You are on page 1of 41

CURSO INTERNACIONAL DE

VENTILACIÓN DE MINAS

MEDELLÍN - COLOMBIA
23 - 25 de marzo 2012

MATERIAL DE LECTURA

Expositor : Carlos G. Soldi


RESISTENCIA DE CONDUCTOS DE VENTILACIÓN DE MINAS

1. Introducción
La resistencia aerodinámica que ofrece un conducto de ventilación al flujo del aire a través
del mismo se debe principalmente a las fuerzas de fricción que limitan la capacidad del
aire para desplazarse al interior del conducto y depende de:
a) El diámetro y la longitud del conducto, y
b) La rugosidad de la superficie interna del conducto.
La caída de presión que se genera en un conducto cualquiera por efecto de fricción está
dada por la siguiente expresión: p = R*Q2
En el Sistema Internacional de Unidades, el caudal (Q) se expresa en m3/s y la caída de
presión en N/m2 o Pascales (Pa), por lo que las unidades de la resistencia (R) deberán ser:
Pa N / m2 N * s2
, o lo que es lo mismo: = .
(m 3 / s) 2 (m 3 / s) 2 m8
En 1850, el ingeniero británico John Atkinson determinó que la presión que había que
aplicar para inducir un determinado caudal de aire a través de una labor minera era
directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del flujo de aire, a la longitud y al
perímetro de la labor e inversamente proporcional a la sección transversal de la misma,
estableciendo la siguiente ecuación que se conoce como la Ecuación de Atkinson:
C*L 2
p=k v
A
donde: p = caída de presión (Pa)
C = perímetro interno del conducto (m)
L = longitud del conducto (m)
A = sección transversal del conducto (m2)
k = constante de proporcionalidad o Factor de Atkinson
Para que esta ecuación sea coherente en términos de unidades, se tendrá que:
N m2 m2 N * s2
k 2 2 de donde las unidades de k serán y como las unidades de la
m2 m s m4
m
unidad de fuerza Newton (N) son: masa * aceleración, es decir: kg * 2 , se tiene que las
s
2
kg * m * s kg
unidades del Factor de Atkinson (k) deberán ser: 4 2
o lo que es lo mismo 3 , es
m *s m
decir, las unidades de k serían las mismas que las de densidad (masa/unidad de volumen).
Dado que Atkinson dedujo su expresión para condiciones normalizadas, es decir para una
kg
densidad del aire a nivel del mar: = 1.2 3 y que posteriormente se comprobó que la
m
presión que se requiere para impulsar un caudal determinado a través de un conducto en
realidad varía en relación directa con la densidad del aire, el Factor de Atkinson tuvo que
ser modificado para tener en cuenta este efecto, expresándose actualmente como:

Curso Internacional de Ventilación de Minas 1


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
1.2
K= * k, donde a es la densidad del aire en el lugar en que se está haciendo el análisis.
a
Esto hace que la caída de presión que se produce en un conducto a través del cual circula
un caudal Q de aire cuya densidad es a, tendrá que expresarse como:
a C*L 2
p = K* * v
1.2 A

2
Q 
2 C * L Q2
Pero como v =   , se tiene que: p = K* a * * 2 o lo que es lo mismo:
 A 1.2 A A

  *C * L
p = K * a 3 
* Q2
 1.2 * A 
Como se ha visto que: p = R * Q2, la resistencia R del conducto se podrá expresar como:
  *C * L
R = K * a
 1.2 * A 3 
Donde los valores de C, L y A dependen de las características geométricas del conducto, a
representa la densidad del aire que circula a través del mismo y el Factor de Atkinson (K)
- llamado también Factor de Fricción - de la rugosidad de las paredes del conducto.
Los valores de K que se emplean en los cálculos de ventilación varían desde 0.003 para
conductos de sección transversal revestidos de concreto y sin obstrucciones (piques de
ventilación) hasta 0.019 para galerías rectangulares con cuadros de madera.
Para galerías rectangulares de minas con paredes lisas sin revestimiento se emplea
generalmente valores de K que varían entre 0.010 y 0.013, mientras que para el mismo tipo
de galerías con paredes rugosas se emplean valores de K que varían entre 0.015 y 0.017,
dependiendo de la rugosidad de las paredes.

2. Resistencia de los conductos de ventilación


Sabiendo que la relación que existe entre la caída de presión p y el caudal de aire Q que
circula a través de un conducto de ventilación cuya resistencia es R1 es una ecuación
cuadrática de primer orden, se infiere que la representación gráfica de esta relación, a la
que se denomina curva característica del conducto, tendrá la forma de una parábola como
la que se muestra en la Figura N° 1 que se incluye a continuación.
Lo que se observa en la curva característica de este conducto es que para poder hacer
circular un caudal de aire Q1 a través de éste, será necesario aplicar una presión p1, por ser
esa la caída de presión por fricción que se produce a lo largo del mismo, para ese caudal.
Si se tuviera un conducto cuya resistencia es R2 > R1, la curva característica de este
segundo conducto tendría una mayor pendiente que la primera y para hacer circular el
mismo caudal Q1 a través de él habría que aplicar una presión p 2 mayor que la anterior,
tal como se muestra en la Figura N° 2.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 2


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
p = R1Q2

p1 = R1Q12
Caída de presión p

Q1
Caudal Q

Figura N° 1 - Curva característica de un conducto de ventilación cuya resistencia es R1

2
p = R2Q 2
p = R1Q

p2 = R2Q12

p1 = R1Q12
Caída de presión p

Q1
Caudal Q

Figura N° 2 - Curva característica de un conducto de ventilación cuya resistencia es R2


Si estos dos conductos se conectaran en serie - es decir uno a continuación de otro - como se
muestra esquemáticamente a continuación:

Curso Internacional de Ventilación de Minas 3


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Conducto 1 B C Conducto 2
A D
R = R1 R = R2

Para un caudal dado Q, la caída de presión entre los puntos A y D sería:

pAD = pAB + pCD = R1*Q2 + R2*Q2 = (R1 + R2) * Q2, o lo que es lo mismo:
RS = R1 + R2 = RAB + RCD
Si R1 = R2 = R , la resistencia equivalente de esta conexión en serie sería: RS = 2R, es
decir, el doble que la resistencia de cada uno de los conductos considerados
individualmente.
La curva característica de este nuevo sistema conectado en serie sería por tanto la que se
muestra en la Figura N° 3, en la que la curva representada por la ecuación p = RSQ
corresponde a los dos conductos conectados en serie.

1200
Presión p

p = RSQ
1000

800 p = R2Q
p S

600
p 2
p = R1Q
400
p 1
200

0
Q
0 5 10 Q
Caudal 15 20

Figura N° 3 - Curva característica del sistema conectado en serie, cuya resistencia es RS.
Si estos mismos conductos se conectaran en cambio en paralelo, es decir uno al lado del otro
teniendo ambos el mismo punto de ingreso y de salida del aire, tal como se muestra en el siguiente
esquema se tendría:

A Conducto 1 B

R = R1
M N
Conducto 2

C R = R2 D

Curso Internacional de Ventilación de Minas 4


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
En este caso, para un caudal Q circulando entre los puntos M y N se tendrá que:

pMABN = pMCDN , es decir: R1*q12 = R2*q22 = RMN*Q2

Como además deberá cumplirse que: q1 + q2 = Q, se tendrá que:

q1 RMN q2 RMN
 y 
Q R1 Q R2

Sumando estas dos expresiones miembro a miembro:

q1  q 2 RMN RMN Q RMN RMN


    =1
Q R1 R2 Q R1 R2

1 1 1 R1 * R2
Es decir:   o lo que es lo mismo: RMN 
RMN R1 R2 R1  R2

R1 * R2
RMN =
R1  2 * R1 * R2  R2

Si R1 = R2,= R, se tiene que la resistencia equivalente de esta conexión en paralelo sería:

R2 R2 R
RP = RMN = = =
R  2* R2  R 4* R 4

Es decir, el efecto de haber conectado estos conductos en paralelo ha sido reducir la resistencia del
sistema combinado a una cuarta parte de la resistencia individual de cada uno de ellos, como se
puede apreciar en la Figura N° 4 que se muestra a continuación:

800
p = R1 Q
700 p = R2 Q

600 p = RP Q
500
p2
Presión p

400

p1
300

200

pP
100

0
0 5 Q10 15 20 25 30
Caudal Q

Figura N° 4 - Curva característica del sistema conectado en paralelo, cuya resistencia es RP.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 5


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
La potencia que se consume en hacer circular un caudal de aire Q a través de un conducto
cuya resistencia es R, está dada por el producto de la caída de presión por el caudal:
Pot  p * Q  RQ 2 * Q  RQ 3

C C
Pero como: R 3
, se tendrá que: Pot  3
A A
Para un conducto de sección transversal circular de diámetro D, se tendrá que:
D 1
C  D y A D 2 , de donde se deduce que: Pot  6
 5
D D

Como el costo de hacer circular un determinado caudal de aire a través de un conducto está
en relación directa con la potencia que se consume en vencer la resistencia aerodinámica
que ofrece el conducto al paso del aire, se puede afirmar que:
1
Costo 
D5
Esta última expresión representa una relación muy importante, ya que indica que el costo
de hacer circular un cierto caudal Q a través de un conducto de sección transversal circular
de diámetro D, es inversamente proporcional al diámetro del conducto elevado a la quinta
potencia.
En otras palabras: el costo de hacer circular un determinado caudal de aire a través de un
conducto de 0.5 m de diámetro es 32 veces más caro que hacerlo circular a través de un
conducto de igual longitud, pero de 1.0 m de diámetro.

3. Ventiladores conectados a sistemas de ventilación


Los ventiladores - tal como ocurre con los sistemas de ventilación - también tienen sus
propias curvas características, que constituyen la representación gráfica de la relación que
existe entre el caudal que impulsan y la presión que aplican.
Dado que esa relación depende de las características geométricas y mecánicas de cada
ventilador, las curvas características de los ventiladores no corresponden a una ecuación
matemática determinada.
La Figura N° 5 que se incluye a continuación, muestra la curva característica típica de un
ventilador axial.
Se puede apreciar en ella que la curva muestra tres zonas bien definidas:
a) Una primera zona (A-B) que se inicia en el punto que representa la presión máxima
que puede aplicar el ventilador (A), para la cual el caudal que impulsa en nulo, y que se
extiende con pendiente negativa hasta un punto mínimo (B) en el que la pendiente de la
curva se invierte,
b) Una zona intermedia (B-C) que presenta una pendiente positiva hasta alcanzar un punto
máximo (C), en el que la pendiente de la curva nuevamente se invierte para convertirse
en negativa, y
c) Una tercera zona (C-D-D´-E) que se inicia en el punto en el que termina la zona
intermedia y que se extiende hasta E, punto que representa el caudal máximo que
puede impulsar el ventilador, para el cual la presión es nula.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 6


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Presión (p)

p max A
C
d
B
D
a b

E
Qmax
Caudal (Q)

Figura N° 5 - Curva característica típica de un ventilador axial

Se aprecia además en esta curva característica, que existe un rango de presiones (d) dentro del cual
este ventilador puede impulsar más de un caudal para una misma presión, lo cual haría que en ese
rango de presiones, el ventilador opere en una zona inestable de su curva característica.
En el rango D-E en cambio, el ventilador estaría operando en una zona estable en la que a cada
presión (p) le corresponde uno y sólo un valor de caudal de aire (Q).
Dado que en la curva anterior el punto D corresponde al límite exacto en el que la curva del
ventilador pasa de una zona inestable a una estable, los fabricantes de ventiladores muestran sólo la
porción D´-E de la curva de las máquinas que fabrican, es decir, el tramo de la curva característica
en el que el ventilador puede operar con seguridad en condiciones estables.

4. Punto de operación del ventilador


Dado que - como se ha explicado anteriormente - cuando el ventilador está operando en la
zona estable de su curva característica sólo puede impulsar un caudal Q para una presión
dada p y lo mismo ocurre en el sistema, para el cual a cada presión p le corresponde sólo
un valor de Q, bastará superponer las curvas características de ambos para saber cuánto
aire podrá impulsar un ventilador cuya curva característica se conoce, a través de un
sistema cuya curva característica también se conoce.
En la Figura N° 6 se muestra el caso en el que un ventilador cuya curva característica
(D´- E) se conoce, ha sido conectado a un sistema constituido por dos conductos (1 y 2)
conectados en paralelo, cuya curva característica está definida por la ecuación p  R p Q 2 .

Se observa en el gráfico que en esas condiciones, este ventilador sería capaz de aplicar una
presión pp e impulsar un caudal Qp a través del sistema constituido por los dos conductos
conectados en paralelo.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 7


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
800
D´ p = R1 Q p = RP Q
p2
700
p1
600
p = R2 Q
500
Presión p

400
pp Curva característica
del ventilador
300

200

100
E
0
0 5 10Q2 Q1 15 Qp 20 25 Q
Caudal 30

Figura N° 6 - Ventilador axial conectado a un circuito de dos conductos conectados en paralelo

Se observa en el gráfico que si el ventilador estuviera conectado sólo al conducto 1, cuya


curva característica está definida por la ecuación p  R1Q 2 , estaría aplicando una presión
p1 (mayor que pp) e impulsando a través de éste un caudal Q1 (menor que Qp).
Por otro lado, si el ventilador estuviera conectado sólo al conducto 2, cuya resistencia R2 es
mayor que la del conducto 1 y cuya curva característica está definida por la ecuación
p  R2 Q 2 , estaría aplicando una presión p2 (mayor que p1) y haciendo circular a través de
este segundo conducto un caudal Q2 (menor que Q1).
Se aprecia aquí claramente la ventaja que significa conectar los conductos en paralelo,
mediante lo cual se logra que la resistencia del circuito resultante sea menor que la de
cualquiera de los conductos que conforman el sistema, permitiendo impulsar a través de
éste un caudal de aire mayor que el que podría impulsar a través de cualquiera de ellos,
aplicando una menor presión.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 8


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
CONEXIÓN DE VENTILADORES AUXILIARES EN SERIE

Cuando se tiene una línea de ventilación auxiliar con ducto flexible en la que se requiere
más de un ventilador para lograr impulsar el caudal requerido en el extremo de descarga de
la línea, deberá asegurarse que:
a) La presión en el interior del ducto no exceda la presión de trabajo especificada por el
fabricante (generalmente entre 7.5 y 8.5 kPa) y

b) En ningún punto de la línea se generen presiones negativas.

Como regla práctica, se recomienda mantener la presión estática en el interior de la línea


de ventilación por encima de 250 Pa (1" de agua).

Supóngase que se requiere ventilar un frente de trabajo para el cual se ha estimado una
demanda de aire de 16.5 m3/s y que se ubica a 500 m del punto del que se puede extraer el
aire fresco.
Se ha decidido utilizar un ducto flexible de 900 mm de diámetro cuya resistencia
aerodinámica (R) es de 4.18 Pa por cada 100 m de línea. En la Figura N° 1 se muestran las
curvas características del sistema de ventilación con un ducto de esas características,
cuando la línea tenga 100, 250 y 500 m de longitud.

Se dispone además de dos ventiladores auxiliares del mismo diámetro que el ducto, cuya
curva característica se muestra en la Figura N° 2.
Como se aprecia en la Figura 1, la conducción de 16.5 m3/s a lo largo de esta línea exigirá
la aplicación de una presión estática de 1.25 kPa cuando la línea tenga 100 m de longitud,
de 3.0 kPa cuando ésta se extienda hasta los 250 m y finalmente, de 6.0 kPa cuando la
línea alcance su longitud máxima de 500 m.
Asumiendo que la instalación se ubicará al nivel del mar y que no se producirán fugas a lo
largo de línea (condición teórica, pues en la práctica éstas siempre ocurren), se trata de
determinar la ubicación más adecuada de los ventiladores a lo largo de la línea conforme se
avance el frente de trabajo, teniendo en cuenta que el fabricante del ducto flexible ha
especificado una presión de trabajo de 5.0 kPa para éste, lo cual descartaría la posibilidad
de utilizar dos ventiladores conectados en serie al inicio de la línea de ventilación en caso
que para impulsar el caudal de aire requerido en el frente de trabajo, se requiriera más de
un ventilador y la presión combinada de ambos excediera los 5.0 kPa.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 1


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
El fabricante de los ventiladores muestra en la curva característica sólo la curva de presión
total, pero como se conoce el diámetro de éstos, se puede graficar la curva de presión
dinámica o de velocidad y por diferencia, obtener la curva de presión estática (o presión
útil), que es la que se necesita para hacer los cálculos. En la figura 2 se muestran estas tres
curvas: la proporcionada por el fabricante (pt) y las dos que han sido calculadas (pv y pe).

Curso Internacional de Ventilación de Minas 2


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Superponiendo las curvas de la línea de ventilación y la de la presión estática que aplica el
ventilador, se obtiene el gráfico que se muestra en la figura 3 en el que se puede apreciar
que hasta que la línea de ventilación alcance una longitud de 250 m, se podrá impulsar el
caudal de aire requerido en el frente (16.5 m3/s) con un solo ventilador conectado al inicio
de la línea, pero una vez que se exceda esa longitud el caudal se reducirá, por lo que será
necesario conectar un nuevo ventilador - en serie con el primero - para garantizar un caudal
de aire igual o mayor que el requerido en el frente de trabajo.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 3


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
En la figura 4 que se incluye a continuación, se muestra lo que ocurrirá cuando se conecten
dos de estos ventiladores en serie, independientemente de dónde estén ubicados a lo largo
de la línea de ventilación.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 4


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Se puede apreciar en este gráfico que si una vez que la línea alcance los 250 m de longitud
se conectaran dos de estos ventiladores en serie, el caudal se incrementará inmediatamente
a 18.6 m3/s y si bien es cierto que este caudal se irá reduciendo conforme se vaya
extendiendo la línea, se mantendrá siempre por encima del caudal requerido de 16.5 m3/s
hasta que ésta alcance su longitud máxima de 500 m, por lo que se puede concluir que para
lograr ventilar adecuadamente el frente de trabajo, bastará conectar dos de estos
ventiladores en serie, pero como se ha señalado anteriormente, la conexión no podrá
hacerse al inicio de la línea, debido a que la presión que aplicarían ambos ventiladores
(5.7 kPa) excedería la presión de trabajo del ducto.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 5


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Se trata entonces de determinar la ubicación más adecuada para el segundo ventilador,
sabiendo que a partir de los 250 m de longitud de la línea será necesario instalarlo,
conectado en serie con el primero.

Si se instala el primer ventilador (A) al inicio de la línea, cuando ésta alcance los 100 m de
longitud el ventilador estará impulsando 19.2 m3/s y la presión estática al inicio de la línea
será de 1.54 Pa y toda la línea estará sometida a presión positiva, tal como se muestra en la
siguiente figura:

Conforme se extienda la línea, se incrementará la resistencia del sistema y el ventilador


tendrá que aumentar la presión que aplica para impulsar un caudal de aire cada vez menor,
hasta que cuando el sistema alcance los 250 m de longitud, la situación será la que se
muestra en la figura 6, en la que la línea discontinua representa la caída de presión estática
que ocurría cuando la línea tenía 100 m de longitud y la continua la que se presentará
cuando ésta alcance los 250 m.

Si en ese momento se conectara el segundo ventilador - en serie con el primero - al inicio


de la línea, el caudal se incrementará de 16. 5 a 18.7 m3/s, mientras que la presión estática
al inicio de la línea pasará de 2.85 a 3.66 kPa.

Como se sabe que no se podrá mantener esta configuración hasta que la línea alcance su
longitud final de 500 m porque de hacerse así, la presión interna en el ducto al inicio de la
línea excedería la presión de trabajo de éste, será necesario ubicar el segundo ventilador en
algún otro punto de la línea.

Asumiendo que se ubicara al final del tramo de 250 m, se presentaría la situación que se
muestra esquemáticamente en la figura 7, en la que se puede apreciar que si bien es cierto
que se mantiene al caudal de 18.7 m3/s que se tenía en el caso anterior, la segunda mitad de
la línea estaría trabajando a presión negativa, lo cual sería inaceptable.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 6


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Esto obliga a replantear la solución a adoptarse, que podría ser - como se muestra en la
figura 8 - la de ubicar el segundo ventilador a la mitad de la línea, es decir a 125 m del
primero. Esto hará que inmediatamente antes del segundo ventilador, la presión estática al
interior del ducto sea cero, lo cual tampoco es conveniente, ya que cualquier pequeña
variación que se produzca en la resistencia del sistema podría hacer que dicha presión se
torne negativa.

Para evitar que esto ocurra, es necesario ubicar el segundo ventilador en un punto
intermedio, que podría ser - por ejemplo - a 80 m del primero, lo que haría que el sistema
muestre una configuración como la que se muestra en la figura 9, que permitirá mantener
toda la línea a presión positiva y por debajo de los 5.0 kPa.

Si se mantuviera esta misma configuración de aquí en adelante, cuando la línea alcance su


longitud máxima de 500 m, se tendrá una situación como la mostrada en la figura 10, en la
que se puede apreciar que el caudal se mantendrá siempre por encima de los 16.5 m3/s
requeridos y en ningún punto de la línea se tendrán presiones negativas ni se excederán los
5.0 kPa, que es la presión de trabajo especificada para el ducto.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 7


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Curso Internacional de Ventilación de Minas 8
Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Curso Internacional de Ventilación de Minas 9
Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Curso Internacional de Ventilación de Minas 10
Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MÉTODO DE HARDY CROSS
Consideremos un caudal Q de un fluido cualquiera que circula a través de un conducto de
resistencia R.
Asumamos que el fluido considerado obedece a la ley p = RQn, donde p es la caída de
presión por fricción a lo largo del conducto y n es una constante depende del fluido y del
rango del flujo considerado.
Suponiendo que no se conoce el valor real del caudal Q, asumamos y valor estimado al que
llamaremos Qa, de tal manera que se puede establecer que:
Q = Qa + Q ………………………….………. (1)
donde Q sería el error cometido al asumir un valor de Q que no es el verdadero.
Del mismo modo, p sería el error cometido en el cálculo de la caída de presión real p.
El problema consiste por lo tanto, en determinar el valor de la corrección Q que habrá
que aplicar a Qa, para encontrar el valor real del caudal Q.

n
Q
n
p = RQ p = RQ

p

n
p = RQa
Caída de presión p

Qa Q
Caudal Q

En este gráfico, la curva que corresponde a la ecuación p = RQn representa a la relación


entre la presión y el caudal a lo largo del conducto a través del cual está circulando el
fluido, a la que se denomina curva característica del sistema.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 1


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
La pendiente de esta curva en el intervalo comprendido entre el valor real del caudal (Q) y
p
el valor asumido de éste (Qa), es aproximadamente , relación que en el límite se
Q
dp
convierte en .
dQ
Derivando la relación: p = RQn con respecto a Q se obtiene:
dp
= nRQ(n-1) en el punto de la curva que corresponde al valor real Q, o
dQ
nRQa(n-1) en el punto de la curva que corresponde al valor asumido Qa

p
Por lo tanto: es aproximadamente igual a nRQ(n-1)
Q
p
o lo que es lo mismo: Q = ( n 1)
……………………………………. (2)
nRQa
Pero como: p = RQn – RQan
RQ n  RQa
n
la ecuación (2) también se puede expresar como: Q = ( n 1)
………… (3)
nRQa
En términos prácticos, el numerador de esta última ecuación representa la “presión
desbalanceada”, mientras que el denominador representa la pendiente de la curva que
representa la relación entre p y Q a lo largo del conducto.
El análisis hecho hasta aquí se refiere a un solo conducto.
Si este conducto fuera uno de los varios ramales de una malla cerrada que consiste de r
ramales, el valor promedio de la “presión desbalanceada” al interior de la malla se podría
expresar como:
r

 (R Q  Ri Qia )
n n
i i
i 1
………………………….. (4)
r

Asimismo, la pendiente promedio de la curva sería:


r

 nR Q
( n 1)
i ia
i 1
…………………………………(5)
r
Combinando las ecuaciones (4) y (5) con la ecuación (3) se tendrá el valor promedio de la
corrección de caudales que habrá que aplicar al interior de la malla (Qm), es decir:
r

 (R Q  Ri Qia )
n n
i i
    Qm = i 1
r
………………………….. (6)
 nR Q
( n 1)
i ia
i 1

Curso Internacional de Ventilación de Minas 2


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Por otro lado, la caída de presión a lo largo del ramal genérico i para el caudal real Qi,
n
estará dado por Ri Qi .
La segunda Ley de Kirchoff establece que - en ausencia de presiones de ventilación
externas - la suma algebraica de las caídas de presión al interior de una malla cerrada debe
ser cero, es decir:
r

RQ 0
n
i i
i 1

Esto hace que la ecuación (6) se reduzca a:


r
  Ri Qia
n

    Qm = r
i 1
………………………………… (7)
n RQ
i 1
i ia
( n 1)

n
Teniendo en cuenta que las caídas de presión en la dirección del flujo ( Ri Qia ) son
siempre positivas cuando no existe una fuente externa de presión, en la sumatoria de éstas
deberá tenerse siempre en cuenta el signo.
( n 1)
Por otro lado, debido a que la pendiente de la curva característica del sistema ( n Ri Qia )
es siempre positiva, el signo en el denominador de la ecuación (7) podrá ser ignorado.
Siendo necesario escoger una convención de signos para la dirección del flujo al interior de
la malla, generalmente se asume que a la dirección en el sentido de las agujas del reloj le
corresponde el signo positivo, aunque es irrelevante qué signo se asigna a una dirección
determinada, en la medida en que se mantenga el mismo criterio para todas las mallas que
conforman la red.
Si en una malla cualquiera existiera una fuente externa de presión (ya sea la presión de
ventilación natural o la que aplica un ventilador) será necesario incorporar el efecto de
éstas a la ecuación (7), debiendo tenerse en cuenta que ambas presiones tendrán signo
contrario al de las caídas de presión, de manera que si el signo de estas últimas es siempre
positivo, las presiones externas tendrán siempre signo negativo, de tal manera que la
ecuación (7) quedará expresada de la siguiente manera:
 r 
  ( Ri Qia  p fi )  ( pvn) m 
n

   Qm =  i 1 r  ……………………….. (8)


 (n RiQia  S fi )
( n 1)

i 1

Donde: pvnm es la presión de ventilación natural que existe en la malla, la cual es


independiente del caudal que circula a través de ésta,
pfi es la presión que aplica el ventilador instalado en el ramal i, para el
caudal Qai y
Sfi es la pendiente de la curva característica del ventilador instalado en
el ramal i para el caudal Qai.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 3


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Debido a la aproximación considerada al inicio en la derivación de las ecuaciones de
Hardy Cross, que proviene del hecho de haber asumido un caudal Qai (que no es el caudal
real Qi), el primer intento de balancear las presiones no hará que la sumatoria de éstas sea
cero como debería ser, por lo que será necesario aplicar los cálculos repetidas veces hasta
que el factor de corrección de los caudales al interior de la malla (Qm) se reduzca a un
valor lo más cercano a cero que sea posible, hasta lograr la aproximación deseada.
Dado que en general, el empleo de la ecuación cuadrática permite lograr resultados
aceptables para el flujo de aire que circula al interior de una red de ventilación de minas, el
valor de n que se emplea para estos cálculos es 2, con lo que la ecuación (8) puede ser
expresada como sigue:
 r 
  ( Ri Qia Qia  p fi )  ( pvn) m 
  Qm =  i 1 r  ……………………………. (9)

 (2 Ri Qia  S fi )
i 1

donde Qia es el valor absoluto de Qia.

Es importante señalar que la selección de las mallas determina la rapidez con la que
convergen los valores y por lo tanto, el número de iteraciones que habrá que hacer para
lograr resolver la red.
Dado que los ramales de alta resistencia desaceleran la convergencia, habrá que
seleccionar las mallas procurando - de ser posible - que éstos aparezcan en una sola malla y
que no se tengan mallas que contengan más de un ramal de alta resistencia.
El proceso que se sigue para resolver una red de ventilación mediante la aplicación del
método de Hardy Cross es el siguiente:
a) Hacer una primera estimación de los caudales que circulan a través de cada uno de los
ramales de la red y de las presiones que aplican los ventiladores, asegurándose que en
lada nudo o convergencia de tres o más ramales, se cumpla la primera Ley de
Kirchoff, es decir, que la suma de los caudales que ingresan a cada nudo sea igual a la
suma de los caudales que salen del mismo.
b) Seleccionar las mallas cerradas que se van a emplear para el análisis, teniendo en
cuenta que el número mínimo de mallas que habrá que definir está dado por:
m = (N° de ramales - N° de nudos + 1)
c) Haciendo uso de la ecuación (9), calcular el factor de corrección de caudales que
corresponda a cada malla.
d) Aplicar la corrección calculada para cada malla a todos los caudales de los ramales
que conforman la misma.
e) Una vez aplicadas las correcciones que correspondan a todos los ramales que
conforman todas las mallas de la red, repetir los pasos c) y d) hasta que los valores de
Qm se hayan reducido hasta un nivel predeterminado, con lo cual se habrá alcanzado
un adecuado balance entre los caudales de aire que circulan a través de la red.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 4


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Ejemplo de aplicación del método

Supóngase que se tiene una mina cuya red de ventilación es la que se muestra a
continuación:

F
pf = 2000 Pa

R = 0.1 R = 0.2
D

R = 0.5

R = 4.0 R = 1.0

B E

R = 2.0

R = 1.0

Siendo los nudos de una red aquellos puntos en los que convergen tres o más ramales, se
aprecia aquí que esta red tiene cuatro nudos: B, C, E y D, por lo que n = 4.
Los ramales se definen como aquellos conductos que unen dos nudos, por lo que en esta
red se tienen 6 ramales: BC, BD, CE, DE, DC y EFAB, es decir: r = 6.
Conociendo el número de nudos y de ramales que tiene la red, podremos determinar el
número de mallas que debemos establecer para poder resolver el problema, ya que:
m=r-n+1=6-4+1=3
Seleccionaremos entonces tres mallas, de tal forma que el ramal de mayor resistencia (DE)
aparezca en sólo una de ellas, con lo cual se podrán definir las mallas I, II y III, tal como se
aprecia en la representación esquemática de la red que se muestra en la figura que se
incluye en la siguiente página.
Se puede iniciar entonces el análisis asignando valores arbitrarios a los caudales, pero
cuidando de verificar siempre que la suma de los caudales que llegan a los nudos sea igual
a la suma de los caudales que salen de éstos.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 5


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Para poder aplicar las Leyes de Kirchoff, es indispensable asegurarse de que todas las
mallas sean cerradas.
En este caso, se puede apreciar que los puntos F y A son los únicos dos puntos de la red
que conectan la mina con la atmósfera y que para mantener las condiciones de equilibrio,
el caudal de aire que sale de la mina a través del tramo EF debe ser igual al que ingresa a la
mina a través del tramo AB, por lo que tendremos que agregar el ramal virtual FA (que irá
a través de la atmósfera y cuya resistencia aerodinámica será cero), con lo cual se logrará
tener todas las mallas cerradas.
Se sabe que en la red no existe presión de ventilación natural (es decir: pvn = 0), pero sí un
ventilador instalado en el ramal EFAB que aplica una presión constante de 2,000 Pa, por lo
que su curva característica será una línea horizontal y Sf EFAB = 0.
Asumamos entonces que el ventilador instalado en el punto F de la red esté extrayendo de
la mina un caudal de 50 m3/s.

R = 1.0 B R =0.5
20 m3/s 30 m3/s

R = 0.1
A 50 m3/s

p f = 2000 Pa
F
II
50 m3/s
R = 0.2
R= 2.0 R =4.0
C D
30 m3/s 20 m3/s
E
III

10 m3/s
R = 1.0

Con estos valores se podrá iniciar el proceso de cálculo, haciendo una primera iteración.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 6


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Primera iteración

 (1.0 * 10 2  2.0 * 30 2  4.0 * 20 2 )


Malla I Q I  = -1.00 m3/s
2 * (1.0 * 10  2.0 * 30  4.0 * 20)

 (0.2 * 50 2  2.0 * 30 2  1.0 * 20 2  0.1 * 50 2  2000)


Malla II Q II  = +5.00 m3/s
2 * (0.2 * 50  2.0 * 30  1.0 * 20  0.1 * 50)

 (1.0 * 10 2  1.0 * 20 2  0.5 * 30 2 )


Malla III QIII  = -1.67 m3/s
2 * (1.0 * 10  1.0 * 20  0.5 * 30)

Luego de aplicar los primeros factores de corrección de cada malla a los caudales
asumidos, se tendrá:

 Q III = -1.67

B
16.67 m3/s 28.33 m3/s

A 45.00 m3/s
 Q II = 5.00
p f = 2000 Pa
F
II
45.00 m3/s

C D
24.00 m3/s 21.00 m3/s
E
III

 Q I = -1.00

7.33 m3/s

Curso Internacional de Ventilación de Minas 7


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Segunda iteración

 (1.0 * 7.33 2  2.0 * 24.0 2  4.0 * 21.0 2 )


Malla I QI  = + 2.00 m3/s
2 * (1.0 * 7.33  2.0 * 24.0  4.0 * 21.0)

 (0.3 * 45.0 2  2.0 * 24.0 2  1.0 * 16.67 2  2000)


Malla II QII  = + 0.24 m3/s
2 * (0.3 * 45.0  2.0 * 24.0  1.0 * 16.67)

 (1.0 * 7.33 2  1.0 * 16.67 2  0.5 * 28.33 2 )


Malla III QIII  = -2.32 m3/s
2 * (1.0*}7.33  1.0 * 16.67  0.5 * 28.33)

Volviendo a aplicar los nuevos factores de corrección de cada malla a los caudales
corregidos en la iteración anterior se tendrá:

 Q III = -2.32

B
18.75 m3/s 26.01 m3/s

A 44.76 m3/s
 Q II = 0.24
p f = 2000 Pa
F
II
44.76 m3/s

C D
25.765 m3/s 19.00 m3/s
E
III

 Q I = 2.00

7.01 m3/s

Se deberá continuar aplicando el procedimiento anterior hasta que los valores de Q se


hayan reducido a un valor predeterminado que podría fijarse en, por ejemplo, ± 1.0.

Por tratarse de un proceso repetitivo, es recomendable registrar los cálculos en forma


tabulada, tal como se muestra a continuación:

Curso Internacional de Ventilación de Minas 8


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
MALLA RAMAL R Q RQ*|Q| RQ*|Q|) 2*R*|Q| (2*R*|Q|) Q  Qc
DC 1.0 10.00 100 20.00 9.00
I CE 2.0 30.00 1800 300 120.00 300 -1.00 29.00
ED 4.0 -20.00 -1600 160.00 -21.00
EC 2.0 -30.00 -1800 120.00 -25.00
II CB 1.0 -20.00 -400 -2950 40.00 190 5.00 -15.00
BE 0.3 -50.00 -750 2000 30.00 -45.00
DC 1.0 10.00 100 20.00 8.33
III CB 1.0 -20.00 -400 150 40.00 90 -1.67 -21.67
BD 0.5 30.00 450 30.00 28.33
DC 1.0 7.33 54 14.67 9.34
I CE 2.0 24.00 1152 -558 96.00 279 2.00 26.00
ED 4.0 -21.00 -1764 168.00 -19.00
EC 2.0 -24.00 -1152 96.00 -23.76
II CB 1.0 -16.67 -278 -2037 33.33 156 0.24 -16.43
BE 0.3 -45.00 -608 2000 27.00 -44.76
DC 1.0 7.33 54 14.67 5.01
III CB 1.0 -16.67 -278 177 33.33 76 -2.32 -18.99
BD 0.5 28.33 401 28.33 26.01
DC 1.0 7.01 49 14.03 7.26
I CE 2.0 25.76 1328 -67 103.06 269 0.25 26.01
ED 4.0 -19.00 -1444 151.97 -18.75
EC 2.0 -25.76 -1328 103.06 -24.09
II CB 1.0 -18.75 -352 -2280 37.50 167 1.67 -17.08
BE 0.3 -44.76 -601 2000 26.86 -43.09
DC 1.0 7.01 49 14.03 6.55
III CB 1.0 -18.75 -352 36 37.50 78 -0.46 -19.21
BD 0.5 26.01 338 26.01 25.55
DC 1.0 6.80 46 13.60 7.47
I CE 2.0 24.34 1185 -175 97.35 261 0.67 25.01
ED 4.0 -18.75 -1406 149.99 -18.08
EC 2.0 -24.34 -1185 97.35 -24.03
II CB 1.0 -17.54 -308 -2049 35.08 158 0.31 -17.23
BE 0.3 -43.09 -557 2000 25.85 -42.78
DC 1.0 6.80 46 13.60 5.92
III CB 1.0 -17.54 -308 65 35.08 74 -0.88 -18.41
BD 0.5 25.55 326 25.55 24.67

Curso Internacional de Ventilación de Minas 9


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Como se puede observar en la tabla anterior, luego de cuatro iteraciones se ha logrado
reducir el valor de Q a menos de ± 1.0, por lo que se podría dar por terminado el proceso
de cálculo.

Si se continúa con el proceso para reducir el error, se encontrará que los caudales que
circulan a través de la red serán los que se indican en el siguiente diagrama:

pf = 2000 Pa
A

3
41.2 m /s
3
23.5 m /s
D

3
41.2 m /s

3
17.2 m /s

E
B 3
24.0 m /s

3
6.2 m /s

3 C
17.7 m /s

Curso Internacional de Ventilación de Minas 10


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
RESOLUCIÓN DE REDES DE VENTILACIÓN

1. Introducción
La determinación de la forma como se distribuye el flujo de aire en una mina y de las
pérdidas de presión que ocurren en la red, son los problemas de ventilación más comunes
que tiene que resolver un ingeniero en la práctica.
Se presentan sin embargo una gran variedad de casos, entre los cuales se podrían
mencionar los siguientes:
a) Se conocen las resistencias de todos los ramales que conforman la red y las
características de los ventiladores instalados en ésta.
b) Las mismas condiciones del caso anterior pero además, se requiere que a través de uno
o más ramales, circule un caudal dado.
c) Las condiciones son similares a las del caso anterior, pero se desconoce el punto de
operación de uno o más de los ventiladores instalados en la red.
d) Una combinación de las condiciones descritas en a) y b), que obliga a modificar las
resistencias de algunas de los ramales, con el f in de lograr los caudales requeridos.
Los casos a), b) y c) pueden ser resueltos haciendo uso de métodos de aplicación
inmediata, mientras que en el último caso, el análisis puede presentar algunas dificultades.
La teoría de resolución de redes de ventilación tiene como objetivos principales:
- Plantear correctamente el problema ; y
- Establecer las ecuaciones que permitan hallar los valores de las incógnitas (caudales
que fluyen a través de los ramales, presiones aplicadas por los ventiladores y
resistencias de los reguladores).
Para resolver una red de ventilación cualquiera, se dispone de dos técnicas principales:
a) Métodos numéricos o de aproximaciones sucesivas; y
b) Métodos analógicos.

2. Teoría de redes de ventilación


El conjunto de ramales (piques, galerías, chimeneas y tajeos) que forman parte de una mina
subterránea, constituyen lo que se conoce como una red de ventilación.
Cualquiera que sea la red, ésta se encuentra cerrada a través de las conexiones que tiene la
mina con la atmósfera. Si despreciamos los pequeños flujos de gas provenientes de la roca
y los escapes de aire comprimido que se producen en las tuberías o a través de las
máquinas perforadoras, los caudales de aire que fluyen a través de cada uno de los ramales
y los que llegan o salen de cada uno de los nudos que conforman la red, deben cumplir con
las leyes de Kirchoff:

a) Primera Ley de Kirchoff: La suma algebraica de los caudales de aire en cada nudo debe
ser nula, es decir :

 i Qi  0 , donde  i será igual a +1 si el caudal fluye hacia el nudo e


igual a -1 si el aire fluye desde el nudo.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 1


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
b) Segunda Ley de Kirchoff: En una malla cualquiera de la red, la suma algebraica de las
caídas de presión que ocurren a lo largo de cada uno de los ramales que conforman la
malla, debe ser nula:

 i  p i  0 donde  i será igual a +1 si el aire fluye en la dirección positiva del


ramal y -1 si lo hace en sentido contrario.

El caudal de aire que fluye a través de la red, deberá cumplir con la ecuación característica
de cada ramal.
Esta ecuación puede tener cualquiera de las formas que se indican a continuación:

a)  p  RQ 2 pero como p y Q deben tener el mismo signo:


 p  RQ Q para ramales pasivos y
 p  RQ Q  p f para ramales activos,

donde pf es la presión que aplica el ventilador; y

b) Q  Q0 para ramales con caudal fijo.

Mediante la aplicación de estos principios, será posible:

a) Precisar el número de incógnitas independientes que existen en cada una de las


mallas que conforman la red; y
b) Determinar el número de relaciones independientes que existe entre las incógnitas.

3. Número de mallas independientes en una red


Supongamos una red cualquiera, constituida por r ramales y n nudos, tal como la que se
muestra esquemáticamente en la figura No. 1.

B D

A
C
+

Figura N° 1

Curso Internacional de Ventilación de Minas 2


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Asumiremos que para efectos del cálculo el sentido horario es positivo, pudiendo asignarse
a cada ramal de la red, un sentido arbitrario para el flujo de aire.
Como puede observarse, las mallas que conforman la red (ABC, BDC y CAE) no son
independientes entre sí, ya que tienen por lo menos un ramal común.
Se observa también que es posible seleccionar un número determinado de mallas que
tienen las siguientes propiedades:

a) Cada ramal de la red figura por lo menos una vez en alguna de la mallas; y

b) Cada una de las mallas es una entidad independiente, es decir, ninguna de ellas forma
parte de otra malla.

El conjunto de mallas así definido, constituye lo que se denomina la red y si se ésta tiene m
mallas, se puede demostrar que:

m = r - (n-1) = r-n+1

La red de la Figura No. 1 está formada por 6 ramales, 4 nudos y m mallas independientes,
es decir:
m = 6-4+1 = 3

Los ramales AB, BD, AEC y CD son independientes, ya que pertenecen a tres mallas
diferentes.

4. Selección de ecuaciones independientes


Suponiendo que ninguna malla contenga ramales con caudales fijos se tendrá como
incógnitas r caudales y r caídas de presión en la red, siendo 2r el número total de
incógnitas.
Se podrá establecer entonces (n-1) ecuaciones de nudos, m = r-n+1 ecuaciones de mallas y
r ecuaciones de ramales.
El número total de ecuaciones independientes que habría que plantear será entonces:
(n-1) + m + r = n-1 + r-n+1 + r = 2r

5. Métodos de cálculo para redes de ventilación


La resolución de redes de ventilación puede hacerse mediante la aplicación de dos
métodos:
a) Resolución numérica de ecuaciones aplicando las leyes generales de la ventilación y la
teoría de mallas, lo que supone emplear algún procedimiento de aproximaciones
sucesivas; o
b) Procedimientos analógicos, para lo cual es necesario representar el circuito de
ventilación en un modelo que contenga elementos en los que se pueda hacer
mediciones físicas de las variables que se necesita determinar.
Aquí se tratará únicamente el caso de los métodos numéricos, pues los métodos analógicos
suponen la construcción de un modelo físico de la red (similar a un circuito eléctrico), en el
que se hacen mediciones, que luego son convertidas a caudales y caídas de presión.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 3


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Aunque se ha intentado la aplicación de diversos métodos numéricos para resolver
circuitos de ventilación de minas, el que ha dado mejores resultados por su flexibilidad y
fácil adaptación a sistemas automatizados de cálculo es el método de Hardy - Cross,
desarrollado originalmente para el cálculo de estructuras reticuladas y redes de distribución
de agua.

6. El método de Hardy-Cross
Este método constituye un caso particular de los procedimientos de cálculo denominados
de relajamiento.
Se trata de resolver un sistema de ecuaciones simultáneas, partiendo de un juego de valores
arbitrarios que satisfagan algunas de las ecuaciones.
Se calcula luego una corrección que, aplicada a los valores asumidos originalmente,
permitirá satisfacer las demás ecuaciones. La corrección introducida hará variar los valores
asumidos al inicio del cálculo, lo cual supone que las primeras ecuaciones ya no serán
satisfechas por los valores corregidos.
Se inicia luego un segundo ciclo de cálculo con los valores corregidos, lo cual permitirá
determinar un nuevo valor que se utilizará para hacer la corrección. La aplicación repetida
de este procedimiento conduce a la convergencia de los valores asumidos, reduciéndose
progresivamente la corrección hasta hacerse despreciable.
Se recomienda iniciar los cálculos asumiendo los caudales que fluyen a través de cada uno
de los ramales, los mismos que deberán satisfacer las ecuaciones de equilibrio de caudales
y de presiones en cada uno de los nudos.
Por tratarse de un método que supone una aproximación gradual a los valores reales, se
puede asumir cualquier valor inicial para los caudales (inclusive cero), excepto para
aquellos ramales con caudal fijo, para los cuales será necesario fijar el caudal real.
Luego del primer ciclo de cálculo, en una malla cualquiera j se tendrá:
  ij  p  0

y para los ramales pasivos (en los que no existen ventiladores ni reguladores):
 ij Ri Qi Qi  0

Al no cumplirse las condiciones de equilibrio para cada malla, será necesario calcular una
corrección de los caudales para cada una de ellas, de tal modo que:
 ij Ri (Qi   ij q j ) Qi   ij q j  0

o lo que es lo mismo:
 ij Ri Qi Qi  2q j  Ri Qi  0

La corrección que habrá que aplicar a los caudales de cada malla será entonces:
 Ri Qi Qi
qj  ij

2  Ri Qi
Aplicando sucesivamente esta corrección a cada una de las mallas que forman la red,
llegará un momento en que el valor de la corrección será tan pequeño, que se podrá dar por
concluido el cálculo.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 4


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Supóngase que se tiene la siguiente red de ventilación que contiene tres mallas
independientes:

3
10 m /s

B R = 1.00 D

3
10 m /s
R = 2.00 +
R = 1.00 I

+ R = 2.00

II

3
A R = 2.00 10 m /s
3
10 m /s C
+
III
R = 3.00 R = 1.00

Figura N° 2

Los valores indicados al lado de cada tramo representan la resistencia de cada uno de ellos
y las flechas indican la dirección asumida para los flujos de aire. Se ha supuesto además
que al interior de cada malla, el sentido horario es positivo.
Para dar inicio al cálculo, se asumirá que el caudal de 10 m³/s que llega al nudo A se
distribuye de la siguiente manera (en función inversa a las resistencias de los ramales, es
decir, que los mayores caudales tenderán a circular a través de los ramales que tienen
menor resistencia):
- 5 m3/s van del nudo A al B,
- 4 m3/s van del nudo A al C,
- 1 m3/s va del nudo A al C pasando por E, y
- 1 m3/s va del nudo B al C.
Con el fin de mantener un orden en los cálculos, se recomienda trabajar en forma tabulada,
de tal modo de poder observar la convergencia de los valores conforme se aplican las
correcciones.
La tabla siguiente muestra la secuencia de los primeros cuatro ciclos iterativos
correspondientes a la red representada en la figura N°. 2.

Curso Internacional de Ventilación de Minas 5


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
PROCESO ITERATIVO DE HARDY-CROSS PARA UNA RED SENCILLA

MALLA RAMAL R Qa R*Q*|Q| -(R*Q*|Q|) 2*R*|Q| (2*R*|Q|) Q Qcorregido

BD 1.00 4.00 16 8.00 5.611


I DC 2.00 -6.00 -72 58 24.00 36 1.611 -4.389
*CB 2.00 -1.00 -2 4.00 0.611
AB 1.00 5.00 25 10.00 5.167
II *BC 2.00 1.00 2 5 4.00 30 0.167 1.167
*CA 2.00 -4.00 -32 16.00 -3.833
* AC 2.00 4.00 32 16.00 2.833
III -28 24 -1.167
CEA 4.00 -1.00 -4 8.00 -2.167
BD 1.00 5.61 31 11.22 5.829
I DC 2.00 -4.39 -39 7 17.56 31 0.217 -4.171
*CB 2.00 0.44 0 1.78 0.662
AB 1.00 5.17 27 10.33 4.575
II *BC 2.00 1.17 3 -15 4.67 26 -0.592 0.575
*CA 2.00 -2.67 -14 10.67 -3.259
* AC 2.00 2.83 16 11.33 2.928
III 3 29 0.095
CEA 4.00 -2.17 -19 17.33 -2.072
BD 1.00 5.83 34 11.66 5.759
I DC 2.00 -4.17 -35 -2 16.69 33 -0.069 -4.241
*CB 2.00 1.25 3 5.02 1.184
AB 1.00 4.57 21 9.15 4.611
II *BC 2.00 0.57 1 1 2.30 25 0.036 0.611
*CA 2.00 -3.35 -22 13.41 -3.317
* AC 2.00 2.93 17 11.71 2.929
III 0 28 0.001
CEA 4.00 -2.07 -17 16.57 -2.071
BD 1.00 5.76 33 11.52 5.764
I DC 2.00 -4.24 -36 0 16.96 33 0.005 -4.236
*CB 2.00 1.15 3 4.59 1.153
AB 1.00 4.61 21 9.22 4.611
II *BC 2.00 0.61 1 0 2.44 25 0.000 0.611
*CA 2.00 -3.32 -22 13.27 -3.318
* AC 2.00 2.93 17 11.72 2.929
III 0 28 0.000
CEA 4.00 -2.07 -17 16.57 -2.071

* Ramales que pertenecen a más de una malla.

Habiéndose reducido el error en los flujos a menos de 0.005 m3/s, se podría detener en este
punto el proceso de cálculo, con lo cual la distribución de los caudales al interior de la red
será la que se muestra en el siguiente diagrama:
Curso Internacional de Ventilación de Minas 6
Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
10 m3/s
5.76 m3/s
B D

+
II
4.61 m3/s
1.15 m3/s 4.24 m3/s
+
I

A
3
10 m /s 3.32 m3/s C

2.07 m3/s

2.07 m3/s
E

Curso Internacional de Ventilación de Minas 7


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
NOMOGRAMAS
Nomograma para determinar la temperatura efectiva (te) del aire

Curso Internacional de Ventilación de Minas


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Nomograma para determinar la capacidad de enfriamiento (he) del aire

Nomograma para determinar la velocidad del aire (va) y su capacidad


de enfriamiento (he), a partir de las lecturas del termómetro Kata

Curso Internacional de Ventilación de Minas


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Factor de fricción K (kg/m3)

Nomograma para determinar la resistencia específica (R’) de conductos de


aire de sección transversal circular, para condiciones de aire normalizado

Curso Internacional de Ventilación de Minas


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012
Carta psicrométrica para presión atmosférica variable

Curso Internacional de Ventilación de Minas


Medellín - Colombia, 23-25 de marzo 2012

You might also like