Igualmente, la población cuyo bienestar
se encuentra por debajo del nivel promedio podría no ser pobre, si este promedio es
elevado. En consecuencia, con el concepto de pobreza relativa podría resultar difícil
efectuar una comparación estricta de los niveles agregados de bienestar y, por tanto,
poco útil para propósitos de monitorear el comportamiento de la pobreza.
Adicionalmente, la medición de la pobreza relativa es esencialmente arbitraria en el
sentido de que el criterio para definir a la población en condiciones de pobreza no está
consensualmente determinado, es decir, si no es 20 %, puede ser 25 % o cualquier
otro porcentaje o valor.

El concepto de pobreza absoluta toma como referencia, para identificar a los pobres,
un nivel de bienestar mínimo considerado necesario para la sobrevivencia humana

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 130

(por ejemplo, el valor per cápita de un conjunto de productos alimenticios considerados


esenciales que proporcionan un equivalente a 2,300 Kcal por persona). La pobreza
absoluta, en este sentido, se refiere al conjunto de personas cuyo nivel de bienestar es
inferior a dicho nivel mínimo.

La utilización del concepto de pobreza absoluta, al considerar un estándar de vida


preestablecido para discernir entre pobres y no pobres, permite hacer comparaciones
de pobreza entre grupos diferentes de la población y, también, a través del tiempo. Es
decir, facilita no solo el cálculo de las tasas de la pobreza y el monitoreo de su
evolución, sino también la construcción de perfiles de pobreza.

Cuando se mide la pobreza absoluta, sin embargo, podría incurrirse en algún grado de
arbitrariedad, debido a que, en la práctica, el nivel mínimo de vida no puede definirse
de manera objetiva, es decir, depende de lo que se incluya dentro del conjunto de las
necesidades básicas que sirven para definir dicho mínimo, las mismas que podrían
referirse a aspectos materiales (alimento, vestido, vivienda, etc.) e inmateriales
(derechos humanos, participación popular, acceso a la cultura, etc.).

Cuando se mide la pobreza absoluta, se supone además que los mínimos necesarios
para sobrevivir se mantienen en el tiempo. Pero si estos varían, como de hecho ocurre
en el largo plazo, entonces, el concepto de pobreza absoluta también puede cambiar a
lo largo del tiempo. Por ejemplo, las personas consideradas de clase media en épocas
pasadas, con seguridad vivían materialmente en condiciones peores que algunas
personas consideradas hoy en día como pobres.

5.5.8. Medición de la pobreza

Existen tres métodos de medición: el de la línea de pobreza, el de las necesidades


básicas insatisfechas y el integrado. Estos métodos se diferencian en términos de los
indicadores de bienestar utilizados (ingreso, gasto o necesidad básica) y de los
criterios para determinar el mínimo necesario para la sobrevivencia (línea de pobreza
o mínimo de satisfacción de una necesidad básica).

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 131

Línea de pobreza

El método de la línea de la pobreza utiliza una canasta de bienes y servicios (canasta


normativa de satisfactores esenciales), cuyo valor per cápita (línea de pobreza) es
equivalente al mínimo necesario para la sobrevivencia humana. Define a la población
en situación de pobreza como aquel conjunto de personas cuyo nivel de bienestar,
expresado en valor monetario, es inferior a la línea de pobreza.

Una de las formas más comunes para construir esta línea de pobreza consiste en
estimar primero el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y
proteico permita satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales
(generalmente entre 2,100 y 2,300 Kcal por persona por día), para luego añadirle el
costo de la canasta básica no alimentaria, la cual comprende a otros bienes y servicios
relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros.

El costo de la canasta básica de alimentos equivale a lo que se denomina la línea de


pobreza extrema y el costo de la canasta total a la línea de pobreza absoluta.

El nivel de bienestar individual, expresado en valor monetario, generalmente es


aproximado por el ingreso o el consumo familiar per cápita, en el marco del método de
medición de la línea de pobreza.

Fuente: INEI

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 132

Método de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI

Este método toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con


necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública,
etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea de


Pobreza, este indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. La principal
característica de este método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura
económica y, por lo tanto, ofrece una visión específica del comportamiento de la
pobreza.

Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una
necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más
indicadores en esa situación.

Método Integrado

Este método combina los dos métodos anteriores. Con este método se clasifica a la
población en los siguientes cuatro grupos:

a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una
NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza.
b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas
satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza.
c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica
insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.
d) Integrados socialmente, es decir, los que no tienen necesidades básicas
insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza.

De lo expuesto, cada método proporciona una magnitud diferente de la pobreza de un


país, por cuanto se refiere a contenidos, conceptos e interpretaciones distintas. Por
tanto, es conveniente que el país disponga de resultados a través de todos estos
métodos, con el cuidado de no hacer comparaciones de datos entre métodos
diferentes.

El análisis de tendencia debe realizarse con resultados obtenidos en un mismo


método.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 133

Relación crecimiento económico – ingreso

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,


como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per
cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza
en los estándares de vida de la población.

La relación entre crecimiento e ingreso es positiva, es decir si una economía está


creciendo entonces el nivel de ingreso de dicha economía tiende a crecer, y viceversa.

Por otro lado, en el sentido estrictamente económico, el crecimiento económico se


asocia sobre todo al incremento del PBI de año a año en una economía.

Actividades
1. ¿Por qué se dice que la economía es una ciencia social?

2. ¿Qué relación existe entre la Economía Positiva y la Teoría Económica?

3. ¿A qué se refiere la Hiperinflación? Explique.

4. ¿Qué es la pobreza?

5. Analice. ¿Qué ha pasado con el estándar de vida en el Perú en los últimos 10


años?

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 134

Resumen
1. La inflación representa la subida constante y continua del nivel de precios en una
economía. La misma genera un impacto negativo en los sectores de bajos
recursos, pero es necesaria, en valores moderados como respuesta al crecimiento
económico.

2. Existen tres tipos básicos de inflación: la Inflación Moderada, la Inflación Galopante


y la Hiperinflación.

3. El estándar de vida hace referencia al nivel de confort material que un individuo o


grupo aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y
servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios
consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los
gobiernos.

4. Dentro del enfoque del criterio único para identificar a los pobres, puede
distinguirse los conceptos de pobreza relativa y pobreza absoluta.

5. El concepto de pobreza relativa toma como referencia, para identificar a un pobre,


el nivel de bienestar de los otros miembros o del conjunto de la sociedad.

6. El concepto de pobreza absoluta toma como referencia, para identificar a los


pobres, un nivel de bienestar mínimo considerado necesario para la sobrevivencia
humana (por ejemplo, el valor per cápita de un conjunto de productos alimenticios
considerados esenciales que proporcionan un equivalente a 2,300 Kcal por
persona).

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 135

5.6. PRODUCTO BRUTO INTERNO - PBI


5.6.1. Definición

El PBI es un indicador de producción, que muestra


específicamente el valor de la producción de bienes y
servicios finales de una economía en un periodo de
tiempo, generalmente un año.

La tasa de crecimiento del PBI muestra el crecimiento


de la economía, pero no es un indicador de bienestar
económico, pues, por ejemplo, el hecho de que un país haya crecido en PBI no
implica que toda la población se haya visto impactada positivamente por dicho
crecimiento.

El Producto Interno Bruto (PBI es lo mismo que PIB) tiene varias definiciones, ya que
existen varias formas de concebir al mismo:

1. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una determinada


economía en un determinado período de tiempo.
2. Es la suma del valor agregado
3. Es la suma de las rentas

En el gráfico anterior, se puede observar la tasa de crecimiento de la economía


peruana en los últimos años desde el año 2010, se puede notar que nuestra economía
mostró una tasa de crecimiento mayor al 4%.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 136

PIB desde el punto de vista de la producción

PIB es la suma del consumo (C), inversión (I), el gasto gubernamental (G) y
exportaciones netas (X - M).

PBI = C + G + I + (X - M)
Aquí está una descripción de cada componente del PIB:

 Consumo – C: Es normalmente el mayor componente del PIB de la economía, que


consiste en el gasto privado (gasto de los hogares en consumo final) en la
economía. Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías:
bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios.
Los ejemplos incluyen los alimentos, alquiler, joyas, gasolina y gastos médicos,
pero no incluye la compra de vivienda nueva.
 Inversión – I: Incluye la inversión empresarial en equipos, por ejemplo, y no
incluye el intercambio de activos existentes. Los ejemplos incluyen la construcción
de una nueva mina, la compra de cualesquiera tipos de software, o la compra de
maquinaria y equipos para una fábrica.

 Gasto Público – G: Es la suma del gasto público en bienes y servicios finales.


Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los
militares, así como los gastos de inversión por un gobierno. No incluye los pagos
de transferencia, tales como la seguridad social o prestaciones por desempleo.

 Exportaciones – E: Representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad


que produce un país, incluidos los bienes y servicios producidos para el consumo
de otras naciones, por lo tanto se agregan las exportaciones.

 Importaciones – M: Representa las importaciones brutas. Las importaciones se


restan ya que los bienes importados se incluirá en los términos G, I, o C, y debe
ser deducido para evitar el cómputo de la oferta extranjera como nacional.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 137

El Producto Interno Bruto de Perú en 2013 ha crecido un 5,0% respecto a 2012. Se


trata de una tasa 13 décimas menores que la de dicho año, cuando fue del 6,3%.

En 2013 la cifra del PIB fue de 206.542 M.$, con lo que Perú es la economía número
51 en el ranking de los 182 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del
PIB en Perú cayó 6.951 M.$ respecto a 2012.

PBI nominal versus PBI real

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto,
la inflación puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y
que sin embargo el PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula
el PBI real deflactando el PBI nominal a través de un índice de precios, más
concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que es un índice que incluye a todos los
bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el
PBI en dólares. Obviamente, esta medida se ve muy afectada por las variaciones del
tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este
problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones
internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando
la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasing
power parity").

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 138

Producto Bruto Interno versus Producto Bruto Nacional

En el caso del Producto Bruto Interno (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del
país, y en el caso del Producto Bruto Nacional (PNB) se contabiliza el valor agregado
por los factores de producción de propiedad nacional.

Producto Bruto versus Producto Neto

La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no


tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto sí la incluye
en el cálculo.

5.6.2. PBI per Cápita

El Producto Bruto Interno per cápita representa el promedio del producto interno bruto
por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso
per cápita. Se calcula dividiendo el producto interno bruto por la cantidad de habitantes
de la economía:

PIB per cápita = PIB / población


El Producto Bruto Interno per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un
país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa,
teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de un
país en promedio.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 139

El PIB Per cápita de Perú en 2013 fue de 6.800 $, 169 $ menor que en 2012, cuando
fue de 6.631 $. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en
Perú era de 2.325$.

Si ordenamos los países en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en el


puesto 84 de los 182 países.

Ahora presentamos un cuadro comparativo de para ver los primeros lugares en el


ranking de países:

Fuente: www.bancomundial.org

Ahora, veamos en qué puesto se encuentra el Perú.

Fuente: www.bancomundial.org

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 140

En el gráfico anterior, podemos observar cómo se ha comportado el ingreso mensual


promedio, desde el periodo 2004 hasta el 2012.

Medición del PBI

El PBI valora la producción total de bienes y servicios generados por todos los agentes
económicos que trabajan dentro de los límites territoriales de un país medidos en el
lapso de un año. Pero, ¿es el PBI es buen indicador del bienestar económico?
Consideremos un país que sólo produce lana y oro. En esta economía, el PBI es la
suma del valor monetario, a precios de mercado, de toda la lana producida y el valor
monetario, también a precios de mercado, de todo el oro producido. Es decir:

( ) ( )

Como se podrá apreciar, este PBI, de un año a otro, puede aumentar porque se
elevan los precios de los productos, porque aumenten las cantidades producidas o por
la combinación de ambos efectos.

El PBI calculado de esta forma no es un buen indicador del bienestar económico, es


decir, no refleja exactamente el grado en que la economía puede satisfacer las
demandas de las economías domésticas o familiares, las empresas y el Estado. Si se
duplicaran todos los precios de los productos sin que variaran las cantidades
producidas, este PBI se duplicaría. Sin embargo, sería engañoso decir que la
capacidad de la economía para satisfacer las demandas se ha duplicado, ya que la
cantidad de cada bien producido es la misma. Los economistas llaman a este
indicador macroeconómico el Producto Bruto Interno nominal, Producto Bruto Interno
corriente o Producto Bruto Interno en soles corrientes (PBIn), pues valora las
mercancías producidas con los precios corrientes o de mercado de tales bienes y
servicios.

A modo de resumen, el PBI nominal correspondiente a una economía se obtiene


aplicando la siguiente expresión:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 141

m
PBI   ( Pvi * Qi )
n

i 1
Donde:
Pv = precio de venta del mercado del producto i
Q = cantidad producida del producto i
m = número de productos elaborados en una economía

Un mejor indicador del bienestar económico reflejaría la producción de los bienes y


servicios de la economía y no se dejaría influir por las variaciones en sus precios de
venta. Para ello, los economistas utilizan el concepto del PBI real, PBI constante o
PBI a soles constantes (PBIr)

El deflator o deflactor del PBI

Es el indicador de la variación de precios de un sector determinado, entre el período


en estudio y otro seleccionado como período base. A este, se le asigna el 100 como
número índice. El deflactor es el denominador que se utiliza para poner las cifras de
otros períodos en relación al período base.

Para comprender mejor la diferencia entre el PBI nominal, el PBI real y el deflactor del
PBI, consideremos una economía que solo elabora un producto: pan. En un año
cualquiera, el PBI nominal es la cantidad total de nuevos soles gastadas ese año en
pan. El PBI real es la cantidad de panes producidos ese año multiplicada por el precio
del pan vigente en un año base. El deflactor del PBI es el precio del pan vigente ese
año en relación con el que tenía en el año base.

Esta definición del deflactor del PBI nos permite dividir el PBI nominal en dos partes:
una que mide las cantidades producidas; y la otra, los precios de los productos. Es
decir:

( )

Cuando no contamos con la información del PBIN y PBIR se le puede calcular con la
siguiente expresión en forma directa.

Retornemos, nuevamente, a nuestra economía que sólo produce lana y oro. Sea PV
el precio del bien o servicio; Q, la cantidad producida del producto; y el superíndice
"94", el año base 1994. El deflactor del PBI de esta economía para cualquier año t,
sería:

( )

Hay que tomar en cuenta que el año base para nuestra economía es 1994.

El numerador de esta expresión es igual al PBI nominal del año t y el denominador es


igual al PBI real del año t valorado a precios constantes de 1994. Tanto el PBI nominal
como el PBI real pueden concebirse como el precio o costo de una cesta de bienes.
En este caso, la cesta está formada sólo por las cantidades de lana y oro producidas

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


SOCIEDAD Y ECONOMÍA 142

en un año t en tal economía. El deflactor del PBI compara el precio actual de esta
cesta con aquel costo que tenía dicha cesta o canasta en el año base.

A modo de conclusión, el PBI nominal mide el valor monetario de la producción de la


economía a precios corrientes del mercado. El PBI real mide el valor monetario de la
cantidad de unidades producidas, es decir, la producción valorada a precios
constantes del año base. El deflactor del PBI mide el precio o costo de la canasta o
cesta productiva representativa en relación con el precio o costo que tenía en el año
base.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


SOCIEDAD Y ECONOMIA 143

Resumen
1. El PBI es un indicador de producción, que muestra específicamente el valor de la
producción de bienes y servicios finales de una economía en un periodo de tiempo,
generalmente un año.

2. PIB desde el punto de vista de la producción PIB es la suma del consumo (C),
inversión (I), el gasto gubernamental (G) y exportaciones netas (X - M)
PBI = C + G + I + (X - M)
3. El Producto Bruto Interno per cápita representa el promedio del Producto Interno
Bruto por habitante de una economía.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES

You might also like