You are on page 1of 3

PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL CARPINCHO (Hydrochoerus hydrochaeris,

RODENTIA) EN ARGENTINA

Alvarez, Martín R.¹ y Kravetz, Fernando O.²


¹ Depto. Cs. Biológicas – Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Rodovia Ilhéus / Itabuna, Km. 16 (CEP. 45662-
000) Ilhéus, Bahia, BRASIL. (malva@uesc.br)
² Depto. de Ecología, Genética y Evolución. Facultad de Cs. Exactas y Naturales – Universidad de Buenos Aires,
ARGENTINA. In memoriam
El aprovechamiento comercial del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en Argentina es planteado bajo dos
sistemas: caza comercial y cría en cautiverio. El objetivo del presente trabajo es proponer un plan de uso sustentable que
contemple ambas alternativas, sus productividades y la diversidad geográfica. Comparamos la tasa intrínseca de
incremento natural (rmax) y la producción máxima (Pmax) para poblaciones silvestres y en cautiverio. Confeccionamos un
mapa de aptitudes ambientales de ambas estrategias de manejo (1:13.245.000). Realizamos una encuesta para evaluar el
estado de las poblaciones silvestres. Los resultados indican que la productividad de los criaderos es 75 veces mayor
debido a las bajas densidades naturales (Pmax = 4843 1345 (4) 66 43 (4) invividuos / Km² x año). La escala
geográfica utilizada permite delimitar 5 zonas: 1) Óptima para la caza comercial; 2) Potencialmente apta para un sistema
de manejo extensivo; 3) Con limitaciones marcadas para un sistema extensivo pero potencialmente apta para la
instalación de criaderos; 4) Óptima para la cría en cautiverio; 5) La producción de carpinchos no es sustentable. Los
resultados de la encuesta indican que las poblaciones silvestres se están volviendo vulnerables por sobre-exploatación y
epizootias. Se concluye que la caza comercial controlada y a la cría en cautiverio no son estrategias antagónicas o
incompatibles. Se discuten los elementos necesarios para establecer políticas de caza comercial sustentable, la
convivencia de ambas actividades y las limitaciones para el desarrollo de un plan de manejo sustentable.

ESTIMATIVA POPULACIONAL DE JAGUATIRICA (Leopardus pardalis) COM AUXÍLIO DE


ARMADILHAS FOTOGRÁFICAS NO PARQUE ESTADUAL MORRO DO DIABO, SÃO PAULO/SP, BRASIL

Anael Aymoré Jacob a, b, c, Laury Cullen Jr.b,d & Cláudio B. Valladares-Padua b, c


a
Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis (IBAMA)
b
IPÊ – Instituto de Pesquisas Ecológicas
c
Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais - Universidade de Brasília
d
Programa de Pós-graduação em Biodiversity Management, DICE – Durrel Institute of Conservation and Ecology,
University of Kent (Reino Unido)
E-mail do autor: Anael.Jacob@ibama.gov.br ou pardalis@ipe.org.br

O conhecimento do tamanho populacional de uma espécie em determinada área é vital para seu manejo efetivo.
Porém, estimativas populacionais de espécies de difícil observação ou captura representam um desafio, necessitando
métodos indiretos. Portanto, foi empregada a metodologia de armadilhamento fotográfico de jaguatiricas (Leopardus
pardalis) no Parque Estadual Morro do Diabo, utilizando modelos de captura-recaptura e o padrão de manchas da
pelagem para identificação de indivíduos.
Uma área de 14,02 Km² foi amostrada em 9 ocasiões com aproximadamente 1 semana, entre março e julho de 2000,
resultando em 25 fotografias. Foi estimada p = 0,2000 e a população em 10 ± 2,7094 jaguatiricas. A partir de cálculos da
Área Efetiva de Amostragem, o valor de densidade para jaguatiricas no Parque Estadual Morro do Diabo foi estimado em
0,31 ind./Km². Assumindo um certo grau de homogeneidade de habitat para a jaguatirica no parque, estimamos sua
população total em aproximadamente 110 indivíduos.
Estudos de radiotelemetria com esta espécie no parque, indicaram que seus 36.000 ha são capazes de abrigar uma
população de 125 indivíduos. Assim, esta população encontra-se próxima à capacidade suporte do ambiente. A estimativa
da população residente de jaguatiricas no parque em 110 indivíduos coloca seu estado de conservação próximo do
patamar mínimo, abaixo do qual uma população incorre em riscos de extinção por processos estocásticos e erosão
genética. Entretanto, o estabelecimento de corredores ecológicos unindo o parque às demais unidades de conservação e
fragmentos florestais da região podem contrapôr esta tendência, incrementando a população efetiva de jaguatiricas na
região.

MURCIÉLAGOS DEL CAQUETÁ-COLOMBIA

Anatoly Marin–Vasquez
Biología, Universidad de la Amazonia (Florencia-Caquetá), Kuposqui@yahoo.com.mx
Alina Vanessa Aguilar-González
Biología, Universidad de la Amazonia (Florencia-Caquetá), vanne1@latinmail.com

Se presenta una lista de las especies de murciélagos presentes en el departamento de Caquetá, Colombia, desde la
cumbre de la cordillera oriental (2800 m) hasta los chorros de Araracuara (150 m). Este extenso gradiente altitudinal y
latitudinal incluye una gran diversidad de hábitat desde bosques bajos tropicales hasta bosque andino.
La fauna de murciélagos de Caquetá comprende 98 especies, que incluyen 63 filostomidos, 12 emballonuridos, 11
molosidos, 8 vespertilionidos, 2 noctilionidos, 1 furipterido y 1 tiropterido. La mayoría de las determinaciones están

3
basadas en especímenes depositados en colecciones de museo; unas pocas provienen de rangos dados por la literatura.
Adicionalmente, se presentan algunas anotaciones taxonómicas y de distribución las cuales se creen relevantes por el
presente estudio.
Palabras Clave: Caquetá, Colombia, distribución, listado de especies, murciélagos, taxonomía.

CALIDAD DE HÁBITAT Y CRECIMIENTO DE COCODRILOS LIBERADOS EN DISTINTAS


LOCALIDADES E LOS LLANOS DE VENEZUELA

Andrés E. Seijas
Universidad Nacional de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Guanre, Portuguesa, Venezuela. Ce:
aeseijas@cantv.net.

Desde 1990 más de 3500 cocodrilos del Orinoco (Crocodylus intermedius) criados en cautiverio, han sido
liberados en distintas localidades de los llanos de Venezuela, en un intento de restaurar las poblaciones de esta especie en
peligro crítico. Con datos de 76 cocodrilos recapturados, en lapsos de tiempo que van desde 0,36 a 9,11 años después de
la liberación, se pueden comparar los datos de crecimiento en longitud total para distintas localidades del país. Al analizar
el crecimiento de los cocodrilos en los primeros seis meses en el medio natural, se observó que el Caño Guaritico (estado
Apure) presentó los valores más altos (3,3 cm/mes, n=17), mientras que los individuos en el río Cinaruco mostraron tasas
de crecimiento muy bajas (1,7 cm/mes, n=3). Para el primero de estos ríos se han medidos conductividades promedios de
hasta 68,3 µmhos/cm, mientras que el Cinaruco es considerado como de aguas negras, con aguas que generalmente no
superan los 10 µhoms/cm. Las tasas de crecimiento por más de tres años varío entre tres localidades como el río Matiyure
(46,5 cm/año) y el río Capanaparo (19,1 cm/año), con los de los alrededores al caño Guaritico con valores intermedios
(34,8 cm/año). Estas diferencias son significativas (Kuskall-Wallis, P< 0,01). El río Capanaparo, es considerado también
un río de aguas pobres, con conductividades promedios de 34,5 µmhos/cm. Aunque todavía hay muchos vacíos de
información, los datos sugieren que la conductividad es un buen indicador de productividad y que el crecimiento de los
cocodrilos es mayor en los ríos más productivos. Estos resultados tienen implicaciones para el diseño de liberaciones
futuras: ríos con alta productividad (indicada por la alta conductividad de sus aguas) deben ser seleccionados de manera
prioritaria.

PUMAS Y JAGUARES SIMPÁTRICOS: DATOS DE TRAMPAS-CÁMARA EN BOLIVIA Y BELIZE

Andrew J. Noss,1 Marcella J. Kelly,2 Hillary B. Camblos2 and Damián I. Rumiz.1


1
Wildlife Conservation Society-Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, anoss@wcs.org, drumiz@wcs.org.
2
Department of Fisheries and Wildlife Sciences, Virginia Tech University, Blacksburg, VA, USA, makelly2@vt.edu.

Este trabajo representa el primer esfuerzo para 1) estimar densidades poblacionales para pumas Puma concolor a través
de muestreos sistemáticos con trampas-cámara y análisis de captura-recaptura, y 2) comparar pumas y jaguares Panthera
onca en bosques secos (Bolivia) y húmedos (Belize). Se muestrearon cuatro sitios en Bolivia (Chaco, Chiquitanía)
separados por 100-200 km y un sitio en Belize (Chiquibul) durante periodos de 60 días continuos, empleando 20-35 pares
de trampas-cámara separados por 2-3 km. Identificamos a los individuos de puma mediante una combinación de marcas
distintas: manchas negras en las piernas y vientre, manchas blancas en la cola, cicatrices, y torceduras en la cola. Las
densidades poblacionales de puma sobrepasan las densidades de jaguar en los sitios bolivianos, pero con una co-variación
notable: las densidades son intermedias en el sitio más seco (5-7 pumas, 5 jaguares/100 km2, 500 mm/año), y más altas
en el sitio más húmedo (15 pumas, 11 jaguars/100 km2, 1200 mm/año). En el sitio de Belize, las densidades
poblacionales de jaguar exceden las de pumas (7.5 jaguars, 3.5 pumas/100 km2, 1500 mm/año). Datos de trampas-cámara
indican un solapamiento importante entre los dos gatos simpátricos en cuanto patrones de actividad y uso de hábitat, y
varios individuos de ambas especies comparten el mismo espacio. Ambas especies mantienen poblaciones importantes en
el Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco con sus 34,400 km2, pero se adapten también a áreas protegidas menores
como Chiquibul (1,775 km2), e inclusive utilizan reservas privadas dentro de paisajes fragmentados como San Miguelito
(24 km2).

PUTTING SPECIES ON THE MAP: LESSONS LEARNED FOR INCREASING THE IMPACT OF WILDLIFE
CONSERVATIONISTS IN THE AMAZON & TROPICAL ANDES

Andrew Taber
Wildlife Conservation Society
Rua Jardim Botânico 674, Sala 508
Jardim Botânico, CEP 22461-000
Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Despite decades of international and national concern, deforestation rates and biodiversity loss in tropical South America
are increasing. To face these threats much conservation effort today is focused on policy, regional and national
conservation planning, and protected area and forest management. In the Amazon and tropical Andes wildlife
conservation and management, as goals in their own right, have received lower priority for funding and action.

You might also like