You are on page 1of 4

Universidad De Antioquia.

Facultad de odontología.
Maestría en Ciencias Odontológicas.
Curso: Pedagogía.
Jorge Eliecer Patiño
Prof. Dr. Alejandro Hurtado

LA CLÍNICA COMO ESCENARIO DIALOGICO DE APRENDIZAJE

El aprendizaje en el ámbito universitario no se desarrolla únicamente con el ánimo


de aprender y enseñar una ciencia, algunas disciplinas buscan construir una
profesión con las competencias técnicas y académicas para desempeñarse en un
ámbito laboral diferente al académico. Profesiones con un componente teórico,
práctico y asistencial como la medicina y la odontología requieren escenarios
diversos que permitan cumplir con requisitos como: el aprendizaje de ciencias
básicas, el dominio de técnicas y la formación de valores para la consolidación de
la personalidad.

Diferentes espacios forman parte del proceso de enseñanza, dentro de los


escenarios cotidianos tenemos el aula de clase en la que la interacción se establece
entre profesor y sus estudiantes con un objetivo puramente teórico, las preclínicas
y los laboratorios con la misma participación pero con propósitos prácticos, y las
clínicas en donde se conjugan los dos procesos y además el paciente participa
como un tercer actor del proceso de aprendizaje.

La clínica concebida como ”Institución médica en la que se enseña la práctica del


arte médico junto a la cama de los enfermos”(1), difícilmente puede obedecer a las
estrategias utilizadas en otro tipo de aprendizajes considerando que no se construye
mediante actividades propias de un aula de clase, las actividades tradicionales de
aula son relativamente ineficientes, esta práctica resulta difícil de sistematizar en la
medida en que las oportunidades para la práctica obedecen a la satisfacción de
demandas de salud y no a una planificación educativa, y por tanto posee una fuerte
carga afectiva en los alumnos relacionada con la confrontación con la enfermedad,
que necesariamente influye en el aprendizaje.

Por otra parte la clínica ofrece un escenario propicio para el aprendizaje integral
permitiendo fortalecer de manera intencionada y simultánea diferentes áreas
necesarias para el desempeño profesional del estudiante, y así fortalece la
capacidad de edificar fundamentos importantes para la toma de decisiones clínicas.

El papel del docente en la interacción estudiante-paciente es fundamental no solo


desde el punto de vista clínico (diagnostico-tratamiento), si no como mediador de la
relación del estudiante con el saber, la acción intencionada en dirección de la
formación integral es el núcleo del verdadero aprendizaje en la clínica.

El carácter particular del desarrollo de la enseñanza de ciencias de la salud


introduce algunas limitaciones que entorpecen el aprovechamiento del escenario
clínico, el docente universitario clínico en Odontología es generalmente un
profesional que llega a ser docente universitario con formación en un área
específica, y en vista de que la mayoría son producto de la educación de pregrado
y posgrado ofrecida por las universidades, es muy probable que su estilo de
enseñanza sea similar a la experiencia que tuvieron en su propia formación.

El apego a modelos tradicionales de enseñanza afecta el aprovechamiento de la


clínica como escenario completo de aprendizaje como lo dice Freire 2002(2) “la
educación bancaria” o “domesticadora”, educación en la cual cada alumno es un
depósito pasivo de un conocimiento prefabricado y entregado por sujetos que a su
vez han sido entrenados de la misma manera y desconocen el verdadero origen de
tal conocimiento, pues sólo lo han aprendido de segunda mano, por lo que sería
imposible una verdadera creación de conocimiento, así como la liberación del sujeto
de las ataduras de su condición socio-política. Modelos como el dialógico(3)
mediante el uso de la “pedagogía de la pregunta” en donde la metodología es co-
creada por los sujetos participantes en el proceso de aprendizaje con el propósito
de someter al sujeto al desafío de lograr un conocimiento crítico de su situación
como sujeto activo de la praxis y transformador de la realidad social.

Freire expresa que la palabra (verdadera) es unión inquebrantable entre la acción y


la reflexión, y esto solo se puede lograr si el dialogo es el intermediario entre el
profesor, el saber, el estudiante y el paciente. Se debe agregar que el dialogo debe
ser concebido como un canal de comunicación formal, con una intención clara y
conservando el poder del profesor como regulador, pero permitiendo y estimulando
la participación activa del estudiante con ideas y conceptos

El profesor desde su responsabilidad como mediador de la relación del estudiante -


saber - paciente, debe reflexionar acerca del ideal de sujeto que la institución le ha
encomendado formar, aplicar propuestas didácticas que acompañen la toma de
decisiones y que no soslayen la autonomía del criterio crítico y analítico que debe
tener el sujeto para ejercer acciones encaminadas a lograr el bienestar del paciente.

Está claro que en la clínica odontológica como escenario de aprendizaje


predominan metodologías que no aprovechan la gran oportunidad de interacción
para la construcción de un sujeto integral, sin embargo el llamado a la reflexión de
los docentes acerca del objetivo educativo “que el estudiante aprenda” es el primer
paso del cambio, propuestas educativas estatales complejas e indeterminadas
resultan ineficaces si no se enfocan en sacudir la conciencia de los que tenemos el
papel de profesores.
BIBLIOGRAFIA

1. Formaci L. La Formación Integral en la Facultad de Odontología de la


Universidad de Antioquia. 3-154 p.

2. Santos M. PAULO FREIRE. 2008;46:155–73.

3. Velasco JA. about the theory of dialogical education. 2008;461–70.

You might also like