You are on page 1of 31

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO

PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

GUÍA TECNICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL


PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL

VERSION 1.0

BOGOTA, ENERO 2013


MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

GENERALIDADES

1. Objetivos
2. Definiciones básicas
3. Marco legal
4. Responsabilidades del desarrollo de medidas preventivas y correctivas.
5. Alcance

DESCRIPCIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

6. Condiciones Intralaborales
7. Condiciones Extralaborales
8. Estrés

DISPOSICIONES FINALES

9. Sanciones

DESARROLLO DEL PROGRAMA

10. Fase I – Presentación del Programa


11. Fase II – Evaluación y Diagnostico de Factores de Riesgo
12. Fase III – Implementación de Estrategias
13. Fase IV – Desarrollo de Actividades

ANEXOS

Anexo 1 DATOS GENERALES DE LOS PROCESOS, ACUERDO CON LA SOLICITUD DEL SERVICIO
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

PRESENTACIÓN

Esta Guía apoya el establecimiento del Programa en cuanto a la prevención del riesgo
psicosocial, como parte fundamental de las acciones de promoción y prevención que las
empresas tengan previstas para el manejo y control de los factores de riesgo psicosociales
que puedan llegar a afectar la salud y la calidad de vida de los empleados, todo ello
enmarcado y dando cumplimiento a la resolución 2646/2008.

El presente documento es el producto del reconocimiento conceptual, teórico y legal de las


diferentes nociones utilizadas, frente al estudio y evaluación de los riesgos psicosociales
que se pueden encontrar en una empresa.

Se busca con este documento, que la información ofrecida y el método propuesto,


contribuya en la labor de los profesionales de prevención de la Equidad Seguros, en la
promoción y el mejoramiento de la gestión corporativa que adelanten las empresas en
materia de prevención de situaciones relacionadas con el riesgo psicosocial, con el fin de
fomentar la salud mental, el bienestar integral y la calidad de vida de todos sus
trabajadores.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

GENERALIDADES

OBJETIVOS

 Objetivo General
Identificar y evaluar los factores psicosociales en el trabajo brindando alternativas de
intervención teniendo en cuenta los aspectos organizacionales y extralaborales con el fin
de mejorar la calidad de vida laboral, aumentando la seguridad en la salud y el bienestar de
los trabajadores, basados en las disposiciones legales.

 Objetivos Específicos
 Identificar mediante diagnóstico los factores psicosociales presentes que pueden
influir negativamente en el normal desarrollo de las funciones de los trabajadores.

 Desarrollar programas de prevención y promoción encaminadas a controlar los


factores psicosociales presentes que influyen negativamente en el normal
desarrollo de las funciones de los trabajadores.

 Reforzar los factores psicosociales Protectores que promuevan en el trabajador el


conocimiento de los riesgos y adquiera nuevas actitudes hacia el trabajo,
previniendo, analizando y afrontando las situaciones de riesgo en el mismo.

 Establecer y mantener principios éticos en el manejo de la información


MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

DEFINICIONES BÁSICAS

Factores psicosociales: Comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o


externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del
trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y
experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,


comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o
conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra
persona natural o jurídica.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad,
lesión o daño.

Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar


del trabajador.

Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales


que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios
y/o conocimientos.

Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual,


en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones
individuales, intralaborales y extralaborales.

Carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en


términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de
los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

Carga mental: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las
variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la


tarea.

Carga psíquica o emocional: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos


propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que
debe realizarlo.

Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas física, mental y


emocional.

Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,


trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato,
un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,
terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir
la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006.

Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o


signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico.

Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo.


Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la
desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

Evaluación objetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada por un


experto, utilizando criterios técnicos y metodologías validadas en el país.

Evaluación subjetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la


percepción y vivencia del trabajador.

Experto: Psicólogo con posgrado en Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el


Trabajo., con licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional. Cuando
según certificación expedida por la respectiva Secretaría de Salud, en un departamento no
exista disponibilidad de psicólogos con especialización en Sistema de Gestión para la Salud
y Seguridad en el Trabajo. y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que tenga
mínimo 100 horas de capacitación específica en factores psicosociales, mientras subsista
dicha situación.

Patologías derivadas del estrés: Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su
persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

MARCO LEGAL

 Que el literal c) de artículo 2° del Decreto 614 de 1984, señala como objeto de la
Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo., proteger a la persona
contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que
puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo;

 Que en los términos del numeral 12 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989,
una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es
diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades
generadas por los riesgos psicosociales

 Decreto Ley 1295 de 1994 ya que contiene las disposiciones del Sistema de Gestión
para la Salud y Seguridad en el Trabajo relacionadas con la prevención de los
accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen
parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

 Que el Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la tabla de enfermedades


profesionales, señala en el numeral 42 del artículo 1° que las patologías causadas
por estrés en el trabajo comprenden "Trabajos con sobrecarga cuantitativa,
demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo
combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en
masa, repetitiva o monótona o combinada, con ritmo o control impuesto por la
máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con
efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del
miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad
ácido péptica severa o colon irritable".

 Reserva de la información y de la evaluación. La información utilizada para la


evaluación de factores psicosociales está sometida a reserva, conforme lo establece
la Ley 1090 de 2006, en consecuencia, los expertos evaluadores deben garantizar
por escrito el compromiso de usar la información obtenida, única y exclusivamente
para los fines inherentes al Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el
Trabajo.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

 El Ministerio de la Protección Social, en ejercicio de sus facultades legales, plantea


la Resolución 2646 del 17 de Julio de 2008, por la cual se establecen disposiciones y
se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.

 Igualmente el Decreto 2566 de 2009 de la tabla de enfermedades profesionales


relaciona el estrés laboral y las patologías derivadas del mismo.

 También se adaptan los principios del Código Internacional de Ética para los
profesionales de la Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo., de
la Comisión Internacional de Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el
Trabajo. (2002) y el Código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión
de psicología, emitido por el Colegio Colombiano de Psicólogos (2009).

 Resolución 4502 de 2013 en cuanto al campo de acción del psicólogo Especialista en


Seguridad y salud en el trabajo.

 Ley 1616 de 2013 Ley de Salud Mental y otras disposiciones en su Título III art. 9
Promoción salud mental y prevención de trastorno mental en el ámbito laboral. Art
21 donde las ARL deben prestar asesoría al Sistema de Gestión de Seguridad por
salud en el Trabajo.

RESPONSABLES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Empresa
Los empleadores deben adelantar programas de vigilancia epidemiológica de factores de
riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos y la asesoría de la correspondiente
administradora de riesgos laborales, cuando los trabajadores se encuentren expuestos a
factores psicosociales nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos
negativos en la salud, en el bienestar o en el trabajo.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

Responsabilidades de las Administradoras de Riesgos Laboral


Con base en la información disponible en las empresas y teniendo en cuenta los criterios
para la intervención de factores psicosociales enumerados en el artículo 13 de la
Resolución 2646 del 2008, las administradoras de riesgos laborales deben capacitar y
prestar asistencia técnica para el diseño y la implementación de los programas de
prevención y los sistemas de vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial
prioritarios, por actividad económica o empresa, utilizando criterios del Sistema de Gestión
para la Salud y Seguridad en el Trabajo.

ALCANCE

Identificar datos sociodemográficos y ocupacionales de los trabajadores. Establecer la


presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral y determinar su
nivel de riesgo.

DESCRIPCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS Y DESCRIPCION DEL MATERIAL

CLASIFICACION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Los factores psicosociales se conceptualizan como “el conjunto de circunstancias


inherentes a las condiciones no materiales de trabajo, o sea a la forma como ese trabajo se
organiza y se divide; tienen que ver con aspectos administrativos, organizacionales y tienen
la probabilidad de provocar daños sobre la salud" (Bocanument 1993).

Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o


externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y


experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.

De acuerdo a la Resolución 2646 de 2008 la evaluación de los factores psicosociales del


trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de los factores
protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en la población trabajadora.

Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en
las categorías de factores existentes en la empresa:

a) Gestión organizacional: Se refiere a los aspectos propios de la administración del recurso


humano, que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la
participación, el acceso a actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar
social, los mecanismos de evaluación del desempeño y las estrategias para el manejo de los
cambios que afecten a las personas, entre otros.

b) Características de la organización del trabajo: Contempla las formas de comunicación, la


tecnología, la modalidad de organización del trabajo y las demandas cualitativas y
cuantitativas de la labor.

c) Características del grupo social de trabajo: Comprende el clima de relaciones, la cohesión


y la calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.

d) Condiciones de la tarea: Incluyen las demandas de carga mental (velocidad, complejidad,


atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido mismo de la tarea
que se define a través del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de
otros, por información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección y por
resultados); las demandas emocionales (por atención de clientes); especificación de los
sistemas de control y definición de roles.

e) Carga física: Comprende el esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación,


generalmente en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e
implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

f) Condiciones del medioambiente de trabajo: Aspectos físicos (temperatura, ruido,


iluminación, ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño del puesto y de
saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de factores psicosociales.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

g) Interface persona - tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y habilidades que


tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y
autonomía que le son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la
persona con la tarea y con la organización.

h) Jornada de trabajo: Contar con información detallada por áreas y cargos de la empresa
sobre duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la jornada,
diferentes al tiempo para las comidas; trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de
los turnos; número y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de
los descansos semanales.

i) Número de trabajadores por tipo de contrato.

j) Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la empresa:


Programas de vivienda, educación, recreación, deporte, etc.

k) Programas de capacitación y formación permanente de los trabajadores.

Los factores psicosociales extralaborales a evaluar deben contar como mínimo con la
siguiente información de los trabajadores:

a) Utilización del tiempo libre: Hace referencia a las actividades realizadas por los
trabajadores fuera del trabajo, en particular, oficios domésticos, recreación, deporte,
educación y otros trabajos.

b) Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y


viceversa.

c) Pertenencia a redes de apoyo social: familia, grupos sociales, comunitarios o de salud.

d) Características de la vivienda: estrato, propia o alquilada, acceso a vías y servicios


públicos.

e) Acceso a servicios de salud.

Esta información puede ser recopilada a través de una encuesta y utilizada para el diseño
de planes de intervención en aspectos psicosociales y de bienestar del trabajador.

La Resolución 2646 determina factores psicosociales individuales que deben ser


identificados y evaluados por el empleador. Los empleadores deben contar, como mínimo,
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

con la siguiente información sobre los factores psicosociales individuales de sus


trabajadores:

a) Información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo al


número de trabajadores. Esta información debe incluir datos sobre: sexo, edad,
escolaridad, convivencia en pareja, número de personas a cargo, ocupación, área de
trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el cargo.

b) Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos


psicométricos y clínicos aplicados por expertos.

c) Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del programa
de Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo.

Con base en la anterior información, se debe realizar un análisis epidemiológico que


permita determinar los perfiles de riesgo-protección por área de la empresa.

Con el fin de realizar la evaluación de los efectos de los factores psicosociales los
empleadores deben incluir información periódica y actualizada sobre los siguientes
aspectos:

a) Condiciones de salud, tomando en cuenta cada uno de los sistemas corporales:


osteomuscular, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, mental, sistema nervioso
central y periférico, dermatológico, endocrino, genitourinario e inmunológico.

b) Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

c) Estadísticas de morbilidad y mortalidad por accidente de trabajo, enfermedad


profesional y enfermedad común, discriminadas por diagnóstico, días de incapacidad
médica, ocupación y género.

d) Ausentismo.

e) Rotación de personal.

f) Rendimiento laboral.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

1. CONDICIONES INTRALABORALES

Son aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y


bienestar del individuo.

A. DEMANDAS DEL TRABAJO

DEMANDAS AMBIENTALES Y DE ESFUERZO FISICO: Se refieren a las condiciones del


lugar de trabajo y a la carga física que involucran las actividades que se desarrollan.
DEMANDAS EMOCIONALES: Situaciones afectivas y emocionales propias del contenido de
la tarea que tienen el potencial de inferir con los sentimientos y emociones del trabajador.
DEMANDAS CUANTITATIVAS: Exigencias relativas a la cantidad de trabajo que se debe
ejecutar en relación con el tiempo disponible para hacerlo.
INFLUENCIA DEL TRABAJO SOBRE EL ENTORNO EXTRALABORAL: Condición que se
presenta cuando las exigencias del trabajo respecto a tiempo y esfuerzo, impactan en la
vida extralaboral.
EXIGENCIAS DE RESPONSABILIDAD DEL CARGO: Es el conjunto de obligaciones
implícitas en el desempeño de un cargo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a
otras personas
DEMANDAS DE CARGA MENTAL: Son las demandas de procesamiento cognitivo que
implica la tarea y que involucran procesos mentales superiores de atención, memoria y
análisis de información para generar una respuesta. La carga mental está determinada
por las características (cantidad, complejidad y detalle) y los tiempos de que se dispone
para procesarla.
CONSISTENCIA DEL ROL: Se refiere a la compatibilidad o consistencia entre las diversas
exigencias relacionadas con los principios de eficiencia, calidad técnica y ética, propios del
servicio o producto, que tiene un trabajador en el desempeño de su cargo.
DEMANDAS DE LA JORNADA DE TRABAJO: Son las exigencias del tiempo laboral que
se hacen al individuo en términos de la duración y el horario de la jornada, así como de
los periodos destinados a pausas y descansos periódicos.
B. CONTROL SOBRE EL TRABAJO

El Dominio de Control sobre el Trabajo se refiere a las siguientes dimensiones:

CLARIDAD DEL ROL: Definición y comunicación del papel que se espera que el
trabajador desempeñe en la organización, en torno a los objetivos del trabajo, las
funciones y resultados, margen de autonomía y el impacto del ejercicio del cargo en la
empresa.
CAPACITACION: Actividades de inducción, entrenamiento y formación que la
organización brinda al trabajador con el fin de desarrollar y fortalecer sus conocimientos
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

y habilidades.
PARTICIPACION Y MANEJO DEL CAMBIO: Conjunto de mecanismos organizacionales
orientados a incrementar la capacidad de adaptación de los colaboradores a las
diferentes transformaciones que se presentan en el contexto laboral.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y USO DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS:
Posibilidad que el trabajo le brinda al individuo de aplicar, aprender y desarrollar sus
habilidades y conocimientos.
CONTROL Y AUTONOMIA SOBRE EL TRABAJO: Margen de decisión que tiene un
individuo sobre aspectos como el orden de las actividades, la cantidad, el ritmo, la
forma.
C. LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO

El dominio Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo se refiere a:

CARACTERISTICAS DE LIDERAZGO: Atributos de la gestión de los jefes inmediatos en


relación con la planificación y asignación del trabajo, consecución de resultados,
resolución de conflictos, participación, motivación, apoyo, interacción y comunicación
con sus colaboradores.
RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO: Son las interacciones que se establecen con
otras personas en el trabajo, en lo referente a apoyo social, trabajo en equipo y
cohesión.
RETROALIMENTACION DEL DESEMPEÑO: Describe la información sobre la forma
como realiza su trabajo, permitiéndole identificar sus fortalezas y debilidades y tomar
acciones para mantener o mejorar su desempeño.
RELACION CON LOS COLABORADORES: Atributos de la gestión de los subordinados
en relación con la ejecución del trabajo, consecución de resultados, resolución de
conflictos y participación; al igual se refiere a la interacción y formas de comunicación
con la jefatura.
D. RECOMPENSAS

RECOMPENSAS DERIVADAS DE LA PERTENENCIA A LA ORGANIZACIÓN Y DEL


TRABAJO QUE SE REALIZA: Sentimiento de orgullo y percepción de estabilidad laboral
en la organización y sentimiento de autorrealización por efectuar el trabajo.
RECONOCIMIENTO Y COMPENSACION: Conjunto de retribuciones (reconocimiento,
retribuciones económicas, acceso a servicios de bienestar y posibilidades de desarrollo)
que la organización le otorga al trabajador en contraprestación al esfuerzo realizado en
el trabajo.

2. CONDICIONES EXTRALABORALES
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador.
Abarca las condiciones de lugar de vivienda que pueden influir en la salud y bienestar
del individuo.

DIMENSIONES EXTRALABORALES

TIEMPO FUERA DEL TRABAJO: Tiempo dedicado a actividades diferentes a las


laborales, como descansar, compartir con la familia y amigos, atender responsabilidades
personales o domésticas, actividades de recreación y ocio.
RELACIONES FAMILIARES: Propiedades que caracterizan las interacciones del individuo
con su núcleo familiar.
COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES: Cualidades que caracterizan la
comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.
SITUACION ECONOMICA DEL GRUPO FAMILIAR: Trata de la disponibilidad de medios
económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos.
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y DE SU ENTORNO: Se refiere a las condiciones
de infraestructura, ubicación y entorno de las instalaciones físicas del lugar habitual de
residencia del trabajador y de su grupo familiar.
INFLUENCIA DEL ENTORNO EXTRALABORAL EN EL TRABAJO: Corresponde al influjo
de las exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad
laboral del trabajador.
DESPLAZAMIENTO VIVIENDA-TRABAJO-VIVIENDA: Son las condiciones en que se
realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y
viceversa. Comprende la facilidad, la comodidad del transporte y la duración del
recorrido.

3. ESTRÉS: DESENCADENADO POR FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

EL ESTRÉS

El estrés es el proceso fisiológico y psicológico de los individuos para adaptarse a los


cambios, tensiones y exigencias a que pueden estar expuestos. El estrés en otras palabras
es la respuesta a las exigencias o a las condiciones del medio en busca de una adaptación.

Se define también como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas


ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta adecuada,
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente


(laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se
van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que
implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones
emocionales negativas (desagradables), las más importantes son: la ansiedad, la ira y la
depresión.

Así pues, se considera que el estrés (como sintomatología negativa) se produce como
consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresares internos o
externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a considerar en
la interacción potencialmente estresante son: variables situacionales (por ejemplo, del
ámbito laboral), variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y
consecuencias del estrés.

El Estrés Laboral

El estrés laboral es específico del sitio y condiciones de trabajo, describe la reacción del
individuo ante las condiciones ocupacionales en las cuales se incluye el ambiente de
trabajo, las condiciones de la tarea, del puesto de trabajo, la carga mental y la gestión
administrativa.

Burnout: Es una modalidad de estrés laboral propia de los trabajadores que tienen como
función atención al público o atención a clientes, que reciben sus servicios directamente.
Incluye una relación constante y directa con personas a las que prestan ayuda o asistencia
(personal de salud, docentes, policías, etc.).

Ocurre como consecuencia de elevadas demandas en la atención a personas, lo cual


conduce a un proceso de desgaste, caracterizado por cansancio emocional, agotamiento
para atender las demandas del cliente, también intervienen procesos de
despersonalización (aparición de sentimientos y actitudes negativas y cínicas acerca de las
personas atendidas) y disminución de la autorrealización profesional (descontento consigo
mismo y con su labor), lo cual repercute significativamente en el trabajador y en la
empresa, debido al incremento en las tasas de ausentismo, disminución en la magnitud y
calidad del desempeño y por consiguiente los niveles de productividad.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

La característica más significativa del Burnout es la desvalorización profesional del


trabajador en respuesta a demandas elevadas e inevitables, relacionadas con la
comunicación interpersonal con los clientes que demandan la prestación del servicio.

Síntomas que Pueden Provocar el Estrés Laboral

El estrés supone una reacción compleja a nivel biológico, psicológico y social. La mayor
parte de los cambios biológicos que se producen en el organismo cuando está sometido a
una reacción de estrés no son perceptibles para el ser humano y se precisan
procedimientos diagnósticos para determinar el nivel de la reacción. Sin embargo, a nivel
psicológico muchos síntomas producidos por el estrés pueden ser fácilmente identificados
por la persona que está sufriendo dichos cambios. La reacción más frecuente cuando nos
encontramos sometidos a una reacción de estrés es la ansiedad.

Los síntomas de ansiedad más frecuentes son:

A nivel cognitivo-subjetivo: Preocupación, temor, inseguridad, dificultad para decidir,


miedo, pensamientos negativos sobre uno mismo, pensamientos negativos sobre nuestra
actuación ante los otros, temor a que se den cuenta de nuestras dificultades, temor a la
pérdida del control, dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

A nivel fisiológico: Sudoración, tensión muscular, palpitaciones, taquicardia, temblor,


molestias en el estómago, otras molestias gástricas, dificultades respiratorias, sequedad de
boca, dificultades para tragar, dolores de cabeza, mareo, náuseas, molestias en el
estómago, tiritar, etc.

A nivel motor u observable: Evitación de situaciones temidas, fumar, comer o beber en


exceso, intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.), ir de un
lado para otro sin una finalidad concreta, tartamudear, llorar, quedarse paralizado, etc.

El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-
depresión, y otras reacciones emocionales, que también podemos reconocer.

Pero además de estas reacciones emocionales se pueden identificar claramente otros


síntomas producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento,
etc.

Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir


enfermedades físicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de salud.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

Consecuencias del Estrés Laboral

Inicialmente el estrés puede dinamizar la actividad del individuo provocando un proceso de


incremento de recursos (atención, memoria, activación fisiológica, rendimiento, etc.) que
hace aumentar la productividad. Sin embargo, cuando este proceso de activación es muy
intenso o dura mucho tiempo, los recursos se agotan y llega el cansancio, así como la
pérdida de rendimiento.

Para realizar tareas complejas, o para aumentar la velocidad en tareas simples, se necesita
un cierto grado de activación. Sin embargo, un exceso de activación dificulta la realización
de dichas actividades.

Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos, cabe señalar
su influencia negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro cognitivo y el
rendimiento.

El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son: por los
cambios de hábitos relacionados con la salud, por las alteraciones producidas en los
sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune) y por los
cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta, las emociones y la
salud.

En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con la salud, de manera que
con la falta de tiempo, la tensión, etc., aumentan las conductas no saludables, tales como
fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables, como hacer
ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de
higiene, etc. Estos cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por
supuesto, pueden desarrollarse una serie de adicciones, con consecuencias muy negativas
para el individuo en las principales áreas de su vida, como son la familia, las relaciones
sociales, el trabajo, la salud, etc. A continuación se referencian algunos datos:

1. En algunas profesiones altamente estresantes hay tasas más altas de tabaquismo,


alcoholismo y otras adicciones.
2. En trabajadores desempleados, frente a lo que tienen trabajo.
3. Las personas con obesidad presentan niveles de ansiedad más altos que las personas
que no presentan obesidad.
4. Los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia) también están muy ligados con
ansiedad.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

5. Muchas personas con fobia social tienen problemas con el alcohol.

A su vez, el desarrollo de hábitos perniciosos para salud, como es el caso de las adicciones,
hace aumentar el estrés. Los programas de intervención para la reducción del peso, o los
programas de intervención en adicciones, o el tratamiento de los trastornos de
alimentación, etc., deben incluir técnicas de reducción de ansiedad y manejo del estrés,
pues cuando así se hace mejoran su eficacia.

En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que, mantenida
en el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como
dolores de cabeza tensiónales, problemas cardiovasculares, problemas digestivos,
problemas sexuales, etc. (Labrador y Crespo, 1993); a su vez, el estrés puede producir
cambios en otros sistemas, en especial puede producir una inmunodepresión que hace
aumentar el riesgo de infecciones (como la gripe) y puede aumentar la probabilidad de
desarrollar enfermedades inmunológicas, como el cáncer (Cano Vindel y Miguel Tobal,
1994). A continuación se presentan algunos datos:

(1) Los pacientes hipertensos presentan niveles de ansiedad e ira más altos que las
personas con presión arterial normal;

(2) Las personas que sufren arritmias, cefaleas, asma, trastornos de piel, disfunciones
sexuales, trastornos digestivos, contracturas musculares, etc., por lo general presentan
altos niveles de ansiedad;

(3) Los estudiantes en época de exámenes (su principal periodo de estrés) son más
vulnerables a la gripe o a enfermedades infecciosas de tipo pulmonar, siendo más
vulnerables las personas con alta ansiedad a los exámenes.

Los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad mejoran el bienestar


psicológico en todos estos casos, pero también disminuyen la activación fisiológica y
mejoran los síntomas físicos de estas enfermedades (reducción de la presión arterial,
disminución de la taquicardia en las arritmias, eliminación del dolor en las cefaleas, etc.

En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera que comience a


desarrollar una serie de sesgos o errores cognitivos en la interpretación de su activación
fisiológica, o de su conducta, o de sus pensamientos, o de algunas situaciones, que a su vez
le lleven a adquirir una serie de temores irracionales, fobias, etc., que de por sí son un
problema de salud (los llamados trastornos de ansiedad), pero que a su vez pueden seguir
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

deteriorando la salud en otras formas. Por ejemplo, una persona sometida a estrés
prolongado puede llegar a desarrollar ataques de pánico, o crisis de ansiedad, que son
fuertes reacciones de ansiedad, que el individuo no puede controlar, con fuertes descargas
autonómicas, temor a un ataque al corazón, etc. Durante esta crisis el individuo interpreta
erróneamente su activación fisiológica y piensa que le faltará el aire (cuando realmente
está hiperventilando), o que morirá de un ataque al corazón, o que se mareará y caerá al
suelo, o que se volverá loco, etc. Posteriormente, estos ataques de pánico suelen
complicarse con una agorafobia (evitación de ciertas situaciones que producen ansiedad),
con una dependencia de los ansiolíticos, a veces con reacciones de depresión por no poder
resolver su problema, etc. (Peurifoy, 1993; Cano Vindel, 2002). Estos trastornos de
ansiedad son mucho más frecuentes en mujeres que en varones (de 2 a 3 veces más
frecuentes), pero por lo general una crisis de ansiedad coincide con un periodo de mucho
de estrés que se ha prolongado un cierto tiempo. Entre un 1,5% y un 3,5% de la población
sufre trastornos de pánico con o sin agorafobia. La edad de aparición se encuentra entre
los 17 y los 35 años, justo en su edad más productiva.

El estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los procesos
cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma de decisiones, juicios, etc.) y
un deterioro del rendimiento en contextos académicos o laborales (Cano Vindel y Miguel
Tobal, 1996), laborales (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995), etc. Así, por ejemplo, los
estudiantes con alta ansiedad de evaluación presentan una disminución del rendimiento,
mientras que los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad a los exámenes
no sólo reducen ésta, sino que mejoran el rendimiento académico, aumentando la nota
media.

El estudio de cómo el estrés provoca interferencias sobre los llamados procesos cognitivos
superiores y sobre el rendimiento se ha llevado a cabo fundamentalmente desde una
perspectiva cognitivo-emocional y, sin duda, la emoción con la que más se ha trabajado a la
hora de estudiar esta influencia negativa sobre los procesos cognitivos ha sido la ansiedad.

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN EL ESTRÉS LABORAL

El estrés hoy en día se considera como un proceso interactivo en el que influyen los
aspectos de la situación (demandas) y las características del sujeto (recursos). Si las
demandas de la situación superan a los recursos del individuo, tenderá a producirse una
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

situación de estrés en la que el individuo intentará generar más recursos para atender las
demandas de la situación.

Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las demandas
de la situación (o contexto laboral) y con las características del individuo. (Merín, Cano
Vindel y Miguel Tobal, 1995, p. 118)

La importancia que las características contextuales (entorno de trabajo) tienen para


determinar la respuesta del individuo está en función del grado de precisión o ambigüedad
que dicho contexto presente. Es decir, cuando una situación tiene mucha "fuerza", las
variables personales son poco importantes porque el comportamiento está muy pautado.

Por el contrario, si la situación no es clara, se presta a la interpretación del sujeto. En este


caso, las características del individuo son más determinantes de su conducta.

Existen profesiones más estresantes que otras. La naturaleza de cada trabajo exige una
mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, independientemente de sus
diferencias individuales. Unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisión,
exactitud, otros exigen un gran esfuerzo físico, otros un gran esfuerzo mental, otros
acarrean una gran responsabilidad, pues las consecuencias de un error pueden ser vitales,
etc.

No obstante los siguientes factores han sido recogidos en un amplio informe sobre el
estrés laboral de la Comisión Europea (2000):
 Exceso y falta de trabajo
 Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y
para los demás
 Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando
 Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral
 No tener oportunidad de exponer las quejas
 Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones
 Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan
 Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de
su trabajo
 Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición
 Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o
la religión
 Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones
 Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

 No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades


personales
 Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan
consecuencias serias o incluso desastrosas
 Cualquier combinación de los factores anteriores

PATOLOGIAS DERIVADAS DEL ESTRÉS

El Decreto 2566 del 9 de julio de 2009 indica dentro del artículo 1 numeral 42 las patologías
causadas por estrés en el trabajo:

“Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas
de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto
por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con
efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, Infarto del
miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acido
péptica severa o Colon irritable”.

A continuación se presentan las definiciones de las patologías de acuerdo al CIE 10 y el


Protocolo para la determinación de patologías originadas del estrés.

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad de etimología no definida caracterizada por la


elevación persistente de las presiones arteriales sistólicas, diastólicas o ambas. Los valores
de referencia presión arterial sistólica de 140 mm Hg o más y /o una presión arterial
diastólica de 90mm Hg o más en pacientes que no han tomado medicamentos
antihipertensivos.

Infarto de Miocardio y Cardiopatías Isquémicas del Corazón

La denominada enfermedad isquémica del corazón corresponde a varias condiciones


cardiacas provocadas por una insuficiencia del volumen de sangre que suministra oxígeno
al corazón, frecuentemente causada por la obstrucción de las arterias coronarias, y que le
impide a éste órgano bombear sangre adecuadamente. Esta enfermedad también recibe
los nombres de cardiopatía coronaria y enfermedad de las arterias coronarias e incluye los
ataques cardiacos y la angina de pecho (dolor o malestar en el pecho).

Accidente Cerebro Vascular


MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

La OMS define ésta enfermedad cerebro vascular como el desarrollo de signos clínicos de
alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de
24 horas o más. O que progresan hasta la muerte y no tienen otra causa aparente que un
origen vascular.

Ulcera Péptica

Zona erosionada, claramente circunscrita en la membrana mucosa del estómago o del


duodeno o en cualquier otra parte de sistema gastrointestinal, expuesta a la acción de los
jugos gástricos ricos en ácido y pepsina.

Síndrome del Intestino Irritable

El Sll se caracteriza por malestar o dolor abdominal crónico, recurrente, asociado a


alteraciones de la evacuación intestinal, ya sea, estreñimiento, diarrea o alternancia en
estas alteraciones sin evidencia de daño morfológico o bioquímico en el tubo digestivo y
con examen físico normal. Para satisfacer el criterio de cronicidad, los síntomas deben
estar presentes durante 12 semanas o en los 12 meses precedentes, no necesariamente
consecutivos.

Depresión Mayor

Trastornos caracterizados por la presencia de un episodio depresivo mayor. Entendiendo


por tal que la persona que lo padece “sufre un humor depresivo, una pérdida de la
capacidad de interesarse y de disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que
lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece
incluso tras un esfuerzo mínimo”.
También son síntomas de este trastorno los siguientes: Disminución de la atención, ideas
de culpa y de inutilidad, pérdida del apetito, los trastornos del sueño, los pensamientos y
actos suicidad, entre otros.

Trastornos de Ansiedad Generalizada

“La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente,


que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental o
particular (es decir, se trata de una “angustia libre flotante”). Como en el caso de otros
trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más
frecuente son quejas de sentirse frecuentemente nervioso, con temblores, tensión
muscular, sudoración, mareos, palpitaciones, vértigo y molestias epigástricas. Este
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental
crónico”. CIE 10

Trastornos de Adaptación

“Se trata de estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que,


por lo general, interfieren con las actividades sociales y que aparecen en el período de
adaptación a un cambio significativo o a un acontecimiento vital estresante. El agente
estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona o el sistema más
amplio de los soportes y valores sociales. El agente estresante puede afectar sólo al
individuo o al grupo al que pertenece o a la comunidad”. CIE 10

DISPOSICIONES FINALES
SANCIONES
El incumplimiento a lo establecido en la Resolución 2646/2008 será sancionado, de
conformidad con lo dispuesto en los literales a) y c) del artículo 91 del Decreto-ley 1295 de
1994. La investigación administrativa y la sanción serán de competencia de las Direcciones
Territoriales del Ministerio de la Protección Social, de conformidad con lo previsto en el
artículo 115 del Decreto-ley 2150 de 1995.

DESARROLLO DEL PROGRAMA


La metodología del programa está basada en el Ciclo PHVA de Mejoramiento continuo:

ACTUAR PLANEAR
Presentación del Evaluación y DX.
Programa Revisión de documentos
Compromiso Gerencial
Plan de trabajo
A P Aplicación de la Batería

VERIFICAR
Implementación de
V H HACER
Desarrollo de actividades
Estrategias: Comunicación
Socialización de resultados Verificación del alcance
Verificando que las estrategias
propuestas estén acorde a
la cultura organizacional
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

FASE I–PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

De acuerdo con la Resolución 2646/ los criterios mínimos que deben tener en cuenta los
empleadores para la intervención de los factores psicosociales en el trabajo y las
administradoras de riesgos laborales para llevar a cabo la asesoría a las empresas, son los
siguientes:

1. Toda intervención de los factores psicosociales en el trabajo implica el compromiso de la


Gerencia o de la Dirección de la empresa y el de los trabajadores. Para ello se hará
presentación del programa ante las directivas y encargados de Sistema de Gestión para la
Salud y Seguridad en el Trabajo, indicando lo correspondiente a la legislación vigente.

2. La intervención de los Factores de Riesgo Psicosociales se debe establecer con la


participación de los directamente interesados o afectados.

Luego y de acuerdo con las necesidades explicitas de cada empresa se realizara plan de
trabajo de acuerdo con sus requerimientos según guía Anexo 1.

FASE II- EVALUACION Y DX DE LOS FACTORES DE RIESGO

Para la preparación del trabajo se debe contar con la revisión de documentos soporte
antes de la evaluación, esto incluye:

 Variables Socio-Demográficas y Ocupacionales.


 Información sobre características de personalidad y estilos de afrontamiento
(revisión de instrumentos psicotécnicos y clínicos aplicados a los empleados). En
caso de que la empresa no cuente con dicha información se aplicarán los
instrumentos requeridos (para ello se aplicarán en caso de requerirse los
instrumentos validados y aplicados para la población colombiana).
 Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del
programa de Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo.
 Estadísticas de morbilidad y mortalidad de AT y EL, Ausentismo, Rotación y
Rendimiento.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

Luego de esta revisión y definición por parte de la Empresa del trabajo a realizar, se
aplicarán los instrumentos de la Batería del Ministerio para la evaluación de factores de
riesgo psicosocial (Cuestionario de Riesgo psicosocial intralaboral, Cuestionario de Riesgo
psicosocial extralaboral, Cuestionario para la Evaluación de Estrés, Guía para análisis
psicosocial de Puestos de trabajo, Guía para Entrevistas semiestructuradas, Guía para
Grupos focales).

Para la aplicación de los instrumentos se debe contar con las siguientes condiciones:

1. Idoneidad de los profesionales, Reserva de la información y consentimiento informado e


Integridad de los instrumentos aplicados.

Por tanto se debe tener presente que el perfil del evaluador corresponda al criterio de
acuerdo con la Resolución 2646 de 2008, en donde la evaluación de factores psicosociales
deberá ser realizada por un experto, y en particular un psicólogo con posgrado en Sistema
de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo., con licencia vigente de prestación de
servicios en psicología ocupacional.

Conforme con la Resolución, cuando según certificación expedida por la respectiva


Secretaría de Salud, en un departamento no exista disponibilidad de psicólogos con
especialización en Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo y licencia
vigente, se considera experto el psicólogo13 que tenga mínimo 100horas de capacitación
específica en factores psicosociales, mientras subsista dicha situación.

2. La aplicación de la batería en el caso de sus cuestionarios debe ser debidamente revisada


para no generar doble trabajo ya que como estipula la batería, en caso de que no se cuente
con todos los ítems resueltos será invalidada la prueba y se deberá remitir nuevamente a la
persona a quien se le aplico para que la termine, ocasionando retraso en la tabulación y
mayores costos por nueva aplicación.

3. Igualmente para la tabulación de los datos se debe contar con las herramientas
necesarias de acuerdo con las especificaciones del Ministerio y se debe tener presente que
en caso de que se apliquen las 3 encuestas simultáneamente (F. Riesgos Intralaborales, F.
Extralaborales y Estrés, mas ficha de datos generales) tomará aproximadamente 20
minutos la tabulación por cada persona, lo cual se debe tener en cuenta para los costos del
proceso.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

FASE III - IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS

Luego de la evaluación realizada y dependiendo de los hallazgos encontrados en cada


empresa, la ARL identificara los factores prioritarios que necesiten intervención inmediata,
así como también los factores secundarios que se encuentren en nivel medio de
intervención, igualmente identificar los factores protectores que en su momento pueden
contribuir con la atenuación de aquellos factores muy altos, esto se evidenciara mediante
un informe estadístico y cualitativo de la información recolectada durante el estudio.

La socialización de los resultados a la empresa se debe hacer revisando en conjunto las


estrategias a implementar, direccionando las acciones tendientes a controlar dichos
factores.

Basados en el Art. 13 R. 2646/2008 criterios para la intervención de los factores


psicosociales, se deben tener en cuenta por parte de los empleadores para la intervención
de los factores psicosociales en el trabajo y la ARL con el fin de llevar a cabo la asesoría
pertinente a las empresas, los siguientes parámetros:

1. Para priorizar la intervención de los factores de riesgo psicosocial, se debe tener en


cuenta lo siguiente:

1.1 Su asociación estadística con efectos negativos sobre el trabajo o los trabajadores,
resultado del análisis epidemiológico de la empresa.

1.2 Aquellas condiciones de trabajo propias de la actividad económica de la empresa, cuya


intervención es recomendada por la literatura científica.

4. Realización de actividades educativas o formativas con los trabajadores, con el objeto de


modificar actitudes o respuestas frente a las situaciones. Dichas actividades deben formar
parte de un programa continuo y realizarse de manera paralela a la modificación de las
condiciones de trabajo, aplicando técnicas de educación para adultos.

5. Los procesos de inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación facilitarán el


conocimiento y la motivación de los trabajadores sobre los factores que afectan su salud y
su bienestar.

6. En los métodos de intervención de los factores psicosociales del trabajo debe primar el
enfoque interdisciplinario.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

7. Los métodos de intervención se deben diseñar y ejecutar de conformidad con la realidad


histórica de la empresa, su cultura y clima organizacional, con criterio de factibilidad y
teniendo en cuenta que siempre debe haber un método de intervención adecuado para
cada empresa y para cada población laboral.

8. Las acciones que se lleven a cabo deben estar integradas a los programas de Sistema de
Gestión para la Salud y Seguridad en el Trabajo., así como a los programas de
mejoramiento continuo y de calidad en las empresas.

9. Para eventos agudos, se deben desarrollar programas de intervención en crisis.

Igualmente para el manejo y reserva de la información y de la evaluación, toda aquella que


sea utilizada para la evaluación de factores psicosociales está sometida a reserva, conforme
lo establece la Ley 1090 de 2006, en consecuencia, los expertos evaluadores deben
garantizar por escrito el compromiso de usar la información obtenida, única y
exclusivamente para los fines inherentes a la Sistema de Gestión para la Salud y Seguridad
en el Trabajo.

FASE IV - DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Con respecto al trabajo que se direccionará en conjunto con la empresa, se elabora un


Cronograma para el desarrollo de actividades tendientes a la implementación del Programa
de Promoción y Prevención en Riesgo Psicosocial. Cada actividad será evaluada para que en
caso de requerirse se realicen los ajustes suficientes del programa y así cumplir con las
necesidades reales de la empresa.

ANEXOS

 ANEXO 1:
Modelo de Datos Generales de cada proceso para eventual trabajo con la
Empresa.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

ANEXO 1

DATOS GENERALES DE LOS PROCESOS DE ACUERDO CON LA SOLICITUD DEL SERVICIO


Cuestionario de Cuestionario Guía para
Cuestionario
factores de de factores análisis Guía para
Ficha de datos para la
riesgo de riesgo psicosocial de Entrevistas Guía para Grupos focales
generales evaluación del
psicosocial psicosocial Puestos de semiestructuradas
Estrés
Intralaboral A - B Extralaboral trabajo
Recolección de
Evaluación de
información Evaluación de Evaluación de
Evaluación de síntomas Evaluación de
sobre factores de factores de Evaluación de factores de
factores de reveladores de la factores de riesgo
Alcance características riesgo riesgo riesgo psicosocial
riesgo psicosocial presencia de psicosocial
individuales se psicosocial psicosocial intralaboral
intralaboral reacciones de intralaboral
aplica con cada extralaboral intralaboral
Estrés.
Cuestionario
Todas las
Dimensiones: •
dimensiones del
Características del
Categorías de dominio “control”
liderazgo, •
síntomas: sobre el trabajo (5)
Retroalimentación del
Fisiológicos, y la dimensión
desempeño, • Relaciones
Aspectos o Datos socio- Dimensiones y Comportamiento Dimensiones "relación con los
Dimensiones sociales en el trabajo, •
dimensiones demográficos y dominios social, del dominio colaboradores",
extralaboral Recompensas derivadas de
que evalúa ocupacionales intralaborales Intelectuales y “demandas” perteneciente al
la pertenencia a la
laborales y dominio
organización y del trabajo
psicoemocionale “"Características del
que se realiza, •
s. liderazgo y
Reconocimiento y
relaciones sociales
compensación.
en el trabajo"
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

Cualitativos con
Cuantitativos, Cuantitativos, Cuantitativos,
un Cualitativos con un Cualitativos con un
con una con una con una
Tipo de datos Descriptivos interpretación interpretación cuali- interpretación cuali-
interpretación interpretació interpretación
cuali- cuantitativa cuantitativa
cualitativa n cualitativa cualitativa
cuantitativa
Individuo o Individuo o Individuo o
grupo (por grupo (por grupo (por
Unidad de Puesto de
puesto de puesto de Individuo puesto de Puesto de trabajo Área o sección
Análisis trabajo
trabajo o trabajo o trabajo o
dependencia) dependencia) dependencia)
Evaluación
general de
Identificación de Evaluación factores de
factores general de riesgo
individuales factores de psicosocial Evaluación Evaluación específica a profundidad de factores de riesgo
relacionados con riesgo psicosocial extralaboral. general de psicosocial intralaboral por puesto de trabajo, requerida en los
Usos y
datos socio- intralaboral. Los Los estrés. El procesos de determinación de origen de enfermedades derivadas
aplicaciones
demográficos y resultados por resultados resultado del estrés, procesos de reubicación psicosocial de un trabajador;
recomendado
ocupacionales, dimensiones por permite evaluación a profundidad de una o varias dimensiones
s
para el diseño de permiten dimensiones visualizar el nivel psicosociales que hayan sido detectadas como riesgosas por el
planes de priorizar los permiten de intervención. cuestionario de factores psicosociales intralaborales.
prevención e aspectos que se priorizar los
intervención deben intervenir. aspectos que
se deben
intervenir.
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION EN RIESGO
PSICOSOCIAL
VERSIÓN No. 1.0

60 a 120 min x
cada sesión de
60 a 120 min x cada 120 min en caso
Tiempo de acuerdo a las
5 min 33 MIN 7 min 7 min sesión se requieren 3 de evaluar las 6
aplicación dimensiones a
sesiones dimensiones
evaluar (5 en
total)

Tabulación 2 min 8 min 5 min 5 min NA NA NA

2 horas
2 horas 2 horas
Elaboración individual y Por puesto de trabajo 6 Por puesto de Por puesto de
NA individual y 24 individual y 24
de informe 24 horas horas trabajo 6 horas trabajo 6 horas
horas colectivo horas colectivo
colectivo
Tiempo para
elaboración 40 horas en caso de aplicar los 3 cuestionarios simultáneamente
de informe

You might also like