You are on page 1of 19

INFORME:

AGENDA CORTA ANTIDELINCUENCIA


Y
EL CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD

INTRODUCCIÓN

El viernes 23 de enero del 2015, la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de ley que facilita
la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y
receptación y mejora la persecución penal en dichos delitos, boletín Nº 9885-07 1,
mediáticamente conocido como “Agenda Corta Antidelincuencia”. En un solemne acto en
el palacio de La Moneda2, la Presidenta señaló que el proyecto buscaba reforzar las
atribuciones de las policías, con el fin de investigar y entregar pruebas a los tribunales, así
como aumentar la capacidad disuasiva del sistema penal, interpretando fielmente “un
profundo sentir ciudadano”3. En esa misma línea, agregó que el proyecto buscaba
combatir los delitos más comunes, como lanzasos, asaltos, robos con armas a viviendas,
transporte público y locales comerciales, remarcando que se busca establecer una
diferenciación entre aquellas personas que cometen un error en sus vidas, cayendo con
ello en la criminalidad, y aquellas personas que hacen de ese error un modo de vida,

1
Proyecto disponible en www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=10302&prmBoletin=9885-07

2
Presidenta firma proyecto que sanciona con penas efectivas los delitos de alta connotación social , sitio
web de noticias 24 Horas. Publicado el 23 de enero de 2015. Disponible en
www.24horas.cl/nacional/presidenta-firma-proyecto-que-sanciona-con-penas-efectivas-los-delitos-de-alta-
connotacion-social-1564581
3

Presidenta Bachelet Firmó Proyecto de Ley de Agenda Antidelincuencia, sitio web Diario Chile. Publicado el
24 de enero de 2015. Disponible en www.diariochile.cl/presidenta-bachelet-firmo-proyecto-de-ley-de-
agenda-antidelincuencia
llevando a cabo una verdadera “carrera” criminal4, atacando directamente el fenómeno,
altamente rechazado por la población, de la “puerta giratoria”.

El proyecto de ley fue firmado por la Presidenta el día siguiente en que la Fiscalía Nacional
diera a conocer su informe estadístico correspondiente al año 2014, el que registró
343.361 denuncias a nivel nacional por delitos de robos, tanto violentos como no
violentos, lo que representó un alza de un 8,1% respecto al año 2013.En relación a las
denuncias de robos no violentos, estos aumentaron en un 5% respecto al año anterior, con
un total de 230.915 denuncias. Dentro de esos robos no violentos, la mayor alza estuvo
dada por el robo de vehículos motorizados, con un aumento de un 10,5%5.

Cuadro 1: Aumento en denuncias de robos violentos y no violentos.

Fuente: Diario La Tercera en base a Fiscalía Nacional.


En la presentación de dicho informe, el entonces director ejecutivo del Ministerio Público,
Jorge Abbott, señaló que “en los robos es donde tenemos el mayor compromiso y la mayor
4
Bachelet firma proyecto de ley que sanciona con penas efectivas delitos de alta connotación social , sitio
web radio Biobío. Publicado el 23 de enero de 2015. Disponible en
www.biobiochile.cl/2015/01/23/bachelet-firma-proyecto-de-ley-que-sanciona-con-penas-efectivas-delitos-
de-alta-connotacion-social.shtml
5

Informe de la Fiscalía Nacional: denuncias de robos no violentos aumentaron 5% durante 2014 , diario La
Tercera. Publicado el 23 de enero de 2015. Disponible en
www.latercera.com/noticia/nacional/2015/01/680-613911-9-informe-de-la-fiscalia-nacional-denuncias-de-
robos-no-violentos-aumentaron-5.shtml
dificultad. No se conoce la identidad del imputado, como en el robo por sorpresa”, y en el
desglose de la información, se apreciaron alzas en varias categorías delictivas; respecto al
2013, hubo un alza de un 0,26%, alcanzando 1.304.657 casos durante 2014; se llevaron a
cabo 10.149 juicios orales, 5,9% más que en 2013, con un 80,18% de sentencias
condenatorias. Los delitos más llevados a juicio oral fueron los de robos y los vinculados a
drogas, con un 20% y un 14% respectivamente 6. Respecto a los robos a cajeros
automáticos, estos aumentaron respecto a 2013, en donde hubo 117 denuncias, a
diferencias de las 270 del año 2014, lo que representa un aumento de un 130,8%. No
obstante, esta cifra contempla todas las denuncias, tanto los robos frustrados como los
consumados.

Cuadro 2: Delitos de alto impacto

Fuente: Diario La Tercera en base a Fiscalía Nacional.

Cuadro 3: Ingreso de delitos por categoría, cantidad y porcentaje del total

6
Informe Estadístico año 2014: Fiscalía superó los 10 mil juicios orales durante 2014, sitio web de la
Fiscalía Nacional. Publicado el 23 de enero de 2015. Disponible en
www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/sala_prensa/noticias_det.do?id=7960
Fuente: Diario El Mercurio7 en base a Fiscalía Nacional.

Cuadro 4: Variación y principales aumentos de delitos

7
Suben las denuncias por robo y Gobierno anuncia proyecto de ley que endurece sanción penal, diario El
Mercurio. Publicado el sábado 24 de enero de 2015. Disponible en http://ow.ly/4npj4j
Fuente: Diario El Mercurio en base a Ministerio Público.

EL PROYECTO DE LEY

El proyecto ingresado por el Ejecutivo contó con ocho artículos permanentes y uno
transitorio. Como lo señalara la Presidenta Bachelet en la firma del proyecto de ley en La
Moneda, este busca facilitar la aplicación efectiva de las penas establecidas para los delitos
de robo, hurto y receptación y mejorar la persecución penal respecto de dichos delitos,
para lo cual se propone modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal, no ciñéndose
a las normas del derecho penal sustantivo, sino que también abordando ciertas
reglamentaciones procesales, o bien referidas a las facultades de la policía en cuanto no
buscan establecer un delito, sino simplemente controlar la identidad de las personas en el
contexto del cumplimiento de sus funciones constitucionales.

En rigor, el proyecto busca:


i) Modificar el sistema de determinación de penas para los delitos contra la propiedad
(robos, hurtos y receptaciones), de forma tal que los responsables por dichos delitos
reciban la pena prevista por la ley para el delito que se trate.

ii) Imponer a los responsables de los delitos de robo con violencia y de robo con fuerza en
lugar habitado, que sean primerizos, una pena mínima de un año de privación de libertad,
seguida en su ejecución por alguna de las penas sustitutivas de la ley Nº 18.216, de modo
que se aumente la posibilidad de control de la persona una vez egresada del sistema
penitenciario, ofreciéndole reales oportunidades de reinserción social.

iii) Imponer a los reincidentes por esta clase de delitos sanciones algo más severas, que
reduzcan las posibilidades de acceder a los beneficios de la ley Nº 18.216, que establece
penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad y,
tratándose de robos violentos y en lugar habitado, supongan un efectivo cumplimiento de
las penas impuestas.
iv) Establecer un delito especial para abordar el problema de la criminalidad organizada en
torno a la comisión de delitos cuantiosos contra la propiedad, asignando pena de crimen a
los responsables de los delitos de robo y receptación por cuantías superiores a 400 UTM.

v) Perfeccionar el Código Procesal Penal para mejorar la investigación y juzgamiento de los


delitos de mayor connotación social, permitiendo a Carabineros tomar declaraciones
voluntarias a testigos; revisar las vestimentas, vehículo y equipajes de los detenidos;
realizar incautaciones de objetos que prueban la comisión de otros delitos en el marco del
cumplimiento de órdenes judiciales; e ingresar a lugares cerrados cuando existiesen signos
evidentes de que allí se estuviese procediendo a la destrucción de objetos que provengan
de la comisión de un delito, sus efectos o instrumentos. Para garantizar la validez de estas
últimas diligencias, se propone que ellas sean videograbadas, de modo que no ponga en
duda su autenticidad y el respeto a las garantías de los ciudadanos en su ejecución.
vi) Se busca liberar a Carabineros de Chile de funciones de notificación y recepción de
constancias por accidentes sin lesionados, hoy asignadas en las leyes de los Juzgados de
Policía Local y de Tránsito. Así pueden disponer de recursos para la prevención y
persecución de los delitos. Al mismo tiempo, se exime a los ciudadanos de la realización de
constancias que pueden ser reemplazadas por declaraciones juradas prestadas ante las
propias aseguradoras.

vii) Obstaculizar la llamada “puerta giratoria” en esta clase de delitos: se limita la


concesión de salidas alternativas como el principio de oportunidad y la suspensión
condicional del procedimiento, a una vez cada cinco años.

viii) Evitar que se sustituyan las penas en casos de responsables de múltiples delitos,
terminando con la llamada “cuenta corriente” que permitía la imposición de un sinnúmero
de medidas de reclusión parcial, reduciendo a una vez el otorgamiento del beneficio.
ix) Limitar el otorgamiento de la libertad condicional a los responsables de robos violentos
y en lugar habitados, junto con los robos con fuerza de cajeros automáticos, hasta el
cumplimiento de dos tercios de su condena.

x) Posibilitar la rápida construcción de cárceles, reduciendo los actuales trámites, a efectos


de aumentar la capacidad del sistema, otorgando condiciones dignas a los internos que
permitan el real aprovechamiento de las oportunidades de resocialización que se les
ofrezcan.

xi) Regular el Banco Unificado de Datos que permite una mejor coordinación y eficacia en
la labor de investigación y prevención de los delitos. En ese mismo sentido, se introduce
un perfeccionamiento en la ley Nº 19.970, para incorporar al registro de ADN a los
responsables por los delitos de mayor connotación social.
De todos estos objetivos, los más importantes, y los que más concitaron la atención de la
prensa y de la sociedad civil, fueron los referidos a:

a) Restricción en la aplicación de atenuantes.


b) Aumento de penas para los reincidentes.
c) Suspensión de la aplicación de penas sustitutivas (como libertad vigilada) cuando
los delitos tengan pena de crimen (como la Ley Emilia).
d) Aumento de sanciones para atracos cuantiosos (“cuando lo hurtado o robado
exceda las 2000 UTM siempre se aplicará la pena de presidio mayor en su grado
mínimo”).
e) Limitantes en la suspensión condicional de la investigación.
f) Desligar a los Carabineros de la constancia para seguros, quedando íntegramente a
responsabilidad de la compañía se seguros.

EL CONTROL PREVENTIVO

El llamado “control preventivo de identidad” está estipulado en el artículo 12 del proyecto


de ley, el cual señala lo siguiente:

Artículo 12.- En cumplimiento de las funciones de resguardo del orden y la seguridad


pública, y sin perjuicio de lo señalado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, los
funcionarios policiales señalados en el artículo 83 del mismo Código podrán controlar la
identidad de cualquier persona en el lugar en que se encontrare, por cualquier medio de
identificación expedido por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de
conducir y pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona las facilidades
para identificarse.

En la práctica de la identificación se deberán respetar la igualdad de trato y no


discriminación arbitraria.
En el ejercicio de esta facultad los funcionarios policiales deberán exhibir su placa e
identificarse. Si la persona se niega a acreditar su identidad o si habiendo recibido las
facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial
más cercana para fines de identificación.

El conjunto de procedimientos detallados precedentemente no deberá extenderse por un


plazo superior a cuatro horas, transcurridas las cuales deberá ser puesta en libertad. En
caso de que la persona mantenga órdenes de detención pendientes, la policía procederá a
su detención, de conformidad a lo establecido en el artículo 129 del Código Procesal Penal.

Las policías deberán elaborar un procedimiento estandarizado de reclamo para ser


implementado en cada unidad policial, que permita a aquellas personas que estimaren
haber sido objeto del ejercicio arbitrario del control de identidad del presente artículo,
formular su reclamo de conformidad a las normas administrativas, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que procediere.

Dichas instituciones deberán, además, publicar bimensualmente en su página web,


estadísticas de la cantidad de reclamos formulados en virtud del inciso anterior,
desagregada por sexo, edad y nacionalidad. La misma información, además de los avances
y resultados de dichos reclamos, deberá también ser remitida al Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.
También deberán publicar semestralmente el número de controles de identidad
practicados en virtud del presente artículo, desagregados por sexo, edad y nacionalidad.

Junto con lo anterior, las policías deberán dar cuenta, a lo menos semestralmente, al
Ministerio del Interior y Seguridad Pública acerca de la frecuencia y lugares en que se
concentra la mayor cantidad de controles de identidad por sexo, edad y nacionalidad.
Asimismo, deberán informar la cantidad de detenciones por flagrancia que dieren origen
en virtud de su práctica, desagregada por tipo de delito y las variables antes señaladas, de
conformidad a lo dispuesto en la ley 20.502.

Este artículo ha sido el que ha tenido a este proyecto de ley bajo público escrutinio
durante todo su proceso de tramitación legislativa, llegando incluso a señalarse por ciertas
corrientes políticas que sería igual, o incluso peor, que la antigua detención por sospecha,
eliminada en el año 1998 a través de la ley Nº 19.567, que “Modifica el Código de
Procedimiento Penal y el Código Penal en lo relativo a la detención, y dicta normas de
protección a los derechos del ciudadano”. Respecto a ello, se hace necesario aclarar que la
extinta detención por sospecha establecía que “los agentes de policía estarán obligados a
detener a todo delincuente de crimen o simple delito a quien se sorprenda infraganti”,
autorizándolos para detener a:

1. Al que anduviere con disfraz o de otra manera que dificulte o disimule su verdadera
identidad y rehusare darla a conocer;

2. Al que se encontrare a deshora o en lugares o circunstancias que presten motivo


fundado para atribuirle malos designios, si las explicaciones que diere de su conducta no
desvanecieren las sospechas;

3. Al que se encuentre en cualquiera de las condiciones previstas por la Ley de Estados


Antisociales8.

Incluso a comienzos del siglo XX ya se encontraba estipulado en nuestro ordenamiento


jurídico, específicamente en el Código de Procedimiento Penal de 1906, la “detención por
sospecha”. En su artículo 282, se establecía que;

8
Control Preventivo de Identidad: ¿Qué podrán y no podrán hacer las policías?, sitio web de noticias El
Definido. Publicado el 9 de septiembre de 2015. Disponible en
www.eldefinido.cl/actualidad/pais/5796/Control-Preventivo-de-Identidad-Que-podran-y-no-podran-hacer-
las-policias
“Los ajentes de policía de seguridad estarán obligados a detener a todo delincuente de
crímen o simple delito a quien se sorprenda infraganti.
Están además autorizados para detener:
1.º Al sentenciado a las penas de presidio, reclusión o prisión que hubiere quebrantado
su condena;
2.º Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente;
3.º Al que anduviere disfrazado i rehusare darse a conocer;
4.º Al que se encontrare a deshora o en lugares o en circunstancias que presten motivo
fundado para atribuirle malos designios, si las esplicaciones que diere de su conducta no
desvanecieren las sospechas”.

Posteriormente, durante el gobierno militar, esto se modificó y la detención pro sospecha


quedó consignada en el artículo 260 del Código de Procedimiento Penal de la siguiente
manera:

“Los agentes de policía estarán obligados a detener a todo delincuente de crimen o


simple delito a quien se sorprenda infraganti.
Están, además, autorizados para detener:
3 ° . Al que anduviere con disfraz o de otra- manera que dificulte o disimule su verdadera
identidad y rehusare darla a conocer;
4 ° . Al que se encontrare a deshora o en lugares o circunstancias que presten motivo
fundado para atribuirle malos designios, si las explicaciones que diere de su conducta no
desvanecieren las sospechas; y
5°. Al que se encuentre en cualquiera de las condiciones previstas por la Ley de Estados
Antisociales.”9

9
Control de identidad preventivo: ¿el regreso de la detención por sospecha?, sitio web de radio Biobío.
Publicado el 9 de junio de 2015. Disponible en www.biobiochile.cl/2015/06/09/control-de-identidad-
preventivo-el-regreso-de-la-detencion-por-sospecha.shtml
Imagen 1: Detención por sospecha en Código de Procedimiento Penal de 1906

Fuente: Radio Biobío

El proyecto de ley que eliminó la detención por sospecha fue presentado por los diputados
Mario Devaud Ojeda, Juan Pablo Letelier, Carlos Montes, Adriana Muñoz y Andrés Palma,
el año 1993, siendo finamente aprobada, como se mencionara anteriormente, el año
1998.

Luego de su tramitación en la Cámara de Diputados, el proyecto de Agenda Corta


Antidelincuencia sufrió varias modificaciones en el Senado, modificándose también el
control preventivo de identidad. Es necesario aclarar que ya existe el control de identidad,
y está contemplado en el artículo 85 del Código Procesal Penal, y está pensado para la
hipótesis en que funcionarios policiales tengan indicios que la persona haya cometido o
vaya a cometer un delito, y dentro de las facultades para actuar sin orden previa del fiscal.

El proyecto modifica dicho artículo ampliando la facultad del funcionario para el caso que
tenga antecedentes que la persona tenga orden de detención pendiente y permite utilizar
medios tecnológicos para identificarse. El artículo 12 del proyecto de ley establece una
nueva función a los mismos funcionarios policiales, para requerir la identidad de personas
de mayores de 14 años con el fin de resguardar el orden y la seguridad pública. Se
establece que dicho control se podrá realizar tanto en lugares públicos o privados de
acceso al público. Se fijan también las condiciones para realizar el control respecto de los
menores de 18 años y mayores de 14 y también se establece la responsabilidad
administrativa de aquel funcionario que ha uso abusivo de esta facultad.

También se modifica la información que la PDI y Carabineros de Chile debe entregar


respecto de los controles realizados, el Senado definió que la información sería trimestral,
y se entregará al Ministerio de Interior.

Existe una diferencia entre el control de identidad actualmente vigente, y esa es la


hipótesis en virtud de la cual el funcionario policial está facultado para realizar dicho
control. La hipótesis que considera la legislación vigente dice relación con indicios de que
se esté cometiendo o se haya cometido un delito. El proyecto de ley también incluye la
posibilidad que el funcionario tenga antecedentes de órdenes de detención pendiente. Por
otra parte, el artículo 12 del proyecto de ley considera una hipótesis distinta, más amplia y
que se enfoca en mantener el resguardo del orden y la seguridad. También se permite que
se realice el control preventivo a mayores de 14 años, estableciendo todas las medidas
para garantizar el respeto de las garantías y libertades de los menores de edad.

Tabla 1: Cambios en el proyecto, Caá mara y Senado


Texto aprobado Cámara Texto aprobado Senado
Se establece control Se establece control sobre
preventivo de identidad mayores de 14 años, en
respecto de cualquier persona lugares públicos o privados de
en el lugar que se encontrare. acceso al público.
Se fijaba también la obligación Se perfecciona la publicación
de llevar un registro semestral de controles que deben
con el número de controles realizar las policías. Se informa
realizados a fin de publicarlo al Ministerio de Interior,
desagregado por sexo, edad y trimestralmente y de acuerdo
nacionalidad. a la información que el
Ministerio vaya requiriendo
para mejorar este control.

Además del control preventivo de identidad, la discusión del proyecto de Agenda Corta
Antidelincuencia se vio en la polémica por la indicación del Ejecutivo que sanciona la
filtración de las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público 10 11 12
. El Senado
incluyó este ítem en el segundo trámite constitucional, y la norma consiste básicamente en
la prohibición al fiscal a cargo de la investigación de entregar los antecedentes de ésta a
terceros ajenos a ella. Se complementa dentro de esta modificación la responsabilidad
administrativa en que incurre el fiscal, sin perjuicio de las posibles sanciones penales, en
caso de infringir sus deberes de no emitir opinión y de no entregar antecedentes respecto
de dicha investigación.

Al respecto, también se prohíbe romper con el secreto de la investigación a los


funcionarios públicos que hayan participado en la investigación, ampliándose lo que hoy
establece el artículo 182 del Código Procesal Penal y que se modifica mediante el Artículo
2 Número 16 del proyecto de ley. La norma ha sido criticada fundamentalmente por los

10
Senado fija sanción penal a fiscales por filtraciones de casos judiciales, diario La Tercera. Publicado el 25
de marzo de 2016. Disponible en www.latercera.com/noticia/politica/2016/03/674-673744-9-senado-fija-
sancion-penal-a-fiscales-por-filtraciones-de-casos-judiciales.shtml
11

La venganza del Senado: Corporación aprueba penas de cárcel para fiscales que filtren antecedentes de
las investigaciones, diario electrónico El Mostrador. Publicado el 25 de marzo de 2016. Disponible en
www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/25/la-venganza-del-senado-corporacion-aprueba-penas-de-
carcel-para-fiscales-que-filtren-antecedentes-de-las-investigaciones
12

Fiscales arriesgan ir a la cárcel tras aprobación en el Senado de dura medida, sitio web de radio Biobío.
Publicado el 25 de marzo de 2016. Disponible en www.biobiochile.cl/2016/03/25/senado-aprobo-dura-
sancion-de-carcel-para-fiscales-por-filtraciones-de-casos.shtml
medios de comunicación, ya que apunta precisamente a que no se filtren antecedentes de
una investigación que tengan una connotación pública. No obstante aquello, la norma
viene a complementar otro de los deberes que tiene el fiscal durante la investigación y que
es la prohibición de emitir opiniones respecto de los hechos que investiga y, por otro lado,
garantizar el debido proceso y un juicio anticipado respecto de quien está siendo
investigado.

Como las modificaciones hechas por el Senado fueron rechazadas por la Cámara de
Diputados en su tercer trámite constitucional 13 14
, corresponde que se tramite en una
Comisión Mixta. Los artículos que deberán ser vistos por esta comisión son los siguientes:

1. Artículo 1 Número 1
Se agregaban a los delitos castigados con presidio mayor en su grado máximo a presidio
calificado las lesiones comprendidas en los artículos 395 (castración) 396 (mutilación) y
397 número 1 (lesiones gravísimas), aumentando la pena aplicable a estos delitos. En
primer Trámite Constitucional se castigaban con presidio mayor en su grado medio a
presidio mayor en su grado máximo.
2. Artículo 1 Número 5
Se incorporaba como falta penada con 1 a 4 UTM, a las personas que obstaculizaran o
impidieran el ejercicio de las funciones fiscalizadoras de los inspectores municipales.

3. Artículo 2 Número 3
La Cámara de Diputados rechazó la supresión que hizo el Senado al nuevo inciso segundo
del artículo 86 del Código Penal, que mencionaba dentro de los derechos de las personas

13
Agenda corta antidelincuencia: Cámara de diputados rechaza control preventivo de identidad y pasa a
comisión mixta, diario La Tercera. Publicado el 19 de abril de 2016. Disponible en
www.latercera.com/noticia/politica/2016/04/674-677248-9-agenda-corta-antidelincuencia-camara-de-
diputados-rechaza-control-preventivo-de.shtml
14

Proyecto de agenda corta antidelincuencia pasa a comisión mixta, diario El Mercurio. Publicado el 19 de
abril de 2016. Disponible en www.emol.com/noticias/Nacional/2016/04/19/798795/Camara-de-Diputados-
vota-proyecto-de-agenda-corta-antidelincuencia.html
sujetas a control de identidad, la prohibición de realizar control de identidad fundado en
los términos del artículo 2 de la Ley Zamudio.

4. Artículo 2 Número 10
En virtud de este artículo, que fue agregado en el Senado, se contemplaba la detención a
personas que obstaculizaran o impidan el ejercicio de las funciones de funcionarios
municipales.

5. Artículo 2 Número 16 letra b


Filtraciones. Por esta modificación se penaba con multa de 20 a 200 UTM o presidio menor
en su grado mínimo, a los intervinientes, funcionarios, peritos y toda persona que haya
accedido a la investigación y que no respetara el secreto de la investigación.

6. Artículo 2 Número 18.


Prueba anticipada. El Senado incluía un inciso final al artículo 191 del CPP que establece la
anticipación de la prueba, en virtud de la cual, se expresaba que la inasistencia del
imputado válidamente emplazado, no quitaría validez a la audiencia en que se rindiera
dicha prueba.

7. Artículo 2 Número 28
Prueba anticipada. En el procedimiento simplificado, la prueba rendida anticipadamente
no se invalidaba por la inasistencia del imputado que haya sido emplazado válidamente.
8. Artículo 2 Número 29
Penas del procedimiento abreviado. Se aumentaba la pena máxima de 5 a 10 años.

9. Artículo 3 Número 1
Por medio de esta modificación, la Cámara de Diputados excluyó la posibilidad de penar
con multas de 6 a 11 UTM a quienes cometan el delito de lesiones leves o maltrato físico a
funcionarios de Carabineros, dejando sólo la pena de presidio menor en su grado mínimo.
El Senado incluyó la posibilidad de aplicar dicha pena, aun cuando no se hayan dejado
señales visibles. Este último punto es precisamente lo que la Cámara rechazó.

10. Artículo 4 Número 1


La Cámara rechazó la posibilidad de condenar por lesiones leves o maltrato físico a
funcionarios de PDI sin la necesidad de dejar señales visibles.

11. Artículo 5 Número 1


Se rechazó la posibilidad de condenar por lesiones leves o maltrato físico a funcionarios de
Gendarmería de Chile, aun cuando no se dejaran señales visibles.

12. Artículo 12
Control preventivo de identidad. Se rechazaron las modificaciones introducidas por el
Senado, que decían relación con la edad de las personas sujetas a control preventivo, los
lugares en que se podían llevar a cabo y los procedimientos para informar respecto de los
resultados de esta facultad.

13. Artículo 14
Indicación introducida en el Senado. Se buscaba modificar la Ley Orgánica de Ministerio
Público, en relación a expresar la responsabilidad administrativa de los fiscales por
omisiones injustificadamente erróneas o arbitrarias. Por otra parte, también se fijaba el
deber de abstenerse de emitir opiniones y dar antecedentes de la investigación a terceros
ajenos a la investigación.

CONSIDERACIONES FINALES

Sin lugar a dudas que el tema de la delincuencia siempre va a ser una de las principales
preocupaciones de la sociedad y de cualquier gobierno de turno, como así ha quedado
demostrado en las múltiples y variadas encuestas que se han venido realizando
históricamente en el país, y como así ha quedado plasmado, también, en todos los
programas de gobierno que todos los candidatos, a cualquier cargo de elección popular,
han presentado a la ciudadanía durante sus respectivas campañas electorales.

La Agenda Corta Antidelincuencia se enmarca en un clima de incertidumbre y altos grados


de violencia que han alcanzado los delitos de mayor connotación social en nuestro país,
especialmente desde hace un par de años a la fecha, ejemplo claro de ello ha sido la
irrupción de un nuevo delito como el denominado “portonazo”; el robo con extrema
violencia de vehículos particulares mientras esperan para hacer ingreso a sus domicilios.
Con ese escenario de fondo, el gobierno de la Presidenta Bachelet se embarcó en un
proyecto de ley que no fue bien recibido por la totalidad de los integrantes de su coalición,
en donde surgieron críticas respecto a la labor de las policías, las facultades que se les
podrían entregar y las posibilidades de reinserción social de las personas que han
cometido delitos.

Durante su tramitación en la Cámara de Diputados el proyecto concitó cierto interés


mediático, pero nada en comparación a lo que vendría después en el Senado. Esta última
corporación, al incluir en el proyecto indicaciones que sancionan las filtraciones de las
investigaciones del Ministerio Público y la que rebaja la edad de las personas a las que
será posible practicarles el control preventivo de identidad, puso el foco mediático y social
en su tramitación. En primer lugar, porque la penalización de las filtraciones se vio como
una defensa corporativa de la clase política, toda vez que los escándalos de dineros para
campañas y para la actividad política en general fueron dados a conocer, en gran medida,
por las filtraciones a la prensa que durante el proceso investigativo fueron apareciendo. Y,
en segundo lugar, porque el control preventivo de identidad siempre ha tenido un manto
de dudas respecto a los límites entre libertades individuales, derechos civiles y seguridad
de la ciudadanía.
Este debate se dio en las muchas audiencias que tuvo la tramitación legislativa, tanto en la
Cámara de Diputados como en el Senado, a donde concurrieron distintos actores
involucrados en el proyecto, como las policías, jueces, fiscales, abogados, expertos en
materias de seguridad y la población civil, por lo que los parlamentarios ya deberían tener,
a estas alturas del debate legislativo, una opinión bastante bien formada en la materia.

Finalmente, en la Comisión Mixta se terminará por zanjar la discusión, por lo que sería
esperable que se pueda llegar a una solución de consenso que sea adecuada para hacerle
frente a la delincuencia, pero con el debido respeto a los derechos civiles de todos los
ciudadanos.

You might also like